Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Jesús habría nacido un 17 de Junio
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Jesús habría nacido un 17 de Junio
Ir a página Anterior  1, 2, 3
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 10:24 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Hermano Miles:
¡Paz y bien!.
Cita:
En este tema hay que recordar que astronomía no es astrología.

Ciertamente, por ello aludir en Jesús un signo zodiacal es errado y contrario a la Doctrina. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
luxose
Constante


Registrado: 27 Nov 2008
Mensajes: 510
Ubicación: Valdivia, Chile

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 5:22 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

altxor escribió:
¿Tiene alguna importancia la fecha del Nacimiento de Cristo?
Lo de las fechas, está difícil puesto que Cristo no nació en el año 0, sino en el año 30. Con lo cual el jaleo de fechas es inmenso.


Es cierto eso de las fechas, se estima que entre el 6 y 4 AC nació Jesús. Dionisio el Exiguo cometió errores de cálculo, pero no tanto como para que sea el 30 AC Very Happy . En realidad los evangelios no son univocos en los datos que aportan para determinar la fecha (el censo, los años de Tiberio en el gobierno, etc.).

El asunto del 25 de Diciembre es mucho menos pesquizable, lo que importa es el acontecimiento universal que celebramos. Y como dije más arriba, la Iglesia tiene potestad para celebrarlo en el momento del año que estime conveniente. Claro que me sentiría raro celebrando con lluvia y granizo y no con calores de 30ªC Very Happy .
_________________
¡Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra!

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 7:23 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Miles, yo estoy con la duda.. desgraciadamente se perdieron algunos aportes tuyos... me intriga que pongas un mega articulo bien explicado para entender un poco el asunto.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 7:28 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

esto lo encontré en la pagina de Corazones.org



Cita:
25 de Diciembre: Origen de la fecha
Desde el 221 AD los cristianos en algunas regiones celebraban la Navidad el 25 de diciembre.

Se ha dicho que la fecha del 25 de diciembre fue tomada de la fiesta pagana del sol. Según esta teoría, la Iglesia escogió ese día para suplantar la fiesta pagana en que se celebraba al sol, conocida como "dies natalis Solis invicti". Es cierto que, según el calendario juliano, utilizado en el imperio romano a partir del 45 AD, el 25 de diciembre marca el día del solsticio de invierno (cuando comienza a alargarse la luz del día y reducirse la oscuridad). Sin embargo en ese día no se celebraba ninguna fiesta pagana hasta el 274 AD con el emperador Aurelio, es decir, más de cincuenta años después de que los cristianos celebrasen en ese día la Navidad. El culto al sol tenía poca importancia en Roma antes del 274 AD y no se celebraba el 25 de diciembre sino en agosto hasta ese año. De manera que parece ser que fue el emperador pagano Aurelio, conocido por su hostilidad al cristianismo, el que quiso suplantar la fiesta cristiana trasladando a ese día la fiesta pagana del sol.

Es cierto que la celebración de la Navidad en la ciudad de Roma esta comprobada solo a partir del 336 AD. Pero aun en el caso en que la Iglesia hubiese querido remplazar la fiesta pagana, lo cierto es que la Navidad es una fiesta radicalmente distinta a las paganas y los cristianos no las confundían. El verdadero Sol que nace de lo alto no es el astro sino Jesucristo. El es "la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo". San Cipriano decía: "Él es el verdadero Sol" y San Agustín: "Él es el nuevo Sol".

Por que el 25 de Diciembre
Esta fecha no pretende ser exacta desde el punto de vista histórico. Hay varias teorías sobre como se escogió. En un antiguo tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirma que nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas (hoy 25 de marzo), pensando que fuera el mismo día de la pasión del Señor. Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre. En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, por lo que se fijó la celebración de la Navidad el 6 de enero. Ver: Fluvium y Forum Libertas

Como se calculó el año del nacimiento de Jesús
Cristo vino al mundo durante el Imperio romano. Los cristianos de los primeros siglos usaban los calendarios de su época que se referían a fechas de acontecimientos importantes para aquel mundo: fechas de emperadores, olimpiadas o el año de la fundación de Roma.

A comienzos del siglo VI AD el cristianismo se había propagado por todo el imperio. Uno de los hombres mas sabios de la época, el monje y astrónomo de Scythia (actual Suroeste de Rusia), Dionisio el Exiguo (el pequeño) recopiló una tabla de fechas para la Pascua utilizando el calendario del emperador Dioclesiano. Entonces, después de muchos estudios y cálculos, quiso reanudar el sistema de cuenta de los años tomando el nacimiento de Jesucristo, Señor y centro de la Historia, como punto de partida. Dionisio señaló el año 753 de la fundación de Roma como el año del nacimiento de Jesucristo. Tomó entonces este año como primero de la era cristiana. Paulatinamente este nuevo calendario fue tomando importancia primero entre los cristianos y después en el mundo secular. Es el calendario que hoy se reconoce universalmente, aunque en algunas regiones aun utilizan también otros calendarios. Es según este calendario que comenzamos el tercer milenio.

Aunque Dionisio hizo un buen trabajo, no pudo saber la fecha exacta del nacimiento de Cristo. Estudios posteriores indican que Cristo nació varios años antes de lo que calculó el monje Dionisio:

-Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande. Los Evangelios y el historiador Macrobio señalan que Herodes murió poco después de la masacre de los Santos Inocentes. También sabemos, según los datos del historiador Flavio Josefo, que Herodes el Grande murió en el año 750 de Roma. Por lo que se deduce que Jesús debe haber nacido antes de ese año.

-Según San Lucas, Jesús contaba con unos treinta años cuando fue bautizado. Ahora bien, como San Juan Bautista comenzó su ministerio el año 15 del reinado de Tiberio, tenemos un punto de referencia. El año 764 de Roma es la fecha más probable del principio del reinado de Tiberio. Si añadimos 15 años para llegar al ministerio de San Juan Bautista, estamos en el año 779 de la fundación de Roma. Si para entonces Jesús tenía 30 años, El nació el 749 de la fundación de Roma, es decir 4 años antes de lo calculado por Dionisio. La fecha del nacimientos de Jesús sería el año 4 AC.

La imprecisión de la fecha en ningún modo disminuye la importancia de celebrar el nacimiento de Jesús. No cambia la realidad histórica y trascendental de que el Verbo Eterno se hizo hombre y habitó entre nosotros para salvarnos. Lo importante no es la fecha del nacimiento sino el nacimiento en si mismo.

Pongamos un ejemplo. Los padres que adoptan a un bebe que fue abandonado no saben la fecha exacta de su nacimiento. ¿No sería lógico que, ante la carencia de datos, escogiesen una fecha aproximada para celebrar su cumpleaños?. ¿Qué tal si esos padres rehusaran celebrar apelando a que la fecha es incierta? ¿Acaso no sería un agravio contra ese hijo? Habría que preguntarles: ¿qué es lo mas importante, el día del calendario o la persona? Igualmente, lo importante no es la fecha exacta del nacimiento de Jesús sino el hecho de que el Verbo verdaderamente se hizo hombre y habitó entre nosotros, naciendo de María Santísima en el tiempo y en la historia. Esa realidad es digna de la mayor de las celebraciones porque trae la salvación al mundo entero. Para celebrar unidos, es razonable que, al no saber a ciencia cierta el día natalicio de Jesús, la Iglesia haya escogido una fecha con la mayor aproximación de que era capaz cuando se hizo el calendario.

Entonces los Cristianos debemos celebrar la Navidad y celebrar el Gran jubileo de nuestra redención con todo el corazón porque celebramos a Jesucristo.

Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, es Señor del cosmos y también Señor de la historia, de la que es « el Alfa y la Omega » (Ap 1, 8; 21, 6), « el Principio y el Fin » (Ap 21, 6). En El el Padre ha dicho la palabra definitiva sobre el hombre y sobre la historia. Esto es lo que expresa sintéticamente la Carta a los Hebreos: « Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas: en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo » (1, 1-2)

_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:24 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Cita:
Es cierto eso de las fechas, se estima que entre el 6 y 4 AC nació Jesús. Dionisio el Exiguo cometió errores de cálculo, pero no tanto como para que sea el 30 AC

Rolling Eyes Tal vez interese saber que Dionisio el Exiguo no se equivocó con las cuentas como se cree Rolling Eyes
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hugo Rodrigo
Constante


Registrado: 05 Dic 2007
Mensajes: 513
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 12:32 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Christifer escribió:

Tal vez interese saber que Dionisio el Exiguo no se equivocó con las cuentas como se cree

Shocked

Podrías aportar más datos sobre esto?

Gracias
Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 1:10 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Hugo Rodrigo escribió:
Christifer escribió:

Tal vez interese saber que Dionisio el Exiguo no se equivocó con las cuentas como se cree

Shocked

Podrías aportar más datos sobre esto?

Gracias
Very Happy


Christifer se refiere a esto:

Cita:
LA FECHA DE LA MUERTE DE HERODES Y LA ESTRELLA DE BELÉN

I.- Existe una tendencia muy generalizada a seleccionar las conjunciones entre Júpiter y Saturno alrededor del 7 AC como el período de nacimiento de Jesús. Un gran peso para esto lo ha tenido la supuesta muerte de Herodes en el ano 4 AC, lo que se ve apoyado por:

- los 3 sucesores de Herodes, parecen haber comenzado su reinado en el 4 AC, lo cual implicaría que Herodes murió ese ano.

- según Flavio Josefo, Herodes, murió entre un eclipse de Luna y la siguiente Pascua, y generalmente se acepta que este eclipse fue el del 13 de Marzo del 4 AC, y que Herodes murió el 1 de abril de ese ano.

- Lucas también se refiere a un edicto de empadronamiento, el cual se considera que fue el censo del 8 AC.

- se asume que Dionisio el Exiguo cometió un error enorme (6-7 años) en sus cálculos.

Las 4 declaraciones son no sólo discutibles sino altamente improbables, y es fácil demostrar que otras fechas más cercanas a las que da la tradición (3 AC - 1 DC) explican mejor la evidencia.
La siguiente discusión está basada en "When Was That Christmass Star?", escrito por John Mosley en 1980, y en "Yet Another Eclipse for Herod", de John P. Prat, publicado en 1990.

Nos explica John Mosley: "Herodes sufrió en el ano 4 AC una grave degradación política, como resultado de un malentendido acerca de una redada que ordenó se condujera en Arabia para castigar unos ladrones que se refugiaban allí. Augusto condenó a Herodes y le arrebató el título de "amigo del César" (amic Caesaris), relegándolo a la posición inferior de "súbdito". Esta pérdida de status fue un asunto serio. Sus ramificaciones eventualmente incluyeron la ejecución de su propio hijo Antipas y otros, en una muestra de lealtad a Augusto. Esto sucedió inmediatamente antes de la muerte de Herodes. Sin embargo, la ejecución creó un problema de contabilidad política. Tras su caída de la gracia de Augusto, Herodes había nombrado co-regente a Antipas, y ahora los desacreditados años del reinado de Antipas ya no eran válidos. Martin sugiere que el reinado de Herodes se vio oficialmente terminado con su desgracia, no su muerte, en el 4 AC, mientras que sus sucesores se apropiaron los años del reinado de Antipas y los incorporaron a sus propios reinados. Numerosas situaciones como esta pueden encontrarse en la historia."

II.- Basados en una conjetura acerca de que la estrella de Belén es la conjunción Júpiter/Saturno y de que Herodes el Grande murió en el año 4 AC, más otra conjetura acerca de un censo en el año 8 AC, se aceptan como hechos probados cosas que son sólo hipótesis.
Las conjunciones de Venus y Júpiter en los años 3 y 2 AC fueron fenomenos celestes impresionantes, y sucedieron alrededor de la estrella Régulus en el León. Desde que se publicaron las efemerides de Brian Tuckerman a mediados de los 60, que permitieron conocer este hecho, Júpiter/Venus ha sido la alternativa preferida por muchos estudiosos de la materia para la estrella de Belén.
Igualmente, a partir de la publicación de Ernest Martin en 1979 ("The Birth of Christ"), los estudiosos han ido reconociendo las dificultades con la hipótesis del 4 AC para la muerte de Herodes, la cual Martin prácticamente probó que es imposible. El relato de Flavio Josefo, la sucesión de gobernantes, el eclipse de Luna, que se utilizan para establecer esta fecha, todos han sido ampliamente demostrados para apoyar las hipótesis de que Herodes murió en 1 AC o en 1 DC. La hipotesis del 4 AC es la menos probable.

Y sobre el Censo al que alude San Lucas, Martin demostró que no se trata del censo para el pago de impuestos realizado en el ano 8 AC, sino el enlistamiento y juramento para celebrar el Jubileo de Plata de Augusto César, a quien se le iba a conceder el título de "Pater Patriae".

Todos estos puntos están ampliamente discutidos y explicados en la literatura. Yo creo que el hecho de ignorarlos y de preferir otras hipótesis que contradicen la tradición, es un asunto de psicología, relacionado con la necesidad inconsciente -o muy consciente- de asumir que la Iglesia todo lo manipuló, o de que los antiguos estaban errados y nostros en lo correcto.

Me gustaría citar las palabras del astrónomo John Mosley, escritas en 1980:
"A menudo escuchamos la declaración de que Dionisio el Exiguo cometió un error de 4 años en su cálculo de la fecha de nacimiento de Cristo, olvidando incluir los 4 años que Augusto reinó bajo su nombre original de Octavio. Aunque este alegato ha sido sancionado por el tiempo, parece ser un mito y no tiene soporte alguno entre los historiadores. Dionisio era un eminente erudito que vivió en Roma en el siglo VI y que tenía acceso a registros exactos, incluyendo muchos ya perdidos para nosotros. Los reinados de los emperadores eran bien conocidos, y él con certeza estaba consciente del cambio de nombre de Augusto. Dionisio seleccionó cuidadosamente la fecha del 25 de Diciembre, 1 AC, para el nacimiento de Cristo, y contó el comienzo de la Era Cristiana a partir del 1 de enero del 1 DC, 6 días después, para concordar con el inicio del año romano ordinario, y probablemente estaba mucho más cerca de la verdad de lo que le hemos dado crédito."

III.- Flavio Josefo menciona que Herodes murió en el intervalo entre un eclipse de Luna y la siguiente Pascua. Desde hace siglos se ha pensado que este eclipse ocurrió el 13 de marzo de 4 AC, y la evidencia de la astronomía fue decisiva para que se estableciera como corolario que Herodes murió ese año.
Sin embargo, cálculos más modernos indicaron que ese eclipse fue sólo parcial, y que los acontecimientos narrados por Josefo que ocurrieron entre el eclipse y la siguiente Pascua es imposible que se correspondan con la fecha del año 4 AC, mientras que los eclipses totales del 9-10 de enero y del 29 de diciembre del 1 AC eliminan esos problemas.

Los proponentes de la teoría de que Herodes murió en el año 4 AC pretenden que todos los siguientes sucesos registrados por Josefo sucedieron en un lapso de sólo 30 días después del eclipse:
- parte del cuerpo de Herodes se putrefacta y desarrolla una gusanera.
- lo transportan ida y vuelta a 16 Km de distancia a unos baños termales.
- convoca a los hombres importantes de toda aldea de la nación (120-30 Km).
- su hijo Antipas es ejecutado y Herodes muere 5 días después.
- se lleva a cabo un magnífico funeral, y el cuerpo es transportado 37 Km.
- comienza un luto de 7 días, seguido de un festín funerario.
- se planea y ejecuta otro luto público para los patriotas ejecutados.
Sólo entonces, según Josefo, sucedió la Pascua. Ernest Martin demostró muy cuidadosamente que cada acontecimiento requirió como mínimo una semana, y que la fecha del 4 AC hace imposible el relato de Flavio Josefo. Los 2 eclipses del 1 AC son los únicos que satisfacen su relato, y puesto que el del 29 de diciembre fue el único que podria haber sido ampliamente observado, es el más probable de los dos.

IV.- En el templo de Augusto en Ankara se encuentra una inscripción que menciona el censo para los impuestos del año 8 AC. La relación de esta "llamada para pagar impuestos" con el empadronamiento de José y María es una conjetura sin fundamento, pues esta sólo se aplicaba a los ciudadanos romanos. Y más conjetural e improbable es imaginar que María debía haber viajado tan lejos, pues los impuestos se aplicarían sólo a José.
Por otra parte, los historiadores han identificado una combinación de censo y juramento de alianza que sí habría involucrado efectivamente a María y José, y que se llevó a cabo entre los años 3 y 2 AC, relacionado con el otorgamiento del titulo de "Pater Patriae" a Augusto de parte del Senado, que sucedió el 5 de Febrero del 2 AC con grandes celebraciones. Josefo registra que cerca de 6000 fariseos rehusaron hacer el juramento, aproximadamente 1 año antes de que Herodes muriera, y Orosio, un historiador del siglo V, claramente liga el juramento con el empadronamiento de José y de María:
"[Augusto] ordenó que se efectuara un censo en cada provincia de todo el Imperio y que todos los hombres fueran empadronados. De modo que en aquel tiempo nació Jesús y fue incluido en la lista romana al nacer. Este es el reconocimiento público mas temprano y más famoso que marcó al César como el principal entre los hombres y a los romanos como los señores del mundo... aquel primero y gran censo se llevó a cabo puesto que, sobre este nombre de "César" todo el pueblo de las grandes naciones hizo un juramento, y al mismo tiempo, mediante la participación en el censo, fueron parte de una sola sociedad."

Luego, Orosio identifica el tiempo para el censo utilizando dos sistemas romanos que concuerdan entre sí, y que implican un límite inferior para la muerte de Herodes en el año 2 AC.
Este censo sí hubiera incluido a José y María aunque no fueran ciudadanos romanos. Siendo de linaje real ("de la casa de David"), tanto José como María hubieran tenido que ir específicamente a Belén para empadronarse. La orden de Augusto requería que todos los adultos registraran su alianza, y el padrón completo fue presentado ante Augusto como parte de las celebraciones.

V.- Ya he citado un párrafo de John Mosley en el sentido de que la idea de que Dionisio se equivocó 4 años en su fecha del nacimiento de Cristo "no tiene ningún apoyo en absoluto entre los historiadores". John Pratt, el otro especialista que he utilizado como fuente, nos dice lo mismo: "Nunca se ha propuesto ninguna respuesta satisfactoria a este ya longevo enigma"
Sin embargo, los proponentes de la teoría de que Herodes murió en el 4 AC y de que Jesús nació en el 7, 6, o 5 AC repiten y repiten que Dionisio "El Pequeño" se equivocó, aunque nunca se haya dado una explicación de esta equivocación. Generalmente lo que se hace es mencionar el estribillo de que Herodes murió en el 4 AC "y que por lo tanto Dionisio se equivocó". Pero la muerte de Herodes en el 4 AC es sólo una hipótesis, y la más improbable -si no imposible- de las que se han propuesto.
(En mi exposición aquí he omitido detalles adicionales que refutan la fecha del 4 AC, concentrándome en los principales).

A veces se argumenta que Flavio Josefo dice que Varus era gobernador de Siria cuando Herodes murió, y Varus está indicado como tal en monedas del 4 AC. El problema con esta evidencia, nos explica Pratt citando a Martin, es que las monedas también muestran a Varus como gobernador en los años 6 y 5 AC., en tanto que Josefo indica que Saturnino era el gobernador durante los dos años precedentes. Martin menciona una inscripción encontrada cerca de la villa de Varus que describe a un hombre que fue dos veces gobernador de Siria, la cual probablemente se refiere a Varus, ya que su segundo término correspondería con el año 1 AC y no existe ningún registro de ninguna otra persona que fuera gobernador en ese ano.

Dice la teoría -erróneamente aceptada como un "hecho"- que no sólo Dionisio "se equivocó", también Lucas en su evangelio, pues a pesar de su esmero en registrar datos que nos ayudaran para una ubicación histórica, cuando Jesús fue bautizado -según los proponentes de esta teoría- Jesús no tenía como 30 años como él nos dice sino como 36. En mi opinión, mantener estas ideas refleja el mismo tipo de "manipulación de la verdad" de la que se acusa a la tradición religiosa, sólo que en la dirección contraria, haciendo fiel eco de la epoca cínica en la que vivimos.

VI.- La Estrella de Belén.Los sucesos astronómicos del año 3 y 2 AC fueron descritos por Robert Sinnott, editor de la revista "Sky and Telescope", en un artículo de 1968 en su revista, utilizando las tablas de Brian Turckerman publicadas en 1962. John Mosley los describe asi:
"El 1 de agosto del año 3 AC, Júpiter se hizo visible encima del cielo oriental antes del alba, como "estrella matutina", juntándose con Venus. Venus había sido un conspicuo objeto matinal por seis meses y ahora lentamente estaba retornando hacia el sol. Los dos planetas se movieron uno hacia el otro, y cerca de las 4 a.m. del 12 de agosto (visto desde Babilonia) llegaron a una conjunción extremadamente estrecha, siendo su separación solo de 0.23 grados -cerca de 2/3 del diametro de la luna llena. Cinco días después Mercurio emergió del fulgor del sol e hizo conjunción con Venus en la mañana del 1 de setiembre. Su separación minima era de solo 0.36 grados. Venus entonces viajó hacia la luz del sol y alcanzó la conjunción superior (detrás del sol vista desde la tierra) a comienzos de noviembre.
"Mientras tanto, Júpiter continuó su movimiento normal hacia el oriente, viajando contra el fondo de las estrellas. Treinta y tres días después de la conjunción del 12 de agosto, Júpiter hizo conjunción con Régulus, la estrella mas brillante del León, pasando a 0.63 grados de ésta el 14 de setiembre. Júpiter inició su movimiento retrógrado en dirección oeste el 1ero de diciembre, y el 17 de febrero del año 2 AC estaba otra vez en conjunción con Régulus a 1.19 grados de esta. Júpiter continuó su retrogradación durante 40 días más, se detuvo, invirtió la dirección de su movimiento en dirección a oriente, y estuvo en conjunción con Régulus por tercera y ultima vez el 8 de mayo, cuando se encontraban a 1.06 grados de distancia. Júpiter continuó su movimiento en dirección al este a través de Leo durante esa primavera, pero también fue arrastrado por el movimiento orbital de la tierra hacia la parte oriental del temprano cielo vespertino. Venus había reaparecido como estrella matutina tarde el 3 de diciembre del 3 AC y se encontraba ahora en su punto de mayor brillo cerca de su elongación oriental (máxima separación angular del sol).

"El 17 de junio del 2 AC Júpiter y Venus se juntaron en una deslumbrante conjunción que los dejó con una separación de sólo 0.04 grados! Esto es menos de 1/100 del diametro de la luna llena. Al ponerse el sol en Babilonia cerca del punto de partida de los Magos, los dos planetas estarían a sólo 8' de distancia y 37 grados por encima del horizonte oriental. A las 9:15 pm hora local su distancia había decrecido a 4' y su altitud a 10 grados!.
"Los observadores hubieran visto estos dos objetos fundirse uno con el otro conforme se acercaban al horizonte occidental, pareciendo que fuera una única estrella en el momento de su puesta... (...) Esta fusión de los dos astros más brillantes del cielo debe haber sido un espectáculo resplandeciente y deslumbrante de contemplar, no sólo para los sacerdotes profesionales de Babilonia sino para todos los pueblos del Medio Oriente.
"El evento final en un ano lleno de acontecimientos fue la conjunción entre Marte y Júpiter el 27 de agosto, después de que Júpiter reapareciera en cielo matinal. Los dos planetas estaban separados por sólo 0.14 grados y se encontraban dentro de 2 grados de longitud tanto de Mercurio como de Venus...
"Ambas conjunciones estrechas de Júpiter y Venus sucedieron aproximadamente a 7 grados de distancia de un lado y del otro de Régulus."
[fuente: John Mosley "When Was that Christmas Star?" The Griffith Observer, Dec 1980.]

VII.- El astrónomo y cronólogo John Pratt calculó la frecuencia de conjunciones exactas de Venus y Júpiter cerca de Régulus, similares a la conjunción del 17 de junio del año 2 AC. El resultado es que nunca, en los 2000 años anteriores o posteriores a esa fecha, hubo una conjunción con esas características.
Venus y Júpiter, observados a simple vista, se habían fundido en un solo cuerpo 2 veces, a ambos lados de Regulus (12/8/3AC y 17/6/2AC), mientras que Júpiter había estado en conjunción con Régulus 3 veces en el interim (14/9/3AC, 17/2/2AC, 8/5/2AC).
La conjunción del 17 de junio fue excepcionalmente deslumbrante. Los dos se veían como una sola estrella al atardecer y anochecer en el horizonte occidental de Babilonia, como no se había visto y no se vería en mucho tiempo. Dos meses después, todos los planetas excepto Saturno estaban concentrados a menos de 4 grados de distancia uno del otro en la constelación del León, mientras el Sol entraba en la Virgen.
Las conjunciones de Venus con Júpiter, cuando se trazan en la eclíptica, son muy frecuentes. Lo que es extraordinario es cuando la conjunción es también por latitud, es decir, cuando se funden ante la mirada del observador. Con las efemérides (ya superadas) de Brian Tuckerman, Roger W. Sinnot obtuvo 1n 1968 los siguientes resultados:
-17 de junio del 2 AC. Distancia del sol (="elongación"): 45.4, vespertina. Hora local media de Babilonia: 19:04 - 22:02. Separación máxima: 3'
-7:04 p.m. altitud = 37 grados. Separación 8' (el sol se pone en Babilonia)
7:35 p.m. altitud = 31 grados. Separación 7' (fin del crepúsculo civil. Las estrellas se hacen visibles)
- 8:10 p.m. altitud = 24 grados. Separación 6' (fin del crepúsculo náutico. El horizonte no se discierne)
- 8:45 p.m. altitud = 16 grados. Separación 5' (fin del crepúsculo astronómico. Oscuridad en el cielo occidental)
- 9:15 p.m. altitud = 10 grados. Separación 4' (muy difícil separar los planetas a simple vista)
- 10:02 p.m. altitud = 0 grados. Separación 3' (los planetas se acuestan en el horizonte)

Definitivamente había sido un año de acontecimientos celestes maravillosos, y el planeta protagonista era Júpiter viajando alrededor de Régulus. Primero fue visto surgiendo en el oriente junto a Venus, y finalmente se veía en occidente, que observado desde Persia y Babilonia era la dirección de Jerusalem. Conforme los Magos viajaban a su encuentro con Herodes, Júpiter iba delante de ellos. Siguiendo la explicación de John Mosley, observamos que el dia 25 de dieciembre del año 2 AC, Júpiter "se posó" (estacionario retrógrado). En Jerusalem, "los magos hubieran visto a Júpiter quedar estacionario a una elevación de 68 grados, casi directamente encima de Belén, 8 Km al sur, cuando ellos hacían su rutina de observación de los cielos antes del alba..."
La asociación de Leo, "el león de Judá" con el pueblo hebreo, es muy antigua, y hay muchas referencia en la Biblia asociando a Leo con los judíos. Por el contrario, la asociación de los judíos con Piscis históricamente no la encontramos antes de los escritos de Abarbanal en siglo XV. Sinnott, después de hacer las correspondientes citas bíblicas que aluden directamente a Leo en relación con los judíos, observa que las poblaciones judía y babilónica se habían entremezclado durante muchos años, de modo que el intercambio de ideas fue inevitable, lo que permite concluir en la posibilidad de que algunos Babilonios eruditos estuvieran familiarizados con las profecías del Antiguo Testamento, tales como, por ejemplo, las que le hace Jacob a su hijo Judá (Génesis 49, 9-10):
Cachorro de león, Judá...
No será quitado el cetro de Judá,
ni el legislador entre sus pies,
hasta que venga Siloh;
y a él se congregarán los pueblos.
Según Sinnott, el erudito alemán Alfred Jeremías, en 1911, ya se había referido a que "el legislador entre sus pies" era probablemente Régulus, que se encuentra siempre entre los pies del León.

VIII.- Conclusiones:
- Es muy poco probable que herodes muriera en el 4 AC. Lo más probable es que murió en el ano 1 DC.
- Dionisio el Exiguo no se equivocó en su cronología, ni Lucas tampoco al darnos la edad aproximada de Jesús en el bautismo.
- Usando la evidencia del empadronamiento, Jesús no pudo haber nacido en fecha anterior al ano 2 AC.
- La estrella de Belén era Júpiter, especialmente en su excepcional conjunción con Venus alrededor de Régulus en el 3 y 2 AC.
- Jesús no nació en el 6 o 7 AC y la estrella de Belén no era Jupiter/Saturno en conjunción.

Juan Antonio Revilla
San José, 25 de diciembre de 1999


Y por eso dije desde el principio que hay que mirar a Commagene para comprender algo sobre la estrella de Belén. Estoy de acuerdo en esa conjunción como llamada de atención a los magos, pero no como que ella fuera la estrella.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 5:28 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Me refería más o menos a eso, pero centrado en hechos históricos y no en el tema de la estrella de Belén.

Este es el artículo del que hacía referencia:
Cita:
La Tabla es el resultado de la comparación de ocho calendarios en uso en el área mediterránea, desde Grecia a Roma, a Siria-Palestina, en el período incluido entre el 70 a.C. y el 50 d.C. En ella, en efecto, vienen tanto los calendarios de las Olimpiadas, de la Fundación de Roma (a.U.c.), de los Emperadores y de los Cónsules romanos, de los Sumos Sacerdotes y de la Restauración del Templo de Jerusalén, como las noticias históricas deducidas de los Evangelios y de Antigüedad Judaica y Guerra Judía de José Flavio.
Se pueden "leer" en la Tabla dos hipótesis sobre el nacimiento de Jesús de Nazareth.
La primera, sostenida desde el Ochocientos en adelante, pone el nacimiento de Jesús el 7 a.C., en base a un cálculo previo que contempla la muerte de Herodes el Grande en el 4 a.C., además de de la conjunción precisamente ese año, de los planetas Júpiter y Saturno, fenómeno astronómico considerado como el origen de la estrella que vieron los Magos.
La segunda, por el contrario, ya indicada por el monje Dionigi el Pequeño en el siglo VI y que ha vuelto con auge desde hace una decena de años, en particular por los estudios de Giorgio Fedalto, gracias al uso de los resultados de la U.S Naval Observatory de Washington, que pone el nacimiento de Jesús en el 1° año de la llamada Era vulgar.
Es útil subrayar que para los partidarios de la primera hipótesis Jesús vive del 7 a.C. al 30 d.C., por lo tanto, 37 años; para la segunda, del 1 d.C. al 33 d.C., por tanto, 33 años. La segunda hipótesis es prácticamente ya científicamente incontestable.
¿Cómo sustentar, por el contrario, el nacimiento de Jesús en el primer año de la era cristiana si Herodes muere en el 4 a.C.?
Según el mismo José Flavio, Herodes cumplía 15 años cuando Ircano llegaba al noveno año de su nombramiento, desde que Pompeyo lo ordenó Sumo Sacerdote en Jerusalén. Sabemos que Herodes murió a los 71 años aproximadamente, por tanto, en el 2 o 3 d.C. - exactamente 55 años después del 54 a.C. - y por lo tanto no en el 4 a.C., como comúnmente todavía continua repitiéndose. Además el eclipse al que hace referencia José Flavio como acontecimiento relacionado con la muerte de Herodes, se ha verificado que tuvo lugar tanto en el 4 a.C. como en el 3 d.C. Se debe también observar, con el fin de realizar los cálculos, que el año cero fue introducido muchos siglos después del mismo calendario preparado por el monje Dionigi, hasta entonces computado, sin solución de continuidad, del 1 a.C. al 1 d.C.
Además, se debe añadir, que las regencias de los hijos de Herodes se exceden en tres años las respectivas fechas de abdicación o muerte: Arquelao es expulsado de Judea en el 7 d.C, después de 10 años de regencia; Felipe muere en el 34 d.C. después de 37 años de regencia y Antipas muere en el 40 d.C. después de 43 años de reinado. Hecho que induce a pensar en un período de al menos tres años de co-regencia del padre con los hijos. De este modo se debe aplazar al 2 o 3 d.C. la fecha de la muerte de Herodes, porque la del 4 a.C. es en realidad la fecha del testamento con que subdivide el reino entre los tres hijos.
A la luz de lo que hemos dicho, se puede considerar con fundamento que Jesús nació en el 1 d.C. y que Herodes murió entre el 2 y el 3 d.C., confirmando la tradición de las Iglesias orientales registrada en los calendarios julianos y gregorianos. Sobre el día del 25 de diciembre remitimos a lo ya publicado (ver Fides, Las palabras de la doctrina: 28/12/2006 y 4/1/2007). Se recuerda aquí de nuevo que la fiesta cristiana de la Navidad no tiene su origen histórico en Roma sino en Tierra Santa: en la segunda mitad del siglo IV Egeria cuenta que en Jerusalén se celebraba el 6 de enero. Se puede suponer que tal fecha, hoy la Epifania - certificada por cuanto se sabe en Alejandría en el entorno gnóstico de Basilide - haya quedado como la fiesta de la Navidad en los calendarios bizantinos hasta el 1583, fecha de la reforma gregoriana, después de la cual, el calendario juliano va con 13 días de retraso respecto al gregoriano.
Con eso no decimos que todo sea claro, pero "las viejas hipótesis, según las cuales el 25 de diciembre fue elegido en Roma en polémica con el culto mitraico o también como respuesta cristiana al culto del sol invicto, que fue promovido por los emperadores romanos en el curso del tercer siglo como tentativa de establecer una nueva religión de estado, hoy ya no parecen sostenibles" (J.Ratzinger, Introducción al espíritu de la liturgia, Ed. San Pablo, Cinisello B. 2001, p 104) (Agencia Fides 12/1/2007; Líneas: Palabras:

http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=9742&lan=spa

_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepillo
Esporádico


Registrado: 26 Jul 2006
Mensajes: 74
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 6:57 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Hola a todos:

Bueno pego el siguiente texto de la Enciclopedia Católica, para aportar sobre analisis de la fecha de la navidad:

Cita:


La Natividad de Cristo

Un segundo elemento que contiene fundamentalmente las influencias del calendario cristiano y que es un poco menos primitivo o inicial que las celebraciones de la pascua es lo que se ha llamado el ciclo de la natividad. El origen y la historia de la festividad de Navidad es abordado en un articulo separado y poco es lo que cabe agregar. Debemos de tener por cierto que la festividad de la Natividad de Cristo fue observada en Roma el 25 de diciembre después del año 354.

Fue introducido por San Juan Crisóstomo en Constantinopla y definitivamente adoptado en el año 395; por otra parte la festividad de la Epifanía de 6 de enero, que en un principio también conmemoraba el nacimiento de Jesucristo, tiene una observancia parcial en Clemente de Alejandría (Strom, I,21) . Aunque un reciente descubrimiento de Hipólito para este día (eis ta hogia theophaneia) esta enteramente dedicada al tema del bautismo de Cristo.

Este último hecho es primariamente un aspecto de las festividades de las iglesias orientales pero la festividad de la natividad es de importancia en el calendario no solamente por la importancia de la fecha en si misma, sino por ser una de las más grandes celebraciones del año y porque varios otros días de celebración dependen de ella. Mayoritariamente no hay de manera posterior, un punto de origen de la celebración aunque la misma fue originada en un rango eclesiástico muy alto. Es por lo tanto una suposición y un dato muy cuestionables de la iglesia, que el día exacto del nacimiento de Jesús fuera el 25 de diciembre, nosotros tenemos el día de la circuncisión el primero de enero al octavo día una festividad utilizada con el fin de separar a las gentes que estaban nuevamente conversas de prácticas paganas e idolatras y supersticiosas las cuales tenían lugar o estaban asociadas con el principio del año


Fuente: http://ec.aciprensa.com/c/calencristiano.htm

Y agrego otro mas:

Cita:

Respecto a la fecha del nacimiento de Juan el Bautista, no se puede decir nada con seguridad. El Evangelio sugiere que el Precursor nació unos seis meses antes de Cristo; pero el año del nacimiento de Cristo no ha sido determinado. Ni hay tampoco certeza sobre la estación del nacimiento de Cristo, pues es bien sabido que la fijación de la fiesta de Navidad al veinticinco de Diciembre no se basa en la evidencia histórica, sino que está sugerida posiblemente por consideraciones meramente astronómicas, también, quizá, deducidas de razonamientos astronómico-teológicos. Aparte de eso, no se pueden hacer cálculos sobre la época del año en que la clase de Abías prestaba servicio en el Templo, puesto que cada una de las veinticuatro clases de sacerdotes hacía dos turnos al año. De los primeros años de la vida de Juan San Lucas sólo nos dice que "el niño crecía y su espíritu se fortalecía; vivió en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel" (1, 80). Si nos preguntáramos cuándo se fue el Precursor al desierto, una vieja tradición a la que hace eco Paul Warnefried (Paulo el Diácono), en el himno"Ut queant laxis", compuesto en honor del santo, da una respuesta apenas más definida que la declaración del Evangelio: "Antra deserti teneris sub annis... petiit.." Otros autores, sin embargo, pensaron que lo sabían mejor. Por ejemplo, San Pedro de Alejandría creía que San Juan fue dejado en el desierto para escapar de la ira de Herodes, quien, si hacemos caso de su relato, fue impulsado por el miedo de perder su reino a buscar la muerte del Precursor, igual que fue, más tarde, a buscar la del Salvador recién nacido. Se añadía también en este relato que Herodes hizo matar a Zacarías entre el templo y el altar, porque profetizó la venida del Mesías (Baronio, "Annal Apparat.", n.53). Estas son leyendas sin valor calificadas hace mucho tiempo por San Jerónimo como "apocryphorum somnia".


Fuente: http://ec.aciprensa.com/j/juanbautista.htm

Agrego otro texto mas, se me hizo interesante este analisis, lo pego:

Cita:

Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-8 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de Lucas 2:8, según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío).[2] Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad#cite_note-2

Espero que sirva para un mayor análisis, saludos y bendiciones
_________________
Abuna di bishemaya itqaddash shemak, tete malkutak tit'abed re'utak kedi bi shemaya kan ba ar'a lajmana hab lana sekom yom beyoma u shebok lana jobeina kedi af anajna shebakna lejeibina weal ta'alna lenision, ela peshina min bisha.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
GUAYMALLEN
Esporádico


Registrado: 25 Ago 2007
Mensajes: 87
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 8:05 am    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Che argento...Yo te digo la justa, ¿Sabes cuando nacio Jesucristo?...el 17 de Octubre, ¿lo tenes claro ahora?.
_________________
NO HAGAS DE TU CUERPO LA TUMBA DE TU ALMA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 4:25 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

GUAYMALLEN escribió:
Che argento...Yo te digo la justa, ¿Sabes cuando nacio Jesucristo?...el 17 de Octubre, ¿lo tenes claro ahora?.


Y usted ¿en que se basa para decir eso? aporte datos para su afirmación como hacen los demás o pídale al moderador que borre su mensaje.

QDTB
_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
GUAYMALLEN
Esporádico


Registrado: 25 Ago 2007
Mensajes: 87
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 8:46 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

LMAP21 escribió:
GUAYMALLEN escribió:
Che argento...Yo te digo la justa, ¿Sabes cuando nacio Jesucristo?...el 17 de Octubre, ¿lo tenes claro ahora?.


Y usted ¿en que se basa para decir eso? aporte datos para su afirmación como hacen los demás o pídale al moderador que borre su mensaje.

QDTB


Vamos LMA no se me chive por nada...Le respondo al argentino porque el sabe lo que significa el 17 de Octubre...y con eso solo ya le estoy respondiendo, si tiene alguna otra duda...preguntele a el seguro se lo explica con lujo de detalles, y lo que significo para la Iglesia argentina...¿satisfecho?
_________________
NO HAGAS DE TU CUERPO LA TUMBA DE TU ALMA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 8:53 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando

Ah, entonces disculpe hermano, es que pensé que ya había un numero ganador en esta lotería. Yo llevo el 25 de diciembre, si sale me avisan.

QDTB
_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 9:24 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando


_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 9:25 pm    Asunto:
Tema: Jesús habría nacido un 17 de Junio
Responder citando


_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3
Página 3 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados