Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


CURIOSIDADES DE NAVIDAD

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Dic 09, 2007 10:23 pm    Asunto: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

El término Navidad proviene del latín "Nativitas" y significa Nacimiento

Las tarjetas navideñas fueron inventadas por sir Henry Cole, quien en el año 1843 encargó a un amigo pintor que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad y firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares.

La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Greccio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Greccio para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.

El árbol de Navidad decorado, se cree que apareció a principios del siglo XVII, en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.

Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competición de villancicos llamada "pastorelle".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Altair
Veterano


Registrado: 03 Jun 2007
Mensajes: 2516

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 4:19 am    Asunto: Re: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

ANUKI escribió:
Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competición de villancicos llamada "pastorelle".

Lo cual me recuerda la palabra "pastorela" Very Happy


Las pastorelas son una representación escénica, de marco festivo y alegre, que refiere acontecimientos previos a la venida de Jesús y termina con la adoración de los pastores a Jesús recién nacido en el pesebre. En ésta, se mezclan personajes divinos y humanos donde el destino eterno de los hombres ocupa el papel central de la trama. Los personajes centrales son Dios, la Virgen y los pastores que acuden a adorar al Niño Jesús en la gruta de Belén. Las Pastorelas son jocosas y alegres, presentan al diablo ridiculizándolo y terminan siempre con su derrota, con el triunfo del bien sobre el mal. Se trata de despertar en los oyentes sentimientos de amor, dando una moraleja y un mensaje de tipo religioso donde se exalta la fe cristiana.
(...)


Al llegar los frailes franciscanos a tierra azteca, descubrieron que los indígenas realizaban ritos y festividades en torno a sus dioses, muchos de ellos representados en esculturas o tallados en bajos y altos relieves en sus edificios. La mayor parte de estos ritos y festividades estaban acompañados por flores multicolores, música, cantos, alimentos y en algunas ocasiones por sacrificios humanos.

Por ello, entendieron que para evangelizar a estos hombres y mujeres tenían que hacerlo a través de sus costumbres, retomando sus símbolos de vida y retirando los de muerte. Así nacieron las primeras pastorelas.

Lo primero que se logró fue que los indígenas le cantaran al nuevo “Dios” que llegaba con ellos desde el viejo mundo. Fray Pedro de Gante fue el primero en componer metros muy solemnes sobre la ley de Dios y de la fe. En ellos explicaba cómo Dios se hizo hombre para librar al linaje humano y cómo nació de la Virgen quedando pura y sin mancha. Para la Pascua, mandó llamar a los indios a veinte leguas alrededor de México para que asistieran a la fiesta de natividad, congregándose un gran número de ellos en el patio de la iglesia quienes entonaron una canción que describía lo anterior: “Hoy nació el redentor del mundo.”

Para 1530, Fray Juan de Zumarraga ordenó que se escenificara la “La Natividad gozosa de Nuestro Salvador” durante las primeras fiestas de navidad que se celebrarían en tierras conquistadas. Así la Iglesia aprovechó el gusto indígena por el espectáculo y comenzó a crear un teatro catequizante.

Pocos años después se cree que fue Fray Andrés de Olmos quien redactó la primera pieza referente a la “Venida y Adoración de los Reyes Magos” y se cuenta que cerca de 5 mil indígenas presenciaron la escena. Los personajes que se representaron fueron: El Niño Jesús, La Virgen María, San José, Melchor, Gaspar, Baltasar, un mensajero, un ángel, el rey Herodes, un mayordomo y tres sacerdotes judíos. Estos, con algunas variaciones, son los personajes que se siguen presentando en la actualidad. (...)

Además de las pastorelas, empezaron a celebrarse Misas que llamaban de “aguinaldo” las cuales se celebraban durante nueve días continuos antes de la pascua. Estas “misas de aguinaldo” son las antecesoras de las Posadas las cuales se celebraban con gran fiesta. (...)

De esta manera vemos como la navidad empezó a celebrarse con música, bailes, cantos, piñatas y flores espectaculares que ellos llamaban cuetlaxochitl (flor de nochebuena). Y esta festividad se convirtió en tradición, primero para el indígena, después para el mestizo y el criollo y por último para las nuevas generaciones.

http://es.catholic.net/celebraciones/120/301/articulo.php?id=2523
http://www.autorescatolicos.org/rebecareynaud53.htm
_________________

http://www.radiomariamexico.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Altair
Veterano


Registrado: 03 Jun 2007
Mensajes: 2516

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 4:23 am    Asunto: Re: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Altair escribió:
Lo primero que se logró fue que los indígenas le cantaran al nuevo “Dios” que llegaba con ellos desde el viejo mundo.

Confused Y me doy cuenta ya q lo escribí... creo q el texto está mal, debería decir: "Lo primero que se logró fue que los indígenas le cantaran al “nuevo” Dios que llegaba con ellos desde el viejo mundo"...
_________________

http://www.radiomariamexico.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 7:15 pm    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Gracias por compartirlo Altair Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 7:18 pm    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Los villancicos son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Esta costumbre tiene su origen en la edad media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que anunciaban el nacimiento del Salvador. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. "El Canto del Jabalí", era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.

¿Por qué se llama «Misa del Gallo» la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.
La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era "cajón para la comida de los animales".


El buey, símbolo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo. El asno, animal que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad.

En mitad del Océano Pacífico, existe una isla llamada Navidad que pertenece a Kiribati. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.

El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo. Pero algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media. Por Navidad, los cristianos africanos se reúnen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre. En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ceci*
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 10 Sep 2006
Mensajes: 8440
Ubicación: La tierra del Inka, que le sol ilumina por que Dios lo Manda

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 8:35 pm    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Bueno les cuento las tradiciones peruanas, narradas por Alfonsina Barrionuevo una destacada amante de la cultura andina

Las Pallitas
El Niño Dios en el Perú se alegra con la ofrenda de unas cien danzas navideñas. Las waylías, las waylijías, las azucenas, las pastoras, las pallas, los negritos y muchas otras. La danza de los pallitas de Huaytará, Huancavelica, las doncellas andinas es una de ellas. Salen a bailar y cantar con sus hermosos trajes llevando varas de flores. Las acompaña un viejo que es el capitán de la danza y al mismo tiempo representa al espíritu de su cerro tutelar. Ligeramente encorvado lleva máscara de piel de alpaka y túnica sobre la wara o pantalón de bayeta.

Cantos de Amor

A partir del 20 de diciembre se comienza a escuchar en el Perú villancicos de inspiración inka, "Hanaq Pacha kusikuynin, warankaqta much'askaiku" , "El cielo se alegra y te da miles de besos"; afro, "En la puerta de la iglesia yo vide una flor amariya, creiba que era mi madre y era la Virgen Mariya; costeño, "Niño Manuelito, ¿qué querís comer?; Buñuelitos dulces envueltos en miel"; "Manojito de flores y de alhelíes, dime en qué piensas que te sonríes" Señor San José, santo carpintero, hágale una cuna para este cordero"; qechwa, "Vilivilliskaschay, flor de clavelina, claveles y rosas para el niño tierno"; "Señora María Belen, kay Pascuata apamunki, azucenaypa hawachanpi, sunqochallaypa ukhuchanpi; otros andinos, "Niño Manuelito, toma mi ovejita, y con su lanita, ponchito te haré"; Pimpollo de canela, lirio en capullo, duérmete vida mía mientras te arrullo"; y más, cantados e instrumentales, teñidos de profunda ternura.

Feria Navideña
El Santurantikuy es la única feria navideña, con una antigüedad de cuatro siglos, que hay en el Perú. El 24 de diciembre artistas y artesanos con una vieja tradición que va de padres a hijos y aprendices, ocupan los portales y parte de la gran Plaza de Armas del Cusco para vender imágenes del Sagrado Misterio, túnicas y mantos bordados de seda y terciopelo, pastores, animales para el pesebre; ramas de sauco y molle, trigos recién brotados y hasta musgo para decorar los Belenes o Nacimientos.

Comidas Tradicionales

La Navidad en los pueblos del Perú es un jubileo de aromas y sabores. En el Cusco, después de la Misa de Gallo, se sirve el aromático chocolate con pan de yema y maicillos o el caldo de gallina, en Ayacucho la sápida sopa de mondongo, en Pasco el caldo de cabeza de carnero, en Cajamarca los chanchitos de leche, en Piura el pavo de monte con rodajas de piña, en Ica la carapulcra y los "orincitos del Niño" de uva agraz, en Arequipa, las ensaladas, en Ancash el champús caliente con tortitas de manteca y así sucesivamente de acuerdo al lugar.

Textos: Alfonsina Barrionuevo



_________________
"El Amor es lo único que se multiplica cuando se reparte"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Altair
Veterano


Registrado: 03 Jun 2007
Mensajes: 2516

MensajePublicado: Lun Dic 17, 2007 12:57 am    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Ceci* escribió:
Buñuelitos dulces envueltos en miel

Very Happy Buñuelos!!!! Muy propios de esta época.
Por desgracia no conozco su historia y no tengo tiempo de ponerme a investigar ahorita Razz , pero les dejo unas imágenes:


Q curioso, buscando imágenes me encontré con buñuelos esféricos!
_________________

http://www.radiomariamexico.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Altair
Veterano


Registrado: 03 Jun 2007
Mensajes: 2516

MensajePublicado: Lun Dic 17, 2007 1:07 am    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Altair escribió:
Ceci* escribió:
Buñuelitos dulces envueltos en miel

Very Happy Buñuelos!!!! Muy propios de esta época.
Por desgracia no conozco su historia y no tengo tiempo de ponerme a investigar ahorita Razz , pero les dejo unas imágenes:


Q curioso, buscando imágenes me encontré con buñuelos esféricos!
Verdad q se antojan?
Finalmente encontré esto:

Los buñuelos en México datan de la Época Virreinal; en el convento de San Jerónimo, Sor Juana Inés
de la Cruz hizo, en el Siglo XVII una transcripción de recetas tomadas del libro de cocina del
Claustro, entre éstas figuraban los famosos buñuelos de viento. Entre otros conventos, fundados
desde aquella época, que se distinguieron por sus especialidades en panecillos y bizcochos, está el
convento de San José de Gracia, donde preparaban los buñuelotes fritos y crujientes bañados con miel
y azúcar.


http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/panificacion/bunuelos.htm
_________________

http://www.radiomariamexico.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Dic 23, 2007 6:44 pm    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Gracias Altair y Ceci* por vuestras aportaciones Wink Wink Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 5:21 pm    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Sigamos recordando cosas interesans¡tes de la Navidad Wink
_________________
ANUKI
Comprometida con el derecho a vivir:
www.derechoavivir.org
http://davnoroeste.wordpress.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ANUKI
Veterano


Registrado: 09 Jul 2007
Mensajes: 11143
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Dic 24, 2008 11:10 am    Asunto:
Tema: CURIOSIDADES DE NAVIDAD
Responder citando

Embarassed hay una errata!

Sigamos recordando cosas interesantes de la Navidad
_________________
ANUKI
Comprometida con el derecho a vivir:
www.derechoavivir.org
http://davnoroeste.wordpress.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados