Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 12:50 am Asunto:
¿Historicidad del Evangelio de la Infancia?
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Considerando la fecha y las mentes privilegiadas que publican por estos foros, me animo a plantear este tema.
Como bien saben, los relatos de la infancia de Jesús sólo se encuentran en San Mateo y en San Lucas. Ambas narrativas coinciden en muchos aspectos esenciales: nacimiento en Belén, nombre de los padres de Jesús, rol especial de la Virgen en la concepción sin concurso de varón, ascendencia davídica de Cristo y otras más. Pero también se notan detalles propios de cada evangelista. San Mateo nos habla de la matanza de los inocentes, la estrela, los magos de oriente y la huida a egipto. San Lucas nos relata la adoración de los pastores, la adoración de Simeón y Ana, todo el relato previo de Zacarías e Isabel, la anunciación a la Virgen y otros detalles.
Basado en el "maravillosismo" de estos relatos, amplios sectores de los biblistas han planteado que se trata de un midrash cristiano. Que son ficciones literario-teológicas que buscan enseñar un mensaje religioso: la divinidad de Cristo y su ascendencia davídica. Gerhardt Lohfink me parece que es representante de esta escuela en el campo católico. Plantea la similitud en formas del relato de la anunciación con otros relatos similares en el AT y concluye que Lucas sigue un modelo literario preestablecido para enseñar verdades teológicas.
Yo particularmente tengo muchas dificultades con esto. Si tomamos en serio el prólogo de San Lucas no veo manera de admitir que después de decirnos que va a exponer sólo lo que confirmó como exacto de testigos y apóstoles nos hunda inmediatamente después, en un ejercicio de midrash complejísimo donde ignora completamente la veracidad histórica y nos quiere transmitir una teología post-pascual bajo el ropaje de narrativas históricas.
En el caso Mateo también me cuesta entender que se invente sin más lo de los magos, la matanza de Herodes y lo de egipto. La teoría de los biblistas que considero, es que se basa en el relato del éxodo para hacer de Jesús un nuevo Moisés. Nuevamente, nada tendría valor histórico sino simbólico. A esto lo apoya el silencio de Josefo sobre la matanza de inocentes y lo maravilloso del relato de la estrella.
Los biblistas católicos que se inclinan por este tipo de exégesis mantienen el dogma del parto virginal, pero como el resto no está definido lo desechan como historia y sólo lo admiten como literatura teológica.
¿Qué opinan ustedes?...¿Hay razones históricas para darle crédito a Mateo y a Lucas o sólo nos quedamos con el dogma definido y lo demás sería complemento literario?....
Yo me pregunto que hubiera dicho un San Justino o un San Ireneo si se le presentara esta exégesis moderna... _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
Gaby Mocino Constante
Registrado: 24 Oct 2008 Mensajes: 639
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 2:36 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Tenemos que empezar pensando que ningún relato bíblico está escrito en un sentido poscartesiano de la Historia. Esto es, no prentende ser un relato preciso de hechos en sucesión histórica con fechas, datos y referencias cruzadas. Los historiadores, antes de la era moderna, establecían un hecho y luego buscaban los otros hechos que lo corroboraran, no al revés, en otras palabras, el método era más inductivo que deductivo.
Tomando en cuenta estos factores, cada Evangelista enfatizaba los puntos que le parecían importantes. Para uno era la ascendencia davídica del Señor (y para ello presenta su genealogía) mientras para el otro era más importante su universalidad (y para ello presenta a los Sabios de Oriente). La omisión de una parte del relato por parte del otro no implica su negación, sino que le parecía en ese momento menos importante.
Nosotros contamos por la gracia de Dios y la intenvención de la Iglesia, con cuatro evangelios que en conjunto nos muestran una visión completa del relato de la Salvación. Los Evangelios nunca debieran interpretarse de manera fundamentalista, versículo por versículo, sino de manera global, universal, católica, como una unidad en la que lo más importante no son las partes sino el conjunto. En ese sentido lo importante es entender que la Palabra de Dios jamás se contradice, y si aparenta contradecirse es sólo una apariencia por nuestra mala interpretación y jamás por la intención de la inspiración divina. |
|
Volver arriba |
|
 |
luxose Constante
Registrado: 27 Nov 2008 Mensajes: 510 Ubicación: Valdivia, Chile
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 4:16 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Agrego que los evangelistas escribían para un público concreto, así Mateo escribe para el ambiente judío y Lucas para los no judíos, de ahí las explicaciones de costumbres y prácticas que para un público judío no eran necesarias.
Es verdad que en los relatos se escriben desde la experinecia post pascual, no se trata entonces de contar la historia de un lider político, carismático y singular, sino que el relato va en función de presentar a Jesús Hijo del Dios Vivo. Aunque el ropaje de las historias sean determinados géneros literarios en los evangelios, no debemos perder de vista que ellos surgen de las diversas fuentes, lo que da sustento a los relatos, y estas fuentes no salen de la nada, sino que están en la experiencia viva de las primeras comunidades que reciéntemente han vivido los acontecimientos que en los evangelios se relatan. _________________ ¡Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra!
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Checo Ciccone Nuevo
Registrado: 05 Ago 2008 Mensajes: 21
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 8:35 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Yo lo unico que te puedo agregar es que hay ciertos puntos historicos comprobables, como las matanza de Herodes y la estrella, que si se pueden comprobar, asi que eso, no respalda al 100 al relato, pero si da soporte y un respaldo del 50, por lo cual existe la certeza de que esta bien hubicado en el tiempo tal texto... |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 8:58 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Cita: | Los Evangelios nunca debieran interpretarse de manera fundamentalista, versículo por versículo, sino de manera global, universal, católica |
Usted me puede decir como se lee algo de manera global si no se lee versículo a versículo para entender su sentido literal.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 9:03 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Claro que podemos empezar a resumir y acabar con un Dios me ha salvado, muy luterano. Hala ya está leída la Biblia. Peca fortiter y no te preocupes de nada que Jesús te ha salvado.
¿En serio piensan que el Espíritu Santo miente tan descaradamente a las gentes de todos los tiempos?
Y ojo que para nada estoy negando la Divino Afflante Spiritu, que creo que algunos sólo han leído globalmente y no renglón a renglón.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 9:09 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Y así algunos leen este párrafo de la encíclica:
Cita: | Porque ninguna de aquellas maneras de hablar de que entre los antiguos, particularmente entre los orientales, solía servirse el humano lenguaje para expresar sus ideas, es ajena a los libros sagrados, con esta condición, empero, de que el género de decir empleado en ninguna manera repugne a la santidad y verdad de Dios, según que, conforme a su sagacidad, lo advirtió ya el mismo Doctor Angélico por estas palabras: «En la Escritura, las cosas divinas se nos dan al modo que suelen usar los hombres» [28]. Porque así como el Verbo sustancial de Dios se hizo semejante a los hombres en todas las cosas, excepto el pecado (Heb 4,15), así también las palabras de Dios, expresadas en lenguas humanas, se hicieron semejantes en todo al humano lenguaje, excepto el error; lo cual en verdad lo ensalzó ya con sumas alabanzas San Juan Crisóstomo, como una sincatábasis o «condescendencia» de Dios providente, y afirmó una y varias veces que se halla en los sagrados libros |
No todos leen el siguiente:
Cita: |
Por esta razón, el exegeta católico, a fin de satisfacer a las necesidades actuales de la ciencia bíblica, al exponer la Sagrada Escritura y mostrarla y probarla inmune de todo error, válgase también prudentemente de este medio, indagando qué es lo que la forma de decir o el género literario empleado por el hagiógrafo contribuye para la verdadera y genuina interpretación, y se persuada que esta parte de su oficio no puede descuidarse sin gran detrimento de la exégesis católica. Puesto que no raras veces —para no tocar sino este punto—, cuando algunos, reprochándolo, cacarean que los sagrados autores se descarriaron de la fidelidad histórica o contaron las cosas con menos exactitud, se averigua que no se trata de otra cosa sino de aquellas maneras corrientes y originales de decir y narrar propias de los antiguos, que a cada momento se empleaban mutuamente en el comercio humano, y que en realidad se usaban en virtud de una costumbre lícita y común. Exige, pues, una justa equidad del ánimo que, cuando se encuentran estas cosas en el divino oráculo, el cual, como destinado a hombres, se expresa con palabras humanas, no se les arguya de error, no de otra manera que cuando se emplean en el uso cotidiano de la vida. Así es que, conocidas y exactamente apreciadas las maneras y artes de hablar y escribir en los antiguos, podrán resolverse muchas dificultades que se objetan contra la verdad y fidelidad histórica de las divinas Letras; ni será menos a propósito este estudio para conocer más plenamente y con mayor luz la mente del sagrado autor. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 9:15 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Y es que antes de esta encíclica esto es lo que se dictaminó desde la Santa Sede sobre el tema en cuestión:
Cita: | D-2154 VII. Si deben especialmente considerarse con razón destituídas de sólido fundamento las opiniones de aquellos que ponen en duda la autenticidad histórica de los dos primeros capítulos en que se narran la genealogía e infancia de Cristo, así como la de algunas sentencias de grande importancia en materia dogmática, como son las que se refieren al primado de Pedro [Mt. 16, 17-19], a la forma del bautismo con la universal misión de predicar confiada a los Apóstoles [Mt. 28, 19-20], a la profesión de fe de los Apóstoles en la divinidad de Jesucristo [Mt. 14, 33] y a otros puntos por el estilo que aparecen en Mateo enunciados de modo peculiar.
Resp.: Afirmativamente.
D-2157 III. Si es igualmente lícito dudar de la inspiración y canonicidad de las narraciones de Lucas sobre la infancia de Cristo [Lc. 1-2]; o de la
aparición del ángel que conforta a Jesús y del sudor de sangre [Lc. 22, 43 ss]; o si puede por lo menos demostrarse con sólidas razones - tesis grata a los antiguos herejes y que gusta también a algunos críticos recientes - que esas narraciones no pertenecen al auténtico Evangelio de Lucas.
Resp.: Negativamente a ambas partes. |
Y ambas cosas no son incompatibles que es lo que la mafia teológica (que sería muy grata en sus exposiciones a los antiguos herejes, por usar del texto de la pontificia comisión bíblica) nos quiere hacer ver, pervitiendo el sentido mismo de la encíclica de Pio XII.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Gaby Mocino Constante
Registrado: 24 Oct 2008 Mensajes: 639
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 1:15 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Para leer de forma global, no se leen únicamente las palabras, sino el contexto y el subtexto. En lenguaje coloquial, "se lee entre líneas". Por ejemplo, si yo escribo "Ayer fui a una cena que estaba para morirse", una persona que lea literalmente podría interpretar que la comida estaba envenenada. Una persona que lea el contexto sabrá que "estar para morirse" es una expresión que significa "estaba muy buena". Una persona que lea el subtexto interpretará que si fui a la cena habré comido y si he comido y no me he muerto, es porque la comida no estaba envenenada. Leído globalmente, "Ayer fui a una cena que estaba para morirse", significa "anoche Gaby disfrutó una velada muy agradable en compañía de amigos departiendo en torno a una mesa con exquisitas viandas", aunque ninguna de todas esas palabras hayan aparecido en el texto. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 2:03 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Efectivamente, pero eso implica leer toda la frase y no omitirla para ir a lo general.
Pero el problema aquí no es cuando leen o dejan de leer sino cuando formalizan lo que leen.
Y uso el vocablo formalizar en relación al segundo sentido que la RAE da a formalismo y no en el primero:
Cita: |
formalismo.
1. m. Rigurosa aplicación y observancia, en la enseñanza o en la indagación científica, del método recomendado por alguna escuela.
2. m. Tendencia a concebir las cosas como formas y no como esencias. |
O sea: parten de un error filosófico que es no querer encontrar la verdad de las cosas y en este caso aceptar la verdad que transmite el texto sagrado sino formalizar esa verdad y darle ellos mismo forma en su mente.
Se podría decir que hay un fondo común que ya atisbaba San Ireneo cuando hablaba del abuso de los gnósticos sobre las Escrituras:
Y no sólo toman de los Evangelios y de las cartas apostólicas los argumentos para sus doctrinas, trastocando su interpretación y adulterando su exégesis; sino también de la Ley y los profetas: como éstos narran muchas parábolas, alegorías y otros dichos que se prestan a ser arrastrados en cualquier sentido, ellos acomodan su ambigüedad a sus invenciones, por medio de exégesis dolosas. De esta manera mantienen en cautiverio lejos de la verdad a quienes no mantienen una fe firme en el único Dios Padre omnipotente y en Jesucristo, el Hijo único de Dios. (San Ireneo. Adversus Haereses 1.3)
Los exégetas así señalados como son formalistas de una escuela determinada tiran por sus formas de la crítica textual y demás. Pero muchos desconocen que hay otras formalizaciones del texto sagrado.
Una interesante es la que hacen otros gnósticos que leen los evangelios de la infancia como si expresaran un mensaje secreto mediante la transmisión de símbolos estelares. ¡Anda y como es eso! Aquí cabe preguntarse: ¿Y ustedes dicen que dominan su materia y nunca han oído hablar de ello y sí de los midrash? Pues que sepan que existen formalizaciones de los evangelios de la infancia que lo leen todo en clave de constelaciones que se despliegan en el cielo con total coordinación y precisión y verdad de la forma.
Pero claro, la verdad no está en la forma que nosotros ponemos, sino en la esencia, que es el conocimiento de las cosas que están fuera de nosotros.
No se si se habrán enterado por donde voy, pero tal como le dije hace mucho tiempo a un catedrático de Escritura: Todo eso que enseñan no es ni más ni menos que ciencia ficción que de ninguna manera alcanza la verdad de la Escritura que Dios quiere transmitirnos.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 2:20 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Gracias a los que han respondido!!!
Otro punto que me parece interesante es como veían este problema los biblistas católicos de la primera mitad del siglo XX. Estoy leyendo varias de la biografías clásicas de Cristo de esa época: Grandmaison, Fillion, Willam, Lagrange y otras. Todos estos biblistas no tienen problema en admitir la historicidad del evangelio de la infancia admitiendo por supuesto algunas dificultades en armonizarlos pero salvando la verdad de los hechos que se relatan.
Los biblistas contemporaneos, por otro lado, salvan, si acaso son católicos, la concepción virginal, la Anunciación como experiencia interna y prácticamente más nada. El resto sería relleno literario-teológico para enseñar verdades religiosas creídas por las comunidades primitivas postpascuales.
Yo tengo la duda si es concebible un cambio tan radical de perspectiva. ¿Qué nuevos descubrimientos han invalidado la visión clásica?. Porque el problema que veo es que por ese mismo camino se niegan los milagros de Cristo y su Resurrección. Los evangelistas relatan los milagros en el mismo molde literario que tenían otros relatos helenísticos de milagros paganos. ¿Eso quiere decir que no pasaron y son inventos literario-teológicos?. No lo creo, sólo usan un estilo literario popular para relatar lo que realmente ocurrió. ¿Por qué no puede valer lo mismo para los relatos de la infancia?...cierto que Mateo se basa en la figura de Moisés y Lucas en los relatos de anunciación del AT ¿Pero no podrían estar haciendo lo mismo que con los milagros?...Yo le veo más sentido y coherencia a las biografías clásicas que a las modernas...pero me agradaría saber si ha habido algún descubrimiento histórico o literario que invalide una lectura más historicista del evangelio de la infancia...
Citaron el decreto de Comisión Bíblica Pontificia...me agradaría saber los motivos de credibilidad que tomó en cuenta la Comisión para salvar una lectura realista de los relatos... _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 2:42 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Sería bueno además leer la Providentissimus Deus (sobre todo a partir del punto 40, el cual copio aquí)
Cita: | Importa también, por la misma razón, que los susodichos profesores de Sagrada Escritura se instruyan y ejerciten más en la ciencia de la verdadera crítica; porque, desgraciadamente, y con gran daño para la religión, se ha introducido un sistema que se adorna con el nombre respetable de «alta crítica», y según el cual el origen, la integridad y la autoridad de todo libro deben ser establecidos solamente atendiendo a lo que ellos llaman razones internas. Por el contrario, es evidente que, cuando se trata de una cuestión histórica, como es el origen y conservación de una obra cualquiera, los testimonios históricos tienen más valor que todos los demás y deben ser buscados y examinados con el máximo interés; las razones internas, por el contrario, la mayoría de las veces no merecen la pena de ser invocadas sino, a lo más, como confirmación. De otro modo, surgirán graves inconvenientes: los enemigos de la religión atacarán la autenticidad de los libros sagrados con más confianza de abrir brecha; este género de «alta crítica» que preconizan conducirá en definitiva a que cada uno en la interpretación se atenga a sus gustos y a sus prejuicios; de este modo, la luz que se busca en las Escrituras no se hará, y ninguna ventaja reportará la ciencia; antes bien se pondrá de manifiesto esa nota característica del error que consiste en la diversidad y disentimiento de las opiniones, como lo están demostrando los corifeos de esta nueva ciencia; y como la mayor parte están imbuidos en las máximas de una vana filosofía y del racionalismo, no temerán descartar de los sagrados libros las profecías, los milagros y todos los demás hechos que traspasen el orden natural. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 2:47 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Más abajo en la misma encíclica encuentras el fundamento en que se basaba la PCB para decir eso:
Cita: |
Ni se debe tolerar el proceder de los que tratan de evadir estas dificultades concediendo que la divina inspiración se limita a las cosas de fe y costumbres y nada más, porque piensan equivocadamente que, cuando se trata de la verdad de las sentencias, no es preciso buscar principalmente lo que ha dicho Dios, sino examinar más bien el fin para el cual lo ha dicho. En efecto, los libros que la Iglesia ha recibido como sagrados y canónicos, todos e íntegramente, en todas sus partes, han sido escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo; y está tan lejos de la divina inspiración el admitir error, que ella por sí misma no solamente lo excluye en absoluto, sino que lo excluye y rechaza con la misma necesidad con que es necesario que Dios, Verdad suma, no sea autor de ningún error.
Tal ha sido siempre el sentir de los Santos Padres. «Y así —dice San Agustín—, puesto que éstos han escrito lo que el Espíritu Santo les ha mostrado y les ha dicho, no debe decirse que no lo ha escrito El mismo, ya que, como miembros, han ejecutado lo que la cabeza les dictaba». Y San Gregorio Magno dice: «Es inútil preguntar quién ha escrito esto, puesto que se cree firmemente que el autor del libro es el Espíritu Santo; ha escrito, en efecto, el que dictó lo que se había de escribir; ha escrito quien ha inspirado la obra». Síguese que quienes piensen que en los lugares auténticos de los libros sagrados puede haber algo de falso, o destruyen el concepto católico de inspiración divina, o hacen al mismo Dios autor del error.
Y de tal manera estaban todos los Padres y Doctores persuadidos de que las divinas Letras, tales cuales salieron de manos de los hagiógrafos, eran inmunes de todo error, que por ello se esforzaron, no menos sutil que religiosamente, en componer entre sí y conciliar los no pocos pasajes que presentan contradicciones o desemejanzas (y que son casi los mismos que hoy son presentados en nombre de la nueva ciencia); unánimes en afirmar que dichos libros, en su totalidad y en cada una de sus partes, procedían por igual de la inspiración divina, y que el mismo Dios, hablando por los autores sagrados, nada podía decir ajeno a la verdad. Valga por todos lo que el mismo Agustín escribe a Jerónimo: «Yo confieso a vuestra caridad que he aprendido a dispensar a solos los libros de la Escritura que se llaman canónicos la reverencia y el honor de creer muy firmemente que ninguno de sus autores ha podido cometer un error al escribirlos. Y si yo encontrase en estas letras algo que me pareciese contrario a la verdad, no vacilaría en afirmar o que el manuscrito es defectuoso, o que el traductor no entendió exactamente el texto, o que no lo he entendido yo».
Pero luchar plena y perfectamente con el empleo de tan importantes ciencias para establecer la santidad de la Biblia, es algo superior a lo que de la sola erudición de los intérpretes y de los teólogos se puede esperar. Es de desear, por lo tanto, que se propongan el mismo objeto y se esfuercen por lograrlo todos los católicos que hayan adquirido alguna autoridad en las ciencias profanas. El prestigio de estos ingenios, si nunca hasta el presente, tampoco hoy falta a la Iglesia, gracias a Dios, y ojalá vaya en aumento para ayuda de la fe. Consideramos de la mayor importancia que la verdad encuentre más numerosos y sólidos defensores que adversarios, pues no hay cosa que tanto pueda persuadir al vulgo a aceptar la verdad como el ver a hombres distinguidos en alguna ciencia profesarla abiertamente. Incluso la envidia de los detractores se desvanecerá fácilmente, o al menos no se atreverán ya a afirmar con tanta petulancia que la fe es enemiga de la ciencia, cuando vean a hombres doctos rendir el mayor honor y la máxima reverencia a la fe. |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Gaby Mocino Constante
Registrado: 24 Oct 2008 Mensajes: 639
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 5:10 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Decía un evangelista, creo que fue San Juan, que contaba los milagros sólo para que quienes no creen, crean. Para quien a pesar de los milagros se niegue a creer, Nuestro Señor le decía que Sodoma y Gomorra iban a ser juzgadas menos duramente. En todo caso, los milagros terminan siendo meros accidentes en el relato (aún sin milagros, la Buena Noticia seguiría siendo la misma). |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Dic 24, 2008 7:58 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
¿Y cual es la Buena Noticia que sigue siendo la misma sin milagros y sin el acontecer ordinario de lo sobrenatural que se respira en todo el Evangelio del principio al final?
La buena nueva pelagiana, supongo o peor: la buena nueva gnóstica.
Mira esta noche y mira al portal y haz oración con el niño al son del riu riu chiu.
Este qu'es nasçido
Es el gran monarcha,
Christo patriarcha
De carne vestido.
Hanos redimido
Con se hazer chiquito,
Aunque era infinito,
Finito se hiziera.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 1:48 am Asunto:
Re: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia?
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Filósofo Católico escribió: | Gracias a los que han respondido!!!
Otro punto que me parece interesante es como veían este problema los biblistas católicos de la primera mitad del siglo XX. Estoy leyendo varias de la biografías clásicas de Cristo de esa época: Grandmaison, Fillion, Willam, Lagrange y otras. Todos estos biblistas no tienen problema en admitir la historicidad del evangelio de la infancia admitiendo por supuesto algunas dificultades en armonizarlos pero salvando la verdad de los hechos que se relatan.
Los biblistas contemporaneos, por otro lado, salvan, si acaso son católicos, la concepción virginal, la Anunciación como experiencia interna y prácticamente más nada. El resto sería relleno literario-teológico para enseñar verdades religiosas creídas por las comunidades primitivas postpascuales.
Yo tengo la duda si es concebible un cambio tan radical de perspectiva. ¿Qué nuevos descubrimientos han invalidado la visión clásica?. Porque el problema que veo es que por ese mismo camino se niegan los milagros de Cristo y su Resurrección. Los evangelistas relatan los milagros en el mismo molde literario que tenían otros relatos helenísticos de milagros paganos. ¿Eso quiere decir que no pasaron y son inventos literario-teológicos?. No lo creo, sólo usan un estilo literario popular para relatar lo que realmente ocurrió. ¿Por qué no puede valer lo mismo para los relatos de la infancia?...cierto que Mateo se basa en la figura de Moisés y Lucas en los relatos de anunciación del AT ¿Pero no podrían estar haciendo lo mismo que con los milagros?...Yo le veo más sentido y coherencia a las biografías clásicas que a las modernas...pero me agradaría saber si ha habido algún descubrimiento histórico o literario que invalide una lectura más historicista del evangelio de la infancia...
Citaron el decreto de Comisión Bíblica Pontificia...me agradaría saber los motivos de credibilidad que tomó en cuenta la Comisión para salvar una lectura realista de los relatos... |
Aprovecho tu post para expresar mi opinión, ya que el tema que tratas me parece interesantísimo. De hecho, creo que es uno de los temas más preocupantes en lo que a formación teológico-doctrinal se refiere en la actualidad. Muchos biblistas cátolicos modernos (profesores de Seminarios y Universidades), "niegan" la historicidad de la mayoría de los milagros, hechos y palabras de Jesús "cargándose" así no sólo la historicidad de los mismos, sino también el motivo de credibilidad que representan para nosotros. Por otra parte, niegan la autenticidad de sus autores, es decir, que según ellos, San Mateo no escribió su evangelio, ni San Marcos el suyo, etc., lo mismo cabe decir de las epístolas paulinas. Y lo más preocupante es que enseñan esto como doctrina cierta y segura, alejándose no sólo ellos, sino también a sus alumnos de lo que enseña la Iglesia: «Los milagros de Cristo y de los santos (cf. Mc 16,20; Hch 2,4) [...] “son signos ciertos de la revelación” , “motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la fe no es en modo alguno un movimiento ciego del espíritu” (Vaticano I) (Catecismo 156). Y este tipo de errores no sólo se propagan en el ámbito bíblico, sino también en el resto de materias, especialmente, en teología moral, en la que los profesores utilizan libros de texto en los que se justifican acciones claramente reprobadas por la Iglesia. Y yo me pregunto, ¿cómo ésto se permite?. Los comentarios a la Biblia de la editorial "La Casa de la Biblia" es un claro ejemplo de lo que estoy exponiendo, y si mal no recuerdo tiene aprobación de la conferencia episcopal española.
Os pongo aquí algunos comentarios al evangelio de San Juan realizados por Felipe Fernandez Ramos (comentarista de la Biblia citada anteriormente) profesor ordinario del Centro Superior de Estudios Teológicos de León.
1. «...Su autor no ha podido ser Juan el Zebedeo, como ha afirmado la tradición desde Ireneo, en el año 180. Más aún, creemos que su autor no pertenece al círculo de los Doce» (Negando abiertamente que el autor del 4º evangelio sea el apostol San Juan).
2. «En cuanto a la historicidad, el hecho es más teológico que histórico. Esto significa que la marcha sobre las aguas no tuvo lugar de la forma que nos narran los evangelios» (Negando la historicidad del hecho de Jesus caminando sobre las aguas)
3. «Es un acontecimiento que escapa al control humano; rompe el modo de lo estrictamente histórico y se sitúa en el plano de lo suprahistórico; no pueden aducirse pruebas que nos lleven a la evidencia racional». Los cuatro evangelistas narran la resurrección de diversas maneras: «¿quién de los cuatro tiene la razón? Todos y ninguno. Todos porque los cuatro afirman que la resurrección de Jesús es aceptable únicamente desde la revelación sobrenatural... Ninguno, porque las cosas no ocurrieron así. Estamos en el mundo de la representación» (Comentario a la Resurrección de Jesús).
4. «Una parábola en acción... De cualquier forma, debe quedar claro que la validez del signo y de su contenido no se ven cuestionados por su historicidad». «El último de los signos narrados... debía ser un cuadro de excepcional belleza y atracción. El evangelista ha logrado su objetivo. Nos ha ofrecido un audiovisual tan cautivador... Quedarse en la materialidad del hecho significaría el empobrecimiento radical del mismo» (Negando la resureccion de Lazaro como hecho histórico)
5. «El contacto físico con el Resucitado no pudo darse. Sería una antinomia. Como tampoco es posible que él realice otras acciones corporales que le son atribuidas, como comer, pasear, preparar la comida a la orilla del lago de Genesaret, ofrecer los agujeros de las manos y del costado para ser tocados... Este tipo de acciones o manifestaciones pertenece al terreno literario y es meramente funcional; se recurre a él para destacar la identidad del Resucitado, del Cristo de la fe, con el Crucificado, con el Jesús de la historia» (Negando la resurección de Cristo, ver los numerales 643-644 del CIC: "Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico", su fe en la Resurrección nació - bajo la acción de la gracia divina - de la experiencia directa de la realidad de Jesús resucitado.)
6. Etc., etc., etc.
Saludos y Feliz Navidad _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 2:03 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
¿Tienes más pruebas por ahí hermano?
Esto hay que hacercelo saber a la CEE. ¿Podrías comprobar lo de si tiene la aprobación de la CEE?
Como sea que sí,
Hay que actuar. _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Filósofo Católico Asiduo
Registrado: 29 Ago 2008 Mensajes: 338
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 3:57 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Pues yo después de asistir a una preciosa Misa de Gallo hoy, me encuentro convencido que una historia tan bella merece ser cierta y merece ser defendida como histórica si no hay evidencia contraria y está acorde con los usos y costumbres de la época... ¿Quién querría disolver en fantasía algo tan bello sólo con argumentos literarios?...Esto que digo ahora no es un argumento racional...es que me ha cautivado la belleza de lo que ví hoy....  _________________ ¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.
"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"... |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 7:54 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
siempreMaria escribió: |
¿Tienes más pruebas por ahí hermano?
Esto hay que hacercelo saber a la CEE. ¿Podrías comprobar lo de si tiene la aprobación de la CEE?
Como sea que sí,
Hay que actuar. |
Pues sí que la tiene, y como digo hay multitud de errores (y herejías), no sólo en los comentarios sino también en la traducción. Pero por desgracia, esta tendencia protestante-liberall, se está generalizando cada vez, incluso entre cardenales católicos, cuyos libros después se estudian en Seminarios y centros de Teología; por poner un nombre: el cardenal Walter Kasper.
Podría hacerse toda un "lista negra" de autores y libros "prohibidos" y lo que me extraña y desconcierta es que aquí en España la conferencia episcopal no ponga cartas en el asunto.
Saludos _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 10:25 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
La mayoría de los estudiosos coincide en que tanto en Mateo comoen Lucas la parte relacionada con la infancia de Jesús, está escrita de manera diferente, en estilo y en vocabulario, al resto de cada uno de estos evangelios.
De allí que se haya supuesto que están tomados de Misdrashes anteriores a la redacción de los evangelios.
Un Misdrash es una composición que intenta insertar en la Sagrada Escritura unos acontecimientos "actuales" en este caso sucesos acaecidos en el siglo I de nuestra era.
Los misdrashes son completamente distintos entre sí, por lo tanto, absolutamente independientes uno del otro.
Los acontecimientos narrados por Mateo tienen como protagonista a san José, y por lo tanto la fuente primera debe ser un testimonio de él.
En san Mateo, quien tiene los sueños es José por lo que solamente él pudo decir que los tuvo y como los tuvo.
También es prácticamente aceptado por los expertos que este evangelio se gestó dentro de la tradición de Jerusalén cuyo primer obispo fue Santiago el hermano del señor.
La tradición unánime de la Iglesia hasta el año 386, principalmente en Hegesipo, Orígenes y san Rufino y ninguna voz en contrario, hablan de Santiago como hijo de san José de un matrimonio anterior al de María, por lo que no es descabellado que esos acontecimientos de la infancia que narra Mateo tengan su fuente en el mismo Santiago, José se lo comunicaría a los miembros de su primera familia para explicar la huida a Egipto y la tardanza en su vuelta.
Alguien de esa comunidad escrbió la genealogía, y luego quiso concatenar estos sucesos con la profecías que allí se asientan. Esto es un misdrash.
Lucas a su vez encontró un escrito más largo cuyo protagonista es la Virgen María ella y la familia de su parienta Isabel son quienes tienen tratos con ángeles, por lo tanto la fuente primigenia de este relato tiene que ser la propia Virgen María.
Aquí los acontecimientos que se tratan se ven ligados a las escrituras por los diferentes discursos allí asentados, cono el Benedictus, el Magnificat y el discurso de Simeon, Así como la genealogía.
Este misdrash hay quien cree que su autoría pertenece a algunos discípulos de Juan el Bautista, convertidos a Cristo y pertenecientes al "séquito" de María.
Que estos misdrashes son anteriores a la redacción de Lucas y de Mateo lo podemos deducir de un pasaje de Eusebio de Cesarea, en su Historia Eclesiástica cuando se dice que los evangelios de san Mateo y san Lucas son primero que los de Marcos y Juan por las genealogías. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Un servidor Esporádico
Registrado: 25 Dic 2008 Mensajes: 70
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 10:51 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Creo sinceramente que con respecto a todas estas cuestiones, es muy importante zanjar pronto la cuestión. La CEE debería notificar a la Congregación para la doctrina de la Fe, los libros que pueden llegar a escandalizar al público menos formado.
De esto ya tenemos constancia por el caso tan sonado de José Antonio Pagola, cuyo libro "Jesús, aproximación histórica", fue mal vista por la CEE, y se le mandó al autor cambiar algunas de las expresiones más controvertidas de su obra. De todos modos, su libro, acaba de publicarse en la editorial Claret, está vez con la revisión de la CEE, pero al parecer sin frutos, pues el autor, prácticamente no ha modificado casi nada. Y su ideología de de fondo, contraria a la doctrina católica sigue saliendo a relucir.
En esta página web, está una recensión de la nueva edición aparentemente "revisada".
http://www.mercaba.org/ARTICULOS/P/pagola_libro_renovado.htm
Pero, Pagola no se ha contentado con esto, sino que ha ido a más, pues acaba de sacar a la luz, una nueva obra titulada "Creer, ¿para qué? Conversaciones para alejados". Hay una recensión realizada por José Antonio Sayés en este sitio: http://www.mercaba.org/ARTICULOS/P/PAGOLA2.htm
Sinceramente, pienso que debemos poner remedio a estos males, pues de lo contrario, la doctrina que se inculque en las catequesis parroquiales, en los colegios religiosos, en las predicaciones, desviarán a los fieles de la verdadera doctrina católica.
En el siglo XX, Dios nos ha regalado un gran libro, quizás desconocido por muchos. Me refiero, a el Catecismo de la Iglesia Católica, que aunque muchos cristianos tienen en sus casas, a veces no es leído lo suficiente. Creo que es ahí, donde podemos mirar la fe explicada verdaderamente por el Magisterio de la Iglesia.
Hoy son muchos lo teólogos que creen tener capacidad para poner en tela de juicio, lo que expresa el Magisterio eclesial, ya sea en encíclicas papales, documentos pontificios, etc.
Pienso que las editoriales, y especialmente, la CEE deberían revisar con más cautela lo que se publica en nombre de la Iglesia. Pues es un deber de la misma Iglesia, que se publiquen obras y libros buenos, sanos y acordes con el sentir de la Iglesia.
No se debe esperar a que la Congregación para la Doctrina de la Fe saque un documento diciendo explícitamente que obras son desaconsejables para la lectura o formación para los fieles. Como ha ocurrido con las obras de Antonio de Mello, SJ, cuyas obras fueron condenadas por dicha Congregación 11 años después de la muerte de su autor. Pero, el daño que hayan podido ocasionar puede que ya no tenga remedio. Lo mismo ha sucedido con las obras de moral de Marciano Vidal, que han sido rechazadas por el Magisterio de la Iglesia, como obras muy ambiguas, que muchas veces se oponen a la docrina eclesial y a la Tradición, por eso es que debemos formarnos y ayudar a los demás a que profundicen en su fe, leyendo obras que enriquezcan cristianamente a las personas de buena voluntad. Sólo los cristianos podemos impedir que se propague el mal de la mentira. Ya lo había dicho Pablo VI, que "el humo de Satanás ha penetrado en el templo de la Iglesia", es decir, que este mal, ya lo podemos encontrar dentro del seno de las comunidades cristianas. No hace falta salir afuera, para enfrentarse con el maligno, sino que éste, con su astucia, ha podido entrar despiadadamente allí donde más "le duele" a la Iglesia.
El demonio ha conseguido en nuestra sociedad, pasar desapercibido, esa ha sido su gran victoria, hacer pensar que él no existe. Es más hoy en día, hay obispos que niegan la existencia del diablo, que no creen en su presencia, ni en su influencia perniciosa.
Hoy, más que nunca, es necesario como dice el Código de Derecho Canónico, que "para preservar la integridad de las verdades de fe y costumbres, los pastores de la Iglesia tienen el deber y el derecho de velar para que ni los escritos ni la utilización de los medios de comunicación social dañen la fe y las costumbres de los fieles cristianos; asimismo, de exigir que los fieles sometan a su juicio los escritos que vayan a publicar y tengan relación con la fe o las costumbres; y también de reprobar los escritos nocivos para la rectitud de la fe o para las buenas costumbres".  |
|
Volver arriba |
|
 |
Un servidor Esporádico
Registrado: 25 Dic 2008 Mensajes: 70
|
Publicado:
Jue Dic 25, 2008 10:57 pm Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Perdonen por las molestias, pero me pueden borrar los artículos repetidos que he escrito?. Me iba lento el ordenador, y se ve que cargó tres veces el mimo mensaje... Lo dicho, borrénlos. Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Vie Dic 26, 2008 12:35 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Sitibundo (2) escribió: | La mayoría de los estudiosos coincide en que tanto en Mateo comoen Lucas la parte relacionada con la infancia de Jesús, está escrita de manera diferente, en estilo y en vocabulario, al resto de cada uno de estos evangelios.
De allí que se haya supuesto que están tomados de Misdrashes anteriores a la redacción de los evangelios.
Un Misdrash es una composición que intenta insertar en la Sagrada Escritura unos acontecimientos "actuales" en este caso sucesos acaecidos en el siglo I de nuestra era.
Los misdrashes son completamente distintos entre sí, por lo tanto, absolutamente independientes uno del otro.
Los acontecimientos narrados por Mateo tienen como protagonista a san José, y por lo tanto la fuente primera debe ser un testimonio de él.
En san Mateo, quien tiene los sueños es José por lo que solamente él pudo decir que los tuvo y como los tuvo.
También es prácticamente aceptado por los expertos que este evangelio se gestó dentro de la tradición de Jerusalén cuyo primer obispo fue Santiago el hermano del señor.
La tradición unánime de la Iglesia hasta el año 386, principalmente en Hegesipo, Orígenes y san Rufino y ninguna voz en contrario, hablan de Santiago como hijo de san José de un matrimonio anterior al de María, por lo que no es descabellado que esos acontecimientos de la infancia que narra Mateo tengan su fuente en el mismo Santiago, José se lo comunicaría a los miembros de su primera familia para explicar la huida a Egipto y la tardanza en su vuelta.
Alguien de esa comunidad escrbió la genealogía, y luego quiso concatenar estos sucesos con la profecías que allí se asientan. Esto es un misdrash.
Lucas a su vez encontró un escrito más largo cuyo protagonista es la Virgen María ella y la familia de su parienta Isabel son quienes tienen tratos con ángeles, por lo tanto la fuente primigenia de este relato tiene que ser la propia Virgen María.
Aquí los acontecimientos que se tratan se ven ligados a las escrituras por los diferentes discursos allí asentados, cono el Benedictus, el Magnificat y el discurso de Simeon, Así como la genealogía.
Este misdrash hay quien cree que su autoría pertenece a algunos discípulos de Juan el Bautista, convertidos a Cristo y pertenecientes al "séquito" de María.
Que estos misdrashes son anteriores a la redacción de Lucas y de Mateo lo podemos deducir de un pasaje de Eusebio de Cesarea, en su Historia Eclesiástica cuando se dice que los evangelios de san Mateo y san Lucas son primero que los de Marcos y Juan por las genealogías. |
Muchas palabras para decir que Mateo y Lucas han usado fuentes de primera mano en sus Evangelios y por tanto fidedignas y además amparadas por la inspiración. ¿No te parece?
Por otro lado no creo que sea exactamente eso lo que quiere decir midrash, sino que implica otras cosas.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Vie Dic 26, 2008 1:04 am Asunto:
Tema: ¿Historicidad del Evangelio de la Infancia? |
|
|
Mles Dei Escribió:
Muchas palabras para decir que Mateo y Lucas han usado fuentes de primera mano en sus Evangelios y por tanto fidedignas y además amparadas por la inspiración. ¿No te parece?
Completamente de acuerdo contigo.
Un saludo- _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
|