Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Sobre el Concilio Vaticano II
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Sobre el Concilio Vaticano II
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9, 10, 11  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 7:45 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Dice Alejandro Berganza:

Cita:
La parte puramente dogmática, solemne o ex-cathedra de la enseñanza de la Iglesia es mínima, porcentualmente quizá es una pequeña fracción de unidad; y si uno únicamente acepta la parte formulada dogmáticamente y cuestiona el resto, es inevitablemente un mal católico, porque no todo lo necesario para la vida en al verdad de la fe ha sido formulado en formato de magisterio extraordinario.


Exacto. No te olvides que el magisterio ordinario tambien puede llegar a ser infalible cuando afirma lo que la Iglesia ha dicho siempre y en todas partes, según el "conmonitorio" de San Vicente de Lerins. Esto se deduce por cuanto, no siendo necesario el formulamiento extraordinario, si hubiera error en algo que siempre se sostuvo, las "puertas del infierno" habrían prevalecido.

Ahora bien, ¿cuántas de las novedades conciliares han sido dichas siempre y en todas partes? por ejemplo, la "simiente divina" que tiene cada hombre por el hecho de serlo...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 7:50 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:


Ahora bien, ¿cuántas de las novedades conciliares han sido dichas siempre y en todas partes? por ejemplo, la "simiente divina" que tiene cada hombre por el hecho de serlo...


¿semilla o simiente? ¿cuál de las dos palabras utiliza el documento?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 8:22 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Así es Beatriz. El texto dice "semilla":

Cita:
“Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. " (Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Gaudium et Spes, n* 3)


En todo caso y salvo mejor opinion, no veo diferencia semántica. Por lo demás, cuál ha sido la enseñanza constante a este respecto:

"Creo y predico que el alma no es parte de Dios, sino que fue creada de la nada y que sin el bautismo está sujeta al pecado original" San León IX (1049-1054) Símbolo de la Fe De la carta Congratulamur Vehementer a Pedro, Obispo de Antioquía de 13 de abril de 1053)

"Por otra parte, el que todavía no cree, no sólo puede disponerse a la fe con argumentos objetivos, sino también con subjetivos. Para lo cual los apologistas modernistas se vuelven a la doctrina de la inmanencia. Se esfuerzan, efectivamente, en persuadir al hombre que en él mismo y en los más recónditos pliegues de su naturaleza y de su vida, se oculta el deseo y la exigencia de alguna religión y no de una religión cualquiera, sino absolutamente tal cual es la católica; pues dicen que ésta es exigida de todo punto por el perfecto desenvolvimiento de la vida. Aquí tenemos que lamentarnos otra vez vehementemente de que no falten entre los católicos quienes, si bien rechazan la doctrina de la inmanencia como doctrina, se valen luego de ella para fines apologéticos, y ello lo hacen tan incautamente que parece admiten en la naturaleza humano no sólo cierta capacidad y conveniencia para el orden sobrenatural, cosa que demostraron siempre los apologistas católicos con las oportunas limitaciones; sino una auténtica y propiamente dicha exigencia. Sin embargo, hablando con rigor, esta exigencia de la religión católica la introducen los modernistas que quieren pasar por más moderados; pues los que pudiéramos llamar integrales quieren demostrar que en el hombre todavía no creyente se halla latente el mismo germen que hubo en la conciencia de Cristo y por éste fue transmitido a los hombres. Reconocemos, pues, Venerables Hermanos, que el método apologético de los modernistas someramente descrito, conviene de todo en todo con sus doctrinas; método, a la verdad, como también sus doctrinas, lleno de errores, propio no para edificar, sino para destruir; no para hacer a otros católicos, sino para arrastrar a los católicos mismos a la herejía y hasta para destruir de todo punto cualquier religión"
San Pio X Encíclica Pascendi Dominici Gregis.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 8:31 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:
Así es Beatriz. El texto dice "semilla":

Cita:
“Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. " (Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Gaudium et Spes, n* 3)


En todo caso y salvo mejor opinion, no veo diferencia semántica. Por lo demás, cuál ha sido la enseñanza constante a este respecto:

"Creo y predico que el alma no es parte de Dios, sino que fue creada de la nada y que sin el bautismo está sujeta al pecado original" San León IX (1049-1054) Símbolo de la Fe De la carta Congratulamur Vehementer a Pedro, Obispo de Antioquía de 13 de abril de 1053)

"Por otra parte, el que todavía no cree, no sólo puede disponerse a la fe con argumentos objetivos, sino también con subjetivos. Para lo cual los apologistas modernistas se vuelven a la doctrina de la inmanencia. Se esfuerzan, efectivamente, en persuadir al hombre que en él mismo y en los más recónditos pliegues de su naturaleza y de su vida, se oculta el deseo y la exigencia de alguna religión y no de una religión cualquiera, sino absolutamente tal cual es la católica; pues dicen que ésta es exigida de todo punto por el perfecto desenvolvimiento de la vida. Aquí tenemos que lamentarnos otra vez vehementemente de que no falten entre los católicos quienes, si bien rechazan la doctrina de la inmanencia como doctrina, se valen luego de ella para fines apologéticos, y ello lo hacen tan incautamente que parece admiten en la naturaleza humano no sólo cierta capacidad y conveniencia para el orden sobrenatural, cosa que demostraron siempre los apologistas católicos con las oportunas limitaciones; sino una auténtica y propiamente dicha exigencia. Sin embargo, hablando con rigor, esta exigencia de la religión católica la introducen los modernistas que quieren pasar por más moderados; pues los que pudiéramos llamar integrales quieren demostrar que en el hombre todavía no creyente se halla latente el mismo germen que hubo en la conciencia de Cristo y por éste fue transmitido a los hombres. Reconocemos, pues, Venerables Hermanos, que el método apologético de los modernistas someramente descrito, conviene de todo en todo con sus doctrinas; método, a la verdad, como también sus doctrinas, lleno de errores, propio no para edificar, sino para destruir; no para hacer a otros católicos, sino para arrastrar a los católicos mismos a la herejía y hasta para destruir de todo punto cualquier religión"
San Pio X Encíclica Pascendi Dominici Gregis.


No me parece correcto cambiar las palabras de un documento papal. Si dice semilla tú debes citar semilla.



El Papa Pío IX en «Quanto conficiamur moerore» de 1863 escribió:


“Notoria cosa es a Nos y a vosotros que aquellos que sufren ignorancia invencible acerca de nuestra santísima Religión, que cuidadosamente guardan la ley natural y sus preceptos, esculpidos por Dios en los corazones de todos y están dispuestos a obedecer a Dios y llevan vida honesta y recta, pueden conseguir la vida eterna, por la operación de la virtud de la luz divina y de la gracia; pues Dios, que manifiestamente ve, escudriña y sabe la mente, ánimo, pensamientos y costumbres de todos, no consiente en modo alguno, según su suma bondad y clemencia, que nadie sea castigado con eternos suplicios, si no es reo de culpa voluntaria.”
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 8:34 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:
Dice Alejandro Berganza:

Ahora bien, ¿cuántas de las novedades conciliares han sido dichas siempre y en todas partes? por ejemplo, la "simiente divina" que tiene cada hombre por el hecho de serlo...


A decir verdad, Alanian, no entiendo muy bien ni el sentido ni el objetivo de tu pregunta, quizá porque no he leído el hilo completo, no obstante la voy a responder directamente, sin salvedad alguna.

Si algo se ha dicho siempre y en todas partes y quizá más que cualquiera otra verdad es que el alma -que hace al hombre a 'imagen y semejanza' de Dios- es el único principio (o semilla) de vida eterna y por lo tanto es según el más estricto y riguroso modo de hablar una verdadera 'simiente divina', o sea, una semilla o raíz de eternidad o de vida en Dios. Tal vez esa sea la verdad más repetida de toda la historia de la Iglesia y en la mayor cantidad de formatos y formas de expresión.

El alma inmortal es una de las primeras realidades que debe reconocer el cristiano y uno de los primeros mensajes de los primeros cristianos a los paganos: la existencia de esa alma creada directamente portro Dios como quien planta una semilla de eternidad en un cuerpo que de omodo fuera mortal y sujeto a las consecuencias del pecado.

Sin esa simiente divina de inmortalidad y de imagen y semejanza de Dios puesta por Dios en el hombre completo al regalarle el alma, fuera imposible para nosotros sobreponernos eficazmente a nuestras miserias, y a nuestra pobre naturaleza corruptible y aterida por la tendencia al pecado, y no podríamos beneficiarnos del sacrificio redentor de Cristo en la cruz y nuestro único destino posible fuera la muerte y la total putrefacción, que es lo que corresponde a un trozo de materia orgánica viviente que carece de simiente divina.

Esa simiente divina de inmortalidad se arranca únicamente con el pecado mortal, pero por elección libre del hombre, en contra de la voluntad de Dios quien planta esa semilla divina en el alma para que sus hijos lleguen a ser, como dice Pablo, otro Cristo o el mismo Cristo: ser otro Cristo seria completamente imposible sin la simiente divina plantada por Dios en el alma, y que se hace crecer por la santidad, o sea, por la correspondencia creciente a la gracia. Sin esa semilla divina somos sólo materia y muerte.

Por lo tanto, parece que no hay ninguna otra verdad que se haya dicho con tanta insistencia y de tantas formas diferentes, tantas veces, por tanta gente, tan constantemente y por tanto tiempo como la de la simiente divina que Dios ha sembrado en nuestras almas y que nos libra de la ley de muerte en nuestros miembros y la tendencia al mal que ha trastornado a nuestro corazón desde el pecado de nuestros primeros padres.

Perdona que me haya extendido tanto, es que el pensar en esas palabras de nuestro Magisterio me ayudó a comprender mejor la obra de Dios en el hombre, el increíble regalo de su gracia, la maravilla de la antropología cristiana católica en contraste con el fatalismo o determinismo protestante, la forma en que Dios salva de la muerte al poner una marca de eternidad o simiente divina en el hombre en el momento mismo de su concepción, y entender cómo es que el hombre puede, siguiendo la exhortación de San Pablo, llegar a ser Cristo que vive en uno, lo que fuera completamente imposible sin esa simiente divina que uno deja que crezca mediante su correspondencia cada vez con más amor, obras, oración y penitencia a la gracia de Dios.

Ese es un excelente ejemplo de una de las verdades más repetidas, en más formas, por más gente y durante más tiempo en toda la historia de la Iglesia, y esas palabras -simiente divina- son una forma maravillosa de formularla, y a través de lo cual vemos con gozo la inspiración del Espíritu Santo. Tenemos que darle gracias a Dios por la Iglesia que nos ha regalado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 8:36 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Perdón Beatriz, pero Gaudium et Spes no habla del CREYENTE, habla de la altísima vocacion del HOMBRE (creyente o NO)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mar Abr 11, 2006 8:41 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

¡Hombre.... qué cosas!!

Y yo que pensé que la semilla o simiente divina se presentaba como el ejemplo de una de las verdades más evidentes y más repetidas de toda la historia de la Iglesia....!!!

Y era el revés...! para negar que Dios haya plantado semilla alguna de eternidad o de divinidad en sus hijos!!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 6:00 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:
Perdón Beatriz, pero Gaudium et Spes no habla del CREYENTE, habla de la altísima vocacion del HOMBRE (creyente o NO)


Asi es. Todo hombre es imágen de Dios, creyentes y no creyentes.

Dios creó al hombre a su imágen y semejanza. A su imagen, diràn los Padres de la Iglesia, eso significa: con un alma inmortal; a su semejanza, eso significa, con la gracia y la inhabitaciòn de la Trinidad.

Cuando el hombre ha pecado, dicen ellos, ha perdido la "semejanza" de Dios, pero conserva la "imagen" de Dios que lleva en su naturaleza y en la estructura misma de su ser.

Me parece que Alejandro tiene razón.

A eso añadese que Dios ha esculpido en todos los corazones su Ley, la ley natural, creyentes y no creyentes.

Motivos suficientes para pensar que todo hombre posee una semilla divina.



151 El hombre, imagen de Dios por la inteligencia, la palabra y el amor.- «Por lo demás, aquella belleza divina no brilla de forma externa, con gracia eximia, sino que consiste en una inefable beatitud por el poder. Por eso, así como los pintores expresan con algunos colores las figuras humanas en sus tablas, y ponen empeño en utilizar con sumo cuidado los colores propios y convenientes a su pintura, de modo que copian primorosamente la belleza del ejemplar, así también has de pensar que nuestro Creador, al adornar nuestras almas, dibujó su imagen en nosotros como con los mismos colores, a semejanza de su propia belleza, para que la imagen de su señorío se destacara en nosotros.(S. GREGORIO DE NISA, Tratado de la obra del hombre, 5)


Hecho a imagen de Dios, el hombre llega a la semejanza por el Evangelio.- «Así, tú posees aquello que es a la imagen, porque eres razonable; pero llegas a la semejanza adquiriendo la bondad. Adquiere entrañas de compasión y de bondad (Col 3,12), a fin de revestirte de Cristo (Gál 3,27). Las acciones que te llevan a adquirir la compasión son, en efecto, las mismas que las que te hacen revestirse de Cristo; y la intimidad con él te hace íntimo de Dios. Así esta historia es una educación de la vida humana. /.../.(S. BASILIO MAGNO, Sobre el origen del hombre, 1,17)
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 6:11 am    Asunto: Re: b
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Cita:
[quote="frank luis"]
En cambio, por darte un ejemplo, schilabex, teólogo progresista que negaba hasta la trasubstanciación, que me menciona otro forista, niega totalmente la validez al sistema tomista y parte de consideraciones opuestas.


No solo eso, Schillebeckxs (creo que asi se escribe) piensa que un laico puede administrar la Eucaristía en los lugares donde no hay sacerdote (si mal no recuerdo) y fue interrogado por Ratzinger.


Cita:
Tú me dices que de donde saqué lo de que se niega el estado confesional ¡Por Dios mujer, parece que tú vas a la misma Iglesia que yo¡ este es uno de los puntos que de hecho está discutiendo la fraternidad con el vaticano. Cualquier documento de los obispos modernos habla en este sentido (la semana pasada el obispo errázuriz afirmaba la tesis del estado neutral como típica de vaticano II y el es del opus dei) Discúlpame, pero si fuera como dices, no habría problema alguno entre lefebvre y vaticano II.


No Frankluis. Yo te pregunté :


¿Cuándo ha dicho el Magisterio que los estados no deben profesar religión alguna?

Y me refiero al Magisterio ordinario que es el que Uds. cuestionan.

Te pregunto porque yo nunca he leido nada semejante del Magisterio ordinario y me llama mucho la atención esta afirmación tuya.


Por favor responde.


Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 6:22 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Cita:

Cita:
Cita:
Tú me dices que de donde saqué lo de que se niega el estado confesional ¡Por Dios mujer, parece que tú vas a la misma Iglesia que yo¡ este es uno de los puntos que de hecho está discutiendo la fraternidad con el vaticano. Cualquier documento de los obispos modernos habla en este sentido (la semana pasada el obispo errázuriz afirmaba la tesis del estado neutral como típica de vaticano II y el es del opus dei) Discúlpame, pero si fuera como dices, no habría problema alguno entre lefebvre y vaticano II.



No Frankluis. Yo te pregunté :


¿Cuándo ha dicho el Magisterio que los estados no deben profesar religión alguna?

Y me refiero al Magisterio ordinario que es el que Uds. cuestionan.

Te pregunto porque yo nunca he leido nada semejante del Magisterio ordinario y me llama mucho la atención esta afirmación tuya.


Por favor responde.


Dios te bendiga


Perdón, mi pregunta es:

Cuándo ha dicho el Papa que los estados no deben profesar religión alguna?

Hemos estado tratando el tema de las enseñanzas del Santo Padre y sobre este tema va mi pregunta.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 6:42 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

La gracia santificante es un don personal sobrenatural y gratuito , que nos hace verdaderos hijos de Dios y herederos del cielo
Por Jorge Loring

41.-En la Iglesia hay una vida sobrenatural, que se llama gracia.

41,1. La Iglesia fundada por Jesucristo no es solamente una familia visible. En ella hay una vida interior , invisible, sobrenatural, divina, que comunica el mismo Jesucristo.

Dios Nuestro Señor hizo al hombre a su imagen y semejanza, dándole un alma espiritual e inmortal, capaz de conocerlo y amarlo, y alcanzar una felicidad proporcionada a su naturaleza. Pero, en su amor infinito, Dios ha querido llamarnos a más altos destinos. Quiso darnos la altísima dignidad de hijos suyos, y hacernos participantes de su misma felicidad en la gloria. Para esto nos une a Él en la persona divina de su Hijo hecho hombre, Jesucristo , de cuyo Cuerpo Místico somos miembros vivos. Esta vida divina en nosotros es la gracia santificante. Por ella Cristo vive en nosotros y nosotros vivimos en Cristo.

Por eso llamamos a la Iglesia el Cuerpo Místico de Cristo. Cristo es la Cabeza. Todos nosotros somos sus miembros. O como Él mismo dijo con otra comparación: «Yo soy la vid y vosotros los sarmientos»(536).

Como los sarmientos reciben la savia de la vid -y gracias a ella producen las uvas- así nosotros recibimos de Jesucristo la gracia. Es la savia que nos hace vivir una vida sobrenatural, de la misma manera que nuestra alma vivifica nuestro cuerpo y le da vida natural.

41,2. La doctrina del Cuerpo Místico tiene enorme importancia en orden a la valoración de nuestros actos. El barrido de una calle realizado por un empleado de la Limpieza Pública que está en gracia de Dios, tienen incomparablemente más valor que la conferencia de más altura científica que sólo puede ser entendida por media docena de hombres en el mundo, pero pronunciada por un sabio que no está en gracia de Dios.

La razón es que las acciones de los hombres que no están en gracia de Dios, aunque tengan su valor, como enseña el Vaticano II(537), no rebasan los límites de lo humano. En cambio, cuando un hombre está en gracia de Dios es miembro del Cuerpo Místico de Cristo, y entonces sus obras, por sencillas que sean, pertenecen a un plano sobrenatural, infinitamente superior a todo lo humano.
Si esto se conociera más, quién viviría en pecado mortal?.

Cada uno de nosotros es una célula del Cuerpo Místico de Cristo. Con nuestra virtud colaboramos a su vitalidad. Con nuestros pecados, además de convertirnos en células muertas, entorpecemos la vida de las otras células, nuestros hermanos. Somos células cancerosas.


42.- La gracia santificante es un don personal sobrenatural y gratuito , que nos hace verdaderos hijos de Dios y herederos del cielo .

42,1. La gracia santificante es una cualidad que hace subir de categoría al hombre dándole como una segunda naturaleza superior . Es como una semilla de Dios . La comparación es de San Juan(538).
Desarrollándose en el alma produce una vida en cierto modo divina , como si nos pusieran en las venas una inyección de sangre divina. La gracia santificante es la vida sobrenatural del alma(539). Se llama también gracia de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 2:30 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:
La gracia santificante es un don personal sobrenatural y gratuito , que nos hace verdaderos hijos de Dios y herederos del cielo
Por Jorge Loring

41.-En la Iglesia hay una vida sobrenatural, que se llama gracia.

41,1. La Iglesia fundada por Jesucristo no es solamente una familia visible. En ella hay una vida interior , invisible, sobrenatural, divina, que comunica el mismo Jesucristo.

Dios Nuestro Señor hizo al hombre a su imagen y semejanza, dándole un alma espiritual e inmortal, capaz de conocerlo y amarlo, y alcanzar una felicidad proporcionada a su naturaleza. Pero, en su amor infinito, Dios ha querido llamarnos a más altos destinos. Quiso darnos la altísima dignidad de hijos suyos, y hacernos participantes de su misma felicidad en la gloria. Para esto nos une a Él en la persona divina de su Hijo hecho hombre, Jesucristo , de cuyo Cuerpo Místico somos miembros vivos. Esta vida divina en nosotros es la gracia santificante. Por ella Cristo vive en nosotros y nosotros vivimos en Cristo.

Por eso llamamos a la Iglesia el Cuerpo Místico de Cristo. Cristo es la Cabeza. Todos nosotros somos sus miembros. O como Él mismo dijo con otra comparación: «Yo soy la vid y vosotros los sarmientos»(536).

Como los sarmientos reciben la savia de la vid -y gracias a ella producen las uvas- así nosotros recibimos de Jesucristo la gracia. Es la savia que nos hace vivir una vida sobrenatural, de la misma manera que nuestra alma vivifica nuestro cuerpo y le da vida natural.

41,2. La doctrina del Cuerpo Místico tiene enorme importancia en orden a la valoración de nuestros actos. El barrido de una calle realizado por un empleado de la Limpieza Pública que está en gracia de Dios, tienen incomparablemente más valor que la conferencia de más altura científica que sólo puede ser entendida por media docena de hombres en el mundo, pero pronunciada por un sabio que no está en gracia de Dios.

La razón es que las acciones de los hombres que no están en gracia de Dios, aunque tengan su valor, como enseña el Vaticano II(537), no rebasan los límites de lo humano. En cambio, cuando un hombre está en gracia de Dios es miembro del Cuerpo Místico de Cristo, y entonces sus obras, por sencillas que sean, pertenecen a un plano sobrenatural, infinitamente superior a todo lo humano.
Si esto se conociera más, quién viviría en pecado mortal?.

Cada uno de nosotros es una célula del Cuerpo Místico de Cristo. Con nuestra virtud colaboramos a su vitalidad. Con nuestros pecados, además de convertirnos en células muertas, entorpecemos la vida de las otras células, nuestros hermanos. Somos células cancerosas.


42.- La gracia santificante es un don personal sobrenatural y gratuito , que nos hace verdaderos hijos de Dios y herederos del cielo .

42,1. La gracia santificante es una cualidad que hace subir de categoría al hombre dándole como una segunda naturaleza superior . Es como una semilla de Dios . La comparación es de San Juan(538).
Desarrollándose en el alma produce una vida en cierto modo divina , como si nos pusieran en las venas una inyección de sangre divina. La gracia santificante es la vida sobrenatural del alma(539). Se llama también gracia de Dios.


Alanian

No mezcles las cosas. Estoy totalmente de acuerdo con este artículo del Padre Loring. Por supuesto que la gracia santificante que se recibe en el bautismo hace subir de categoria al hombre dándole una vida sobrenatural, como una segunda naturaleza superior a cualquier hombre que no ha sido bautizado. Eso nadie lo pone en duda. Dios me libre de poner en duda esto.

Pero no puedes negar que todo hombre es imágen de Dios. Como dicen los Padres de la Iglesia, perdió su semejanza, es decir la gracia santificante, cuando Adán pecó perdió la gracia santificante pero conservó su imágen, es decir el alma inmortal.



Teología del Dogma Católico
Javier de Abarzuza, O.F.M.

Cada una de las almas es inmediatamente creada por Dios de la nada (Doctrina de fe católica contenida en el magisterio de la Iglesia)

Pio XII dice: "Pues las almas nos manda la fe católica sostener que son creadas inmediatamente por Dios" (D 2327) y el Concilio de Colonia: "No hay duda de que, según la mente de los Concilios, el alma racional, creada por Dios, realiza todas las operaciones de nuestra vida" (CL 5, 293), Concilio Vaticano I: "El alma, creada por Dios en cada uno de los hombres, es infundida" (CL, 7, 655).

Por la Sagrada Escritura puede probarse con certeza la creación inmediata del alma de Adán: "Yavé, Dios...le inspiró en el rostro aliento de vida y fue así el hombre ser animado" (Gen 2, 7)

Pero nada puede probarse por la Sagrada Escritura referente a las almas de los demás hombres, ya que en los textos en que se dice que el alma proviene de Dios, no se indica el modo de cómo proviene, si directa e inmeditamente, o, solamente por medio de otra cosa.

Así, por ejemplo: "Y se torne el polvo a la tierra que antes era, y retorne a Dios el espíritu que El le dió" (Eccl. 12, 7). Y lo mismo en 2 Mac 7, 22: "No os he dado yo el aliento de vida ni compuse vuestros miembros. El Creador del mundo, autor del nacimiento del hombre y hacedor de las cosas todas, ése os devolverá la vida..." en las cuales palabras se trata ciertamente de una operacón peculiar de Dios, pero no de una operacón inmediata.






Pregunto: ¿El alma de los musulmanes, budistas, hinduistas NO es creada por Dios?


Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 3:14 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Cita:
En cambio, por darte un ejemplo, schilabex, teólogo progresista que negaba hasta la trasubstanciación, que me menciona otro forista, niega totalmente la validez al sistema tomista y parte de consideraciones opuestas.
lubac, congar, rahner y compañia fueron totalmente modernistas y es cosa de ver como Fabro destruye todo el pretendido "tomismo" de este último.


Pienso que todo teólogo tiene aciertos y desaciertos y el Magisterio se encarga de separar la paja del trigo, desecha lo malo y recoge lo bueno, por eso no se puede rechazar totalmente a un teólogo porque puede tener un desacierto y cinco aciertos. Lo que si queda claro es que los teólogos no son infalibles. Entonces, confiemos en el Magisterio que tiene autoridad divina para discernir entre lo bueno y lo malo.

Además, recuerda que Santo Tomás de Aquino también tuvo un desacierto: la Inmaculada Concepción y no por eso vamos a tachar toda su teología, ¿me dejo entender?

Creo que cada tesis se debe estudiar separada y objetivamente sin ponerle una etiqueta a ese teólogo.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 3:32 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Rosa M Ibáñez escribió:




Yo siempre he apreciado mucho a Luis Fernando. Oye Beatriz, podrias darme el enlace a ese foro? porque el casi ya no participa en este... Sad


Perdóname Rosa por no haberte contestado. Te doy el enlace via mensaje privado.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 3:38 pm    Asunto: Re: d
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

frank luis escribió:
De paso, schilabex es actualmente una cátedra de teología en Holanda y nunca fue condenado.
El decano de teología de la universidad católica, antonio bentue, habla de trans significación y de los errores de Pascendi y es considerado una eminencia entre los círculos católicos.
Te pregunto: por qué el vaticano no reacciona y permite todo esto. El dicho popular es muy sabio: el que calla otorga.
Cuando no callaron si, fue para condenar la obra de monseñor lefebvre en pos de las tesis que según tú la iglesia jamás ha removido.


Frankluis, no dije que había sido "condenado", dije que había sido interrogado.

Habría que escribirle al Santo Padre y preguntarle. Pero no creo que en este caso se aplique "el que calla otorga", creo que es algo mucho más complejo que esto. Ahora el Dogma habla de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la transubstanciación es solo una forma para tratar de explicar este misterio, me imagino que la Iglesia está abierta a otro forma de explicar este misterio siempre y cuando no niegue que Cristo está realmente en la Eucaristía. Y sobre Schilleebecxs, no sabemos si se ha retractado privadamente Wink

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 3:42 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Donde dice:

Cita:
Ahora el Dogma habla de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la transubstanciación es solo una forma para tratar de explicar este misterio, me imagino que la Iglesia está abierta a otro forma de explicar este misterio siempre y cuando no niegue que Cristo está realmente en la Eucaristía.


debe decir:

El Dogma habla de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la transubstanciación es solo una forma para tratar de explicar este misterio, me imagino que la Iglesia está abierta a otra forma de explicar este misterio siempre y cuando no niegue que Cristo está realmente presente en la Eucaristía.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 3:49 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Cita:
Beatriz: si te suena raro el hecho de que la iglesia haya abandonado la tesis del estado confesional, no se en que mundo vives: Qué país sigue siendo hoy católico oficialmente?, Has escuchado alguna vez en los últimos tiempos a algún obispo insistir en que los estados deben abrazar la religión católica como oficial?


Lo que me suena extraño son las palabras que tú utilizas y que las aplicas al Santo Padre:"los estados no deben profezar religión alguna"

Por eso te pregunto y no me respondes:

Cuándo ha dicho el Papa que los estados no deben profesar religión alguna?

Si los países no son católicos oficialmente es un problema ocasionado por el hombre mismo no por la Iglesia ni es promovido por la Iglesia. Cuánto quisiera la Iglesia que todos los países se proclamen oficialmente católicos.

No me hables de los obispos, quiero que me digas cuándo un Papa ha dicho que los estados no deben profesar religión alguna.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 5:10 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Yo no veo que el Padre Loring contradiga al Papa con esa afirmación, sino que más bien la confirma.

La gracia santificante es muy ciertamente una semilla de Dios, pero esto no niega sino que confirma que también la gracia actual lo es, y mucho antes que la gracia actual, antes de toda conciencia, lo es el alma inmortal misma que hace a todo hombre 'a imagen y semejanza de Dios', o sea lo hace en cierto modo divino.

Pero el problema que ha surgido con estas palabras es desproporcionado y construido sobre un desconocimiento del lenguaje original de la encíclica.

Si uno quiere analizar con lupa textos debe asegurarse que se haga sobre los textos originales.

El idioma oficial de la Iglesia Católica es el Latin, por lo tanto, es un lineamiento elementalísimo que cualquier observación crítica sobre sus textos debe validarse contra los textos oficiales y no sobre traducciones que pueden contener imprecisiones y hasta errores.

Esta es la traducción que aparece en el sitio web del Vaticano (a nadie se le ocurriría que hay un Nihil Obstat de algún Cardenal para cada traducción, como tampoco que los traductores gozan del carisma de la infalibilidad para que su trabajo sea perfecto):

Cita:
Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testionio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido.


El siguiente es el texto original en Latin, o sea, la fuente última incambiable como si estuviera escrita en piedra, en su calidad de fuente:

Cita:
Ideo Sacra Synodus, altissimam vocationem hominis profitens et [1027] divinum quoddam semen in eo insertum asseverans, generi humano sinceram cooperationem Ecclesiae offert ad instituendam eam omnium fraternitatem quae huic vocationi respondeat. Nulla ambitione terrestri movetur Ecclesia, sed unum tantum intendit: nempe, Spiritus Paracliti ductu, opus ipsius continuare Christi, qui in mundum venit ut testimonium perhiberet veritati[2] , ut salvaret, non ut iudicaret, ut ministraret, non ut sibi ministraretur


El original no habla de una 'semilla divina', sino que de una 'cierta semilla divina'. Y aunque no es incongruente con el Evangelio que el alma inmortal creada por Dios en el momento de la concepción pueda verse como semilla divina, esta matización en el texto original al hablar de 'cierta' semilla divina, y no de 'semilla divina', es ciertamente crucial para este nivel de examen, y no debe pasar inadvertida para quien quiera analizar con microscopio esa parte precisamente, muy especialmente si el análisis se hace con semejantes intenciones.

Y esta es la traducción que parece en http://www.churchforum.org/info/El_Papa/Documentos_Pontificios/Constituciones/gaudium_spes.htm

Cita:
Por tanto, esta Sagrado Concilio, al proclamar la excelsa vocación del hombre y afirmar la presencia en él de un cierto germen divino, ofrece a todo el género humano la sincera cooperación de la Iglesia para forjar la fraternidad universal que corresponde a esta vocación. Sin ninguna ambición terrena, una sola cosa pretende la Iglesia: continuar, bajo la guía del Espíritu Paráclito, la obra del mismo Cristo, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir, no para ser servido.


La pregunta es, Alanian, si para tu crítica a este documento conciliar de la Iglesia da igual la traducción con un error en la parte que tú criticas o la traducción sin ese error.

Y la otra pregunta es, Alanian: si querías buscar con lupa palabras y conceptos en los textos con el fin de criticar, ¿por qué no te referiste al original? ¿Acaso ignoras algo elemental para los católicos que el Latin es el idioma oficial de la Iglesia Católica, y en este idioma se publican sus documentos que, por lo tanto, son las fuentes, y que a esta fuente en Latin acudimos sus hijos cuando tenemos dudas o para resistir ataques?

No creo que sea fe ciega tuy en la Iglesia, porque por un lado mostrarías fe total en la institución al no dudar que la traducción es perfecta, y, por otro lado, con base en esa fe ciega en el trabajo humano de la institución, manifestarías no tener fe en la enseñanza de ese texto dada por esa misma institución.

Traducción oficial no quiere decir 'perfecta' ni depositaria de ningún carisma de infalibilidad como traducción.

¿Ves cómo se va construyendo la división dentro de la Iglesia? Hay precipitación para buscar lo malo, se exonera al juicio de toda diligencia para asegurar la verdad de sus elementos, y se le da crédito inmediato a toda hipótesis de degeneración y corrupción.

Creo que debes urgentemente intentar hacer el trabajo opuesto de revisar tus premisas voluntarias, y subirte en la barca de Pedro, en lugar de estar en ese bote de madera con Msgr. Lefebvre, sujeto la barca de Pedro sólo por una pequeñita cuerda llamada enseñanza ex-cathedra, porque tal cuerda ciertamente no resiste -no ha resistido ya- el embate de ciertas tempestades. Una ola de mediano tamaño o revienta la cuerda o le da vuelta al bote. No es lo mismo estar sujeto a la barca por una cuerda que estar dentro de la barca.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 6:14 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Estimado Berganza:


Cita:
La pregunta es, Alanian, si para tu crítica a este documento conciliar de la Iglesia da igual la traducción con un error en la parte que tú criticas o la traducción sin ese error.

Y la otra pregunta es, Alanian: si querías buscar con lupa palabras y conceptos en los textos con el fin de criticar, ¿por qué no te referiste al original? ¿Acaso ignoras algo elemental para los católicos que el Latin es el idioma oficial de la Iglesia Católica, y en este idioma se publican sus documentos que, por lo tanto, son las fuentes, y que a esta fuente en Latin acudimos sus hijos cuando tenemos dudas o para resistir ataques?


quidam, quaedam, quiddam (quoddam): cierto, uno

quidam, quaedam, quiddam (quoddam): cierto, uno, alguno

por eso es que la traduccion oficial al epañol, en el sitio del Vaticano traduce "Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta.."

Pero como bien tu dices:

Cita:
No creo que sea fe ciega tuy en la Iglesia, porque por un lado mostrarías fe total en la institución al no dudar que la traducción es perfecta, y, por otro lado, con base en esa fe ciega en el trabajo humano de la institución, manifestarías no tener fe en la enseñanza de ese texto dada por esa misma institución.

Traducción oficial no quiere decir 'perfecta' ni depositaria de ningún carisma de infalibilidad como traducción.


Correcto. Pero reuslta que la traduccion que tu propones agrega aun mas peso a mi argumentacion porque ya no es semilla sino germen, precisamente el término que utiliza San Pío X en "Pascendi"...

Cita:
¿Ves cómo se va construyendo la división dentro de la Iglesia? Hay precipitación para buscar lo malo, se exonera al juicio de toda diligencia para asegurar la verdad de sus elementos, y se le da crédito inmediato a toda hipótesis de degeneración y corrupción.


Este punto al que te refieres es interesante. Y debo decir que muchas veces el tradicionalista cae en eso. Pero ojo, como dije al principio de esta discucion, son los malos frutos a la vista los que nos hacen leer y releer los textos.

Por otro lado, y sin perjuicio de sostener -como ha quedado demostrado y no negado en esta discucion- que al ser pastoral y no dogmatico puede tener errores, no todos los textos del concilio los tienen. Y que en algun caso, esos errores pueden no ser tales sino ambiguedades tambien es posible. Entonces, de ahi se deriva que algunos (como creo es tu caso y el de Beatriz) harán la "hermeneutica de la continuidad" (con la Tradicion) y otros la "hermeneutica de la ruptura" (con la Tradición)...


Cita:
Creo que debes urgentemente intentar hacer el trabajo opuesto de revisar tus premisas voluntarias, y subirte en la barca de Pedro, en lugar de estar en ese bote de madera con Msgr. Lefebvre, sujeto la barca de Pedro sólo por una pequeñita cuerda llamada enseñanza ex-cathedra, porque tal cuerda ciertamente no resiste -no ha resistido ya- el embate de ciertas tempestades. Una ola de mediano tamaño o revienta la cuerda o le da vuelta al bote. No es lo mismo estar sujeto a la barca por una cuerda que estar dentro de la barca.


Dos precisiones: estoy y siempre estuve en la barca de Pedro porque desde un principìo, aun simpatizando con la FSSPX adopté mis resguardos para no quedar comprendido en lo que da en llamarse "adhesion al cisma" (y ya expuse lo que pienso respecto al status canonico de la FSSPX y desde cuándo, a mi entender, podría decirse que está en cisma).
En todo caso, si hay algo que reprocharle a la FSSPX es ese descuido de las normas canonicas, no así su doctrina la cual es perfectamente católica, al creer en las sagradas escrituras, la sagrada tradicion y el magisterio infalible, tanto ex-cathedra como ordinario.

[/quote]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 7:32 pm    Asunto: Re: c
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

frank luis escribió:
beatriz: y que son los documentos que te cité. El que el estado no deba ser confesional es una coclusión lógica de su anverso, el estado laico en que se tiene el DERECHO a profesar en forma privada y pública la religión que se quiera. De ahí que el estado sea indiferente a la religión de sus miembros. Esta tesis está muy clara en dignitatis humanae y en la declaración sobre libertad religiosa del concilio y es opuesta a quanta cura y syllabus.
Lo de los obispos es bastante claro:es lo que se predica en todas partes sin que se diga nada en contra por la autoridad. Luego, habrá que entender que esa es la interpretación oficial, no.
Estado confesional significa que la religión oficial del estado debe ser una, en nuestro caso, la católica y esa tesis jamás ha vuelto a sonar desde el concilio.


Sobre los documentos que citaste los voy a revisar y te contesto pero después de Semana Santa.

Cita:
El que el estado no deba ser confesional es una coclusión lógica de su anverso, el estado laico en que se tiene el DERECHO a profesar en forma privada y pública la religión que se quiera.


Pues tu conclusión es temeraria. El Papa NUNCA ha dicho que los estados no deben profesar religión alguna. No. No puedes sacar una conclusión de su anverso y aplicarlo al Papa como si él lo hubiera enseñado así.

Nos vemos después de Semana Santa.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 7:39 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Qué complicado es esto!

Si yo no dije en ningún momento que estaba de acuerdo con la traducción de Churchforum, sino que puse un ejemplo de otra traducción y remití al original! Ay, Madre mía....!

Y en el original dice 'semen' o sea, semilla. Por lo tanto, no i m p o r t a lo que diga cualquiera otro, teniendo enfrente la referencia de la fuente.

Pero el punto no es si era semilla, simiente o germen, que para el caso es lo mismo...

El punto crucial es que en el original en Latin dice 'cierta' o 'alguna' semilla divina , y no sólo 'semilla divina' que es sobre lo que tú dejaste ir tus críticas despiadadas.

Lo importante es lo siguiente: si la virulencia de tus críticas en contra de ese documento del Magisterio ordinario se mantiene igual si el texto original dice 'cierta semilla divina' en todos los hombres en lugar de 'semilla divina', sin matizaciones, en todos los hombres.

No, si es 'germen', 'semilla' o 'simiente' u otro sinónimo. Esto no es relevante para el asunto tratado.

Alanian, si tú estás dentro de una posición en cierto modo protestante 'solo ex-cathedra' análoga a la 'sola fide' o 'sola escritura', entonces, estás con un pie adentro y otro afuera de la barca de Pedro. Por supuesto!

Porque Pedro, el capitán de esa barca de la Iglesia, fue quien firmó la encíclica Gaudium et Spes que tú descalificas con tanta energía, y por cuyo testimonio yo derramaría mi sangre!.

Por favor, mira bien cuando dices que aceptas también el Magisterio Ordinario (aquí viene gente con inteligencia evidentemente genial que dice que es católica y afirma a la vez que es correcta la práctica genital de la homosexualidad y cuestiona la pureza de María y José, por dar sólo unos ejemplos; no basta decir, sino que hay que mostrar con obras), porque si del Magisterio Ordinario sólo aceptas lo que a tí te parezca que es acorde con la Tradición, entonces no aceptas el Magisterio Ordinario, sino que tu juicio sobre lo que enseña el Magisterio ordinario. ¿Qué parte del Magisterio Ordinario tomas como infalible? la que a tí te parezca que es infalible, según el criterio más sagrado que tú hayas elegido. Entonces, no aceptas al Magisterio ordinario, sino que a tu propio juicio en esas materias, respecto del cual el Magisterio ordinario de la Iglesia sólo sería una opinión más, sin más autoridad que la que tú quieras concederle. Es que tienes que ser sincero contigo mismo primero.

Toda esta discusión no es sobre cuestiones analíticas o racionales, sino sobre autoridad, y para destruir la autoridad sólo se necesita un renglón.

El Magisterio ordinario puede cometer imperfecciones, como las comete la misma Biblia, pero jamás errores fundamentales.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Abr 12, 2006 9:52 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Arriba dije:
Cita:
Lo importante es lo siguiente: si la virulencia de tus críticas en contra de ese documento del Magisterio ordinario se mantiene igual si el texto original dice 'cierta semilla divina' en todos los hombres en lugar de 'semilla divina', sin matizaciones, en todos los hombres.


Y quiero corregirlo así:
Cita:
Lo importante es lo siguiente: si tus críticas descalificadoras en contra de ese documento del Magisterio ordinario se mantienen igual si el texto original dice 'cierta semilla divina' en todos los hombres en lugar de 'semilla divina', sin matizaciones, en todos los hombres.


Tu crítica es radical y descalificadora, pero no virulenta. El resultado es el mismo, pero no la actitud, y hay que reconocer lo que hay que reconocer.

Disculpar por haber usado esa palabra.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 1:41 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Vayamos al quid del asunto:

Ustedes dicen que la afirmacion de Gaudium et Spes es el reconocimiento de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. No tengo ningun inconveniente en verlo así, pero sinceramente no me parece que esa haya sido la intencion del redactor.

Porque una semilla es algo que por su naturaleza tiende a crecer a evolucionar. No sé en qué puede crecer la imagen o la semejanza con Dios, en cambio si consideramos la gracia ésta sí puede crecer.

Entonces, si por tal entendemos la potencia del hombre de llegar a ser hijo de Dios por el bautismo (aunque sea solo de deseo) estamos de acuerdo. La gracia actual, que no habitual.

Aun así, puede venir gente con "inteligencia evidentemente genial" y decirnos que estamos errados, que todo hombre ya está salvo por ese algo de Dios que lleva dentro...

Me dirás: esa persona no obedece al magisterio ordinario, "como uds." (por los tradicionalsitas). Pero la diferencia es ésta: aquella contradice el magisterio infalible anterior y nosotros nos basamos en él ...pequeña pero gran diferencia...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 3:25 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:
Vayamos al quid del asunto:

Ustedes dicen que la afirmacion de Gaudium et Spes es el reconocimiento de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. No tengo ningun inconveniente en verlo así, pero sinceramente no me parece que esa haya sido la intencion del redactor.


Ciertamente la intención del redactor tuvo que ser más profunda y verdadera que la nuestra, si pensamos que el Espíritu Santo es el que gobierna Su Iglesia, y que jamás permitirá que su Iglesia enseñe errores doctrinales en ninguna de las formas de su Magisterio legítimamente -no necesariamente solemnemente- ejercido.

Cita:
Aun así, puede venir gente con "inteligencia evidentemente genial" y decirnos que estamos errados, que todo hombre ya está salvo por ese algo de Dios que lleva dentro...


Ciertamente, hay genios que dirían eso y otro montón de barbaridades. Pero si lo dicen no será con base en esa Encíclica que deja bien claro, pero requetecontraclarísimo que no basta la vocación universal y la 'cierta' semilla de divinidad para declararse ya salvo. Si dicen tal cosa ciertamente será contraargumentando la doctrina católica y no basándose en ella. De hecho, nadie, pero lo que se dice nadie ha elaborado ni siquiera lejanamente medio insinuado semejante doctrina de que la 'cierta' simiente divina de la que habla la Gaudium et Spes significa que ya todos están salvados. Se requeriría mucha, pero muchisima capacidad de estiramiento y de manipulación para llegar a aquello desde esto, puesto que la Gaudium et Spes dice más cosas en tal grado que hacen completamente imposible tal deformación y sirven de marco a esa maravillosa verdad de la vocación universal a la santidad.

Cita:
Me dirás: esa persona no obedece al magisterio ordinario, "como uds." (por los tradicionalsitas). Pero la diferencia es ésta: aquella contradice el magisterio infalible anterior y nosotros nos basamos en él ...pequeña pero gran diferencia...


Es totalmente imposible que yo llegara a decirte semejante cosa, porque yo no distingo Magisterios, y tal aseveración de ese "genio" contradiría al Magisterio no sólo de hoy sino que el de toda la vida de la Iglesia. Porque no hay dos magisterios, uno anterior y uno actual, ni hay 'n' Magisterios sino que sólo uno, como Una es la Santa, Católica y Apostólica. Yo jamás voy a acompañarte en tu premisa de que hay dos o 'n' magisterios, uno anterior y uno actual, como no hay dos o 'n' Iglesias: hay una Iglesia hoy y siempre y hasta el fin de los tiempos, y un Magisterio hoy y siempre y hasta el fin de los tiempos. Esta es mi fe.

La diferencia es que tú aseveras -de manera completamente desproporcionada y sumamente incorrecta- que en la Gaudium et Spes podría sustentarse una doctrina de que todos ya son salvos sólo por poseer esa 'cierta' semilla divina. Juzga tú si es correcto lo que dices, y cuan sólida es la razón que muestras para rechazar hoy el Magisterio ordinario de la Una, Santa, Católica y Apostólica, a quien acompañará Jesús hasta el fin del tiempo por promesa de Él mismo.

Si un desacuerdo con el Magisterio ordinario rompe la unión y la comunión con la Iglesia sacramental concreta y lleva al testimonio público de desacato y desobediencia, ese desacuerdo es imposible que venga de Dios, porque Dios dio las garantías eclesiales de asistencia divina a Pedro, y a nadie más. Santa Catarina de Sienna llamaba a ese mismo Papa que conminaba el 'dulce Cristo en la tierra'.

Un Papa puede cometer imperfecciones 'artesanales' en su Magisterio ordinario, pero jamás enseñará errores doctrinales; nunca lo ha hecho ni lo hará jamás. Y si alquien siente alguna inspiración de que un Papa ha enseñado errores doctrinales fundamentales le recomendaría dos cosas:

1. Hacer una lista bien puntual y resumida de la 1 a la 'n' de esos supuestos errores doctrinales graves que supuestamente ha enseñado el Magisterio Ordinario de los Papas a partir del Vaticano II. ¿Lo harías? Tal esfuerzo vale la pena, porque es cuestión de vida o muerte.... eterna.
2. Revisar uno por uno esos puntos, con dos provisiones
a- Hacer el máximo esfuerzo por razonar con la máxima honestidad intelectual posible
b- Rechazar como inspiración diabólica toda tendencia a emitir juicio subjetivo de crítica y rechazo que carezca de fundamento 'in re'


En cada punto, preguntarse: ¿rechazo esta enseñanza porque elijo subjetivamente rechazarla o porque contiene error doctrinal objetivo que no requiere movimiento alguno de la voluntad para verlo como tal, sino que sólo de la pura razón?

La cuestión de fondo es esta: cuándo yo rechazo una enseñanza del Magisterio ordinario del Papa hoy, ¿es por criterio de autoridad, que yo se la retiro al Papa y se la reconozco a otro o a mí mismo? ¿o por la constatación de errores doctrinales objetivos que únicamente requieren el ejercicio de la razón sin ninguna intervención de la voluntad?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 4:05 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Cita:
La cuestión de fondo es esta: cuándo yo rechazo una enseñanza del Magisterio ordinario del Papa hoy, ¿es por criterio de autoridad, que yo se la retiro al Papa y se la reconozco a otro o a mí mismo? ¿o por la constatación de errores doctrinales objetivos que únicamente requieren el ejercicio de la razón sin ninguna intervención de la voluntad?



La segunda es la respuesta: si un Papa me dice 1+1=2 con todo el peso de la infalibilidad y luego viene otro y me dice 1+1=3 sin ese peso, pues no tengo otra opcion que creer en el primero. La medida es es el magisterio infalible anterior (tanto extraordinario como ordinario).

Tu debes plantearte seriamente si por tu adhesion no razonada a todos y cada una de las proposiciones "pastorales" del concilio vaticano II (las que en su redaccion son contrarias al magisterio infalible anterior) estas dando cumplimiento a la exhortacion de San Atanasio en su credo:

"Quienquiera desee salvarse debe, ante todo, guardar la Fe Católica:
Quam nisi quisque integram inviolatamque servaverit, absque dubio in aeternam peribit. quien no la observare íntegra e inviolada, sin duda perecerá eternamente."
[/quote]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 4:59 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

alanian escribió:


La segunda es la respuesta: si un Papa me dice 1+1=2 con todo el peso de la infalibilidad y luego viene otro y me dice 1+1=3 sin ese peso, pues no tengo otra opcion que creer en el primero. La medida es es el magisterio infalible anterior (tanto extraordinario como ordinario).

Tu debes plantearte seriamente si por tu adhesion no razonada a todos y cada una de las proposiciones "pastorales" del concilio vaticano II (las que en su redaccion son contrarias al magisterio infalible anterior) estas dando cumplimiento a la exhortacion de San Atanasio en su credo:

"Quienquiera desee salvarse debe, ante todo, guardar la Fe Católica:
Quam nisi quisque integram inviolatamque servaverit, absque dubio in aeternam peribit. quien no la observare íntegra e inviolada, sin duda perecerá eternamente."


Yo no creo que San Atanasio dijo tal cosa para rechazar las enseñanzas legítimas de ningún sucesor de Pedro. Pero lo más delicado, podrías estarte haciendo de un anti-intercesor en el cielo si usas esas palabras de San Atanasio, contra su intención -que no la sabes- para rechazar las enseñanzas legítimas de Papas legítimos en el uso legítimo de sus facultades legítimas.

Alanian, en el caso de tu crítica descalificadora a la 'cierta simiente divina' de la Gaudium et Spes muy ciertamente no se trata de una instancia de 1+1=3, sino que de un juicio fuertemente subjetivo, producto de un análisis muy complejo, de atribuir algo erróneo a esa enseñanza, optando voluntariamente por dar crédito a otra autoridad que no es la del Papa. ¿Y si así como ese son todos tus casos de 1+1=3?

Tu ves error en esa enseñanza de la 'cierta simiente divina' porque lo 'quieres' ver, no es porque se trata de un caso evidentísimo de 1+1=3. De igual forma podrías 'decidir voluntariamente ver' error descalificador en la doctrina de Pablo en cuanto a las recomendaciones que da a los esclavos de servir bien a sus amos o de ordenarle a las mujeres que se callen, y descalificar las enseñanzas mismas de Jesús, como la de que el reino de los cielos padece violencia, por mucho que se te dieran explicaciones coherentes.

¿Puedes mencionar otros casos de esos de '1+1=3', que así de clarísimo, pondrían en evidencia más allá de cualquier movimiento de la voluntad algún error doctrinal?

La condición es que no me pidas reconocer ninguna autoridad aparte de la del Papa, la Roca, o sea, que el criterio sea tal y como lo propones, mediante la evidencia completamente irrefutable del 1+1=3. Si no es así de evidentísimo, como es necesario que sea tratándose de la materia más grave pensable de todo lo que es posible pensar, entonces, tienes que hacer mucho trabajo de introspección sobre tus razones y motivos.

Pero quizá sea así de evidentísimo y mejor espero tus ejemplos de racionalidad irrefutable del tipo de 1+1=3.

Porque si no es así de evidente, entonces tendría que recurrir a lo que me dices: "razonar" mi adhesión o mi respuesta a los silbidos de los sucesores de Pedro, los únicos nombrados por Cristo que, según su orden, gracia, carisma y garantía, "apacientan a sus corderos" mediante su Magisterio ordinario, o sea, tendría que contraponer mi juicio al del Papa en cuestiones doctrinales (no de su comportamiento inexorablemente falible), o acatar otra autoridad que no sea yo, como la de algún Obispo que quiere "rescatar" la doctrina y la Iglesia de las manos de los sucesores de Pedro que, por primera vez en 2 mil años, la han corrompido.

Y no aceptaría esta invitación a "razonar" mi pertenencia al río de lana de las ovejas de la Iglesia universal, en lugar de exigir la evidencia inmediata e irrefutable del 1+1=3, porque tal actitud va contra el Credo y contra la Tradición total bimilenaria de la Iglesia, puesto que la Iglesia, por decisión soberana de Dios, se sustenta en la Roca y absolutamente en ningún otro soporte humano sacramental que en la Roca.

Pero si me puedes mostrar con la evidencia irrefutable del 1+1=3 que un Papa puede enseñar errores doctrinales a la Iglesia universal en el ejercicio legítimo de su Magisterio ordinario, entonces, tendría que dejarme vencer ante la evidencia, porque la evidencia es evidencia, y esto es lo menos que se requiere, tratandose de materia infinitamente grave.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 5:55 am    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Miremos el caso la 'cierta semilla divina" de la Gaudium et Spes para ver si sería un error evidentísimo, como decir que 1+1=3.

1. En el aspecto negativo. ¿Ha dicho el Magisterio anteriormente que no hay semilla divina en absolutamente todo ser humano? Si lo ha dicho, entonces dar la cita.

2. En el aspecto de exclusión intencional ¿Ha dicho el Magisterio anteriormente que únicamente en los bautizados en estado de gracia, y en absolutamente nadie más, hay una semilla divina? Si lo ha dicho, entonces dar la cita exacta, sin interpretaciones de las interpretaciones del Magisterio.

3. Ya usando el lenguaje mismo de la Gaudium et Spes, ¿Hay algún texto en el Magisterio anterior al CVII que niegue que pueda haber 'cierta semilla divina' en todo ser humano? Si la hay, dar la cita, sin pedir asentimiento a intepretaciones individuales.

Si la respuesta es objetivamente y demostrablemente sí a alguna de las tres cuestiones anteriores, sin pedir asentimiento a conclusiones privadas de ningún individuo, entonces, esas palabras de la Gaudium et Spes sí serían errores del tipo 1+1=3.

De lo contrario.... quien adjudique error a esta enseñanza legítima en una encíclica legítima de un Papa legítimo conforme a unas facultades legítimamente ejercidas dentro de una Iglesia legítima, tendrá mucha reflexión e introspección que hacer.

Pero... no nos precipitemos.

Esperemos la demostración de esa contradicción palmaria -tipo 1+1=3- en referencia al Magisterio anterior que hay en las palabras de la Gaudium et Spes que reconoce una 'cierta' semilla divina en todo hombre.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 12:49 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Paz de Dios Alanian

Cita:
Ustedes dicen que la afirmacion de Gaudium et Spes es el reconocimiento de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. No tengo ningun inconveniente en verlo así, pero sinceramente no me parece que esa haya sido la intencion del redactor.


Corrijo:Todo hombre es imagen de Dios = alma inmortal. La semejanza = gracia santificante se recupera con el bautismo.

Cita:
Porque una semilla es algo que por su naturaleza tiende a crecer a evolucionar. No sé en qué puede crecer la imagen o la semejanza con Dios, en cambio si consideramos la gracia ésta sí puede crecer.


Pues sí, el alma racional sí tiene algo que desarrollar y te contesto con la Biblia:

La gentilidad desconoció a Dios

“Pues la ira de Dios se manifiesta desde el cielo sobre toda impiedad e injusticia de los hombres, de los que en su injustita aprisionan la verdad con la injusticia. En efecto, lo cognoscible de Dios es manifiesto entre ellos, pues Dios se lo manifestó (*); porque desde la creación del mundo, lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidos mediante las obras. De manera que son inexcusables, por cuanto, conociendo a Dios, no le glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se entontecieron en sus razonamientos, viniendo a obscurecerse su insensato corazón” Rom 1, 18-21

(*) Nota de Nácar y Colunga: “La Sabiduría (13,1) declara insensatos a los filósofos gentiles, que del estudio de las criaturas no supieron elevarse al Hacedor de ellas. San Pablo en Atenas expone este mismo argumento (Hechos 17,22); pero aquí declara mejor esta doctrina, definida de fe por el Concilio Vaticano I, La creación del mundo es la primera revelación de Dios.


El Concilio Vaticano I afirmó tanto la confianza en la razón humana como el reconocimiento de sus límites: Dios puede ser conocido por la razón humana. Lo cual no quiere decir que pueda la razón abarcar plenamente la esencia divina; ni que todos los hombres puedan llegar a Dios por la razón, pero puede conocerse la existencia de Dios y sus atributos.

En el libro de la Sabiduría se lee:


"Vanos son por naturaleza todos los hombres, en quienes hay desconocimiento de Dios,
y que a partir de los bienes visibles son incapaces de ver al que es,
ni mediante la consideración de sus obras conocieron al artífice.
Sino que al fuego, al viento, al aire ligero,
o al círculo de los astros, o al agua impetuosa,
o a las lumbreras del cielo tomaron por dioses rectores del universo.
Pues si, seducidos por su hermosura, los tuvieron por dioses,
debieron conocer cuánto mejor es el Señor de ellos,
pues es el autor de la belleza quien hizo todas estas cosas.
Y si se admiraron del poder y de la fuerza,
debieron deducir de aquí cuánto más poderoso es su plasmador.
Pues en la grandeza y hermosura de las criaturas,
por analogía se puede Contemplar a su Hacedor original.
Pero sobre éstos no cae tan grande reproche,
pues por ventura yerran
buscando realmente a Dios y queriendo hallarle.
Y ocupados en la investigación de sus obras,
a la vista de ellas se persuaden de la hermosura de lo que ven,
aunque no son excusables.
Porque si pueden alcanzar tanta ciencia
y son capaces de investigar el universo,
cómo no conocen más fácilmente al Señor de él?" (/Sb/13/01-09).





Tomás de Aquino defiende la UNICIDAD DE LA FORMA SUSTANCIAL. Esto quiere decir:

1º) En el caso del compositum humano, no hay más que una forma sustancial (alma racional) la cual informa directamente la materia (cuerpo). No hay forma corporeitatis, ni formas sustanciales de tipo vegetativo y sensitivo.
2º) La forma sustancial única (alma racional) es quien confiere al hombre, tanto su corporeidad (al informar la materia prima) como sus operaciones de tipo vegetativo, sensitivo e intelectual.
3º) Del mismo modo en las otras sustancias nos encontramos con:
a) Las plantas tiene únicamente la forma sustancial (alma vegetativa) que realiza las funciones de nutrición y reproducción.
b) Los animales tienen únicamente el alma sensitiva, la cual realiza no solamente las funciones sensitivas sino también las vegetativas.
4º) En el caso humano, su única forma sustancial (alma racional) realiza no solamente las funciones intelectivas sino también las sensitivas y las vegetativas. http://clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/Bachi2/Aquino/Apuntes/psicologia1.html



Ahora si me retiro los días santos.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 6:12 pm    Asunto:
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Sólo voy a completar la idea antes de ausentarme por unos días indefinidos.

¿Por qué el Espíritu Santo quisiera reconocer a través de la Roca, el Sucesor de Pedro, que hay una 'cierta' semilla divina en todo hombre? ¿O no lo quiere y no reconoce ningún 'cierto' mínimo germen de divinidad en ningún ser humano que no sea católico?

Si soy católico de verdad tengo que saber que sí quiere que sepamos de un rastro de divinidad en toda criatura humana que ha salido de sus manos creadoras, porque lo ha dicho a través de la Gaudium et Spes sin contradecir ninguna enseñanza anterior de la Iglesia, sino que profundizándola y completándola.

Ahora bien, ¿por qué querría el Espíritu Santo reconocer explícitamente esta 'cierta' semilla divina en todo hombre? Pongámonos en su presencia, con el corazón humilde y abierto a Dios mediante el Vicario de Cristo en la tierra, y oremos pensando.


¿Será posible que se pueda asomar una especie de clasismo entre los seguidores de Cristo que los lleve a verse a sí mismos como semidioses portadores exclusivos de semilla divina y vean por sobre el hombro al resto de puros montones de materia orgánica pagana sin rastro alguno de divinidad en su naturaleza? Bueno, pues tal actitud se sana con esta enseñanza implícita que ahora ha sido explicitada.

¿Será posible que vuelva a asomarse una especie de fariseísimo obsesionado con las formas exteriores de las normas y los aspectos puramente humanos y accidentales de la Tradición, haciendo perdediza y hasta oscureciendo la esencia de esa Tradición? Pues este vicio es curado con esa enseñanza explícita que siempre ha estado implícita. Recordemos que la característica principal de los fariseos no fue la hipocresía, sino el sentirse cuánticamente superiores al resto de la humanidad: soberbia gremial o de clase.

Nadie puede mostrar cita alguna en la cual el Magisterio de la Iglesia niegue toda posibilidad de que exista un cierto germen divino en todo ser humano -y si puede, que lo haga- por lo tanto, sostener tal cosa es imposición puramente humana y podría provenir más de un sentimiento de afirmación y orgullo gremial o de clase que de fidelidad al Fundador del Magisterio católico: Jesucristo.

Sólo Pedro es la garantía de doctrina sana, porque así lo decidió Dios, y no dejó absolutamente ninguna duda de esta decisión en las Escrituras.

Por mi parte, prefiero irme por un barranco cuyo fondo no alcanzo a ver siguiendo el magisterio ordinario legítimamente -aunque no solemnemente- ejercido por Pedro, que ver muy claro para después seguir algo que Pedro no me propone. Y hasta el momento nadie me ha presentado una sola prueba de que esta es una directriz errónea, sino que, por razones más o menos plausibles, sólo me han propuesto alguna autoridad diferente con interpretaciones diferentes a las de Pedro.

Tal vez ahora me puedan presentar 'pruebas', pero, p r u e b a s de errores enseñados por Pedro en el uso legítimo de sus facultades de Magisterio ordinario, que no me pidan fe en ninguna otra autoridad humana.

Pero, dada la gravísima naturaleza de la materia, es necesario que sean pruebas, y no razonamientos que exigen fe para consentir en su acierto, en lugar de mantener fe en el acierto de los razonamientos del Magisterio Ordinario del sucesor de Pedro y Vicario de Cristo.

Fe ya tengo en la Iglesia, lo que incluye la fe en el Magisterio Ordinario de Pedro, y no voy a considerar otras propuestas diferentes de fe en otro que no sea Pedro para corregir a Pedro, ya sea yo mismo con mis juicios u otra persona.

Si quieren probar falsa mi fe en el magisterio petrino ordinario de todos los tiempos de la Iglesia incluido el actual, es necesario que me muestren pruebas, y no otra propuesta de fe en otro humano, sea yo u otro.

Por el lado de Pedro tengo fe, y por el lado opuesto exijo pruebas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 13, 2006 10:45 pm    Asunto: Aclaración
Tema: Sobre el Concilio Vaticano II
Responder citando

Perdón! Antes de salir a la Iglesia, me apresuro aclararte, Alanian, que yo no presumo en tí ni clasismo, ni fariseísmo, ni soberbia gremial ni nada de eso!!!!

Sólo he mencionado que una razón para esa enseñanza, que explicita la verdad de esa forma, son las posibilidades de vicios que pueden asomarse en el pueblo de Dios si uno se pone a pensar en los no cristianos sólo como montones de materia orgánica racional, sin ningún tipo de 'cierta' semilla divina, ni ningún tipo de rastro real de divinidad en su ser.

Sólo eso.

Lee "El Cubo y la Catedral" de George Weigel, que en español se llama "Política sin Dios". Allí él señala un fenómeno completamente novedoso en toda la historia de la humanidad; ciertamente asombroso: el fenómeno del humanismo ateo, que es verdadero humanismo, y que es a la vez ateo. Un ateísmo que, como nunca antes en la historia del mundo, es humanista, propositivo y constructivo de su proyecto -no sólo desctructivo de lo que los cristianos quieren hacer- esgrime verdaderos valores seculares y ofrece de verdad construir haciendo acopio de enorme ciencia, conocimiento y habilidades, un nuevo orden mundial sobre valores humanos sin Dios. Jamás a la Iglesia se le había presentado semejante animal.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9, 10, 11  Siguiente
Página 5 de 11

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados