Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
FRANC08 Esporádico
Registrado: 27 Oct 2008 Mensajes: 25 Ubicación: Igualada- Cataluña
|
Publicado:
Mie Dic 31, 2008 3:54 pm Asunto:
INTERROGANTES
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Les deseo felices fiestas a todos los FORISTAS
Tengo una serie de interrogantes que me obsesionan hace tiempo haber que opinan ustedes:
Ahi va el primero.
Si Jesús fué un personaje tan importante en su tiempo, que tenia el don de multitudes por donde pasaba y que incluso puso en jaque al procurador Poncio Pilatos y no digamos el efecto que le produjo al mismo Rey Herodes.
Como es que los historiadores del siglo | apenas lededican un par de líneas a los cristianos. Y a Jesús de Nazaret ningun cronista no cristiano, es decir neutral, tiene nada que decir?
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
luxose Constante
Registrado: 27 Nov 2008 Mensajes: 510 Ubicación: Valdivia, Chile
|
Publicado:
Mie Dic 31, 2008 4:29 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
En un imperio tan grande como el romano, Palestína era el más remoto lugar de ese imperio, al que mandaban allá era como mandarlo casi al exilio. No es de extrañar entonces que las noticias que se produzcan en relación a revueltas locales, predicadores y exaltados no llegaran con rapidez y con lujo de detalles a los centros de poder, principalmente en Roma, además que desde Roma se miraba con desprecio todo lo relacionado con los semitas, por lo que no había interés alguno en registrar su historia y hechos recientes. Las menciones tanto de Cristo y de los cristianos fuera del ambiente eclesial nos llegan por Flavio Josefo y Plinio el joven, que no eran precisamente simpatizantes del cristianismo. Ni en sus sueños hubieran escrito algo que exalte a Cristo y a los cristianos.
Por otro lado, el afán por la precisión en los hechos y fechas recién comienza en el s. XVIII con la mentalidad ilustrada y la búsqueda científica de la exactitud. _________________ ¡Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra!
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Luz_Adriana Veterano
Registrado: 30 Dic 2008 Mensajes: 1764
|
Publicado:
Mie Dic 31, 2008 8:51 pm Asunto:
Re: INTERROGANTES
Tema: INTERROGANTES |
|
|
FRANC08 escribió: | Les deseo felices fiestas a todos los FORISTAS
Si Jesús fué un personaje tan importante en su tiempo, que tenia el don de multitudes por donde pasaba y que incluso puso en jaque al procurador Poncio Pilatos y no digamos el efecto que le produjo al mismo Rey Herodes.
Como es que los historiadores del siglo | apenas lededican un par de líneas a los cristianos. Y a Jesús de Nazaret ningun cronista no cristiano, es decir neutral, tiene nada que decir?
|
Qué decía Jesús a la gente después de sanarla en muchos de los casos?
"Ve y no lo cuentes" y Él mismo nos dice "Yo no me hago recomendar por hombres"
Todo lo que sabemos de Jesús, entonces, es por medio del Espíritu Santo y para nuestra salvación, el hecho de saber más de su historia, si era alto o no, is desayunó huevos revueltos 3 días después de su cumpleaños o de si su casa estaba pintada de azul... nos ayudan para nuestra salvación? en realidad no, todo lo que ayude para salvación ya está en la Biblia y por medio de la fe, no necisitamos más, aunque no digo que sea malo investigar más históricamente.
Ahora, quelos filósofos no cristianos no le dedican más de 3 líenas... obvio no?, no puedes hablar de algo que no conoces, y mientras no conozcan a Jesús por medio del Evangelio Y por medio de la Fe, no pueden entenderlo, y lo que los filósofos hacen es tratar de explicar todo... y lo peor, es que son tan mensos a veces que por no entenderlo lo tratan de hacer igual a él, diciendo que era un gran filósofo y que la filosofía de Jesús bla bla bla...
Todo es cuestión de Fe... ni los exégetas más grandes pueden conocer a Jesús sin amor ni fe.
Luz _________________

Cambia mi pan en tu carne y mi vino en tu sangre y a mí Señor... renuévame, límpiame y sálvame. |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Jue Ene 01, 2009 11:55 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Luz_Adriana:
Permíteme recalcar algunos conceptos sobre tu aporte. Tu dices:
Todo lo que sabemos de Jesús, entonces, es por medio del Espíritu Santo y para nuestra salvación, el hecho de saber más de su historia, si era alto o no, is desayunó huevos revueltos 3 días después de su cumpleaños o de si su casa estaba pintada de azul... nos ayudan para nuestra salvación? en realidad no, todo lo que ayude para salvación ya está en la Biblia y por medio de la fe, no necisitamos más, aunque no digo que sea malo investigar más históricamente.
La Palabra de Dios es uno de los pilares de nuestra fe. Agregamos a eso la Tradición y el magisterio de la Iglesia. El contexto histórico en el que se desenvolvió la Cristiandad, y todos los detalles que hacen a la comprensión de ese contexto, ayudan a la correcta interpretación de la Sagrada escritura. Los doctores de la Iglesia Católica, las enseñanzas de sus padres, la vida de nuestros santos y la guía del magisterio nos aportan lo que necesitamos para que esa comprensión se dé en el sentido correcto. Nada podemos sin Dios, y menos interpretar Su Palabra, pero la voluntad en el estudio (incluido de las circunstancias sociales, culturales y hábitos de las primitivas comunidades cristianas) y la aplicación humana permiten al ES obrar en ese sentido dejándonos "traspasar por la Escritura". No solamente no es malo investigar, sino que es nuestra obligación hacerlo. Lee las conclusiones del Sínodo sobre la SE y las conclusiones de Aparecida y verás de la preocupación de nuestros pastores sobre la formación de todos nosotros.
La fe se perfecciona en la caridad, cuando vemos a Cristo en cada necesitado, obramos según sus enseñanzas para encontrar el camino donde ser nuevos "cristos". Sin esto la fe está vacía de contenido y la biblia no pasa de ser un conjunto de libros. Quien obra en el sentido de ver a Cristo en nuestros hermanos es una persona de fe, y la fe se confiesa en nuestros hermanos. Aunque a veces nos encontremos con que no ha leido la SE. Tu fe te salvará si la manifiestas en el sentido que el Señor te indica. y puedes asegurar que solo tiene fe el que la muestra en obras, pues la fe no es un artículo que se posee sino la esencia del pacto entre Dios y el que cree, donde este responde al llamado, dentro del Plan de Dios. Recuerda cual es el mandamiento primero.
Ahora, quelos filósofos no cristianos no le dedican más de 3 líenas... obvio no?, no puedes hablar de algo que no conoces, y mientras no conozcan a Jesús por medio del Evangelio Y por medio de la Fe, no pueden entenderlo, y lo que los filósofos hacen es tratar de explicar todo... y lo peor, es que son tan mensos a veces que por no entenderlo lo tratan de hacer igual a él, diciendo que era un gran filósofo y que la filosofía de Jesús bla bla bla...
No coincido con lo que dices sobre los filósofos no cristianos. Dudo que desde el siglo II DC hayan hablado sobre otra cosa, pues el conflicto entre los mundos de entonces se centró en Cristo, quien trastornó y convirtió a filósofos no cristianos quienes no pudieron enfrentarse a un cristianismo que cambió las reglas. La media luna y el cristianismo eran quienes agrupaban a las naciones y desde entoncess no hubo filósofo no crsitiano que no dedicara parte de su obra a Cristo. Hasta hoy. Desde hace 2000 años se desviven por encontrar caminos superadores y Cristo es referencia obligatoria. Solo El es el camino, la verdad y la vida
Un abrazo en Cristo y María |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Vie Ene 02, 2009 1:46 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Franco8 escribió:
Si Jesús fué un personaje tan importante en su tiempo, que tenia el don de multitudes por donde pasaba y que incluso puso en jaque al procurador Poncio Pilatos y no digamos el efecto que le produjo al mismo Rey Herodes.
Como es que los historiadores del siglo | apenas lededican un par de líneas a los cristianos. Y a Jesús de Nazaret ningun cronista no cristiano, es decir neutral, tiene nada que decir?
Primero: Jesús en vida no fue un gran personaje, tuvo un momento de mucha popularidad, su entrada a Jerusalén, lo que cinmemoramos como el Domingo de Ramos, pero siete días después moría en la cruz completamente desacreditado, abandonado de sus amigos.
La muerte de cruz era la muerte más ignominiosa y penosa.
Luego todo cambia con su resurrección, pero la resurrección es un evento tan extraordinario que no era fácil de aceptar
Después:
El historiador judío Flavio Josefo nos aporta eso que los historiadores conocen como el testimonio flaviano, es verdad que este testimonio fue adulterado por escritores ctistianos pero su comienzo es totalmente verídico.
Empieza el testimpnio con esta frase "Hubo un hombre sabio llamado Jesús".
Esto es una forma de hablar de Él no propia de cristianos quienes por infiuencia de las epístolas de san Pablo, la sabiduría tan importante para los judíos había perdido todo su prestigio para los cristianos del siglo primero.
Más tarde los escritores latinos Plinio y Suetonio tratan al cristianismo como un grave y creciente problema social.
La importancia de Jesús quedó grabada en los corazones y en el ánimo de sus seguidores que se presentaron al mundo como testigos de la Resurreccción de su maestro y por esta verdad, y no por ninguna otra, estuvieron prontos para la muerte.
La Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo es la prueba única y contundente de su existencia por ello el cristianismo creció como una levadura pujante e imparable y a sólo 30 años de la muerte de Jesús Nerón sintió el peligro que, para su imperio, representaba este movimiento, pacífico y manso y amoroso.
Un saludo de felicitación por el año nuevo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Alfeo Asiduo
Registrado: 19 Sep 2008 Mensajes: 338 Ubicación: Asturias. España
|
Publicado:
Vie Ene 02, 2009 10:56 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Efectivamente Jesús no fue un personaje tan importante como para que lo tuvieran en cuenta los historiadores judíos aunque si está nombrado Él y sus seguidores por Josefo Flavio y otros. Cierto es que algunos manuscritos extrabíblicos sobre todo romanos, que pudieron referirse a Jesús están perdidos, faltan precisamente esos tomos.
El Jesús histórico era un rabino judío con un mensaje revolucionario -el mensaje del Amor-, y aunque en ciertas ocasiones le seguían multitudes según Mt y Jn, no parece que tuviera muchos seguidores. ¿Donde estaban todos estos cuando subió al Gólgota y fue crucificado?...Allí sólo estaban algunas mujeres y unos pocos incondicionales.
Las iglesias primitivas fueron creciendo en fieles, pero al principio no eran muy numerosos, de hecho sólo en algunas se leían las cartas de s. Pablo y el resto era por tradicion oral...¡no hacía falta escribir nada! esta es una de las razones de la tardanza en escribir los Evangelios.
Tampoco al comienzo de su vida pública fue acogido entre los de su pueblo. Cuando volvió a Galilea pasó por Nazaret y allí tampoco le creyeron. ",.. Le empujaron fuera del pueblo hacia un barranco con intención de despeñarle..." Lc 4, 29. _________________ Cristo, Alfa y Omega.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
FRANC08 Esporádico
Registrado: 27 Oct 2008 Mensajes: 25 Ubicación: Igualada- Cataluña
|
Publicado:
Vie Ene 02, 2009 11:04 pm Asunto:
INTERROGANTES
Tema: INTERROGANTES |
|
|
luxose:
Estoy deacuerdo,que desde Roma se mirara con desprecio todo lo relacionado con los semitas.
Pero incluso, una cosa tan importante como fué el doble juicio que tubo lugar ante el Sanedrín Judio y el tribunal romano, de lo que no existian precedentes,
Tampoco Nicodemo, miembro del Sanedrín de quien se conservan númerosos documentos históricos, dedica una sola palabra al supuesto procesamiento.
Otro miembro conocido del Sanedrín el sabio Gamaliel a pesar de los varios escritos que han llegado hasta nosotros, guarda una absoluta reserva sobre el supuesto juicio.
Tampoco Pablo dejó nada escrito sobre dicho proceso, aunque él era estudiante de leyes y deteología en Jerusalen cuando ocurrió.
Y lo que dices Luz_Adriana de si Jesús es alto o bajo y que ello no nos ba a ayudar para nuestra salbación, estoy totalmente de acuerdo con ello.
Pero tambien te diré que la fe desinformada degenera en obcecación, autoritarismo, intolerancia y superstición.
Sólo la conbinación de la fe con el conocimiento, puede abarcar al verdadero Cristo en toda su plenitud.
Un saludo y felices fiestas. |
|
Volver arriba |
|
 |
luxose Constante
Registrado: 27 Nov 2008 Mensajes: 510 Ubicación: Valdivia, Chile
|
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 3:02 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Franco8 escribió:
Pero tambien te diré que la fe desinformada degenera en obcecación, autoritarismo, intolerancia y superstición.
Sólo la conbinación de la fe con el conocimiento, puede abarcar al verdadero Cristo en toda su plenitud.
En esto todfo el mundo coíncide contigo, pero hay que empezar por uno mismo.
Ni de Gamaliel ni de Nicodemo se conoce escrito alguno.
Practicamente de ningún judío de la época de Cristo algún escrito. La única referencia a Nicodemo se encuentra en el evangelop de Juan y la de Gamaliel en "Hechos de los apóstoles".
Se ha buscado y rebuscado con lupa en los manuscritos del Mar Muerto y no aparece el nombre de ninguna persona nacida por esas fechas ni antes ni después de Cristo.
Las fuentes que tenemos de los únicos historiadores judíos de esa época ambas se escribieron fuera de Judea tanto las de Filón de Alejandría que escribió en su patria (20 aC - 50 dC) como las de Flavio Josefo. (37- 100 dC) sus "Antigüedades Judías las escribió en Roma.
Hay muy poco donde buscar y no se ha encontrado nada.
Los escritos judios que hablan de la época al igual que muchos de los cristianos ya pertenecen al siglo II.
Un saludo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Luz_Adriana Veterano
Registrado: 30 Dic 2008 Mensajes: 1764
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 8:57 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Aldo Vallejos escribió: | Luz_Adriana:
Permíteme recalcar algunos conceptos sobre tu aporte. Tu dices:
Todo lo que sabemos de Jesús, entonces, es por medio del Espíritu Santo y para nuestra salvación, el hecho de saber más de su historia, si era alto o no, is desayunó huevos revueltos 3 días después de su cumpleaños o de si su casa estaba pintada de azul... nos ayudan para nuestra salvación? en realidad no, todo lo que ayude para salvación ya está en la Biblia y por medio de la fe, no necisitamos más, aunque no digo que sea malo investigar más históricamente.
La Palabra de Dios es uno de los pilares de nuestra fe. Agregamos a eso la Tradición y el magisterio de la Iglesia. El contexto histórico en el que se desenvolvió la Cristiandad, y todos los detalles que hacen a la comprensión de ese contexto, ayudan a la correcta interpretación de la Sagrada escritura. Los doctores de la Iglesia Católica, las enseñanzas de sus padres, la vida de nuestros santos y la guía del magisterio nos aportan lo que necesitamos para que esa comprensión se dé en el sentido correcto. Nada podemos sin Dios, y menos interpretar Su Palabra, pero la voluntad en el estudio (incluido de las circunstancias sociales, culturales y hábitos de las primitivas comunidades cristianas) y la aplicación humana permiten al ES obrar en ese sentido dejándonos "traspasar por la Escritura". No solamente no es malo investigar, sino que es nuestra obligación hacerlo. Lee las conclusiones del Sínodo sobre la SE y las conclusiones de Aparecida y verás de la preocupación de nuestros pastores sobre la formación de todos nosotros.
La fe se perfecciona en la caridad, cuando vemos a Cristo en cada necesitado, obramos según sus enseñanzas para encontrar el camino donde ser nuevos "cristos". Sin esto la fe está vacía de contenido y la biblia no pasa de ser un conjunto de libros. Quien obra en el sentido de ver a Cristo en nuestros hermanos es una persona de fe, y la fe se confiesa en nuestros hermanos. Aunque a veces nos encontremos con que no ha leido la SE. Tu fe te salvará si la manifiestas en el sentido que el Señor te indica. y puedes asegurar que solo tiene fe el que la muestra en obras, pues la fe no es un artículo que se posee sino la esencia del pacto entre Dios y el que cree, donde este responde al llamado, dentro del Plan de Dios. Recuerda cual es el mandamiento primero.
Ahora, quelos filósofos no cristianos no le dedican más de 3 líenas... obvio no?, no puedes hablar de algo que no conoces, y mientras no conozcan a Jesús por medio del Evangelio Y por medio de la Fe, no pueden entenderlo, y lo que los filósofos hacen es tratar de explicar todo... y lo peor, es que son tan mensos a veces que por no entenderlo lo tratan de hacer igual a él, diciendo que era un gran filósofo y que la filosofía de Jesús bla bla bla...
No coincido con lo que dices sobre los filósofos no cristianos. Dudo que desde el siglo II DC hayan hablado sobre otra cosa, pues el conflicto entre los mundos de entonces se centró en Cristo, quien trastornó y convirtió a filósofos no cristianos quienes no pudieron enfrentarse a un cristianismo que cambió las reglas. La media luna y el cristianismo eran quienes agrupaban a las naciones y desde entoncess no hubo filósofo no crsitiano que no dedicara parte de su obra a Cristo. Hasta hoy. Desde hace 2000 años se desviven por encontrar caminos superadores y Cristo es referencia obligatoria. Solo El es el camino, la verdad y la vida
Un abrazo en Cristo y María |
Una disculpa, tienes razón, mi forma de expresar la respuesta no fue la correcta... de hecho cuando lo releí pensé... "pero si no dice lo que quería decir" jajajajajajaja, perdón trataré de ordenar mis ideas y reescribir mi respuesta. Y cuando dije que para la salvación ya todo está en la Biblia no dejaba por un lado el Magisterio ni las tradiciones, una vez más, pido una disculpa por no haberme fijado en aclararlo, gracias hermano por la corrección.
Saludos _________________

Cambia mi pan en tu carne y mi vino en tu sangre y a mí Señor... renuévame, límpiame y sálvame. |
|
Volver arriba |
|
 |
javi27 Veterano
Registrado: 03 Feb 2007 Mensajes: 9170 Ubicación: en el Sagrado Corazón de Jesús
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 10:29 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
tradiciones?
Podrias aclarar al respecto a que tradiciones te referis? _________________
"Yo también le prometo, ya aquí en la tierra, victoria sobre sus enemigos,
pero especialmente en la hora de la muerte.
Yo, el Señor, la defenderé como a Mi propia Gloria".† |
|
Volver arriba |
|
 |
Alfeo Asiduo
Registrado: 19 Sep 2008 Mensajes: 338 Ubicación: Asturias. España
|
Publicado:
Lun Ene 05, 2009 7:55 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Un testimonio muy interesante es el del historiador romano, Tácito (59-119), alabado por la ciencia como uno de los mejores de toda la Antiguedad. Nos cuenta: Cita: | Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran. Anales, 15:44:2-3 |
Anales, es una historia muy breve de Roma en 16 volúmenes pero faltan varios, entre ellos, el 5º que está muy incompleto, concretamente falta el año de la muerte de Jesús, el 783 y 784 del calendaro romano, correspondiente al 30 y 31 del cristiano. _________________ Cristo, Alfa y Omega.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
FRANC08 Esporádico
Registrado: 27 Oct 2008 Mensajes: 25 Ubicación: Igualada- Cataluña
|
Publicado:
Mar Ene 06, 2009 1:16 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
[quote="Alfeo"]Un testimonio muy interesante es el del historiador romano, Tácito (59-119), alabado por la ciencia como uno de los mejores de toda la Antiguedad. Nos cuenta: Cita: | Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran. Anales, 15:44:2-3 |
Anales, es una historia muy breve de Roma en 16 volúmenes pero faltan varios, entre ellos, el 5º que está muy incompleto, concretamente falta el año de la muerte de Jesús, el 783 y 784 del calendaro romano, correspondiente al 30 y 31 del cristiano.
Pero en este escrito tambien se nota la escasa importancia que atribuye Tácito al supuesto fundador de la secta cristiana al hecho de aludir a un tal Cristo del que derivan su nombre los cristianos como dice. Que no Jesús de Nazaret, nombre que seguramente desconocía.
Y referenta a la cita. El libro El Juicio contra Jesús de Weddig Fricke dice textualmente.
Númericamente la comunidad cristiana existente en tiempos de Nerón debía de ser aún muy pequeña, y no deja de parecer sorprendente que hubiesen llamado la atención del emperador, más aún, que éste fuese capaz de identificarlos como grupo diferenciado del judaísmo. Nerón jamás persiguío a las gentes de fe judaica, quizápor el gran ascendiente que tenía sobre él su esposa Popea Sabina, conversa a esa religión. Ello ha dado lugar a muchas conjeturas sobre si el pasajecitado de los Anales no sería unainterpolación posterior. Ningunacrónica anterior a Tácito menciona una persecución contra los cristianos bajo Nerón.
Un Saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Mar Ene 06, 2009 4:26 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Vamos a ver Franco8 Jesús murió en la cruz traicionado por uno de sus amigos negado tres veces por otro, murió desnudo lo que significaba para un judío una terrible ofensa al pudor, recuerda los motivos que originaron las guerras de los Macabeos, abandonado de todos, solamente su madre, unas pocas mujeres y un niño de entre sus allegados superaron el miedo y se atrevieron a verlo morir. El pueblo entero prefirió la vida de un criminal a la suya, y lo pusieron entre dos ladrones.
Jesús el maestro, hombre bueno y poderoso, no pudo con todo su poder salvarse de una muerte tan vergonzosa.
Hasya allí llegó la fe de sus seguidores y todos se disponían a continuar la vida que habían llevado antes de conocerlo.
¿Quien se iba a fijar en un hombre así? ¿tú crees que alguien escribió algo sobre Barrabás o Dimas o Gestas? ¿a algún escritor judío se le hubiera ocurrido intercalar entre sus recuerdos la vida de estos personajes? El escribir era muy caro pero el editar era carísimo y solamente se editaba aquello que pudiera venderse ¿quién compraría un escrito sobre personajes tan pequeños y con vidas tan poco edificantes?
Después de la Resurrección todo fue distinto pero lo interesante era la resurrección en sí, no la vida del resucitado, lo importante era el movimiento original y distinto que se había creado después del suceso lo de antes había terminado en fracaso y como tal no valía la pena recordarlo, los evangelios se escribieron unos treinta años más tarde de la Resurrección.
Yo te pregunto ¿dónde está la vida de Jesús de Nazareth? ¿dónde sus obras que tan pronto fueron olvidadas incluso ante los mismos beneficiarios de ellas? ¿dónde el espíritu animoso de sus seguidores?
¿Qué quieres que se escribiera sobre esto? ¿quién lo escribiría? dame nombres.
La obra de Jesús no es ni siquiera la obra de un guerrillero. Ni la obra del Bautista que si bien fue asesinado por la autoridad sus discípulos se mantuvieron unidos después de la muerte de su maestro
Pero igualmente ¿quien escribió sobre Juan? ¿qué más se escribió de Juan que de Jesús?
Los testimonios de Flavio Josefo allí están, la única diferencia es que por un exceso de celo, el testimonio sobre Juan es limpio en cambio el testimonio sobre jesús está adulterado.
Un saludo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Mie Ene 07, 2009 4:07 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Me parece importante este aporte:
Primeros Documentos Históricos sobre Jesucristo
Los documentos históricos que se refieren a la vida y obra de Cristo pueden dividirse en tres clases: fuentes paganas, fuentes judías y fuentes cristianas. Estudiaremos las tres seguidamente.
I. Fuentes Paganas
A. Tacito
B. Suetonio
C. Plinio el Joven
D. Otros escritores paganos
II. Fuentes Judías
A. Filo
B. Josefus
C. Otras fuentes judías
III. Fuentes Cristianas
I. Fuentes Paganas
Las fuentes no cristianas sobre la verdad histórica de los Evangelios son escasas y están contaminadas de odio y prejuicio. Existe un número de razones que se han propuesto para explicar esta condición en las fuentes paganas:
El campo en donde se desarrolla la historia de los Evangelios fue la remota Galilea; Los judíos eran percibidos como una raza supersticiosa, si damos crédito a Horacio (Credat Judoeus Apella, I, Sat., v, 100); El Dios de los judíos era desconocido e incomprensible para la mayoría de los paganos de ese período; Los judíos en cuyo seno la Cristiandad tomó sus orígenes estaban dispersos y eran odiados por todas las naciones paganas; La religión cristiana era a menudo confundida con una de las tantas sectas que habían surgido del judaísmo, y que no podría despertar el interés del espectador pagano.
Es por lo menos cierto que ni los judíos ni los gentiles sospechaban en lo más mínimo la importancia monumental de la religión de cuyo crecimiento eran testigos. Estas consideraciones dan razón de la escasez y aspereza con la que los eventos cristianos son mencionados por los autores paganos. Pero aunque los autores gentiles no nos dan ninguna información sobre Cristo y los primeros estadios de la cristiandad que no tenemos en los Evangelios, y aunque sus afirmaciones son hechas con un odio y desprecio sin disimulo, de todas formas, y sin quererlo, prueban el valor histórico de los hechos relatados por los Evangelistas. No necesitamos demorarnos mucho en un escrito titulado "Los Actos de Pilato", que debe haber existido en el siglo II (Justino, "Apol"., I, 35), y debe haberse utilizado en las escuelas paganas para advertir a los jóvenes contra las creencias cristianas (Euseb., "Hist. Eccl.", I, ix; IX, v); ni necesitamos preguntarnos si existieron realmente las tablas de censo de Quirinius.
A. Tácito
Poseemos al menos el testimonio de Tácito (A.D. 54-119) para la aseveración que el Fundador de la religión cristiana, una superstición mortífera a los ojos de los romanos, había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio.; que Su religión, aunque suprimida por un tiempo, renació nuevamente no solo en toda Judea donde se había originado, pero hasta en Roma, el nudo de convergencia de todas las corrientes de maldad y desvergüenza; lo que es más, que Nerón había desviado de sí mismo las sospechas de la quema de Roma acusando a los cristianos de este crimen; que estos últimos no eran culpables del incendio, aunque merecían su destino en razón de su misantropía universal. Tácito, además, describe algunos de los horribles tormentos a los que Nerón sometía a los cristianos (Ann., XV, xliv). El escritor romano confunde a los cristianos con los judíos, considerándolos una secta judía particularmente abyecta; se puede inferir lo poco que había investigado la verdad histórica de los documentos judíos por la credulidad con la que aceptaba las absurdas leyendas y calumnias sobre los orígenes del pueblo Hebreo. (Hist., V, iii, iv).
B. Suetonio
Otro escritor romano que muestra su conocimiento de Cristo y los cristianos es Suetonio (A.D. 75-160). Debe notarse que Suetonio consideraba a Cristo (Chrestus) como un insurgente romano que incitó sediciones bajo el reino de Claudio (A.D. 41-54): "Judaeos, impulsore Chresto, assidue tumultuantes (Claudius) Roma expulit" (Clau., xxv). En su vida de Nerón, considera a este emperador como un benefactor público por su severo tratamiento hacia los cristianos: "Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta . . . . afflicti Christiani, genus hominum superstitious novae et maleficae" (Nero, xvi). El escritor romano no comprende que los problemas con los judíos surgían del antagonismo de los mismos hacia el carácter mesiánico de Jesucristo y hacia los derechos de la Iglesia Cristiana.
C. Plinio el Joven
De gran importancia es la carta de Plinio el Joven al Emperador Trajano (cerca del A.D. 61-115), en la cual el Gobernador de Bithynia consulta a su majestad imperial sobre cómo manejar a los cristianos que vivían en su jurisdicción. Por una parte, sus vidas eran confesamente inocentes, no podía probarse ningún crimen contra ellos excepto su creencia cristiana, que le parecía al romano una superstición extravagante y perversa. Por otra parte, a los cristianos no se los podía desvincular de su alianza con Cristo, a Quien celebraban como su Dios en las reuniones temprano a la mañana (Ep., X, 97, 9 . La cristiandad aparece aquí ya no como una religión de criminales, como lo hacía en los textos de Tácito y Suetonio; Plinio reconoce los altos principios morales de los cristianos, admira su constancia en la fe (pervicacia et inflexibilis obstinatio), que parece remontarse a su culto de Cristo (carmenque Christo, quasi Deo, dicere).
D. Otros escritores paganos
Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.
II. Fuentes Judías
A. Filo
Filo, que murió luego del A.D. 40, es importante principalmente por la luz que arroja en ciertos modos de pensar y fraseología que encontramos en algunos de los Apóstoles. Eusebio (Hist. Eccl., II, iv) incluso preserva una leyenda en la que cuenta que Filo conoció a San Pedro en Roma durante sus misiones con el emperador Cayo; lo que es más, que en su trabajo sobre la vida contemplativa describe la vida de la Iglesia Cristiana en Alejandría fundada por San Marcos, más que aquella de los Espesenos y Terapeutas. Pero es poco probable que Filo haya escuchado lo suficiente acerca de los cristianos como para darle un asidero histórico a estas leyendas.
B. Josefus
El primer escritor no cristiano que se refiere a Cristo es el historiador judío Flavio Josefus, nacido en A.D. 37, fue contemporáneo de los Apóstoles y murió en Roma en A.D. 94. Dos pasajes en su "Antiquities" que confirman dos hechos de las crónicas cristianas inspiradas no tienen disputa. En uno reporta el asesinato de "Juan llamado el Bautista" en manos de Herodes, (Ant., XVIII, v, 2), en el que describe además el carácter y trabajo de Juan; en el otro, (Ant., XX, ix, 1) desaprueba la sentencia pronunciada por el sumo sacerdote Ananus contra "Santiago, hermano de Jesús, Quien era llamado Cristo." Es probable por antecedente que un escritor tan bien informado como Josefus debe haber tenido una familiaridad además con la doctrina y la historia de Jesucristo. Viendo, además, que registra eventos de importancia menor en la historia de los judíos, sería sorprendente si se mantuviese en silencio acerca de Jesucristo. La consideración por los sacerdotes y fariseos no le impidió mencionar los asesinatos judiciales de Juan el Bautista y el Apóstol Santiago; su intento de encontrar la realización de las profecías Mesiánicas en Vespasiano no lo indujeron a callar sobre varias sectas judías, aún cuando sus principios parecían ser inconsistentes con las aseveraciones de Vespasiano. Uno espera, naturalmente, una mención sobre Jesucristo en Josefus. Antiquities XVIII, iii, 3, parece satisfacer esta expectativa.
Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo), y atrajo hacia Él a muchos judíos (muchos griegos además. Era el Cristo). Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no abandonaron (ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas) La tribu de los cristianos llamados así por El no han cesado hasta este día.
Un testimonio tan importante como el mencionado arriba no podía escaparse del trabajo de los críticos. Sus conclusiones pueden reducirse a tres titulares: aquellos que consideran el pasaje como totalmente falso; aquellos que lo consideran completamente auténtico; y aquellos que lo consideran un poco de cada cosa.
Aquellos que consideran el pasaje como falso:
Primero, están aquellos que consideran al pasaje entero como falso. Las razones principales para esta visión parecen ser las siguientes:
Josefus no podría representar a Jesucristo como un simple moralista y por otra parte no podría enfatizar las profecías y expectativas mesiánicas sin ofender las susceptibilidades romanas; El pasaje arriba mencionado de Josefus parece haber sido desconocido por Orígenes y los primeros escritores patrísticos; Su lugar preciso en el texto de Josefus es incierto, ya que Eusebio (Hist. Eccl., II, vi) lo debe haber encontrado con anterioridad a las notas referidas a Pilato, mientras que ahora se encuentran luego de ellas.
Pero la falsedad del disputado pasaje de Josefus no implica la ignorancia del historiador con respecto a los hechos conectados con Jesucristo. La narración de Josefus acerca de su propia precocidad juvenil ante los maestros judíos (Vit., 2) nos recuerda la historia de la estadía de Cristo en el Templo a la edad de doce años; la descripción del naufragio en su viaje a Roma (Vit., 3) nos recuerda al naufragio de Pablo relatado en Hechos; finalmente su introducción arbitraria de un engaño practicado por los sacerdotes de Isis sobre una mujer romana, a continuación de sus supuestas alusiones a Jesús, muestran una disposición a explicar el nacimiento virginal de Jesús y a preparar las falsedades que tomaron cuerpo en los escritos judíos subsiguientes.
Aquellos que consideran el pasaje como auténtico, con algunas adiciones inventadas:
Una segunda clasificación de críticos no consideran a la totalidad del testimonio de Josefus concerniente a Cristo como falso pero sostienen que existe una interpolación de las partes marcadas arriba entre paréntesis. Las razones asignadas para esta opinión pueden reducirse a las siguientes dos:
Josefus debe haber mencionado a Jesús, pero no puede haberlo reconocido como el Cristo; por lo tanto parte de nuestro testo Josefiano actual debe ser genuina y parte interpolada.
Igualmente, la misma conclusión se sigue del hecho que Orígenes conocía un texto Josefiano acerca de Jesús, pero no le era familiar nuestro texto actual, ya que, de acuerdo con el gran doctor de Alejandría, Josefus no creía que Jesús fuese el Mesías. ("In Matth.", xiii, 55; "Contra Cels.", I, 47).
Cualquiera sea el peso de estos dos argumentos, se pierde frente al hecho que Josefus no escribía para los judíos, sino para los romanos; consecuentemente, cuando dice "Este era el Cristo" no implica necesariamente que Jesús era el Cristo considerado por los romanos como el fundador de la religión cristiana.
Aquellos que lo consideran completamente genuino:
Una tercera clase de estudiosos cree que el pasaje completo acerca de Jesús, como se encuentra hoy en día en Josefus, es genuino. Los argumentos principales de la autenticidad del pasaje de Josefus son los siguientes:
Primero, todos los códices o manuscritos del trabajo de Josefus contienen el texto en cuestión; para mantener la falsificación de este texto debemos suponer que todas las copias de Josefus estaban en manos de los cristianos, y fueron cambiados de la misma manera.
Segundo, es cierto que ni Tertuliano ni San Justino utilizan el pasaje de Josefus acerca de Jesús; pero su silencio se debe probablemente al desprecio con el que los judíos contemporáneos consideraban a Josefus, y a la relativa poca autoridad que tenía entre los lectores romanos. Los escritores de la edad de Tertuliano y Justino podían apelar a testigos vivos de la tradición Apostólica.
Tercero, Eusebio ("Hist. Eccl"., I, xi; cf. "Dem. Ev.", III, v) Sozomen (Hist. Eccl., I, i), Niceph. (Hist. Eccl., I, 39), Isidoro de Pelusium (Ep. IV, 225), San Jerónimo (catal.script. eccles. xiii), Ambrosio, Casiodoro, etc., recurren al testimonio de Josefus; no deben haber existido dudas respecto a su autenticidad en el tiempo de estos ilustres escritores.
Cuarto, el silencio completo de Josefus acerca de Jesús hubiese sido un testimonio aun más elocuente del que tenemos en el presente texto; este último no contiene ninguna afirmación que sea incompatible con su origen Josefiano: el lector romano necesitaba la información de que Jesús era el Cristo o el fundador de la religión cristiana; las maravillosas obras de Jesús y su Resurrección de entre los muertos eran pregonadas incesantemente por los cristianos de forma tal que sin estos atributos el Jesús de Josefus no hubiera sido prácticamente reconocido como el fundador de la religión cristiana.
Todo esto no implica necesariamente que Josefus considerase a Jesús como el Mesías judío; pero, aun si hubiese estado convencido de su mesianismo, no se sigue por esto que se haya convertido al cristianismo. Un número de posibles subterfugios pueden haberle brindado al historiador judío razones aparentemente suficientes como para no abrazar el cristianismo.
C. Otras fuentes judías
El carácter histórico de Jesucristo también es afirmado por la literatura judía hostil de los siglos subsiguientes. Su nacimiento se considera unido a una unión ilícita ("Acta Pilati" en Thilo, "Codex apocryph. N.T., I, 526; cf. Justin, "Apol.", I, 35), o hasta adúltera de sus padres (Orígenes, "Contra Cels.," I, 28, 32). El nombre de su padre era Pantera, un soldado común (Gemara "Sanhedrin", viii; "Schabbath", xii, cf. Eisenmenger, "Entdecktes Judenthum", I, 109; Schottgen, "Horae Hebraicae", II, 696; Buxtorf, "Lex. Chald.", Basle, 1639, 1459, Huldreich, "Sepher toledhoth yeshua hannaceri", Leyden, 1705). Este último trabajo en su edición final no apareció hasta el siglo trece, por lo que brinda un relato del mito de Pantera en su forma más avanzada. Rosch es de la opinión de que el mito no comenzó antes de los fines del siglo I.
Los escritos judíos posteriores muestran trazos de familiaridad con el asesinato de los Santos Inocentes (Wagenseil, "Confut. Libr.Toldoth", 15; Eisenmenger op. cit., I, 116; Schottgen, op. cit., II, 667), con la huída a Egipto (cf. Josefus, "Ant." XIII, xiii), con la estadía de Jesús en el templo a la edad de doce años (Schottgen, op. cit., II, 696), con la llamada a los discípulos ("Sanhedrin", 43a; Wagenseil, op. cit., 17; Schottgen, loc. cit., 713), con Sus milagros (Origenes, "Contra Cels", II, 48; Wagenseil, op. cit., 150; Gemara "Sanhedrin" fol. 17); "Schabbath", fol. 104b; Wagenseil, op.cit., 6, 7, 17), con su afirmación de ser Dios (Origenes, "Contra Cels.", I, 28; cf. Eisenmenger, op. cit., I, 152; Schottgen, loc. cit., 699) con la traición de Judas y con Su Muerte (Origenes, "Contra cels.", II, 9, 45, 68, 70; Buxtorf, op. cit., 1458; Lightfoot, "Hor. Heb.", 458, 490, 498; Eisenmenger, loc. cit., 185; Schottgen, loc. cit.,699 700; cf."Sanhedrin", vi, vii). Celsus (Origen, "Contra Cels.", II, 55) trata de arrojar dudas sobre la Resurrección, mientras que Toldoth (cf. Wagenseil, 19) repite la ficción judía que el cuerpo de Jesús fue robado del sepulcro.
III. Fuentes Cristianas
Entre las fuentes cristianas de la vida de Jesús existe muy poca necesidad de mencionar la así llamada Agrafa y Apócrifa. Porque si bien el Agrafa contiene una Logia de Jesús, o se refiere a incidentes de su Vida, son o altamente improbables o presentados sólo como variaciones de la historia de los Evangelios. El principal valor de la Apócrifa consiste en mostrar la superioridad infinita de los Escritos Inspirados contrastando las toscas y erróneas producciones de la mente humana comparadas con las verdades simples y sublimes escritas bajo la inspiración del Espíritu Santo.
Entre los libros Sagrados del Nuevo Testamento, los que tienen especial importancia con respecto a la construcción de la vida de Jesús son los cuatro Evangelios y las cuatro grandes Cartas de San Pablo.
Las cuatro grandes Epístolas Paulinas (Romanos, Gálatas, y Primera y Segunda Carta a los Corintios) no serán jamás sobre estimadas por los que estudian la vida de Cristo; han sido llamadas a veces el "quinto evangelio"; su autenticidad jamás ha sido atacada por asiduos críticos; su testimonio es aún más antiguo que el de los Evangelios, al menos que la mayoría de ellos; es de gran valor porque es incidental y sin ningún diseño previo; es el testimonio de un escritor altamente intelectual y culto, que había sido uno de los mayores enemigos de Jesús, y que escribe dentro de los 25 años posteriores a los hechos que relata. Al mismo tiempo, estas cuatro grandes encíclicas dan testimonio de los hechos más importantes de la vida de Cristo: su linaje de David, Su pobreza, su Mesianismo, sus enseñanzas morales, su predicación sobre el Reino de Dios, su llamado a los Apóstoles, sus poderes milagrosos, su afirmación acerca de ser Dios, la traición, la institución de la Sagrada Eucaristía, Su Pasión, crucifixión, sepultura y resurrección, sus repetidas apariciones (Rom., i, 3, 4; v, 11; viii, 2, 3, 32; ix, 5; xv, 8; Gal., ii, 17; iii, 13; iv, 4; v, 21; I Cor., vi, 9; vii, 10; xi, 25; xv, passim; II Cor., iii, 17; iv, 4; xii, 12; xiii, 4; etc.).
Sin importar cuan importantes sean las cuatro grandes epístolas, los evangelios son aún más importantes. No porque alguno de ellos ofrezca una biografía completa de Jesús, sino porque dan razón del origen de la cristiandad por medio de la vida de su Fundador. Las cuestiones tales como la autenticidad de los Evangelios, la relación entre los Evangelios Sinópticos y el Cuarto, el problema Sinóptico deben estudiarse en los artículos referidos a estos temas respectivos.
A.J. MAAS
Transcrito por Joseph P. Thomas
En memoria del Arzobispo Mathew Kavukatt
Traducido por Silvina Sironi Pisano
--------------------------------------------------------------------------------
The Catholic Encyclopedia, Volume I
Copyright © 1907 by Robert Appleton Company
Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight
Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA
Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
http://ec.aciprensa.com/d/documentos.htm
Un abrazo en Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Mie Ene 07, 2009 4:08 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Me parece importante este aporte:
Primeros Documentos Históricos sobre Jesucristo
Los documentos históricos que se refieren a la vida y obra de Cristo pueden dividirse en tres clases: fuentes paganas, fuentes judías y fuentes cristianas. Estudiaremos las tres seguidamente.
I. Fuentes Paganas
A. Tacito
B. Suetonio
C. Plinio el Joven
D. Otros escritores paganos
II. Fuentes Judías
A. Filo
B. Josefus
C. Otras fuentes judías
III. Fuentes Cristianas
I. Fuentes Paganas
Las fuentes no cristianas sobre la verdad histórica de los Evangelios son escasas y están contaminadas de odio y prejuicio. Existe un número de razones que se han propuesto para explicar esta condición en las fuentes paganas:
El campo en donde se desarrolla la historia de los Evangelios fue la remota Galilea; Los judíos eran percibidos como una raza supersticiosa, si damos crédito a Horacio (Credat Judoeus Apella, I, Sat., v, 100); El Dios de los judíos era desconocido e incomprensible para la mayoría de los paganos de ese período; Los judíos en cuyo seno la Cristiandad tomó sus orígenes estaban dispersos y eran odiados por todas las naciones paganas; La religión cristiana era a menudo confundida con una de las tantas sectas que habían surgido del judaísmo, y que no podría despertar el interés del espectador pagano.
Es por lo menos cierto que ni los judíos ni los gentiles sospechaban en lo más mínimo la importancia monumental de la religión de cuyo crecimiento eran testigos. Estas consideraciones dan razón de la escasez y aspereza con la que los eventos cristianos son mencionados por los autores paganos. Pero aunque los autores gentiles no nos dan ninguna información sobre Cristo y los primeros estadios de la cristiandad que no tenemos en los Evangelios, y aunque sus afirmaciones son hechas con un odio y desprecio sin disimulo, de todas formas, y sin quererlo, prueban el valor histórico de los hechos relatados por los Evangelistas. No necesitamos demorarnos mucho en un escrito titulado "Los Actos de Pilato", que debe haber existido en el siglo II (Justino, "Apol"., I, 35), y debe haberse utilizado en las escuelas paganas para advertir a los jóvenes contra las creencias cristianas (Euseb., "Hist. Eccl.", I, ix; IX, v); ni necesitamos preguntarnos si existieron realmente las tablas de censo de Quirinius.
A. Tácito
Poseemos al menos el testimonio de Tácito (A.D. 54-119) para la aseveración que el Fundador de la religión cristiana, una superstición mortífera a los ojos de los romanos, había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio.; que Su religión, aunque suprimida por un tiempo, renació nuevamente no solo en toda Judea donde se había originado, pero hasta en Roma, el nudo de convergencia de todas las corrientes de maldad y desvergüenza; lo que es más, que Nerón había desviado de sí mismo las sospechas de la quema de Roma acusando a los cristianos de este crimen; que estos últimos no eran culpables del incendio, aunque merecían su destino en razón de su misantropía universal. Tácito, además, describe algunos de los horribles tormentos a los que Nerón sometía a los cristianos (Ann., XV, xliv). El escritor romano confunde a los cristianos con los judíos, considerándolos una secta judía particularmente abyecta; se puede inferir lo poco que había investigado la verdad histórica de los documentos judíos por la credulidad con la que aceptaba las absurdas leyendas y calumnias sobre los orígenes del pueblo Hebreo. (Hist., V, iii, iv).
B. Suetonio
Otro escritor romano que muestra su conocimiento de Cristo y los cristianos es Suetonio (A.D. 75-160). Debe notarse que Suetonio consideraba a Cristo (Chrestus) como un insurgente romano que incitó sediciones bajo el reino de Claudio (A.D. 41-54): "Judaeos, impulsore Chresto, assidue tumultuantes (Claudius) Roma expulit" (Clau., xxv). En su vida de Nerón, considera a este emperador como un benefactor público por su severo tratamiento hacia los cristianos: "Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta . . . . afflicti Christiani, genus hominum superstitious novae et maleficae" (Nero, xvi). El escritor romano no comprende que los problemas con los judíos surgían del antagonismo de los mismos hacia el carácter mesiánico de Jesucristo y hacia los derechos de la Iglesia Cristiana.
C. Plinio el Joven
De gran importancia es la carta de Plinio el Joven al Emperador Trajano (cerca del A.D. 61-115), en la cual el Gobernador de Bithynia consulta a su majestad imperial sobre cómo manejar a los cristianos que vivían en su jurisdicción. Por una parte, sus vidas eran confesamente inocentes, no podía probarse ningún crimen contra ellos excepto su creencia cristiana, que le parecía al romano una superstición extravagante y perversa. Por otra parte, a los cristianos no se los podía desvincular de su alianza con Cristo, a Quien celebraban como su Dios en las reuniones temprano a la mañana (Ep., X, 97, 9 . La cristiandad aparece aquí ya no como una religión de criminales, como lo hacía en los textos de Tácito y Suetonio; Plinio reconoce los altos principios morales de los cristianos, admira su constancia en la fe (pervicacia et inflexibilis obstinatio), que parece remontarse a su culto de Cristo (carmenque Christo, quasi Deo, dicere).
D. Otros escritores paganos
Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.
II. Fuentes Judías
A. Filo
Filo, que murió luego del A.D. 40, es importante principalmente por la luz que arroja en ciertos modos de pensar y fraseología que encontramos en algunos de los Apóstoles. Eusebio (Hist. Eccl., II, iv) incluso preserva una leyenda en la que cuenta que Filo conoció a San Pedro en Roma durante sus misiones con el emperador Cayo; lo que es más, que en su trabajo sobre la vida contemplativa describe la vida de la Iglesia Cristiana en Alejandría fundada por San Marcos, más que aquella de los Espesenos y Terapeutas. Pero es poco probable que Filo haya escuchado lo suficiente acerca de los cristianos como para darle un asidero histórico a estas leyendas.
B. Josefus
El primer escritor no cristiano que se refiere a Cristo es el historiador judío Flavio Josefus, nacido en A.D. 37, fue contemporáneo de los Apóstoles y murió en Roma en A.D. 94. Dos pasajes en su "Antiquities" que confirman dos hechos de las crónicas cristianas inspiradas no tienen disputa. En uno reporta el asesinato de "Juan llamado el Bautista" en manos de Herodes, (Ant., XVIII, v, 2), en el que describe además el carácter y trabajo de Juan; en el otro, (Ant., XX, ix, 1) desaprueba la sentencia pronunciada por el sumo sacerdote Ananus contra "Santiago, hermano de Jesús, Quien era llamado Cristo." Es probable por antecedente que un escritor tan bien informado como Josefus debe haber tenido una familiaridad además con la doctrina y la historia de Jesucristo. Viendo, además, que registra eventos de importancia menor en la historia de los judíos, sería sorprendente si se mantuviese en silencio acerca de Jesucristo. La consideración por los sacerdotes y fariseos no le impidió mencionar los asesinatos judiciales de Juan el Bautista y el Apóstol Santiago; su intento de encontrar la realización de las profecías Mesiánicas en Vespasiano no lo indujeron a callar sobre varias sectas judías, aún cuando sus principios parecían ser inconsistentes con las aseveraciones de Vespasiano. Uno espera, naturalmente, una mención sobre Jesucristo en Josefus. Antiquities XVIII, iii, 3, parece satisfacer esta expectativa.
Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo), y atrajo hacia Él a muchos judíos (muchos griegos además. Era el Cristo). Y cuando Pilatos, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no abandonaron (ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas) La tribu de los cristianos llamados así por El no han cesado hasta este día.
Un testimonio tan importante como el mencionado arriba no podía escaparse del trabajo de los críticos. Sus conclusiones pueden reducirse a tres titulares: aquellos que consideran el pasaje como totalmente falso; aquellos que lo consideran completamente auténtico; y aquellos que lo consideran un poco de cada cosa.
Aquellos que consideran el pasaje como falso:
Primero, están aquellos que consideran al pasaje entero como falso. Las razones principales para esta visión parecen ser las siguientes:
Josefus no podría representar a Jesucristo como un simple moralista y por otra parte no podría enfatizar las profecías y expectativas mesiánicas sin ofender las susceptibilidades romanas; El pasaje arriba mencionado de Josefus parece haber sido desconocido por Orígenes y los primeros escritores patrísticos; Su lugar preciso en el texto de Josefus es incierto, ya que Eusebio (Hist. Eccl., II, vi) lo debe haber encontrado con anterioridad a las notas referidas a Pilato, mientras que ahora se encuentran luego de ellas.
Pero la falsedad del disputado pasaje de Josefus no implica la ignorancia del historiador con respecto a los hechos conectados con Jesucristo. La narración de Josefus acerca de su propia precocidad juvenil ante los maestros judíos (Vit., 2) nos recuerda la historia de la estadía de Cristo en el Templo a la edad de doce años; la descripción del naufragio en su viaje a Roma (Vit., 3) nos recuerda al naufragio de Pablo relatado en Hechos; finalmente su introducción arbitraria de un engaño practicado por los sacerdotes de Isis sobre una mujer romana, a continuación de sus supuestas alusiones a Jesús, muestran una disposición a explicar el nacimiento virginal de Jesús y a preparar las falsedades que tomaron cuerpo en los escritos judíos subsiguientes.
Aquellos que consideran el pasaje como auténtico, con algunas adiciones inventadas:
Una segunda clasificación de críticos no consideran a la totalidad del testimonio de Josefus concerniente a Cristo como falso pero sostienen que existe una interpolación de las partes marcadas arriba entre paréntesis. Las razones asignadas para esta opinión pueden reducirse a las siguientes dos:
Josefus debe haber mencionado a Jesús, pero no puede haberlo reconocido como el Cristo; por lo tanto parte de nuestro testo Josefiano actual debe ser genuina y parte interpolada.
Igualmente, la misma conclusión se sigue del hecho que Orígenes conocía un texto Josefiano acerca de Jesús, pero no le era familiar nuestro texto actual, ya que, de acuerdo con el gran doctor de Alejandría, Josefus no creía que Jesús fuese el Mesías. ("In Matth.", xiii, 55; "Contra Cels.", I, 47).
Cualquiera sea el peso de estos dos argumentos, se pierde frente al hecho que Josefus no escribía para los judíos, sino para los romanos; consecuentemente, cuando dice "Este era el Cristo" no implica necesariamente que Jesús era el Cristo considerado por los romanos como el fundador de la religión cristiana.
Aquellos que lo consideran completamente genuino:
Una tercera clase de estudiosos cree que el pasaje completo acerca de Jesús, como se encuentra hoy en día en Josefus, es genuino. Los argumentos principales de la autenticidad del pasaje de Josefus son los siguientes:
Primero, todos los códices o manuscritos del trabajo de Josefus contienen el texto en cuestión; para mantener la falsificación de este texto debemos suponer que todas las copias de Josefus estaban en manos de los cristianos, y fueron cambiados de la misma manera.
Segundo, es cierto que ni Tertuliano ni San Justino utilizan el pasaje de Josefus acerca de Jesús; pero su silencio se debe probablemente al desprecio con el que los judíos contemporáneos consideraban a Josefus, y a la relativa poca autoridad que tenía entre los lectores romanos. Los escritores de la edad de Tertuliano y Justino podían apelar a testigos vivos de la tradición Apostólica.
Tercero, Eusebio ("Hist. Eccl"., I, xi; cf. "Dem. Ev.", III, v) Sozomen (Hist. Eccl., I, i), Niceph. (Hist. Eccl., I, 39), Isidoro de Pelusium (Ep. IV, 225), San Jerónimo (catal.script. eccles. xiii), Ambrosio, Casiodoro, etc., recurren al testimonio de Josefus; no deben haber existido dudas respecto a su autenticidad en el tiempo de estos ilustres escritores.
Cuarto, el silencio completo de Josefus acerca de Jesús hubiese sido un testimonio aun más elocuente del que tenemos en el presente texto; este último no contiene ninguna afirmación que sea incompatible con su origen Josefiano: el lector romano necesitaba la información de que Jesús era el Cristo o el fundador de la religión cristiana; las maravillosas obras de Jesús y su Resurrección de entre los muertos eran pregonadas incesantemente por los cristianos de forma tal que sin estos atributos el Jesús de Josefus no hubiera sido prácticamente reconocido como el fundador de la religión cristiana.
Todo esto no implica necesariamente que Josefus considerase a Jesús como el Mesías judío; pero, aun si hubiese estado convencido de su mesianismo, no se sigue por esto que se haya convertido al cristianismo. Un número de posibles subterfugios pueden haberle brindado al historiador judío razones aparentemente suficientes como para no abrazar el cristianismo.
C. Otras fuentes judías
El carácter histórico de Jesucristo también es afirmado por la literatura judía hostil de los siglos subsiguientes. Su nacimiento se considera unido a una unión ilícita ("Acta Pilati" en Thilo, "Codex apocryph. N.T., I, 526; cf. Justin, "Apol.", I, 35), o hasta adúltera de sus padres (Orígenes, "Contra Cels.," I, 28, 32). El nombre de su padre era Pantera, un soldado común (Gemara "Sanhedrin", viii; "Schabbath", xii, cf. Eisenmenger, "Entdecktes Judenthum", I, 109; Schottgen, "Horae Hebraicae", II, 696; Buxtorf, "Lex. Chald.", Basle, 1639, 1459, Huldreich, "Sepher toledhoth yeshua hannaceri", Leyden, 1705). Este último trabajo en su edición final no apareció hasta el siglo trece, por lo que brinda un relato del mito de Pantera en su forma más avanzada. Rosch es de la opinión de que el mito no comenzó antes de los fines del siglo I.
Los escritos judíos posteriores muestran trazos de familiaridad con el asesinato de los Santos Inocentes (Wagenseil, "Confut. Libr.Toldoth", 15; Eisenmenger op. cit., I, 116; Schottgen, op. cit., II, 667), con la huída a Egipto (cf. Josefus, "Ant." XIII, xiii), con la estadía de Jesús en el templo a la edad de doce años (Schottgen, op. cit., II, 696), con la llamada a los discípulos ("Sanhedrin", 43a; Wagenseil, op. cit., 17; Schottgen, loc. cit., 713), con Sus milagros (Origenes, "Contra Cels", II, 48; Wagenseil, op. cit., 150; Gemara "Sanhedrin" fol. 17); "Schabbath", fol. 104b; Wagenseil, op.cit., 6, 7, 17), con su afirmación de ser Dios (Origenes, "Contra Cels.", I, 28; cf. Eisenmenger, op. cit., I, 152; Schottgen, loc. cit., 699) con la traición de Judas y con Su Muerte (Origenes, "Contra cels.", II, 9, 45, 68, 70; Buxtorf, op. cit., 1458; Lightfoot, "Hor. Heb.", 458, 490, 498; Eisenmenger, loc. cit., 185; Schottgen, loc. cit.,699 700; cf."Sanhedrin", vi, vii). Celsus (Origen, "Contra Cels.", II, 55) trata de arrojar dudas sobre la Resurrección, mientras que Toldoth (cf. Wagenseil, 19) repite la ficción judía que el cuerpo de Jesús fue robado del sepulcro.
III. Fuentes Cristianas
Entre las fuentes cristianas de la vida de Jesús existe muy poca necesidad de mencionar la así llamada Agrafa y Apócrifa. Porque si bien el Agrafa contiene una Logia de Jesús, o se refiere a incidentes de su Vida, son o altamente improbables o presentados sólo como variaciones de la historia de los Evangelios. El principal valor de la Apócrifa consiste en mostrar la superioridad infinita de los Escritos Inspirados contrastando las toscas y erróneas producciones de la mente humana comparadas con las verdades simples y sublimes escritas bajo la inspiración del Espíritu Santo.
Entre los libros Sagrados del Nuevo Testamento, los que tienen especial importancia con respecto a la construcción de la vida de Jesús son los cuatro Evangelios y las cuatro grandes Cartas de San Pablo.
Las cuatro grandes Epístolas Paulinas (Romanos, Gálatas, y Primera y Segunda Carta a los Corintios) no serán jamás sobre estimadas por los que estudian la vida de Cristo; han sido llamadas a veces el "quinto evangelio"; su autenticidad jamás ha sido atacada por asiduos críticos; su testimonio es aún más antiguo que el de los Evangelios, al menos que la mayoría de ellos; es de gran valor porque es incidental y sin ningún diseño previo; es el testimonio de un escritor altamente intelectual y culto, que había sido uno de los mayores enemigos de Jesús, y que escribe dentro de los 25 años posteriores a los hechos que relata. Al mismo tiempo, estas cuatro grandes encíclicas dan testimonio de los hechos más importantes de la vida de Cristo: su linaje de David, Su pobreza, su Mesianismo, sus enseñanzas morales, su predicación sobre el Reino de Dios, su llamado a los Apóstoles, sus poderes milagrosos, su afirmación acerca de ser Dios, la traición, la institución de la Sagrada Eucaristía, Su Pasión, crucifixión, sepultura y resurrección, sus repetidas apariciones (Rom., i, 3, 4; v, 11; viii, 2, 3, 32; ix, 5; xv, 8; Gal., ii, 17; iii, 13; iv, 4; v, 21; I Cor., vi, 9; vii, 10; xi, 25; xv, passim; II Cor., iii, 17; iv, 4; xii, 12; xiii, 4; etc.).
Sin importar cuan importantes sean las cuatro grandes epístolas, los evangelios son aún más importantes. No porque alguno de ellos ofrezca una biografía completa de Jesús, sino porque dan razón del origen de la cristiandad por medio de la vida de su Fundador. Las cuestiones tales como la autenticidad de los Evangelios, la relación entre los Evangelios Sinópticos y el Cuarto, el problema Sinóptico deben estudiarse en los artículos referidos a estos temas respectivos.
A.J. MAAS
Transcrito por Joseph P. Thomas
En memoria del Arzobispo Mathew Kavukatt
Traducido por Silvina Sironi Pisano
--------------------------------------------------------------------------------
The Catholic Encyclopedia, Volume I
Copyright © 1907 by Robert Appleton Company
Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight
Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA
Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York
http://ec.aciprensa.com/d/documentos.htm
Un abrazo en Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
aligund Nuevo
Registrado: 06 Ene 2009 Mensajes: 21
|
Publicado:
Mie Ene 07, 2009 11:45 pm Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Sitibundo (2)
El historiador judío Flavio Josefo nos aporta eso que los historiadores conocen como el testimonio flaviano, es verdad que este testimonio fue adulterado por escritores ctistianos pero su comienzo es totalmente verídico.
Empieza el testimpnio con esta frase "Hubo un hombre sabio llamado Jesús".
Lo siento mi estimado, pero la parte donde Flavio Josefo habla sobre Jesús y sus actos es una adición posterior, o sea, una falsificación, reconocidoa también por muchos estudiosos católicos, y teólogos de otras denominaciones cristianas.
Lo extraño, que Josefo habla de Poncio Pilatos de Juan el Bautista, pero nunca mencionó a Jesús. Ningún historiador de aquella época, incluso un contenporáneo de Jesús no lo nombra. Esto no quiere decir que Jesús no haya existido. |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Jue Ene 08, 2009 12:01 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Lo siento Aligund, pero ningún cristiano hubiera podido referirse a Jesús como un hombre sabio. que es justamente como comienza el testimonio, ya san Pablo en sus cartas nabía desacreditado la sabiduría como una virtud, en cambio para los judíos de esa época la sabiduría era la reina de las virtudes.
Hoy prácticamente todos los estudiosos admiten la existencia como real del testimonio Flaviano.
Ahora también, y yo con ellos, aceptan que algún cristiano por celo exagerado quiso corregirle la plana a Flavio Josefo y adulteró de manera importante su contenido.
Un saludo _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Jue Ene 08, 2009 12:20 am Asunto:
Tema: INTERROGANTES |
|
|
Se me pasaba estimado Algiund, estoy de acuerdo contigo ningún contemporáneo de Jesús de Nazaret, escrbe nada sobre él en vida. Flavio Josefo, nació por lo menos cuatro años después de muerto Jesús y escribió sus antigüedades estando en Roma en el tiempo que se escribían los evangelios, muchos años después que las primeras cartas paulinas donde no se habla para nada de la vida de Jesús de Nazareth.
la primera inquietud de los cristianos por saber de la vida de su Salvador ocurre en la iglesia de Roma cuando le piden a Marcos que escriba según los recuerdos de Pedro algo de la vida de Cristo Nuestro Señor y así nace según la tradición el evangelio según san Marcos.
Parece ser hasta donde podemos conjeturar que el evangelio arameo de Mateo no trataba de la vida de Jesús sino solamente recolectaba sus dichos, sentencias o logiones
Fue hasta el año 70 que la vida de Jesús empezó a interesar, y hubo lectores para ello, antes, para los primeros cristianos, la vida y obra de N.S. no tenía interés, solamente su muerte en la cruz su pasión y su resurrección eran importantes.
Un saludo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
|
Volver arriba |
|
 |
|