Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Lun Dic 29, 2008 10:11 pm Asunto:
Zeitgeist - Jesus y Dionisio
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Veamos lo que dice Zeitgeist:
Cita: | Dionisio de Grecia, nacido de una virgen.
El 25 de diciembre.
Maestro viajero.
Realizaba milagros, como transformar agua en vino.
Se lo llamaba: "Rey de Reyes", "Único hijo de Dios", "Alfa y Omega", y muchos otros.
Luego de morir, resucitó. |
_________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 5:43 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Le llegó su turno a Dionisio, dios griego del vino. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 5:47 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Cita: | Dionisio de Grecia, nacido de una virgen.
El 25 de diciembre. |
¿Nacido de una virgen? ¿El 25 de diciembre?
El Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology por William Smith nos dice:
La historia común, lo hace hijo Semele y de Zeus, y es la siguiente: Hera, celosa de Semele, la visitó disfrazada de una amiga, o una anciana, y la persuadió que le pidiera a Zeus que se le apareciera a ella en la misma gloria y majestad en la que estaba acostumbrado a aproximarse a su propia esposa Hera. Cuando todos los ruegos que largamente hizo Zeus para que desistiera de esa petición fueron infructuosos, Zeus cumplió y se le apareció entre truenos y relámpagos. Semele, aterrorizado y dominada por la visión, fue fulminada por los rayos y el fuego por el fuego, por lo que dio nacimiento prematuro a un niño. Zeus, o según otros, Hermes (Apollon. Rhod. Iv. 1137) salvó al niño de las llamas: cosiéndolo en el muslo de Zeus, hasta que llegó a la madurez.
Nacimiento de Dionisio
Ahora veamos si Semele era virgen o no...de boca de los mismos que creían en su existencia:
Homero, Ilíada 14. 323 ss
"Amé a Semele en Tebas . . . el hijo de Semele fue Dionisio".
Hesiodo, Teogonía 940 ss:
"Y Semele, hija de Cadmos yació con él [Zeus] en el amor y le parió un espléndido hijo, el regocijador (polygethes) Dionisos, - una mujer mortal y un hijo inmortal. Y ahora que ambos son dioses".
Eurípides, Las Bacantes 1 y ss:
"Dionisio: Yo, el hijo de Zeus, he venido a esta tierra de Tebas - Dionisio, a quien una vez Semele, hija de Cadmos, parió, al sucumbir por la luz flameante de un rayo... Veo la tumba de mi madre, fulminada por un trueno por aquí cerca del palacio, y los restos de su casa, todavía latentes con la llama viva de Zeus; el fuego por el eterno odio de Hera contra mi madre. Elogio a Cadmos, que ha hecho de este un lugar sagrado, el santuario de su hija; y lo he cubierto todo alrededor con racimos y hojas de la vid "
Eurípides, Las Bacantes 90 y ss:
"En la compulsión de los dolores de su nacimiento, el trueno de Zeus volando sobre ella, su madre [Semele] lo arrojó desde su vientre, dejando su vida por el golpe del rayo. Zeus Cronida inmediatamente lo recibió en una cámara apta para su nacimiento, y habiéndolo cubierto en su muslo, lo encerró con broches de oro, escondido de Hera. Y lo sacó, cuando la Moira (Parcas) le había perfeccionado..."
Eurípides, Las Bacantes 245 y ss:
"Dionisos es un dios... Una vez cosido en el muslo de Zeus - Dionisos, su madre, fue quemada por el fuego de los rayos."
Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 3. 26 - 29:
"Cadmos [y Harmonia] tuvieron como hijas a Autonoe, Ino, Semele y Agaue... Zeus se enamoró de Semele y yacía con ella, prometiéndole cualquier cosa que ella deseara y escondiéndolo todo de Hera. Pero Semele fue engañada por Hera la cual la animó a que pidiera a Zeus que durante su cortejo, llegara a ella [Semele] de la misma forma como lo hacía con Hera. Entonces Zeus, incapaz de negarse, llegó a su cámara nupcial en un carro con rayos y truenos, y envió un rayo hacia ella. Semele murió de miedo, y Zeus agarró entre el fuego al bebé de seis meses, y lo cosió en su muslo. Después de la muerte de Semele las restantes hijas de Cadmos circularon la historia que ella había dormido con un mortal, a partir de entonces acusando a Zeus, y por ello fueron muertas por un rayo.
En el momento adecuado Zeus aflojado los puntos dio a luz a Dionisos, a quien encomendó a Hermes. Hermes lo llevó a Ino y Atamas, y las persuadió que lo cuidaran como si fuera una niña".
Pausanias, Descripción de Grecia 3. 24. 24. 3 - 4 : 3 - 4:
"Los habitantes [de Brasiae en Lakedaimonia] tienen una historia que no se encuentra en ningún otro lugar en Grecia, que Semele, después de dar a luz al hijo de Zeus, fue descubierta por Cadmos con Dionisos y los puso a ambos en un cofre, el cual fue lavado por las olas en su país. Semele, que ya no se encuentra entre los vivos, recibió un espléndido funeral.. "
Pseudo-Hyginus, Fábula 155
"Hijos de Jove [Zeus]... Líber [Dionisos] de Semele, hija de Cadmus y Harmonía".
Pseudo-Hyginus, Fábula 167:
"Líber [Dionisios Órfico], hijo de Jove [Zeus] y Proserpina [Perséfone], fue desmembrado por los Titanes, y Jove [Zeus] le dio su corazón desgarrado en pedazos a Semele en una bebida. Cuando ella se hubo embarazado a causa de ello, Juno [Hera], tomando la apariencia de la nodriza de Semele, Beroe, le dijo: «Hija, pide a Jove [Zeus] que venga a tí de la misma forma como va a Juno [Hera], para que puedas saber cuál es el placer de yacer con un dios. Semele hizo esta petición a Jove [Zeus], y fue herida por un rayo. Tomó a Líber [Dionisos] de su vientre, y lo dio a Niso para ser atendido. Por esta razón, se llama Dionisio, y también "el que tiene dos madres".
Ovidio, Metamorfosis 3. 258 ss:
Sola de Júpiter la esposa no tanto de si lo culpa o lo aprueba
diserta, cuanto del desastre de la casa nacida de Agenor
se goza, y, de su tiria rival recabado, transfiere
de su estirpe a los socios su odio: sobreviene, he aquí, que a la previa,
una causa reciente, y se duele de que grávida de la simiente del gran
Júpiter esté Sémele. Entonces su lengua en disputas desata:
“¿He conseguido qué, pues, tantas veces con las disputas?”, dijo.
“A ella misma de buscar yo he; a ella, si máxima Juno
ritualmente me llamo, la perderé, si a mí con mi diestra, de gemas guarnecidos,
los cetros sostener me honra, si soy reina, y de Júpiter
la hermana y la esposa –cierto la hermana–. Mas, pienso yo, ‘con el hurto se ha contentado ella, y del tálamo breve es la injuria nuestro’:
ha concebido, esto faltaba, y manifiestos los crímenes lleva
en su útero pleno, y madre, lo que apenas a mí me ha tocado, del único
Júpiter quiere hacerse: tanta es su confianza en su hermosura.
Que la engañe a ella haré, y no soy Saturnia, si no,
por el Júpiter suyo sumergida, penetra en las estigias ondas.”
Se levanta tras esto de su solio y en una fulva nube recóndita
al umbral acude de Sémele y no las nubes antes eliminó
de simularse una vieja y de ponerse a las sienes canas
y surcarse la piel de arrugas y curvados con tembloroso
paso sus miembros llevar; su voz también la hizo de vieja,
y la propia era Béroe, de Sémele la epidauria nodriza.
Así pues, cuando buscada conversación y mucho tiempo hablando
al nombre vinieron de Júpiter, suspira y: “Pido
Júpiter que sea”, dice, “temo, aun así, todo: muchos
en nombre de los divinos en tálamos entraron pudorosos.
Y no, aun así, que sea Júpiter bastante es; dé una prenda de su amor,
si sólo el verdadero éste es, y tan grande y cual por la alta
Juno es recibido, tan grande y tal, pedirásle,
te dé a ti sus abrazos, y sus insignias antes coja.”
Con tales palabras a la ignorante Cadmeida Juno
había formado: le ruega ella a Júpiter, sin nombre, un regalo.
A la cual el dios: “Elige”, le dice, “ningún rechazo sufrirás,
y para que más lo creas, del estigio torrente también cómplices
han de ser los númenes: el temor y el dios él de los dioses es.”
Alegre con su mal y demasiado pudiendo y próxima a morir de su amante
por la complacencia, Sémele: “Cual la Saturnia”, dijo,
“te suele abrazar, de Venus cuando al pacto entráis,
date a mí tal.” Quiso el dios la boca de quien hablaba
tapar: había salido ya su voz apresurada bajo las auras.
Gimió hondo, y puesto que ni ella no haber deseado, ni él
no haber jurado puede, así pues, afligidísimo, al alto
éter ascendió y con su rostro obedientes a las nubes
arrastró, a las que borrascas, y mezclados relámpagos con vientos
añadió y truenos y el inevitable rayo.
Con todo, hasta donde puede, fuerzas a sí quitarse intenta
y no con el fuego que al centímano había derribado, a Tifeo,
ahora ármase con ése: demasiada fiereza en él hay.
Hay otro más leve rayo, al que la diestra de los Cíclopes
de violencia y de llama menos, menos añadió de ira:
armas segundas los llaman los altísimos; los empuña a ellos y en la casa
entra Agenórea. El cuerpo mortal los tumultos
no soportó etéreos, y con los dones conyugales ardió.
Inacabado todavía el pequeño, del vientre de su genetriz
es arrebatado y, tierno, si de creer digno es, cóselo dentro
de su paterno muslo y los maternos tiempos completa.
Furtivamente a él en sus primeras cunas Ino, su tía materna,
lo cría, después, dado a ellas, las ninfas Niseidas en las cavernas
lo ocultaron suyas y de leche alimentos le dieron."
Según todos los escritores de antiguos...SEMELE YACÍA CON ZEUS...eran amantes, por lo tanto SEMELE NO ERA VIRGEN. Eso explica la inmensa cólera de Hera, esposa de Zeus.
Y vean un dato curioso...EN NINGÚN LADO, NINGÚN POETA DA NINGUNA FECHA DEL NACIMIENTO DE DIONISIO.
Ignoro de donde sacan la fecha "25 de diciembre" si no es mencionada por ningún escritor ni griego ni romano. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 5:51 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Ciertamente Dionisios fue un dios viajero, pero no un "dios maestro" de la forma como lo hace ver el reportaje. Dionisio viajó lejos de Grecia: Egipto, Libia, Siria, Fenicia, Frigia, Anatolia, y la lejana India.
Dionisio en la India
Veamos los viajes de Dionisios:
Eurípides, Bacantes 14:
"Yo [Dionisios] he abandonado las tierras de los ricos lidios y frigios, las bronceadas planicies persas, y los muros bactrianos, y he pasado sobre la tierra invernal de los medos, y la bendita de Arabia, y todos los de Asia [ Anatolia], que se extienden a lo largo de la costa del mar salado con sus ciudades de hermosas torres llenas de helenos y bárbaros mezclados juntos, y he venido en primer lugar a esta ciudad helena [Tebas] , habiendo ya establecido en las otras tierras [del Este] mi danza y establecido mis misterios (telete), para ser así una deidad manifiesta entre los hombres".
Apolodoro, La Biblioteca 2,29:
"Después de Hera que le infligió la locura [Dionisios, después de alcanzar la edad adulta], vagó en Aigyptos (Egipto) y Siria. El rey egipcio Proteo fue el primero que lo recibió"
Hyginus, Fabulae 133:
"Cuando Liber [Dionisos], fue a cazar agua en la India, y no tuvo éxito, se dice que un carnero surgió de repente de la tierra y con su guía encontró agua. Por lo tanto, pidió a Jove [Zeus] que pusiera el carnero entre las estrellas, y hasta el día de hoy se llama el carnero equinoccial. Por otra parte, en el lugar donde se encontró el agua que creó un templo que es llamado el templo de Jove [Zeus] Ammón."
Pausanias, Guía de Grecia 10.29.4:
"Dionisos fué, en mi opinión ... el primero en invadir la India, y el primero en cruzar el río Éufrates. Zeugma (Puente) fue el nombre dado a esa parte del país donde el Éufrates fue cruzado, y hasta el día de hoy el lazo con el que abarcó el río aún se conserva, es una trenza de ramas de vid y de hiedra. Tanto los griegos y los egipcios tienen muchas leyendas acerca de Dionisos ".
Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana 2,33:
"Está relatado, de todos modos, que Heracles y Dionisos de Egipto después de haber sobrepasado los pueblos indios con sus armas, construyeron armas de guerra, e intentaron tomar por asalto el lugar, pero los sabios [brahmanes], en lugar de tomar el campo contra ellos se mostraron silencioso y pasivos..."
Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana 2.6-10:
"Ahora los helenos en desacuerdo con los indios, y los indios entre sí, en cuanto a este Dionisos [el dios-vino venerado en la India]. Para los que declaran que el tebano Dionisos hizo una expedición a la India en el papel de soldado; nosotros basamos nuestros argumentos entre otras cosas, en la ofrenda en Delfos que se conserva en las tesorerías allí. Y es un disco de plata de la India con la inscripción: «Dionisios, hijo de Zeus y de Semele, de los hombres de la India a Apolo de Delfos«."
Hyginus, Fabulae 191:
"En el momento en que el Padre Liber [Dionisos], fue líder de su ejército en la India, Sileno vagó lejos; Midas lo entretuvo generosamente, y le dio un guía para llevar a cabo la campaña de Liber [Dionysos']".
Ovidio, Metamorfosis 4,605:
"[Dionisos] conquistador de la India."
Los viajes de Dionisos no fueron como "maestro"...o fueron como borracho para promover su culto, o huyendo de Hera, o como soldado y guerrero. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 5:54 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Cita: | Realizaba milagros, como transformar agua en vino. |
Ciertamente Dionisio era el dios del vino, de hecho, “INVENTÓ” el vino...pero no por que transformara el agua en tal. Mejor veamos que dicen los que vivieron en la época en que se rendía culto a tal dios:
Apolodoro, Biblioteca 2,29:
"Hermes se lo llevó [al niño Dionisos] a la Ninfa del Asia, Nisa ... [en su juventud] Dionisos fue el descubridor de la vid. Después de Hera le infligió locura, y él vagó al rededor de Aigyptos (Egipto) y Siria [presentando el vino]".
Diodorus Siculus, Biblioteca de Historia 4.2.3:
"Después de que él [Dionisos] hubo recibido su crianza de la Ninfa Nisa, dicen, hizo el descubrimiento del vino y enseñó a la humanidad cómo cultivar la vid."
Hyginus, Fabulae 130:
"Padre Liber [Dionisos] saliste a visitar a los hombres a fin de demostrar la dulzura y la simpatía de su fruto ... él hizo como regalo una piel y la llenó de vino y les ordenó difundir el uso de la misma en todas las otras tierras."
Oppiano, Cinegética 4,230:
"Cuando era un infante Dionisos en su niñez, jugaba con otros niños, cortó un tallo de hinojo e hirió las rocas duras, y de sus heridas vertieron para el dios el licor dulce."
Nonnus, Dionysiaca 12, 330:
"Cuando vio Baco las uvas silvestres rebosantes de un jugo de color rojo...excavó en la roca, excavó un hoyo con los bordes afilados de tal madriguera, suavizó los bordes en su profundidad y convirtió la excavación en un lagar [e hizo el primer lote de vino]."
Esos son los versos sobre el descubrimiento del vino…y en ninguno aparece que convirtió el agua en vino. Todo lo contrario, el vino se descubrió a partir de la uva.
Cuando Dionisio hacía un prodigo, éste se narraba; si hubiera transformado el agua en vino, esto fuera un mito bien conocido, así como transformó a las hijas en murciélagos o los marineros tirrenos en delfines, transformar el agua en vino se hubiera narrado...pero hay ausencia de tal mito. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 6:02 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Cita: | Se lo llamaba: "Rey de Reyes", "Único hijo de Dios", "Alfa y Omega", y muchos otros |
Diversos calificativos que se dan al dios que se refieren a sucesos, como purigenês, mêrorraphês, mêrotraphês, polygethes y ianigena. (Strab. xiii. P. 628; Diod. Iv. 5; Eurip. Bacch. 295; Eustath. Ad Hom. P . 310; Ov. Met. iv. 11.)
Pero mejor veamos con más detalle TODOS los epítetos del dios y después emitimos un juicio, basado en la evidencia, sobre esa declaración de los títulos de Dionisios:
ACRATO'PHORUS (Akratophoros), un epíteto de Dionisio, por la que fue designado como el dador del vino, y adorado en Phigaleia en Arcadia. (Paus. viii. 39. § 4.)
ACROEITES (Akrôreitês), un epíteto de Dionisio, bajo la cual fue venerado en Sicyon, y que es sinónimo de Eriphius, nombre bajo el cual fue venerado en Metapontum en el sur de Italia. (Steph. Byz. sv Akrôreia.)
ADO′NEUS (Adôneus). ADO'NEUS (Adôneus). Un epíteto de Baco, significa "Regidor". (Auson. Epigr. xxix. 6.)
AEGO′BOLUS (Aigobolos). Cabra-asesina, un epíteto de Dionisio, en Potniae en Bocia. (Paus. ix. 8. § 1.)
AESYMNE′TES (Aisumnêtês), un epíteto de Dionisio, que significa "regidor", y bajo la cual fue venerado en Aroë en Acaya. La historia sobre la introducción de su culto es como sigue: Hubo en Troya una antigua imagen de Dionisos, obra de Hefesto, y que Zeus regaló a Dárdano. Era mantenida en una caja, y Casandra, o según otros, Eneas, abandonó esta caja cuando salió huyendo de la ciudad, por que sabía que ésta haría daño a quien la tuviera. this chest fell to the share of the Thessallian Eurypylus, who on opening it suddenly fell into a state of madness. Cuando los griegos dividieron el botín de Troya entre ellos, esta caja fue dada al tesalonisense Euripilo, que al abrirla, repentinamente cayó en estado de locura. El oráculo de Delfos, al ser consultado acerca de su recuperación, respondió: "Si vieres hombres que realizan un extraño sacrificio, dales la caja, y entonces sanarás". Cuando Euripilo llegó a Aroë en Acaya, terminaba la temporada en la que sus habitantes ofrecian cada año a Artemis Triclaria un sacrificio humano, consistente en las jóvenes más importantes del lugar. Este sacrificio se ofrecía como una expiación de un crimen que había sido cometido en el templo de la diosa. Sin embargo, un oráculo les había declarado que quedarían libres de hacer tales sacrificos si una divinidad extranjera llegara hacia ellos por un rey extranjero. Este oráculo se cumplió. Euripilo viendo a las víctimas conducidas al latar, fue curado de su locura y supo que ese era el lugar señalado por el oráculo, y los habitantes del lugar también al ver al dios en la caja y al recordar la antigua profecía detuvieron el sacrificio e iniciaron un festival en honor a Dionisio Aesymnetes, que era el nombre del dios de la caja. Nueve hombres y nueve mujeres fueron nombradas para asistir a su culto. Durante una noche de este festival un sacerdote llevó la caja fuera de la ciudad, y todos los niños del lugar, adornados como anteriormente las víctimas solían ser, con guirnaldas de granos de trigo, bajó a la orilla del río Meilichius, que había sido llamado antes Ameilichius, colgó sus guirnaldas, se purificaron a sí mismos y, a continuación, posieron otras guirnaldas de hiedra, tras lo cual regresó al santuario de Dionisos Aesymnetes. (Paus. vii. 19 and 20.)
AGRI′ONIUS (Agriônios), un epíteto de Dionisio, bajo la cual fue venerado en Orchomenus en Boeotia, y de que su fiesta en ese lugar Agrionia derivados de su nombre. (Dict. of Ant. p. 30; Müller, Orchom. p. 166, &c.)
AMPHI′ETES or AMPHIE′TERUS (Amphietês), un epíteto de Dionisio. (Orph. Hymn. 52. 1, 51. 10.) Se cree que en Atenas, donde los festivales dionisíacos se celebraban anualmente, el nombre significaba "anual", mientras que en Tebas, donde se celebra cada tres años, se interpretaba a ser sinónimo "trianual".
ANTHEUS (Antheus), la floración, un epíteto de Dionisio. (Paus. vii. 21. § 2.) Anthius, un epíteto que tenía Dionisio en Atenas, es probablemente sólo una forma diferente de Antheus. (Paus. i. 31. § 2.)
BACCHUS. [DIONYSUS.] [Dionisio.]
BA′SSAREUS (Bassareus), un epíteto de Dionisio (Hor. Carm. I 18. 11; Macrob. Sat. i. 18 ), que, según las explicaciones de los griegos, se deriva de bassara o bassaris, la larga túnica que tenía el dios. El nombre de esta prenda parece estar relacionada con bassaris, un zorro (Hesych. sv bassarai), probablemente debido a que originalmente se había hecho de pieles de zorro. Otros derivan el nombre Bassareus de una palabra hebrea, según la cual su significado sería el mismo que el griego protrugês, es decir, el precursor de la vendimia. En algunas de las vasijas descubiertas en el sur de Italia Dionisio está representado en un vestido largo que es comúnmente considerado como el Tracio bassara.
BRISAEUS (Brisaios), un epíteto de Dionisio, derivados de la montaña Brisa en Lesbos (Steph. Byz. Sv Brisa), o de una ninfa de Brisa, que se dice que había sido llevada hasta el dios. (Schol. ad Pers. Sat. i. 76.)
BRO′MIUS (Bromios), un epíteto de Dionisio, que algunos explican diciendo, que había nacido durante una tormenta de truenos y relámpagos (Diod. iv. 5; Dion Chrys. Or. 27), otros se derivan de la ninfa Brome, o de los ruidos de las procesiones bacantes, donde el verbo bromeazesthai, a la rabia como una Bacante (Ov. Met. iv. 11; Orph. Lith. xviii. 77.)
CALYDO′NIUS (Kaludônios), un epíteto de Dionisio, cuya imagen fue llevada desde Caledonia a Patrae (Paus. vii. 21. § 1).
CRE′SIUS (Krêsios), un epíteto de Dionisio en Argos, donde había un templo en el que se dijo que Ariadna fue enterrada. (Paus. ii. 23. § 7.)
DENDRI′TES (Dendritês), el dios del árbol, un epíteto de Dionisio, el dador de follaje. (Plut. Sympos. 5; Paus. i. 43. § 5.)
ELEUTHEREUS (Eleuthereus), un epíteto de Dionisio, que derivada de Eleuther, o Boecia la ciudad de Eleutherae (Paus. i. 20. § 2, 38. § 8; Plut Quaest. Rom. 101.) Pero también puede ser considerada como equivalente "Liber" Latino y, por tanto, se describe como Dionisio el libertador del hombre, de la atención y del dolor . (Paus. i. 20. § 2, 38. § 8; Plut Quaest. Rom. 101.) La forma "Eleuterio", sin duda, en el sentido del libertador, se produce también como epíteto de Zeus. (Plut Sylmpos. vii. in fin.; Pind Ol. xii. 1; Strab. ix. p. 412; Tacit Ann. xv. 64.)
ENORCHES (Enorchês), hijo de Thyestes y de su hermana Daeta, nació de un huevo, y construyó un templo a Dionisio, quien fue llamado, por lo tanto, Dionisio Enorches, aunque Enorches también puede describir como el dios de los dazantes. (Tzetz. ad Lycoph. 212 ; Hesych. sv)
ENYA′LIUS (Enualios), el bélico, con frecuencia ocurre en la Ilíada (nunca en la Odisea) o bien como un epíteto de Ares. Dionisio, también, se dice que ha sido llamado Enyalius. (Macrob. Sat. i. 19.)
EUBU′LEUS (Eubouleus). Eubuleus se produce también como un epíteto de varias divinidades, y los describe como los dioses buenos abogados, como el Hades y Dionisios. (Schol. ad Nicand. Alex. 14; Orph. Hymn. 71. 3; Macrob. Sat. i. 18; Plut. Sympos. vii. 9.)
HYES (Huês), el húmedo o dios fertilizante, como ocurre con Hyetius, como un epíteto de Zeus, ya que da la lluvia. (Hesych. sv huês.)
INTONSUS, es decir, no-cortado o no-cercenado, un epíteto de Apolo y Baco, en alusión a la eterna juventud de estos dioses; como los griegos permitieron a los jóvenes tener el cabello largo hasta la edad adulta, aunque en el caso de Apolo, también puede aludir a su siendo el dios del sol, de ahí su largo cabello flotante que indique los rayos del sol. (Hom. Il. xx. 39, Hymn. in Apoll. 134; Horat. Epod. xv. 9; Tibull. i. 4. 34; Ov. Met. iii. 421, Amor. i. 14. 31; Martial, iv. 45.)
ISODAETES (Isodaitês), de daiô, es decir, el dios que distribuye sus dones a todos por igual, se produce como un epíteto de Dionisio Zagreus. (Plut. de Ei. ap. Delph. 9.)
LAMPTER (Lamptêr), es decir, la antorcha que brilla o abanderado, un epíteto de Dionisio, bajo la cual fue venerado en Pellene en Acaya, donde un festival llamado lamptêria se celebró en su honor. (Paus. vii. 27. § 2.)
LAPHY′STIUS (Laphustios). Un epíteto de Dionisio, a partir de la montaña boecia Laphystius, donde las muejres se llaman bacnates, en el dialecto macedonio, Laphystiae. (Tzetz. ad Lycoph. 1236; Miiller, Orchom. p. 168, 2d edit.)
LENAEUS (Lhnaios), un epíteto de Dionisio, derivados de lênos, el vino de prensa o de la vendimia. (Hesych. sv; Virg. Georg. ii. 4. 529; Dict. of Ant. sv Lenaea.)
LIMNE′GENES, LIMNAEA, LIMNE′TES (Limnaia os, Limnêtês is, Limnêgenês), es decir, nacidos o que habitan en un lago o pantano, es un epíteto de varias divinidades que se creía bien han surgido a partir de un lago, o tenían sus templos cerca de un lago. Los casos son, Dionisio en Atenas (Eustath. anuncio Hom. P. 871; Callim. Fragm. 280, Bentl.; Thuc. Ii. 15; Aristoph. Ran. 216; Athen. Xp 437, xi. P. 465), y Artemis.
LYAEUS (Luaios), el Dios que libera a los hombres de la atención y de la ansiedad, un epíteto de Baco. (Eustath. ad Hom. p. 108; Virg. Georg. ii. 229.)
LY′SIUS (Lusios), es decir, el Libertador, un epíteto de Dionisio, bajo la cual fue venerado en Corinto, donde había una imagen tallada del dios, toda la figura del que fue dorada, mientras que el rostro estaba pintado de rojo. (Paus. ii. 2. § 5.)
MEILI′CHIUS (Meilichios), es decir, el dios que puede ser propiciador, o la gracia, se utiliza como un epíteto de varias divinidades. De Dionisio en la isla de Naxos. (Athen. iii. p. 78.)
MELANAEGIS (Melanaigis), es decir, armados o revestidos de un marco negro, se produjo como un epíteto de Dionisio en Eleutherae (Suid. sv Eleutheros; Paus. I 38. § 8 ), y en Atenas (Suid. sv Apatouria; Conon, Narrat . 39; Paus. ii. 35. § 1), y de la Erinnys. (Aeschy. Sept. 700.)
MELPO′MENUS (Melpomenos), o el cantante, fue un epíteto de Dionisio en Atenas, y en el desván de demostraciones Acharne. (Paus. i. 2. § 4, 31. § 3.)
MESATEUS (Mesteus), un epíteto de Dionisio, derivados de la ciudad de Mesatis, donde, según una tradición en Patrae, había sido educado. (Paus. vii. 18. § 3, 21. § 2.)
METHYMNAEUS (Mêthumnaios), un epíteto de Dionisio, derivado, según algunos, de Methymna, rica en vides. (Hesych. sv ; Virg. Georg. ii. 20.) Otros como Plutarco lo derivan de methe (o vino dulce) (Sympos. iii. 2)
NYSAEUS, NY′SIUS, NYSEUS, or NYSI′GENA (Nusêïos), un epíteto de Dionisio, derivados de Nysa, una montaña o la ciudad, ya sea en Tracia, Arabia Saudita, o la India, donde se dice que ha sido criado por las ninfas . Según algunos, se deriva de nisus, que se dice que ha sido su padre, o al menos lo han educado. (Hom. Il. vi. 133, Hymn. xxv. 5; Apollon. Rhod. ii. 905, iv. 431; Diod. i. 15, iii. 68; Cic. de Nat. Deor. iii. 23; Virg. Aen. vi. 806; Ov. Met. iv. 13.)
OMA′DIUS (Ômadios), es decir, el "comedor de carne", un epíteto de Dionisio, a quien se ofrecieron sacrificios humanos en Quíos y Ténedos. (Orph. Hymn. 51. 7; Porphyr. de Abstin. ii. 55.)
PHLEON (Phleôn), es decir, el dador de la abundancia, es un epíteto de Dionisio, el dios que da como la abundancia de la fertilidad de las plantas y los rboles. (Aelian, VH iii. 41.)
PSILAS (Psilas), es decir, "el dador de las alas", un epíteto de Dionisio, bajo la cual fue venerado en Amyclae. (Paus. iii. 19. § 6; Lobeck ad Phrynich. p. 435.)
SOTER (Sôtêr) 1. SOTER (Soter), es decir, "el Salvador" (lat. Servator o Sospes), se produce como el epíteto de varias divinidades: - 1. de Zeus. . . 2. De Helios (Paus. viii. 31. § 4), y de Baco. (Lycoph. 206.)
TAUROCE′PHALUS (Taurokephalos, también Taurokranos, Taurometôpos), un epíteto de Dionisio en los misterios órficos. (Orph. Hymn. 51. 2.) También se da como epítetos de los ríos y el océano, que fueron representados simbólicamente como toros, para indicar su efecto fertilizante a los países. (Eurip. Iphig. Aul. 275, Orest. 1378 ; Aelian, VH ii. 33; Horat. Carm. iv. 14, 25.)
TAURUS (Tauros), toro, se produce como un epíteto de Dionisio. (Eurip. Bacch. 918 ; Athen. xi. p. 476; Plut. Quaest. Graec. 36 ; Lycoph. Cass. 209.)
THYO′NEUS (Thuôneus). Un epíteto de Dionisio que tiene el mismo significado que Thyone, tanto que se formó a partir de thuein, "que se inspira." (Ov. Met. iv. 13; Horat. Carm. i. 17. 23; Oppian, Cyneg. 27 ; Hesych. sv Thuônidês.)
ZAGREUS (Zagreus), un epíteto de Dionisio (Dionusos chthonios), a quien Zeus, en la forma de un dragón, se dice que ha engendrado por Perséfone, previamente de ser ella raptada por Plutón (Callim. Fragm. 171, ed . Bentl.; Etym. Magn. sv; Orph. Himno. 29; Ov. Met. vi. 114; Nonnius, Dionys. vi. 264). Él fue hecho pedazos por los titanes, aunque se defendió valientemente, y asume varias formas, y Atenea llevó a Zeus su corazón. (Tzetz. ad Lycoph. 355 ; Lobeck, Aglaopham. p. 547, &c.) (Tzetz. anuncio Lycoph. 355; Lobeck, Aglaopham. P. 547, & c.)
Fuente: Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology por William Smith
¿Alguien ve en esa larga lista algún epíteto como “Alfa y Omega”, "Rey de Reyes", o "Único hijo de Dios"??
Por cierto, Dionisio no podía ser “único hijo de dios” por que se sabe que Zeus tuvo muchos hijos e hijas. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 6:05 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Cita: | Luego de morir, resucitó. |
Eso es una MENTIRA.
Es una distorsión del mito de Dionisio.
Dionisio, debido a que terminó su gestación en el muslo de Zeus, era un dios, por lo tanto inmortal, no podía morir. Y según los mitos, eso era lo que encolerizaba a Hera, que siendo hijo de una mortal adúltera, era dios inmortal:
Ovidio, Metamorfosis IV, VI. 416-431:
"¿El hijo de una adúltera ha podido metamorfosear y precipitar en el mar a los marineros Meonios, hacer desgarrar a una madre las entrañas de su hijo, cubrir a las hijas de Minias con unas alas hasta ahora desconocidas y Juno no puede hacer nada sino llorar sus injurias sin venganza?"
Una cosa sí es cierta: Dionisios bajó al Hades, al lugar de los muertos, pero como dios, no por que hubiera muerto, sino para rescatar a su madre muerta y convertirla en diosa:
Hesiodo, Teogonía 940 ss:
"Y Semele, hija de Cadmos yació con él [Zeus] en el amor y le parió un espléndido hijo, el regocijador (polygethes) Dionisos, - una mujer mortal y un hijo inmortal. Y ahora que ambos son dioses".
Apolodoro, Biblioteca 3,38:
"Él [Dionisos] encontró a su madre en el reino de Hades y le dio el nombre Tione, y la escoltó hasta el cielo."
Pausanias, 2.31.2 Guía de Grecia:
"[En el templo de Artemisa en Troizenos, Argos] están los altares a los dioses una vez estuvieron bajo la tierra. Es decir que aquí Semele fue sacada del Hades por Dionisos, y que Heracles aprisionó al perro de Hades [Cerbero] "
Diodor Siculus, Biblioteca de Historia 4.25.4 :
"Los mitos que se refieren Dionisos que trajo a su madre Semele desde el Hades, y que, compartiendo con ella su propia inmortalidad, se cambió su nombre a Tione."
Higinio, Astronomica 2,5:
"Quienes escribieron la Argolica dieron la siguiente razón [de la constelación de la Corona]. Cuando Liber [Dionisos] recibió el permiso de su padre [Zeus] para traer de vuelta a su madre Semele del Infra Mundo, y en la búsqueda de un lugar del descenso había llegado a la tierra de los Argives, un cierto Hiplipino se reunió con él, un hombre digno de esa generación, que mostró la entrada a Liber en respuesta a su solicitud. Sin embargo, cuando lo vio Hipolipno, un simple niño en años, excediendo a todos los demás de una notable belleza, le pidió una recompensa que no tuviera pérdida. Liber, sin embargo, ansioso por su madre, juró que si él la trajera de vuelta, haría como él deseaba, en las condiciones que, sin embargo, un dios podría jurar sin avergonzar a un hombre. Hypolipno le mostró la entrada. Entonces, Liber cuando llegó a ese lugar y estaba a punto de descender, dejó la corona que había recibido como regalo de Venus [Afrodita], en ese lugar que, en consecuencia, se llama Stefanos, porque no estaba dispuesto a llevar con él por miedo a que un regalo inmortal de los dioses se pueda contaminar por el contacto con los muertos. Cuando trajo a su madre de vuelta sana y salva, se dice que colocó la corona en las estrellas como un eterna recuerdo".
Y algo de mucho valor para nosotros, los cristianos. Aquí la crítica de un Padre de la Iglesia sobre el descenso de Dionisio al Hades:
Clemente de Alejandría, Exhortación a los griegos 2,30
"Dionisos estaba ansioso por descender al Hades, pero no sabía el camino. Acto seguido un hombre, Prosimnos por nombre, se comprometió a decirle; aunque no sin recompensa ... Fue un favor de lujuria la recompensa que le fue pedida a Dionisos. El dios está dispuesto a aceptar la solicitud, y lo promete en el caso de retornar, para cumplir el deseo de Prosimnos, confirmando la promesa con un juramento. Al tener el conocimiento del camino, fue y regresó de nuevo. Pero no encontró a Prosimnos porque estaba muerto. Dionisos en cumplimiento de la promesa a su amante, se apresura a la tumba y complace su antinatural lujuria. Cortando una rama de una higuera que en su mano tenía la forma de un falo, hizo una demostración del cumplimiento de su promesa al hombre muerto. Como un recuerdo místico de esa pasión fálica son colocadas a Dionisos en las ciudades. "Por si no fuera a Dionisos que ellos celebran esa solemne procesión y cantando el himno fálico, su actuación sería más vergonzosa ", dice Heráclito." _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Ene 03, 2009 8:25 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Jesus y Dionisio |
|
|
Hay dos puntos que deseo individualizar:
Cita: | Se lo llamaba: "Rey de Reyes" |
El único "rey de reyes" en la mitología griega podría ser Zeus, 'pater andron te theon te' como le llama Homero.
Sin embargo, la expresión "rey de reyes" es desconocida en griego por una simple razón: es un superlativo de origen semita. El superlativo en griego se forma de manera diferente, no como en hebreo que hay que repetir las palabras. Recordemos el famoso trisagión "Santo, Santo, Santo", que vendría a significar "Santísimo".
"Rey de reyes" es un semitismo usado para formar el superlativo, por lo tanto diferente en el idioma griego.
Es imposible que Dionisio haya tenido tal título.
Maellus haereticorum escribió: |
SOTER (Sôtêr) 1. SOTER (Soter), es decir, "el Salvador" (lat. Servator o Sospes), se produce como el epíteto de varias divinidades: - 1. de Zeus. . . 2. De Helios (Paus. viii. 31. § 4), y de Baco. (Lycoph. 206.)
Fuente: Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology por William Smith
|
Individualizo esto por que más de alguno puede decir que Dionisio es llamado "Soter", "Salvador" tal y como se le llama a Cristo.
Sin embargo, aunque el epíteto es el mismo, formar un paralelismo basado en ello es imposible.
En Las Bacantes de Eurípides se refiere a "salvador de la ira de Penteo". Dionisio no salva de ningún pecado ni de ninguna "maldición."
Susan Cole, después de un estudio de las inscripciones en las tumbas de los adoradores de Dionisio señala que "no es un salvador que promete a sus adoradores una regeneración, sino que se refiere a sus propias historias de renacimiento, rejuvenicimiento y renovación, él es quien hace la vida más dulce y la siguiente, tal vez sólo un poco menos dura ". [Cole, Susan. "Voices from the Grave: Dionysus and the Dead" 295]
Arthur Evans menciona que es una alegría después de placer y dissfrute sensual. [Evans, Arthur. The God of Ecstasy, 127], que en nada se compara con el goce espiritual que ofrece Cristo.
Como es típico de las religiones mistéricas, la "salvación" tiene que ver con algún tipo de experiencia de placer - y no tiene nada que ver con borrar los pecados. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|