Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Mie Abr 05, 2006 6:58 pm Asunto:
Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez"
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Rasgos de la madurez
Cuando yo era niño
Visitando el museo del Louvre en París, el Palacio de los Uffizi en Florencia o una de las numerosas iglesias de Roma, es fácil encontrar alguna pintura al óleo de Caravaggio. Sus obras maestras, cuyo efecto más característico es el claroscuro, son un testimonio de la fuerza que hay en el contraste. La luz y la oscuridad nunca resaltan tanto como cuando están una junto a otra. De modo semejante, los conceptos suelen verse con mayor claridad cuando se comparan con sus contrarios. Para aclarar lo que hemos dicho hasta aquí sobre la madurez, podemos presentar ahora un cuadro más o menos detallado del concepto opuesto: la «puerilidad» (del latín puer, que significa niño). El proceso de maduración humana, lo sabemos, no es otra cosa que el paso de la niñez a la edad adulta. Al escribir a los corintios, san Pablo reflexionó sobre este proceso en su propia vida: «Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño» (1 Co. 13, 11). Y luego añade una distinción: «Hermanos, no seáis niños al juzgar. Sed niños en lo que se refiere al mal, pero como hombres maduros en vuestra manera de pensar» (1 Co. 14, 20). Ser como un niño no es del todo malo. En numerosas ocasiones, Cristo exhortó a sus discípulos a ser «como niños», al grado de poner esto como condición para entrar en el cielo: «Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos» (Mt. 18, 3). La palabra «niño» tiene dos connotaciones radicalmente distintas. Ser «como niño» significa ser sencillos, confiados, inocentes y espontáneos (todas las notas positivas de la niñez).
En este sentido, hemos de empeñarnos en ser como niños. Ser «pueril», en cambio, significa ser caprichoso, egoísta e ingenuo (en una palabra, inmaduro). Tal vez si comparamos diez pares de características contrastantes, podemos precisar mejor el significado de la madurez. El primer término de cada par se asocia a la puerilidad y el segundo a la madurez.
El siguiente cuadro presenta una síntesis de estas cualidades:
Niño vs Adulto
1 Superficialidad vs. Profundidad
2 Impulsividad vs. Reflexión
3 Inestabilidad vs. Constancia
4 Sentimentalismo vs. Carácter
5 Satisfacción inmediata vs. Sacrificio
6 Autoestima exagerada vs. Humildad
7 Subjetivismo vs. Objetividad
8 Extremismo vs. Equilibrio
9 Egoísmo vs. Apertura
10 Dependencia vs. Independencia
1 Superficialidad vs. Profundidad
Superficialidad significa fijarse en lo externo sin penetrar en la esencia de las cosas. Una persona superficial se interesa más por las apariencias que por la realidad. Los niños tienden a ser superficiales. Un niño vive de cada instante; su vida es un sucederse de experiencias y descubrimientos, uno tras otro. Cuando termina una aventura ya está empezando una nueva. No alcanza a ver bajo la superficie el hilo conductor de los acontecimientos o el significado más profundo de sus experiencias. Se contenta con tomar las cosas como vienen. Esta superficialidad en su mirada es el origen de ese candor inocente que lo caracteriza, pero también es la causa de su modo de juzgar basado en apariencias y primeras impresiones. Los niños son excelentes observadores, pero no suelen ser tan buenos para interpretar las palabras y las acciones de los demás. La superficialidad no es exclusiva de los niños. Un amigo mío, al volver de visitar a su familia, a la que no había visto en varios años, me comentaba que su hermano menor, ahora de veintinueve años, se entretiene todo el día conduciendo a toda velocidad por las calles de la ciudad en un coche deportivo. Más tarde espera vender ese coche y comprar una motocicleta. Su hermana se pasa cerca de tres meses al año viajando por Europa con un grupo de ciclistas que se alegran cuando la gente les sale al encuentro. Mi amigo quedó algo apenado al ver que «sus vidas no tienen ningún otro sentido que el de pasarlo bien mientras puedan». Una persona madura se caracteriza por su profundidad. Busca el significado detrás de la información; busca la realidad detrás de las apariencias. Este interés por llegar al fondo de las cosas le permite juzgar correctamente sobre las personas, los acontecimientos y las ideas. Para ser profundo hay que tener una mirada realista, libre de prejuicios y de críticas superficiales. Una persona madura sabe afrontar la realidad y manejarla tal como se presenta. La «realidad» es un horizonte mucho más amplio que el de las cosas visibles o, más genéricamente, perceptibles para nuestros sentidos. No hay ninguna razón para suponer que lo invisible es necesariamente menos real que lo visible. El amor no es menos real que los trastos de la cocina. Dios no es menos real que sus criaturas. De hecho, es infinitamente más real. Todas las criaturas tienen un principio y un fin de su existencia. Dios, en cambio, no tiene principio ni fin.
2. Impulsividad vs. Reflexión
Un efecto de la superficialidad es la impetuosidad. Dado que una persona superficial percibe sólo las apariencias inmediatas, no es capaz de ver a distancia las consecuencias de sus acciones. Actúa sin pensarlo. Recuerdo cómo se accidentó un muchacho que vivía cerca de mi casa cuando yo era niño. Puso un petardo dentro de una botella y, cuando miró dentro para saber por qué no pasaba nada, el petardo estalló. Aunque los médicos le salvaron el ojo, su vista quedó dañada permanentemente. Es un ejemplo típico de imprudencia que deriva de la falta de reflexión. A la impulsividad se opone la virtud de la prudencia: el hábito de reflexionar las cosas antes de actuar. La persona madura no suele lamentarse de sus decisiones, pues suele pensar y medir las consecuencias de sus acciones. Y esto vale para todo, desde si conviene o no hacer una inversión en tal negocio hasta qué cursos opcionales escoger en la universidad; desde el discernimiento vocacional hasta la elección de la pareja para el matrimonio. Ahora bien, reflexión no significa indecisión. Nunca podremos tener una seguridad total ni tampoco es posible tomar en consideración todos los factores y posibles consecuencias de nuestros actos. La prudencia es equilibrio. La reflexión entra en juego tanto al hablar como al actuar. ¡Cuánto lastiman las palabras duras y los comentarios desconsiderados! Como decía el apóstol Santiago, «El que no peca con la lengua es un hombre perfecto» (Sant. 3, 2). La reflexión puede librarnos de muchos remordimientos.
3. Inestabilidad vs. Constancia
Los sentimientos son volubles. Si dejamos que ellos tomen las riendas de nuestras decisiones, terminaremos siendo inconstantes. Es una de las características más típicas de los niños: no pueden entretenerse por mucho tiempo en una cosa. El niño empieza a armar un rompecabezas, y a los cinco minutos ya está harto; va entonces a jugar con el cochecito..., hasta que encuentra el monedero de mamá, tan atractivo para su espíritu explorador. No hay ningún principio que dé continuidad a lo que hace. Los adultos inmaduros suelen ofrecer un cuadro parecido. Les falta constancia y tenacidad para realizar sus proyectos hasta concluirlos del todo. La persona que no ha alcanzado la madurez es irresponsable y difícilmente conserva un trabajo; desmerece toda confianza, ya que no se sabe si hará o no lo que se le encarga. Necesita que alguien esté detrás para supervisar su trabajo y evitar que se meta en problemas, pues sus antojos pasajeros fácilmente lo sacan de ruta. Sólo una persona verdaderamente libre es capaz de comprometerse y de ser fiel a la palabra dada. Y sólo una persona madura es verdaderamente libre. Si uno es maduro, puede tomar decisiones responsables sin tener que arrepentirse. La responsabilidad, además, da estabilidad a la propia vida. Cuando una persona madura toma una decisión importante en la vida, no se pasa años enteros replanteando su decisión: «¿Me habré equivocado? Tal vez no sabía lo que estaba haciendo; era tan joven. Creo que he cambiado de opinión...». La actitud de un individuo maduro es muy diferente: «Yo sabía que no todo iba a ser fácil; sabía que vendrían dificultades y sacrificios, y aun así determiné que valía la pena. Ahora lo que cuenta es la fidelidad». Viendo así las cosas, el hombre se libera de los altibajos del buen o mal humor y del vaivén de las circunstancias. Algunas veces se subestima la tenacidad. En un número de 1993 de la revista US News and World Report, John Leo deploraba una campaña que pretendía eliminar las competencias deportivas en las escuelas para evitar traumas a los alumnos. El éxito de esta campaña, señalaba Leo, podía ser un desastre para el país. El deporte enseña la virtud de la determinación, de la perseverancia y de la tenacidad, del trabajo en equipo, del valor. Saber ganar y perder, saber levantarse cuando se ha caído, saber retomar los aparejos y volver a empezar... ésta es la virtud que ha hecho posible los más grandes logros de la humanidad, tanto a nivel personal como colectivo. El duque de Wellington solía decir: «la batalla de Waterloo se ganó en los campos de juego de Eton». Hay ciertos ideales por los que vale la pena luchar a toda costa. Ni siquiera quienes se esfuerzan por quitar las competiciones en las escuelas pueden soñar en tener éxito si no demuestran resolución, perseverancia y tenacidad. La constancia implica autodisciplina. Cualquier trabajo u ocupación, por interesante que parezca, produce inevitablemente cierto tedio y hastío; de ahí la facilidad con que muchos se dejan llevar por las distracciones o dejan el trabajo a medias. Una persona madura, en cambio, jamás deja algo sin acabar, salvo en casos de verdadera necesidad; «obra comenzada, obra terminada». Comenzar un proyecto con entusiasmo es relativamente fácil; llevarlo a término no es así de fácil. La célebre fábula de Esopo de la tortuga y la liebre, tan válida hoy como cuando se escribió, es un testimonio del valor de la perseverancia. Más vale despacio, pero seguro...
4 Sentimentalismo vs. Carácter
El carácter es como un buen bistec: sólido y sustancial. Los sentimientos son sólo un aderezo. Es preciso mantenerlos en su lugar. Los sentimientos dependen de los estados anímicos, de las impresiones y de las sensaciones; el carácter, en cambio, se basa en principios y en una voluntad firme. Los niños suelen dejarse llevar por sus sentimientos y deseos del momento. No necesitan que nadie les diga: «Si te gusta, hazlo», pues les brota espontáneo. El sentimiento y la espontaneidad llevan la voz de mando. Una persona inmadura es como una hoja seca llevada por el viento, o una veleta que gira constantemente, sin una orientación fija. ¿Alguna vez has visto una hoja seca llevada por el viento? En un instante el viento la levanta y la lleva hasta una colina radiante de sol; pero un minuto más tarde, el viento la arranca de ahí y la deposita en un charco de aguas negras. La persona inmadura corre una suerte parecida, pues está a merced de sus impredecibles caprichos. En una persona madura, la razón y la voluntad gobiernan sobre los sentimientos y los estados de ánimo. Por eso es capaz de actuar en un determinado modo aunque los sentimientos sean contrarios. Esto no significa que el hombre deba rechazar las emociones o reprimir ciegamente los sentimientos. No se trata, pues, de elegir entre razón o sentimiento, sino de determinar quién ha de gobernar. No debemos ofuscar la razón, pero tampoco reprimir los sentimientos; hay que armonizarlos. Los principios han de situarse por encima de los sentimientos. Quien forma el hábito de dirigir sus emociones a la luz de la razón y de la voluntad, se libera de esa terrible esclavitud que consiste en vivir de impulsos, sentimientos o impresiones. Quizá esto pueda parecer una agresión contra la «espontaneidad». Nuestra generación suele valorar mucho la capacidad de adaptarse y de saber improvisar. «Hay que tomar las cosas como vienen, con flexibilidad...», se dice. Sin embargo, la espontaneidad no siempre es ventajosa. En una charla informal o en un momento de descanso, algo de espontaneidad no viene mal. Pero nadie recomendaría al cirujano que le va a operar que proceda con absoluta espontaneidad. Un cirujano que se deja llevar de ocurrencias y experimentos improvisados en medio de una operación a corazón abierto no inspira mucha confianza. En éste y en otros muchos campos, preferimos la seriedad y la profesionalidad, en lugar de la «creatividad» o la espontaneidad. La clave es saber cómo actuar en cada circunstancia, y esto exige dominio personal. Una persona madura es auténtica, es decir, lleva las riendas de su vida. Hay dos modos de entender la «autenticidad». Algunos la consideran como la expresión desinhibida de los propios impulsos instintivos, al margen de toda restricción. Esta visión vitalista de la autenticidad se queda muy corta y no hace justicia al hombre, pues lo reduce a la condición de un animal. El otro modo de entender la autenticidad tiene en cuenta la naturaleza espiritual del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Según esta visión integral del hombre, la conciencia interviene para examinar las tendencias, los impulsos instintivos y las aspiraciones, aprobándolos o desaprobándolos. La autenticidad así considerada no es la expresión espontánea de nuestros impulsos, sino un ideal por conquistar. Es un esfuerzo por vivir de acuerdo con la verdad de nuestro ser y con el significado auténtico de la vida humana.
5 Satisfacción inmediata vs. Capacidad de sacrificio
El mundo del niño es el presente; de ahí su natural impaciencia. No sólo quiere una galleta, sino que la quiere ahora. Decir a un niño que deberá esperar antes de salir a jugar es como decirle que no podrá jugar nunca más. Puesto que vive de sensaciones, un niño no tiene perspectiva de futuro, ni es capaz de planear el porvenir. Por eso es tan saludable enseñarle a meter su dinero en una alcancía. Así se va preparando para su vida adulta. El hombre maduro actúa según su deber, por encima de los gustos a antojos del momento. Para los padres de familia no siempre resulta agradable cuidar a sus hijos, lavarlos, proporcionarles todo lo que necesitan... Afortunadamente para los niños, hay muchos padres generosos. El sacrificio nunca ha sido popular. Cuando Jesús anunció a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame», seguramente los discípulos no pudieron evitar retorcerse un poco bajo la túnica. Ningún sacrificio es agradable. No sólo eso, sino que tampoco tiene ningún valor en sí o por sí mismo. El sacrificio sólo tiene valor en tres casos. Las personas maduras saben reconocerlos. Como medio para alcanzar un objetivo. Toda elección conlleva una renuncia. Dejamos de lado un bien determinado, pero sólo porque así podemos obtener uno mejor. Un estudiante, por ejemplo, invierte varios años de su vida en prepararse profesionalmente, renunciando con frecuencia a muchas satisfacciones inmediatas, pero porque así podrá cosechar los beneficios después. Como ejercicio para formar la voluntad. Algunas cualidades sólo se pueden adquirir con la práctica. La fuerza de voluntad es una de ellas. Un libro puede enseñarte las principales técnicas que se requieren para ser un buen jugador de fútbol, pero después habrá que practicar en el campo durante largas horas de entrenamiento. La abnegación es un entrenamiento indispensable para la voluntad. Como acto de amor. Cuando uno se sacrifica por otro, es como si le dijera: «Mira, te quiero más que a mí mismo. Te prefiero a ti antes que a mí mismo». Todo regalo es un tipo de sacrificio, algo de nosotros mismos que ofrecemos a los demás. La capacidad de sobreponernos a nosotros mismos y de llevar a cabo acciones costosas vigoriza nuestro carácter y nos abre el camino hacia la máxima realización de nuestras potencialidades. Toda grande obra y todo proyecto a largo plazo, incluido el de construir una personalidad auténtica, requiere fuerza de voluntad y capacidad de sacrificio.
6 Autoestima exagerada vs. Humildad
Los niños suelen irse a los extremos. A veces son impetuosos y a veces excesivamente cautos. No han adquirido una perspectiva realista de sus capacidades y de sus límites. Esto mismo les ocurre a las personas inmaduras que nunca se ajustan completamente a la realidad. La humildad consiste en conocerse y aceptarse a uno mismo, con las propias cualidades y limitaciones. Se es humilde cuando se tiene una mirada objetiva de uno mismo, sin creerse más ni sentirse menos de lo que se es en realidad. Para triunfar en la vida, es preciso conocerse con honestidad. Quien es humilde es capaz de reconocer el valor de los demás. Se siente lo suficientemente seguro de sí mismo como para apreciar la riqueza de ciertas tradiciones, y no exagera el valor de la propia «creatividad». Richard John Neahaus escribió a este respecto: «La creatividad requiere humildad, que equivale a hacerse aprendiz del pasado. La creatividad del ignorante e inexperto no es sino «auto-expresión», que es, lamentablemente, lo que hoy muchos llaman creatividad. También los bebés son maestros de «auto-expresión» cuando se trata de chillar. Los adultos que solicitan la atención de los demás suelen dar por supuesto, desde luego sin ninguna garantía, que ellos mismos son interesantes para los demás. En realidad, las personas interesantes son aquéllas que se reconocen al servicio de una tradición; y las tradiciones interesantes son las que aspiran a una verdad o a un bien que está más allá de ellas mismas». 7. Subjetivismo vs. objetividad Los niños suelen tener una visión demasiado subjetiva de sí mismos. Esto no es más que un síntoma de un subjetivismo aún mayor. El mundo de un niño suele ser muy pequeño. Para él no existe más realidad que su experiencia personal y la impresión que le producen las cosas. A medida que crece, el niño debe ir aprendiendo a ser más objetivo a la hora de evaluar diversas situaciones. Este hábito, juntamente con la reflexión, le librará de la precipitación al juzgar. Las personas maduras suelen entrar en el núcleo de las cosas y, después de sopesar los diversos factores, son capaces de hacer una evaluación justa y equilibrada. Esta equidad es particularmente necesaria cuando se trata de la relación con los demás. Es preferible dudar antes que condenar tajantemente sus palabras o actuaciones. Bien puede valer como lema para nuestra relaciones con los demás: «Creer todo el bien que se oye; y no creer sino el mal que se ve». Otra faceta de la objetividad es la capacidad para ver las cosas desde otra perspectiva. Es cierto que no resulta fácil abandonar nuestros prejuicios inveterados o las opiniones que hemos sostenido por mucho tiempo para valorar otras posiciones y puntos de vista, pero éste es un camino que libra del subjetivismo y nos hace más imparciales a la hora de juzgar.
8. Extremismo vs. Equilibrio
Los niños suelen ser muy ágiles para pronunciar juicios categóricos: o es blanco, o es negro; o es bueno o es malo. La realidad no es así de nítida. Todos los hombres, aunque con diversos matices, compartimos una tonalidad más bien grisácea: todos somos capaces de acciones muy loables, incluso heroicas; pero también somos capaces de horrendos crímenes. Desafortunadamente, esta costumbre infantil de etiquetar a las personas y las cosas se convierte fácilmente en vicio para el resto de la vida. La madurez, en cambio, nos lleva a descubrir el lado bueno de todas las personas, a excusar sus defectos y sus faltas, a cultivar y potenciar la propia bondad. Puesto que la madurez es armonía, la persona madura sabe discernir lo que es importante y lo que puede pasar a segundo plano. Así, por ejemplo, los padres de familia maduros detectan con facilidad aquello que, en la educación de sus hijos, no puede venir a menos. Muchas cosas pueden ser secundarias, pero la educación, la fe, la moral, el sentido de justicia y de caridad, son virtudes que no pueden dejar de fomentar y encauzar en sus hijos, y ellos lo saben. Aristóteles enseñaba que la virtud está en el punto medio entre dos extremos. Así, por ejemplo, describió la valentía como el medio entre la cobardía y la temeridad. El cobarde huye del peligro; el temerario se mete de cabeza en él. El hombre valiente afronta el peligro cuando es necesario, sin cohibirse por el miedo. Es importante, sin embargo, no confundir este equilibrio con la mediocridad. Buscar el justo medio no equivale a pactar con la tibieza. El hombre que reza todos los días y toma en cuenta el valor de la eternidad en sus decisiones no es un fanático religioso; es un realista. Una persona madura pone el énfasis donde corresponde: en lo que es más importante en la vida.
9. Egoísmo vs. Apertura
Los niños pequeños creen que ellos son el centro del universo. Todo gira alrededor de sus necesidades y deseos, y no son capaces de anteponer los intereses de los demás a los suyos propios. El egoísmo es otro rostro de la inmadurez. La persona inmadura se encuentra tan ocupada en sí misma y en lo que le interesa que le resulta difícil pensar en los demás, comprenderlos, compadecerse de sus sufrimientos o compartir sus alegrías. La madurez, en cambio, se caracteriza por la apertura y la sincera preocupación por los demás; es una disposición habitual de olvido de uno mismo para poner a los demás en el primer lugar. Una niña de siete años se queja amargamente antes de recibir una inyección, y haría cualquier cosa por evitarla. Pero años más tarde podríamos encontrarla ofreciéndose para donar sangre en el hospital de la Cruz Roja, pues sabe que su sacrificio puede salvar la vida de una persona. La diferencia está en la madurez.
10. Dependencia vs. Independencia
El «borreguismo» es la plaga de los adolescentes. Los niños suelen pasar por períodos de inseguridad y necesitan que los demás los acepten. Es natural de esa edad; pero sería catastrófico arrastrar esta inseguridad toda la vida. La persona inmadura se preocupa demasiado por lo que los demás puedan pensar o decir de él; no posee la fortaleza necesaria para mantenerse firme en sus principios. Así, termina por actuar de modos muy diversos según se encuentre solo o con sus amigos o con otras personas. La persona madura, en cambio, es consistente y actúa del mismo modo, sea que esté sola, sea que esté con otras personas. En su interior encuentra la dirección justa y el significado que debe dar a sus acciones, sin tener que acudir a otros parámetros que circulan por el mundo. La autenticidad es una tarea fundamental de nuestra vida, y sólo se logra a través de la coherencia entre lo que hacemos y lo que somos. La independencia propia de la persona madura en relación con el ambiente tiene, además, otra dimensión: la capacidad para cuestionar los valores que la sociedad le presenta. Es característico de este tipo de personas el no creer todo lo que se escucha por ahí. Desde luego, no es señal de madurez el no creer en nada; eso es cinismo. La persona madura toma en consideración qué es lo que se dice, quién lo dice y por qué. Suele poner a prueba los valores que se le ofrecen confrontándolos con los principios ciertos y probados que posee.
Como dice la carta a los hebreos: «El alimento sólido es para hombres maduros, que por razón de la costumbre tienen el sentido moral desarrollado para distinguir entre el bien y el mal» (Heb. 5, 14). Después de repasar estos diez principios, tal vez podemos sentir cierto agobio ante la perspectiva de poner todo esto en práctica. Estudiar la madurez es una cosa; vivirla es algo muy distinto. ¿Es posible vivir humanamente como personas maduras? Afortunadamente hay muy buenos ejemplos, incluso heroicos, de personas maduras. Podemos trasladarnos, por ejemplo, al mes de enero de 1993, a la ciudad de Bérgamo, en Italia.
Una joven madre de familia llamada Carla Levati moría ocho horas después de haber dado a luz a Stefano, su segundo hijo. Durante el embarazo, los médicos le habían diagnosticado un tumor maligno, por lo que le recomendaban recurrir al aborto. Ella se rehusó. A quienes trataban de persuadirla para que se sometiese a la radioterapia, les decía: «Un día menos para mí es un día más para mi hijo». Su esposo, Valerio, es un carpintero. A los reporteros que acudieron a entrevistarlo para pedirle su punto de vista, les dijo con toda sencillez: «Yo no sé nada de estas cosas. En mi vida, lo único que he aprendido es a meter clavos en la madera». Sin embargo, en un cuaderno desvencijado, que le servía a Valerio como diario, se encuentra la siguiente nota: «Gracias, Carla, porque me has hecho un hombre completo. Me siento feliz de que haya nacido Stefano. Felicidades, Carla. Gracias. Adiós». A pesar de las pésimas noticias que nos ofrecen los periódicos todos los días, es posible todavía encontrar héroes en el mundo.
Ejercicios y Tareas
Ejercicio
Propuesta de Cuestionario personal: Mi capacidad de abnegación y desprendimiento.
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=7165
Tarea
Considerando el Texto único de esta sesión:
1. En las acciones de las personas hay rasgos de madurez e inmadurez. Describe estos actosde la manera más concreta siguiendo la características que se te indican en la matríz.
2. Identifica estas características (positivas y contrastantes) en 10 de tus alumnos o personas para quienes de alguna manera eres formador (a). Puedes incluirte en la lista.
Esta tarea es base para la siguiente sesión pon todo tu esfuerzo en realizarla.
Matríz
Caracteríaticas de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad
Impulsividad
Inestabilidad
Sentimentalismo
Satisfacción inmediata
Autoestima exagerada
Subjetivismo
Extremismo
Egoísmo
Dependencia
Características de una persona madura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Profundidad
Reflexión
Constancia
Carácter
Espíritu de Sacrificio
Humildad
Objetividad
Equilibrio
Apertura
Independencia _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars) |
|
Volver arriba |
|
 |
elizabeth luna luján Esporádico
Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 77 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Sab Abr 08, 2006 10:26 pm Asunto:
caracteristicas de una persona inmadura
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Superficialidad:
. la necesidad de realizar la fiesta del primer añito de tu hijo cuando no tienes para comer al siguiente día.
. Una ansiedad constante de estar al dia (llamese ropa, artefactos,muebles,corte de cabello,pirshing,tatuajes,etc)
. La necesidad de tener una pareja por que estas solo o sola y eso no se ve bien.
. Envolverse en la trama de las telenovelas, talkshow,etc y vivir como si fuera real lo que ve ,tornando sus conversaciones en la misma.
.Sentirse aburrido por el problema de algún familiar o amigo cercano porque eso no apetece.
Impulsividad:
. Tener por bandera el chisme y alimentarlo desde pequeño diciendo que ? cuenta pues, no seas malita... insistiendo para obtener la información.
.contar a todo el mundo tus penas sin discernimiento ,perdiendo asi tu intimidad.
. Sentir que el otro te ataca constantemente y estar a la defensiva.
.Lanzarse a dar una clase que no conoces sin prepararla con anticipación.
.Frente a una discusión decir palabras sin pensar.
Inestabilidad:
.Relaciones transitorias , miedo a comprometerse con alguién en una relación seria como el noviazgo.
.Dejarse llevar por sus emociones ( me siento mal ¡que mal debo estar¡¡¡
.No saber elegir que ropa comprar o ponerse, necesitando de otros para su aprobación.
.Iniciar tareas y no terminarlas.
. Quedar en acuerdos de trabajo los lunes yo saco la basura y romperlos por excusas .
. Dar ordenes y señalar normas y luego olvidarlas y ceder por comodidad.
Sentimentalismo:
. No poder corregir a los hijos por temor a perder su cariño y aprecio.
. Dejar de ser pudorosos para demostrar que eres moderno.
. Dejar que la pareja te manosee y no poder poner un alto por temor a quedarte sola.
. No poder negarte aprestarle dinero a alguien que sabes que antes te ha engañado y murmurar sobre él.
. tener reacciones fuera de lugar como caminar con los brazos abiertos y mirando a los ojos a los demás por la avenida para mostrar tu espontaneidad.
. _________________ Todo lo puedo en aquel que me conforta.... |
|
Volver arriba |
|
 |
acuevadiaz Nuevo
Registrado: 03 Mar 2006 Mensajes: 11 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Dom Abr 09, 2006 10:54 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad
1. Creer que la gente que tiene dinero es la más exitosa.
2. Ver películas no recomendadas, sólo por curiosidad
3. Gastarse el dinero en ropa sin verificar las necesidades de casa
4. Discriminar a la gente por su raza
5. Divertirse a costa del perjuicio de otra persona
Impulsividad
1. Tomarse toda la gaseosa porque tenía sed
2. Empujar a los amigos a la piscina sin verificar si saben nadar
3. Aceptar un negocio sin meditarlo, sólo porque pagarán mucho dinero
4. Contestar un agravio sin reflexionar o calmarse
5. Irse de la casa por una discusión
Inestabilidad
1. Decir que sí irás a una reunión y luego ausentarte
2. Proponerte como delegado y no cumplir con las tareas
3. Decir que no a un acto malo y dejarse convencer
4. Engañar a tu novio
5. Comprar un auto por el color y luego devolverlo por el mismo motivo.
Sentimentalismo
1. Apenarse por alguien que pide dinero para drogas
2. Llorar ante un ídolo artístico
3. Creer en el “amor a primera vista”
4. Aplaudir o apoyar actos inmorales
5. Apoyar causas de animales en lugar de apoyar a personas.
Satisfacción inmediata
1. Hacer trampa para ganar en el juego
2. Comer una dieta alta en calorías cuando sabes que estás mal de la presión.
3. Comprar entradas a tu artista preferido con el dinero de la cuenta de luz
4. Acostarte fuera del matrimonio
5. Engañar a tu esposo
Autoestima exagerada
1. Creerse más que su empleada
2. Minimizar el esfuerzo de los demás
3. Creer que los demás son malos
4. Creer que nunca me equivoco cuando hablo
5. Tener la ultima palabra
Subjetivismo
1. Negarse a aceptar las correcciones
2. Si no me gusta alguien pienso que puedo hablar mal
3. Si yo no creo, no existe el otro
4. Cuando yo quiero imponer mis ideas
5. Cuando no tomo en cuenta la opinión de mi esposo
Extremismo
1. Darle toda la comida a los pobres y dejar sin alimentar a mi familia
2. Estar todo el día en la Iglesia y descuidar mi hogar
3. Torturarme por no haber podido superar una falta
4. Deprimirme porque no logro ser mejor
5. Botar a los vendedores ambulantes del rededor de las Iglesias
Egoísmo
1. No compartir lo que sé con los demás - Enrique
2. No ayudar a mis semejantes
3. Desatender los pedidos de mi familia - Marisol
4. Pasarme todo el día en la calle sin apoyar en casa - Pilar
5. Ignorar el sufrimiento de mi prójimo - Lucila
Dependencia
1. Creer que no puedo estar sola - YO
2. Si mi esposo no va a misa yo tampoco voy
3. Ser incapaz de reconocer lo que debo hacer sin la ayuda de otra persona
4. Elaborar mi proyecto de vida sola
5. Echarle la culpa a los demás de mi tardanzas
Profundidad
1. Escuchar a mi hermano antes de criticarlo
2. Comprender la naturaleza humana
3. Entender al mentiroso y encaminarlo - Raúl
4. Investigar las formas de llegar mejor a las personas
5. Leer diariamente la Biblia - Benito
Reflexión
1. Evaluar mi día a día
2. Calcular cada gasto de mi casa
3. Observar las cualidades y defectos de mis hijos
4. Hablarle a las personas con asertividad - Maribel
5. No creerme mejor que nadie - Jorge
Constancia
1. No dejarme vencer por mis fallas - Katia
2. Hacer pequeñas metas para ensayar - Benito
3. Proponerme cada día un horario a cumplir
4. Terminar mis tareas
5. Evaluar antes si es lo que debo hacer
Carácter
1. Decirle no a un amigo que te ofrece fumar - Eleonora
2. Señalarle a un joven que ceda el asiento a un anciano - Alma
3. Levantarse de un cine si la película ofende nuestra fe
4. Luchar con más intensidad aunque sientas que vence la tentación
5. Decir con orgullo que eres católico
Espíritu de Sacrificio
1. Dejar mis zapatos nuevos para otro día
2. Evitar el cine para estudiar una materia - Verónica
3. Poner sobre mi gusto el bien de mi familia - Nilo
4. Levantarme temprano aunque haya pasado mala noche - YO
5. Cumplir lo que prometí aunque me de cansancio
Humildad
1. Aceptar frente a mis hijos que me equivoqué - YO
2. Ceder mi palto favorito a un hambriento
3. Apreciar la linda voz de mi hermana - YO
4. Reconocer que mi amor continua vigente aunque él no esté YO
5. Felicitar a mi amiga por un ascenso
Objetividad
1. Conocer las indicaciones de la Iglesia - Benito
2. Medir nuestro comportamiento de acuerdo a nuestros principios
3. Aceptar de antemano cuando no puedo lograr una meta
4. Dar crédito a las cuentas - Lily
5. Evaluar una propuesta sin sentirme presionado - Priscilia
Equilibrio
1. Saber cuándo ha terminado una fiesta - Priscilia
2. Comprender hasta donde puedo preguntar
3. Prestar atención a mi desarrollo integral - YO
4. Expresar con respeto mi punto de vista
5. Comer con moderación - Maribel
Apertura
1. Escuchar antes de castigar
2. Informarse - Alma
3. Conversar con otros sobre el tema que nos preocupa
4. No ser racista - Mina
5. Mostrar respeto por los que no profesan nuestra fe
Independencia
1. Expresar mis convicciones
2. No esperar que los demás tengan la iniciativa - YO
3. Elaborar mi plan de vida
4. Escoger mis metas - Giovanna
5. No echarle la culpa a los demás de lo que me sucede _________________ Un hijo es un encargo divino, a pedido nuestro. |
|
Volver arriba |
|
 |
acuevadiaz Nuevo
Registrado: 03 Mar 2006 Mensajes: 11 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Dom Abr 09, 2006 10:56 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad
1. Creer que la gente que tiene dinero es la más exitosa.
2. Ver películas no recomendadas, sólo por curiosidad
3. Gastarse el dinero en ropa sin verificar las necesidades de casa
4. Discriminar a la gente por su raza
5. Divertirse a costa del perjuicio de otra persona
Impulsividad
1. Tomarse toda la gaseosa porque tenía sed
2. Empujar a los amigos a la piscina sin verificar si saben nadar
3. Aceptar un negocio sin meditarlo, sólo porque pagarán mucho dinero
4. Contestar un agravio sin reflexionar o calmarse
5. Irse de la casa por una discusión
Inestabilidad
1. Decir que sí irás a una reunión y luego ausentarte
2. Proponerte como delegado y no cumplir con las tareas
3. Decir que no a un acto malo y dejarse convencer
4. Engañar a tu novio
5. Comprar un auto por el color y luego devolverlo por el mismo motivo.
Sentimentalismo
1. Apenarse por alguien que pide dinero para drogas
2. Llorar ante un ídolo artístico
3. Creer en el “amor a primera vista”
4. Aplaudir o apoyar actos inmorales
5. Apoyar causas de animales en lugar de apoyar a personas.
Satisfacción inmediata
1. Hacer trampa para ganar en el juego
2. Comer una dieta alta en calorías cuando sabes que estás mal de la presión.
3. Comprar entradas a tu artista preferido con el dinero de la cuenta de luz
4. Acostarte fuera del matrimonio
5. Engañar a tu esposo
Autoestima exagerada
1. Creerse más que su empleada
2. Minimizar el esfuerzo de los demás
3. Creer que los demás son malos
4. Creer que nunca me equivoco cuando hablo
5. Tener la ultima palabra
Subjetivismo
1. Negarse a aceptar las correcciones
2. Si no me gusta alguien pienso que puedo hablar mal
3. Si yo no creo, no existe el otro
4. Cuando yo quiero imponer mis ideas
5. Cuando no tomo en cuenta la opinión de mi esposo
Extremismo
1. Darle toda la comida a los pobres y dejar sin alimentar a mi familia
2. Estar todo el día en la Iglesia y descuidar mi hogar
3. Torturarme por no haber podido superar una falta
4. Deprimirme porque no logro ser mejor
5. Botar a los vendedores ambulantes del rededor de las Iglesias
Egoísmo
1. No compartir lo que sé con los demás - Enrique
2. No ayudar a mis semejantes
3. Desatender los pedidos de mi familia - Marisol
4. Pasarme todo el día en la calle sin apoyar en casa - Pilar
5. Ignorar el sufrimiento de mi prójimo - Lucila
Dependencia
1. Creer que no puedo estar sola - YO
2. Si mi esposo no va a misa yo tampoco voy
3. Ser incapaz de reconocer lo que debo hacer sin la ayuda de otra persona
4. Elaborar mi proyecto de vida sola
5. Echarle la culpa a los demás de mi tardanzas
Profundidad
1. Escuchar a mi hermano antes de criticarlo
2. Comprender la naturaleza humana
3. Entender al mentiroso y encaminarlo - Raúl
4. Investigar las formas de llegar mejor a las personas
5. Leer diariamente la Biblia - Benito
Reflexión
1. Evaluar mi día a día
2. Calcular cada gasto de mi casa
3. Observar las cualidades y defectos de mis hijos
4. Hablarle a las personas con asertividad - Maribel
5. No creerme mejor que nadie - Jorge
Constancia
1. No dejarme vencer por mis fallas - Katia
2. Hacer pequeñas metas para ensayar - Benito
3. Proponerme cada día un horario a cumplir
4. Terminar mis tareas
5. Evaluar antes si es lo que debo hacer
Carácter
1. Decirle no a un amigo que te ofrece fumar - Eleonora
2. Señalarle a un joven que ceda el asiento a un anciano - Alma
3. Levantarse de un cine si la película ofende nuestra fe
4. Luchar con más intensidad aunque sientas que vence la tentación
5. Decir con orgullo que eres católico
Espíritu de Sacrificio
1. Dejar mis zapatos nuevos para otro día
2. Evitar el cine para estudiar una materia - Verónica
3. Poner sobre mi gusto el bien de mi familia - Nilo
4. Levantarme temprano aunque haya pasado mala noche - YO
5. Cumplir lo que prometí aunque me de cansancio
Humildad
1. Aceptar frente a mis hijos que me equivoqué - YO
2. Ceder mi palto favorito a un hambriento
3. Apreciar la linda voz de mi hermana - YO
4. Reconocer que mi amor continua vigente aunque él no esté YO
5. Felicitar a mi amiga por un ascenso
Objetividad
1. Conocer las indicaciones de la Iglesia - Benito
2. Medir nuestro comportamiento de acuerdo a nuestros principios
3. Aceptar de antemano cuando no puedo lograr una meta
4. Dar crédito a las cuentas - Lily
5. Evaluar una propuesta sin sentirme presionado - Priscilia
Equilibrio
1. Saber cuándo ha terminado una fiesta - Priscilia
2. Comprender hasta donde puedo preguntar
3. Prestar atención a mi desarrollo integral - YO
4. Expresar con respeto mi punto de vista
5. Comer con moderación - Maribel
Apertura
1. Escuchar antes de castigar
2. Informarse - Alma
3. Conversar con otros sobre el tema que nos preocupa
4. No ser racista - Mina
5. Mostrar respeto por los que no profesan nuestra fe
Independencia
1. Expresar mis convicciones
2. No esperar que los demás tengan la iniciativa - YO
3. Elaborar mi plan de vida
4. Escoger mis metas - Giovanna
5. No echarle la culpa a los demás de lo que me sucede _________________ Un hijo es un encargo divino, a pedido nuestro. |
|
Volver arriba |
|
 |
elizabeth luna luján Esporádico
Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 77 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Lun Abr 10, 2006 3:05 am Asunto:
continuacion de la respuesta
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Satisfacción inmediata:
. La exigencia de un jefe que apenas da una orden quiere que la ejecuten.
. Una madre de familia que presiona al marido para que este salve una necesidad lo más pronto posible, siendo así excesiva en su demanda.
. Un hijo que exige la compra de un artefacto sin tener en cuenta la posibilidad económica de sus padres.
. Una persona que va al banco y ve una larga cola para entrar, usa de argumentos falsos o exagerados para obtener la atención antes.
. Un universitario que no puede dejar de ver televisión para dedicarle más tiempo a sus estudios.
Autoestima exagerada:
. Caminas por la calle mirando a los demás con el ceño levantado como quien se admira de que exista gente que no sea como tú.
. En la parroquia tratas a los demás grupos como si no tuvieran la garantía que tienes tú de tener un encuentro con Dios, los desprecias.
. Das a conocer tus opiniones sin que te las pidan porque consideras que tienes el argumento correcto, menosprecias lo que el profesor está diciendo.
. Crees que tú eres el único que llevas los cantos con fidelidad , los demás son poco fieles no merecen cantar.
. Te comparas constantemente con lo demás para afirmar tu belleza o inteligencia o
forma de ser y tienes argumentos para hacer juicios a diestra y siniestra.
Subjetivismo:
. Hacer juicios de intención a las personas, sin ver el hecho yo juzgo lo que puede pensar el otro.
. Personalizar las acciones de los demás ejemplo: esa hermana no se acerca a mi porque está molesta conmigo.
. Sentirse culpable por las penas de sus familiares, como si de ella dependiera la vida de ellos.
. Culpar a tu padre de cualquier cos o buscar motivos para culparlo.
. Tener celos de tu enamorada porque no le tienes confianza y desear cambiarla.
Extremismo:
.El padre que le grita a su hijo: eres un inútil no sirves para nada, sólo porque no encontró el desarmador que le pedían.
. La madre que se violenta con su hija cuando ella no capta una tarea y siente que su hija es una bruta.
. Pensar que si me duele la cabeza podría ser un cáncer que me esta matando.
. Propuestas políticas exageradas: en mi gobierno ya no existirá pobres.
. Si no cambia mi enamorada yo no seré feliz.
Egoísmo:
. No tener hijos por no querer perder la silueta o por no hacerse de problemas.
.No querer trabajar porque me cuesta levantarme temprano y no me gusta cansarme, aún teniendo una familia que mantener.
.Un drogodependiente le dice a su mujer que ella es la culpable de que él consuma.
. Una mujer le ha sido infiel a su marido y él como consecuencia está deprimido. ella le dice que no lo ama constantemente y que se quiere ir pero no lo hace.
. La mujer está embarazada y tienen que salir a un lugar al que han acordado ir y él se va toda la tarde al fútbol y regresa justo cuando es la hora de irse, la mujer se amarga y él no se entera porque se amarga y le dice a todo el mundo. Ella está amarga conmigo y sólo porque me fui a jugar.
Dependencia:
. La madre que tiene hijos grandes y que no quiere que se enamoren por temor a que se vayan.
. La esposa que boicotea los trabajos de su esposo porque quiere tenerlo más tiempo en casa.
. Los hijos que no pueden buscarse las cosas que necesitan porque su madre lo puede hacer.
. El esposo que ve a su mujer agitada con las loncheras y el cambio de ropa de los niños y espera sentado que le pasen una cuchara para su café.
. Una niña de 4 años que no sabe vestirse sola, teniendo la capacidad para hacerlo.
Características de una persona madura:
Profundidad:
.Escucha las opiniones de los demás y no trata de hacer valer su opinión como única.
. No se deja llevar por lo que ve ejemplo una chica que se viste atrayentemente no va a tildarla de prostituta, tratara de saber más acerca de su vida, sus sentimientos, sus ideas.
. .Escucha las opiniones de los demás y no trata de hacer valer su opinión como única.
.Evitar el juicio al otro.
. Tratar de mejorar cada día por amor a los demás.
. Ver la historia con ojos de fe.
Reflexión:
. No endulzarse con las tarjetas de credito.
. Administrar el dinero que Dios le provee de forma prudente.
. Vestir de acuerdo con el estado que tiene el soltero como tal ,el casado de forma más prudente.
.discutir sin meter a la familia ni las debilidades del otro evitando la ironia.
. Darse tiempo para responder a una pregunta.
Constancia:
. Salir a correr diariamente .
. Estudiar aun cuando tiene una familia por cuidar,si asi lo desea-
. Empezar y terminar una tarea.
. Cultivar una amistad.
. Asiduidad a la Parroquia aun cuando hay cosas que te atraen como ver una pelicula o un partido de futbol, porque consideras que allí está el sentido de tu vida.
Carácter:
.Oponerte al deseo de aborto de tu hija y cuidar de ella en espera de su reflexión.
. Ser capaz de dar una respuesta desde la fé a un hijo cuando tiene dudas existenciales.
. Creer y vivir según los principios morales que han acompañado tu existencia.
. Afrontar un dolor no significa no llorar, darse el permiso para hacerlo pero sin fatalizar el hecho.
. Asumir la realidad de vida que Dios te ha regalado ejemplo: ser soltero y estar solo, no buscar una pareja por escapar de la soledad.
Capacidad de sacrificio:
. Sacrificar el sueño y descanso por terminar un trabajo.
. Estar abierto a la vida.
.Pasar las noches en vela por cuidar a un enfermo.
. cuidar a tus nietos por las noches para que tus hijos puedan evangelizar.
. LLevar la comunión a los enfermos.
Humildad:
. Reconocer que eres pecador.
. Pedir a Dios que te ayude cuando te encuentras en angustia.
. Ver la pobreza del otro, sin sentirte mejor y rezar por él para que se encuentre con la misericordia.
. Dejarse humillar a veces por algún hermano o por los hijos.
. perdonar al que te debe.
Equilibrio:
.Establecer tus capacidades y debilidades y aceptar tus errores.
.No malgastar el dinero en cosas superfluas por ejemplo: los chicos no pueden ir al medico porque no hay mucho dinero pero si pueden sacarse ropa de la tienda a crédito.
.Establecer acciones de servicios en la familia para todos sus miembros según su capacidad.
.Tener un espacio para salir a conversar con cada uno de los hijos para saber sus inquietudes e iluminarles desde la Palabra de Dios.
. Resolver asuntos importantes en comunión con la esposa.
Apertura:
. Visitar enfermos .
. Rezar por el mundo.
. Preocuparse por el bien del que toca a tu puerta.
. Donarse a su familia, en especial a la pareja.
. Tener los hijos que Dios permita.
Independencia:
. Salir sola de casa .
.Tomar decisiones inmediatas.
. No dejarse llevar por los chismes o bolas.
. No reirse de alguien por seguir al grupo .
. Autovalerse. _________________ Todo lo puedo en aquel que me conforta.... |
|
Volver arriba |
|
 |
elizabeth luna luján Esporádico
Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 77 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Lun Abr 10, 2006 3:06 am Asunto:
continuacion de la respuesta
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Satisfacción inmediata:
. La exigencia de un jefe que apenas da una orden quiere que la ejecuten.
. Una madre de familia que presiona al marido para que este salve una necesidad lo más pronto posible, siendo así excesiva en su demanda.
. Un hijo que exige la compra de un artefacto sin tener en cuenta la posibilidad económica de sus padres.
. Una persona que va al banco y ve una larga cola para entrar, usa de argumentos falsos o exagerados para obtener la atención antes.
. Un universitario que no puede dejar de ver televisión para dedicarle más tiempo a sus estudios.
Autoestima exagerada:
. Caminas por la calle mirando a los demás con el ceño levantado como quien se admira de que exista gente que no sea como tú.
. En la parroquia tratas a los demás grupos como si no tuvieran la garantía que tienes tú de tener un encuentro con Dios, los desprecias.
. Das a conocer tus opiniones sin que te las pidan porque consideras que tienes el argumento correcto, menosprecias lo que el profesor está diciendo.
. Crees que tú eres el único que llevas los cantos con fidelidad , los demás son poco fieles no merecen cantar.
. Te comparas constantemente con lo demás para afirmar tu belleza o inteligencia o
forma de ser y tienes argumentos para hacer juicios a diestra y siniestra.
Subjetivismo:
. Hacer juicios de intención a las personas, sin ver el hecho yo juzgo lo que puede pensar el otro.
. Personalizar las acciones de los demás ejemplo: esa hermana no se acerca a mi porque está molesta conmigo.
. Sentirse culpable por las penas de sus familiares, como si de ella dependiera la vida de ellos.
. Culpar a tu padre de cualquier cos o buscar motivos para culparlo.
. Tener celos de tu enamorada porque no le tienes confianza y desear cambiarla.
Extremismo:
.El padre que le grita a su hijo: eres un inútil no sirves para nada, sólo porque no encontró el desarmador que le pedían.
. La madre que se violenta con su hija cuando ella no capta una tarea y siente que su hija es una bruta.
. Pensar que si me duele la cabeza podría ser un cáncer que me esta matando.
. Propuestas políticas exageradas: en mi gobierno ya no existirá pobres.
. Si no cambia mi enamorada yo no seré feliz.
Egoísmo:
. No tener hijos por no querer perder la silueta o por no hacerse de problemas.
.No querer trabajar porque me cuesta levantarme temprano y no me gusta cansarme, aún teniendo una familia que mantener.
.Un drogodependiente le dice a su mujer que ella es la culpable de que él consuma.
. Una mujer le ha sido infiel a su marido y él como consecuencia está deprimido. ella le dice que no lo ama constantemente y que se quiere ir pero no lo hace.
. La mujer está embarazada y tienen que salir a un lugar al que han acordado ir y él se va toda la tarde al fútbol y regresa justo cuando es la hora de irse, la mujer se amarga y él no se entera porque se amarga y le dice a todo el mundo. Ella está amarga conmigo y sólo porque me fui a jugar.
Dependencia:
. La madre que tiene hijos grandes y que no quiere que se enamoren por temor a que se vayan.
. La esposa que boicotea los trabajos de su esposo porque quiere tenerlo más tiempo en casa.
. Los hijos que no pueden buscarse las cosas que necesitan porque su madre lo puede hacer.
. El esposo que ve a su mujer agitada con las loncheras y el cambio de ropa de los niños y espera sentado que le pasen una cuchara para su café.
. Una niña de 4 años que no sabe vestirse sola, teniendo la capacidad para hacerlo.
Características de una persona madura:
Profundidad:
.Escucha las opiniones de los demás y no trata de hacer valer su opinión como única.
. No se deja llevar por lo que ve ejemplo una chica que se viste atrayentemente no va a tildarla de prostituta, tratara de saber más acerca de su vida, sus sentimientos, sus ideas.
. .Escucha las opiniones de los demás y no trata de hacer valer su opinión como única.
.Evitar el juicio al otro.
. Tratar de mejorar cada día por amor a los demás.
. Ver la historia con ojos de fe.
Reflexión:
. No endulzarse con las tarjetas de credito.
. Administrar el dinero que Dios le provee de forma prudente.
. Vestir de acuerdo con el estado que tiene el soltero como tal ,el casado de forma más prudente.
.discutir sin meter a la familia ni las debilidades del otro evitando la ironia.
. Darse tiempo para responder a una pregunta.
Constancia:
. Salir a correr diariamente .
. Estudiar aun cuando tiene una familia por cuidar,si asi lo desea-
. Empezar y terminar una tarea.
. Cultivar una amistad.
. Asiduidad a la Parroquia aun cuando hay cosas que te atraen como ver una pelicula o un partido de futbol, porque consideras que allí está el sentido de tu vida.
Carácter:
.Oponerte al deseo de aborto de tu hija y cuidar de ella en espera de su reflexión.
. Ser capaz de dar una respuesta desde la fé a un hijo cuando tiene dudas existenciales.
. Creer y vivir según los principios morales que han acompañado tu existencia.
. Afrontar un dolor no significa no llorar, darse el permiso para hacerlo pero sin fatalizar el hecho.
. Asumir la realidad de vida que Dios te ha regalado ejemplo: ser soltero y estar solo, no buscar una pareja por escapar de la soledad.
Capacidad de sacrificio:
. Sacrificar el sueño y descanso por terminar un trabajo.
. Estar abierto a la vida.
.Pasar las noches en vela por cuidar a un enfermo.
. cuidar a tus nietos por las noches para que tus hijos puedan evangelizar.
. LLevar la comunión a los enfermos.
Humildad:
. Reconocer que eres pecador.
. Pedir a Dios que te ayude cuando te encuentras en angustia.
. Ver la pobreza del otro, sin sentirte mejor y rezar por él para que se encuentre con la misericordia.
. Dejarse humillar a veces por algún hermano o por los hijos.
. perdonar al que te debe.
Equilibrio:
.Establecer tus capacidades y debilidades y aceptar tus errores.
.No malgastar el dinero en cosas superfluas por ejemplo: los chicos no pueden ir al medico porque no hay mucho dinero pero si pueden sacarse ropa de la tienda a crédito.
.Establecer acciones de servicios en la familia para todos sus miembros según su capacidad.
.Tener un espacio para salir a conversar con cada uno de los hijos para saber sus inquietudes e iluminarles desde la Palabra de Dios.
. Resolver asuntos importantes en comunión con la esposa.
Apertura:
. Visitar enfermos .
. Rezar por el mundo.
. Preocuparse por el bien del que toca a tu puerta.
. Donarse a su familia, en especial a la pareja.
. Tener los hijos que Dios permita.
Independencia:
. Salir sola de casa .
.Tomar decisiones inmediatas.
. No dejarse llevar por los chismes o bolas.
. No reirse de alguien por seguir al grupo .
. Autovalerse. _________________ Todo lo puedo en aquel que me conforta.... |
|
Volver arriba |
|
 |
Cecita Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 14 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
|
Publicado:
Lun Abr 10, 2006 4:48 pm Asunto:
tarea sesión 5
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Características de una persona inmadura:
Superficialidad:
*Está pendiente de cómo se visten sus compañeros o la marca de la ropa que usa.
*Le molesta el mal carácter de su papá pero no se preocupa por la causa.
*Le interesa estar flaca.
*Ya cambió 2 veces de celular por tener el de última moda.
*No viste a sus hijitos con ropa que no sea de marca.
Impulsividad
*Le molestó algo que le dijeron y salió golpeando la puerta.
*La discusión terminó en una "lucha", a los golpes.
*Miró una vidriera de librería e "impulsivamente" entró a comprarse lo que le gustaba.
*Estaba nerviosa y sin pensarlo, dijo cosas de las cuales luego se arrepintió.
*Llegó enojada a la salida de misa (no le habían dicho del cambio de horario) y contestó y trató mal a cuantos se cruzó por el camino.
Inestabilidad
*Consiguió trabajo pero era muy exigente, y decidió dejarlo y buscar otro.
*Le pidieron un favor y dijo que lo haría. Luego no tenía ganas y lo dejó por la mitad sin siquiera dar explicación.
*Se entusiasma fácilmente y obra hasta que le dura el entusiasmo.
*Estuvieron dos meses de novios, se casaron, pero se separaron, porque él la engañaba. Dijo que ya no la amaba.
*Lo echaron del trabajo porque faltaba muy seguido sin motivos.
Sentimentalismo
*Va a misa cuando lo siente.
*Reza solamente cuando siente a Dios o cuando siente intenso amor.
*Ayudé a un hombre a la salida de misa moviéndome por el sentimiento.
*Como no lo sentía, no se acercó a dar una mano.
*No siente más cariño hacia su esposa, por eso está pensando en separarse.
(Lo continuaré en otro momento...) Realmente esto hace pensar mucho!!! y re-visar el corazón!!!
Ceci _________________ Dejen hacer a Dios, que sabe todas las cosas. Ana Maria Janer |
|
Volver arriba |
|
 |
Cecita Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 14 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
|
Publicado:
Lun Abr 10, 2006 6:33 pm Asunto:
Continuación tarea sesión 5
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Satisfacción inmediata
*Tiene deseos “caprichosos” de tomar un helado, y se compra uno.
*Mi hermana menor, de pequeña insistía llorando a mis padres para que le compren lo que se le antojaba, y sabía cómo lograr el objetivo. Seguramente el problema estaba en que mis padres le dieran el gusto inmediatamente. No se enseñaban así el sacrificio.
*Cuentan mis padres que de bebita, yo lloraba si no estaba a upa. Por eso, en cuanto escuchaban que lloraba, me alzaban. El médico les recomendó esperar y dejarme llorar, para que aprendiera a esperar…
*En el aula, hay alumnos que dicen “seño, seño”, llamándola, y –aunque esté atendiendo a otro compañero- no dejan de decirlo.
*Hay personas que rezan, pidiendo a Dios. Pero, en cuanto Dios se “demora” en conceder, empiezan a desconfiar.
Autoestima exagerada
*Una niña que sacó 10 en el examen, lo muestra a todos y se agranda.
*La maestra reconoció que había hecho un nuevo proyecto con el fin de hacerse notar y sobresalir con su creatividad.
*Caro vive quejándose de sí misma, y nunca reconoce que tiene aspectos positivos en su persona.
*Mi papá critica siempre a los demás y dice que él nunca haría tal cosa, quizás sintiéndose mejor que los demás…
*Ella vive hablando de las poesías que inventa, de las canciones que hace, y se deleita en que la feliciten. Pero cuando no lo hacen, busca llamar la atención de otra forma.
Subjetivismo
*El papá nunca reconoce un error en su hijo, aunque éste sea obvio.
*Una docente evaluó injustamente un examen, porque era el examen de una niña que admiraba.
*A veces busco imponer lo que pienso, y me cierro a otras opiniones.
*No admitir válidas las ideas de otros.
*Creer que determinada persona es mala, porque eso es lo que dicen todos.
Extremismo
*Un niño cree que todas las mesas tienen 4 patas porque así es la de su casa, y no admite otra (si tiene 3 patas, no es mesa).
*Idealizar a determinada persona.
*Confunde el ser cristiano fiel con realizar cuanto acto de piedad conozca.
*Etiquetar a una persona como mentirosa, porque me ha mentido.
*Una niña dijo a su compañera que “nunca más” iba a invitarla a su casa, porque no había ido a su cumple.
Egoísmo
*Queda la última porción de torta, y me adelanto para quedarme con ella.
*Una niña no se alegra con su amiga que obtuvo mejor nota que ella en el examen.
*Una persona pasa caminando por la calle, ve un niño tiradito pero no le lleva el apunte.
*El otro día escuché que decían: “yo hago la mía, y no me meto en la vida de los demás”.
*Hace unos días recibo mensajes de una amiga, que me necesita, y “por estar ocupada con mis cosas” no me hago tiempo para ella.
Dependencia
*A Caro le afecta sobremanera lo que los demás digan u opinen de ella.
*Una joven demanda tiempo a su novio, quiere saber todo el tiempo dónde está, le exige que le hable seguido…
*Un joven le dijo a otro que le molestaba su actitud de querer sobresalir, al participar en clase. Éste decidió no participar más en clase.
*Una adolescente no va a los cumpleaños si no va su mejor amiga.
*Mi tía opina lo que opina mi tío, nunca se conoce su “propio” parecer.
 _________________ Dejen hacer a Dios, que sabe todas las cosas. Ana Maria Janer |
|
Volver arriba |
|
 |
Cecita Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 14 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
|
Publicado:
Lun Abr 10, 2006 7:52 pm Asunto:
Tarea sesión 5 (continuación)
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Características de una persona madura
Mientras realicé este trabajo, especialmente vino a mi memoria la vida de una religiosa: la Madre Ana María Janer, una persona realmente madura, que entregó su vida a Dios. Yo soy laica janeriana, y la Madre es un modelo en mi vida laical.
Si quieren conocer más de su vida, no dejen de escribirme.
Los invito a ingresar a nuestra sencilla página, si les interesa conocer el camino janeriano de santidad: www.laicosjanerianos.blogspot.com
Profundidad
*Mira con realismo, libre de críticas superficiales.
*Valora a las personas por lo que son, no por lo que tienen.
*Ante un problema, no lo mira superficialmente, sino que va al “fondo” de la cuestión.
*Una compañera docente descubrió por qué una niña respondía tan agresivamente cuando se le llamaba la atención. Se dio cuenta, porque buscó la causa.
*Vivir la vida con sentido.
Reflexión
*Mechi piensa mucho antes de obrar. Si se equivoca, se responsabiliza, sabe dar respuesta.
*Hice un discernimiento vocacional terminando mi secundario, aconsejada y guiada desde la fe.
*Decía la Madre Janer, que cuando estaba nerviosa por algo o con alguna persona, entonces lo pensaba en su interior, intentaba hablar más bajito y así poder ser dueña de sí.
*Mi papá, sentado, me escuchaba atento. Primero lo pensó, y luego de reflexionar y ayudarme a reflexionar, dio su opinión.
*Ante la propuesta del obispo de su diócesis, la Madre Janer, decidió consultar con las hermanas de su comunidad, antes de dar una respuesta, y juntas lo pensaron.
Constancia
*Diego se comprometió con sus suegros a arreglar la pared de su casa. A pesar de que le costó ese trabajo, terminó con él.
*No encuentra trabajo, pero sigue buscando animado, sabiendo que de ello depende toda su familia.
*A pesar de las contradicciones en aquella obra, la Madre Ana María Janer se mantuvo fiel a lo que Dios le pedía por medio del obispo.
*Confío en Mechi: ella es constante en lo que se propone, si ve que es lo mejor.
*Un sacerdote de la parroquia, es constante a pesar de las dificultades.
Carácter
*Mi mamá siempre dice que hay que hacer las cosas no porque se tenga ganas o se sienta, sino por deber…
*No rezo cuando lo siento, sino que lo hago porque estoy convencida que sin Dios no puedo vivir.
*Preparo responsablemente las clases.
*Un alumno no tenía ganas de hacer la tarea, pero puso voluntad y la hizo.
*El joven se mantuvo firme en su criterio, a pesar de no sentir ganas de ir a misa.
Espíritu de Sacrificio
*Mis padres trabajan duramente para sostener la familia.
*Una religiosa dejó el postre ofreciéndolo por las almas del purgatorio.
*Mi mamá renunció salir con sus amigas para cuidar a sus nietos.
*Estaba preocupada y un poco angustiada, pero decidí “salir de mí misma” y sin tener ganas, me levanté para limpiar la casa.
*Una niña dejaba sus juegos cuando escuchaba que José, su amiguito enfermo (pero de muy mal carácter), la llamaba para hacerle compañía.
Humildad
*Cuando reconozco los dones que Dios puso en mi corazón, y también reconozco mi barro y pecados. Y así me acepto, doy gracias a Dios.
*En tiempos de crisis, la Madre Ana María Janer, a pesar de que muchos hablaban mal de ella y no reconocían su obra, no dejaba de cumplir humildemente su trabajo.
*Es humilde cuando es capaz de mirarse a sí mismo y a los demás con honestidad.
*Mamá se conoce con sus limitaciones y cualidades, por eso creo que es humilde.
*Un alumnito se confesó por primera vez. Se acercó al sacerdote, humilde, reconociendo sus pecados, pero no triste por ellos, sino feliz porque Dios lo perdonaba.
Objetividad
*Pensar sopesando las diferentes circunstancias, no solo mi punto de vista, muchas veces estrecho.
*Una religiosa que conozco, es abierta y objetiva: ella nunca condena a las personas, sino los hechos. Toma las diferentes opiniones e intenta ver las cosas objetivamente.
*Me aconsejaron una vez mirar las cosas desde afuera, decirlas para poder objetivar, y mirar como “un espejo”.
*Susana sabe que su hijo no es “perfecto”.
*No obrar de acuerdo a prejuicios.
Equilibrio
*El joven se arriesga, entregando su vida a Dios, porque está seguro y apoyado en Cristo.
*Encuentro el equilibrio al re descubrir cada día que en Dios está el sentido de mi vida.
*Amar a una persona, reconociendo sus talentos y también aceptándola en sus errores.
*Vivir de acuerdo a una escala de valores, y obrar según la misma.
*Tomar decisiones aprendiendo a discernir, para descubrir lo que conviene, lo que es la voluntad de Dios.
Apertura
*La Madre Ana María Janer sirvió a los soldados de ambos bandos en los hospitales de sangre donde desempeñaba su servicio.
*Los chicos más grandes del secundario irán a misionar en el mes de enero.
*Una compañera que estudia para Farmacéutica tiene intención de recibirse y consagrar su vida a Dios como laica, trabajando con los pobres enfermos del interior del país.
*Fuimos a misa con mi hermana y sentimos compasión por un anciano que estaba en la puerta, y no tenía ni voz para pedir. Compramos un sándwich y gaseosa para darle, y nos quedamos charlando con él.
*La mamá deja de comer su almuerzo y lo da a su hijita, que ve más necesitada.
Independencia
*Mi mamá (docente) cuestionó una injusticia que vio en el colegio.
*El decidir de acuerdo a criterios, a pesar de que mis “amigos” no los compartan.
*Acoger lo que dicen de mí (cosas positivas o negativas), y no depender de ello.
*De acuerdo a los valores cristianos, ser capaz de opinar desde la fe, sabiendo que muchas veces remamos en contra de los demás.
*”No seré del mundo…”, decía en su proyecto de vida Ana María Janer, sierva de Dios. _________________ Dejen hacer a Dios, que sabe todas las cosas. Ana Maria Janer |
|
Volver arriba |
|
 |
MARIA EUGENIA NUÑEZ Nuevo
Registrado: 28 Oct 2005 Mensajes: 12
|
Publicado:
Mar Abr 11, 2006 3:46 am Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Queridos hermanos educadores:
Un abrazo grande y queden todos con Paz y Bien.
Esta tarea realmente me resulto, no tanto difícil, sino extensa; además al leer las respuesta de Lujan y Cecita, me parecieron tan bien sintetizadas, que no creo mi trabajo esté tan bien; pero sinceramente trate de completarlo a conciencia y espero cubra las espectativas de los organizadores del curso.
Gracias
Tareas Parte 5
1. En las acciones de las personas hay rasgos de madurez e inmadurez. Describe estos actos de la manera más concreta siguiendo la características que se te indican en la matríz.
Matríz
Características de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad
a) Cualquier acción que corresponda al “ estar de moda”: comprar las zapatillas que se usan a pesar de no sean tan bien confeccionadas como otras que no están de moda, ir a un coiffure determinado porque es el que tiene mas fama, felicitar al autor del libro mas vendido sin haber leído ni una página de la obra, asistir a ver la película mas taquillera sin que la temática sea de nuestro interés.
b) Encontrar a alguien de nuestro entorno con una determinada dificultad ( por ej. perdió su empleo) y conformarlo con palabras vacías como “ ¡que barbaridad!, ¡ Y ...son rachas! Bueno, ya va a pasa!.
c) Comprar un automóvil nuevo y pasar la mayor parte del tiempo lustrando y cuidando los detalles, llegando al extremo de no usarlo en caso de lluvia, o no permitir que los niños viajen en el, para preservarlo de cualquier daño ( esto sería características de un obsesivo). Anteponer el objeto, a la utilidad que nos da ese objeto
d) Prometer ir a visitar a alguien y llegado el momento poner excusas para no ir.
e) Muchas veces en la celebración de la Misa me ha tocado presenciar que algunas personas, cuando se pasa el limosnero, ponen su mano en él, simulando poner algo y en realidad no lo hacen ( esto además de superficial es triste).
Impulsividad
a) Las compras por Internet o las Telecompras constituyen un ejemplo de esta característica, pues el entusiasmo por lo que nos muestran las imágenes hace que no se reflexione sobre costos adecuados o si realmente el producto responderá a todas las atribuciones ( casi siempre maravillosas) que describe el anuncio.
b) En Argentina, han resonado en los últimos tiempos, casos de violencia de padres hacia los maestros o profesores de sus hijos. Ante la mínima llamada de atención hacia un niño, los padres reaccionan con enfrentamientos directos sin reflexionar sobre lo que motivó tal llamada de atención ( es lamentable pero creo que poseemos un alto índice de padres inmaduros). Lo que genera en consecuencia que los educadores no puedan limitar el accionar a veces desubicado de los niños en los colegios, o directamente se desentiendan de casos que requerirían atención, por miedo a las actitudes de los adultos a cargo.
c) Si alguien nos cuenta un secreto que involucra a un tercero, salir corriendo a preguntar a este tercero la veracidad o no del mismo, o requerir mayores detalles ( impulsividad e indiscreción).
d) Un automovilista que conduce a mas velocidad de la permitida en una ruta o en la ciudad, confiando en su destreza para la conducción y en suponer que algunos riesgos siempre presentes no están en esa circunstancia: “ voy a 120, total a esta hora no hay tránsito”.
e) Una mujer haciendo dieta nutricional come un chocolate.
Inestabilidad
a) Un hombre de cuarenta años que fluctua de trabajo en trabajo, encontrando como motivo para el cambio el no hallarse cómodo, o no congeniar con sus compañeros, o que todos le tienen envidia.
b) Los estudiantes que cambian todos los años la carrera que van a seguir, pasando por todas las variantes, de lo técnico a lo humanístico.
c) Cuando no encontramos el médico que nos satisfaga con su opinión, y consultamos muchos, de distintas ramas de la medicina, y al no encontrar la respuesta que deseamos, desacreditamos la capacidad de los mismos ( típico de los hipocondríacos). O puede que al encontrar uno, después no sigamos el tratamiento que nos propone.
d) Al realizar una compra, de zapatos por ejemplo, hacer que el vendedor nos muestre todo lo que tiene en existencia y no decidirnos por ninguno.
e) Ir a la Iglesia porque tenemos un pedido que hacer a Dios, y luego olvidarnos de ir por un largo tiempo.
Sentimentalismo
a) El comprador compulsivo es un buen ejemplo de persona que se maneja por sus propios deseos y no por la voluntad y la razón.
b) Una joven “fan” de un grupo de rock es capaz de gastar todos sus ahorros destinados a libros para conseguir una entrada para el último recital.
c) En la era de la informática, muchas personas no pueden “despegarse” del internet o del chat, llegando a pasar días enteros frente a una computadora.
En general todos los ejemplos que se me presentan son relacionados al consumismo: de servicios, de bienes , de estilos de vida, etc.
Satisfacción inmediata
a) El libro “ Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne, describe una anécdota donde denota la impaciencia de Profesor Lidenbrock : “ ... recuerdo que una vez que plantó sus flores preferidas en una maceta, tiraba regularmente de los brotes para apresurar el crecimiento de las hojas.”
b) No hace tanto, habiendo presentado un examen para un curso por internet, abría dos veces al día la página para ver si estaban los resultados de los exámenes.
c) Un estudiante no acierta con la carrera que cursar, pues todas le resultan demasiado largas para su deseos.
d) Una persona que realiza sus comidas ( almuerzo o cena) de pie ( sin sentarse a la mesa) por creer que así no perderá el tiempo.
e) Hacer “zapping” permanentemente, sin detenerse en ninguna programación en especial.
Autoestima exagerada
a) Tres amigos juegan billar semanalmente, y Juan que habitualmente gana, se enoja con sus amigos porque una vez pierde.
b) En la escuela muchas veces encontramos alumnos que sufren una gran decepción ( llegando al llanto) cuando obtienen una calificación inferior a la de un compañero.
c) La integrante de un coro, se vanagloriaba siempre de ser quien daba los tonos exactos para que las demás sopranos pudieran cantar.
d) Un comerciante promociona su producto, basándose en el desmerecimiento de otros similares de otras marcas.
e) Un dicho popular que describe este aspecto es: “ ¡ de todas mis virtudes, la mejor es la modestia! ”
Subjetivismo
a) Un fanático de un equipo de fútbol que opina sobre un partido, no de acuerdo a los resultados, sino respecto a su preferencia: “ perdimos porque al otro equipo lo benefició el réferi “.
Cualquier tipo de discriminación ( porque ser gordo, por no vestir a la moda, por hablar con acento, etc,) tiene su raíz en una visión subjetiva de la realidad.
Extremismo
a) Alguien que expresa: “ .. tal persona no me callo bien desde que lo conocí, y nunca me va a agradar! ...”
b) Cuando era pequeña, mi madre, preocupada por mi poco apetito, pedía a mi pediatra realice exámenes de sangre ( mensualmente) para descartar cualquier enfermedad, a pesar de la negativa del profesional.
c) Un caso contrario, un hombre de cuarenta y cinco años, con sobrepeso, tensión alta y fumador, se niega a realizarse chequeos médicos, por considerarlos innecesarios.
d) Padres que no pueden negarle ningún antojo ( material) a su hijo, pero castigan cualquier falta menor con excesivo rigor.
e) La independencia temprana que algunos padres dan a sus hijos con la razón de no caer en la sobreprotección.
Egoísmo
Los actos egoístas son tantos, tan cotidianos y arraigados en todos los seres humanos, que a veces pasan desapercibidos por la costumbre. El egoísmo con respecto a nuestro seres queridos, nuestras cosas, nuestros sentimientos, se entremezclan con otras características muchas veces opuestas a éste. Por ejemplo: Una compañera de trabajo guardaba su taza para el café en un cajón con llave, y no la prestaba a nadie , sin embargo era la que siempre cubría las salidas de otros compañeros, o las horas extras. Cuantas veces decimos a nuestros hijos,: “ cuida tus útiles, no los prestes porque después no se puede comprar otro!” .
Dependencia
a) Actualmente se habla del llamado Síndrome de Peter Pan, la característica principal la dan la gran cantidad de adultos ( profesionales o no ) que conviven con sus padres. Es decir que no persiguen su independencia familiar, sino que prefieren mantener su condición de hijos a pesar de la edad ( ya sea por tranquilidad, bienestar o economía).
b) Muchas mujeres casadas ( aún en la actualidad) dependen económicamente de sus esposos, y esto por no estar lo suficientemente elaborado ( cooperación o bienestar común) afecta otros aspectos de su vida ( ámbito socio-cultural ).
c) Un ejemplo propio: me preocupa no recibir ningún comentario sobre las taras que he completado en las distintas secciones, entonces saco conclusiones, (positivas y negativas), porque en realidad me gustaría recibir algún comentario. Sin dudas dependo de la opinión de las personas que realizan este trabajo, y va a influir sobre la continuidad del mismo.
Características de una persona madura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Profundidad
a) Una persona se compromete a realizar un trabajo solidario por una causa justa y a favor del bien común ( recolección de papel para reciclar y los beneficios destinarlo a comedores infantiles).
b) Cualquier conductor que respete las normas de tránsito.
c) Un ciudadano que se interesa por conocer a los candidatos, sus acciones y propuestas, para luego votar concientemente al adecuado para el cargo.
d) Un maestro que enseña con conocimientos pero también por convicción, interesándose tanto por lo que aprenden sus alumnos como por sus problemas; es decir que apunta a la educación integral del niño.
e) Una madre que enseña a sus hijos las oraciones fundamentales, o agradecer los alimentos, dar la bendición antes de ir a dormir; a pesar de que los tiempos actuales nos hablen de que está pasado de moda.
Reflexión a) La familia Pérez, planifica sus vacaciones, pero antes se asegura de haber cubierto todos los gastos fijos mensuales.
b) Una pareja después de dos años de noviazgo, decide fijar su fecha de matrimonio.
c) Dos jóvenes se trasladan en bicicleta por el pueblo, y cuando llegan a una pendiente deciden lanzarse en veloz carrera para llegar a la meta; uno de ellos advierte al otro que no están equipados con casco y protectores por posibles caídas, y decide no realizar la prueba.
d) Durante el año 2005, una famosa empresa de comidas rápidas tuvo un inconveniente con un cliente, que se intoxicó con un producto ( hamburguesa), después de lo cual, la población optó por otro producto de consumo ( sándwich, lomos, etc.) hasta que se comprobara la veracidad de lo ocurrido.
e) Un cantante antes de una actuación procura descansar adecuadamente, no beber alcohol y no ingerir nada demasiado frío; para estar en buenas condiciones para su recital
Constancia
a) Brenda, mi hija, practica Karate, y a pesar de estar muchas veces cansada por sus otras actividades, no falta una sola clase, pues quiere conseguir su próximo cinturón.
b) Cualquier estudiante que realiza su carrera poniendo su máximo esfuerzo para conseguir resultados a largo plazo,: ser un profesional.
c) Un científico que mediante sus constantes investigaciones aspira a mejorar la calidad de vida.
d) Un matrimonio con cincuenta años de casados.
e) Continuar con las actividades del curso de Madurez en la forma propuesta por los organizadores.
Carácter
a) El Director de una escuela que puede coordinar en forma eficiente las actividades de alumnos , docentes, y padres.
b) Un médico luego de un examen exhaustivo establece el mejor tratamiento para un paciente y logra que el mismo lo cumpla estrictamente.
c) Una maestra jardinera ( Kinder) logra mantener la calma para guiar a todos los niños, ante una alarma de incendios que suena en su establecimiento.
Espíritu de Sacrificio
a) Un niño ahorra dentro de una alcancía para comprar un regalo para su mamá.
b) Un padre de familia realiza diariamente horas extras en su empleo para poder ampliar su casa.
c) Nuestro pueblo basa su economía en el turismo, es muy común que los adolescentes ( aún cursando el colegio secundario) tengan un trabajo durante la temporada alta para contribuir en sus hogares.
Humildad
a) Un caballero cede su lugar en la fila del cajero de un banco a una señora mayor.
b) Un alumno que reconoce ante el profesor que no realizó la tarea propuesta y se atiene a las consecuencias en lugar de buscar excusas.
c) Un estudiante muy capaz acepta con agrado las sugerencias ( y las pone en práctica) de un compañero no tan avezado.
d) Cierta vez en un restaurant, un mozo nuevo realizaba su trabajo un poco nervioso, lo cual ponía de manifiesto equivocando los pedidos de las distintas mesa; el dueño del negocio lo observaba hasta que en cierto momento tomó otra bandeja y comenzó a ayudarlo, lo cual dio mas seguridad al empleado que comenzó a desempeñarse con mayor soltura.
e) Reconocer nuestro errores y pedir perdón es un gran signo de humildad.
Objetividad y Equilibrio
a) El Gerente del Banco Provincial, evalúa candidatos para cubrir cargos administrativos, y a pesar de que uno de sus hijos se presenta como postulante, su elección recae en una joven Licenciada en Administración con antecedentes y referencias adecuados para cubrir el cargo.
b) Un periodista expone con total claridad los hechos acontecidos en un accidente de tránsito, donde es protagonista un amigo personal.
c) Una maestra de primaria, encuentra copiando en un examen a un alumno ( su propio hijo) y lo sanciona como a cualquiera de sus otros alumnos, retirando su hoja y haciéndolo firmar el cuaderno de amonestaciones.
d) La abuela Tita da a cada uno de sus cinco nietos una porción igual de pastel de chocolate que es el preferido de los pequeños.
e) Una madre organiza las tareas de la casa: dispone un día para cada niños donde se hagan cargo sacar a pasear el perro.
Apertura
a) Los padres y miembros de la cooperadora del colegio se reúnen para programar una venta de tortas para recaudar fondos para el viaje de estudios de sexto grado.
b) Martín recibe de sus cuatro abuelos muchas golosinas que comparte con su compañero de banco.
Independencia
a) Un niño resuelve sus deberes con dificultad pero sin recurrir a la ayuda de sus compañeros, luego pide la corrección y respectiva explicación.
2. Identifica estas características (positivas y contrastantes) en 10 de tus alumnos o personas para quienes de alguna manera eres formador (a). Puedes incluirte en la lista.
MARIA EUGENIA: profundidad- constancia- humildad- extremismo- dependencia
BRENDA : constancia- carácter- independencia- subjetividad-impulsividad
FLORENCIA: superficialidad- carácter- autoestima exagerada-
JUAN CRUZ: reflexión- sentimentalismo- dependencia
DOMINGO: espíritu de sacrificio- humildad
DANIEL: impulsividad- satisfacción inmediata- humildad
MARCOS: espíritu de sacrificio - sentimentalismo
ARACELI: sentimentalismo- objetividad
PAULA: superficialidad- sentimentalismo- dependencia- constancia
DEBORA: subjetividad- constancia- humildad
 _________________ El fruto de la oración es la Fe. El fruto de la Fe es el Amor. El fruto del Amor es el Servicio. Todo está ligado. Lo que hacemos es amor a Dios en acción
MARU DE CALAMUCHITA |
|
Volver arriba |
|
 |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Mar Abr 11, 2006 6:32 pm Asunto:
Trabajo completo
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Estimada Maru:
Efectivamente fue larga la tarea, pero lo importante es llegar al punto fnal, aplicarlo a nuestra realidad. Veo que tu llegaste. felicidades.
Cuando tenemos claro lo que debemos formar en cada uno de nuestros alumnos nuestro trabajo como formadores es más personalizado y eficaz. _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars) |
|
Volver arriba |
|
 |
Maru Bernal Nuevo
Registrado: 16 Mar 2006 Mensajes: 4
|
Publicado:
Mar Abr 11, 2006 11:59 pm Asunto:
tarea de la sesion 5
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Me encanto el articulo y los contrastes son tan claros que me venian a la mente mis propias reacciones y comportamientos. Ademas me anima a corregir los errores que he cometido y a reforzar las acciones acertadas que he tenido. Gracias.
Caracteristicas de una persona inmadura
Superficialidad
1. Criticar a los demas
2. Que pasen los dias sin motivo alguno
3. Buscar lo mas comodo
4. No querer aprender algo nuevo
5. Falta de reflexion de nuestros actos
Impulsividad
1. Ser un contestatario compulsivo
2. Vivir con la bandera de que soy yo quien unicamente ve las cosas como son
3. Comprar por comprar
4. Querer abarcarlo todo
5. "Narcotizarnos" con comidas, compras, bebidas, moda
Inestabilidad
1. Falta de rutinas para comer o despertarse a la misma hora
2. No cultivar las amistades que se van haciendo
3. No ser capaces de ahorrar
4. No cumplir con los compromisos adquiridos
5. Cumplir, estar, asistir... mientras no me requiera esfuerzo
Sentimentalismo
1. Dejar que el sentimiento nos domine con decisiones importantes
2. Hacer "cosas" en nombre del amor
3. Aceptar situaciones moralmente incorrectas para "no herir"
4. No razonar los argumentos, solo sentir el momento y actuar en consecuencia
5. Vivir segun se sientan en el momento
Satisfacción inmediata
1. Vivir sin un plan de vida estructurado
2. Buscar una buena vida, y no una vida buena
3. Reducir la trascendencia del hombre a la satisfaccion
4. Buscar y creer solo en lo palpable a los sentidos
5. Creer que valemos porque hacemos, y no porque somos
Autoestima exagerada
1. No aceptar los propios errores
2. Corazon duro para perdonar
3. Creer que los demas tienen obligacion de aguantar las propias majaderias
4. Creer que solo merecemos lo bueno, los elogios, los aplausos y no brindarlos a los demas
5. Ponerse como "ejemplo" para los demas, sin respetar la personalidad de los otro
Subjetivismo
1. Creer que nadie nos va a entender
2. Agrandar nuestros propios problemas
3. Estar cerrados a oir otros puntos de vista
4. Sentirse el centro del universo
5. Vivir en un "yo" constante sin interesarse en los demas
Extremismo
1. Vivir con la conviccion de que o estan de mi lado o estan contra mi
2. Enojarse y patalear, antes de investigar los hechos
3. Juzgar duramente o ser un gran permisivista
4. Vivir de manera aprehensiva por todo y toodos, o, que te valga todo y todos
5. Exagerar sintomas de enfermedades o acontecimientos historicos
Egoísmo
1. Pensar que las amistades que tenemos son exclusivas o de nuestra propiedad
2. No dar limosnas
3. No perdonar
4. No escuchar a los demas por que no queremos oir mas problemas
5. No estar abiertos a la vida
Dependencia
1. No plantearse retos de crecimiento
2. Hacer repetir lo que los demas hacen o dicen
3. La moda rige mi vida
4. Pensar que solo si bebemos, gastamos o aceptamos todo lo que la sociedad nos propone, seremos mejores o felices
5. No vivr segun nuestras convicciones por miedo a sentirnos rechazados
Características de una persona madura
Profundidad
1. Buscar lo trascendente en los acontecimientos que suceden
2. Saber que siempre esta Dios detras de todo lo que nos pasa: bueno y malo
3. El habito de la reflexion
4. Busca solo el bien en los demas
5. Esta abierto a escuchar y a aprender de los otros
Reflexión
1. Hombre o mujer de fe
2. Convivencia sana y agradecida con el silencio
3. Hombre o mujer de accion
4. Hablar de hechos, no de personas
5. Vida sencilla
Constancia
1. Terminar lo que se empieza
2. Seguir horarios por disciplina y no por que se "sienta"
3. Seguir aunque parezca que se va contra la corriente
4. No dejarse abatir por los problemas
5. Sonreirle a la vida, personas, acontecimietnos, obligaciones contraidas... aunque estas no nos sonria todo el tiempo
Carácter
1. Enfrentar los problemas que se nos presenten
2. Levantar la voz cuando haya algun ataque a la fe o a Dios
3. Hacer ejercicio diariamente, tanto mental como fisico
4. Levantarse aunque no se quiera
5. No dejarse abatir por las propias fallas y las imperfecciones, sino, valerse de ellas para mejorar
Espíritu de Sacrificio
1. Comprar solo lo necesario
2. Cuidar a un enfermo
3. Realizar un apostolado
4. Ser acomedido con personas de la tercera edad odiscapacitados
5. No darle al cuerpo todo lo que pide
Humildad
1. No ser clasista, sino ver en todos a Dios
2. Reconocer nuestros errores y reivindicarlos
3. Estar abiertos para aprender de otos.
4. No exigir respuestas a Dios que satisfagan nuestra curiosidad o necedad de saber sus motivos, es decir, no cuestionarlo, sino confiar en El
5. Ayudar y dejar que nos ayuden los demas
Objetividad
1. Busca un equilibrio entre la razon y el corazon
2. Tratar de ser lo mas justo posible en las decisiones y pensamientos
3. Evaluar a los actos, no a las personas
4. Reconocer el esfuerzo que han hecho nuestros hijos, alumnos, empleados al realizar algo que les costaba trabajo
5. Reconocer cuando se cometio una equivocacion
Equilibrio
1. Cultivar el intelecto
2. Cultivar la voluntad
3. Cultivar la fe en mi y en mis familiares o alumnos
4. Cultivar la convivencia familiar
5. Cultivar nuestras relaciones sociales
Apertura
1. Aceptar los hijos que Dios nos da
2. Aceptar las dificultades de nuestra historia personal y aceptarnos como Dios mismo lo hace
3. Entablar dialogos que sean en dos sentidos, y no imponer mi propia opinion como correcta o unica
4. Perdonar a los demas, aceptar sus disculpas y no echarles en cara sus equivocaciones en el futuro
5. Aceptar a los familiares, vecinos, hijos o alumnos con capacidades diferentes a las nuestras
Independencia
1. No basar mi vida en las cosas que tengo
2. Buscar la propia autonomia
3. Estar en un trabajo o carrera que permita mi realizacion profesional
4. No seguir las modas que van contra mi moral, solo por ser aceptado, sino vivir segun mis creencias y convicciones
5. Plantearme la forma en la que quiero vivir y servir a Dios y luchar hasta conseguirlo.[/b][/u] |
|
Volver arriba |
|
 |
Rdith Dinna Chaca Velez Nuevo
Registrado: 26 Mar 2006 Mensajes: 15
|
Publicado:
Mie Abr 12, 2006 3:13 am Asunto:
tarea del tema 5
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Caracteríaticas de una persona inmadura
Superficialidad
1.Cuando me preocupo por arreglar mi rostro con maquillaje, mi forma de vestir, etc y no he pensado en arreglar ni evaluar mi parte interna.
2.Cuando trato a las personas en base al cargo que tienen y no los valoro por lo que son
3.Cuando me preocupa mas el rendimeinto en notas de mis lumnos y no en su estado emocional o personal como seres humanos
4.Cuando en una supervisiòn fiscalizan la llamada disciplina y olvidan evaluar si lo que estan aprendiendo los alumnos es importante para la vida
5.Cuando los padres de familia ven las notas y no se preocupan por ser amigos de sus hijos y conocerlos mejor.
Impulsividad
1. Cuando estoy apurada y un alumno tiene que decirme algo importante y lo escucho sin pensar en que espera atenciòn de mi parte.
2.Cuando quiero ganar en una discusiòn sin buscar concertar
3.Cuando me molesto y levanro la voz sin reflexionar que los demas no tienen la culpa
4.Cuando los jòvenes escuchan un comentario y sin pedir explicaciones quieren responder con golpes
5. Cuando el director observa una pelea y busca culpables antes de soluciones
Inestabilidad
1.Cuando los jòvenes se sienten tristes y piensan que el mundo se les cae encima y no ponen de su parte para mejorar.
2. Cuando alginos colegas tratan a las personas de acuerdo al ànimo con que despiertan
3.Cuando una colega que tengo encuentra un camino y se deprime pensando que no podra continuar
4.Cuando busco que me elogien por las cosas que hago
5.Cuando observo personas que asumen responsabilidades y al menor problema renuncian
Sentimentalismo
1.Cuando me entero de un caso triste y olvido que exigir pensando que ayudo
2.Cuando mi hermana a veces se porta mal y trato de disculparla con algun problema que tuvo sin corregirla
3.Cuando quiero proteger a mis hijos y olvido dejarlos crecer
4.Cuando veo el caso triste de un colega de trabajo y lo compadezco sin darle la oportunidad de restablecerse y superarse
5.Cuando me guìo por una mala experiencia que tuve con alguna persona y no le doy la oportunidad de demostrar que cambiò
Satisfacción inmediata
1.Cuando pienso que el dinero soluciona todo
2.cuando los niños piensan en comer dulces y no en las caries
3.Cuando los jòvenes piensan en vivir su libertad sin pensar en los peligros del alcohol, el embarazo precoz,etc.
4.Cuando mi mamà piensa en tomar una gaseosa y no recuersa su diabetes
5.Cuando pienso que hacer trampas es el mejor camino para llegar al triunfo
Autoestima exagerada
1.Cuando pienso que soy la ùnica que trabaja
2.Cuando en una reuniòn hay quienes hablan de todo y no escuchan a los demas
3.Cuando no queremos pedir ayuda
4.Cuando pensamos que pedir perdon es humillarse
5.Cuando sobreponemos nuestra necesidad y olvidamos las de los demas
Subjetivismo
1.Cuando pongo una nota aprobatoria y olvido reconocer los logros de mis alumnos
2.Cuando expreso un alago sin mirar a los ojos de la persona que la dirijo
3.Cuando juzgo a las personas en base a la priemera impresiòn
4.Cuando busco dar recetas a mis alumnos y ayudarlos a mejorar sus debilidades
5.Cuando no hablo claro
Extremismo
1.Cuando quiero enitar todo error
2.Cuando subestimo la consecuencias de algo
3.Cuando respondo con còlera alguna provocaciòn
4.Cuando pienso que lo que hice no tiene perdon
5.Cuando pienso que mi problema no tiene soluciòn
Egoísmo
1.Cuando pienso que Dios me a olvidado
2.Cuando en la escuela atiendo primero a mis hijos y olvido a los otros niños (en actividades)
3.Cuando quiero que se me atienda a pesar de hay otros esperando antes
4.Cuando los polìticos difaman sin pensar en la familia de su opositor
5.Cuando agrando los errores ajenos y no sus virtudes
Dependencia
1.Cuando debo salir a compara una prenda de vestir y llevo a mi hermana
2.Cuando busco que elogien mi trabajo para continuar
3.Cuando camino sola y me siento insegura
4.Cuando
Características de una persona madura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Profundidad
Reflexión
1.Cuando pienso en la consecuencia de mis palabras
2.Cuando leo un libro y busco como aplicarlo a mi vida o trabajo
3.Cuando quiero estar un tiempo a solas conmigo misma
4.Cuando de los problemas saco lo provechoso
5.Cuando evalùo mi actuar cada noche
[b]Constancia
1.Cuando en mi trabajo hay problemas y a pesar de todo sigo poniendo el mismo empeño
2.Cuando leo la Biblia y avanzo por noche dos hojas cada vez
3.Cuando mis hijos tiran la ropa y los sigo recogiendo explicandoles que deben tirarlo al cesto de ropa sucia
4.Cuando rezo por el bien del mundo a pesar de las noticias que veo
5.Cuando a pesar de todo sigo confiando en las personas
Carácter
1.Cuando me hacen una broma y la sè sobrellevar amigablemente
2.Cuando reconozco mis errores
3.Cuando se me rompe un tacòn y sigo caminando normalmente para llegar al zapatero
4.Cuando mi amiga reclama sus derechos sin pelear o enemistarse
5.Cuando el Papa es capaz de abrazar y perdonar a quien atento contra su vida
Espíritu de Sacrificio
1.Cuando sè que me faltan zapatos y prefiero comprar lo que mis hijos necesitan
2. Cuando Jesùs se hizo hombre para salvarnos
3.Cuando Maria Teresa de Calcuta cambio su comodidad por el servicio a los pobres
4.Cuando mi madre compra una cartera y se lo cede a mi hermana
5.Cuando mis alumnos prefieren caminar hasta su casa y apoyan a un compañero con su propina
Humildad
1.Cuando reconozco que necesito ayuda
2.Cuando mis alumnos reconocen los logros de los demas a pesar de ser los mas sobresalientes
3.Cuando en el triunfo sbes tender la mano al oponente
4.Cuando se sabe reconocer el valor de la vida
5.cuando reconocemos que necesitamos de Dios
Objetividad
1.Cuando reconozco logros
2.cuando trato a los demas no por como me caen sino por su trabajo
3.Cuando soy directa al hablar sobre un tema
4.Cuando no me inmuto ante la opiniòn de otros por descabelladas que sean y busco lo bueno
5. la persona que reconoce en todo el amor de Dios
[/b] _________________ Edith |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena Carranza Gálvez Nuevo
Registrado: 08 Abr 2006 Mensajes: 22
|
Publicado:
Mie Abr 12, 2006 3:14 am Asunto:
Sesión 5 Rasgos de la Madurez
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Realmente muy interesante esta Sesión. Qué bueno es aprender juntos y poder compartir lo que somos y sabemos con todos Uds. Gracias a las personas que nos posibilitan este aprendizaje. Un abrazo en Cristo Jesús.
Tarea Sesión 5: Considerando el Texto único de esta sesión
1. En las acciones de las personas hay rasgos de madurez e inmadurez. Describe estos actos de la manera más concreta siguiendo las características que se te indican en la matriz.
2. Identifica estas características (positivas y contrastantes) en 10 de tus alumnos o personas para quienes de alguna manera eres formador (a). Puedes incluirte en la lista.
Esta tarea es base para la siguiente sesión pon todo tu esfuerzo en realizarla.
Matríz
Características de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad:
- Cuando nos fijamos sólo en las apariencias de los demás. Por ejemplo de los artistas sin mirar qué hacen con sus vidas.
- Cuando nuestras expresiones son frívolas y sin contenido verdadero, sustancial.
- Si actuamos por algún tipo de interés especialmente material y económico
- Si elegimos a nuestros amigos por lo accesorio que hay en ellos. Por los adornos o la moda que exhiben.
- Cuando dependemos de lo que los medios o la publicidad nos marcan. Beber tal o cual líquido, las marcas, etc.
Impulsividad:
- Actuamos precipitadamente sin pensar en una conversación. Abandonarla abruptamente
- Si no medimos nuestras palabras ante los conflictos o en debates. Ser groseros, etc.
- Si somos incapaces de seguir normas o de escuchar a la autoridad.
- Si interrumpimos a menudo cada vez que alguien nos habla o explica algo. En un aula
- Si somos pocos previsores ante cualquier eventualidad. Salir corriendo en un sismo
Inestabilidad:
- Cuando actuamos como un péndulo -según nuestros estados de ánimo
- Si somos volubles tanto en nuestros sentimientos como los afectos.
- Si mostramos dificultad ante compromisos asumidos: cambios de pareja, de trabajos, etc.
- Si tenemos problemas para concluir los planes o proyectos que iniciamos a nivel personal, laboral, familiar, etc.
- Si nuestro hobby es acaparar todo sin hacer completamente una sola cosa.
Sentimentalismo:
- Actuar al vaivén de las circunstancias y/o de nuestras emociones y sentimientos
- Si mostramos dificultad para discernir con objetividad. Priorizamos el dolor por encima de la vida, de la lucha con fortaleza.
- Cuando nos quedamos en aquellos momentos claves de nuestra vida y no seguimos avanzando.
- Cuando tememos emprender algo, más allá de lo que a veces vemos.¿Y si me va mal?
- Cuando queremos cambiar el mundo pero no hacemos nada a favor de él. Sólo lo añoramos
Satisfacción inmediata:
- Si tenemos dificultad para la espera acelerando procesos.
- Si somos ansiosos (as) en lograr resultados rápidos aunque no siempre sean los mejores ni los más seguros.
- Tener prisa antes que esfuerzo. Ejm. Una liposucción antes que someterse a una dieta recomendada y asistida por un médico.
- Cuando exigimos y exigimos así el otro tenga problemas. Sólo nos importa el fin.
- Interesa más los diplomas, los cartones aunque no se asegure la calidad de la persona.
Autoestima exagerada:
- Encontrar el valor en sí mismo a un nivel narcisista.
- Dejar de ser sencillos para convertirse en orgullosos exagerados.
- Mostrar soberbia anteponiendo sus dones y talentos por encima de lo que poseen los otros
- Ufanarse de sus logros minimizando los de los demás.
- Mirar a los otros sin considerar los aportes ni lo que puedan complementarle.
Subjetivismo:
- Dificultad para evaluar y sopesar sus acciones o la de los demás en su justa medida.
- Anteponer sus “juicios” particulares ante lo que es obvio o evidente. No va más allá
- Exagera las situaciones, pues muchas veces se queda en el detalle, no mira lo fundamental
- Interpreta las cosas o los hechos según su propia perspectiva emocional.
- Se queda con aquello que lo (a) impacta más que con la situación o hecho mismo. Entreteje razonamientos más instintivos que lógicos o pensados.
Extremismo:
- Facilidad para ubicarse en uno de los polos en la vida: es muy osado o muy temeroso
- Si su acción se limita a apostarle a la vida incluso su ser mismo.
- Cuando no tiene un norte, un sentido por el cual luchar. Se convierte en un parásito social
- Si no tiene autocontrol de su propia vida y somete a los demás a ser testigos de su actuar. Vive 100% la adrenalina
- No encuentra un término medio. O se arriesga o no lo hace. No tiene equilibrio.
Egoísmo:
- Si se centra en sí misma. El mundo gira alrededor de él y de sus caprichos.
- Cuando somos extremadamente intolerantes y no reconocemos a los demás como valiosos
- Si se cree superior a todos por lo tanto lo merece y lo ‘cree justo’
- Cuando es soberbio(a) ante los demás
- Cuando no somos solidarios, no compartimos, no sabemos renunciar.
Dependencia:
- Cuando es fácilmente manipulable por sus pares o los demás.
- Si somos inauténticos, pues actuamos por temor “al qué dirán”
- Cuando tenemos un tipo de esclavitud que nos aleja de lo esencial como nuestra familia, la parroquia, visitar a nuestros enfermos, etc.
- Si nos dejamos influenciar por corrientes publicitarias y/o de pensamiento vanas y triviales.
- Si permitimos que nuestras emociones y sentimientos orienten nuestra vida antes que el discernimiento y la fe.
Características de una persona madura
Profundidad:
- Proyecta su ser reflejando su interioridad hacia los demás
- Se fija en la esencia de las personas, de los hechos y de las cosas
- Es realista. Va al fondo de las cosas o experiencias
- Afronta las diversas situaciones sin desesperarse
- Orienta su vida basada en principios y valores fundamentales.
Reflexión:
- Si tenemos espacios de discernimiento en las formaciones, reuniones, en nuestras aulas
- Cuando pensamos los pro y los contra antes de tomar una decisión
- Proponer un proyecto de orientación vocacional a los niños y adolescentes
- Motivarles a realizar entrevistas a personajes cuyo testimonio de vida sea un ejemplo
- Si vamos formando en nosotros la prudencia y la autoevaluación.
Constancia:
- Que persevera responsablemente en aquello que emprende. Por ejm. Crear un Biohuerto.
- Cuando seguimos a pesar de las dificultades u obstáculos que encontramos. Ejm: estudiar
- Si continuamos con paso lento pero seguro cada actividad iniciada llevándola hasta el final
- Si se es fiel a los proyectos y decisiones que tomemos. Asistir a la preparación de la Primera Comunión, Confrmación u otros proyectos sean personales o comunitarios
- Si muestra autodisciplina y coraje frente a lo que asume como suyo o de grupo. Por ejm. Participar para integrar una Lista o propuesta estudiantil.
Carácter:
- Si tratamos de infundir firmeza a todo lo que hacemos. No detenernos ante las dificultades
- Si actuamos basados en principios sólidos y evangélicos.
- Si ponemos coraje en aquello que iniciamos o que tenemos que hacer
- Si defendemos nuestra postura sin temor pero con respeto. Y si renunciamos cuando vemos que los demás tienen la razón.
- Si somos capaces de pedir disculpas y perdón cuando nos equivocamos.
Espíritu de Sacrificio
- Ser capaz de renunciar por el bien de los demás.
- Trabajar con ahínco cuando descubrimos que alguien nos necesita
- Ser capaz de entregar lo mejor de nosotros en la casa, en el trabajo, en la parroquia, etc.
- Demostrar nuestro amor o solidaridad con pequeños detalles tales como: Compartir nuestros tiempos, nuestras habilidades, etc. al servicio de los otros
- Esforzarse por construir cada día un lugar mejor para vivir ofreciéndonos como el regalo para los demás y contagiando a que otros también lo sean.
Humildad:
- Si nos conocemos y aceptamos tal cual somos y nos esforzamos por ser mejores personas
- Si actuamos con sencillez reconociéndonos que necesitamos de los demás
- Si compartimos con todos sintiéndonos iguales en dignidad y derechos
- Si llenamos nuestro corazón de bondad y nos alegramos con pequeños detalles
- Si somos amigos de todos y compartimos lo que somos.
Objetividad:
- Ejercitar a nuestros alumnos a describir personas, objetos sin agregar ni quitarles algo.
- Identificar noticias importantes reconociendo el impacto de ellas.
- Reflexionar buscando las causas y señalando sus consecuencias.
- Discernir a la luz del Evangelio cómo podemos cambiar esta situación (si la noticia ha sido negativa) o cómo promocionarla en caso contrario.
- Practicar la habilidad de escuchar para comprender y luego hablar dándonos un tiempo para evaluar lo escuchado o lo visto.
Equilibrio:
- Si sabemos controlarnos en momentos que exigen prudencia y serenidad
- Si acompañamos con discreción y naturalidad a aquellos que buscan una salida en nosotros
- Si somos capaces de detenernos para pensar qué es lo mejor para los nuestros
- Si manejamos nuestras tristezas y dolor como un medio para fortalecernos y humanizarnos
- Si ponemos énfasis en aquello que nos reanima y nos engrandece: la oración y el compartir.
Apertura:
- Cuando motivamos a organizarse a nuestros alumnos para que planteen sus propuestas y expectativas
- Al entablar el diálogo en nuestras familias y con todos los miembros de la institución en la que laboramos.
- Si promovemos espacios de acogida a los que piensan distinto a uno
- Buscar nuevas formas de integración y comunión entre todos
- Abrirse a escuchar planteamientos de los demás y apostar por ellos.
Independencia
- Cuando somos coherentes con lo que decimos y hacemos
- Cuando actuamos según principios éticos, morales y religiosos
- Cuando somos auténticos en toda circunstancia así no nos guste o no nos convenga.
- Cuando cuestionamos con firmeza aquellos “valores” que la sociedad nos quiera inculcar
- Cuando sabemos reconocer aquellas expresiones o actos que vienen cargados de envidia o celos y no caemos en ellos.
Bueno amigos tratemos pues de trabajar en nosotros mismos estos rasgos de MADUREZ de tal manera que seamos un ejemplo vivo para nuestros alumnos y padres de familia.
¡FELICES PASCUAS A TODOS! |
|
Volver arriba |
|
 |
Elena Carranza Gálvez Nuevo
Registrado: 08 Abr 2006 Mensajes: 22
|
Publicado:
Mie Abr 12, 2006 3:14 am Asunto:
Sesión 5 Rasgos de la Madurez
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Realmente muy interesante esta Sesión. Qué bueno es aprender juntos y poder compartir lo que somos y sabemos con todos Uds. Gracias a las personas que nos posibilitan este aprendizaje. Un abrazo en Cristo Jesús.
Tarea Sesión 5: Considerando el Texto único de esta sesión
1. En las acciones de las personas hay rasgos de madurez e inmadurez. Describe estos actos de la manera más concreta siguiendo las características que se te indican en la matriz.
2. Identifica estas características (positivas y contrastantes) en 10 de tus alumnos o personas para quienes de alguna manera eres formador (a). Puedes incluirte en la lista.
Esta tarea es base para la siguiente sesión pon todo tu esfuerzo en realizarla.
Matríz
Características de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad:
- Cuando nos fijamos sólo en las apariencias de los demás. Por ejemplo de los artistas sin mirar qué hacen con sus vidas.
- Cuando nuestras expresiones son frívolas y sin contenido verdadero, sustancial.
- Si actuamos por algún tipo de interés especialmente material y económico
- Si elegimos a nuestros amigos por lo accesorio que hay en ellos. Por los adornos o la moda que exhiben.
- Cuando dependemos de lo que los medios o la publicidad nos marcan. Beber tal o cual líquido, las marcas, etc.
Impulsividad:
- Actuamos precipitadamente sin pensar en una conversación. Abandonarla abruptamente
- Si no medimos nuestras palabras ante los conflictos o en debates. Ser groseros, etc.
- Si somos incapaces de seguir normas o de escuchar a la autoridad.
- Si interrumpimos a menudo cada vez que alguien nos habla o explica algo. En un aula
- Si somos pocos previsores ante cualquier eventualidad. Salir corriendo en un sismo
Inestabilidad:
- Cuando actuamos como un péndulo -según nuestros estados de ánimo
- Si somos volubles tanto en nuestros sentimientos como los afectos.
- Si mostramos dificultad ante compromisos asumidos: cambios de pareja, de trabajos, etc.
- Si tenemos problemas para concluir los planes o proyectos que iniciamos a nivel personal, laboral, familiar, etc.
- Si nuestro hobby es acaparar todo sin hacer completamente una sola cosa.
Sentimentalismo:
- Actuar al vaivén de las circunstancias y/o de nuestras emociones y sentimientos
- Si mostramos dificultad para discernir con objetividad. Priorizamos el dolor por encima de la vida, de la lucha con fortaleza.
- Cuando nos quedamos en aquellos momentos claves de nuestra vida y no seguimos avanzando.
- Cuando tememos emprender algo, más allá de lo que a veces vemos.¿Y si me va mal?
- Cuando queremos cambiar el mundo pero no hacemos nada a favor de él. Sólo lo añoramos
Satisfacción inmediata:
- Si tenemos dificultad para la espera acelerando procesos.
- Si somos ansiosos (as) en lograr resultados rápidos aunque no siempre sean los mejores ni los más seguros.
- Tener prisa antes que esfuerzo. Ejm. Una liposucción antes que someterse a una dieta recomendada y asistida por un médico.
- Cuando exigimos y exigimos así el otro tenga problemas. Sólo nos importa el fin.
- Interesa más los diplomas, los cartones aunque no se asegure la calidad de la persona.
Autoestima exagerada:
- Encontrar el valor en sí mismo a un nivel narcisista.
- Dejar de ser sencillos para convertirse en orgullosos exagerados.
- Mostrar soberbia anteponiendo sus dones y talentos por encima de lo que poseen los otros
- Ufanarse de sus logros minimizando los de los demás.
- Mirar a los otros sin considerar los aportes ni lo que puedan complementarle.
Subjetivismo:
- Dificultad para evaluar y sopesar sus acciones o la de los demás en su justa medida.
- Anteponer sus “juicios” particulares ante lo que es obvio o evidente. No va más allá
- Exagera las situaciones, pues muchas veces se queda en el detalle, no mira lo fundamental
- Interpreta las cosas o los hechos según su propia perspectiva emocional.
- Se queda con aquello que lo (a) impacta más que con la situación o hecho mismo. Entreteje razonamientos más instintivos que lógicos o pensados.
Extremismo:
- Facilidad para ubicarse en uno de los polos en la vida: es muy osado o muy temeroso
- Si su acción se limita a apostarle a la vida incluso su ser mismo.
- Cuando no tiene un norte, un sentido por el cual luchar. Se convierte en un parásito social
- Si no tiene autocontrol de su propia vida y somete a los demás a ser testigos de su actuar. Vive 100% la adrenalina
- No encuentra un término medio. O se arriesga o no lo hace. No tiene equilibrio.
Egoísmo:
- Si se centra en sí misma. El mundo gira alrededor de él y de sus caprichos.
- Cuando somos extremadamente intolerantes y no reconocemos a los demás como valiosos
- Si se cree superior a todos por lo tanto lo merece y lo ‘cree justo’
- Cuando es soberbio(a) ante los demás
- Cuando no somos solidarios, no compartimos, no sabemos renunciar.
Dependencia:
- Cuando es fácilmente manipulable por sus pares o los demás.
- Si somos inauténticos, pues actuamos por temor “al qué dirán”
- Cuando tenemos un tipo de esclavitud que nos aleja de lo esencial como nuestra familia, la parroquia, visitar a nuestros enfermos, etc.
- Si nos dejamos influenciar por corrientes publicitarias y/o de pensamiento vanas y triviales.
- Si permitimos que nuestras emociones y sentimientos orienten nuestra vida antes que el discernimiento y la fe.
Características de una persona madura
Profundidad:
- Proyecta su ser reflejando su interioridad hacia los demás
- Se fija en la esencia de las personas, de los hechos y de las cosas
- Es realista. Va al fondo de las cosas o experiencias
- Afronta las diversas situaciones sin desesperarse
- Orienta su vida basada en principios y valores fundamentales.
Reflexión:
- Si tenemos espacios de discernimiento en las formaciones, reuniones, en nuestras aulas
- Cuando pensamos los pro y los contra antes de tomar una decisión
- Proponer un proyecto de orientación vocacional a los niños y adolescentes
- Motivarles a realizar entrevistas a personajes cuyo testimonio de vida sea un ejemplo
- Si vamos formando en nosotros la prudencia y la autoevaluación.
Constancia:
- Que persevera responsablemente en aquello que emprende. Por ejm. Crear un Biohuerto.
- Cuando seguimos a pesar de las dificultades u obstáculos que encontramos. Ejm: estudiar
- Si continuamos con paso lento pero seguro cada actividad iniciada llevándola hasta el final
- Si se es fiel a los proyectos y decisiones que tomemos. Asistir a la preparación de la Primera Comunión, Confrmación u otros proyectos sean personales o comunitarios
- Si muestra autodisciplina y coraje frente a lo que asume como suyo o de grupo. Por ejm. Participar para integrar una Lista o propuesta estudiantil.
Carácter:
- Si tratamos de infundir firmeza a todo lo que hacemos. No detenernos ante las dificultades
- Si actuamos basados en principios sólidos y evangélicos.
- Si ponemos coraje en aquello que iniciamos o que tenemos que hacer
- Si defendemos nuestra postura sin temor pero con respeto. Y si renunciamos cuando vemos que los demás tienen la razón.
- Si somos capaces de pedir disculpas y perdón cuando nos equivocamos.
Espíritu de Sacrificio
- Ser capaz de renunciar por el bien de los demás.
- Trabajar con ahínco cuando descubrimos que alguien nos necesita
- Ser capaz de entregar lo mejor de nosotros en la casa, en el trabajo, en la parroquia, etc.
- Demostrar nuestro amor o solidaridad con pequeños detalles tales como: Compartir nuestros tiempos, nuestras habilidades, etc. al servicio de los otros
- Esforzarse por construir cada día un lugar mejor para vivir ofreciéndonos como el regalo para los demás y contagiando a que otros también lo sean.
Humildad:
- Si nos conocemos y aceptamos tal cual somos y nos esforzamos por ser mejores personas
- Si actuamos con sencillez reconociéndonos que necesitamos de los demás
- Si compartimos con todos sintiéndonos iguales en dignidad y derechos
- Si llenamos nuestro corazón de bondad y nos alegramos con pequeños detalles
- Si somos amigos de todos y compartimos lo que somos.
Objetividad:
- Ejercitar a nuestros alumnos a describir personas, objetos sin agregar ni quitarles algo.
- Identificar noticias importantes reconociendo el impacto de ellas.
- Reflexionar buscando las causas y señalando sus consecuencias.
- Discernir a la luz del Evangelio cómo podemos cambiar esta situación (si la noticia ha sido negativa) o cómo promocionarla en caso contrario.
- Practicar la habilidad de escuchar para comprender y luego hablar dándonos un tiempo para evaluar lo escuchado o lo visto.
Equilibrio:
- Si sabemos controlarnos en momentos que exigen prudencia y serenidad
- Si acompañamos con discreción y naturalidad a aquellos que buscan una salida en nosotros
- Si somos capaces de detenernos para pensar qué es lo mejor para los nuestros
- Si manejamos nuestras tristezas y dolor como un medio para fortalecernos y humanizarnos
- Si ponemos énfasis en aquello que nos reanima y nos engrandece: la oración y el compartir.
Apertura:
- Cuando motivamos a organizarse a nuestros alumnos para que planteen sus propuestas y expectativas
- Al entablar el diálogo en nuestras familias y con todos los miembros de la institución en la que laboramos.
- Si promovemos espacios de acogida a los que piensan distinto a uno
- Buscar nuevas formas de integración y comunión entre todos
- Abrirse a escuchar planteamientos de los demás y apostar por ellos.
Independencia
- Cuando somos coherentes con lo que decimos y hacemos
- Cuando actuamos según principios éticos, morales y religiosos
- Cuando somos auténticos en toda circunstancia así no nos guste o no nos convenga.
- Cuando cuestionamos con firmeza aquellos “valores” que la sociedad nos quiera inculcar
- Cuando sabemos reconocer aquellas expresiones o actos que vienen cargados de envidia o celos y no caemos en ellos.
Bueno amigos tratemos pues de trabajar en nosotros mismos estos rasgos de MADUREZ de tal manera que seamos un ejemplo vivo para nuestros alumnos y padres de familia.
¡FELICES PASCUAS A TODOS! |
|
Volver arriba |
|
 |
liz rodriguez de diaz Nuevo
Registrado: 11 Mar 2006 Mensajes: 14 Ubicación: huancayo - peru
|
Publicado:
Mie Abr 12, 2006 11:32 pm Asunto:
Rasgos de la madurez TAREA
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Matríz
Caracteríaticas de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Superficialidad. LO FISICO, LA NECESIDAD POR CAPRICHOS, LAS DISCOTEKAS, LA MODA EXGERADA DE ROPAS, UNA IMAGEN FALSA.
Impulsividad, GRITAR,ACTUAR CON IRA, ODIO,NO ESCUCHAR, GOLPEAR.
Inestabilidad NO TIENE SEGURIDAD,VOLUBLE, CELOSO, MANIPULADOR,NO COMUNICATIVO.
Sentimentalismo, SE SIENTE CULPABLE DE TODO, NO ESCUCHA SE CIERRA, LLORA CON FACILIDAD,SIEMPRE VUELVE AL PASADO, SIEMPRE QUEDA COMO VICTIMA.
Satisfacción inmediata, CUANDO HIERE A ALGUIEN, CUANDO DESFOGA PARA SENTIRSE MEJOR,CUANDO ESPERAS QUE ALGUIEN TE AME,SIEMPRE BUSCAS SER LA ATRACCION, BUSCAR SIEMPRE QUE TE VALOREN,COMPRAR MUCHAS COSAS PARA SENTIRSE BIEN.
Autoestima exagerada, CREER QUE ERES PERFECTO. QUE NO TIENES MAS QUE APRENDER, NO TENER HUMILDAD,SIMPRE CREER TENER LA RAZON, QUE ACCEDEAN ATUS CAPRICHOS.
Subjetivismo, PENSAR SOLO EN UNO, NO ESCUHGAR, VIVIR SIN SACRIFIO MAS QUE PARA UNO MISMONO MIDE LOS PELIGROS ACTUA POR EMOCIONES,HERMETICOS.
Extremismo, LA DECONFIANZA, PENSAMIENTOS CAS SIEMPRE NEGATIVOS, LA RECTITUD CON AUTORITARISMO,LA CRITICA DETRUCTIVA, EL DEMACIADO ORDEN, EL JUZGAR.
Egoísmo, SIEMPRE HABLAN DE ELLOS,SU SUFRIMIENTO,SUS NECESIDADES,NO TE ESCUCHAN TE CONTAN EL DIALOGO, AMBICIONES,NO COMPARTEN.
Dependencia, ESPERAR LA VOLUNTADDE OTROS, EL DECIR NO PUEDO VIVIR SIN TI, NO ACTUAR CON AUTOSUFIENVCIA, Rasgos de la madurez
REAR QUE SIEMPRE SE FIJEN EN TI, LA OBSESIONPOR ALGUIEN, SENTIRSE INSEGURO.
Características de una persona madura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
Profundidad, SER REALISTA, JUZGAR CON COHERENCIA, QUE NACIO PARA UN PROPOSITO Y FIN, LA ESENCIA INTERIOPR ES ESPIRITUAL.
Reflexión, PENSAR ANTES DE ACTUAR, SER DESIDIDO SIN LAMENTACIONES, MIDE CONSECUENCIAS, ES PRUDENTE, SE SIENTE SEGURO.
Constancia, SER DISCIPLINADO,RESPONSABLE,TERMINA LO QUE ENPIEZA,CAUTO,ALEGRE,OPTIMISTA,DEDICADO EN LO QUE SE PROPONE.
Carácter, ES DESIDIDO,ESTABLE,EXPRESIVO,NO SE DEJA LLEVAR POR SENSACIONES, RAZONA CON PRODUCTIVIDAD.
Espíritu de Sacrificio , ACTUA GENEROSAMENTE, SE SACRIFICA, RECONOCE SUS ERRORES, RENUNCIA A SATISFACIONES,DA SIN ESPEREAR NADA A CAMBIO.
Humildad , ACEPTARSE EN SUS LIMITACIONES, CONOCERSE Y CORREGI ERRORES, TENER UN OBJETIVO EN ESTA VIDA, NO SERTIRSE MEJOR NI MENOS QUE NADIE, SER HONESTOS, VALORAR A LOS DEMAS.
Objetividad , SOPESAR LAS COSAS, EVALUAR SIENDO JUSTOS,SON QUILIBARDOS, NO JUZGAN DEJANDOSE LLEVAR SOLO POR SENTIMIENTOS, VER LAS COSAS DE OTRO PUNTO DE VISTA OBJETIVO.
Equilibrio , ACTUAR TEMPLE, DA IMPORTANCIA LO PRIMORDIAL, AMONESTA CON EQUIDAD, HACE LO JUZTO SIN DUDAR, NO ACTUA CON VIOLENCIA.
Apertura , ASISTE A LOS DEMAS, COMPRENDE A LOS DEMAS, ES SINCERO, SE PREOCUPA POR LOS DEMAS, SE SACRIFICA POR OTROS.
Independencia, ES CAPAZ DE HACER LAS COSAS, ACTUA CON COHERENCIA, NO ENTRA EN CHISMES, DA EJEMPLOS CON SUS ACTITUDES,VE SU REALIDAD, DA SEGURIDAD Y SE SIENTE SEGURO DE SUS DESIONES.
FUE IMPRESIONANATE LA LECTURA SOBRE RAZGOS DE MADUREZ ME DI CUENTA QUE ME FALTA TODAVIA MADURAR EN VARIOS PUNTOS. QUE BUENO HABERME AUTOEVALUADO AHORA TENGO QUE ACTUSR DE DIFERENTE MANERA ME ALEGRO HABERME ENTERADO DE MI REALIDAD.
Y AGRADEZCO POR TODO CON AMOR ....SU HERMANA EN CRISTO....LIZ
AH Y DISCULPEN SI ME EQUIVOQUE EN ALGO ESTOY CON MI HIJA DE 2 AÑOS Y COMO TODO NIÑO ES INQUIETA.
|
|
Volver arriba |
|
 |
Esther Leaños Cueva Nuevo
Registrado: 07 Mar 2006 Mensajes: 7
|
Publicado:
Vie Abr 14, 2006 7:20 pm Asunto:
Tarea Sesion 5
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Publica la tarea en: " Texto y Tareas Sesión # 5 Rasgos De La Madurez"
Ma. Esther
En verdad, aprendo mucho y disfruto con las tareas de todos, gracias de corazón y como dice Maru, ya Cecita y Elizabeth han dicho todo y muy bien expresado y presentado, de cualquier modo adjunto mi tarea.
Características de una persona inmadura:
Superficialidad:
Comprar zapatos porque me gustan, aunque no me queden.
Vestir a la moda sin importarme la decencia o el pudor
No comer lo necesario para guardar la línea hasta llegar a la anorexia
Ir de campamento o vacaciones, sin prever lo necesario.
Condescender en aquello que mi conciencia no me permite, para estar “a la onda”
Impulsividad:
Contestar o hablar sin reflexionar lo que se dice.
Actuar con violencia por no controlar el temperamento o carácter.
Emitir juicios a priori, sin tener conocimiento de la situación.
Exponerse a graves riesgos, sin medir las consecuencias.
Seguir mis instintos sin pensar en lo que pueda desagradar a Dios u ofender a los demás.
Inestabilidad
En el trabajo o estudio, cambiando constantemente de empresa o universidad, por motivos banales.
Política, no cumpliendo lo prometido en campaña, para mejorar el país y las personas, desestabilizando al pueblo y en consecuencia el valor de la moneda.
Psicológica: Los sentimientos, el ánimo, la voluntad, suben y bajan, cambiando continuamente.
En la vida espiritual: Querer crecer y hacer buenos propósitos, pero a la vez no ser constante, huir de todo aquello que me he propuesto.
Sentimentalismo
Llorar exageradamente, sin consuelo y sin fe, ante una pérdida.
Gritar hasta el paroxismo ante el artista preferido.
Estar siempre sospechando que los demás todo lo hacen y dicen contra mi y por eso ponerme triste y melancólica, o lo que sería peor, agresiva.
No saber recibir consejos y mucho menos advertencias, no cayendo en la cuenta que es por mi bien, sino pensando que no me quieren, o que no les caigo bien, etc.
Sufrir en vano y sin razón, por cosas que me imagino y que muchas veces no son realidad.
Satisfacción inmediata
Dejarse llevar sólo por lo que le gusta y no por lo que “debe hacer” o por “la responsabilidad que tiene”.
Hundir al hermano con tal de subir más alto.
Satisfacer sus gustos en la comida aún con aquello que se que sabe le va a hacer daño.
Salirme con la mía a toda costa, sin reflexionar en lo que hago o digo.
Autoestima exagerada
Creerse superior a los demás y aunque no lo diga, lo expresa con sus actitudes.
No conocer ni aceptar sus limitaciones
Ir con facilidad al extremo opuesto de decir que “nada es, nada tiene” pero no porque lo crea así, sino porque piensa que es por “su grande humildad” por lo que lo dice.
No aceptar el triunfo o el éxito de otro.
Ver siempre el punto negro en lo que hacen los demás, pues nadie tiene mejores ideas que el.
Subjetivismo
No se abre a evaluar situaciones o acontecimientos desde otros puntos de vista diferentes al suyo.
No pone en tela de juicio su propia opinión.
Está seguro de que las cosas son como el piensa.
Su mundo es pequeño y juzga sólo por lo que percibe o siente.
Si tiene aversión hacia alguien, lo juzga siempre desde su sentir.
Extremismo
Irse al extremo en el trabajo, descuidando su vida de oración.
Quiere estar tanto en la capilla que no se hace responsable de su trabajo.
Creer que todo está mal y ya no hay solución alguna.
Pensar que todo es bueno y no tomar las precauciones necesarias.
Ser tan pesimista que se pierde la esperanza o tan positivo que no se lucha por mejorar.
Egoísmo
Exige deferencia para si mismo y no es capaz de tenerla con los demás.
Estando enferma busca la compasión de todos y sin embargo no sabe tenerla con los demás cuando están en la misma situación.
Quiere que todos le ayuden cuando está agobiada por el quehacer, pero no es capaz de mover un dedo para ayudar a los otros.
Quiere que todos sus deseos se cumplan, pero no se preocupa por saber si los demás tienen deseos en que los pueda apoyar a ellos.
Sus intereses y necesidades son los que importan, los de los demás no cuentan.
Dependencia
Es inseguro y por lo mismo no actúa con libertad, así que prefiere seguir el dicho: “a donde va Vicente, va toda la gente”
Con tal de sentirse aceptado, hace lo que los demás quieren, aunque no le guste o no le parezca bien.
Su pensar, juzgar y actuar, están sujetos a lo que otros dicen o hacen.
Vive con el temor del “que dirán”.
No es fuerte para dar y aceptar con valor, opiniones contrarias.
Características de una persona madura:
Profundidad
No cree todo lo que escucha, sino que inquiere, entiende y hace juicios de valor.
Su mente y su corazón están libres de prejuicios, por su mente limpia goza de la bienaventuranza: “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios
No se asusta ante las situaciones, sabe manejarlas con caridad.
Su mirada interior no se achata en el hoy, sino que trasciende al mañana.
Lo acompaña la paz y sabe trasmitirla a los dem
Reflexión
Ora y discierne antes de hablar y de actuar.
Es prudente, valora con antelación los efectos que causarán sus palabras.
Mide las consecuencias de sus acciones y si algo no sale bien, no se lamenta, sino que lo afronta con fortaleza y trata de dar soluciones.
No se deja llevar de sus impulsos o emociones.
Trasmite paz y tranquilidad.
Constancia
Se propone metas y las alcanza por su tenacidad.
Tiene grandes ideales y lucha por conseguirlos.
No se decepciona ante las dificultades, por la virtud de la fortaleza
Lo que se propone lo lleva a cabo con entusiasmo y generosidad.
Con paciencia como la gota de agua orada la piedra, vence los obstáculos que se interponen
Carácter
Se empeña con voluntad y coherencia en formar su carácter.
Es adaptable a las personas y circunstancias, flexible cuando es necesario y firme cuando debe.
No tiene dos caras, es auténtico y espontáneo.
Es positivo y a la vez realista, sereno y posee dominio propio.
Es educado, sabe que la educación es importante para forjar la forma de ser, el carácter y la personalidad.
Capacidad o Espíritu de Sacrificio
Sabe renunciar a encerrarse en los recuerdos o imaginaciones.
Acepta las inclemencias del tiempo (frío, calor, etc.) con naturalidad y sin quejos.
Vive la ascesis propia de su estado de vida, con constancia y decisión.
Sabe renunciar a sus gustos para satisfacer a los demás.
Ante algo costoso, es la primera que acude y se presenta dispuesta a apoyar.
Humildad
Procura “andar en la verdad” como dijo Santa Teresa, por lo que se conoce y acepta a si misma.
No se deprime con sus faltas o fracasos, sino que toma experiencia para conociéndolos trabajar en superarlos.
No se defiende ante una advertencia, llamada de atención o acusación, aunque sea injusta, al contrario, la agradece y aprende de ello.
No se entristece con el éxito de los demás, al contrario los alienta y estimula.
Objetividad
Está abierta a las opiniones de los demás sin acepción de personas.
Sabe valorar lo mejor o más conveniente, en las aportaciones de los demás.
Se preocupa por educar no sólo el cuerpo, sino también la inteligencia y la voluntad.
Sus juicios son de valor e imparciales.
Sabe evaluar las situaciones o acontecimientos y trata siempre que su aportación o comentario sea una ayuda.
Equilibrio
Sabe dar a Dios lo que es de Dios y al césar lo que es del césar.
No peca de gula, ni tampoco de anorexia.
Es cauto y precavido pero también sabe cuándo debe arriesgar y hasta donde.
Se da tiempo para trabajar y también para descansar.
No se altera si cambia o le cambian inesperadamente su programa.
Apertura
Esta abierta a las necesidades de los demás.
Sabe compartir y en su proyecto de vida siempre tienen un lugar los demás.
Sabe descubrir la forma de realizarse y busca la oportunidad de servir a los demás.
Procura poner ilusión y crear a su alrededor un clima positivo.
Vive su vida aceptándola como es, sacando rendimiento a lo que tiene y dejándose de fantasías.
Independencia
Sabe que la libertad y la independencia no son libertinaje
Lucha por ser alguien y no por tener algo.
Conoce el valor del dinero y sabe administrarlo.
Posee audacia y constancia, pero no abusa de la audacia ni se deja vencer de la inconstancia.
No abandona la lucha ante la dificultad, sino que se esfuerza por conseguir lo que quiere.
Ma. Esther _________________ Ma. Esther |
|
Volver arriba |
|
 |
Isabel Cristina Nuevo
Registrado: 15 Nov 2005 Mensajes: 11
|
Publicado:
Sab Abr 15, 2006 4:15 am Asunto:
Acciones concretas de la Madurez Humana.
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
ACCIONES CONCRETAS DE LA MADUREZ HUMANA.
SUPERFICIALIDAD:
*. Cuando estamos pendiente del que dirán.
*. Cuando vivimos de la apariencia y con el estómaga vacio.
*. Cuando hacemos las cosas sin pensar sin medir las consecuencias.
*. Cuando hablamos incoherencias.
*. Cuando somos inestables y no sabemos lo que queremos.
PROFUNDIDAD:
*. Piensa lo que dice.
*. Va más alla de las apariencias(se valora por lo que es).
*. Mide sus actos y sabe cuando actuar.
*. Es admirada por lo que dice ya que deja enseñanzas.
*. Sabe cuales son sus metas en la vida.
IMPULSIVO:
*. Habla lo primero que se viene a la cabeza sin medir las consecuencias.
*. Cuando insultas a otra persona sin preguntar que pasó.
*. Cuando tomas algunas decisiones sin pensarlo.
*. Cuando me adelanto alguna actividad ya progamada y lo que hago
es llevarla al fracaso total, en ves de esperar trabajar en equipo.
REFLEXIVO:
*. Piensa antes de actuar
*. mide sus palabras antes de corregir.
*. Toma las mejores decisiones para su vida porque sabe lo que quiere.
*. Es capaz de trabajar en equipo y a la vez a portando todo aquello
que lleve al triunfo.
*. Cuando somos capaces de reconocer nuestros errores.
INESTABLE:
*. Cuando cambiamos de pareja constantemente.
*. Cuando hoy nos gusta la docencia, mañana nos decidimos por la
medicina.
*. Iniciamos una dieta con tanto entusiasmo pero al final nos da
´pereza seguirla.
*. Cuando cambiamos de religión, porque en esta no nos complacen.
*. Cuando cambiamos de parecer constantemente.
CONSTANCIA:
*. Que apesar de las dificultades nos mantenemos firme con nuestra
pareja.
*. Cuando comenzamos una carrera y llegamos hasta el final logrando la
meta.
*. Cuando estoy segura de mi fe y sobre todo como católica.
*. Cuando ahorro logrando al final comprando lo que necesitaba.
*. Cuando tomo mis medicinas sabiendo que es para el bien de mi salud.
CARACTER:
*. Cuando cumplo con mis deberes y obligaciones sobreponiéndome a la
dificultad y circustancias.
*. Cuando somos capaces de pedir perdón.
*. Saludar con educación y cortesía a todas las personas.
*. No perder tiempo para iniciar cualquier tarea o trabajo.
*. Cumplir con las promesas y compromisos que hemos hechos.
SENTIMENTALISMO:
*. Cuando nos lastiman no somos capaces de perdonar.
*. Cuando complacemos a nuestros amigos apesar de que no nos valora.
*. Cuando nos la pasamos suspirando por alguien sabiendo que no hay
futuro.
SACRIFICIO:
*. Trabajar horas extras e incluso fines de semana.
/*. Quitar horas de descanso para estudiar.
*. Ahorrar en vez de salir de vacaciones.
*. Hacer ejercicio para el bien de la salud.
*. Saber dejar a tiempo nuestras aficciones, aplazarlas y darles su
momento para servir a los demás.
AUTO-ESTIMA EXAGERADA.
*. Creerse más que su empleada.
*. Despreciar el esfuerzo de los demás
*. Creer que los demás son mediocres.
*. Creer siempre tener la razón.
*. Cuando no soy capaz de felicitar a mis compañeros que hicieron posible
el éxito de la actividad que hicimos en conjunto.
OBJETIVIDAD:
*. Cuando escuchamos atentamente y podemos dar un consejo.
*. No precipitarse en los juicios, sabiendo razonar y escuchar.
*.Saber dar la razón al que la tiene.
*. No nos parcializamos a ningún partido politico, ni ningún grupo religioso.
*. Cuando reconocemos que fracasamos en un ejercicio porque no
estudie lo suficiente.
SUBJETIVO:
*.Cuando nos disilusionamos porque habiamos idelaizado a la pareja.
*. Cuando el jóven reprobó el examen porque pensó que sería más fácil
lo que esperaba.
*. Cuando un compañero de trabajo juzga sin medir las consecuencias.
*. Cuando se discute y nos aferramos a nuestra propia visión.
*. Cuando generalizamos y decimos ninguno de ustedes pueden realizar
esta labor.
FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN.
Un abrazo Isabel. _________________ No tengo muy claro sobre la informción que me piden |
|
Volver arriba |
|
 |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Mie Abr 19, 2006 4:35 pm Asunto:
Maria Bonni
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Cita: | Queridos hermanos ! Feliz Noche!
En esta Semana Santa, nada más propicio que el análisis del tema de Madurez Humana, los razgos de la madurez.
Como formadores de nuestros catequizandos, alumnos y pacientes, nuestra hermana Mayra nos llama a la reflexión sobre el formarnos primero a nosotros mismos, para poder darnos a los demás, ejercitar nuestras virtudes, fortalecer nuestro carácter, solidificar nuestras conductas.
Presentar cinco acciones concretas por cada característica:
Juzgar con superfialidad, Ser amigo superficialmente, Opinar superficialmente.
Expresar mis sentimientos sin razonar primero, compartir mis opiniones con otro sin medir las consecuencias de lo que digo.
Ser inestable en mis sentimirntos, ser inestable en mis conceptos y pensamientos, ser inestable en mis acciones, en mantener las buenas amistades.
Me dejo llevar por la rabia, la tristeza, el rencor rige mis acciones de vida.
Núnca olvido!.
El mundo es de los vivos!, la satisfacción debe obtenerse siempre,eso es tener éxito.
Soy el mejor, los que me rodean no son como yo, me basto a mi mismo.
Me molestan esas sonrisas irónicas, esos comentarios cuando entro al salón.
Se odia o se ama, n´nca se olvida , núnca puedo aceptar eso.
Sólo importa lograr nuestros objetivos, siemprehay que lograr lo que queremos.
Sin mis padres no podré lograr mis objetivos, Yo sólo no podría hacerlo.
Cinco acciones que reflejen razgos de madurez Humana:
Juzgar evaluando las razones de cada uno, las convicciones culturales, religiosas de cada ser, respetando sus creeencias.
Ser reflexivo en mis pensamientos, utilización de la palabra, en mis acciones, evaluar los pro y los contra de mis aceveraciones.
Ser constante en mis acciones, en el logro de mis ideales, siempre y cuando sean los más convenientes para mi y mis seres queridos.
Vivir con constante sentido de discernimiento en mis actos, en las palabras , eso fortalece mi carácter, me ayuda a ser auténtico.
Ser capaz de renunciar a algo personal, en miras a obtener el máximo beneficio para una comunidad, Valorar más el entregar que el recibir.
Vivir consciente de nuestro ser humano, nuestras debilidades, nuestras viortudes, vivir atento a los buenos consejos.
Juzgar con equilibrio, ver lo positivo y lo negativo de los seres y sus acciones, abrirme a nuevas conductas, nuevos pensamientos, respetarlos, conservando mis principios morales y éticos.
Saber que el poder está en mis manos, equilibrado, valorar lo positivo de nuestros padres tomar ejemplo, construyendo nuestra propia vida, reconocer lo negativo, y con su identificación tomar las medidas para no repetirlas en mi vida . |
_________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars) |
|
Volver arriba |
|
 |
Evangelina M. de Terrazas Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 469 Ubicación: México
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 9:56 am Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Sesión # 5 “Rasgos De La Madurez”
Considerando el Texto único de esta sesión:
1. En las acciones de las personas hay rasgos de madurez e inmadurez. Describe estos actos de la manera más concreta siguiendo las características que se te indican en la matriz.
Características de una persona inmadura
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
“Persona Pueril”
Superficialidad:
• No profundiza en la esencia de las cosas, vive de las apariencias y fuera de la realidad.
• Aventurero, cándido, prueba el peligro sin medir consecuencias.
• Incapaz de contemplar el significado profundo de sus experiencias, que no lo hacen aprendiz de su pasado.
• Precipitado. Juzga por las apariencias e impresiones. Incapaz de interpretar las palabras y acciones de los demás.
• Vida sin sentido, sólo gozar. No tiene proyecto de vida eterna; su futuro es oscuro.
Impulsividad:
• Impetuoso, Impulsivo e Incapaz de ver las consecuencias de sus errores.
• Irreflexivo, no sabe elegir ni discernir; es indeciso y actúa sin pensar. De todo se lamenta.
• Imprudente. Habla y actúa por instinto.
• Es adulto y actúa con infantilismo.
• Falto de caridad, lastima con sus palabras y comentarios desconsiderados.
Inestabilidad:
• Frívolo. Déficit de atención.
• Inconstante y falto de tenacidad para concluir cualquier proyecto.
• Irresponsable; incapacitado para comprometerse o ser fiel a su palabra; no es confiable.
• Dependiente de quien le resuelva los problemas de su vida.
• Indeciso, incapacidad para tomar decisiones; cobardía.
Sentimentalismo:
• Falto de conciencia, de carácter, irrazonable, voluntarioso, inconsistente e insustancial.
• Inestable emocional y sentimentalmente: las cuales rechaza y reprime. Se gobierna por sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.
• Pretencioso y caprichoso. Actúa según sus gustos y antojos; no tiene domino personal.
• Inadaptado, no siente que pertenece. Improvisa, creativo espontáneo.
• Falto de autenticidad. No vive de acuerdo a la verdad de su ser, ni con el significado autentico de la vida humana.
Satisfacción inmediata:
• Impaciente. Quiere todo ya, y ahora. No tiene perspectiva del futuro.
• Sobreprotegido. Por uno, o varios familiares, que no le permiten madurar, y lo hacen inútil.
• Egoísta. Incapaz de renunciar a su propia persona y satisfacciones.
• Carente de fuerza de voluntad para sobreponerse a sí mismo.
• Incapaz de sacrificarse por los demás.
Autoestima exagerada:
• Extremista y excesivamente cauto. No hay equidad entre sus capacidades y sus límites.
• Deshonesto. No se conoce, ni se acepta a sí mismo con sus cualidades y defectos.
• Inseguro y prepotente. Complejo de superioridad, que denota su complejo de inferioridad. Exagera el valor de su propia creatividad.
• Soberbio. Incapaz de reconocer sus defectos y el valor de los demás.
• Ignorante e inexperto. Creatividad que se auto expresa. Llama la atención en una forma inadecuada, al sentirse rechazado por actitudes desagradables a los demás.
Subjetivismo:
• Visión irreal de sí mismo. Incapacidad de evaluar objetivamente las situaciones. Su realidad es su experiencia personal y la impresión que le producen las cosas.
• Incapaz de hacer una evaluación justa y equilibrada.
• Cree todo el mal que oye, y cree el mal que no ve.
• Incapacidad de ver las cosas desde otra perspectiva.
• Es Parcial, toma partido.
Extremismo:
• Levanta juicios categóricos, etiqueta a las personas.
• Incapaz de descubrir el lado bueno de las personas o excusar sus defectos y fallas.
• No cultiva ni potencia la propia bondad.
• Inconforme. No sabe discernir sus prioridades, le da lo mismo.
• Apatía para educarse en las virtudes.
• Cobarde, cohibido por el miedo.
• Mediocre y tibio. Fanático religioso.
Egoísmo:
• Egocéntrico. Todo gira alrededor de sus necesidades y deseos.
• Incapaz de anteponer sus propios intereses a los demás.
• Incapaz de pensar en los demás, no se compadece de sus sufrimientos, no comparte sus alegrías.
• Incapaz de olvidarse de sí mismo. Primero yo, después yo, y siempre yo.
• Incapaz de sacrificarse por nadie.
Dependencia:
• Inseguridad. Se preocupa demasiado de lo que puedan pensar o decir de él, para no ser rechazado.
• Usa máscaras, según con quien esté.
• Es dependiente de los demás. Hace lo que los demás las hacen.
• No tiene vida interior, ni dirección justa de sus acciones para cuestionar los valores que la sociedad presenta.
• Es cínico, no cree en nada, o se siente propietario de la verdad.
+ + +
Características de una persona madura.
Escribe cinco acciones concretas por cada característica.
“Persona Madura”
Profundidad:
• Penetra en el fondo y la esencia de las cosas.
• Contempla y busca la realidad detrás de las apariencias.
• Juzga correctamente sobre las personas, los acontecimientos y las ideas, libres de prejuicios y críticas superficiales.
• Enfrenta la realidad intrínseca, tal como se presenta.
• Percibe la realidad de un Dios Infinito más nítidamente, y le ama tanto que, refleja este amor en su prójimo.
Reflexión:
• Actúa con prudencia. Detiene todo pensamiento arrebatado que lo impulse a reaccionar, hasta encontrar la Verdad de las cosas.
• No se lamenta de sus decisiones, ya que se toma el tiempo necesario para discernir en su corazón las cosas, para determinar la mejor decisión.
• Cuando comete un error, está pronto a repararlo con sencilléz.
• Sabe con certeza que el esfuerzo puesto en el discernimiento corresponde a ella, y el resultado sólo a Dios pertenece según Su Voluntad.
• Ha aprendido a escuchar a los demás en silencio, a profundizar en sus palabras, a contemplar el otro lado del hermano y a hablar sólo lo necesario.
Constancia:
• Es libre para amar y tomar decisiones responsables.
• Sabe comprometerse y ser fiel a su palabra.
• Es responsable y estable en su propia vida.
• Está cierto que cualquier decisión que tome la asumirá en la paz, porque valió la pena arriesgarse, aunque no sean los resultados esperados. Esto será motivo de retomar con valor y tenacidad nuevas resoluciones, que abran nuevos horizontes a la esperanza.
• Concluye con constancia sus propios proyectos de vida, aceptando sus propias limitaciones.
Carácter:
• Tiene una voluntad firme, sólida y sustancial.
• Se conoce a sí mismo según su conciencia, y sabe examinar sus tendencias e impulsos instintivos, que le ayudan a manejar sus sentimientos, no haciendo depender su estabilidad emocional y sentimental de sus estados anímicos.
• La razón y la firme voluntad, gobiernan sus sentimientos y estados de ánimo. Los sentimientos, impresiones y sensaciones están basados en sus principios.
• Vive sus emociones e identifica sus sentimientos para poder armonizarlos con la razón (buen juicio), los principios y la voluntad, con seriedad y profesionalismo.
• Es auténtico, toma en cuenta la naturaleza espiritual del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, haciendo el esfuerzo de vivir de acuerdo con la Verdad de nuestro ser y con el significado auténtico de la vida humana.
Espíritu de Sacrificio:
• Es paciente. Actúa según su deber; por su fuerza de voluntad se sobrepone por encima de sus gustos y antojos del momento, para donarse en el amor.
• Se niega a sí mismo, renunciando a su voluntad para asumir la Voluntad de Dios.
• Toma su cruz de cada día con amor y por amor, uniendo su sufrimiento y sacrificio al de Cristo para transformarlo en salvífico, para la salvación de las almas.
• Sigue los pasos de Jesús, hace vida su Palabra, y asume su Persona, para alcanzar la vida eterna.
• Es capaz de dar por amor la vida a los demás, sacrificarse a sí mismo para ofrecernos en oblación a los demás.
Humildad:
• Se conoce y acepta a sí mismo, con sus propias cualidades y limitaciones.
• Reconoce que Dios no hace excepción de personas, y que todos somos hijos de un mismo Padre, por lo tanto, todos somos iguales a los ojos de Dios, y sus hijos muy amados.
• Es honesto y objetivo en su realidad como persona, y seguro de sí mismo, que le permite reconocer el valor de los demás y apreciar su riqueza que nos complementa como hermanos.
• Tiene la humildad suficiente para reconocer que, las experiencias del pasado, le hace aprender y crecer con dignidad hacia la Verdad.
• Está al servicio de una aspiración a la Verdad, o a un bien que está más allá de sí mismo, que es Dios.
Objetividad:
• Suele entrar en el núcleo de las cosas y después de sopesar los diversos factores, es capaz de hacer una evaluación justa y equilibrada.
• Duda, antes que condenar tajantemente las palabras y actuaciones del hermano.
• Cree todo el bien que se oye; y no cree sino el mal que se ve.
• Tiene la capacidad de ver las cosas desde otra perspectiva, contemplar el otro lado del hermano, no sólo las apariencias.
• Es imparcial al juzgar, no toma partido, ni se deja llevar por sus prejuicios o las opiniones de los demás.
Equilibrio:
• Es capaz de acciones muy loables, incluso heroicas, pero también es capaz de horrendos crímenes.
• Ha descubierto el lado bueno de todas las personas, y a excusar sus defectos y sus faltas, a cultivar y potenciar la propia bondad.
• Sabe discernir lo que es importante y lo que puede pasar a segundo plano.
• Fomenta y encausa en su familia la educación, la fe, la moral y el sentido de justicia y de caridad. Afronta con valentía el peligro cuando es necesario, sin cohibirse por el miedo.
• Es fervoroso, reza todos los días y tiene su mirada puesta en la eternidad; pone énfasis en lo que es más importante en su vida.
Apertura:
• El Amor de Dios es el núcleo de su vida y su mayor felicidad, a quien le sirve en sus hermanos.
• Se encuentra tan ocupado de los demás que, brota voluntariamente el olvido de sí mismo.
• Su prioridad es el servicio al Pueblo de Dios.
• Es abierto a los demás. Brota una sincera preocupación de comprenderlos, compadecerlos en sus sufrimientos y compartir con ellos sus alegrías.
• Dona totalmente su vida para la salvación de sus almas.
Independencia:
• Es seguro de sí mismo, y no necesita que los demás lo acepten, basta aceptarse a sí mismo en Dios.
• No se preocupa de lo que los demás puedan pensar o decir de él, posee la fortaleza necesaria para mantenerse firme en sus principios.
• Es consistente y transparente. Actúa del mismo modo frente a todos.
• En su interior encuentra la dirección justa y el significado que debe dar a sus acciones; esto dará coherencia entre lo que hace y lo que es.
• Toma en consideración qué es lo qué se dice, quién lo dice y por qué. Esto suele poner a prueba los valores que se le ofrecen, confrontándolos con los principios ciertos y probados que posee, ya que tiene el sentido moral desarrollado para distinguir entre el bien y el mal.
+ + +
Dios los bendiga en los Corazones Misericordiosos de Jesús y María.
Evangelina _________________ En Jesús y María
Evangelina
"JÉZU, UFAM TOBIE"
¡Por su Dolorosa Pasión,
ten misericordia de nosotros
y del mundo entero! |
|
Volver arriba |
|
 |
Claudia Rita Maldonado Nuevo
Registrado: 13 Mar 2006 Mensajes: 9
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 3:47 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
La verdad que ha costado "revisar/ME" las actitudes maduras y pueriles de la cotidianidad ... Agradezco este espacio de reflexión y crecimiento personal.
Bueno, actuamos entre la madurez y la inmadurez, y gracias a Dios, al darnos cuenta y con la ayuda del Espíritu y sus Dones, podemos ir transformando las actitudes negativas que no nos permiten vivir plenamente. He tratado de "encontrar" actitudes que ejemplifiquen este actuar. Por ejemplo: El cuidado sólo por estética, el prejuzgar las acciones de los demás, el no analizar la información recibida en los medios masivos de comunicación, el sentir "afinidad" hacia una persona sólo por su apariencia física y el actuar sólo por "no desentonar" con el grupo de pares, son actitudes SUPERFICIALES que se contraponen a: comprender el valor de Ser Hijos de Dios y por eso "cuidar" de nuestro cuerpo, tratar de "ponerme en el lugar del otro" para comprender su actuación, el tener en cuenta el "contexto" general de las noticias que recibimos de los medios, el tratar, estar, con una persona, a pesar de su apariencia física y el responder de acuerdo a mis valores y principios morales sin importar del "qué dirán", son actitudes de PROFUNDIDAD. _________________ CLAUDIA. PAZ, BIEN Y ESPERANZA!!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Lun Abr 24, 2006 3:00 am Asunto:
LIc. Irma Ramírez de Pérez .Bogotá Colombia
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Sesión # 5 Rasgos de la Madurez
El cuestionario me hace ver mi realidad como ser humano ,me recuerda que sin la ayuda de Dios no puedo, pues estoy en etapa de crecimiento para llegar a esa madurez tan deseada ,el desarrollo pleno y armónico . En este momento que digamos como Jesús todo esta cumplido hemos realizado nuestra misión .
Acciones de Madurez :
1. COHERENCIA
· Si quiere una familia pide a la Iglesia el sacramento del matrimonio
· Se comporta como casado (a)
· Recibe y vive los demás sacramentos
· Habla bien de la jerarquía de la Iglesia
· Saluda, sonríe , y participa en grupos.
2. REFLEXIVA
· Piensa
· Observa
· Prudente
· Antes de hablar piensa lo que va a decir
· Comprende y no hace critica destructiva
3. CONSTANTE
· Hace proyectos y los termina
· Responsable de sus actos
· Si da su palabra la cumple Fiat.
· Sabe ganar pero también sabe perder.
· Se levanta cuando ha caído
4.CARÁCTER
· Tiene principios y una voluntad firme
· La razón y la voluntad gobiernan sus estados de ánimo
· Coloca primero los principios y luego los sentimientos
· Es persona flexible
· Sabe como actuar en cada circunstancia con la ayuda de Dios.
5. CAPACIDAD DE SACRIFICIO
· Sabe que hay épocas de abundancia y de escasez (Ahorra)
· Sabe renunciar
· Es abnegada
· Sabe darse a los demás
6. SER MÁS HUMILDE
· servir a la familia
· Servir en la parroquia
· Ser útil a la sociedad
· Capacitarse cada día
· Reconocer los talentos
7.EQUILIBRIO
· Cultiva la educación en la fe y la moral
· Persona bondadosa justa y caritativa
· Sabe valorar lo bueno de cada persona
· Sabe afrontar el peligro
· Sabe ver lo importante de cada situación
8.APERTURA
· Se preocupa por los demás
· Es abierta al diálogo
· Integrada a grupos
· Visita enfermos
· Catequiza niños
9.INDEPENDIENTE
· Persona autentica
· Coherente
· Practica los valores
· Autónoma
· Se cuestiona ¿Qué se dice? Quién lo dice? .¿Por qué lo dice?
Irma Ramírez _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars) |
|
Volver arriba |
|
 |
Gache Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 138
|
Publicado:
Lun Abr 24, 2006 9:32 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Esta sesión me ha llegado mucho, de hecho, varias cosas ya las agregué a mi plan de vida para trabajar en ellas. Muchas gracias!!!!!!
Me puse a analizar el comportamiento de algunas personas y el mío con mayor detalle desde que leí la sesión, y pude identificar estos sencillos ejemplos pero que me ayudaron mucho para aprender más sobre esto.
SUPERFICIALIDAD:
Estás en casa de un amigo recién casado y en lugar de felicitarlo por su nueva casa (que les costó mucho conseguirla) empieza otro a hablar de los departamentos enormes que le va a regalar su papá
PROFUNDIDAD: Cuando después de ver una película le sacas el mensaje o lo que te dejó.
IMPULSIVIDAD: Cuando unos novios se pelean y deciden cortar en ese momento antes de platicar y evaluar la situación.
REFLEXIÓN: Cuando antes de comprar algo de ropa reflexionas si es necesario o es sólo un capricho.
INESTABILIDAD: Alguien que cambia de trabaja con mucha frecuencia porque se cansó, o no le pagan bien, etc.. siempre encuentra una excusa para cambiarse
CONSTANCIA: Alguien que sale siempre a correr a pesar de que esté cansado, es decir, tiene una disciplina
SENTIMENTALISMO: Guardar todas tus cosas de la niñéz porque te recuerdan cosas bonitas haciéndote muy apegado a las cosas materiales.
CARÁCTER: Tuviste un disgusto en tu casa con tu hermana, y cuando estás en el trabajo tratas de dejar tu tristeza a parte para que no influya en tu relación con los demás.
SATISFACCIÓN INMEDIATA: Tienes que irte a clases pero se te cruzó una tienda donde venden tu café favorito, te paras a comprarlo causando que llegues tarde a tu clase.
CAPACIDAD DE SACRIFICIO: Te desvelaste la noche anterior y mañana tienes que levantarte muy temprano, y en eso llega tu hermanita diciéndote si le ayudas con una tarea que no entiende. En lugar de irte a acostar para dormir bien te quedas más tarde ayudando a tu hermana.
AUTOESTIMA EXAGERADA: Cuando alguien que siempre juega en un equipo de futbol, pero en un partido no lo meten y se molesta mucho porque piensa que sin el no van a jugar igual de bien.
HUMILDAD: Cuando te felicitan por un trabajo el hiciste y le das el crédito a los de tu equipo de trabajo.
SUBJETIVIDAD: Cuando un profesor califica de acuerdo a cómo le caen los alumnos.
OBJETIVIDAD: Cuando tienes que tomar una decisión ves los “pros y contras” y no te dejas influir por juicios.
EXTREMISMO: por ejemplo, Luis criticó mucho a unos amigos un dia, y a partir de ese momento siempre Pancho va a pensar que Luis es un criticón, que es un amigo que no vale la pena y por lo tanto ya no le cae bien.
APERTURA: Cuando llegas a una reunión y ves que hay poca comida, entonces te sirves hasta el último.
DEPENDENCIA: Cuando vas a una despedida de soltera y todas se emborrachan porque es la última salida con las amigas. A ti no te gusta beber, pero como todas lo hacen tu también.
INDEPENDENCIA: Estás en una fiesta que está muy aburrida, en eso todos tus amigos deciden irse a bailar pero sabes que si lo haces te tendrías que subir con algún niño desconocido manejando, y eso tampoco le gusta a tus papás. Lo que haces es hablarles para que vayan por ti y te lleven al antro donde van a estar todos |
|
Volver arriba |
|
 |
Gache Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 138
|
Publicado:
Lun Abr 24, 2006 9:37 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Esta sesión me ha llegado mucho, de hecho, varias cosas ya las agregué a mi plan de vida para trabajar en ellas. Muchas gracias!!!!!!
Me puse a analizar el comportamiento de algunas personas y el mío con mayor detalle desde que leí la sesión, y pude identificar estos sencillos ejemplos pero que me ayudaron mucho para aprender más sobre esto.
SUPERFICIALIDAD:
Estás en casa de un amigo recién casado y en lugar de felicitarlo por su nueva casa (que les costó mucho conseguirla) empieza otro a hablar de los departamentos enormes que le va a regalar su papá
PROFUNDIDAD: Cuando después de ver una película le sacas el mensaje o lo que te dejó.
IMPULSIVIDAD: Cuando unos novios se pelean y deciden cortar en ese momento antes de platicar y evaluar la situación.
REFLEXIÓN: Cuando antes de comprar algo de ropa reflexionas si es necesario o es sólo un capricho.
INESTABILIDAD: Alguien que cambia de trabaja con mucha frecuencia porque se cansó, o no le pagan bien, etc.. siempre encuentra una excusa para cambiarse
CONSTANCIA: Alguien que sale siempre a correr a pesar de que esté cansado, es decir, tiene una disciplina
SENTIMENTALISMO: Guardar todas tus cosas de la niñéz porque te recuerdan cosas bonitas haciéndote muy apegado a las cosas materiales.
CARÁCTER: Tuviste un disgusto en tu casa con tu hermana, y cuando estás en el trabajo tratas de dejar tu tristeza a parte para que no influya en tu relación con los demás.
SATISFACCIÓN INMEDIATA: Tienes que irte a clases pero se te cruzó una tienda donde venden tu café favorito, te paras a comprarlo causando que llegues tarde a tu clase.
CAPACIDAD DE SACRIFICIO: Te desvelaste la noche anterior y mañana tienes que levantarte muy temprano, y en eso llega tu hermanita diciéndote si le ayudas con una tarea que no entiende. En lugar de irte a acostar para dormir bien te quedas más tarde ayudando a tu hermana.
AUTOESTIMA EXAGERADA: Cuando alguien que siempre juega en un equipo de futbol, pero en un partido no lo meten y se molesta mucho porque piensa que sin el no van a jugar igual de bien.
HUMILDAD: Cuando te felicitan por un trabajo el hiciste y le das el crédito a los de tu equipo de trabajo.
SUBJETIVIDAD: Cuando un profesor califica de acuerdo a cómo le caen los alumnos.
OBJETIVIDAD: Cuando tienes que tomar una decisión ves los “pros y contras” y no te dejas influir por juicios.
EXTREMISMO: por ejemplo, Luis criticó mucho a unos amigos un dia, y a partir de ese momento siempre Pancho va a pensar que Luis es un criticón, que es un amigo que no vale la pena y por lo tanto ya no le cae bien.
APERTURA: Cuando llegas a una reunión y ves que hay poca comida, entonces te sirves hasta el último.
DEPENDENCIA: Cuando vas a una despedida de soltera y todas se emborrachan porque es la última salida con las amigas. A ti no te gusta beber, pero como todas lo hacen tu también.
INDEPENDENCIA: Estás en una fiesta que está muy aburrida, en eso todos tus amigos deciden irse a bailar pero sabes que si lo haces te tendrías que subir con algún niño desconocido manejando, y eso tampoco le gusta a tus papás. Lo que haces es hablarles para que vayan por ti y te lleven al antro donde van a estar todos |
|
Volver arriba |
|
 |
Gache Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 138
|
Publicado:
Lun Abr 24, 2006 9:38 pm Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Esta sesión me ha llegado mucho, de hecho, varias cosas ya las agregué a mi plan de vida para trabajar en ellas. Muchas gracias!!!!!!
Me puse a analizar el comportamiento de algunas personas y el mío con mayor detalle desde que leí la sesión, y pude identificar estos sencillos ejemplos pero que me ayudaron mucho para aprender más sobre esto.
SUPERFICIALIDAD:
Estás en casa de un amigo recién casado y en lugar de felicitarlo por su nueva casa (que les costó mucho conseguirla) empieza otro a hablar de los departamentos enormes que le va a regalar su papá
PROFUNDIDAD: Cuando después de ver una película le sacas el mensaje o lo que te dejó.
IMPULSIVIDAD: Cuando unos novios se pelean y deciden cortar en ese momento antes de platicar y evaluar la situación.
REFLEXIÓN: Cuando antes de comprar algo de ropa reflexionas si es necesario o es sólo un capricho.
INESTABILIDAD: Alguien que cambia de trabaja con mucha frecuencia porque se cansó, o no le pagan bien, etc.. siempre encuentra una excusa para cambiarse
CONSTANCIA: Alguien que sale siempre a correr a pesar de que esté cansado, es decir, tiene una disciplina
SENTIMENTALISMO: Guardar todas tus cosas de la niñéz porque te recuerdan cosas bonitas haciéndote muy apegado a las cosas materiales.
CARÁCTER: Tuviste un disgusto en tu casa con tu hermana, y cuando estás en el trabajo tratas de dejar tu tristeza a parte para que no influya en tu relación con los demás.
SATISFACCIÓN INMEDIATA: Tienes que irte a clases pero se te cruzó una tienda donde venden tu café favorito, te paras a comprarlo causando que llegues tarde a tu clase.
CAPACIDAD DE SACRIFICIO: Te desvelaste la noche anterior y mañana tienes que levantarte muy temprano, y en eso llega tu hermanita diciéndote si le ayudas con una tarea que no entiende. En lugar de irte a acostar para dormir bien te quedas más tarde ayudando a tu hermana.
AUTOESTIMA EXAGERADA: Cuando alguien que siempre juega en un equipo de futbol, pero en un partido no lo meten y se molesta mucho porque piensa que sin el no van a jugar igual de bien.
HUMILDAD: Cuando te felicitan por un trabajo el hiciste y le das el crédito a los de tu equipo de trabajo.
SUBJETIVIDAD: Cuando un profesor califica de acuerdo a cómo le caen los alumnos.
OBJETIVIDAD: Cuando tienes que tomar una decisión ves los “pros y contras” y no te dejas influir por juicios.
EXTREMISMO: por ejemplo, Luis criticó mucho a unos amigos un dia, y a partir de ese momento siempre Pancho va a pensar que Luis es un criticón, que es un amigo que no vale la pena y por lo tanto ya no le cae bien.
APERTURA: Cuando llegas a una reunión y ves que hay poca comida, entonces te sirves hasta el último.
DEPENDENCIA: Cuando vas a una despedida de soltera y todas se emborrachan porque es la última salida con las amigas. A ti no te gusta beber, pero como todas lo hacen tu también.
INDEPENDENCIA: Estás en una fiesta que está muy aburrida, en eso todos tus amigos deciden irse a bailar pero sabes que si lo haces te tendrías que subir con algún niño desconocido manejando, y eso tampoco le gusta a tus papás. Lo que haces es hablarles para que vayan por ti y te lleven al antro donde van a estar todos |
|
Volver arriba |
|
 |
Benjamin Cl Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 9
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 10:32 pm Asunto:
Resumen tema: Sesión #5 "Rasgos de la Madurez
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Resumen tema: Sesión #5 "Rasgos de la Madurez
Rasgos de la madurez
Cuando yo era niño
Los conceptos suelen verse con mayor claridad cuando comparamos con sus contrarios por ejemplo el concepto puerilidad (del latín puer; que significa niño) saber que el proceso de maduración humana es le paso de la niñez a la edad adulta. San Pablo reflexiono al respecto (1co13, 11) e hizo una distinción en (1co14, 20)
La palabra niño tiene dos connotaciones radicalmente indistintas, ser como niño significa ser; inocente, sencillo, confiado y espontáneo (todas los aspectos positivos de la niñez) en este sentido empeñémonos a ser como niños. Ser pueril en cambio significa ser caprichoso, egoísta e ingenuo en una palabra inexperimentado = inmaduro.
Puer = Niño Niño = Sencillo confiado espontáneo
Pueril = Caprichoso
¿Qué difiere de puer de pueril y que tiene en común?
Niño Persona madura
Superficialidad Prefundida
Satisfacción Inmediata Capacidad de sacrificio
Autoestima exagerada Humildad
Subjetivismo Objetividad
Dependencia Independencia
Impulsividad Reflexión
Sentimentalismo Carácter
Egoísta Apertura
Inconstancia Constancia
1 Superficialidad vs. Profundidad
Superficialidad significa fijarse en lo externo sin penetrar en la esencia de las cosas. Una persona superficial se interesa más por las apariencias que por la realidad. Para ser profundo hay que tener una mirada realista, libre de prejuicios y de críticas superficiales. Una persona madura sabe afrontar la realidad y manejarla tal como se presenta. La «realidad» es un horizonte mucho más amplio que el de las cosas visibles o, más genéricamente, perceptibles para nuestros sentidos. No hay ninguna razón para suponer que lo invisible es necesariamente menos real que lo visible.
2. Impulsividad vs. Reflexión
La impulsividad se opone la virtud de la prudencia: el hábito de reflexionar las cosas antes de actuar. La persona madura no suele lamentarse de sus decisiones, pues suele pensar y medir las consecuencias de sus acciones. Y esto vale para todo, la reflexión no significa indecisión
3. Inestabilidad vs. Constancia
No hay ningún principio que dé continuidad a lo que hace, y les falta constancia y tenacidad para realizar sus proyectos hasta concluirlos del todo. Sólo una persona verdaderamente libre es capaz de comprometerse y de ser fiel a la palabra dada. Y sólo una persona madura es verdaderamente libre. Si uno es maduro, puede tomar decisiones responsables sin tener que arrepentirse. La responsabilidad, además, da estabilidad a la propia vida. Cuando una persona madura toma una decisión importante en la vida, no se pasa años enteros replanteando su decisión
4 Sentimentalismo vs. Carácter
El carácter es como un buen bistec: sólido y sustancial. Los sentimientos son sólo un aderezo. Es preciso mantenerlos en su lugar. Los sentimientos dependen de los estados anímicos, de las impresiones y de las sensaciones; el carácter, en cambio, se basa en principios y en una voluntad firme
5 Satisfacción inmediata vs. Capacidad de sacrificio
El sacrificio nunca ha sido popular. Cuando Jesús anunció a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame», seguramente los discípulos no pudieron evitar retorcerse un poco bajo la túnica. Ningún sacrificio es agradable. No sólo eso, sino que tampoco tiene ningún valor en sí o por sí mismo. El sacrificio sólo tiene valor en tres casos. Las personas maduras saben reconocerlos. Como medio para alcanzar un objetivo. Toda elección conlleva una renuncia. Dejamos de lado un bien determinado, pero sólo porque así podemos obtener uno mejor.
6 Autoestima exagerada vs. Humildad
No han adquirido una perspectiva realista de sus capacidades y de sus límites. Esto mismo les ocurre a las personas inmaduras que nunca se ajustan completamente a la realidad. La humildad consiste en conocerse y aceptarse a uno mismo, con las propias cualidades y limitaciones Se es humilde cuando se tiene una mirada objetiva de uno mismo, sin creerse más ni sentirse menos de lo que se es en realidad. Para triunfar en la vida, es preciso conocerse con honestidad
7. Subjetivismo vs. Objetividad
La objetividad es la capacidad para ver las cosas desde otra perspectiva. Es cierto que no resulta fácil abandonar nuestros prejuicios inveterados o las opiniones que hemos sostenido por mucho tiempo para valorar otras posiciones y puntos de vista, pero éste es un camino que libra del subjetivismo y nos hace más imparciales a la hora de juzgar.
8. Extremismo vs. Equilibrio
Los niños suelen ser muy ágiles para pronunciar juicios categóricos: o es blanco, o es negro; o es bueno o es malo. La realidad no es así de nítida. Todos los hombres, aunque con diversos matices, compartimos una tonalidad más bien grisácea: todos somos capaces de acciones muy loables, incluso heroicas; pero también somos capaces de horrendos crímenes. La madurez, en cambio, nos lleva a descubrir el lado bueno de todas las personas, a excusar sus defectos y sus faltas, a cultivar y potenciar la propia bondad. Puesto que la madurez es armonía, la persona madura sabe discernir lo que es importante y lo que puede pasar a segundo plano. Muchas cosas pueden ser secundarias, pero la educación, la fe, la moral, el sentido de justicia y de caridad, son virtudes que no pueden dejar de fomentar y encauzar en los niños, Una persona madura pone el énfasis donde corresponde: en lo que es más importante en la vida
9. Egoísmo vs. Apertura
El egoísmo es otro rostro de la inmadurez. La persona inmadura se encuentra tan ocupada en sí misma y en lo que le interesa que le resulta difícil pensar en los demás, comprenderlos, compadecerse de sus sufrimientos o compartir sus alegrías. La madurez, en cambio, se caracteriza por la apertura y la sincera preocupación por los demás; es una disposición habitual de olvido de uno mismo para poner a los demás en el primer lugar
10. Dependencia vs. Independencia
La persona inmadura se preocupa demasiado por lo que los demás puedan pensar o decir de él; no posee la fortaleza necesaria para mantenerse firme en sus principios. Así, termina por actuar de modos muy diversos según se encuentre solo o con sus amigos o con otras personas. La persona madura, en cambio, es consistente y actúa del mismo modo, sea que esté sola, sea que esté con otras personas. En su interior encuentra la dirección justa y el significado que debe dar a sus acciones, sin tener que acudir a otros parámetros que circulan por el mundo. La autenticidad es una tarea fundamental de nuestra vida, y sólo se logra a través de la coherencia entre lo que hacemos y lo que somos. La independencia propia de la persona madura en relación con el ambiente tiene, además, otra dimensión: la capacidad para cuestionar los valores que la sociedad le presenta _________________ El conocimiento es vida, mas el conocimiento sin vida, sin amor y sin Dios no es nada. Benjamin Cl |
|
Volver arriba |
|
 |
Benjamin Cl Nuevo
Registrado: 09 Mar 2006 Mensajes: 9
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 10:33 pm Asunto:
Resumen tema: Sesión #5 "Rasgos de la Madurez
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Resumen tema: Sesión #5 "Rasgos de la Madurez
Rasgos de la madurez
Cuando yo era niño
Los conceptos suelen verse con mayor claridad cuando comparamos con sus contrarios por ejemplo el concepto puerilidad (del latín puer; que significa niño) saber que el proceso de maduración humana es le paso de la niñez a la edad adulta. San Pablo reflexiono al respecto (1co13, 11) e hizo una distinción en (1co14, 20)
La palabra niño tiene dos connotaciones radicalmente indistintas, ser como niño significa ser; inocente, sencillo, confiado y espontáneo (todas los aspectos positivos de la niñez) en este sentido empeñémonos a ser como niños. Ser pueril en cambio significa ser caprichoso, egoísta e ingenuo en una palabra inexperimentado = inmaduro.
Puer = Niño Niño = Sencillo confiado espontáneo
Pueril = Caprichoso
¿Qué difiere de puer de pueril y que tiene en común?
Niño Persona madura
Superficialidad Prefundida
Satisfacción Inmediata Capacidad de sacrificio
Autoestima exagerada Humildad
Subjetivismo Objetividad
Dependencia Independencia
Impulsividad Reflexión
Sentimentalismo Carácter
Egoísta Apertura
Inconstancia Constancia
1 Superficialidad vs. Profundidad
Superficialidad significa fijarse en lo externo sin penetrar en la esencia de las cosas. Una persona superficial se interesa más por las apariencias que por la realidad. Para ser profundo hay que tener una mirada realista, libre de prejuicios y de críticas superficiales. Una persona madura sabe afrontar la realidad y manejarla tal como se presenta. La «realidad» es un horizonte mucho más amplio que el de las cosas visibles o, más genéricamente, perceptibles para nuestros sentidos. No hay ninguna razón para suponer que lo invisible es necesariamente menos real que lo visible.
2. Impulsividad vs. Reflexión
La impulsividad se opone la virtud de la prudencia: el hábito de reflexionar las cosas antes de actuar. La persona madura no suele lamentarse de sus decisiones, pues suele pensar y medir las consecuencias de sus acciones. Y esto vale para todo, la reflexión no significa indecisión
3. Inestabilidad vs. Constancia
No hay ningún principio que dé continuidad a lo que hace, y les falta constancia y tenacidad para realizar sus proyectos hasta concluirlos del todo. Sólo una persona verdaderamente libre es capaz de comprometerse y de ser fiel a la palabra dada. Y sólo una persona madura es verdaderamente libre. Si uno es maduro, puede tomar decisiones responsables sin tener que arrepentirse. La responsabilidad, además, da estabilidad a la propia vida. Cuando una persona madura toma una decisión importante en la vida, no se pasa años enteros replanteando su decisión
4 Sentimentalismo vs. Carácter
El carácter es como un buen bistec: sólido y sustancial. Los sentimientos son sólo un aderezo. Es preciso mantenerlos en su lugar. Los sentimientos dependen de los estados anímicos, de las impresiones y de las sensaciones; el carácter, en cambio, se basa en principios y en una voluntad firme
5 Satisfacción inmediata vs. Capacidad de sacrificio
El sacrificio nunca ha sido popular. Cuando Jesús anunció a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame», seguramente los discípulos no pudieron evitar retorcerse un poco bajo la túnica. Ningún sacrificio es agradable. No sólo eso, sino que tampoco tiene ningún valor en sí o por sí mismo. El sacrificio sólo tiene valor en tres casos. Las personas maduras saben reconocerlos. Como medio para alcanzar un objetivo. Toda elección conlleva una renuncia. Dejamos de lado un bien determinado, pero sólo porque así podemos obtener uno mejor.
6 Autoestima exagerada vs. Humildad
No han adquirido una perspectiva realista de sus capacidades y de sus límites. Esto mismo les ocurre a las personas inmaduras que nunca se ajustan completamente a la realidad. La humildad consiste en conocerse y aceptarse a uno mismo, con las propias cualidades y limitaciones Se es humilde cuando se tiene una mirada objetiva de uno mismo, sin creerse más ni sentirse menos de lo que se es en realidad. Para triunfar en la vida, es preciso conocerse con honestidad
7. Subjetivismo vs. Objetividad
La objetividad es la capacidad para ver las cosas desde otra perspectiva. Es cierto que no resulta fácil abandonar nuestros prejuicios inveterados o las opiniones que hemos sostenido por mucho tiempo para valorar otras posiciones y puntos de vista, pero éste es un camino que libra del subjetivismo y nos hace más imparciales a la hora de juzgar.
8. Extremismo vs. Equilibrio
Los niños suelen ser muy ágiles para pronunciar juicios categóricos: o es blanco, o es negro; o es bueno o es malo. La realidad no es así de nítida. Todos los hombres, aunque con diversos matices, compartimos una tonalidad más bien grisácea: todos somos capaces de acciones muy loables, incluso heroicas; pero también somos capaces de horrendos crímenes. La madurez, en cambio, nos lleva a descubrir el lado bueno de todas las personas, a excusar sus defectos y sus faltas, a cultivar y potenciar la propia bondad. Puesto que la madurez es armonía, la persona madura sabe discernir lo que es importante y lo que puede pasar a segundo plano. Muchas cosas pueden ser secundarias, pero la educación, la fe, la moral, el sentido de justicia y de caridad, son virtudes que no pueden dejar de fomentar y encauzar en los niños, Una persona madura pone el énfasis donde corresponde: en lo que es más importante en la vida
9. Egoísmo vs. Apertura
El egoísmo es otro rostro de la inmadurez. La persona inmadura se encuentra tan ocupada en sí misma y en lo que le interesa que le resulta difícil pensar en los demás, comprenderlos, compadecerse de sus sufrimientos o compartir sus alegrías. La madurez, en cambio, se caracteriza por la apertura y la sincera preocupación por los demás; es una disposición habitual de olvido de uno mismo para poner a los demás en el primer lugar
10. Dependencia vs. Independencia
La persona inmadura se preocupa demasiado por lo que los demás puedan pensar o decir de él; no posee la fortaleza necesaria para mantenerse firme en sus principios. Así, termina por actuar de modos muy diversos según se encuentre solo o con sus amigos o con otras personas. La persona madura, en cambio, es consistente y actúa del mismo modo, sea que esté sola, sea que esté con otras personas. En su interior encuentra la dirección justa y el significado que debe dar a sus acciones, sin tener que acudir a otros parámetros que circulan por el mundo. La autenticidad es una tarea fundamental de nuestra vida, y sólo se logra a través de la coherencia entre lo que hacemos y lo que somos. La independencia propia de la persona madura en relación con el ambiente tiene, además, otra dimensión: la capacidad para cuestionar los valores que la sociedad le presenta _________________ El conocimiento es vida, mas el conocimiento sin vida, sin amor y sin Dios no es nada. Benjamin Cl |
|
Volver arriba |
|
 |
Evangelina M. de Terrazas Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 469 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 10:22 am Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
Considerando el Texto único de esta sesión:
2. Identifica estas características (positivas y contrastantes) en 10 de tus alumnos o personas para quienes de alguna manera eres formador (a). Puedes incluirte en la lista.
Me concretaré a dar ciertas experiencias que he vivido con los grupos a quien doy formación, pondré nombres supuestos y expondré las características que he observado, con el afán de hacer una sana crítica y objetiva y edificante para todos.
1.- Superficialidad vs. Profundidad
a) Elsa, un miembro de FA, a pesar de que se lee un tema diferente cada sesión, todos le dicen lo mismo y habla de lo mismo, siempre lo mismo. Habla mucho y no dice nada. Aplica a los demás los temas, quiere cambiar a todos, pero ella se excluye. He percibido que detrás de esa superficialidad, existe un gran temor de enfrentar con valentía la verdad de su vida, pues para sanar sus heridas, es necesario abrirlas, y tiene temor a sufrir; y por no sufrir, pasa la vida evadida de la realidad, y por consecuencia, sufriendo. Vive apegada a la aprobación de los demás y a las apariencias. Es comedora compulsiva y su autoestima es muy baja. Ha abandonado la Religión Católica y es practicante de una secta. Pasan los años y ella sigue plantada en el mismo lugar. No puedo contrastar con ella las dos características.
b) Martha, sabe encontrar contenidos en donde no los hay. Es tan profunda en sus reflexiones que sabe dar con la esencia del mensaje y desglosar paso a paso su contenido; se conduce con prudencia y está conciente de que es a ella misma a quien debe cambiar. Sus convicciones son claras y firmes, es honesta en todo lo que dice y hace. Es muy apegada a Dios quien rige su vida.
2.- Impulsividad vs. Reflexión
Ramón, enfermo adicto en recuperación, llegó al grupo siendo todavía adicto alcohólico, porque ellos siempre lo serán para toda la vida. Él era impulsivo, violento con su familia, infiel, justificaba sus actos culpando a todos de lo que le sucedía. El día antes de llegar al grupo de FA, tocó el profundo fondo de ver a uno de sus hijos teniendo un paro cardiaco por una sobre dosis. Lo resucitaron e internaron en el centro de rehabilitación. Ese mismo día, se presentó a FA, llevaba el firme propósito de no volver a beber. Comenzó a reflexionar cada tema y aplicarlo a su vida, con una honestidad increíble. Es perseverante, firme en sus decisiones y hemos podido celebrar su primer año de estar limpio, y con el gozo de haber recobrado a su familia, a pesar que su hijo al salir del centro volvió a drogarse y está internado nuevamente. Debo aclarar que FA, no es para rehabilitar enfermos adictos, llámese: alcohol, drogas, adictos al sufrimiento, o enfermos emocionales o del alma. Este grupo es de auto ayuda para los familiares de los enfermos adictos. De esas reflexiones, ha vuelto a la vida, se ha comprometido para devolver a otros lo que él recibió. Ha aprendido a ser tolerante con los demás, y está luchando duramente por mantenerse libre en la Verdad.
3.- Inestabilidad vs. Constancia
Mague, entro a nuestro Movimiento, padeciendo una gran inestabilidad emocional y sentimentalmente destrozada; toma antidepresivos y pastillas para dormir y así solucionaba sus problemas. Su carácter era débil, no tenía iniciativa propia, tenía miedo tomar decisiones, vivía en una gran dispersión, todo se le olvidaba, no podía pensar ya que llegaba bajo el efecto de los tranquilizantes. Cualquier suceso, por pequeño que fuera, no podía manejar sus sentimientos y salía corriendo a tomarse una pastilla.
La constancia en este grupo de nuestro Movimiento, siento que ha sido de mucho provecho para ella. Ha sido un proceso lento y que le ha costado mucho, pero veo que cada día se concentra más, que ha aprendido a enfrentar la Verdad; ha ido perdiendo el temor y levantando su autoestima al sentirse amada por Dios. Esa constancia, la ha hecho perseverar en el bien, a tomar decisiones en cuanto a su vida. Dios la ha atrapado en sus brazos y ahora se ve con una felicidad interior y exterior, responde con claridad a las preguntas, y ha ido creciendo poco a poco. Fue una niña maltratada, abandonada, y criticada severamente. Hoy mientras más se va conociendo a sí misma, va sacando esas fuentes de sufrimiento, y más libre la contemplo. Está aprendiendo a decidir ser feliz, a comprometerse en el grupo y todo esto, es el logro de su constancia.
4.- Sentimentalismo vs. Carácter
Evangelina, era una mujer muy feliz, alegre, libre, e hipersensible. Después de algunas experiencias de sumo sufrimiento, lloraba por todo, se sentía por todo y se dejaba arrastrar por la tristeza hasta caer en depresión. Un día, cuando alguien en tono de burla le dijo que debían contratarla para llorar en los sepelios, se sintió tan ofendida en su amor propio que, prometió no volver a llorar nunca. Así, entre sufrimiento y sufrimiento, guardándose todo, pasó un año, hasta que explotó en llanto a gritos, se hincó, pidiéndole a Dios le ayudara. El Señor en su hermosura, la invadió de su Paz y su Amor, le quitó la venda de los ojos, y se dio cuenta de lo que estaba haciendo con su vida.
Se levantó y retomó con firmeza de nuevo su vida, y se entregó a Dios y a su servicio. Comenzó un proceso de crecimiento espiritual, por medio del cual, sanó sus heridas. Aprendió a valorar las lágrimas, adquirió la fortaleza que sólo de Dios viene, que le permite permanecer firme en las peores circunstancias, y llorar al contemplar la hermosura de una flor, o la ternura de un niño.
Las tempestades pueden azotarla, pero no quebrarla pues su fe es adulta; al contrario, se fortalece más en cada prueba permitida por Dios. Sus convicciones son tan firmes, que ningún viento de doctrina la puede mover. Todo, sus decisiones, sus compromisos, su estabilidad emocional y sentimental están basados en una firme voluntad que ha forjado con ayuda de Dios, de quien vive eternamente enamorada.
5.- Satisfacción inmediata vs. Sacrificio
Eric, un joven de situación económica alta, voluntarioso, caprichoso y llevaba una vida disipada, acostumbrado a recibir todo en la mano sin el menor esfuerzo, manipulaba a su familia para obtener cualquier cosa. Reaccionaba con violencia cuando sus necesidades no eran cubiertas, era quien controlaba a la familia a través de llamar la atención en forma inadecuada. No estudiaba, no trabajaba, se la pasaba con los amigos bebiendo, pero se sentía con derecho de exigir y todos tenían la obligación de hacerlo, pero él, exigía sus derechos, pero no asumía ninguna responsabilidad.
Fallece su padre, y de pronto se transforma su vida. Él, como hijo mayor, tenía que enfrentar los gastos de la familia sin ningún centavo; tenía dos hermanos, su madre y un monstruo de casa que sostener. Su padre se dedicaba a la engorda de ganado. Desorientado, fue a hablar con un sacerdote, el cual le dijo que debía sacrificar su vida por su familia para compensar el daño que había hecho. Se acercó a Dios, y le ofrecía el sacrificio de su trabajo tan pesado, para que le ayudara a sacar adelante a su familia. Trabajaba y estudiaba, sus hermanos terminaron su carrera, su madre que vivía como reina, alojo a estudiantes en su casa y aprendió a hacer comidas para vender. Aquí se hacen realidad las palabras del Señor que dicen: “Hacía falta que un hombre muriera para salvar su pueblo”.
6.- Autoestima exagerada vs. Humildad
Javier, era una persona prepotente, avergonzaba y despreciaba a todos los que no estaban a su altura. Abuzaba del débil o quien sabía que no podía defenderse. Tocaba la guitarra y cantaba, y buscaba el aplauso y el reconocimiento de los demás. Un día le pregunté: ¿sabes para qué, Dios te dio el don de cantar y tocar la guitarra? Y me contestó: Para divertir a mis amigos… (Que procuraba fueran personas influyentes o de dinero). Y se burlaba de mí porque yo no quería cantar con ellos, que sólo “al Señor” le cantaba; y entonaba algún canto de la Iglesia en forma de burla. Dejé de verlo tres años, y en ese ambiente que se involucró, cayó en las drogas, hasta que un día se estaba muriendo y lo tuvieron que internar de emergencia. Vino su esposa a verme, para decirme dónde estaba. Yo fui a visitarlo y a orar con él, y él todavía torcía los ojos para que me callara. Saliendo, lo internaron en un centro de rehabilitación, lo fui a visitar varias veces, y al salir, después de muchas dificultades, comenzó a consultarme Citas Bíblicas para que le explicara, y me pedía libros espirituales prestados.
Se entregó a Dios con tanta humildad, que su conversión es un gran testimonio. Hoy es una persona tan espiritual, con tanta humildad, y está prestando servicio en algunos centros de rehabilitación. Un día me dice: ¿Te acuerdas cuando me burlaba de ti porque sólo le cantabas al Señor? Sí, le respondí. Pues mira, ahora búrlate de mí que ahora sólo alabanzas yo le canto. No cabe duda que donde abundó el pecado, sobreabundó la Gracia.
7.- Subjetivismo vs. Objetividad
Hilda, miembro de nuestro Movimiento, cuando inició, llegaba y le comentaba algunas cosas que veía mal en las personitas del grupo. Yo sólo la escuchaba y le pedía prudencia. Siempre juzgando por las apariencias. Había una personita que no hablaba ni leía las citas Bíblicas, y a veces lloraba, y ella imaginaba miles de cosas presuponiendo los motivos. Hasta que un día le pedí que si podíamos platicar. Le dije: Ahora, explícame bien lo que me dijiste de esta persona. Y se soltó diciendo miles e cosas. Bueno, le dije, esta personita, no sabe leer, casi no puede ver. Acaba de fallecer uno de los hijos de leucemia, y debemos dejar que ella decida cuándo hablar de lo que le está sucediendo. ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar? Y se quedó muda, y dijo: ¡Ay! es que yo no sabía.
Sí, efectivamente no sabías y sin saberlo, ¿la has criticado tan fuertemente? ¿Cómo crees que puedas reparar ese daño? Déjame lo pienso. Y la dejé.
En la reunión siguiente, no le dije nada, sólo le regalaba una mirada de cariño, y no pudo aguantar, y se levantó frente a ella, y le pidió una disculpa por haberla juzgado por apariencia, y le ofreció sus oraciones para que pronto le llegara el consuelo. Desde ese entonces, aún, que alguien haga algún comentario del tipo que sea, sólo escucha y cuando habla, lo hace con toda objetividad.
8.- Extremismo vs. Equilibrio
Monce, una señora ya mayor, cuando llegó al grupo, se percibía la amargura en que vivía. Todo le parecía mal, tenía mal carácter, se iba a los extremos para buscar el prietito del arroz. Nada le hacía feliz, llevaba una vida espiritual tibia, y necesitaba de ganas para hacer las cosas. Algunas veces, se reía exageradamente de cosas sin importancia y otras veces juzgaba con suma severidad. Un día, veo que saca algo de una bolsa, pensando que era de ella, y al rato me dice una compañera que le habían robado su celular. Qué situación tan difícil para mí, pero tenía que enfrentarla. Llamé a Monce y le dije: ¿Serías tan amable de regresar el celular que tomaste de esta bolsa? (Su bolsa estaba abierta y se alcanzaba a ver el celular). Y le dije: éste. ¡Ay!, me dijo, no sé cómo llegó ahí. Yo sí sé, le dije, llegó ahí porque tú lo tomaste, yo lo vi, ¿sabes lo que Dios siente cuando contempla estos hechos? Y agachó la cabeza y se soltó llorando. No llores, le dije, sólo, no lo vuelvas a hacer, pero tienes que regresarlo a su dueña. Fue, con valentía le pidió una disculpa y lo regresó.
Ella esperaba que yo la etiquetara, que les dijera a todos, pero no fue así. Al contrario, mi trato para ella fue de más cariño, que descubrí en el fondo que estaba enferma de amor, de carencia de Amor. Ella está irreconocible, su conversión fue muy fuerte. Es bello verla ahora defender y comprender a sus compañeras, a descubrir el lado bueno de cada persona.
9.- Egoísmo vs. Apertura
Linda, era una personita que llegaba al grupo, con un cojín para sentarse, llevaba un abaniquito que lo conectaba directo a su cara. Llevaba un refresco, algo que comer, aunque no está permitido, y se pasaba la vida quejándose del calor, del frío, del sol, en fin; pero no comprendía que al estar descompuestos los abanicos, todas pasábamos por lo mismo. En cada reunión, yo les decía: Vamos a ofrecer este calor, como sacrificio para la salvación de las almas, suéltenlo y no le den importancia. Pero ella entraba en una desesperación al grado tal, que se salía y compraba algo helado. Un día, habiéndosele olvidado el abanico, y conociéndola, una señora le prestó uno de cartón, otra le llevó un refresco, y ella asombrada se dio cuenta que también las demás pasaban las mismas circunstancias que ella, y sin embargo compartían con ella lo único que llevaban.
Se sintió tan apenada que, en la reunión siguiente llegó con un abanico grande para todos y una hielera llena de refrescos. Sólo le faltó los cojines, ji.
A partir de ahí, siempre ha estado alerta a las necesidades de los demás, ya no se queja, ofrece su sacrificio por la salvación de las almas y quiere salvar muchas. Un pequeño detalle, puede transformar una vida.
10.- Dependencia vs. Independencia
En el grupo de FA, son muy usuales estos comportamientos. Llegan con fondos de sufrimiento y normalmente rechazados por la familia.
Natalia, vivió siempre en la opresión, criticada y rechazada por toda su familia,
Con tal de ser aceptada, se había convertido en una personita servil. Había en ella una gran codependencia. Ni contigo ni sin ti. Era presa de las más duras vejaciones, al grado de vivir siempre temerosa de no hacer bien las cosas, para que no la rechazaran. Tenía complejo de persecución, le habían hecho creer que eso era lo que ella merecía. A través de las sesiones, poco a poco comenzó a hablar sobre lo que le sucedía, y comencé a hablarle de que Dios nos había creado a su Imagen y semejanza, y que la dignidad nos la daba el ser hijos de Dios. Así fueron transcurriendo las sesiones, al grado de que ya no se prestaba para ser burla de nadie, y las ofensas no encuentran eco ya en ella. Se ponía una máscara con sus hijos, otra con sus hermanos que la injuriaban, y hoy, ha comprendido que por más esfuerzos que haga de su parte, no depende de ella el ser aceptada o no; pero ya no es su prioridad.
Le basta aceptarse ella con sus cualidades y defectos, ser honesta al reconocerlos y tratar de superarlos. Ya no permite que nadie controle su vida y no ahora no hace depender su seguridad de la aprobación de los demás. Por fin, la veo en un proceso de libertad muy respetable, y se ha acercado mucho a Dios.
Dios los bendiga en los Corazones Misericordiosos de Jesús y María. _________________ En Jesús y María
Evangelina
"JÉZU, UFAM TOBIE"
¡Por su Dolorosa Pasión,
ten misericordia de nosotros
y del mundo entero! |
|
Volver arriba |
|
 |
Blanca Rodriguez Nuevo
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 21
|
Publicado:
Sab Abr 29, 2006 6:24 am Asunto:
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
HOLA!
Ahora si que me ha costado trabajo, primero me ha fallado mi conexion de internet, luego ahora, no podía encontrar este cuadrito para escribir, será que ya es tarde, ha sido una semana agotadora, pero aqui estoy. (GRACIAS DIOS!) Ojalá lo que hice este bien, si no es así, díganme!!!!
Caracteristicas de una personalidad inmadura
Superficialidad (JENNIFER ODETH)
1.- Creerse más por andar a la moda
2.- Pensar que se es más por ser guapo (a)
3.- Creer que el tener dinero lo es todo
4.- Juzgar a los demás por lo que “se ve”
5.- Considerarse mejor o diferente el su estrato social en el que se ubica
Impulsividad (BRYAN)
1.- Golpear a alguien
2.- Gritar cuando se cree que se comete una injusticia en nuestra contra
3.- Reaccionar (de cualquier forma) antes de razonar
4.- Terminar una relación por un chisme
5.- Arrebatar las cosas cuando se esta molesto
Inestabilidad (DONOVAN)
1.- Llorar por que algo “no nos salió”
2.- Ser incapaz de socializar
3.- No comprender el ser de las cosas y creer que son como son para fastidiarnos
4.- Hacer rabietas
Sentimentalismo (CARLOS)
1.- Tener preferencias personales
2.- Ser injusto “porque conocemos” a la persona
3.- Tomar decisiones con el corazón y no con la cabeza
4.- Ser voluble
5.- Ser ambiguo
Satisfacción inmediata (NOHEMI SARAHI)
1.- Ser caprichoso
2.- Creerse infalible
3.- Ser egocéntrico
4.- Llorar para conseguir lo que quieres
5.- Ser capaz de “no ser quien se es”
Autoestima exagerada (FRANCISCO)
1.- Ser vanidoso
2.- Creerse el “sabelotodo”
3.- Verse hermoso con lo que sea aún cuando hasta el espejo dice lo contrario
4.- Ser sólo yo lo máximo
5.- No conocerse ni reconocerse
Subjetivismo (ALEJANDRO)
1.- Pensar sólo en uno mismo
2.- No ver la realidad
3.- Ser incapaz de aceptar el entorno
4.- Crear una “realidad alterna” a gusto propio
5.- Desconocer el término “solidaridad”
Extremismo (JOSE SALVADOR)
1.- Ser temerario
2.- Creer que todos te quieren
3.- Creer que todos te odian
4.- Ser “cerrado” o “cuadrado”
5.- Incapaz de admitir “flexibilidad” alguna
Egoísmo (LIZ)
1.- Pensar sólo en uno mismo
2.- Ser falto de caridad
3.- No prestar cosas que se pueden prestar
4.- Tener miedo a dejar de ser o tener algo
5.- Guardarse el conocimiento para que los demás “no lo sepan”
Dependencia (ALEXIS)
1.- Ser inseguro
2.- Ser incapaz de tomar decisiones
3.- Consultar todo con “su cuate del momento”
4.- No poder vivir fuera de la moda
5.- Sentirse “nada”
Características de una personalidad madura
Profundidad (JUAN PABLO)
1.- Ser sincero
2.- Preocuparse por lo que pasa alrededor
3.- No hacer juicios a la ligera
4.- Preocuparse por los demás
5.- Estar consciente de lo que sucede alrededor
Reflexión (KARINA)
1.- Analizar
2.- Seguir el método correcto antes de decidir
3.- Capaz de encontrar otras alternativas
4.- Tomas conciencia del entorno
5.- Escuchas ambas partes antes de juzgar
Constancia (XURAWE)
1.- Hacer la tarea
2.- Tener los apuntes ordenados
3.- Asistir a las reuniones de trabajo aunque sean aburridas
4.- Cumplir con las obligaciones
5.- Ser responsable
Carácter (FERNANDO S)
1.- Tomas tus decisiones tú sólo
2.- Decir lo que piensas
3.- Aunque te duela haces lo que debes
4.- Razonar
5.- Ser justo
Espíritu de Sacrificio (ESTEBAN)
1.- Ser maestro
2.- Pierdes el receso por ayudar a alguien
3.- Ser tolerante
4.- Escuchar a quien “sólo habla para que lo escuchen”
5.- Prefieres cooperar en lugar de sólo ver y estar descansado
Humildad (ZOE)
1.- Tener una preocupación sincera por los alumnos o compañeros
2.- Reconocer tus capacidades y ofrecerlas al trabajo sin temor
3.- Reconocer tus debilidades y no apuntarte a lo que no puedes
4.- Ser probo
5.- Así como te reconoces tú, reconocer a los demás sus habilidades
Objetividad (PERLA)
1.- Ser realista
2.- Estar consciente de que “no eres una isla”
3.- Poder interactuar con otros seres vivos
4.- No irse por la tangente
5.- Ser concreto
Equilibrio (FERNANDO M)
1.- No dejarse llevar a los extremos
2.- Ser prudente
3.- Tratar de superarse
4.- Creer lo bueno que se ve, y de lo malo, ni aunque lo veas
5.- Pedir opiniones “orientativas” no decisivas para mis asuntos
Apertura (CAROL)
1.- Escuchar otras ideas
2.- Saber que los demás también pueden
3.- Escuchar
4.- Confiar en la capacidad de los demás
5.- Saludar firmemente
Independencia (ANA ROSA)
1.- Tomar sus propias decisiones
2.- Utilizar el lenguaje propio, aunque no esté de moda
3.- Estudiar aunque te digan Ñoño
4.- Ser libre
5.- Ser feliz
Ha sido difícil que encajara sólo un chico en cada tipo de característica, pero de todas las que hay es la más sobresaliente en ellos, escogi chicos y chicas de los 3 grados de secundaria, diferentes grupos y edades, ojalá este bien.
Saludos!
Blanca Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
Mayra Novelo Moderador

Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 715 Ubicación: Genova Italia
|
Publicado:
Sab Abr 29, 2006 11:44 pm Asunto:
Lic. Benjamín Cl
Tema: Textos y Tareas Sesión #5 "Rasgos de la Madurez" |
|
|
1
Superficialidad Profundidad
Vive de apariencias Busca el significado detrás de la información
Es doble en su proceder Busca la verdad detrás de las apariencias
Le importan las primeras impresiones Es reflexivo
pasarlo bien mientras puedan Hace las tareas hasta finalizar
No planea Tiene objetivos
2
Impulsividad Reflexión
No mide consecuencias Es Prudente
Actúa sin pensarlo
Es Analítico
Imprudente Analiza las consecuencias
Lamenta sus decisiones Es cauto
Es Impetuoso Tiene formada la conciencia
3
Inestabilidad Constancia
Cambiantes responsabilidad,
Inconstantes Determinación y perseverancia
Irresponsable Tenacidad
No es fiel Autodisciplina
Es impulsivo No deja nada sin terminar
4
Sentimentalismo Carácter
Deja fácilmente sus tareas Principios
Fragilidad, es manipulable Dirige sus emociones entre la razón y la voluntad
Decide según su estado de ánimo Sabe cómo actuar
Es voluble Es Auténtica
Es caprichoso Actúa por convicciones
Es impresionable Tiene hábitos
5
Satisfacción inmediata Capacidad de sacrificio
Vive de sensaciones Tiene ideales nobles
No tiene perspectiva de futuro Renunciación
manipulador Fortalece la voluntad
Blando, no tiene fuerza de voluntad Sabe entregarse
malcriado Es generoso
6
Autoestima exagerada Humildad
Solo piensa en si mismo Se conoce y acepta a si mismo
prepotencia Personalidad auténtica
Extremista Sencillez
Vanidosos pacientes
Es intolerante Oye y reflexiona
7.
Subjetivismo Objetividad
No entiende razones Evalúa las diversas situaciones
Superficial Planea
Se deja llevar por impresiones Es organizado
precipitación al juzgar No pierde el tiempo
Es morboso Es eficaz
8
Extremismo Equilibrio
Enjuicia categóricamente cultiva y potencia la propia bondad
Necios Acepta los propios errores
Condenan comprende
Sobre valoran lo negativo Valora a las personas
Critican y juzgan Valores y principios morales
9
Egoísmo Apertura
Solo piensan en si mismos Conocimiento
No son capaces de ceder Aceptar que no se es perfecto
Pasan por encima de los demás Comparten
Son ególatras Preocupación por los demás
Son sensuales altruismo
10.
Dependencia Independencia
Culpan a los demás por sus decisiones Crecimiento personal
Persona insegura Son responsables
Le importa mucho lo que piensa los demás Tienen una buena jerarquía de valores
Justifica sus actos Resuelven sus problemas
No tiene principios Ayudan a los demás
_________________
El conocimiento es vida, mas el conocimiento sin vida, sin amor y sin Dios no es nada. Benjamin Cl _________________ “Te amo, Dios mío, y mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Dios mío infinitamente amable, y prefiero morir amándote a vivir sin amarte. Te amo, Señor, y la única gracia que te pido es amarte eternamente... ”
(Cura de Ars) |
|
Volver arriba |
|
 |
|