Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Teología de la Liberación
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Teología de la Liberación
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 6:22 am    Asunto: Teología de la Liberación
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

La estuve leyendo desde Wikipedia (que no es de lo mejor para confiar), pero de ser cierto lo que dice, está bastante interesante esta postura teológica. Cito sus principales ideas:

Cita:
Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son:

1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.

2. Eliminar la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.

3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.

4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.

6. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.

7. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.

8. Afirmar el sistema democrático profundizando la concienciación de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.

9. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.

10. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.

La humanidad debe aferrarse a su propia fe catolica u otra existente solo eso podra disolver la oportunidad a satan de llevarnos esclavos por el resto de la eternidad la propia humanidad tiene la oportunidad de tomar la marca de dios y no de la bestia.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_de_la_liberaci%C3%B3n


¿El Vaticano se opone a la Teología de la Liberación? ¿si, no, por qué? Me interesaría que se muestre documentación al respecto.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 8:51 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento:

Creo que este documento te puede interesar:

LIBERTATIS NUNTIUS

Cita:
El primer documento oficial, «Libertatis nuntius», ya apuntaba la necesidad, plasmada luego en la «Instrucción sobre Libertad Cristiana y Liberación», de «llamar la atención sobre las desviaciones y los riesgos de desviación» de la Teología de la Liberación, «ruinosos para la fe y la vida cristiana».

El documento, como tal, no atacaba, sino que trataba de poner el dedo en la llaga ante ciertos análisis «políticos» que habían acabado por invadirlo todo.Esta invasión encontró, desgraciadamente, un terreno abonado en el miedo de ciertos ministros de Dios –altas autoridades eclesíasticas– a ser tachados de «conservadores» si se oponían al «progresismo» que decía encerrar este movimiento. El silencio cómplice fue la desgraciada respuesta. Un silencio que dejaba operar, en la más absoluta impunidad, a estas corrientes reduccionistas de la fe.


La cita es de un articulo de José Antonio Fuster

Este es otro documento de la Congregación de la Doctrina de la Fe.

Libertatis conscientia


El primero de 1984 y el segundo de 1986

Espero que te sirva.


Que Dios os Bendiga a Todos.
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 3:46 pm    Asunto: Re: Teología de la Liberación
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento escribió:
La estuve leyendo desde Wikipedia (que no es de lo mejor para confiar), pero de ser cierto lo que dice, está bastante interesante esta postura teológica. Cito sus principales ideas:

Cita:
Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son:

1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.

2. Eliminar la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.

3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.

4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.

6. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.

7. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.

8. Afirmar el sistema democrático profundizando la concienciación de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.

9. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.

10. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.

La humanidad debe aferrarse a su propia fe catolica u otra existente solo eso podra disolver la oportunidad a satan de llevarnos esclavos por el resto de la eternidad la propia humanidad tiene la oportunidad de tomar la marca de dios y no de la bestia.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_de_la_liberaci%C3%B3n


¿El Vaticano se opone a la Teología de la Liberación? ¿si, no, por qué? Me interesaría que se muestre documentación al respecto.


Mi querido Argento, ¿lucha de clases? en que parte del evangelio se habla de esa lucha?

Gracias a esa teologia de la liberacion hoy la Iglesia Catolica esta como esta. Es la raiz de muchas de nuestras deficiencias espirituales.

Aqui hay un articulo muy interesante:

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2345/articulo.php?id=25169

Autor: Martín Zavala M.P.D | Fuente: Defiende tu fe
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”
Las cenizas que los teólogos disidentes, van dejando, son más graves que el mismo incendio que provocaron...Quitémoslas del camino, para que la luz de Cristo pueda brillar en plenitud.


“Donde hubo fuego, cenizas quedan”

Introducción

Hace unos días me ‘llegó’ la noticia del congreso de la asociación de teólogos Juan XXIII el cual en realidad es un evento de teólogos progresistas o liberales donde el común denominador es el ataque a la jerarquía de la Iglesia, a la cual en esta ocasión, la acusó de estar sumida en “un invierno eclesial”. Se trató de su 25º aniversario. Entre sus fundadores y promotores hay sacerdotes religiosos y diocesanos.

A dichos congresos, a los largo de los años han asistido los principales promotores de la teología de la liberación, incluyendo a algunos de las versiones mas radicales de esa corriente teológica: El peruano Gustavo Gutiérrez; el obispo de México Samuel Ruiz; el catalán Pedro Casaldáliga; El ex ministro sandinista Fernando Cardenal, J. L. Segundo... Igualmente, con ideas afines, no podríamos dejar de mencionar a algunos otros promotores de mayor o menor escala como: Leonardo Boff (Brasil), Juan Sobrino (El Salvador), Hans Küng (Alemania), Rosemary Radford Ruether (U.S.A.), Julio de Santa Ana (Uruguay), Sergio Arce (Cuba), Mª.-Pilar Aquino (México), Marcos Villamán (República Dominicana), Liliana Gallo (Colombia), Eduardo de la Lerma (Argentina), Sixto García (U.S.A.), Enrique Dussel,, Julio de Santa Ana (Suiza), Fernando Torres (Colombia) Juan José Tamayo y J.M. Vidal (España)..

Es en relación con la llamada teología de la liberación, aprovechando el 25º. Aniversario de uno de sus medios de difusión, que comparto las siguientes reflexiones:

1.- De la panacea a la decadencia. Gracias Señor Jesús.
Creo que nadie puede dudar de las aportaciones positivas de esta corriente religiosa a la Iglesia. De hecho el Papa Juan Pablo II llegó a decir a los obispos del brasil que “era necesaria”. Ni mucho menos se puede negar el influjo de la misma en el campo teológico y pastoral a nivel mundial. Sin embargo, al mismo tiempo, no podemos olvidar lo señalado por la congregación para la doctrina de la fe en 1984, presidida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger y actual Papa Benedicto XVI, que afirmaba:
“La presente Instrucción tiene un fin más preciso y limitado: atraer la atención de los pastores, de los teólogos y de todos los fieles, sobre las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana, que implican ciertas formas de teología de la liberación que recurren, de modo insuficientemente crítico, a conceptos tomados de diversas corrientes del pensamiento marxista.
Esta llamada de atención de ninguna manera debe interpretarse como una desautorización de todos aquellos que quieren responder generosamente y con auténtico espíritu evangélico a «la opción preferencial por los pobres». De ninguna manera podrá servir de pretexto para quienes se atrincheran en una actitud de neutralidad y de indiferencia ante los trágicos y urgentes problemas de la miseria y de la injusticia. Al contrario, obedece a la certeza de que las graves desviaciones ideológicas que señala conducen inevitablemente a traicionar la causa de los pobres. Hoy más que nunca, es necesario que la fe de numerosos cristianos sea iluminada y que éstos estén resueltos a vivir la vida cristiana integralmente, comprometiéndose en la lucha por la justicia, la libertad y la dignidad humana, por amor a sus hermanos desheredados, oprimidos o perseguidos. Más que nunca, la Iglesia se propone condenar los abusos, las injusticias y los ataques a la libertad, donde se registren y de donde provengan, y luchar, con sus propios medios, por la defensa y promoción de los derechos del hombre, especialmente en la persona de los pobres”. Libertatis Nuntius, Instrucción sobre algunos aspectos de la ´Teología de la liberación

De esta manera, el entonces cardenal y actual Papa Benedicto XVI sintetizaba la razón del documento, pues unido a los elementos positivos, ya desde ese tiempo, se manifestaban en algunas de esas corrientes de esa teología, varios elementos contrarios a la fe cristiana.

Sin duda que el influjo de la teología de la liberación hizo en muchas esferas eclesiales se dejó sentir en lo positivo y en lo negativo. Gracias a Dios, a los cambios socio-politicos en el mundo y a los diferentes mecanismos eclesiales que el magisterio de la Iglesia puso en marcha, los influjos negativos de esa corriente, en su versión más radical, se han ido desvaneciendo.

Mecanismos eclesiales que ayudaron a disminuir su influjo negativo fueron tales como:

Los nombramientos de obispos en mayor sintonía con el magisterio de la Iglesia y en comunión con el Papa;
· Documentos orientadores sobre el tema como Libertatis Nuntius, Instrucción sobre algunos aspectos de la ´Teología de la liberación ó otro llamado Libertatis conscientia


· La “Apostolos suos” en 1998 sobre “sobre la naturaleza teológica y jurídica de las conferencias episcopales para precisar su papel y evitar desviaciones al por mayor;

· La “Ex corde ecclesiae” en 1990 sobre las universidades e Institutos de formación católicos para reforzar su identidad o catolicidad unidas al magisterio;

· La instrucción sobre “La vocación eclesial del teólogo” en 1990 para mostrar su complementariedad si permanece unido al magisterio eclesial

· El Catecismo de la Iglesia Católica que presenta lo que creemos, vivimos y celebramos de una manera orgánica y sistemática.

· Sobre todo la Dominus Iesus en el 2000 que aclara los elementos cristianos esenciales para evitar el relativismo y subjetivismo teológico y pastoral.

Además de ellos los sínodos, consistorios y visitas “ad limina” ayudaron a reforzar la identidad y fidelidad al magisterio de la Iglesia tan atacado por los “teólogos liberales” y su teología en clave ‘liberacionista’. De ser vista como la gran solución(panacea) ha pasado a su decadencia casi en estado vegetativo.

Renombrados teólogos han dejado su cátedra pues en realidad su “doctrina” o su ‘versión’ del Evangelio no era compatible con la fe de la Iglesia. Gracias a Dios, cada vez son menos sus promotores, sus revistas, sus ideólogos, sus congresos, sus asociaciones, sus seguidores, sus obispos, sus ‘slogans’ sus teólogos, etc.
Los elementos negativos de su versión mas radical van desapareciendo del mapa eclesial por “extinción” y con no “pocos dolores de cabeza”. Al mismo tempo sus elementos positivos se han integrado, aunque no como debería de haber sucedido.

Como lo dirá excelentemente el sacerdote Miguel Revilla hablando del 25º aniversario: “Qué bien que lo celebren entre ellos y se feliciten mutuamente, dejando en paz a los millones de católicos que seguimos las enseñanzas del Sucesor de Pedro y no su magisterio progresista”. Dios ha respondido a la oración de un profeta de nuestros tiempos, el P. Flaviano Amatulli que denunciando los abusos de algunos pastores y lideres “liberacionistas” dijo: Señor, ¡Libéranos de los liberadores!. Gracias a Dios, a las acciones anteriormente señaladas y a otras mas de parte de quienes se mantuvieron fieles al magisterio de la Iglesia, los daños ahora son menores y sus promotores desapareciendo de la esfera eclesial. Pero, las cenizas quedan todavía…


2.- Donde hubo fuego, cenizas quedan
Esa es la razón principal de este artículo.. Si donde hubo fuego cenizas quedan es inevitable que donde hubo un gran fuego también queda una gran cantidad de cenizas.
!Ese es el gran problema eclesial hoy en día¡

Aunque en este caso también cabe decir: “Donde hubo hielo, el frío se queda” parafraseando a una ‘teóloga’ de la liberación que en el congreso mencionado dijo que había un “invierno eclesial”. Sin duda que hay lugares y ambientes donde lo hay, pero es precisamente por consecuencias secundarias de haber llevado esa corriente teológica a muchos seminarios, Institutos y universidades católicas durante mucho tiempo. Aunque ya no estén presentes físicamente, sus “cenizas” o el “hielo” lo dejaron.

Entre los grandes problemas y desafíos que enfrenta la Iglesia actualmente ya no están los “teólogos de la liberación o liberales” ni la corriente teológica que ellos promovían. No. El problema grave de proporciones internacionales son las “cenizas” o secuelas que ha dejado dentro de amplios sectores eclesiales y que muchos no están alcanzando a percibir. Al estar misionando ya por cerca de 18 años en diferentes países de todo el continente y al analizar el desarrollo e impacto de la “teología de la liberación” no queda mas que constatar como tristemente las “cenizas” son mas grandes y graves de lo que algunos piensan y si queremos enfrentar con visión cristiana el inicio de este milenio necesitaremos descubrirlas y hacerlas a un lado para que la luz de Cristo pueda brillar en plenitud.


3.- La primer ceniza: “El excesivo horizontalismo de la fe”.
A partir del Concilio Vaticano II nuevos vientos entraron a la iglesia que han servido para impulsarla a vivir su fe de acuerdo a los tiempos actuales. Sin embargo, al mismo tiempo, han surgido grandes desequilibrios por una mala interpretación del mismo o bien por una polarización de algunos de los aspectos teológico-pastorales. Entre ellos cabe destacar la sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe, polarizado por la teología de la liberación, donde la opción por los pobres se convirtió en el eje central del ser y quehacer teológico-pastoral.

Casi imperceptiblemente, sin darnos cuenta, el valor positivo de la proyección social del Evangelio ó promoción humana se fue convirtiendo en el “eje” sobre el cual gira la pastoral. La teología de la liberación con una “opción por lo pobres” basada en la lucha de clases y en un reduccionismo de la salvación a la liberación fue desapareciendo por las causas ya señaladas. Sin embargo la “ceniza” se quedó manifestada como si fuera algo positivo transformándose en un excesivo “horizontalismo de la fe” muchos mas peligroso y mas extendido hoy en día en amplios sectores eclesiales.

Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).

Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


El problema no está en hacer lo señalado, sino que la realidad es que en muchas diócesis y parroquias de todo el continente hay un desequilibrio pastoral al preocuparse por cubrir las necesidades materiales que terminan por crear un vacío espiritual que está siendo llenado por las sectas y por la nueva era. Como lo dijo un teólogo americano: “En diversos lugares de América la Iglesia católica hizo la opción por los pobres… y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Claro. El pobre y necesitado encuentra un refugio a sus necesidades materiales en la Iglesia católica, pero no encuentra expertos, en la misma dimensión, en sus necesidades espirituales y termina por irse a una secta evangélica o hasta un brujo o astrólogo para que le cure de sus males.

Demasiadas “marthas” enfocadas en lo material y pocas “marías” a los pies del maestro. No se trata de quitar ni disminuir lo primero sino de la urgencia grave por aumentar lo segundo. La “primer ceniza” de la teología de la liberación que hay que barrer es “una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios que ha terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos” tal como lo señaló el documento de Iglesia en América. Hemos defraudado al hombre de hoy y un ver tan de cerca el sufrimiento humano nos desenfoco del valor divino.


Si lo dudas un poco o lo estás pensando, dale una leída a las noticias diarias de la Agencia Fides, fundada "para dar a conocer las obras de las misiones". Examina por 5 días consecutivos las noticias que se dan allí y en otros medios eclesiales y notarás que 5 de cada 7 son noticias de obras de promoción humana. Hasta los medios católicos ven mas “noticia” en cuestiones sociales que en las evangelizadoras. Si faltan misioneros o congregaciones de religiosos están disminuyendo, ni modo. Seamos honestos y dejemos de culpar al materialismo, al secularismo o al hedonismo. El problema no viene de afuera sino de adentro. Donde mas se quedó la “ceniza” de la teología de la liberación vivida como una sobre valorización de la promoción humana y mas se están pagando las consecuencias son las congregaciones de religiosos y religiosas. La infidelidad a Dios mostrada en un desinterés a lo eminentemente espiritual tiene un precio que hay que pagar.

Hermano sacerdote, hermana religiosa y hermano obispo: Hay que pedirle perdón al hombre actual, pero sobre todo pedirle perdón a Dios, pues la medida del hombre no se encuentra en el hombre mismo sino en la estatura de Jesucristo. La verdad sobre el hombre; la verdad sobre la Iglesia y la verdad sobre Dios, no la podemos callar. Es por eso que las piedras (sectas y nueva era) están gritando. Lc. 19,40. Si en tu diócesis, Instituto religioso o parroquia no pasa esto, no te preocupes. Como decimos en México: “Te lo digo Juan para que me entiendas Pedro”. El horizontalismo de la fe es una ‘ceniza’ de la teología de la liberación que hay que sacar con urgencia.

Como la invitación de su santidad Benedicto XVI hizo hace unos días:
“…no sólo para los jóvenes, sino también para las comunidades y los mismos pastores- de «tomar cada vez más conciencia de un dato fundamental para la evangelización: en donde Dios no ocupa el primer lugar, allí donde no es reconocido y adorado como el Bien supremo, la dignidad del hombre se pone en peligro».


4.- La segunda ceniza: “La perdida de lo sagrado”.
Como consecuencia lógica de la “ceniza” anterior brota la segunda como inevitable colofón. La última página escrita por “teólogos liberales” se convierte en la ceniza donde la dimensión vertical en la teología y en la pastoral brilla por su ausencia.

Obvio que al desequilibrarnos hacia la dimensión horizontal de la fe terminamos infravalorando el plano vertical de la misma. Por eso hoy en día es tan común a nivel mundial que en las “homilías” no se hable del cielo; de la salvación; del purgatorio, de la conversión personal; del juicio, del pecado mortal; de la inmoralidad; del valor de la Biblia; de los sacrilegios; del adulterio; de la castidad; de la vida eterna y mucho menos del infierno y de Satanás. Novísimos, postrimerías, realidades últimas o escatología, no importa el nombre, eso y todo lo que ‘huela’ a espiritual están en el último lugar de la escala de temas a predicar en la homilía dominical silenciados u olvidados por no pocos sacerdotes y obispos..

Auto silenciados por temor a ser llamado fanático religioso si cree en los exorcismos; Anticuado al sacerdote que pasa horas en el confesionario; Espiritualistas a los que promueven cursos para aprender a orar; fundamentalistas a quienes impulsan el uso de la Biblia en la pastoral; Conservadores a los que valoran en alto grado el sentido sagrado y sacrificial de la Misa; Retrasados a quienes hablan de Satanás como un ser espiritual y pre-conciliar a los que deciden defender la fe.

Vaya tremenda “ceniza” que dejó la teología de la liberación en sus 25 años de vida. ¿Se imagina si hubiera durado 40 ó 50.? Seamos honestos, seamos sinceros, si queremos avanzar es urgente recuperar el valor inigualable de lo celestial, aunque a algunos eso les suene a ‘angelismo’ a mi no me importa, al Papa no le importa, ¿Te importa a ti? Hay que decidirse entre “agradar a los hombres y agradar a Dios” Hech 5,29

Con que razón toma fuerza la tajante frase del ahora Papa Bemedicto XVI
“Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar como fundamentalismo” y eso que lo dijo siendo entonces el cardenal Ratzinger unas horas antes de ser elegido como sucesor de San Pedro.

¿Por qué quejarnos de la falta de compromiso del laico; de la escasez de vocaciones al sacerdocio; del materialismo reinante; de la disminución de miembros a la vida religiosa y de lo poco atrayente de la vida sacerdotal si en lo que deberíamos de ser expertos: en lo sagrado o religioso lo hemos desahuciado sacándolo como si fuera un extranjero no deseable?. Si nosotros mismos en muchos ambientes, lugares y sectores eclesiales hemos relegado a lo netamente sagrado como un colofón mas.

Igualmente hace tiempo había dicho el entonces cardenal Ratzinger: ”Esta Europa, cristiana de nombre, es desde hace cuatrocientos años, la cuna de un nuevo paganismo. La imagen de la Iglesia en la era moderna está caracterizada fundamentalmente en el hecho que se ha convertido en una iglesia de paganos. Ya no se trata como antaño de paganos convertidos al cristianismo, sino de una iglesia de paganos que se llaman todavía cristianos, pero que en realidad se han convertido en paganos”. Igualmente lo podemos decir de América y mas no se puede esperar donde lo sagrado a pasado a segundo, tercero o hasta el último lugar. Como lo diría Juan Pablo II: “ Si no hay lugar para Cristo, no hay lugar para el hombre”

Tampoco sobre este aspecto podemos dejar de mencionar a Pablo VI diciendo:

“No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios. La historia de la Iglesia, a partir del discurso de Pedro en la mañana de Pentecostés, se entremezcla y se confunde con la historia de este anuncio. En cada nueva etapa de la historia humana, la Iglesia, impulsada continuamente por el deseo de evangelizar no tiene más que una preocupación: ¿a quién enviar para anunciar el misterio de Jesús? ¿En qué lenguaje anunciar este misterio? ¿Cómo lograr que resuene y llegue a todos aquellos que los deben escuchar? Este anuncio - kerigma, predicación o catequesis - adquiere un puesto tan importante en la evangelización que con frecuencia es en realidad sinónimo. Sin embargo, no pasa de ser un aspecto” No. 22 de la Evangelio Nuntiandi

Olvidar lo importante por atender lo urgente no es aplicable a la pastoral. Es necesario voltear al Dios que le da vida y sentido a la Misión de la Iglesia.

“La finalidad de la misión es una humanidad transformada en una glorificación viva de Dios, el culto verdadero que Dios espera: este es el sentido más profundo de la catolicidad, una catolicidad que ya nos ha sido donada y hacia la cual, sin embargo, debemos avanzar siempre de nuevo. Catolicidad no sólo expresa una dimensión horizontal, la reunión de muchas personas en la unidad; también entraña una dimensión vertical: sólo dirigiendo nuestra mirada a Dios, sólo abriéndonos a él, podemos llegar a ser realmente uno” Homilía en la festividad de San Pedro y San Pablo, 29 de Mayo 2005. dada por su santidad Benedicto XVI

¿No será por esta ‘falta’ de mirada hacia Dios: La poca importancia en visitar el Santísimo; la falta de templos expiatorios donde este siempre expuesto Jesús sacramentado; la desaparición en muchos lugares de la adoración nocturna por falta de apoyo del sacerdote y desinterés de la gente; la disminución de vocaciones a la vida religiosa; la ausencia de “hora santa” en muchas parroquias o la poca asistencia a la misma y la irreverencia en la santa Eucaristía con los extendidos abusos litúrgicos?

Como lo dijo un hermano en Cristo: “Reconozcamos cuan mal hemos interpretado la creatividad y la participación que exige nuestro tiempo. La Iglesia de Nicea, la Iglesia de Constantinopla, la Iglesia de Letrán, la iglesia de Trento y la Iglesia del Concilio Vaticano II son la misma. La iglesia católica, apostólica y romana no nació hace 40 años”. La iglesia de Cristo, como su esposa (Ef. 5,25) nació de su costado en la cruz y no puede ser otra iglesia.

Hermano sacerdote, hermano obispo: Perder el valor de lo sagrado es empujar a las personas a buscar en “amantes espirituales”=sectas lo que no les manifestamos a presencia divina y salvadora de Jesucristo. El pueblo no solamente esta hambriento de paz y justicia; El pueblo esta sobre todo hambriento de Dios y el vacío dejado por el materialismo, el consumismo, el comunismo y el capitalismo… o lo llenamos nosotros reajustando la dimensión vertical de nuestra fe, como lo dice el Papa, o lo llenaran las sectas y la nueva era. Recuperar el valor de lo sagrado y sobre todo el inmenso valor de la Misa es “unir al cielo y la tierra”( No. 8 Ecclesia de Eucaristía).

Será esta pérdida o disminución de lo sagrado manifestado en síntomas como: El hecho de que la gran mayoría de los movimientos que han surgido en las últimas décadas no han sido fundados por sacerdotes ni por religiosas ó el hecho de que los abusos dentro de la Eucaristía señalados en el documento sobre las normas litúrgicas manifiestan esta pérdida de lo sacro dentro de lo sacratísimo.

A veces en la pastoral se critica que muchas parroquias desarrollen su pastoral de forma “sacramentalista” es decir, centradas en lo cultual o relacionado con los sacramentos. Sin embargo, creo que el problema es más grande, pues ya ni siquiera en “eso” somos expertos pues la queja constante de muchos laicos es el poco aprecio o interés por las “cosas sagradas” de parte de muchos sacerdotes. Tal vez el caso del padre Pio, con su increíble fuerza de atracción de miles o millones hacia su obra, no es por sus ‘estigmas’ sino porque en él vieron reflejado el ideal de un sacerdote que vivió en plenitud su sacerdocio como debiera hacer cualquier sacerdote.

Ah… y en honor a la verdad y en un ambiente de sana auto crítica, digamos la verdad: No hay crisis de vocaciones sacerdotales. Desde la perspectiva que estamos manejando se trata mas bien de crisis de fe en muchos pastores manifestada en una sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe y un decaimiento de la verticalidad de la misma. Son “cenizas” de la teología de la liberación que aun muchos siguen sin verla y ya no podemos callarla so pena de sufrir mas consecuencias.
Una prueba sencilla y 100% infalible de que no hay crisis de vocaciones es el hecho indiscutible de que los Institutos religiosos, seminarios, diócesis y movimientos que han re-equilibrado la doble dimensión de la fe no sufren por falta de vocaciones. ¿Por qué los Legionarios de Cristo, Lumen Dei, Apóstoles de la Palabra; Servidores de la Palabra; Esclavos de la Eucaristía, Instituto del Verbo encarnado, Siervas de los sagrados corazones, Opus Dei e incluso el neocatecumenado tienen vocaciones sacerdotales en los mismos lugares donde otros no las tienen? La respuesta es muy sencilla para el que desea la verdad. El factor común de ellos es que a todo lo “sagrado” le están dando su justo valor en su forma de vivir, creer, celebrar y defender la fe. En cambio hay otros que no lo hacen y pagan las consecuencias. Todos los mencionados con anterioridad y otros también desarrollan una gran labor de promoción humana pero ellos ya sacaron las “cenizas” fuera y manejan a doble dimensión al mismo tiempo.

No se puede querer tener vocaciones sacerdotales y religiosas sin manifestar con claridad lo divino de nuestra fe. No se puede cosechar donde no se ha sembrado. Evangelizar y sacralizar lo sagrado aunque suene a redundancia, es una prioridad.
Ahora si como dijo Nuestro Señor Jesucristo: “ Que entienda, el que pueda”.ó como decimos en México: “Zapatero, a tus zapatos”.



5.- Tercer ceniza: “Los liberales en vías de extinción”.
Al principio del artículo mencione que un dato irreversible es la desaparición por “extinción” de los teólogos liberales pues al no tener semilla de vida no hay quien desee seguir sus pasos. Aunque ellos digan que es por la ‘persecución’ la verdad es que es por “extinción” pues no hay quien de un paso al frente por algo que desaparece.

Sin embargo, si queremos ser mas precisos y realistas, no debemos de perder de vista que todavía hay algunos de sus seguidores en casi todo el mundo. Dos o tres en cada diócesis que ya no declaran abiertamente su afiliación a la “teología de la liberación” para no dañar sus intereses personales. Lo grave no es que sean muchos. No. Lo graves es que se han quedado en puestos claves de las diócesis, seminarios, Institutos de teología etc. y a partir de allí, ni hacen ni dejan hacer, filtrando sutilmente su ideología.

Callar esta verdad no es de cristianos y dejarla pasar sin hacer nada es una traición al Evangelio. Las características comunes de ellos se manifiestan de diversas formas y grados pero generalmente son:

1. Ataques constantes a la jerarquía de la Iglesia.
2. Les preocupa más el lenguaje inclusivo que la santa Eucaristía.
3. Hablan de ecumenismo como si fuera indiferentismo.
4. Si hablas en contra de la teología de la liberación eres lo peor. Prepárate a salirte de allí pues te verán peor que un hereje.
5. Si no eres de su línea, eres un retrógada preconciliar.
6. No apoyan a movimientos aprobados por el mismo Vaticano pues los califican, según ellos, de espiritualistas.
7. Sus ejemplos a imitar son Boff, Gutierrez, Casaldáliga…
8. Forman círculos de aislamiento entre sus compañeros afines. Les sirve para protegerse pero sobre todo para atacar y no dejar entrar en su esfera a ningún papista, calificando de esa manera a los que están en comunión con el Santo Padre.
9. Atacan por la espalda, pues perdieron la capacidad de dialogar.
10. Llaman Ceb’s a todo grupo. Sea comunidad de evangelización o grupo de oración o círculo bíblico… para ellos es una Ceb(Comunidad eclesial de base), como ya casi no existen ni crecen, asi cubren la apariencia al reportar que en su diócesis si hay Ceb’s
11. Desmitificación, según ellos, de la Palabra de Dios.
12. Se sintieron defraudados con el nombramiento del cardenal Ratzinger como el nuevo Pontífice.
13. Piensan en los pobres, pero viven como ricos.
14. Su lugar favorito de apostolado es el escritorio.
15. Reflexionan por los pobres, en vez dejarlos pensar por si mismos.
16. Su falta de vivencia de la fe provoca asfixia espiritual pues nadie da lo que no tiene.
17. Ratzinger para ellos era un “atraso” y la “Dominus Iesus” una marcha atrás. Ahora algunos no saben que hacer o dedicarse mejor a otra cosa.
18. Su teología moral es cuestión de actitudes y el aborto y la homosexualidad cosas sin importancia.
19. Su teología cae en el cientificismo y en los “posesionados” sólo verán una patología psicológica; en los “estigmatizados” una proyección psicosomática y en los “místicos” a individuos con serios transtornos mentales.
20. La Biblia para ellos es secundaria y ha que leerla en clave liberacionista. Su interpretación tiende a considerar casi todo como símbólico y el magisterio de la Iglesia lo hacen a un lado pues dicen que no es infalible y por eso no lo obedecen.
21. Hablar de Satanás y de exorcismos nunca lo hacen, Dios los libre de eso.
22. Aman la “liberación” pero desconocen la doctrina social de la Iglesia
23. Ya no mencionan ser adherentes a la “teología de la liberación” pero sus corazones y acciones dependen de ella.

Ahora imagínese a estos hermanos con algunas de estas características siendo rectores de seminarios; Directores de Institutos de teología; Superioras de una comunidad religiosa; Coordinadores de pastoral vocacional; Profesores de universidades católicas; vicarios de pastoral… por eso estamos como estamos.

7 ejemplos de ello:
1.- El año pasado teólogos liberales de la asociación de “teólogos” Juan XXIII hicieron una carta donde le pedían al entonces Papa Juan Pablo II que renunciara. Ellos mismos atacan constantemente a la jerarquía. El problema es que todavía muchos de ellos son profesores en universidades católicas; en facultades de teología y en seminarios donde se “forma” o “deforma” a los sacerdotes de este tiempo que estamos viviendo. No hace falta pensar mucho para imaginarse las consecuencias.

2.- Hace dos años un superior general de religiosos fue entrevistado en una agencia ‘católica’ de noticias y dijo: “LA HEREJIA actual es el abandono de los pobres, la injusticia etc” O sea que, según él, la labor eclesial es que no haya pobres en el mundo. Si eso piensa el superior general que no pensarán muchos de los religiosos de esa congregación esparcidos por el mundo y dando “clases” formando a los agentes de pastoral.

3.- Teólogos de la liberación se reunieron en la universidad de Notre dame para “reflexionar” sobre el fenómeno proselitista de las sectas y su crecimiento. Su conclusión fue para que ya no crezcan las sectas debe de permitirse mujeres sacerdotisas, sacerdotes casados y la homosexualidad practicada en los sacerdotes como algo normal. Con esa clase de ‘catedráticos’ y ‘teólogos’ no hacen falta enemigos.

4,- Tan poco valorado es lo sagrado en algunos sectores eclesiales que hace unos días salió la noticia de un obispo al cual su ‘pareja’ homosexual le denunció por problemas entre ellos. Lo sorprendente en extremo no fue eso, sino que algunos católicos con toda tranquilidad dijeron que eso era su vida privada y que el obispo estaba bien porque siempre estuvo comprometido con “las causas de los pobres”. Al parecer estos hermanos en Cristo consideran ya no solamente lo sagrado sino hasta lo moral como cualquier cosa. Lo importante es para ellos: “La Iglesia de los pobres” “opción por los pobres” “causas de lo pobres” “pecado social” “injusticia social”… lo demás lo consideran de sobra.

5.- Libros escritos por teólogos de esta línea, con sus concebidos errores y ataques al magisterio de la Iglesia, todavía son vendidos en librerías católicas de muchos países. Autores como Leonardo Boff, Clodovis Boff, Gustavo Gutierrez…

6.- Hace unos días se dio a conocer la renuncia de un Obispo austríaco cuya diócesis había recibido muchas quejas respecto a una serie de abusos que se estaban cometiendo en la liturgia. El Vaticano anunció que el Obispo de Linz, Mons. Maximilian Aichern de 72 años, renunció a la diócesis que tenía a su cargo desde 1982. Su renuncia fue aceptada de acuerdo a lo establecido en el canon 40 del Código de Derecho Canónico que justifica la misma en caso de “enfermedad o por alguna razón grave”. La renuncia normalmente se hace después de los 75. De hecho hace unos días un amigo me comentó de un profesor de religión que enseñaba en un colegio católico y defendía la homosexualidad practicada como algo normal en el cristianismo.

7.- En varios lugares del continente todavía hay Institutos de teología de las diócesis donde existen profesores que apoyan esta corriente teológica donde los alumnos mas que fortalecerse en la fe, luchan por sostenerla a pesar de sus maestros pues los ataques al Papa y al magisterio de la Iglesia. A veces los mismos sacerdotes prefieren no enviar a los laicos comprometidos de su parroquia. Agentes de pastoral “aprendiendo” errores como: El magisterio de la Iglesia no es importante; Da lo mismo cualquier religión; Lo importante no es evangelizar sino erradicar la pobreza: Hay que actualizarse y que haya mujeres sacerdotisas; La homosexualidad practicada no es mala sino una opción de vida; No hay que defender la fe sino a los pobres; La Biblia es solo algo de fe subjetivo; La Iglesia católica esta llena de errores…

Con que razón hay muchos sacerdotes que en sus parroquias prefieren no enviar a los fieles de su parroquia los a esos “Instituto católicos”. Claro. Si en vez de formar… “deforman” la fe cristiana.


No olvides que todavía quedan algunos “liberales” en diversos grados por allí. Los hay todavía y seguirán haciendo un daño enorme a la Iglesia.
Oremos por su conversión a la comunión plena de la Iglesia uniéndose al magisterio eclesial del Papa, en este caso a Benedicto XVI.



6.- Las Sectas y la Nueva Era: Las facturas a pagar cobradas por las cenizas.

Si para una tesis hay una antitesis y para una acción hay una reacción y para una fuerza centrifuga hay una igual pero en sentido contrario llamada centrípeta, entonces los desequilibrios en la teología y la pastoral producidos por las cenizas de la radicalizada teología de la liberación no se hicieron esperar.

En relación con el avance de las sectas religiosas y de la nueva era, algo que tenemos que subrayar y que se está convirtiendo ya de dominio público, es el hecho de que los vacíos pastorales que tenemos están siendo llenados por sectas fundamentalistas y el neo paganismo de la New age. Son las facturas que se nos siguen cobrando cada día. Un antropocentrismo disfrazado de cristianismo y una perdida de lo sagrado olvidando poner a Dios como el centro de la fe no se queda sin pagar.

Muchos lideres católicos en todos los niveles se han lanzado a toda una labor de promoción humana e invierten los mejores recursos humanos y económicos en ayudar al indigente; dar de comer al pobre; impartir talleres de formación técnica; Organizar cursos de alfabetización; Crear organismos diocesanos de asesoría a inmigrantes; Apoyar asilos de ancianos; Crear instituciones católicas de apoyo legal; Edificar colegios católicos; Crear centros de apoyo para madres solteras…

¿Acaso todo eso es malo? Por supuesto que no. Al contrario es excelente y hay que aumentar más todo lo anterior. El problema grave es que en el área pastoral y de evangelización no estamos en el mismo nivel y es donde deberíamos de ser expertos también. No son pocos los casos donde hay un verdadero horizontalismo de la fe donde la pastoral y la evangelización ocupan el quinto o sexto grado de importancia en la parroquia y en la diócesis. Es urgente equilibrar las fuerzas y eso depende en un alto grado de los lideres: Obispos, sacerdotes y laicos.

Una forma muy sencilla de medir cuales son las prioridades en la pastoral es ver: ¿Cuanto dinero se invierte en promoción humana y cuanto en la evangelización, tanto a nivel parroquial como diocesano?
El resultado es increíble. Muchos líderes son expertos en la promoción humana y débiles en lo pastoral. La gran mayoría del dinero invertido en muchos lugares es para proyectos de obras sociales. Diócesis donde hay un solo centro de evangelización y 10 ó 20 de obras de promoción humana: medicas, legales, asistenciales, educativas, recreativas, sanitarias…¿Mal esa obras? No. Pero el desequilibrio es increíble pues la pastoral profética o evangelizadora no esta en la misa proporción.

El líder católico es experto en la “caridad” y el líder protestante en “evangelizar”, que tremendo.

Por eso las sectas a pesar de todos sus errores y horrores doctrinales siguen creciendo y no tienen problemas de falta de compromiso ni de falta de vocaciones ni de falta de recursos económicos. Si hasta los musulmanes mas fundamentalistas están creciendo a nivel mundial.

Por eso millones católicos han abandonado la fe para ir ha engrosar las filas del sectarismo. Ser lideres con visión es corregir este aspecto, de otra manera, alegres se van diciendo: “Gracias Iglesia católica por ayudarme en lo legal, físico, alimenticio y educacional, pero aparte de eso necesito a Dios y me voy con los que me lo dan”.

Como lo dijo un teólogo: “La Iglesia hizo la opción por los pobres, y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Chiapas, México fue un ejemplo de lo anterior y la verdad es que no son pocas las diócesis y parroquias donde la evangelización esta mas pobres que los pobres. Ahora resulta que los expertos en lo sagrado no son los lideres católicos sino los pastores protestantes. Es urgente equilibrar este aspecto y “barrer las cenizas” ya mencionadas si de verdad queremos acelerar el Reino de Dios en la plenitud del Evangelio. Hay que hacer correcciones de fondo oyendo lo que el magisterio de la Iglesia ha dicho al respecto y aceptando que todavía quedan demasiadas “cenizas”. Por algo Jesucristo dijo:
“No solo de Pan vive el hombre, sino de toda Palabra
que sale de la boca de Dios”
Mt 4,4

Hemos llegado a un nivel tan extremo que las fundaciones y organismos católicos están dispuestos a apoyar económicamente a proyectos sociales, educativos, legales, juveniles... y hasta de construcción, pero la gran mayoría ni están dispuestos ni han pensado en apoyar económicamente a proyectos pastorales y de evangelización. Eso brilla por su ausencia. Si usted lo duda solamente es cuestión de que le de una mirada al directorio de fundaciones católicas y vea cuantas fundaciones católicas son de apoyo a obras de promoción humana y cuantas a la evangelización. Los mejores recursos humanos, económicos y espirituales no están siendo canalizados a la evangelización para poner lo sagrado en primer lugar.
¿No será por eso precisamente que no están surgiendo vocaciones al seminario y a la vida religiosa en muchos lugares? ¿No será esta una de las causas del crecimiento de las sectas? ¿No será esto un factor que impide crecer a la comunidad y causa de que se cierren templos católicos? ¿No crees que la falta de ser expertos en lo sagrado cause la falta de compromiso económico y pastoral del católico?

Personalmente estoy convencido que si lo es. No se puede enamorar el hombre de hoy de las “cosas celestiales” si solamente se le habla de las terrenales, aun siendo esta obras de caridad. De hecho las Iglesias protestantes que mas trabajan en lo pastoral no tienen ninguno de los problemas anteriores y al mismo tiempo los Institutos religiosos católicos que han equilibrado ni les faltan vocaciones, ni gente ni dinero. En cambio las iglesias del protestantismo histórico que también cayeron en un evangelio socia sufren las mismas consecuencias y todas ellas están disminuyendo. Sin duda que este tema de las sectas y el excesivo horizontalismo de la fe nos muestra que el crecimiento de las sectas a costa de la Iglesia católica es una “factura” que se esta pagando por falta de equilibrio pastoral provocado en buena parte por las cenizas de la teología de la liberación.

Las cenizas sirven nutrir a las “algas” y estas son consideradas como los primeros organismos vivos que aparecieron en la tierra. Siguiendo esta analogía, la “ceniza” de centrarnos en lo humano, olvidando lo divino, se esta convirtiendo en el “nutriente” para que el hombre regrese a las primitivas paganas resurgiendo por la nueva era.


Por favor, no olvides de nuevo el número 76 de las conclusiones del sínodo para América cuando se habla de los desafíos de las sectas, los obispos y el Papa afirman:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia”.

Ser líderes con Visión es empezar a reequilibrar los niveles de Promoción Humana y Evangelización. La Iglesia existe para Evangelizar. ( Evangelii Nuntiandi No.14 ) Precisar las bases de la fe es esencial. De otra manera, documentos irán y vendrán pero si las bases no están bien construidas poco efecto tendrán.


No olvidemos que la cruz tiene un madero horizontal que abraza a todo lo relacionado con la humanidad, pero también tiene un madero vertical que una al hombre con la divinidad. Esa cruz tiene a un Dios-hombre que se llama Jesucristo. Es tiempo de “cristianizar la cristología” para que resplandezca la imagen perfecta del hombre perfecto: Cristo Jesús.

Es urgente tener ideas claras y distintas en la pastoral. No olvidemos lo que los teólogos liberales olvidaron y nos dejaron como sus cenizas. Recuerda siempre que:

“En el mensaje que anuncia la Iglesia hay ciertamente muchos elementos secundarios, cuya presentación depende en gran parte de los cambios de circunstancias. Tales elementos cambian también. Pero hay un contenido esencial, una substancia viva, que no se puede modificar ni pasar por alto sin desnaturalizar gravemente la evangelización misma. (Papa Pablo VI No. 25 “Evangelii Nuntiandi ”)

“La evangelización también debe contener siempre -como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo- una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios (57). No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto Dios, salvación trascendente, escatológica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”. (Papa Pablo VI No. 26 “Evangelii Nuntiandi”)

Disculpen mis estimados teólogos de la liberación pero las cenizas que dejaron han tenido secuelas muy graves y la mejor manera de sacar esas “cenizas” es dejarlas al descubierto para que los pastores que deben “vigilar y apacentar al pueblo de Dios” tomen acciones concretas para poner a Dios como el centro de nuestra fe. La constitución «Lumen Gentium» exhorta a los obispos a que «con vigilancia aparten de su grey los errores que la amenazan» (25a) e invita a los laicos a «difundir y defender la Fe» (11a).

Recuperemos la identidad de nuestra misión para ser fieles al Evangelio de Jesucristo:
"Nosotros queremos confirmar una vez más que la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia" (36); una tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa”. (Papa Pablo VI No. 14 “Evangelii Nuntiandi”)


Por si alguien todavía tiene alguna pequeña duda recordemos lo siguiente, pues las ‘cenizas’ de la teología de la liberación han provocado que el problema haya aumentado a dimensiones tan graves que ya muchos ni siquiera ven un problema en lo denunciado desde hace mucho por obispos y el Papa:
“No hay por qué ocultar, en efecto, que muchos cristianos generosos, sensibles a las cuestiones dramáticas que lleva consigo el problema de la liberación, al querer comprometer a la Iglesia en el esfuerzo de liberación han sentido con frecuencia la tentación de reducir su misión a las dimensiones de un proyecto puramente temporal; de reducir sus objetivos, a una perspectiva antropocéntrica; la salvación, de la cual ella es mensajera y sacramento, a un bienestar material; su actividad -olvidando toda preocupación espiritual y religiosa- a iniciativas de orden político o social. Si esto fuera así, la Iglesia perdería su significación más profunda. Su mensaje de liberación no tendría ninguna originalidad y se prestaría a ser acaparado y manipulado por los sistemas ideológicos y los partidos políticos. No tendría autoridad para anunciar, de parte de Dios, la liberación. Por eso quisimos subrayar en la misma alocución de la apertura del Sínodo "la necesidad de reafirmar claramente la finalidad específicamente religiosa de la evangelización. Esta última perdería su razón de ser si se desviara del eje religioso que la dirige: ante todo el reino de Dios, en su sentido plenamente teológico" (62). (Papa Pablo VI No. 32 “Evangelii Nuntiandi”)

Estimado hermano obispo, sacerdote u religiosa; rectores de seminarios y profesores de teología; agentes de pastoral y laicos en general, el Papa Benedicto XVI en poco tiempo ha dicho verdades urgentes y valiosas para vivir la fe con autenticidad. Una de esas invitaciones es:
“…no sólo para los jóvenes, sino también para las comunidades y los mismos pastores- de «tomar cada vez más conciencia de un dato fundamental para la evangelización: en donde Dios no ocupa el primer lugar, allí donde no es reconocido y adorado como el Bien supremo, la dignidad del hombre se pone en peligro».

Hay que corregir, precisando el rumbo pastoral y no olvidando que:
“No sólo de Pan vive el hombre,
sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”
Jesucristo


Preguntas y comentarios al autor de este artículo




Artículo cortesia de www.defiendetufe.org y librería MISION 2000
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 3:57 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

La Iglesia Catolica no es una ONG ni un partido socialista. La orden, el mandato, que le dejo su fundador fue: "Vayan, pues; enseñen a todas las gentes, bautizandolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo enseñandoles a observar todo cuanto yo les he mandado"
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 4:20 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Para ayudar a los pobres se necesita crear un magisterio paralelo?

No

Eso pone a pensar a cerca del verdadero objetivo de dicha teología

Por otra parte existen movimientos que se comprometen por luchar contra las injusticias sin renunciar a principios morales y de la Fe, ejemplo: Seamless Garment, un verdadero ejemplo para las organizaciones pro-life en EUA

Saludos y Bendiciones!!!



Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
juan_pablo1
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 546
Ubicación: Argentina capital

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 7:06 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Teologia de la liberacion= Marxismo infiltrado en la religion y enancado en el progresismo teologico...lamentable han quedado rastros de esta peste asquerosa que deben ser erradicados.
_________________

EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

''LOS HOMBRES DE ARMAS BATALLARÁN Y DIOS LES CONCEDERÁ LA VICTORIA'' (Santa Juana de Arco)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 7:52 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Algo de la
Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la Liberación.
VIII. Subversión del sentido de la verdad y violencia
1. Esta concepción totalizante impone su lógica y arrastra las "teologías de la liberación" a aceptar un conjunto de posiciones incompatibles con la visión cristiana del hombre. En efecto, el núcleo ideológico, tomado del marxismo, al cual hace referencia, ejerce la función de un principio determinante. Esta función se le ha dado en virtud de la calificación de científico, es decir, de necesariamente verdadero, que se le ha atribuido. En este núcleo se pueden distinguir varios componentes.

2. En la lógica del pensamiento marxista, "el análisis" no es separable de la praxis y de la concepción de la historia a la cual está unida esta praxis. El análisis es así un instrumento de crítica, y la crítica no es más que un momento de combate revolucionario. Este combate es el de la clase del Proletariado investido de su misión histórica.

3. En consecuencia sólo quien participa en este combate puede hacer un análisis correcto.

4. La conciencia verdadera es así una conciencia partidaria. Se ve que la concepción misma de la verdad en cuestión es la que se encuentra totalmente subvertida: se pretende que sólo hay verdad en y por la praxis partidaria.

5. La praxis, y la verdad que de ella deriva, son praxis y verdad partidarias, ya que la estructura fundamental de la historia está marcada por la lucha de clases. Hay pues una necesidad objetiva de entrar en la lucha de clases (la cual es el reverso dialéctico de la relación de explotación que se denuncia). La verdad es verdad de clase, no hay verdad sino en el combate de la clase revolucionaria.

6. La ley fundamental de la historia que es la ley de la lucha de clases implica que la sociedad está fundada sobre la violencia. A la violencia que constituye la relación de dominación de los ricos sobre los pobres deberá responder la contra-violencia revolucionaria mediante la cual se invertirá esta relación.

7. La lucha de clases es pues presentada como una ley objetiva, necesaria. Entrando en su proceso, al lado de los oprimidos, se "hace" la verdad, se actúa "científicamente". En consecuencia, la concepción de la verdad va a la par con la afirmación de la violencia necesaria, y por ello con la de amoralismo político. En estas perspectivas, pierde todo sentido la referencia a las exigencias éticas que ordenan reformas estructurales e institucionales radicales y valerosas.

8. La ley fundamental de la lucha de clases tiene un carácter de globalidad y de universalidad. Se refleja en todos los campos de la existencia, religiosos, éticos, culturales e institucionales. Con relación a esta ley, ninguno de estos campos es autónomo. Esta ley constituye el elemento determinante en cada uno.

9. Por concesión hecha a las tesis de origen marxista, se pone radicalmente en duda la naturaleza misma de la ética. De hecho, el carácter trascendente de la distinción entre el bien y el mal, principio de la moralidad, se encuentra implícitamente negado en la óptica de la lucha de clases.


ETC., ETC., ETC.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Lun Ene 12, 2009 10:34 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

El nacimiento de la Teologia de la Liberación se da simultaneamente con el florecimiento de las sectas evangelicas; como parte de la guerra fria entre el occidente y los países comunistas.

Ambos bloques políticos tenian un problema muy serio, y era el poder de convocatoria de la Iglesia Católica, en unos casos denunciando las inequidades y en el otro la opresión y falta de libertades.

En los años 50 comenzo una escalada de esta guerra en donde se ataco la Iglesia desde ambos puntos de vista políticos, debido a que querian a la Iglesia de su lado o debilitarla para poder romper la relación estado Iglesia para disminuir su poder de influencia.
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 4:07 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Beatriz escribió:
La Iglesia Catolica no es una ONG ni un partido socialista. La orden, el mandato, que le dejo su fundador fue: "Vayan, pues; enseñen a todas las gentes, bautizandolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo enseñandoles a observar todo cuanto yo les he mandado"


Muchas gracias Beatriz por el documento que me has pasado, también agradezco a Berriotxoa por los enlaces que me pasó, que no leí todo esto último porque es muy largo, pero trataré de leerlo todo porque me interesa el tema.

Ahora bien, antes que nada aclaro que mi educación católica provino de las dos ramas, es decir, de la ortodoxa, la cual la recibí especialmente de mi abuela materna (que en paz descanse) y que era presidenta de la Legión de María, a su vez recibió una medalla por los 25 años de apostolado. Y por otro lado, con mi sacerdote confesor de hace ya varios años (desde niño) que tengo entendido pertenece a la Teología de la Liberación, que nunca me lo dijo pero por las ideas que tiene "lo pintan de cuerpo entero" (como decimos en Argentina). Laughing


Mi experiencia con la Teología de la Liberación, puedo decir lo siguiente:

- De la corriente de la Teología de la Liberación, se humaniza más el mensaje de Cristo. Se lo lleva a la práctica. Me parece que se lo lleva mejor a dicho mensaje que con la ortodoxia, puesto que para la Teología de la Liberación, no solo hay que seguir a Jesús con los que nos pide, sino ponerlo en práctica. Por eso que no es cierto eso que leí en el documento publicado por Beatriz, que no se lleva a Cristo en cada acción humanitaria realizada, todo lo contrario.

- Otra cosa que veo positiva de la Teología de la Liberación, es que no están con el tema del Infierno todo el tiempo, no se le infunde a la gente miedo, sino esperanzas, es decir, la base de la enseñanza de la Teología de la Liberación, permite que mientras obremos bien y amemos a Dios con todas nuestras fuerzas, llegaremos al Cielo. La ortodoxia propone que, "fijate bien lo que haces, o el diablo te quemará en el Infierno". Y eso de infundir miedo, es lo que aleja a la gente de la religión, mientras que la Teología de la Liberación acerca a las personas a la Iglesia.

- Lo que no estoy de acuerdo con la Teología de la Liberación, es que se critique demasiado a la jerarquía eclesiástica, principalmente al Papa. Tampoco acepto de esta corriente, que niegue tanto el misticismo que tiene el Catolicismo. Ni tampoco acepto que esté haciendo permanentes críticas sobre temas del Magisterio, caso del sexo, preservativos, abortos, etc. Pero me gusta la idea de la Teología de la Liberación, en el hecho de poder replantear algunas cuestiones de la vida del cristiano. Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
juan_pablo1
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 546
Ubicación: Argentina capital

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 4:33 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

La opcion por los pobres y oprimidos siempre se ha encontrado en la Iglesia Catolica...no es necesaria la mentira heretica de la teologia de la liberacion,la cual siempre utilizo esto como excusa que (el concilio vaticano II dejo bien claro) para atraer adeptos por parte de los jeracas rojos con el unico proposito de imponer el marxismo en America Latina,atrayendo a muchos ingenuos...y obviamente con un manto pseudo religioso cuando esta no fue ni es ni teologia,ni religion,ni exegesis,etc...no es mas que una infiltracion marxista en la Iglesia con el proposito de generar su desestabilizacion que es justamente tambien la mision de la masoneria mediante la promocion de diversas sectas y el sincretismo...la teologia de la liberacion es una aberracion,es una mentira,nada bueno se puede sacar de ella solo el odio del marxismo que divide, que divide toda sociedad en izquierda y derecha,en pobres y ricos y llama a la lucha de clases para lograr imponer su bandera roja asquerosa,enemiga de Dios y de la Iglesia y del sentimiento patriotico verdadero...proponiendo una falsa liberacion,presentadonos falsamente a un Cristo agitador de masas,iniciador de una revolucion,revolucionario y subversivo pero no redentor...sin duda la teologia de la liberacion a sido una de la peores amenazas modernistas del siglo XX y que ha causado mucho daño en la Iglesia...todo clerigo que se profese teologo de la liberacion o estar en connivencia con sus doctrinas diabolicas debe ser erradicado del seno de la Iglesia y alejado de todo puesto de enseñanza....y lamentablemente todavia han quedado muchos vestigios que se cubren tras los mantos de nuestra santa Iglesia,algo sin duda que nos debe causar horror y llanto.
Saludos a todos en Cristo Rey.
_________________

EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

''LOS HOMBRES DE ARMAS BATALLARÁN Y DIOS LES CONCEDERÁ LA VICTORIA'' (Santa Juana de Arco)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Salterrae
Nuevo


Registrado: 10 Ene 2009
Mensajes: 8
Ubicación: Italia

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 5:33 am    Asunto: Sólo para aclarar y dar ideas nuevas
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Yo a veces siento que os confundís, hermanos, la teología de la Liberación no es correcta pues para la teología de la Liberación el fin último es liberar al ser humano de la opresión económica y política y desde luego que hay que liberar al ser humano pero en todas las ramas de la Vida.

Está es sólo una visión pequeña pero válida, por qué será que en muchas librerías religiosas en España se venden muy bien los libros de Leonado Boff, de Casaldagida, etc. Es por qué dicen verdades evangélicas, místicas, teológicas y especialmente de la vivencia de la Iglesia en el mundo de Hoy.

Yo he leído mucho de Boff y de Casaldagida, he leído a diferentes sacerdotes Jesuitas "de Izquierda", he leído Maristas que también son de la Liberación y cuanto entro a estos libros encuentro mucho amor por el hermano, el problema es el Marxismo que los inunda, pero, en el fondo, el marxismo es una corriente humanista y no hay nada en la historia que dignifique al ser humano y a la mujer como el Evangelio.

Que La Virgen que supo ser Obediente y que nos dejo uno de los cantos más revolucionarios y hermosos (El Magnificat) les guíe.
_________________
El desierto se alegrará, la estepa florecerá... Se afianzarán las rodillas vacilantes... Decid todo esto a los de corazón intranquilo...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 7:12 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Salterrae, yo tambien he leido a Casaldaliga y, lo siento, no veo espiritualidad por ningun lado, no encuentro mucha diferencia con un politico. Nuestra principal labor como Iglesia es la cura de almas y corazones no la cura del sistema politico y economico; que una cosa conduce a la otra, si es verdad. Cuando Jesus reine en todos los corazones ya no habra hambre, ni guerras, ni ningun tipo de violencia racial o economica, pero para que Jesus reine la persona tiene que convertirse y para que se convierta tenemos que rezar por ella, dar un buen testimonio de vida, y evangelizar, hablar, explicar, en todo momento.

Que a esas personas los motiva un fin bueno: la solucion al sufrimiento de muchas personas, es verdad, pero lo mismo podemos decir de un dictador: Fidel Castro. El fin no justifica los medios. No existe el modelo economico o politico perfecto que salvara a la humanidad. Es una utopia. La salvacion del hombre no viene desde afuera, la salvacion viene desde adentro, radica en el corazon del hombre, eso es lo que acertadamente señala Ratzinger en su Instruccion a la Teologia de la Liberacion. "Si alguien Me ama, guardará Mi palabra; y Mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con él morada" Juan 14, 23 y esto hay que entenderlo literalmente. Jesus reina en el corazon de quienes verdaderamente lo aman.

Esta cancion, aunque secular, sirve como ejemplo:

"Cuando tu no estas"

Voy rolando
por la gran ciudad
viendo a miles
de gentes pasar
unos van muy serios
otros van sonriendo
y otros van corriendo
como queriendo escapar
de pronto veo a los niños
que en la esquina están
pidiendo pa' un taco
pidiendo pa' un pan
sus caritas reflejan
la necesidad
y el vacío que se siente cuando tu no estás

--coro--
Mas prendido que el sol
mas obscuro que la negra noche
mas profundo que el mar
mas absurdo que la realidad
mas ardiente que el fuego infernal
mas inmenso que la eternidad
así es el vacío que se siente
cuando tu no estas


La gente pasa
sin voltear a ver
a los pobres niños
que no tiene que comer
algunos les dan algo pero,
la mayoría no da nada
y sus tristes mirada
me hace sentir
Coro (3x)

http://www.youtube.com/watch?v=AGd0XFGS0Ug
(recomiendo la cancion, no la introduccion a la cancion Wink )

Es evidente que Jesus NO reina en todos los corazones, "la gente pasa sin voltear a ver a los pobres niños que no tienen que comer, algunos dan algo pero la mayoria no da nada", cuando Jesus reine en todos los corazones ya no habra hambre, ni guerras, ni violencia de ningun tipo.

Se siente y se ve un vacio porque Jesus no reina en todos los corazones. La teologia de la liberacion pretende llenar ese vacio con su lucha de clases, una ideologia trasnochada que ha sido un rotundo fracaso material y espiritual....en el mundo ya hay demasiada violencia verbal, fisica y material como para añadirle un poco mas y encima que provenga de sacerdotes.

Por eso es acertado el analisis del entonces Cardenal Ratzinger, la solucion se encuentra en el corazon del hombre y alli es donde hay que trabajar.

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 3:22 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento, leiste lo que puse yo y lo que puso Simón Aleman?

No se necesitan las propuestas de dicha Teología para ayudar a la gente, y sabiendo eso, no les parece que tal Teologia es simplemente una táctica de guerra fria así como fueron las sectas Evangélicas?

Investiga que es Seamless Garment

Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mar Ene 13, 2009 6:09 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento, en tu simplista explicación sobre la doctrina ortodoxa y la teología de la liberación, no estás yendo al meollo de la cuestión. No te estás fijando en lo que el Magisterio de la Iglesia ha condenado de esta última ideología. No es cuestión de decir: "La doctrina ortodoxa, como la entendía mi abuela, sólo mete miedo con el infierno. La teología de la Liberación ayuda al hombre moderno a acercarse a la religión". No, viejo, la cuestión es mucho más seria.
No sé si viviste la década de los 70 en nuestro país, y si sabés fehacientemente la relación entre la guerrilla marxista y los curas tercermunditas. Ese, por ejemplo, es un claro ejemplo de la "doctrina de fondo" de la Teología de la Liberación. ¿A quién "libera"? Al sacerdote de sus obligaciones contraídas por el Orden Sagrado, al bautizado de sus "obligaciones" "impuestas" por la Santa Iglesia, al joven, a quien solo deja librado a su conciencia deformada (si no "sentís" que es pecado entonces no te preocupes, está todo bien, vos amás al pobre y lo demás... "viva la j... pepa!").

¿Por qué la Iglesia ha condenado a los Boff, los Segundo, los Gutierrez? ¿Porque sí, o porque sus ideologías se oponen a las enseñanzas de la Revelación traducidas fielmente por el Magisterio de la Iglesia?
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 12:37 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Pepa escribió:
Argento, en tu simplista explicación sobre la doctrina ortodoxa y la teología de la liberación, no estás yendo al meollo de la cuestión. No te estás fijando en lo que el Magisterio de la Iglesia ha condenado de esta última ideología. No es cuestión de decir: "La doctrina ortodoxa, como la entendía mi abuela, sólo mete miedo con el infierno. La teología de la Liberación ayuda al hombre moderno a acercarse a la religión". No, viejo, la cuestión es mucho más seria.
No sé si viviste la década de los 70 en nuestro país, y si sabés fehacientemente la relación entre la guerrilla marxista y los curas tercermunditas. Ese, por ejemplo, es un claro ejemplo de la "doctrina de fondo" de la Teología de la Liberación. ¿A quién "libera"? Al sacerdote de sus obligaciones contraídas por el Orden Sagrado, al bautizado de sus "obligaciones" "impuestas" por la Santa Iglesia, al joven, a quien solo deja librado a su conciencia deformada (si no "sentís" que es pecado entonces no te preocupes, está todo bien, vos amás al pobre y lo demás... "viva la j... pepa!").

¿Por qué la Iglesia ha condenado a los Boff, los Segundo, los Gutierrez? ¿Porque sí, o porque sus ideologías se oponen a las enseñanzas de la Revelación traducidas fielmente por el Magisterio de la Iglesia?


Pepa, que la Teología de la Liberación haya sido EN SUS INICIOS la "introducción del marxismo" en la Iglesia (que no lo veo así), también se podría decir la ortodoxia católica es el triunfo de una "derecha retrógrada" dentro de la Iglesia (y tampoco es cierto).

La Teología de la Liberación implica una vida cristiana más activa, es decir, no nos convierte en "católicos de escritorio", sino en católicos vivos, dispuestos a defender al pobre sobre la opresión del más poderoso. La ortodoxia deja que el rico (si se les da las reverendas ganas) comparta con el pobre lo suyo. La Teología de la Liberación hace que el católico, vaya y le pida al rico para darle al pobre. Actúa, no se queda quieto. Cristo iba y les predicaba a los ricos, y les pedía que ayudaran a los pobres. Eso es lo que hace un católico de la Teología de la Liberación.

Por eso, desde mi punto de vista se le hace una condena injustificada a la Teología de la Liberación, y no se ve que detrás de ALGUNOS principios que ella manifiesta, existe el verdadero mensaje de Cristo que la Ortodoxia debería recuperar para que el Catolicismo sea pleno.

Repito por si no quedó del todo claro, la Teología de la Liberación tal cual se manifiesta en su conjunto ideológico no es buena para la Iglesia, tampoco lo es la Ortodoxia tal cual se la presenta ahora. Lo ideal, a mi criterio, es que la Ortodoxia asuma algunos principios de la Teología de la Liberación, así el Catolicismo vive como Cristo quiso de su Iglesia (según lo veo yo).
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 12:40 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

otsuguA_raséC escribió:
Argento, leiste lo que puse yo y lo que puso Simón Aleman?

No se necesitan las propuestas de dicha Teología para ayudar a la gente, y sabiendo eso, no les parece que tal Teologia es simplemente una táctica de guerra fria así como fueron las sectas Evangélicas?

Investiga que es Seamless Garment

Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy


Lo que dices de la Teología de la Liberación es simplismo, son acusaciones infundadas. Vos seguro no viste a los sacerdotes de esta rama ideológica cómo se rompen y se rompieron todo por ayudar a los pobres. Sin embargo, eso no vi de los sacerdotes ortodoxos.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 12:45 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Beatriz escribió:
Salterrae, yo tambien he leido a Casaldaliga y, lo siento, no veo espiritualidad por ningun lado, no encuentro mucha diferencia con un politico. Nuestra principal labor como Iglesia es la cura de almas y corazones no la cura del sistema politico y economico; que una cosa conduce a la otra, si es verdad. Cuando Jesus reine en todos los corazones ya no habra hambre, ni guerras, ni ningun tipo de violencia racial o economica, pero para que Jesus reine la persona tiene que convertirse y para que se convierta tenemos que rezar por ella, dar un buen testimonio de vida, y evangelizar, hablar, explicar, en todo momento.


Querida Beatriz, ¿vos viste actuar a los sacerdotes de la Teología de la Liberación? ¿vos viste todo lo que hacen por los pobres?. Yo pido que no se los juzgue por sus ideas, sino por sus obras, que es lo que se requiere para ganarse la entrada al Cielo.

Si ves las obras de estos sacerdotes, yo creo que verías algunas falencias de la Ortodoxia Católica.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 1:08 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Cita:
Lo que dices de la Teología de la Liberación es simplismo, son acusaciones infundadas. Vos seguro no viste a los sacerdotes de esta rama ideológica cómo se rompen y se rompieron todo por ayudar a los pobres. Sin embargo, eso no vi de los sacerdotes ortodoxos


Siguiendo tu razonamiento (bastante absurdo, con perdón), podría decirte que yo no ví a sacerdotes de la Teología de la Liberación ayudando a ricos (¿no son tan hijos de Dios y con el mismo derecho a que los ayuden a llegar al Cielo?). Y sí he visto a sacerdotes de los por vos llamados ortodoxos, rompiéndose el alma por los pobres. Te podría dar montones de ejemplos, pero no es el caso.
Por otro lado estás oponiendo dos cosas que no pueden oponerse en el mismo nivel: la verdadera Doctrina de la Iglesia, llamada por vos ortodoxia, contra la Teología de la Liberación, una ideología, entre otras, que se opone al Magisterio de la Iglesia.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 1:51 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Te aconsejo leer este libro, Argento:



LA HOZ Y LA CRUZ: AUGE Y CAIDA DEL MARXISMO Y LA TEOLOGIA DE LA L IBERACION. HISTORIA RESERVADA DE LOS PONTIFICADOS DE PABLO VI, JUAN PABLO I Y JUAN PABLO II SOBRE OCHO MIL DOCUMENTOS INEDITOS

Cita:

De la Cierva, Ricardo: La hoz y la cruz, ed. Fénix, Madrid 1996, 794 págs.



En 1995, el autor inició la publicación de una monumental historia de la Iglesia contemporánea cuyo primer volumen tituló Las puertas del infierno (Vid. «Razón Española», núm. 76, págs. 239-240). Este segundo tomo se inicia donde concluyó el anterior, es decir, en 1965, fecha de la clausura del Concilio Vaticano II. Entonces se produjo lo que el autor describe como «asalto a la Iglesia por todos los frentes»; pero muy especialmente desde su propia retaguardia. Hubo resistencias a la descomposición como las del arzobispo Lefebvre y la de monseñor Escrivá de Balaguer (la primera más radical y menos operativa concluyó en cisma, mientras que la segunda en expansión y éxito); pero, en general, la Iglesia padeció la deserción doctrinal y disciplinar de instituciones tan tradicionales como la Compañía de Jesús y el abandono de decenas de miles de sacerdotes y religiosos. Al propio tiempo, se introdujo el pluralismo teológico y moral, como ya había acontecido entre los protestantes con los negativos efectos bien conocidos.

El autor señala la sistemática infiltración de permisivismo moral y de disidencias doctrinales en el seno de la Iglesia a cargo de agnósticos, masones, marxistas y otras corrientes anticatólicas. Fue lo que, tardíamente, denunció el dubitativo Pablo VI como «humo de Satanás». Algunos países merecen un capítulo especial, así los Estados Unidos, Holanda, Brasil, México, Nicaragua o El Salvador. Con trazo firme y sin concesiones timoratas, el autor describe apostasías, traiciones y debilidades que provocan el «hundimiento» en los Países Bajos, la pérdida de las universidades católicas en Estados Unidos, y la marxistización liberacionista en Hispanoamérica. En fín, una de las crisis más graves de la Iglesia universal, y una aceleración del proceso de descristianización de Occidente.

El caso español es objeto de dos reveladores capítulos, que son lo más aleccionador del libro y que merecerían desarrollo y publicación en un pequeño volumen independiente. En esas páginas queda al descubierto la penosa política española de Pablo XI y de su nuncio Dadaglio cuyo objetivo principal fue situar en el episcopado a los sectores «progresistas» que tornaron sus navajas contra las espaldas del Estado confesional que les había salvado de la aniquilación en 1939. Las maniobras, inconfesables, del Nuncio, apoyado en su agente Tarancón, son descritas a partir de documentos inéditos de primera mano, alguno procedente de los archivos secretos vaticanos. Una política, que resultó suicida, fue colocando en el episcopado a gentes de escaso espíritu religioso y fuertemente politizadas que vaciaron los seminarios, sembraron el desconcierto entre los fieles, perdieron una parte importante del clero, animaron la secularización y aún el terrorismo y, finalmente, apoyaron decisivamente un «cambio» constitucional que en 1978 oficializaría la descristianización de las escuelas, de las instituciones y de los medios de comunicación en España. Esa Jerarquía, todavía a finales de 1995, se felicitaba por el «éxito» de la nueva Constitución. Y en algunas regiones, esa Jerarquía ha alentado la ruptura de la unidad nacional.

Excepcionales figuras como la del cardenal Marcelo González Martín o el obispo José Guerra Campos ejemplifican la minoritaria resistencia al desmantelamiento llevado a cabo durante el pontificado paulino. El autor, que, con posible hipérbole, califica a Juan Pablo II como el «Papa más grande de la Historia», atribuye justamente al pontífice reinante el esfuerzo de frenar el proceso de descomposición institucional y doctrinal, y éxitos memorables como el desplome del marxismo y del socialismo real en casi todo el mundo.

Obra extraordinariamente valerosa en la que personas, hechos y doctrinas son valorados con rotunda claridad y que, si de algo peca, es de caritativa benevolencia con personajes nefastos para el catolicismo. Y obra documentadísima donde los hechos externos son sacados de la expresa ocultación y encuentran su sentido en la evolución de las doctrinas. La sólida preparación humanística del autor le permite trazar un constante paralelismo entre las ideas teológicas y sus frutos históricos. Los grandes conflictos de la Humanidad, antes que en los campos de batalla y en los mercados, se libran en las academias; es en éstas donde la Iglesia ha sufrido las grandes derrotas contemporáneas.

El autor, que tiene puesta su confianza en el pontífice reinante, cree que se inicia una salida de la gran crisis del catolicismo postconciliar. Y probablemente es así; pero, desde el punto de vista cristiano, el siglo XXI, será una centuria de misión, sin duda también en España, hondamente descristianizada por el cambio entusiásticamente fomentado por Tarancón y sus colaboradores, muchos de ellos aún activos y empecinados.

Una obra de inexcusable lectura para el católico que no quiera practicar la letal táctica del avestruz.



A. Maestro


Un saludo en la Paz de Cristo.

_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 2:10 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento escribió:
Beatriz escribió:
Salterrae, yo tambien he leido a Casaldaliga y, lo siento, no veo espiritualidad por ningun lado, no encuentro mucha diferencia con un politico. Nuestra principal labor como Iglesia es la cura de almas y corazones no la cura del sistema politico y economico; que una cosa conduce a la otra, si es verdad. Cuando Jesus reine en todos los corazones ya no habra hambre, ni guerras, ni ningun tipo de violencia racial o economica, pero para que Jesus reine la persona tiene que convertirse y para que se convierta tenemos que rezar por ella, dar un buen testimonio de vida, y evangelizar, hablar, explicar, en todo momento.


Querida Beatriz, ¿vos viste actuar a los sacerdotes de la Teología de la Liberación? ¿vos viste todo lo que hacen por los pobres?. Yo pido que no se los juzgue por sus ideas, sino por sus obras, que es lo que se requiere para ganarse la entrada al Cielo.

Si ves las obras de estos sacerdotes, yo creo que verías algunas falencias de la Ortodoxia Católica.


Querido Argento, de Fidel Castro tambien podemos decir que su maxima preocupacion fueron los pobres de Cuba.....

El problema aqui es que fomentan las obras materiales y DESCUIDAN las espirituales. Sin espiritualidad ya no son sacerdotes, son solo hombres ayudando a los pobres. Sin espiritualidad, ya no son religiosas sino solo mujeres ayudando a pobres. Muchas Martas y poquisimas Marias. Sin espiritualidad, sin fe que se alimenta de la Palabra de Dios, de tiempo para la oracion, de meditacion, de horas de silencio, que queda? una ONG....y esa no es la mision de la Iglesia ni la voluntad de Dios.

Como bien dice el laico Martin Zavala en el articulo que publique:

Cita:
Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


Si la Iglesia Catolica se dedica exclusivamente a las obras materiales seria un humanismo con barniz de cristianismo, obras que puede hacer un musulman, un ateo, o un new ager.... Arrow FALTA JESUCRISTO.

Uno de los peligros de la teologia de la liberacion esta en desviarnos de nuestra principal mision: EVANGELIZAR

Y otro peligro es la perdida de vocaciones: yo no creo que un sacerdote o una religiosa que no reza, no medita, no lee la palabra de Dios, no dedica tiempo para alimentar su espiritualidad, y lo dedica a dar de comer a los pobres, continue siendo sacerdote o religiosa....dudo mucho que no termine colgando el habito....y si no lo hace publicamente, lo hara en privado llevando una doble vida que tanto daño hace a todo el cuerpo mistico.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
juan_pablo1
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 546
Ubicación: Argentina capital

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 2:59 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Como decia el Padre gutierrez,uno de los padres fundadores de la teologia de la liberacion marxista con respecto a ser fieles a una instauracion de un socialismo ''teologico'' basado en las intuiciones centrales de Marx entre otras cosas:

''Estamos en America Latina en pleno proceso revolucionario''
''Entre los grupos y personas que han levantado la bandera de la liberacion latinoamericana,la inspiracion socialista es mayoritaria y representa la veta mas fecunda y de mayor alcance''

''Segun Mariategui el marxismo no es un cuerpo de principios rigidos,iguales para todos los climas historicos y todas las latitudes sociales...Su socialismo fue creador porque estuvo hecho de fidelidad''.
''Fiel mas alla de todo dogmatismo,a sus fuentes,a las intuiciones centrales de Marx,y simultaneamente fiel a una realidad historica original''
.
''Esta toma de conciencia de estar hoy oprimido y ser dueño de su propio destino,no es otra cosa que una consecuencia de una evangelizacion bien entendida''
''El evangelio realizara esta funcion a partir de una vision global del hombre y de la historia.''
''Todo intento de evasion de la lucha contra la alienacion y la violencia del poderoso,y por un mundo mas humano y mas justo es la mas grande infidelidad a Dios'' (lucha de clases).
''Cuando la Iglesia rechaza la lucha de clases se esta comportando objetivamente como una pieza del sistema imperante''.''Las opciones...que va tomando la comunidad cristiana,la van poniendo cada vez mas nitidamente ante la disyuntiva que se vive actualmente en el continente: por o contra el sistema,o mas sutilmente,reforma o revolucion''.
''Trabajar,transformar este mundo es hacerse hombre y forjar la comunidad humana,es tambien,ya salvar...significa la transformacion de una sociedad estructurada eb beneficios de unos pocos que se apropian de la plusvalia del trabajo de los demas..Transformacion que debe ir por tanto hasta cambiar radicalmente el basamento de la sociedad:la propiedad privada de medios de produccion''. (Teología de la liberación,Padre Gutierrez).

Este personaje como todos sus seguidores compatibilizan la liberacion socio-economica con la salvacion cristiana y para esto es fundamental ser fieles a ''las intuiciones centrales de Marx'' mediante la instalacion de este socialismo pseudo religioso...la verdadera caridad se encuentra en la ortodoxia catolica,no en la falsa libertad y caridad que esta lacra nos presenta con la unica intencion de enarbolar la bandera de la hoz y el martillo por encima de la de Cristo...LA OPCION POR LOS POBRES YA ESTA EN LA IGLESIA Y EN SUS FIELES LAICOS Y CONSAGRADOS...NO NECESITAMOS DE LA ''TEOLOGIA'' DE LA LIBERACION PARA HACER EL DEBER CRISTIANO...TANTO MATERIAL COMO ESPIRITUAL.Todo clerigo y fiel que se profese en connivencia con esta doctrina debe ser excomulgado,mejor dicho,queda excomulgado ipso facto del seno de la Iglesia Catolica...y eso aunque se crea falsamente que es la madre Teresa de Calcuta o algo asi.

TEOLOGIA DE LA LIBERACION=INFILTRACION MARXISTA EN LA IGLESIA
_________________

EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

''LOS HOMBRES DE ARMAS BATALLARÁN Y DIOS LES CONCEDERÁ LA VICTORIA'' (Santa Juana de Arco)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 3:27 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Cita:
'Segun Mariategui el marxismo no es un cuerpo de principios rigidos,iguales para todos los climas historicos y todas las latitudes sociales...Su socialismo fue creador porque estuvo hecho de fidelidad''.


Los hijos de Mariategui tienen un prospero negocio....que cosas no?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 3:33 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Cita:
Si ves las obras de estos sacerdotes, yo creo que verías algunas falencias de la Ortodoxia Católica.


Mi queridisimo Argento, creo que nadie gana a San Francisco de Asis en obras de amor y era fidelisimo a la Iglesia y a la ortodoxia.

Y nadie gana a la Madre Teresa de Calcuta, fidelísima tambien a la Iglesia y a la ortodoxia.

Revisa vidas de santos, enormes obras de amor y TODOS han sido fidelisimos a la Iglesia y a la ortodoxia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Abraham Diaz
Constante


Registrado: 05 Ene 2006
Mensajes: 842

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 6:20 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Un punto para reflexionar sobre este asunto es la salida del obispo Lugo para hacer politica, el tambien es partidario de la teologia de la liberacion.

Esta bien q un obispo deje su deber de pastor de almas para ser un politico exitoso? Ese es el fruto q deja la t de la liberacion?

Hay q tener las prioridades bien establecidas, sobre todo cuando los malos hacen cosas buenas pero vistas independientemente, es decir
aisladas sin considerar q dejan los bienes mayores olvidados.
Es como el demonio cuando te ofrece un bien a cambio de quitarte uno mayor.
Si se dice q los sacerdotes q siguen la t de la liberacion son muy afanosos por cambiar la situacion del pobre y esto hace q ver q hacen mas en la practica q los q siguen el verdadero espiritu del evangelio; (q no excluye al pobre para nada) hay q tener cuidado por q donde es q ponemos los ojos, sobre q bienes, seran esos los mas importantes?
_________________
"El teólogo se prostituye cuando, en vez de buscar la verdad, persigue los aplausos de la dictadura de las opiniones comunes". Cardenal Joseph Ratzinger Prefecto de la CDF.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Mie Ene 14, 2009 3:19 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Argento escribió:
otsuguA_raséC escribió:
Argento, leiste lo que puse yo y lo que puso Simón Aleman?

No se necesitan las propuestas de dicha Teología para ayudar a la gente, y sabiendo eso, no les parece que tal Teologia es simplemente una táctica de guerra fria así como fueron las sectas Evangélicas?

Investiga que es Seamless Garment

Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy


Lo que dices de la Teología de la Liberación es simplismo, son acusaciones infundadas. Vos seguro no viste a los sacerdotes de esta rama ideológica cómo se rompen y se rompieron todo por ayudar a los pobres. Sin embargo, eso no vi de los sacerdotes ortodoxos.


No los he visto ayudar a los pobres pero si los he escuchado ayudar a las nuevas minorías* en sus homilias

*Nuevas minorias: abortistas, homosexuales, feministas, pseudo-intelectuales, tribus urbanas, etc

Acusaciones infundadas son las que traes aqui

Para ayudar a los pobres no se necesita renunciar a la Ortodoxia

Lee el libro que te recomienda Miles Dei, yo lei otro libro de ese mismo autor y se mencionan muchas cosas interesantes sobre dicha ideologia, en especial sus orígenes

Hoy en dia dicha teología dejo de lado la ayuda a los necesitados y se han dedicado a hacer un magisterio paralelo, que hoy por hoy esta ayudando a organizaciones como proconcil, catolicas por el derecho a decidir, entre otras... paso igual que con la izquierda politica, hoy en día la nueva izquierda abandono su estandarte de "ayuda a los pobres" debido a que ya hay muchos mas jugadores en ese campo, por eso hoy en dia vemos que se esfuerzan en legalizar el aborto, la eutanasia, promover las *nuevas minorias, etc ¿adivinen igual que quien?

En resumen, la teologia de la liberacion hoy en dia esta llena de progresistas mas no de esos "que se rompieron para ayudar a los pobres"

No existen falencias en la doctrina Ortodoxa, ¿o te estas creyendo los cuentos de progresistas que creen que la Iglesia católica es la TFP con su "opción preferencial por los nobles" ?

Estas cayendo en juegos de "izquierdas y derechas" absurdos que impiden ver la realidad, como lo que pasa en EUA, que les parece inconcebible que un grupo Por-Vida se oponga a las guerras, no, segun ellos los por-choice son en contra de la guerra y los pro-life a favor, ridiculeces que se vienen abajo por la mera existencia de Seamless Garment, que pueden estar encontra de la pobreza, el aborto, la eutanasia, la guerra y la pena capotal sin necesidad de renunciar a la Doctrina y sin adoptar postulados progresistas... ves que si se puede?

Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Jue Ene 15, 2009 2:34 am    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Estimado Hermano Argento:

La Iglesia Católica tiene su doctrina social, que es bien distinta a la teologia de la liberación. Conozco sacerdotes de la tendencia de la teologia de la liberación, y he observado que sus templos tienen una feligresia con baja espiritualidad. Es cierto que en algunos casos tratan de hacer un trabajo a favor de los pobres, pero a su vez lo hacen olvidandose de Dios.

Nuestra fé es clara, primero Dios. Sabemos que vivimos en un mundo lleno de desigualdades, las cuales se incrementaron en latinoamerica. La guerra fria trajo por un lado la falta de libertades y en otra la desigualdad social.

Una persona sabiamente hablando sobre el tema me dijo, por un lado hay paises en donde la forma de eliminar la pobreza es eliminando los pobres(matandolos), mientras en otros donde se jactan de ser socialista se tiende que para que no haya diferencias sociales todos sean de la misma clase, la cual generalmente es pobre.

Dios nos ama, nos ama a todos por igual; pero Su amor llega a cada uno no en función a su condición social, sino a nuestra apertura a Su amor. Para Dios lo importante no es cuanto dinero tenga uno o su clase social, sino cuanto amas desde donde estas.

Saludos en Cristo,
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gregory
Constante


Registrado: 07 Mar 2007
Mensajes: 520

MensajePublicado: Sab Ene 17, 2009 6:42 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Creo que todos estamos de acuerdo que el anuncio del Reino propone una salvación integral del espíritu como del cuerpo. No podemos priorizar una sobre otra, aunque es necesaria la conversión y renovación interior eso sin descuidar la opción por los más necesitados.

Sobre la Teología de la Liberación seamos honestos en que su postulado es real la pobreza y el mensaje de esperanza a los necesitados, pero es inaceptable su concubinato con el marxismo, la hostilidad ha el magisterio de la Iglesia pareciera que no puede tener la razón en nada según la mentalidad de estas personas y guardan un feroz resentimiento hal papa y obispos que no es nada evangelico.

En lo personal respeto hombres como Casaldaliga y su compromiso con los más necesitados y de quienes han muerto por su opción por los pobres de la misma forma que no me agrada Fray Betto con su deslumbrante admiración por Fidel Castro y su desprecio a la Iglesia Católica cubana. Ese señor, Betto, hizo una especie de profesión de fe castrista para él no exiten presos politicos ni de conciencia en Cuba y hombre como Paya son personas que no "entienden" la bondad de la Revolución por lo tanto son despreciables. Y como él otros que no puedo considerar como hombres de Iglesia porque destilan verdadero veneno.

Aunque en verdad no todos lo hace Gutierres no es de estos ultimos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Sab Ene 17, 2009 7:57 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Cita:
La llamada 'teología de la liberación' asume el análisis marxista de la realidad y sus principios: a) materialismo histórico: que señala que las causas de los acontecimientos históricos son exclusivamente económicas y la historia es la historia de la lucha de clases, y b) la praxis: la verdad no es, sino se hace; lo que importa es la ortopraxis.

Estos principios de corte marxista los aplican a la interpretación del Evangelio y la práctica pastoral con lo que logran desfigurar nuestra fe. Para la 'Teología de la liberación'.

1. Jesucristo: es considerado no como verdadero Dios Encarnado que, con su Muerte y Resurrección, nos ha redimido, sino como un símbolo de la humanidad que lucha por la liberación de los 'opresores' y que muere en defensa de los pobres;

2. La Iglesia: debe tomar parte en la lucha pues la 'neutralidad' es imposible ya que equivale a estar con los poderosos. De ahí que debe tener una 'opción preferencial por los pobres' y constituirse en 'Iglesia del pueblo' que nace del pueblo, y que reconoce la jerarquía sacramental que es 'clase dominante' y por tanto debe ser combatida. (Puebla, nn. 262- 263).

3. La fe es reducida a 'fidelidad a la historia'; la esperanza a 'confianza en el futuro'; la caridad a la 'opción por los pobres'.

4. Los sacramentos: son 'celebraciones del pueblo que lucha por la liberación': se indoctrina en este sentido al pueblo por medio de homilías, cambios en la liturgia, etc., para que 'tomen conciencia de clase' y se les anima a la lucha contra la 'clase dominante'. Curiosamente, así la Iglesia viene a ser - según estos 'teólogos' - respecto a los pobres, lo que el partido comunista pretende ser respecto al proletariado.

5. La escatología es sustituida por el 'futuro de una sociedad sin clases' como la meta de la liberación en la que se habrá 'hecho verdad' el amor cristiano a todos, la fraternidad universal. Evidentemente se trata de un peligroso cúmulo de errores al ser una completa subversión del cristianismo.

Los errores pueden sintetizarse así:

a) El error radical está en el mismo 'principio hermenéutico' con el que se pretende interpretar el Evangelio para sacar de ahí una praxis: ese principio es el materialismo histórico, que niega la prioridad del ser sobre el hacer, y por tanto, de la verdad y el bien de la acción humana. Este principio es totalmente falso y no es demostrado ni demostrable;

b) La lucha de clases no sólo es un error porque sea contrario a la caridad (puede haber una guerra justa, existe la legítima defensa, etc.), sino que es un error sobre todo porque se le concibe como algo necesario, ineludible y constitutivo de la historia negando la libertad de la persona y su capacidad para dirigir la historia mediante esa libertad y contando con la Providencia Divina;

c) además de negar verdades fundamentales (sobre Cristo, la Iglesia, los Sacramentos, etc.), en la práctica, conduce a someter a la Iglesia a una dirección política determinada, no sólo ajena a su misión sobrenatural, sino que desemboca en una situación humana deplorable, como en el socialismo real, en el que la persona no cuenta ni se le reconoce su dignidad de hijo de Dios.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, puede darse una verdadera Teología de la liberación, es decir, del pecado y de sus consecuencias (no sólo de sus consecuencias materiales). 'Una de las condiciones para el necesario enderezamiento teológico es la recuperación del valor de la enseñanza social de la Iglesia' 'La enseñanza de la Iglesia en materia social aporta las grandes orientaciones éticas. Pero, para que ella pueda guiar directamente la acción, exige personalidades competentes, tanto desde el punto de vista científico y técnico como en el campo de las ciencias humanas o de la política. A los laicos, cuya misión propia es construir la sociedad, corresponde aquí el primer puesto' (Instrucción sobre algunos aspectos de la 'Teología de la Liberación' Libertatis nuntius, 6-VIII-84, XI, 14). La instrucción de VIII-84, 'anunciaba la intención de la Congregación de publicar un segundo documento, que pondría en evidencia los principales elementos de la doctrina cristiana sobre la libertad y la liberación'. La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, publicó con fecha 22-III-86, una segunda Instrucción 'Sobre la libertad cristiana y la liberación'. 'Entre ambos documentos - se lee en el segundo -, existe una relación orgánica. Deben leerse uno a la luz del otro'. La Instrucción de III-86, se 'limita a indicar los principales aspectos teóricos y prácticos' acerca de la libertad y la liberación; conceptos íntimamente relacionados entre sí, que deben entenderse en su justo sentido, pues aquellas 'desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana' siguen vigentes y 'lejos de estar superadas, las advertencias hechas parecen cada vez más oportunas y pertinentes'. Algunos de los exponentes de la 'Teología de la Liberación' apoyándose en este segundo documento han pretendido hacer ver que la Iglesia 'aprueba' la errónea 'Teología de la Liberación' que ellos sustentan. Nada más lejos de la verdad. El segundo documento expone el verdadero concepto de la libertad: 'la libertad no es la libertad de hacer cualquier cosa, sino que es la libertad para el Bien, en el cual solamente reside la Felicidad. De este modo el Bien es su objetivo. Por consiguiente el hombre se hace libre cuando llega al conocimiento de lo verdadero, y esto - prescindiendo de otras fuerzas - guía su voluntad'. Explica, también, la necesidad de una liberación del mal, del pecado. El documento pone de manifiesto el papel que desde siempre ha hecho la Iglesia para ayudar al hombre: 'La Iglesia tiene la firme voluntad de responder a las inquietudes del hombre contemporáneo, sometido a duras opresiones y ansioso de libertad. La gestión política y económica de la sociedad no entra directamente en su misión (Const. past. Gaudiun et Spes, no. 42,2). Pero el Señor Jesús le ha confiado la palabra de verdad capaz de iluminar las conciencias. El amor divino, que es su vida, la apremia ha hacerse realmente solidaria con todo hombre que sufre. Si sus miembros permanecen fieles a esta misión, el Espíritu Santo, fuente de libertad, habitará en ellos y producirán frutos de justicia y de paz en su ambiente familiar, profesional y social' (no.61).


Dios los Bendiga.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
juan_pablo1
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 546
Ubicación: Argentina capital

MensajePublicado: Sab Ene 17, 2009 8:09 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Sin duda lo de los pobres es la gran excusa de esta mentira que es la ''teologia'' de la liberacion...ellos solo claman por dinero,es falso que les interesen los pobres,solo quieren dinero..hay muchos con buenas intenciones,pero tampoco podemos negar los ''ingenuos'' que se fueron corriendo de esta depravacion marxista anticatolica porque vieron lo que representaba realmente y a que intereses servia...es gracioso ver como el padre Gutierrez y compañia ahora se quieren lavar las manos y decir que no tenian nada que ver con el marxismo...juaz,sin duda patetico.
_________________

EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

''LOS HOMBRES DE ARMAS BATALLARÁN Y DIOS LES CONCEDERÁ LA VICTORIA'' (Santa Juana de Arco)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Sab Ene 17, 2009 8:26 pm    Asunto:
Tema: Teología de la Liberación
Responder citando

Lo que dije más arriba, hoy en día lo que importa son la nuevas minorías!

Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados