Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Lic. Nicanor Morales C Nuevo
Registrado: 30 Ene 2009 Mensajes: 8
|
Publicado:
Vie Ene 30, 2009 9:56 pm Asunto:
Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia.
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
No cabe duda que una doctrina que emerge de una Institucion Santa como es la Iglesia Catolica no podria faltar que en su contenido enmarcara un equilibro entre el Capitalismo Salvaje en el que predomina el individualismo sobre la colectividad y el Comunismo deshumanizado en el que predominan los intereses colectivos lidereados por una casta opresora sobre los derechos naturales del individuo. Cada vez me enrogullezco mas de haber nacido Catolico.
Un cordial saludo y Dios los bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
jacova Nuevo
Registrado: 26 Sep 2008 Mensajes: 24
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 1:17 am Asunto:
Contenido de la doctrina social de la iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Valores permanentes: Verdad, libertad, justicia paz y caridad
Principios del orden social.
Bien común.- Condición social que favorece al hombre en su desarrollo personal.
Solidaridad.- Unir, contribuir. NO al individualismo.
Subsidiariedad.- Que ni el estado ni la sociedad impidan iniciativas de grupos o personas. NO al colectivismo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Julieta Fuentes Bagur Nuevo
Registrado: 10 Ene 2009 Mensajes: 3 Ubicación: Guatemala
|
Publicado:
Mar Feb 03, 2009 1:33 am Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Valores: justicia, paz, verdad, libertad y caridad.
Principios:
El bien común: conjunto de condiciones que favorecen el desarrollo de los seres humanos.
Solidaridad: contribución de los seres humanos entre sí para el bien común de la sociedad en que vive.
Subsidiariedad: Ni el estado ni la sociedad civil deben impedir iniciativas para el bien común. En mi país las cooperativas de productores de vegetales para exportación y las de textiles típicos, por ejemplo, han permitido realizar actividades comerciales que cada uno de ellos como productor individual no hubiera podido lograr. _________________ Julieta |
|
Volver arriba |
|
 |
Maripoc Nuevo
Registrado: 24 Nov 2008 Mensajes: 2
|
Publicado:
Mar Feb 03, 2009 3:52 pm Asunto:
Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia son: la verdad, libertad, justicia, paz, caridad.
Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia son: Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad.
Análisis de cómo el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Cabe aclarar que en general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas.
En este orden de ideas y, tomando en cuenta que el principio de subsidiariedad consiste -a contrario sensu- en las iniciativas de personas y grupos que han jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas, se hace imprescindible mencionar precisamente el elemento sine quanon que da origen a toda democracia; me refiero por supuesto al sufragio (voto).
Este elemento surge en los gobiernos democráticos (aunque no en todas las repúblicas). La obtención del sufragio universal se ha dado a partir de una relativamente larga evolución histórica y tras cruentas luchas sociales y políticas, desde finales del siglo XVII hasta fines del siglo XX. Tras las revoluciones Americana (1776) y Francesa (1789) el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, por lo que era necesario regular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto.
Cabe destacar el caso de la Constitución Política de Estados Unidos (que desde su promulgación ha sufrido leves modificaciones y enmiendas) que ha servido de modelo a muchos países. Su origen se debió a que en 1782 Alexander Hamilton publicó una serie de artículos defendiendo la tesis de creación de un gobierno fuerte, él suponía que la reunión de una convención de delegados de Filadelfia para el dictado de nuevas medidas que se creyesen necesarias para realizar la Constitución del gobierno. El 25 de Mayo de 1787 se reunió en Filadelfia la convención que Hamilton había propiciado teniendo como una consecuencia inmediata el nombramiento de un Gobierno Federal bajo la presidencia de Washington.
En la convención a la cual asistieron cincuenta y cinco delegados entre los que debemos destacar a Benjamín Franklin, George Washington, Robert Morris, James Wilson, James Madison, Alexander Hamilton y Charles Pickney es menester destacar el aporte de Madison con la redacción del "Plan Virginia" donde propuso la creación de un poder ejecutivo, una legislatura con dos cámaras y un poder judicial que fue encargado al Tribunal Supremo de la Unión.
Finalmente debemos mencionar a John Locke como el padre del constitucionalismo de Occidente, su influencia en los Estados Unidos de América, para uno de cuyos estados proyectó incluso un esbozo de constitución, es manifiesta. La declaración de la independencia, cuyo texto se atribuye a Jefferson, está redactada en términos que nos recuerdan de manera casi literal la obra de Locke. La Constitución de Filadelfia de 1787 también es recipiente de su influencia.
En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación para las minorías raciales y étnicas.
Así tenemos evidenciado el Principio de Subsidiariedad en otros ejemplos:
1).- Abolición de la esclavitud: El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los cuáqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más importante en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que quemaron más de 100 plantaciones, convenció al gobierno británico de la imposibilidad de mantener el régimen.
2).- Sufragio femenino: En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. De todos modos a las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
Para terminar recordemos las palabras de Ratzinger: «La justa profanidad de la política excluye la teocracia»
_________________ Lo esencial es invisible a los ojos. Mi dirección en Skype es pili_celop |
|
Volver arriba |
|
 |
Edwin1sdb Asiduo
Registrado: 02 Sep 2008 Mensajes: 212 Ubicación: GUATEMALA
|
Publicado:
Mar Feb 03, 2009 8:49 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores de Reflexion en que se basa la DSI son:
-- Verdad
-- Libertad
-- Justicia
-- Paz
-- Caridad
Para que exista un verdadero "orden social", la Doctrina Social de la Iglesia tiene como principios fundamentales:
-- El Bien Común (Bonum Commune): que es vital para que exista una armonía en la sociedad.
-- La solidaridad: ya que es la máxima expresión del amor humano, y que por consecuencia favorece a toda la sociedad.
-- Subsidiariedad: que nadie debe oponerse a ciertas iniciativas de personas o grupos, y en la que el Estado realice y oriente labores enfocadas al Bien Común, cuando los particulares no la llevan a cabo de una buena forma.
Se puede decir que el principio de subsidiariedad ha jugado un papel importante en Estados que se constituyen como democráticos, ya que en éste cada quien tiene como garantía constitucional la libertad (que tenemos por naturaleza), y que no limita a particulares o agrupos de tomar iniciativas que favorezcan a la sociedad, siempre y cuando sean cosas que la ley no prohíba y promuevan el bien común. Por ende, el Estado también debe resolver asuntos que los civiles no realizan por diferentes situaciones y que individualmente no lo pueden lograr, para ello el gobierno de cada Estado (en especial los demodráticos) deben de establecer a tavés de diferentes mecanismos (como las políticas púbicas) proyectos o "iniciativas" que ayuden al mejoramiento integral de toda persona.
Hasta luego... _________________ " La santidad consiste en estar siempre alegres "
 |
|
Volver arriba |
|
 |
maguasanta Esporádico
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 54 Ubicación: Republica Dominicana
|
Publicado:
Mar Feb 03, 2009 10:38 pm Asunto:
Curso de Doctrina Social - Modulo II
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de la subsidiaridad ha jugado un rol fundamental en algunas Democracias Republicanas.
Valores de la DSI
1.- La verdad, fundamento de la convivencia
2.- La libertad, respeto del bien común
3.- La justicia, constante y firme voluntad de dar a Dios y al projino lo que es debido
4.- La caridad, aplicada al principio: "A los capaces, procúrenles trabajo, caridad, sólo a aquel que ya no puede trabajar."
Principios
1.- Solidaridad - significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
2.- Bien común - el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
3.- Subsidiaridad - ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda clase de colectivismo.
Principio de Subsidiaridad y Democracia Republicanas
La sociedad debe dejar a las personas o los grupos que la componen todo lo que ellos puedan realizar responsable y eficazmente. Igualmente, el principio de subsidiaridad propugna la responsabilidad de los colectivos de orden inferior a colaborar en el sostenimiento y consecución de los objetivos de las estructuras de orden superior. Por otra parte, implica la obligación para la sociedad de que, en el caso de no existir las personas o grupos para realizar determinada actividad necesaria, asumirá la tarea y suplirá su falta, pero sólo transitoriamente en función de su obligación de promover la existencia de las personas o grupos que sean idóneos para dicha actividad. Aplicado este principio al Estado, podemos decir que el Estado no debe realizar lo que puedan hacer las personas o los organismos intermedios, salvo por supletoriedad y con carácter promocional. Es importante reseñar que el principio de subsidiariedad no se refiere solamente al reparto de competencias entre los diferentes niveles jerárquicos y/o funcionales de una estructura social sino que constituye la expresión de un determinado concepto participativo de todos los grupos de dicha estructura en la vida de la misma. La subsidiariedad supone, en primer término, reconocimiento de la autonomía de cada colectivo de la estructura para establecer sus objetivos y decidir los procesos con que intentar alcanzarlos, pero también implica diálogo y participación de todos los miembros (individuales y colectivos) del grupo social en la definición de los objetivos globales, en el diseño de las estrategias para conseguirlos, en su ejecución y en su evaluación así como el respeto de los instrumentos de autorregulación y correglamentación. Este principio, de necesaria aplicación en la política social, tiene por objeto el reparto y la limitación de las competencias para la ordenación de los grupos sociales. Además, ordena las relaciones de las sociedades intermedias. El principio de subsidiariedad se basa en el máximo respeto al derecho de la libre determinación (entendido en el sentido más amplio) de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción social que denominamos democracia participativa. _________________ Señor enseñanos a orar, |
|
Volver arriba |
|
 |
Vicente Alejandro Esporádico
Registrado: 17 Mar 2006 Mensajes: 28 Ubicación: MEXICO
|
Publicado:
Mie Feb 04, 2009 12:40 am Asunto:
Curso Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia son:
1. Verdad.
2. Libertad.
3. Justicia.
4. Paz.
5. Caridad.
Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia son:
1. Bien común.
2. Solidaridad
3. Subsidiariedad.
En las sociedades republicanas, aunque no con toda libertad, se aplica este principio de subsidiariedad, al permitir que personas y grupos se organicen para procurar el bien de los demás, en esto la Iglesia a aportado a lo largo de la historia en buena parte, primero por inculcar principios cristianos que despiertan las conciencias para ver por los mas desprotegidos, del mismo modo en un estado democrático republicano, este principio de subsidiariedad no suprime la propiedad particular para transferirla a la colectividad, es decir se respeta esa propiedad y no se confía del todo al Estado la distribución de la riqueza, sino que existe la libertad de asociarse para crear riqueza, lo único que deben entender cualquier persona o grupo que Dios es el que ha permitido esa creación de riqueza para que se distribuya justa y equitativamente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ana Guadalupe Gutièrrez R Esporádico
Registrado: 29 Sep 2007 Mensajes: 77
|
Publicado:
Mie Feb 04, 2009 2:02 am Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Valores
Verdad, libertad, justicia, paz y caridad.
Principios:
Bien comùn , solidaridad y Subsidiariedad.
El principio de subsidiaridad de la DSI es la virtud del cual el estado debe ejecutar una labor orientada al bien comùn.
Que Nuestro Señor nos llene de Bendiciones _________________ Ana Guadalupe |
|
Volver arriba |
|
 |
Ricardo Martin Nuevo
Registrado: 17 Ene 2006 Mensajes: 4
|
Publicado:
Mie Feb 04, 2009 2:12 am Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia son:
- Verdad.
- Libertad.
- Justicia.
- Paz.
- Caridad.
Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia son:
- Bien común.
- Solidaridad
- Subsidiariedad.
El principio de subisidiariedad es clave para entender el pensamiento Cristiano, que es distinto al sentido "democrático" en el cual la mayoría manda.
Un ejemplo fundamental que veo es el de la despenalización del aborto. Porque en muchos países piensa que dando opciones para practicar el aborto, conseguira la libertad de decisión o de conciencia.
La democracía impera o mejor dicho, un grupo mayoritario que piensa que de este modo se dan derechos a los ciudadanos.
Pero en otros países, se practica el principio de escuchar a la Iglesia y la voz de la conciencia en la cuál se lucha por no despenalizar este tema. |
|
Volver arriba |
|
 |
Alejandro de Jesús Solano Nuevo
Registrado: 12 Ene 2009 Mensajes: 9 Ubicación: Guajira, Colombia
|
Publicado:
Mie Feb 04, 2009 2:58 am Asunto:
Tema 2 Curso de DSI
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Los valores en que se fundamenta la DSI son:
• La verdad expresada en las Escrituras y encarnada en la persona de Jesucristo acerca de su amor a Dios y a todos los hombres. Es el amor el que mueve también a la Iglesia hacia formar un solo cuerpo. Por eso cada miembro tiene una actividad particular pero que está en función de toda la comunidad y por el bien de la Iglesia.
• La libertad que nos da la posibilidad de escoger el bien y de perfeccionarlo dentro del entorno en que interactuamos con los demás.
• La justicia social que desde los inicios del cristianismo caracterizó a las primeras comunidades compartiendo los bienes y ayudando a los más necesitados.
• La paz que nace desde el interior del hombre y que resulta del amor al prójimo y el amor a todas las realidades de la vida
• La caridad que nos inclina a hacer siempre el bien, experimentando en los demás la presencia de Jesús.
Los principios de la DSI son:
• El Bien Común que es el conjunto de condiciones de la vida social que permite que las comunidades y los individuos alcancen de manera fácil su desarrollo integral.
• La solidaridad que es la fraternidad que nos impulsa a buscar el bien de todos por el hecho de que somos iguales en dignidad por nuestra filiación divina
• La subsidiariedad que establece que el estado y la sociedad deben dejar a las personas y a los grupos que las componen realizar todo lo que ellos puedan de manera responsable y eficaz respetando su autonomía.
El principio de subsidiariedad ha tenido un rol importante en las sociedades democráticas puesto que se basa en el máximo respeto al derecho de la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social. Se permite el desarrollo de las competencias entre los diferentes niveles jerárquicos y funcionales de una estructura social expresando un concepto participativo de todos los grupos en la estructura de dicha sociedad. Esto es aplicado en las democracias participativas y ha sido bien definido para fundamentar los esquemas usados en los estados federales. |
|
Volver arriba |
|
 |
eserrano79 Nuevo
Registrado: 15 Ene 2009 Mensajes: 6
|
Publicado:
Mie Feb 04, 2009 3:17 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas?
Valores de la DSI
1. Verdad
2. Libertad
3. Justicia
4. Paz
5. Caridad
Principios de la DSI
1. Bien común
2. Solidaridad
3. Subsidiariedad
Análisis de cómo el “PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD” ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema. Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella.
Según la DSI, la Subsidiariedad es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad sea por cualquier otra razón. El principio de subsidiariedad es aplicable en los campos del gobierno, la ciencia política, la cibernética y la gestión de toda índole.
La subsidiariedad es, idealmente o en principio, una de las características del “federalismo”.
Este principio se contrapone al principio de solidaridad, en virtud del cual no se establece un orden de prelación de alternativas, sino que se deja a disposición de un determinado actuante
El principio de subsidiariedad se opone, por lo tanto, a «ciertas formas de centralización, burocratización, y de ayuda al bienestar y de presencia injustificada y excesiva del estado en los mecanismos públicos». Por ejemplo, La ley que permite el aborto o la eutanasia _________________ Eduardo
Costa Rica |
|
Volver arriba |
|
 |
vcabral Nuevo
Registrado: 02 Feb 2009 Mensajes: 2 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Feb 05, 2009 2:42 pm Asunto:
Respuestas Módulo 2
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Los valores permanentes son: verdad, libertad, justicia, paz, caridad.
Los tres grandes principios son: Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad.
El principio de Subsidiariedad, es un principio de organización de la sociedad que busca definir los campos de acción de los particulares y del Estado.
Según este principio, que tiene especial aplicación en el campo económico, en virtud del mismo el Estado debe permitir a través de sus organismos constitucionales el marco de libertad, de acción para que cada uno de sus ciudadanos pueda desarrollar sus talentos e iniciativas, ya sea sólo o asociado con otros.
La intervención del Estado debe realizarse cuando los particulares no pueden llevar a cabo una tarea necesaria para el bien común. El bien común es el conjunto de condiciones que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona. Es un elemento importante de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, definida por Pío XI.
La intervención del Estado debe instrumentalizarse mediante políticas públicas, que fomenten el bienestar de todos los individuos, de tal manera, por ejemplo, que si éstos por diversas situaciones no pueden proveerse lo necesario para sus subsistencia y la de los miembros de su familia, el Estado tiene la obligación de intervenir en defensa de los derechos e intereses vulnerados, debe velar, con especial atención, por aquellas personas que están inmersas en la pobreza. Y en un Estado democrático con división de poderes (esto significa que sea republicano) la intervención estatal se realiza por medio de los organismos constitucionales que corresponda a los fines de atender necesidades específicas, otorgando las soluciones que correspondan.- _________________ Saludos a todos!!!
María Victoria
San Juan- República Argentina.- |
|
Volver arriba |
|
 |
vcabral Nuevo
Registrado: 02 Feb 2009 Mensajes: 2 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Jue Feb 05, 2009 2:44 pm Asunto:
Respuestas Módulo 2
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Los valores permanentes son: verdad, libertad, justicia, paz, caridad.
Los tres grandes principios son: Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad.
El principio de Subsidiariedad, es un principio de organización de la sociedad que busca definir los campos de acción de los particulares y del Estado.
Según este principio, que tiene especial aplicación en el campo económico, en virtud del mismo el Estado debe permitir a través de sus organismos constitucionales el marco de libertad, de acción para que cada uno de sus ciudadanos pueda desarrollar sus talentos e iniciativas, ya sea sólo o asociado con otros.
La intervención del Estado debe realizarse cuando los particulares no pueden llevar a cabo una tarea necesaria para el bien común. El bien común es el conjunto de condiciones que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona. Es un elemento importante de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, definida por Pío XI.
La intervención del Estado debe instrumentalizarse mediante políticas públicas, que fomenten el bienestar de todos los individuos, de tal manera, por ejemplo, que si éstos por diversas situaciones no pueden proveerse lo necesario para sus subsistencia y la de los miembros de su familia, el Estado tiene la obligación de intervenir en defensa de los derechos e intereses vulnerados, debe velar, con especial atención, por aquellas personas que están inmersas en la pobreza. Y en un Estado democrático con división de poderes (esto significa que sea republicano) la intervención estatal se realiza por medio de los organismos constitucionales que corresponda a los fines de atender necesidades específicas, otorgando las soluciones que correspondan.- _________________ Saludos a todos!!!
María Victoria
San Juan- República Argentina.- |
|
Volver arriba |
|
 |
milsacg Nuevo
Registrado: 06 Feb 2009 Mensajes: 4 Ubicación: Peru
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 3:32 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los Valores y principios de la DSI y analice en especial cómo el principio de subsidiaridad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Los valores son:
Verdad
Libertad
Justicia
Paz
Caridad
Los principios son:
Bien común
Solidaridad
Subsidiaridad
Rol de la subsidiaridad en las democracias republicanas
Ha intervenido en la elaboración contusiones políticas de algunos estados
Surgen instituciones que apoyan en la educación, siendo esta preocupación del estado.
Interviene en los derechos humanos,
En una educación para la vida. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ledys Bohórquez Nuevo
Registrado: 13 Ene 2009 Mensajes: 7 Ubicación: http://upbpoliticaydoctrinasocial.googlepages.com/
|
Publicado:
Lun Feb 09, 2009 12:21 am Asunto:
RESPUESTA EL MODULO 2
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
VALORES DE LA DSILos valores son: verdad, libertad, justicia, paz y caridad
PRINCIPIOS DE LA DSI
Bien común, solidaridad y subsidiariedad.
ANALISIS SOBRE CÓMO EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD HA JUGADO UN ROL FUNDAMENTAL EN ALGUNAS DEMOCRACIAS REPUBLICANAS El principio de Subsidiariedad hace referencia a la responsabilidad del Estado de intervenir o participar para resolver situaciones que no pueden resolverse en el ámbito local e inmediato. No obstante la importancia de este principio, la iglesia deja claro y enfatiza que el Estado no debe inmiscuirse de tal manera en la vida de los ciudadanos, que éstos pierdan su autonomía.
Es te principio ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas porque el sistema y estructura de gobierno se ha fundamentado en la intervención del Estado en el manejo de todos los asuntos relacionados con los ciudadanos, creando un superpoder en el gobierno y quitando libertad y autonomía en la población. _________________ Ledys Bohórquez Farfán
Bucaramanga - Colombia |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Pedro Puignau Draper Esporádico
Registrado: 22 Sep 2006 Mensajes: 92
|
Publicado:
Lun Feb 09, 2009 1:06 am Asunto:
Modulo 2 Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Los valores permanentes son: verdad, libertad, justicia , paz y caridad. Los tres grandes principios del orden social son: bien común, solidaridad y subsidiariedad. Este último principio es el que ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas, porque él se opone a toda forma de colectivismo |
|
Volver arriba |
|
 |
DULCE KARINA GAZA RANGEL Nuevo
Registrado: 03 Jun 2008 Mensajes: 9
|
Publicado:
Lun Feb 09, 2009 4:48 am Asunto:
Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores permanentes son:
- Verdad
- Libertad
- Justicia
- Paz
- Caridad
Principios de la Doctrina Solcial:
- Bien comun
- Solidaridad
- Subsidiariedad
El principio de Subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas Democracias Republicanas, ya que gracias a esto las personas han podido participar socialmente y han tenido la libertad de expresion que ha permitido tener una gran variedad de partidos politicos, permitiendonos a nosotros los ciudadanos tener diferentes opciones de mejorar nuestra condicion de vida en sociedad. |
|
Volver arriba |
|
 |
Victor R. Jordán Montaño Nuevo
Registrado: 05 Sep 2008 Mensajes: 20
|
Publicado:
Lun Feb 09, 2009 8:11 pm Asunto:
respuesta al modulo 2
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Principios de reflexión: sobre valores permanentes:
Verdad
Libertad
Justicia
Paz
Caridad
Principios de la DSI
• Bien Común
• Solidaridad
• Subsidiariedad
La Doctrina Social de la Iglesia no es una “tercera vía”, entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista. Tiene categoría propia; no pertenece al ámbito de la ideología sino al de la teología.
Tomando como guia este texto la DSI nos invita a formar parte activa en el desarrollo de las sociedades, ejerciendo nuestra libertad, para crear una sociedad justa y pacifica enfocada en el bien común y no en estructuras sociales que solo buscan el beneficio de unos cuantos, marginando así a las sociedades.
Este principio no da la fuerza en Cristo para luchar contra todo aquello contrario a la libertad y el derecho a la vida con todo lo que ello implica. _________________ Dios es amor
El amor en acción es el servicio |
|
Volver arriba |
|
 |
quiqueur Esporádico
Registrado: 14 Jun 2008 Mensajes: 90 Ubicación: Uruguay
|
Publicado:
Mar Feb 10, 2009 9:01 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
La Doctrina Social de la Iglesia, si bien tuvo un particular acento y formulación en la Encíclica "Rerun Novarum" (1891) de León XIII, seguida en lo sucesivo por otras Encíclicas papales, se origina en los inicios del cristianismo, con el concepto tan sencillo como fundamental de que la aceptación de la doctrina de Nuestro Señor, implica una renovación, un cambio en la relación con el mundo interno y externo a la persona, lo que incluye a la sociedad.
El Concilio Vaticano II, nos dice :
"Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas según la vocación personal de cada uno." (Gaudium et Spes, 43)
Nuestros Obispos latinoamericanos, en comunión con el Papa, nos han expresado: la Doctrina Social de la Iglesia: "es la enseñanza moral que en materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta por quien tiene la autoridad y la responsabilidad de hacerlo." (CELAM)
Un principio fundamental de la DSI, es que la caridad se brinda donde no llega la justicia, lo que significa que los católicos debemos preocuparnos por que la sociedad sea lo más justa posible, respetando donde sea legítima la diversidad de opiniones sobre los caminos temporales para esta meta, colaborando con aquellos que provenientes de diversas confesiones o filosofías honestamente se esfuerzan por el bien común, lo que en ocasiones obliga a no descuidar, frente a determinados compromisos, de no afectar la integridad de nuestra religión .
Otro principio fundamental es el de la subsidiariedad, por el cual ni el Estado, o el conjunto de la sociedad Civil, o alguna supraautoridad, se arrogue la potestad de sofocar, dificultar, o impedir la colaboración y acción de las personas, que aisladas o asociadas, propenden en diversas y variadas iniciativas a la obtención de la justicia y del bien común. Es un principio válido para toda la sociedad civil, desde el plano local al mundial. En una reflexión sobre El Principio de Subsidiariedad en el Plano Mundial, Juan XXIII nos enseña: "debe procurar que en todo el mundo se cree un ambiente dentro del cual no sólo los poderes públicos de cada nación, sino también los individuos y los grupos intermedios, puedan con mayor seguridad realizar sus funciones, cumplir sus deberes y defender sus derechos" (Pacem in Terris, 141) _________________
¡Jesucristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de mí, pecador!
Flp 2, 6-11, Lc 18,13, Mc 10, 46-52.
Catecismo -2667- |
|
Volver arriba |
|
 |
A.Laura Nuevo
Registrado: 07 Feb 2009 Mensajes: 4
|
Publicado:
Mar Feb 10, 2009 10:08 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores y principios de la DSI
Valores principios
1 Verdad 1 Bien Común
2 Livertad 2 Solidaridad
3 Juzticia 3 Subsidiariedad
4 Paz
5 Caridad
La Subsidiariedad analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Si, por los tres grandes principios del orden social.
Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
Es por eso que esta doctrina social debe ser conocida y estudiada, y además llevada a la práctica en la forma y en la medida que las circunstancias de tiempo y lugar permitan o reclamen.” (221). |
|
Volver arriba |
|
 |
A.Laura Nuevo
Registrado: 07 Feb 2009 Mensajes: 4
|
Publicado:
Mar Feb 10, 2009 10:22 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores y principios de la DSI
Valores principios
1 Verdad 1 Bien Común
2 Livertad 2 Solidaridad
3 Juzticia 3 Subsidiariedad
4 Paz
5 Caridad
La Subsidiariedad analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Si, por los tres grandes principios del orden social.
Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
Es por eso que esta doctrina social debe ser conocida y estudiada, y además llevada a la práctica en la forma y en la medida que las circunstancias de tiempo y lugar permitan o reclamen.” (221). |
|
Volver arriba |
|
 |
claudia margarita Esporádico
Registrado: 03 Sep 2008 Mensajes: 73
|
Publicado:
Mie Feb 11, 2009 7:49 pm Asunto:
respuesta tema 2
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
Principios de reflexión: sobre valores permanentes: Verdad,Libertad,Justicia,Paz,Caridad
Principios del orden social
• Bien Común
• Solidaridad
• Subsidiariedad
la subsariedad debemos decir que es el principio que rige a alguna democracias republicanas mediante el apoyo que el estado a traves de diversos organismos brindan a la sociedad para alcanzar lo que en su momento no podrian alcanzar por sus propias fuerzas, debemos subrayar la postura de la iglesia respecto a este principio si bien es cierto que estima la voluntad del estado organisado en democracia republicana de apoyar en las necesidades de la sociedad se opone a que el mismo a traves de sus organismos tenga injerencia en las decisiones que deben tomar libremente las familias, comunidades,o el mismo individuo. _________________ QUE JESUS TE BENDIGA Y QUE SU MISION SEA TU MISION SUS PALABRAS SEAN TUS PALABRAS, SUS OBRAS SEAN TUS OBRAS, QUE MORE EN TI Y TU PERMANEZCAS EN EL |
|
Volver arriba |
|
 |
julieta colmenares Nuevo
Registrado: 16 Ene 2009 Mensajes: 8
|
Publicado:
Mie Feb 11, 2009 8:54 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores de la D. S. I. so: la Verdad, la Justicia, la Solidaridad, la Caridad y la Paz
Los Principios son: El Bien Común, la Solidaridad y la subsidiaridad
El papel ha sido fundamental, por cuanto el Estado comprende que debe ¡facilitar que personas y entidades aporten a otros en la medida de sus posibilidades y no solo eso, sinoque el mismo ( el Estado Social de Derecho) aporta a otros al subsidiarlos para su desarrollo y avance.
Es indispensable que este Principio impregne todos los estamentos y persomas e la sociedad de tal manera que se promueva a la persona o a los grupos menos favorecidos, pero de manera integral, no solo dando el pescado, sino enseñando a pescar.
Por favor consulten una columna del P. Alfonso LLanos S. J. publicada en el periódico El Tiempo de Colombia, llamada COJA A UN POBRE Y SAQUELO DE POBRE" sí se puede, claro que se puede sin necesidad de ser ricos (económicamente hablñando. no?) |
|
Volver arriba |
|
 |
Ma Socorro A. Reyes López Asiduo
Registrado: 16 Jun 2008 Mensajes: 120
|
Publicado:
Mie Feb 11, 2009 9:14 pm Asunto:
Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
La enseñanza pontificia en materia social es una doctrina, con tres características:
a) Síntesis teórica: un conjunto de principios, que cubren todos los aspectos del orden temporal;
b) Alcance práctico: la teoría ilumina la acción;
c) Moralmente obligatoria: si bien cualquier persona puede aprovechar su riqueza, para los cristianos es obligatoria, y deben vivir y actuar según sus principios.
Con sus principios de reflexión: sobre valores permanentes como son la verdad, libertad, justicia, paz, caridad. Con tres grandes principios del orden social:
Bien Común. El conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
Solidaridad. Significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
Subsidiariedad. Ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda forma de colectivismo.
Criterios de juicio: 1) los principios fundamentan los criterios para emitir juicios sobre las situaciones (de como evaluar el problema de la pobreza); 2) las estructuras: especialmente, las instituciones (el funcionamiento del Estado); 3) y los sistemas (las consecuencias de la aplicación del sistema neoliberal en la economía).
La Iglesia necesita conocer la realidad de cada época y en cada sociedad, antes de emitir un juicio, debe tener en cuenta los aportes de las ciencias positivas. Para discernir cuidadosamente lo que es estrictamente científico, de las tesis que formulan algunas escuelas o autores, que pueden estar teñidas de ideologismo. Especialmente ocurre esto con respecto a la sociología, la economía y la teoría política. En sus directrices para la acción los medios deben ser coherentes con los fines y de conformidad con la dignidad del hombre. Medios coherentes en el hombre con libertad, que toma su destino personal en sus propias manos, y en lo espiritual trasciende a través de la fe y se establece a sí mismo en Dios. En la persona humana que ocupa lugar privilegiado en el mundo. La persona humana que busca sentido de vida, respeto a la corporalidad del hombre como persona humana única e irrepetible, que anhela encontrar el sentido de vida que lo lleve a su trascendencia. |
|
Volver arriba |
|
 |
osomunich Nuevo
Registrado: 12 Feb 2009 Mensajes: 11 Ubicación: Mexico, Puebla
|
Publicado:
Jue Feb 12, 2009 5:18 pm Asunto:
MODULO 2 PARTICIPACION FORO JESUS MIGUEL LOZANO HUERTA
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
VALORES
1.- Verdad
2.- Libertad
3.- Justicia
4.- Paz
5.- Caridad
PRINCIPIOS
1.- Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
2.- Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
3.- Subsidiariedad: ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda forma de colectivismo.
Este principio al momento de vivirlo genera vida y comunidad como lo es por ejemplo en México, Chile, Argentina; donde la situación económica podrá estar deteriorada en algunos momentos pero las iniciativas de su gente son las que la saca adelante y el Estado debe participar como mediador no como actor principal en estas situaciones. Como desafortunadamente ha sido el caso de Bolivia, Venezuela y Cuba. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carolina Franco Castanedo Esporádico
Registrado: 01 Sep 2006 Mensajes: 55
|
Publicado:
Vie Feb 13, 2009 3:27 am Asunto:
tarea modulo 2 Doctrina Social de la Iglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI
Los 5 valores fundamentales y permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia son:
La verdad, la libertad, la justicia, la paz y la caridad.
Los 3 principios de la Doctrina Social de la Iglesia son:
El bien común, la solidaridad, y la subsidiariedad.
Analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
En nuestro país México, actualmente: tanto el gobierno como la sociedad civil tiene derecho de poner hospitales, asilos de ancianos, orfanatorio, escuelas y universidades, etc. En un terrible terremoto que hubo hace ya varios años en la capital de este país, el gobierno no se daba abasto para solucionar todos los problemas y necesidades de dicha catástrofe, y fue reconocida la gran labor que miles de ciudadanos mexicanos (y hasta algunos de otros países) hicieron a favor de los afectados. Ayudaban a mover piedras de los escombros, rescataban heridos, les llevaban ropa, alimentos y medicinas, y al poco tiempo hasta se organizaron unos grupos de ciudadanos y reconstruyeron con sus propios medios (consiguiendo donativos, etc.) algunas zonas de viviendas para los afectados. Dicha iniciativa (reconstrucción de viviendas) se continuó años más tarde, en otras catástrofes como huracanes. Lo hermoso también fue que la juventud mexicana aportó mucho en estas iniciativas y actividades.
Carolina Franco |
|
Volver arriba |
|
 |
REG Nuevo
Registrado: 21 Ene 2009 Mensajes: 6
|
Publicado:
Vie Feb 13, 2009 7:00 pm Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
los valores permanentes de la DSI: la verdad, libertad, justicia, paz, caridad. los tres grandesprincipios del orden social son los siguientes
Principios de reflexión: sobre valores permanentes (verdad, libertad, justicia, paz, caridad). Los tres grandes principios del orden social son los siguientes:
Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
Subsidiariedad: ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda forma de colectivismo.
creo que es importante destacar que la subsidiariedad necesita ser revalorada por los grupos sociales y civiles porque en comun`´on se pueden lograr mejores resultados que trabajando cada uno por su parte. Al final de cuentas todos buscamos el bienestar en las personas. |
|
Volver arriba |
|
 |
Regina Marìa Nuevo
Registrado: 15 Ene 2007 Mensajes: 18
|
Publicado:
Dom Feb 15, 2009 11:00 pm Asunto:
Modulo 2 Contenido de la Doctrina Social de la Inglesia
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Los valores y principios de la DSI van encaminados a:
-Valores permanentes como la justicia, la paz, libertad, caridad
-Bien comùn como el desarrollo del ser humano
-Solidaridad como un encuentro al màs desprotegido y marginado
-Subsidiariedad en el sentido que nada ni nadie debe impedir las iniciativas de las personas o grupos, sin embargo, la Iglesia se opone a todo lo relativo al colectivismo. Toda persona o grupo tiene derecho a exponer sus necesidades màs apremiantes y ni el Estado ni ninguna persona civil tiene el derecho de reprimirlas o negàrselas.
Bendiciones,
Regina Marìa |
|
Volver arriba |
|
 |
Ernesto Urias Leyva Nuevo
Registrado: 13 Jun 2008 Mensajes: 11
|
Publicado:
Mar Feb 17, 2009 12:17 am Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
Enumere los valores y principios de la DSI y analice en especial como el principio de subsidiariedad ha jugado un rol fundamental en algunas democracias republicanas.
La enseñanza pontificia en materia social es una doctrina, con tres características:
a) Síntesis teórica: un conjunto de principios, que cubren todos los aspectos del orden temporal;
b) Alcance práctico: la teoría ilumina la acción;
c) Moralmente obligatoria: si bien cualquier persona puede aprovechar su riqueza, para los cristianos es obligatoria, y deben vivir y actuar según sus principios.
Incluye:
Principios de reflexión: sobre valores permanentes (verdad, libertad, justicia, paz, caridad). Los tres grandes principios del orden social son los siguientes:
Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.
Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.
Subsidiariedad: ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda forma de colectivismo.
Criterios de juicio: los principios fundamentan los criterios para emitir juicios sobre:
las situaciones: por ejemplo, evaluar el problema de la pobreza;
las estructuras: especialmente, las instituciones; por ejemplo, el funcionamiento del Estado;
los sistemas: por ejemplo, las consecuencias de la aplicación del sistema neoliberal en la economía.
Como la Iglesia necesita conocer la realidad de cada época y en cada sociedad, antes de emitir un juicio, debe tener en cuenta los aportes de las ciencias positivas. En este terreno, hay que discernir cuidadosamente lo que es estrictamente científico, de las tesis que formulan algunas escuelas o autores, que pueden estar teñidas de ideologismo. Especialmente ocurre esto con respecto a la sociología, la economía y la teoría política.
Directrices para la acción: los medios deben ser coherentes con los fines y de conformidad con la dignidad del hombre. Pero, además, la doctrina existe para ser aplicada. A esto se refirió la encíclica Mater et Magistra:
“Sin embargo, hoy más que nunca, es necesario que esta doctrina social sea no solamente conocida y estudiada, sino además llevada a la práctica en la forma y en la medida que las circunstancias de tiempo y lugar permitan o reclamen.” (221)
Para que esto ocurra, es necesario que los católicos estén convencidos de que la doctrina es apta para resolver los problemas sociales. Ahora bien, al aplicar los principios a la realidad, puede ocurrir que surjan divergencias entre católicos, puesto que hay cuestiones que son opinables; en estos casos, debe actuarse con respeto mutuo y buscar los puntos de coincidencia. También es preciso evitar, so pretexto de perseguir lo óptimo, descuidar el bien que es posible lograr y que, por lo tanto, es obligatorio concretar.
Al relacionarse en la vida social, con personas de otras ideas, hay que poner empeño en no aceptar compromisos que puedan afectar la integridad de la religión. Pero, manifestarse siempre dispuestos a colaborar con obras buenas o que puedan conducir al bien, al margen de quienes hayan tomado la iniciativa.
El magisterio recuerda que la Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer, pero es experta en humanidad y posee dos mil años de experiencia que avalan la profundidad de sus reflexiones. La Doctrina Social de la Iglesia no es una “tercera vía”, entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista. Tiene categoría propia; no pertenece al ámbito de la ideología sino al de la teología.
Pío XII enseñó que la doctrina social es obligatoria para todo católico, y aclaró:
“...esta doctrina está fijada definitivamente y de manera unívoca en sus puntos fundamentales, ella es con todo lo suficientemente amplia como para adaptarse y aplicarse a las vicisitudes variables de los tiempos, con tal que no sea en detrimento de sus principios inmutables y permanentes.” (Aloc. 29-4-l945) _________________ los espacios de arriba creo que no es necesario que los llene pero me interesa bastante recibir este curso |
|
Volver arriba |
|
 |
Guillermo Carrera Pereyra Nuevo
Registrado: 08 Ene 2009 Mensajes: 10 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
|
Publicado:
Mie Feb 18, 2009 3:08 am Asunto:
Tema: Módulo 2: Contenido de la Doctrina Social de la Iglesia |
|
|
El valor fundamental de la DSI es que ilumina a través de la Revelación que lleva a la Salvación eterna en todo lo concerniente al hombre en su dimensión temporal, que es vida en sociedad y no individual por cuanto que la salvación personal está condicionada a la acción del individuo en la búsqueda del bien común por medio de la solidaridad, que es la manifestación del amor a través de las obras. Dicho valor fundamental a su vez ilumina esos aspectos del hombre en su vida moral de: relación social, política, economía, familia y cultura, según los valores permanentes de verdad, libertad, justicia, paz y caridad, con el fin primordial de llevar a cabo los tres grandes principios del orden social: bien común, solidaridad y subsidiariedad.
Gracias al principio de subsidiariedad en varias democracias, se han logrado varios beneficios para sus pueblos como la ayuda a personas carenciadas en alimentos, vivienda, salud. etc., ya sea por cuestiones extraordinarias como catástrofes, o coyunturales como crisis económicas y a veces hasta endémicas por culpa de gobiernos corruptos, lo cual hace ver en este último ejemplo que se aprovecha de este principio de subsidiariedad para desviar los fondos recaudados a través de impuestos, que deberían encaminarse para ir subsanando esas carencias, hacia lugares desconocidos y no para el bien común, sino para el "bien corrupto", ya que autorizando este principio habrá organizaciones que se ocuparán de dichos carenciados y esos corruptos podrán disponer de dichos fondos ilícitamente. Es común que se de en algunos casos que haya gobiernos que permitan la subsidiariedad en algunos temas pero no en otros, ya que como en el ejemplo anterior permitan que existan organizaciones que se ocupen de los pobres, pero a su vez implementen colectivismos de imposición ideológica antinaturales como el aborto, la eutanasia, el divorcio, medios anticonceptivos de control de la natalidad, pasar por alto la potestad paterna en algunos temas educativos, casamiento de homosexuales y adopción por parte de ellos, etc. |
|
Volver arriba |
|
 |
|