Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 6:12 am Asunto:
La Antigua Misa y La Nueva Misa
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Les voy a dejar este texto y con el van a poder comprender la VERDAD _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 6:12 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
LA SANTA MISA
Y LA NUEVA MISA
¿Qué es la Santa Misa?
Según la enseñanza infalible de la Santa Iglesia, la Misa es la renovación del Sacrificio de la Cruz. En el Calvario, Nuestro Señor, al precio de su Sangre (lo que es la prueba de su amor), ha librado al género humano de la esclavitud del pecado y lo ha reconciliado con Dios. Este Sacrificio es de un valor infinito, más agradable a Dios que lo que le pueden agraviar la totalidad de los pecados de todos los hombres.
¿Estas verdades pueden cambiar?
No, porque han sido definidas por la Iglesia de manera irreformable. Serán tan verdaderas siempre, como 2 más 2
hacen 4, por todos los siglos. La certeza de la Fe está basada sobre la autoridad de Dios que revela; es una certeza absoluta, inmutable.
¿Qué es el rito de San Pío V (o Misa Tridentina, Misa Tradicional)?
Es el rito promulgado por ese Papa en 1570. No fue un invento, ni propiamente hablando, una reforma, sino más bien una codificación, restitución, unificación. Se restituyó la Misa Romana de siempre, cuyo rito se desarrolló armónicamente desde los tiempo de los Apóstoles, eliminando lo que, en distintas regiones, se le agregó en tiempo relativamente recientes.
Fue promulgada por la bula "Quo Primum Tempore", con intención de obligar a todos los clérigos a seguirla. "No hay en toda la Cristiandad un rito tan venerable como el del Misal Romano" dice uno de los más sabios liturgistas (Fortescure).
¿Está la doctrina católica del Santo Sacrificio de la Misa correctamente expresada en el rito de
San Pío V?
Sí, está allí perfectamente bien expresada. Este rito viene visiblemente del corazón de nuestra Santa Madre Iglesia y es el fruto de una larga tradición. Cuando leemos nuestro misal, todo lleva a la piedad. Ilumina el espíritu e inflama el corazón.
¿Puede ser abolido este rito?
No, no puede ser abolido. Es tan venerable que sería ir contra la prudencia y la inteligencia abolir ese rito apostólico para reemplazarlo por otro.
Esa Misa está canonizada. San Pío V la ha canonizado definitivamente. Ha establecido ese rito como la manera oficial de decir la Santa Misa, válido para todos los sacerdotes de rito romano, en todo tiempo. Dios ha elegido un Santo (San Pío V) para fijar el rito de la Misa en su perfección para los siglos futuros.
¿ Qué bienes producen los frutos de la Santa Misa Católica?
La santificación de las almas, la edificación de la Cristiandad, múltiples gracias y bendiciones.
¿Qué es el "Novus Ordo" (misa de Pablo VI)?
Primero parece que la nueva misa no tiene fuerza de ley (las reglas canónicas no han sido respetadas). Pero igualmente si realmente fuera ley, ella no aboliría el rito de San Pío V, sino que solamente introduciría un nuevo rito (al lado del tradicional) siempre que ese rito fuere lícito.
¿Cómo puede probarlo?
Para abolir la ley precedente, la nueva ley debe mencionar la abrogación explícitamente o ser directamente contraria a la ley antigua. Pero la constitución "Missale Romanum" que es el único documento con valor jurídico (la declaración de los obispos, los discursos del Papa, no tienen ningún valor jurídico) no lleva ninguna de las condiciones mencionadas, ella es pluralista en su intención (permitittur).
Pero queda en duda.
En caso de duda, el Derecho Canónico establece que la renovación de la ley antigua no debe ser presumida, sino la nueva ley debe ser comprendida en conformidad con la ley antigua y si es posible, conciliada con ella.
¿Puede usted probar de otra manera que la Santa Misa tradicional no está abolida?
Sí, el Derecho Canónico dice que una ley no suprime las costumbres que son inmemoriales o de una antigüedad de cien años. La Santa Misa de San Pío V tiene una antigüedad de mas de 400 años, y de hecho se remota al siglo IV en su parte principal.
¿Está la doctrina católica del Sacrificio de la Misa correctamente expresada en la nueva misa?
Después de un serio estudio, estamos obligados a responder: NO. Esta fue la respuesta de los cardenales Ottaviani y Bacci en su "Breve examen crítico" dirigido al Papa. (Hay que hacer notar que el cardenal Ottaviani era autoridad en el Santo Oficio, encargado de velar por la pureza de la Fe). Cuando el Novus Ordo fue propuesto al sínodo en 1967, fue rechazado por la mayor parte de los obispos.
¿Cómo fue definida la Misa en el Novus Ordo?
Como "una sinaxis (reunión) sagrada o asamblea del pueblo de Dios, bajo la presencia del sacerdote, para celebrar el memorial del Señor". Esta definición no implica ninguno de los valores esenciales de la Misa que da la verdadera definición Católica. Un niño que sabe su catecismo es capaz de decir que la Santa Misa es "El sacrificio de la Nueva Ley en el cual Nuestro Señor Jesucristo, por el ministerio del sacerdote, se ofrece a Sí mismo a Dios de manera incruenta bajo las apariencias del pan y del vino". (Catecismo de Baltimore). La primera definición del Novus Ordo parece totalmente protestante, la presencia del pueblo no es requerida en absoluto para la esencia de la Santa Misa. Un sacerdote puede celebrar válidamente sin la asistencia de los fieles.
¿Por qué piensa, Padre, que eso es un punto importante?
Porque (en la ciencia) la definición de una cosa es el principio de donde son deducidas las conclusiones (por ejemplo: de la definición del cuadrado, se llega a encontrar las propiedad...). La definición expresa la esencia de una cosa. Y es necesario no olvidar que es esta mala definición la que ha influenciado en toda la composición del Novus Ordo.
¿Qué dice la segunda parte de la definición del Novus Ordo?
Que la promesa de Cristo: "Allá donde dos o más estén reunidos en mi nombre Yo estaré en medio de ellos", es eminentemente verdadera en la asamblea de los fieles en la Misa. Pero las palabras del Santo Evangelio aquí se refieren solamente a la presencia espiritual de Nuestro Señor Jesucristo por su gracia. Asimismo si esa presencia existe en la Santa Misa (de la misma manera que Nuestro Señor está presente cuando una familia reza reunida el Santo Rosario), esa presencia es menos importante que la presencia substancial y física de Nuestro Señor Jesucristo, autor de la gracia, sobre el altar bajo las apariencias del pan y el vino.
¿ Qué más hay de falso en la nueva misa?
Una gran cantidad de cosas. Si allí no hubiera más que una se podría decir que se trata de un error. Pero hay docenas de cambios y todos tienen el mismo espíritu, en vista a protestantizar el rito de la Misa. Ahora un luterano que asiste a una nueva misa puede ver en ella, si lo desea, la última cena de los protestantes, o un ágape memorial... Mirad en la consagración: En la Santa Misa tradicional, las palabras de consagración, son pronunciadas de manera imperativa, con el tono de alguien que cumple una obra personal, como cuando el sacerdote dice "yo te bautizo" o "yo te absuelvo de tus pecados"; de esta manera dice el "hoc est enim corpus meum" (este es mi cuerpo). Los caracteres se escriben con letra de imprenta diferentes para subrayar esta doctrina. En la nueva misa, el sacerdote no interrumpe la narración de la última cena, y pronuncia las palabras de la consagración con el mismo tono narrativo, como si él contara una historia, sin separarlas de las palabras precedentes. (En los nuevos misales, las palabras de la consagración no han sido impresas con caracteres diferentes). La nueva misa no hace necesaria la interpretación luterana, pero la permite, y eso es muy grave. (Para Lutero, no son las palabras de la consagración sino la fe de los fieles presentes las que producen una cierta espiritualidad de Cristo).
¿Porqué, en la nueva misa, el sacerdote se arrodilla solamente después de la elevación de la Hostia?
Parece bien claro que eso se hace en vista de autorizar la interpretación luterana (negación de la presencia real por las palabras de la consagración) a saber que la fe de los fieles produce la presencia de Cristo.
En la Misa Tradicional el sacerdote se arrodilla después de haber consagrado, para adorar a Nuestro Señor Jesucristo, y no solamente después de haber mostrado la Hostia a los fieles.
¿La noción de sacrificio es conservada en la nueva misa?
No, porque el ofertorio es ahora reducido a un cambio de presentes entre Dios y el hombre "Tú eres bendito Dios del universo, Tú que nos das este pan, fruto de la tierra y del trabajo de los hombres".
El Concilio de Trento definió que la Santa Misa Tradicional es un Sacrificio verdaderamente propiciatorio: "acto que aplaca a Dios ofendido por el pecado" (Dz. 1753).
En la Misa Católica, en el ofertorio, el Sacrificio es preparado, anunciado, y ofrecido por anticipación. Las antiguas oraciones se refieren a Nuestro Señor Jesucristo, Sumo Sacerdote, ofreciéndose El mismo, único Sacrificio agradable a Dios.
¿Por qué el altar es transformado en una mesa?
A fin de dar la idea de una comida, y no aquella de un sacrificio. (Un Sacrificio es ofrecido sobre un altar hecho de piedra o Ara conteniendo reliquias de mártires.
¿Piensa Padre, que el papel del sacerdote se desdibuja en la nueva misa?
Sí: El confiteor en común, la comunión también. Las vestimentas sagradas simplificadas o reducidas a un alba o a una estola y a veces ni a eso. El sacerdote vuelto cara al pueblo se convierte en presidente de la asamblea, pero no es más el ministro obrando "in persona Christi". Esto es muy importante porque la identidad entre la Víctima (Nuestro Señor Jesucristo) y el Sacerdote (Nuestro Señor Jesucristo, personalmente sobre la Cruz, y por intermedio de los sacerdotes en la Santa Misa) es una noción esencial del Sacrificio perfecto de la Nueva Ley.
¿Puede darme una información más amplia?
Se podría enumerar sin fin todas las nuevas reformas (misa en lengua vernácula, comunión en la mano, dada por laicos, desaparición de los signos de adoración, etc...) Hay un acercamiento hacia la teología protestante, ¿qué hace Lutero cuando cambia la Misa en el siglo XVI? Abandona el latín, agrega "quod pro vobis tradentur" (que será entregado por vosotros) a las palabras de la consagración, y suprime "Mysterium fidei", divide la Misa en "Liturgia de la palabra" y "Liturgia de la Eucaristía"... en suma exactamente lo que hicieron los reformadores en 1969.
¿Puede agregar otras pruebas de la protestanización de la Misa?
Sí, el hecho de que muchas autoridades protestantes hayan dicho oficialmente: "Nosotros podemos ahora celebrar la nueva misa". Como ellos no han cambiado su teología herética, es evidente que el nuevo rito permite una interpretación protestante. Como también la presencia de seis pastores en la elaboración de la nueva misa, fotografiados con el Papa Pablo VI cuando la misa fue publicada. Asimismo el testimonio de antiguos protestantes (ahora convertidos), que afirman que la nueva misa está en marcha de convertirse, cada vez más, a aquella que ellos han dejado en la iglesia protestante (Ej.: el escritor Julien Green).
¿Cuáles son los frutos de la nueva misa?
Los fieles pierden la fe, los eminarios se vacían, no hay mas vocaciones para a vida religiosa en los conventos, etc. ... Toda nueva reforma en la Iglesia ha producido un crecimiento de fe, de devoción y de santidad. Nuestro Señor Jesucristo ha dicho: "Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se sacan uvas de los espinos, o higos de las zarzas? ASí es, que todo árbol bueno produce buenos frutos, y todo árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol malo darlos buenos" (S. Mateo, 7,15-19). Esta nueva misa es realmente equívoca, pintada de un espíritu protestante
¿Significa eso que la nueva misa sea en sí siempre inválida?
No, si un sacerdote ordenado válidamente celebra la nueva misa con la materia propia (pan de trigo y vina de uva) la forma propia ("Esto es mi cuerpo; este el cáliz de mi Sangre"). Así fuera en la edición de 1906 del catecismo de San Pío X. La versión de 1912 agrega (Edición publicada por orden de San Pío X). "Forma de la Eucaristía son ls palabras de Jesucristo": "Esto es mi Cuerpo; Este es el cáliz de mi Sangre... derramada por vosotros y por muchos para la remisión de los pecados". Y la intención recta: hacer la que hace la Iglesia; el Sacramento se realiza en virtud de las palabras de la consagración que producen la que significan.
¿¿Puede la nueva misa ser inválida?
Sí, por ejemplo, si un sacerdote utiliza galletas, pastel (hay defecto de materia) o si cambia las palabras de la consagración (hay defecto de fomra) o aún cuando no hay intención de hacer so que hace la Iglesia, cuando se quiere hacer explícitamente solamente un memorial.
¿Es la nueva misa a menudo inválida en razón del defecto de la intención?
En sacerdotes ordenados últimamente, es probable que sí. Porque su formación no es caólica y de hecho la nueva misa está protestantizada; reciben su influencia y tienen muchos la intención de hacer un memorial, una comida eucarística y no consagran válidamente.
¿Cuál debe ser la actitud de un católico frente a la nueva misa?
La debe rechazar y no puede asistir a tal misa. Esa missa no puede obligar, ni puede servir para cumplkir el precepto dominical. Si alguien le da veneno, usted lo tomaría. La nueva misa es n veneno para nuestra fe. No tiene más el espíritu sobrenatural y disminuirá y destruirá poco a poco vuestra fe (la ley de la oración es la ley de la fe: lex orandi, lex credendi).
¿Pero cuando ocurre que la nueva misa es válida (por ejemplo: si es dicha por un sacerdote anciano), estoy autorizado a asistir?
¡No! Porque gualmente si es válida, la nueva misa es peligrosa para vuestra fe y no es agradable a Dios, pues no da la adoración conveninte a Nuestro Señor Jesucristo. El Novus Ordo no honra a Nuestro Señor Jesucristo. Es mejor ir a una verdadera Misa tradicional una vez por mes (o incluso más espaciado) y los otros domingos santificar el día del Señor en familia; rezando el Santo Rosario, leyendo el misal, etc. Dios recompensará vuestra generosdad y vuestra firmeza en la fe y le dará las gracias que necesita. Pero, si no tiene la Misa, importa en grado sumo, intensificar la vida de oración, la devoción a la Santísima Viergen. Suplicarle a Ella la restauración universal de la Misa de siempre.
¿Una misa puede ser válida y no lícita?
Sí, una misa negra en las logias de la francmasonería, una misa dicha por un sacerdote oriental no católico, etc., y como hemos visto, las nuevas misas cuando todas las condiciones para la validez están presentes, pero que, sin embargo son lícitas.
¿Qué debo hacer cuando estpy obligado a asistir a la nueva misa por una razón de caridad, (por ejemplo mis padres son enterrados con la nueva misa)?
En esos casos puede asistir a la nueva misa, pero de manera pasiva (sin tomar parte en las oraciones de la misma ni comulgar). Es como la Santa Iglesia autoriza la asistencia pasiva a servicios protestantes excepcionales, por las mismas razones.
¿Todas las personas que asisten a la nueva misa son culpables?
No, solamente si ellos saben que hacen mal. Si un padre de familia manda a su hijo a robar y este hijo no sabe que robar es un mal, él no ha pecado. De igual manera, ciertos católicos pueden asistir a la nueva misa por obediencia sin comprender sin comprender bien su peligro, entonces no son culpables.
Comprendo que debo evitar la nueva misa ¡pero la impone mi obispo!
Cuando la autoridad es ejercida contra su fin (el bien de la Santa Iglesia, la propagación de la Fe, la salvación de las almas), no obliga más y usted tiene el derecho y el deber de "desobedecer". Si un jefe de estado le da una orden que va de manera visible contra el bien de l Patria, usted debe desobedecer. Si un padre dse familia manda a su hija a prostituirse para gabar dinero, ella debe desobedecer. La obediencia es inferior a la Fe y a la salvación de nuestra alma.
¿Pero no ha sido, acaso el Papa Pablo VI infalible cuando promulgó la nueva misa?
No. Un Papa es infalible cuando habla "Ex Cathedra" (Ej. Pío IX definiendo la Inmaculada Concepción). La enseñanaza ordinaria del Papa no es infalible en sí misma, sino solamente cuando va en el sentido de la Tradición. San Pablo nos dice que si algún ángel del cielo viniese para enseñaros alguna cosa contraria a la Tradición, debéis rechazarlo (Gal. I, 1 . Pablo VI ha manifestado publicamente en su discurso del 19 de noviembre de 1969, refiriéndose al Novus Ordo Missae lo siguiente: "El rito y la respectiva rúbrica por sí NO SON UNA DEFINICIÓN DOGMATICA; son susceptibles de una calificación teológica de valor diverso, según el contexto litúrgico a que se refieren."
¡Pero el Papa Juan Pablo II dice la nueva misa!
Sí, pero de igual manera hasta si Santos celebrasen la nueva misa o asistiesen a ella, eso no quiere decir que la nueva misa sea buena. Durante el gran cismo de Occidente, en la Edad Media, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer, cometían un error sobre una materia importante. Fueron canonizados. Un Papa puede equivocarse. Además Juan Pablo II, como Pablo VI, está imbuido de liberalismo, agrada al mundo, mundo que es enemigo de Nuestro Señor Jesucristo. La nueva misa ecuméica está en completo acuerdo con la enseñanaza "Postconciliar", con la mentalidad del "hombre moderno".
¿Tenemos nostros derecho de resistir a la voluntad del Papa?
Sí, es hasta un deber cuando la fe y la salvación de las almas está en juego.
San Pablo ha resistido a San Pedro, el primer Papa. San Atanasio fue excomulgado por el Papa Liberio porque no estaba de acuerdo con él. Santa Hildegarda escribió al Papa Anastasio IV cartas muy severas. Santa Catalina de Siena hace los mismo con Gregorio XI. El obispo Robert Grossetete desobedeció al Papa Inocencio IV que había nombrado canónigo a su sobrino. Los dominicos de París resistieron al Papa Juan XXII que quería enseñar un error teológico. San Francisco Javier rechaza aceptar un breviario contrario a la Tradición, el cual fue promulgado por el Papa.
Reconocemos la autoridad del Papa mientras obre como sus predecesores y enseñe en conformidad con la enseñanza de la Santa Iglesia. Pero cuando hablan como enemigo de la Santa Iglesia, no ppodemos seguirlo. Es necesario elegir entre 2,000 años de Tradición Católica y 31 de nuevos inventos.
¿Pero cómo puede usted pretender tener razón cuando la mayoría de los sacerdotes y obispos del mundo están contra usted?
No es la mayoría la que hace la verdad. En tiempos del arrianismo, sólo San Atansisio con algunos otros permanecieron fieles. El resto de los obispos cayeron en la herejía. En tiempos del anglicanismo, sólo San Juan Fisher quedó firme en la fe y por esa razón martirizado, mientras que todos los otros obispos de Inglaterra se rindieron para seguir al Rey Enrique VIII. Esto muestra que un perqueño número puede tener razón, cuando los más están en el error.
Estoy de acuerdo, pero no es muy divertido recorrer 60 kilómetros todos los domingos para ir a una Misa Tradicional, o de no tener la Santa Misa más que una sola vez al mes o menos aún. Tampoco es muy agradable ser tratado de rebelde y encontrarse en oposición las autoridades actuales de la Iglesia.
Escuche la respuesta de Nuestro Señor Jesucristo: "Si alguno quiere venir en pos de mi, renúnciese a sí mismo, lleve su cruz cada día y sigame" (S. Lucas, 9, 23), y aún: "vendréis a ser odiados de todos por causa de mi Nombre; pero quien perseverare hasta el fin, éste se salvará" (S. Mateo, 40, 23).
En los primeros siglos los cirstianos debieron hacer grandes sacrificios y a menudo dar la vida. Nosotros tenemos ahora oportunidad para hacer sacrificios y sufrir persecuciones de otra manera.
Comprendamos el valo infinito del Sacrificio de la Misa, unámonos a Nuestro Señor Jesucristo y ofrezcamos nuestra vida con todos los sufrimientos para mayor gloria de dios a vosotros la fortaleza de permanecer fieles a su divino Hijo. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 6:43 am Asunto:
Re: La Santa Misa y La Nueva Misa
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | Les voy a dejar este texto y con el van a poder comprender la VERDAD |
Taddei:
Yo soy Católico Tradicionalista. Y ser Católico Tradicionalista no es defender tan fanáticamente determinado rito.
Yo defiendo el rito tridentino de la Santa Misa, pero eso no me hace Católico Romano. Lo que me hace Católico Romano y sobre todo, Tradicionalista, es obedecer la Verdad Revelada por Cristo a la humanidad, la cual es:
2 Timoteo 2, 15 “Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta”.
Por lo tanto, ser Católico Tradicionalista es obedecer a las Sagradas Escrituras y a la Sagrada Tradición, las cuales contienen la plenitud de la Verdad, cuya custodia la tiene el Magisterio Infalible de la Iglesia, cuya sede está en Roma.
Por lo tanto, es un insulto para los Católicos Tradicionalistas que vengan personas, tomen ese título, pero se separen de la sede romana, a la cual, el propio Cristo le dio potestad.
Es cierto que yo no estoy de acuerdo con algunas actitudes de los últimos papas. Yo siempre he dicho que fue erróneo que Juan Pablo II besara el Corán. Pero eso no significa que el papa fuera ilegítimo sucesor de Pedro, ya que el mismo Pedro, como hombre, erró y no por eso dejó de ser papa:
Gal 2, 11 “Mas, cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté con él cara a cara, porque era digno de reprensión”.
¿Cómo osás llamarte Católico Tradicionalista si desobedecés la orden de Cristo de amar a su Iglesia?
¿Entendés realmente el sentido de la santa Misa Tridentina?
Por que veo en vos, solo un ritualismo del que no soporta Dios:
Amo 5, 22-23 “…no me complazco en vuestras oblaciones, ni miro a vuestros sacrificios de comunión de novillos cebados. ¡Aparta de mi lado la multitud de tus canciones, no quiero oír la salmodia de tus arpas!”
La Sagrada Misa Tridentina es agradable a Dios por que es el mismo sacrificio de la Cruz y el Sacrificio de la Cruz es un Sacrificio de amor que vos, con tu actitud lo mancillás:
Mal 1, 12 “Pero vosotros lo profanáis, cuando decís: ¡La mesa del Señor es impura, y despreciables sus alimentos!”
Por eso, te exhorto a que cambiés tu discurso y defendás la Misa Tridentina dentro de la barca de Pedro, no fuera de ella; que la defendás con el amor, no con el resentimiento que se vislumbra al leerte.
Yo amo la Misa de Trento por que de ella participaron multitudes de Santos, todos obedientes de la cátedra de Pedro.
Tu actitud solo es la contraparte de ellos. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
alanian Esporádico
Registrado: 25 Feb 2006 Mensajes: 54
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 7:16 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
El texto que aporta Taddei ya me era conocido y la verdad es que no concuerdo en la parte de la no asistencia a la misa nueva.
Mas allá de todos los elementos señalados que la protestantizan, a lo que cabría agregar, no mencionado allí, la sustitucion del altar por una mesa, considerado como un "arqueologismo" por Pio XII en "Mediator Dei".
Se ha dicho por Mgr Rifan, y otros sacerdotes tradicionalistas antes de él, que si la Iglesia ha impuesto un culto herético o pecaminoso, pues las puertas del infierno han prevalecido, a menos de considerar que la Iglesia sólo está en el tradicionalismo y mas concretamente en determinado grupo..
Además, en eso de no concurrir y santificar el Domingo de otra forma, hay peligro de que el diablo meta la cola y que esa se transforme para algunos en una manera de no cumplir el precepto... |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 3:55 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Estoy indignada!!!
Cita: | ¿Pero cuando ocurre que la nueva misa es válida (por ejemplo: si es dicha por un sacerdote anciano), estoy autorizado a asistir?
¡No! Porque gualmente si es válida, la nueva misa es peligrosa para vuestra fe y no es agradable a Dios, pues no da la adoración conveninte a Nuestro Señor Jesucristo. El Novus Ordo no honra a Nuestro Señor Jesucristo. |
Qué se ha creido esta gente?
El centro de la misa es Jesús Eucaristía!!! "Esto es mi sangre, esto es mi cuerpo"
Entrará en el cielo quien dice que la misa actual "es peligrosa para nuestra fe"??? _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosRod Constante
Registrado: 19 Feb 2006 Mensajes: 530 Ubicación: Michoacán, México
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 4:36 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | Pero cuando ocurre que la nueva misa es válida (por ejemplo: si es dicha por un sacerdote anciano), estoy autorizado a asistir?
¡No! Porque gualmente si es válida, la nueva misa es peligrosa para vuestra fe y no es agradable a Dios, pues no da la adoración conveninte a Nuestro Señor Jesucristo. El Novus Ordo no honra a Nuestro Señor Jesucristo. Es mejor ir a una verdadera Misa tradicional una vez por mes (o incluso más espaciado) y los otros domingos santificar el día del Señor en familia; rezando el Santo Rosario, leyendo el misal, etc. Dios recompensará vuestra generosdad y vuestra firmeza en la fe y le dará las gracias que necesita. Pero, si no tiene la Misa, importa en grado sumo, intensificar la vida de oración, la devoción a la Santísima Viergen. Suplicarle a Ella la restauración universal de la Misa de siempre. |
Tadei,
Ya antes dijiste de nuestras misas que: "allí no está la VARDADERA EUCARISTÍA".
Y ahora también dices que es mejor celebrar la misa una vez por mes.
Eso va contra los 10 Mandamientos:
Ex 20, 8-11:
8 Acuérdate del día sábado para santificarlo.
9 Durante seis días trabajarás y harás todas tus tareas;
10 pero el séptimo es día de descanso en honor del Señor, tu Dios. En él no harán ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni el extranjero que reside en tus ciudades.
11 Porque en seis días el Señor hizo el cielo, la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, pero el séptimo día descansó. Por eso el Señor bendijo el día sábado y lo declaró santo.
Jesús respetaba todos los sábados. Pero a raíz de su resurección se cambió al domingo.
Hch 20, 7:
7 El primer día de la semana, cuando nos reunimos para partir el pan, Pablo, que debía salir al día siguiente, dirigió la palabra a la asamblea y su discurso se prolongó hasta la medianoche.
Te estás alejando mucho.... _________________ Carlos Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 6:58 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
que vuelteros que son eh? se las buscan a todas....
Te explico, en mi ciudad la misa tradicionalista es 1 vez al mes ya que viaja el cura hasta aqui una vez al mes. En el periodo que no hay misa tradicional yo no voy a misa moderna, prefiero rezar el Rosario con mi padre. Eso lo dice el texto lo ven?Seguro lo escribio un cura, quien mas lo va a escribir? Otra cosa, yo no tengo lavado el cerebro. La cuestion es que hace poco me di cuenta de las cosas, ya que mi papa es tradicionalista y mi mama modernista yo no entendia mucho, pero una amiga mayor me explico algo, luego mi papa y por ultimo con las paginas tradicionalistas. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 7:04 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Nadie discute la Autoridad del Soberano Pontifice Romano
--------------------------------------------------------------------------------
4) En los limites de las exigencias
En la transgresión material de la norma discipliinaria, Monseñor Lefebvre no traspasó los limites de las exigencias que impone el estado de necesidad por lo tanto, actuó en el cuadro del derecho de necesidad.
El 27 de Abril de 1987, el fundador de Econe escribía a sus sacerdotes <<los fieles que aún son católicos, en muchos lugares están en una situación espiritual desesperada. Este es el llamado que escucha la Iglesia; para estas situaciones da jurisdicción (ley de suplencia)... y por eso tenemos que ir a donde nos llaman y no dar la impresión de que tenemos una jurisdicción universal ni una jurisdicción sobre un país o sobre una región. Sería fundar nuestro apostolado sobre una base falsa e ilusoria>>. Y agrega <<Si un día fuera necesario consagrar Obispos, éstos tendrían sólo la función episcopal de ejercer su poder de orden y no tendrían ningún poder de jurisdicción al no tener misión canónica>>. A los consagrados les repitió: <<El fin principal de esta transmisión es conferir la gracia del orden sacerdotal para la continuación del verdadero Sacrificio de la Misa, y para conferir la gracia del sacramento de la confirmación a los niños y a los fieles que os la pidan>>.
Monseñor Lefebvre no se arrogó el derecho de conferir a los nuevos Obispos un poder de jurisdicción que emana directa o indirectamente del Papa. No organizó o pretendió organizar una jerarquía paralela (los Obispos consagrados obedecen al Superior General de la Fraternidad) ni aún menos una Iglesia paralela. Se limitó a transmitir el poder de Orden que el Obispo recibe directamente de Dios en el momento de la Consagración para que los nuevos Obispos puedan socorrer a las almas y a los candidatos al Sacerdocio que están en estado de necesidad. Puesto que en una situación normal el poder de orden se ejerce en conformidad con las normas establecidas, Monseñor Lefebvre agregó: <<Les conferiré esta gracia (del episcopado) confiando en que pronto la Sede de Pedro será ocupada por un sucesor de Pedro perfectamente Católica, en cuyas manos podrán poner la gracia de su episcopado para que él la confirme>>.
5) No se discute la Autoridad
Por lo que hemos dicho, tendría que estar también claro que Monseñor Lefebvre jamás discutió ni quiso discutir la autoridad del Papa, ni globalmente ni en ninguna de sus prerrogativas. Distinguió -como se puede hacer- entre la función de Papa y la persona del Papa: ésta puede, en todo o en parte, "renuere subesse officio papae" (Cayetano); negarse a cumplir los deberes de su propio cargo, queriendo, favoreciendo o permitiendo una orientación perjudicial para la Iglesia -por mala voluntad o por negligencia, por ceguera o por equivocación personal más o menos culpable, aquí no nos interesa, Dios es el que juzga. Por eso Monseñor Lefebvre en el momento en que iba a realizar las consagraciones episcopales, en ausencia de un mandato pontifical regular, escribió a los futuros Obispos: "Les conjuro que permanezcan unidos a la Sede de Pedro, a la Iglesia Romana, Madre y maestra de todas las iglesias, en la Fe Católica integra, expresada en los símbolos de la Fe, en el catecismo del Concilio de Trento, según lo que se les ha enseñado en su seminario".
La Consagración Episcopal sin mandato pontificio regular no implica la negación del Primado - como se ha dicho con una ligereza increíble -no sólo porque un estado real de necesidad motiva y efectivamente justifica esta consagración, sino también porque se puede y se debe presumir razonablemente que el Papa habría aprobado en circunstancias normales -es decir, fuera del curso extraordinario de las cosas en el que hoy se encuentra objetivamente la Iglesia -un acto razonable hecho para el bien de las almas y necesario por la situación. No se puede pensar que el Vicario de Cristo pueda querer o quiera la condenación a muerte de los únicos seminarios Católicos en los que florecen vocaciones, que no encontrarían otro marco donde poder recibir una recta formación sacerdotal. Es inconcebible que pueda querer o quiera la condenación a muerte de la única Obra Católica que socorre a tantas almas sumergidas en una extrema angustia y penuria espiritual. Como lo dijo de nuevo Monseñor Lefebvre en esa ocasión: "El Papa (en su función de Papa) no puede desear sino la continuación del sacerdocio católico", es decir de la Iglesia Católica, cuya edificación es precisamente toda la razón de ser del Papa. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Marduck Constante
Registrado: 06 Oct 2005 Mensajes: 942 Ubicación: Lima, Peru
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 7:12 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
¿Creemos que el Espíritu Santo es UNO o UNIFORME?
Si hay igualdad en los términos, por favor me lo explican; y si no, que el que tenga ojos que VEA... _________________ ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosRod Constante
Registrado: 19 Feb 2006 Mensajes: 530 Ubicación: Michoacán, México
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 7:30 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Si "Nadie discute la Autoridad del Soberano Pontifice Romano"
Entonces por que no vaz a misa los domingos, todos los domingos.
Misa que celebra el Papa, y los obispos.
No le des vueltas, estás o no estás. _________________ Carlos Rodríguez |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 8:18 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
no leiste bien. leelo de vuelta y vas a ver. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 8:19 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
En la transgresión material de la norma discipliinaria, Monseñor Lefebvre no traspasó los limites de las exigencias que impone el estado de necesidad por lo tanto, actuó en el cuadro del derecho de necesidad. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 8:44 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | que vuelteros que son eh? se las buscan a todas....
Te explico, en mi ciudad la misa tradicionalista es 1 vez al mes ya que viaja el cura hasta aqui una vez al mes. En el periodo que no hay misa tradicional yo no voy a misa moderna, prefiero rezar el Rosario con mi padre. Eso lo dice el texto lo ven?Seguro lo escribio un cura, quien mas lo va a escribir? Otra cosa, yo no tengo lavado el cerebro. La cuestion es que hace poco me di cuenta de las cosas, ya que mi papa es tradicionalista y mi mama modernista yo no entendia mucho, pero una amiga mayor me explico algo, luego mi papa y por ultimo con las paginas tradicionalistas. |
Estimado en Cristo taddei:
Si querido hermano, eso es lo que dice el texto que citaste, el cual tal vez, en efecto fue escrito por un cura... aunque no necesariamente. De cualquier manera, no importa que lo haya escrito el cura que tu quieras, pues esto te dice el Sacrosanto Concilio de Trento, reunión de los obispos del mundo católico bajo su cabeza, el Papa, con la guía del Espíritu Santo, sucitado por Él mismo para ayudar a la Esposa de Cristo a combatir la herejía protestante:
Cita: | CÁNONES DEL SACRIFICIO DE LA MISA
CAN. I. Si alguno dijere, que no se ofrece a Dios en la Misa verdadero y propio sacrificio; o que el ofrecerse este no es otra cosa que darnos a Cristo para que le comamos; sea excomulgado.
CAN. II. Si alguno dijere, que en aquellas palabras: Haced esto en mi memoria, no instituyó Cristo sacerdotes a los Apóstoles, o que no los ordenó para que ellos, y los demás sacerdotes ofreciesen su cuerpo y su sangre; sea excomulgado.
...
CAN. VI. Si alguno dijere, que el Cánon de la Misa contiene errores, y que por esta causa se debe abrogar; sea excomulgado.
|
Y nota que la misa de San Pío V todavia no existía, sino que en ese entonces aún se tenían multitud de ritos, en algunos de los cuales en verdad se cometían abusos e irreverencias contra la Eucaristía, pero el Concilio no invalida la misa por esos errores, al contrario, excomulga a los que se atrevan a aducir esta causa para sostener la invalidez del sacrificio.
Dice también el Sacrosanto Concilio de Trento:
Cita: |
Amonesten igualmente su pueblo a que concurran con frecuencia a sus parroquias, por lo menos en los domingos y fiestas más solemnes. Todas estas cosas, pues, que sumariamente quedan mencionadas, se proponen a todos los Ordinarios de los lugares en términos de que no sólo las prohiban o manden, las corrijan o establezcan; sino todas las demás que juzguen conducentes al mismo objeto, valiéndose de la autoridad que les ha concedido el sacrosanto Concilio, y también aun como delegados de la Sede Apostólica, obligando los fieles a observarlas inviolablemente con censuras eclesiásticas, y otras penas que establecerán a su arbitrio: sin que obsten privilegios algunos, exenciones, apelaciones, ni costumbres. |
Aqui no hay vuelta mi querido Taddei.
¿A quién le vas a hacer caso?
¿Al cura que los visita? ¿Al supuesto y desconocido cura que escribió el texto que citas? ¿a tu amiga mayor? ¿a tu padre?
¿O a la voluntad del Espíritu Santo y de la Santa Iglesia Católica, Esposa de Nuestro Señor Jesucristo expresada en el Sacrosanto Concilio de Trento?
Que Dios te bendiga y el Espíritu Santo te conceda luz para elegir sabiamente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Sab Abr 22, 2006 11:22 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
alanian escribió: | El texto que aporta Taddei ya me era conocido y la verdad es que no concuerdo en la parte de la no asistencia a la misa nueva.
Mas allá de todos los elementos señalados que la protestantizan, a lo que cabría agregar, no mencionado allí, la sustitucion del altar por una mesa, considerado como un "arqueologismo" por Pio XII en "Mediator Dei".
Se ha dicho por Mgr Rifan, y otros sacerdotes tradicionalistas antes de él, que si la Iglesia ha impuesto un culto herético o pecaminoso, pues las puertas del infierno han prevalecido, a menos de considerar que la Iglesia sólo está en el tradicionalismo y mas concretamente en determinado grupo..
Además, en eso de no concurrir y santificar el Domingo de otra forma, hay peligro de que el diablo meta la cola y que esa se transforme para algunos en una manera de no cumplir el precepto... |
Alanian, parte importante, sino una de los más importantes de la Tradición es no criticar públicamente al Sucesor de Pedro, y no adoptar jamás una actitud descalificadora de la Iglesia, mucho menos de ruptura con el mandato apostólico. Romper gravemente con la Tradición para guardar la Tradición es contradictorio. Aparte es que entre Obispos, entre igual a igual en el Colegio Apostólico, como entre Pedro y Pablo, se ayuden mutuamente mediante correcciones fraternas para el mejor cumplimiento del gobierno que se les ha encomendado a ELLOS, sin poner en juego jamás la unidad de la Iglesia.
Todo esto, suponiendo que se ha roto con la Tradición, que yo no lo acepto, y suponiendo que la Iglesia no puede ser fuente de nuevas formas de expresión de la cultura del pueblo de Dios de la nueva alianza, como pueblo de Dios, para enriquecer la tradición.
En cuanto a lo que dices que pensar que el culto actual de la Iglesia Católica sea herético y pecaminoso no necesariamente significa que las puertas del infierno han prevalecido contra su Iglesia, porque la Iglesia está ahora en un grupo tradicionalista, te copio lo que he leído de un sitio web de la Iglesia Luterana en Chile. Sólo como ejemplo de actitud y recursos de justificación.
Cita: | Siendo esta una iglesia cristiana, su fundador espiritual es Jesucristo. En el siglo XVI la iglesia fue reformada (entendiéndose como reforma la vuelta o regreso a los principios y orígenes) por Martín Lutero, entonces un monje agustino. Por lo tanto a Lutero se le puede considerar fundador institucional de la iglesia luterana. |
¿Ves? Según ellos no han roto con la Iglesia, sino que la han reformado para regresarla a sus principios y orígenes, y se han quedado con ella para guardarla y protegerla con su celo y amor por la verdad. Todos los que, por cualquier motivo rompen la comunión con la Iglesia, dicen que la herejía y el pecado ha hecho presa de la Iglesia oficial, y "rescatan" la verdadera Iglesia en sus grupos. Es el mismo patrón.
Estoy seguro que esa entrevista completamente subversiva y con una irreverencia que casi alcanza caracteres blasfemos no sería del agrado de Msgr. Lefebvre, pero él ya no puede hacer nada.
De igual modo el mismo Lutero se lamentó de lo que habia hecho al haber matado la fe en la autoridad del Sucesor de Pedro, que él no quiso hacer, porque la reconocia en sus 95 tesis, pero que acabó haciendo y reconociendo, porque era inevitable: el sólo quería que el Papa se corrigiera según lo que él le exigía.
Estoy segurísimo que Msgr. Lefebvre no aceptaría las actitudes de esa entrevista contra la autoridad legítima de la Iglesia, como estoy seguro que es imposible evitar que se sigan manifestando y cada vez sean peor. El tono de esa entrevista es totalmente protestante (no digo Evangélico).
Es que no se puede matar "sólo un poquito" la fe en la autoridad del sucesor de Pedro, como esa entrevista lo prueba. ¿Cuál es el límite que puede poner una mujer a su novio una vez que ha levantado las compuertas de guarda de su pureza sólo un poco? ¿Cuál es el criterio objetivo para marcar el tope de ese "poco"? ¿El coito? Sabemos que el "poco" se vuelve ilimitado en corto tiempo. Del mismo modo, aunque se ha querido marcar el límite para la descalificación de la autoridad del Papa en el reconocimiento de su legitimidad, esto no ha detenido a nadie que haya emprendido el camino del cisma: es que es tan bonito hacer una Iglesia sólo con los que comparten la espiritualidad de uno. Es una tentación poderosa, y está apoyada en que se hace nada menos ni nada más que por cuidar la verdad.
Señalar que la Iglesia hoy duda de la presencia real de Jesús en las especies eucarísticas siguiendo a Lutero, es una aberración del juicio que ya casi raya en la insanidad. Ayer estuve aquí en El Salvador en una Santa Misa dentro de la novena de la Divina Misericordia celebrada por un Sacerdote venezolano de apellido Llamas: qué devoción, que piedad, que amor a Dios, que exquisitez en los gestos litúrgicos y en sus expresiones de concentración y entrega y cuánto encendió nuestros corazones con su predicación, exactamente como Cristo lo hizo. Ya se imaginan lo que pensé de los críticos que dudan de la eficacia del nuevo rito.
Me costó mucho apartar el tiempo para esta participación. Durante los siguientes días voy a reducir mis aportes. Tengo pendiente regresar al del CVII.
Es que el Papa no puede ser por el lado A, instrumento del Espíritu para enseñanza infalible ex cathedra y por el labo B, instrumento de satanás para diseminar por los canales de comunicación eclesiales que pertencen a Dios errores doctrinales fundamentales. Esta dicotomía divino-satánica es absolutamente imposible por garantía de Cristo, y quienes la sostienen es imposible que alcancen una situación de equilibrio interno sin a) desgajarse totalmente -que es lo que yo preveo que va a pasar- o b) sin regresar plenamente a la comunión con la Iglesia y su Tradición sobre las formas internas de corregir sus imperfecciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 1:28 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | que vuelteros que son eh? se las buscan a todas....
Te explico, en mi ciudad la misa tradicionalista es 1 vez al mes ya que viaja el cura hasta aqui una vez al mes. En el periodo que no hay misa tradicional yo no voy a misa moderna, prefiero rezar el Rosario con mi padre. |
Taddei:
Siento desilucionarte, pero de tradicionalista solo tenés el abuso de usar ese nombre. Lo que sos es un ritualista.
¿Preferir el rosario a la Misa????
¿Esa es la actitud que tomás?
El Rosario es una oración contemplativa, pero rezarlo no es esencial para la salvación de tu alma.
La Misa es esencial para tu salvación, por que es el Sacrificio eterno y de la Nueva Alianza.
¿Has leído las Actas de los Mártires? Ellos no podían vivir sin el Dies Domine, y celebraban Misa en las mazmorras de sus tormentos y en la oscuridad de las catacumbas, no se ponían a rezar el rosario, que por cierto, no existía en esa época.
Santa Clara de Asís, en su agonía, pidió que abrieran un agujero en el techo de la capilla para de esa manera poder asistir a Misa.
¿Misa Moderna? ¿Misa Tradicional? ¿Qué autoridad apostólica tenés para hacer esa división?
Si bien es muy cierto que hay coasas poco ortodoxas en la Misa de Pablo VI, también es muy cierto que la esa Misa es 100% válida. Y si vas a protestar en contra de ello, si tan "tradicionlista sos", imagino que conocés lo que santo Tomás de Aquino escribió sobre la validez de la Misa, lo cual aplica perfectamente a la Misa de Pablo VI.
Y si no te basta Santo Tomás de Aquino, te pido leer el Catecismo de Trento, donde dice cuando una misa es válida y cuando no.
¿Rezar el Rosario en lugar de asistir a Misa????
Es insulto eso, no por que el rosario sea inadecuado, sino por que una devoción la elevás a una categoría sacrificial que suple la Misa.
Gente como vos se refirió el profeta al escribir:
Amo 5, 22-23 “…no me complazco en vuestras oblaciones, ni miro a vuestros sacrificios de comunión de novillos cebados. ¡Aparta de mi lado la multitud de tus canciones, no quiero oír la salmodia de tus arpas!”
Y con personas como vos se cumple la profecía que dice:
Mal 1, 12 “Pero vosotros lo profanáis, cuando decís: ¡La mesa del Señor es impura, y despreciables sus alimentos!”
¡¡¡Misa una vez al mes!!!
¡¡¡Rezo el rosario!!!!
Es indignante por que escupís a las mismas Sagradas Escrituras que dicen de modo infalible:
Mal 1, 11 "Pues desde el sol levante hasta el poniente, grande es mi Nombre entre las naciones, y en todo lugar se ofrece a mi Nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura".
A toda hora y en todo lugar se ofrce la Misa...pero vos solo participás de ella una vez al mes y en su lugar...¡¡rezás el rosario!!!!
Luc 2, 34-35 "Simeón... dijo a María, su madre:... ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!"
Que triste forma de cumplir esas palabras: la oración más bella que se hace junto a María es usada para sustituír el Mayor acto de adoración que el hombre le rinde a la Trinidad. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 6:12 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Yo no me cansaré de repetir que Jesús Eucaristía es lo más importante de la misa, no lo son las genuflexiones, ni las oraciones, ni los cantos, ni el idioma, lo más importante es JESUS EUCARISTIA!
Cuando Jesús partió el pan por primera vez con sus discípulos enseñándoles cómo debian hacerlo ¿cómo fue? ¿con genuflexiones? ¿en latín? ¿con determinada oración? ¿cómo era la mesa que usó? Jesús les dijo a sus apóstoles "Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre" "quien coma mi carne y beba mi sangre tendrá vida eterna" "Haced esto en memoria mia". Jesús no dejó ningún ritual, ni ningún misal. Esto se fue agregando poco a poco con los años y ha variado en varias ocasiones. Luego, cuando se encontró con los discípulos camino a Emaus también partió el pan con ellos, lean lo sencillo que fue, creo que ni siquiera usó una mesa.
Jesús Eucaristía es el centro de la misa es lo más importante de la misa. Por favor, no perdamos el verdadero sentido de la misa.
Si de Tradición se trata remontémonos al siglo II, la misa de San Justino mártir.
El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo
sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.
Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los Profetas.
Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para
incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas [ésta es la parte
de la misa que hoy conocemos como Liturgia de la Palabra].
Luego nos levantamos y oramos por nosotros... y por todos los demás
dondequiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra
vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para
alcanzar la salvación eterna [la actual Oración universal de los fieles].
Luego se lleva al que preside pan y una copa con vino y agua
mezclados [alusión a la preparación de la Presentación de las Ofrendas].
El que preside los toma y eleva alabanzas y gloria al Padre del
universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias
largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones [Liturgia de la Eucaristía]
Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo ha
respondido "Amén", los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen
a todos los que están presentes el pan y el vino "eucaristizados"
[ni que decir tiene que se refiere a la Comunión]. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 6:45 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Beatriz escribió: | Yo no me cansaré de repetir que Jesús Eucaristía es lo más importante de la misa, no lo son las genuflexiones, ni las oraciones, ni los cantos, ni el idioma, lo más importante es JESUS EUCARISTIA!
|
Estimada en Cristo Beatriz:
Y Jesús Eucaristía es igual a Jesús en la Cruz.
Asi pues mi buen taddei, abandonar a Jesús en la Eucaristía por un malentendido celo ritual ¡equivale a ser de aquellos que lo abandonaron cuando colgaba del madero!
¿Te das cuenta de lo grave que es el pecado?
Por eso el Concilio de Trento fue tan duro en la materia.
Que Dios te bendiga y te conceda su luz para que camines a su encuentro. |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 9:34 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Beatriz escribió: | Cuando Jesús partió el pan por primera vez con sus discípulos enseñándoles cómo debian hacerlo ¿cómo fue? ¿con genuflexiones? ¿en latín? ¿con determinada oración? ¿cómo era la mesa que usó? Jesús les dijo a sus apóstoles "Esto es mi cuerpo, esto es mi sangre" "quien coma mi carne y beba mi sangre tendrá vida eterna" "Haced esto en memoria mia". Jesús no dejó ningún ritual, ni ningún misal. Esto se fue agregando poco a poco con los años y ha variado en varias ocasiones. Luego, cuando se encontró con los discípulos camino a Emaus también partió el pan con ellos, lean lo sencillo que fue, creo que ni siquiera usó una mesa.
Jesús Eucaristía es el centro de la misa es lo más importante de la misa. Por favor, no perdamos el verdadero sentido de la misa. |
Algo importante deseo añadir:
Lo que Beatriz dice es cierto, aunque luego me extenderé en otra materia que también deseo aclarar.
Taddei, de modo blasfemo, desacredita a la Santa Misa, y diciéndose "tradicionalista", olvida lo que la misma Tradición dice sobre la validez de la Misa.
Pero dejemos que sea ella quien hable:
Para que la Misa sea válida, hay un requisito, y lo expone santo Tomás de Aquino:
"1. La consagración se realiza con las solas palabras de Cristo. Pero fue necesario añadir lo restante para la preparación del pueblo que comulga". (Summa Theológica, Tercera Parte, q. 83, art.4)
Y dice el Sacrosanto Concilio de Trento:
“…es a saber, que nuestro Redentor lo instituyó en la última cena, cuando después de haber bendecido el pan y el vino; testificó a sus Apóstoles con claras y enérgicas palabras, que les daba su propio cuerpo y su propia sangre. Y siendo constante que dichas palabras, mencionadas por los santos Evangelistas, y repetidas después por el Apóstol san Pablo, incluyen en sí mismas aquella propia y patentísima significación, según las han entendido los santos Padres” (Sesión XIII, capítulo 1)
Y nos enseña el Catecismo Tridentito:
"XIX. Cuál es la forma de la consagración del pan. —417. Ahora se sigue tratar de la forma que se debe usar para la consagración del pan; no por-que estos misterios se expongan a los fieles, a no ser que obligare la necesidad (pues no es menester instruir en estas cosas a los que no han recibido órdenes sagrados), sino porque los Sacerdotes no pequen feísimamente en la celebración de este Sacramento por ignorancia de la forma. Nos enseñan, pues, los Evangelistas San Mateo y San Lucas, y también el Apóstol, que la forma es ésta: "Hoc est Corpus meum". Porque escrito está. "Cenando ellos, tomó Jesús en sus manos el pan y le bendijo y partió, y le dió a sus discípulos, y dijo: Tomad y comed. Este es mi cuerpo". Y como esta forma de la consagración fué la observada por Cristo Señor nuestro, siempre usó de ella la Iglesia Católica. Se omiten aquí los testimonios de los Santos Padres que confirman esta verdad por ser negocio interminable el referirlos, como también el decreto del Concilio Tridentino que a todos está patente y a la mano, mayormente siendo cierto que esto mismo se deja entender por aquellas palabras del Salvador: "Haced esto en memoria mía.. Porque lo que el Señor mandó hacer, no solamente se debe entender de lo que hizo, sino también y mucho más de las palabras que dijo, pues no menos las pronunció para obrar por ellas que para significar lo que obraba. Y aun por razón se puede persuadir esto fácilmente, porque la forma es aquella que significa lo que se hace en este Sacramento. Significando, pues, y declarando estas palabras aquello que se hace, que es la conversión del pan en el verdadero Cuerpo de Nuestro Señor, síguese que la forma ha de consistir en esas mismas palabras. Y en este sentido se ha de tomar lo que dijo el Evangelista: "Bendijo", porque parece que se ha de entender por lo mismo que si hubiera dicho: "Tomando el pan, lo bendijo, diciendo: Este es mi cuerpo".
XI. Cuál es la forma de la consagración del Cáliz . —420. Por lo que se refiere a la consagración del vino, que es la otra materia de este Sacramento, es necesario, por la misma razón que antes dijimos, que el Sacerdote conozca y sepa bien su forma. Pues por muy cierto se debe creer que está comprendida en estas palabras: "Hic est enim Calix Sanguinis mei, novi et aeterni testamenti, mysterium fidei: qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum". De estas palabras muchas se deducen de las Sagradas Escrituras, y algunas se conservan en la Iglesia por tradición Apostólica. Porque aquellas: "Hic est Calix", las escriben San Lucas y el Apóstol. De las siguientes: "Sanguinis mei, vel sanguis meus novi Testamenti, qui pro vobis, et pro multis ef fundetur in remissionem peccatorum", parte dijo San Lucas y parte San Mateo. Pero aquellas Aeterni y Mysterium Fidei, nos las ha enseñado la santa tradición, que es intérprete y tesorera de la verdad católica".
Por lo tanto, la validez de la Misa las realiza las palabras de Cristo, pronunciadas por un presbítero con sucesión apostólica.
Eso es Doctrina Católica, expuesta por santo Tomás de Aquino y decretada por el Santo Concilio de Trento y su Catecismo.
La Misa de Pablo VI repite las Palabras de Cristo, por lo tanto, la Misa es válida. No hay objeción que sea capaz de negarlo.
Beatriz escribió: | Yo no me cansaré de repetir que Jesús Eucaristía es lo más importante de la misa, no lo son las genuflexiones, ni las oraciones, ni los cantos, ni el idioma, lo más importante es JESUS EUCARISTIA! |
En esta parte debo pedir prudencia.
Si bien es muy cierto que lo que hace que la Misa sea válida sean las Benditas Palabras de Jesús, también es cierto que el Rito en ese contexto es de suma importancia. Por que el Rito es obra de la Iglesia que ha actuado bajo inspiración del Espíritu Santo, y la Liturgia es el Testigo más fiel de la sagrada Tradición, y no debe menospreciarse ninguna de sus Santas Partes. Por lo tanto, la Liturgia en su totalidad es de origen Divino, ergo, de vital y necesaria importancia.
Dejo la enseñanza de Santo Tomás de Aquino al respecto:
"Puesto que en este sacramento se compendia todo el misterio de nuestra salvación, por eso se celebra con mayor solemnidad que ninguno. Y porque está escrito en Eclo 4,17: Guarda tus pasos cuando vas a la casa de Dios, y en Eclo 18,23: Antes de la orarían prepara tu alma, por eso, en primer lugar, antes de celebrar este misterio, se antepone una preparación que disponga a hacer dignamente lo que sigue. La primera parte de esta preparación es la alabanza divina, contenida en el Introito, según aquello de Sal 49,23: El que me ofrece sacrificios de alabanza me honra, al hombre recto le mostraré la salvación de Dios. Las más de las veces, el introito se toma de los salmos, o al menos se canta intercalando en él un salmo, ya que, como observa Dionisio en III De Eccl. Hier. : en los salmos se contiene en forma de alabanza todo lo que hay en la Sagrada Escritura.
La segunda parte recuerda la miseria presente al pedir misericordia, diciendo Señor, ten piedad tres veces dirigiéndose al Padre; tres dirigiéndose al Hijo, cuando se dice: Cristo, ten piedad, y tres dirigiéndose al Espíritu Santo, al decir de nuevo Señor, ten piedad. Se dice tres veces contra la triple miseria de la ignorancia, de la culpa y de la pena; o también para significar que las tres personas están presentes la una en la otra.
La tercera parte recuerda la gloria celestial, a la cual estamos destinados después de la presente miseria, diciendo: Gloria a Dios en el cielo. Se canta en las fiestas porque en ellas se recuerda la gloria celestial, y se omite en los oficios de luto, que recuerdan nuestra miseria.
La cuarta parte contiene la Oración que hace el sacerdote por el pueblo, para que todos sean dignos de tan grandes misterios.
En segundo lugar, sigue la instrucción del pueblo fiel, porque este sacramento es misterio de fe, como se ha dicho más arriba (q.78 a.3 ad 5). Esta enseñanza tiene lugar inicialmente con la doctrina de los Profetas y de los Apóstoles, que viene proclamada en la Iglesia por los lectores y los subdiáconos. Después de esta lectura, el coro canta el gradual, que significa el progreso de la vida, y el aleluya, que significa la alegría espiritual, o el tracto, en los oficios luctuosos, que significa el llanto espiritual. Estos son, en efecto, los frutos que debe producir en los fieles la doctrina indicada.
Ahora bien, al pueblo se le instruye de modo perfecto con la doctrina de Cristo, contenida en el Evangelio, leído por los ministros más importantes, o sea, por los diáconos. Y puesto que creemos a Cristo como a la Verdad divina, según aquello de Jn 8,46: Si os digo la verdad, ¿por qué no me creéis?, una vez leído el Evangelio, se canta el símbolo de la fe con el que el pueblo manifiesta su asentimiento a la doctrina de Cristo por la fe. El símbolo, sin embargo, se canta en las fiestas de quienes se hace alguna mención en él, como son las fiestas de Cristo, de la Santísima Virgen y de los Apóstoles, que fundamentaron nuestra fe, y en otras semejantes.
Y, una vez que el pueblo ha sido preparado e instruido de esta manera, se pasa a la celebración del misterio. Un misterio que se ofrece como sacrificio, y se consagra y se toma como sacramento. Porque primero se hace la oblación, después se consagra la materia ofrecida y, finalmente, se recibe esta ofrenda. En la oblación hay que distinguir dos momentos: la alabanza del pueblo con el canto del ofertorio, que significa la alegría de los oferentes, y la oración del sacerdote, que pide que la oblación del pueblo sea agradable a Dios. Por eso en 1 Par 29,17 dice David: Con sencillez de corazón te he ofrecido todas estas cosas, y ahora veo que tu pueblo, aquí reunido, te ofrece espontáneamente tus dones. Y después (v.18 ) ora diciendo: Señor, Dios, manten siempre en ellos esta disposición de ánimo. En lo que se refiere después a la consagración, que se realiza por virtud sobrenatural, primeramente se suscita la devoción del pueblo en el prefacio con el que se invita a levantar el corazón al Señor. Y, por eso, una vez terminado el prefacio, el pueblo alaba devotamente tanto la divinidad de Cristo, diciendo con los ángeles (Is 6,3): Santo, santo, santo, como su humanidad, cantando con los niños (Mt 21,9): Bendito el que viene. Posteriormente, el sacerdote recuerda secretamente en primer lugar a aquellos por quienes se ofrece este sacrificio, o sea: la Iglesia universal, a los que están constituidos en autoridad (1 Tim 2,2), y especialmente a quienes ofrecen o por quienes se ofrece este sacrificio. En segundo lugar recuerda a los santos, cuyo patrocinio implora sobre las personas ya recordadas diciendo: Unidos en la misma comunión, veneramos la memoria, etc. Finalmente, concluye la petición con las palabras: Acepta, pues, esta oblación, etc., para que esta oblación sea salutífera para aquellos por quienes se ofrece.
Y, seguidamente, llega el sacerdote a la consagración misma. Y pide primeramente que la consagración obtenga su efecto diciendo: santifica plenamente esta ofrenda. En segundo lugar, realiza la consagración con las palabras del Salvador diciendo: El cual, la víspera de su pasión, etc. En tercer lugar, el sacerdote se excusa de esta audacia declarando haber obedecido al mandato de Cristo, con las palabras: Por tanto, nosotros tus siervos, recordando tu pasión. En cuarto lugar, suplica que el sacrificio realizado sea acepto a Dios, cuando dice: Dígnate, Señor, mirar propido, etc. Y, finalmente, invoca el efecto de este sacrificio y sacramento: para los mismos que lo toman al decir: Humildemente te rogamos; para los muertos, que ya no lo pueden recibir, cuando dice: Acuérdate también, Señor, etc., y especialmente para los mismos sacerdotes que lo ofrecen, diciendo: También a nosotros, pecadores, etc.
Y así se pasa a la consumación de este sacramento. Primeramente se prepara al pueblo para recibirlo. Primero, por la oración común de todo el pueblo, que es el Padrenuestro, en la que pedimos que nos dé nuestro pan de cada día; y también por la oración privada, que el sacerdote presenta especialmente por el pueblo cuando dice: Líbranos, Señor. Segundo, se le prepara al pueblo con la paz, que se le da cuando se dice el Cordero de Dios. Este sacramento es, efectivamente, sacramento de unidad y de paz, como más arriba se dijo. Ahora bien, en las misas de difuntos, en las que este sacrificio se ofrece no por la paz presente, sino por el descanso de los muertos, la paz se omite.
Seguidamente viene la recepción del sacramento. Primeramente lo recibe el sacerdote, y después se lo da a los demás. Porque, como dice Dionisio en III De Eccl. Hier., quien entrega las cosas divinas a los demás, debe participar de ellas primeramente él.
Y, finalmente, toda la celebración de la misa termina con la acción de gracias. El pueblo exulta de alegría por haber participado en el misterio, y ése es el significado del canto después de la comunión; y el sacerdote da gracias con la oración, de la misma manera que Cristo, una vez celebrada la cena con sus discípulos, recitó el himno, como se narra en Mt 26,30. (Summa Theológica, Tercera Parte, q. 83, art.4)
"1. En la celebración de la misa se hace el lavatorio de las manos por respeto hacia el sacramento. Y esto por dos motivos. Primero, porque no solemos tocar ciertas cosas preciosas sin lavarnos antes las manos. De tal manera que sería indecoroso que alguien se acercase a tan gran sacramento con las manos sucias, aun en el sentido corporal de la palabra.
Segundo, por el significado de este rito. Porque, como dice Dionisio en III De Eccl. Hier., la ablución de las extremidades significa la limpieza aun de los pecados más leves, conforme al texto de Jn 13,10: Quien ja está limpio no necesita lavarse más que los pies. Y esta limpieza se requiere en quien se acerca a este sacramento. Y esto es lo que significa la confesión que se hace antes del introito de la misa. De la misma manera que esto es lo que significaba la ablución de los sacerdotes de la antigua ley, como hace notar Dionisio en el mismo lugar.
Pero la Iglesia no mantiene este rito como una ceremonia prescrita por la antigua ley, sino como una ceremonia instituida por ella, muy adecuada a sí misma. Por eso no se observa del mismo modo que entonces. De hecho, se omite la ablución de los pies, y se hace sólo la ablución de las manos, que es más rápida, y es suficiente para significar la perfecta limpieza. Porque, siendo la mano el órgano de los órganos, como se dice en III DeAnimaz , todas las obras son atribuidas a las manos. Por eso se dice en Sal 25,6: Lavaré mis manos entre los inocentes.
2. No utilizamos la incensación como una ceremonia prescrita por la antigua ley, sino como un rito establecido por la Iglesia, por lo que no la usamos como se utilizaba en la antigua ley.
Esta incensación tiene dos finalidades. Primera, fomentar el respeto hacia este sacramento: ya que sirve para eliminar con un perfume agradable los malos olores que podrían existir en el lugar, provocando el desagrado.
Segunda, representar el efecto de la gracia, de la cual, como de buen olor, Cristo estaba lleno, según aquello del Gen 27,27: He aquí que el olor de mi hijo es como el olor de un campo florido. Un olor que de Cristo se comunica a los fieles por el oficio de sus ministros, según las palabras de 2 Cor 2,14: Por nuestro medio difunde en todas partes el olor de su conocimiento. De ahí que en todas partes, una vez incensado el altar, que representa a Cristo, son incensados todos los demás por orden.
3. El sacerdote hace la señal de la cruz en la celebración de la misa para representar la pasión de Cristo, que terminó en la cruz. Ahora bien, la pasión de Cristo fue desarrollándose como a través de etapas. La primera, efectivamente, fue la entrega de Cristo, que fue hecha por Dios, por Judas y por los judíos. Esto es lo que se significa con el triple signo de la cruz al decir las palabras: Estos dones, estas ofrendas, estos santos e inmaculados sacrificios.
La segunda etapa fue la venta de Cristo. Pero fue vendido por los sacerdotes, por los escribas y por los fariseos. Para significar lo cual se repite de nuevo la triple señal de la cruz a las palabras: bendita, adscrita, ratificada. Estos tres signos pueden significar también el precio de la venta, o sea, treinta monedas. Y se añade una doble señal de la cruz a las palabras: y que se convierta para nosotros en cuerpo y sangre, para designar la persona de Judas que le vendió, y la persona de Cristo que fue el vendido.
La tercera etapa fue el anuncio de la pasión de Cristo, hecho en la cena. Para designar el cual se hacen por tercera vez dos cruces, una en la consagración del cuerpo, y otra en la consagración de la sangre, cuando en ambos casos se dice: bendijo.
La cuarta etapa fue la misma pasión de Cristo. Y aquí, para representar las cinco llagas, se hace por cuarta vez una quíntuple señal de la cruz al pronunciar las palabras: hostia pura, hostia santa, hostia inmaculada, pan santo de vida eterna y cáliz de eterna salvación.
En la quinta etapa se representa la extensión del cuerpo de Cristo sobre la cruz, la efusión de su sangre y el fruto de la pasión por la triple señal de la cruz que se hace al decir: que cuantos tomemos el cuerpo y la sangre seamos llenos de toda bendición.
En la sexta etapa se representa la triple oración que hizo en la cruz: una por los que le perseguían, cuando dijo: Padre, perdónalos. La segunda, por la liberación de su propia muerte, cuando dijo: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? La tercera, para conseguir la gloria, con la invocación: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y para significar esta triple oración se hace tres veces la señal de la cruz al decir las palabras: santificas, vivificas, bendices, etc.
En la séptima etapa se representan las tres horas que pendió de la cruz, o sea, desde las doce del mediodía hasta las tres de la tarde. Y para significar estas horas se hace la señal de la cruz con las palabras: Por El, con El y en El.
A la octava etapa corresponde la separación del alma y del cuerpo, significada por las dos cruces siguientes, hechas fuera del cálÍ2.
En la novena etapa se representa la resurrección al tercer día por las tres cruces que se hacen a las palabras: La paz del Señor esté siempre con vosotros.
Pero puede decirse más brevemente que la consagración de este sacramento, la aceptación del sacrificio y el fruto de éste proceden de la eficacia de la cruz de Cristo. Por eso, dondequiera que se hace mención de alguna de estas cosas, el sacerdote hace una cruz.
4. Después de la consagración, el sacerdote no hace la señal de la cruz para bendecir ni para consagrar, sino sólo para conmemorar la eficacia de la cruz y las circunstancias de la pasión de Cristo, como consta de lo dicho (ad 3).
5. Lo que hace el sacerdote en la misa no son gestos ridículos, porque lo hace para representar algo. La extensión de los brazos, efectivamente, después de la consagración, es para significar la extensión de los brazos de Cristo en la cruz.
Cuando eleva las manos para orar quiere significar que su oración por el pueblo se dirige a Dios, según las palabras de Lam 3,41: Elevemos nuestro corazón y nuestras manos a Dios que está en el cielo. Y en Ex 17,11 se dice que cuando Moisés elevaba las manos Israel vencía.
El hecho de que algunas veces junte las manos y se incline en oración suplicante y humilde, significa la humildad y la paciencia con que Cristo aceptó la pasión.
Y el hecho de juntar, después de la consagración, los dedos pulgar e índice, con los que había tocado el cuerpo de Cristo consagrado, es para que no se desprendan de ellos las partículas que podían habérseles adherido. Esto entra dentro del respeto debido al sacramento.
6. Las cinco veces que el sacerdote se vuelve hacia el pueblo son para indicar que el Señor se manifestó cinco veces el día de la Resurrección, como se ha dicho en el tratado de la resurrección de Cristo (q.55 a.3 obj.3).
Saluda siete veces al pueblo, o sea, cinco volviéndose hacia él, y dos sin volverse: antes de comenzar el prefacio cuando dice: El Señor esté con vosotros, y cuando dice: La paz del Señor esté siempre con vosotros, para designar los siete dones del Espíritu Santo.
El obispo, sin embargo, cuando celebra en las fiestas, en el primer saludo dice: La paz sea con vosotros, como dijo el Señor después de la resurrección (Lc 24,36), porque es el obispo quien representa principalmente su persona.
7. La fracción de la hostia significa tres cosas. Primera, la división sufrida por el cuerpo de Cristo en su pasión. Segunda, la división del cuerpo místico en varios estados. Tercera, la distribución de las gracias derivadas de la pasión de Cristo, como dice Dionisio en III De Eccl. Hier. . De donde se deduce que tal fracción no implica ninguna división de Cristo.
8. Como dice el papa Sergio, cuyas palabras se encuentran en Decretis, De Consecr. dist.II can. 22 : El cuerpo del Señor puede encontrarse en tres condiciones. La parte de la hostia introducida en el cáliz significa el cuerpo del Señor ya resucitado, o sea, el mismo Cristo, la Santísima Virgen y los santos que estén ya en la gloria con su cuerpo. La parte comida significa el cuerpo peregrino todavía sobre la tierra, o sea, que los que viven en la tierra se unen mediante el sacramento, y son triturados por el sufrimiento, como el pan es masticado por los dientes. La parte que permanece en el altar hasta el final de la misa significa el cuerpo de Cristo yacente en el sepulcro, porque hasta el final de los tiempos los cuerpos de los santos estarán en el sepulcro, mientras que sus almas estarán en el purgatorio o en el cielo. Este último rito, sin embargo, de reservar una parte de la hostia hasta el fin de la misa ya no se observa. No obstante, permanece el significado de las tres partes. Y algunos lo han expresado poéticamente diciendo: La hostia se divide en partes: la mojada designa a los plenamente bienaventurados, la seca a los vivientes, y la reservada a los sepultados.
Otros, sin embargo, dan la explicación de que la parte introducida en el cáliz significa a los que viven en este mundo. La parte reservada fuera del cáliz significa a los que son plenamente bienaventurados con su alma y con su cuerpo, y la parte comida significa a los demás.
9. El cáliz puede tener un doble significado. Primero, la pasión misma, representada en este sacramento. Y en conformidad con este significado, la parte echada en el cáliz significa a aquellos que todavía participan en los sufrimientos de Cristo.
Segundo, puede significar también la fruición beatifica, prefigurada también en este sacramento. En cuyo caso, la parte de la hostia echada en el cáliz significa a aquellos que con su cuerpo disfrutan ya plenamente de la bienaventuranza.
Hay que advertir que la parte introducida en el cáliz no puede darse al pueblo en el caso de que falten formas para comulgar, ya que pan mojado no lo dio Cristo más que a Judas, el traidor (Jn 13,20).
10. Puesto que el vino es un líquido, tiene alguna capacidad de limpiar. Y, por eso, se toma después de la comunión eucarística para limpiar la boca, de tal modo que no quede ningún fragmento, como exige el respeto debido a este sacramento. Por eso se dice en Extra: De Celebrat. Miss., cap.5, ex parte : El sacerdote debe lavarse la boca con vino después de haber asumido las especies eucarísticas, a no ser que en el mismo día tenga que celebrar otra misa, en cuyo caso el vino de la ablución se lo impediría. Por el mismo motivo se lava con vino los dedos con los cuales ha.bía tocado el cuerpo de Cristo.
11. La realidad debe corresponder a la figura en algún punto. Y, por eso, no se debe reservar para el día siguiente ninguna parte de la hostia consagrada con la que comulgan el sacerdote, los ministros y el pueblo. De ahí la disposición del papa Clemente, referida en De Consecr. dist.II can.23 : Ofrézcanse en el altar tantas hostias cuantas sean suficientes para comulgar el pueblo. Y si sobran, no se reserven para el día siguiente, sino que, con temor y temblor, sean consumidas por el celo de los clérigos.
Pero, puesto que este sacramento se ha de tomar todos los días, y el cordero pascual no, es menester reservar algunas hostias consagradas para los enfermos. Por eso, en la misma distinción, can.93 , se lee: El presbítero tenga siempre pronta la eucaristía, de modo que, cuando alguien caiga enfermo, seguidamente comulgue, no sea que muera sin comunión.
12. En la celebración solemne de la misa deben estar presentes varias personas. Por lo que el papa Sotero, como se refiere en De Consecr. dist.I can.61, dice: Se ha establecido que ningún presbítero celebre la misa sin dos personas que le respondan, siendo él el tercero. Porque al decir él en plural: «El Señor esté con vosotros», y en la secreta: «Orad, hermanos...», es evidentemente oportuno que tenga una respuesta. De ahí que en el mismo lugar se establezca que el obispo celebre la misa en presencia de muchos. (Summa Theológica, Tercera Parte, q. 83, art.5) _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
emepen Asiduo
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 338
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 5:30 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Parece que va a ser verdad eso de que va a cambiar la misa; o se va a retornar a usos antiguos o se admitiran nuevos ritos. . . ¿es verdad que cambiará la misa tal y como hoy la conocemos o es solo especulacion?
Saludos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 9:50 pm Asunto:
Re: p
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
frank luis escribió: | "Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la sagrada liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias; pero ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.
Así, por poner un ejemplo, ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro (a partir del novus ordo, el color negro prácticamente no se utiliza), el que quiere eliminar de los templos las imágenes yestatuas sagradas (las Iglesias construidas después de vaticano II son cada vez más pobres en ornamentos e imágenes)......"
Mediator Dei, Pio XII. |
Lo que lleva a postrarse de admiración, regocijo y gratitud con el Espíritu Santo, y a darle gracias, gracias, gracias!!!, por la forma en que conduce a su Iglesia a través del Sucesor de Pedro; por esa pedagogía fantástica de su Iglesia, que nos enseña a distinguir lo superfluo de lo esencial, y nos lleva a regresar los ojos a lo esencial: a la Eucaristía. Llegar a poner el valor de las formas litúrgicas externas igual o por encima de la Eucaristía muy ciertamente era una deformación horrible, idéntica o peor que la de los fariseos, que el Espíritu ha hecho bien en depurar.
Que se tarde todo lo que haga falta antes de promover nuevamente el rito anterior (no digo antiguo, porque el antiguo era griego) y mientras todos los hijos de la Iglesia no estén completamente ordenados en sus afectos y perfectamente claros en su entendimiento que lo importante es a) el misterio eucarístico, aunque se celebre dentro de una casa humilde sobre un piso de barro, y b) comportarse conforme nos lo manda o autoriza o permite o impide nuestra Santa Madre, la Iglesia Católica.
Ningún Obispo mucho menos un laico dientudo y piojoso puede ponerse a darle clases al Colegio Apostólico en pleno sobre lo que vale o no vale la liturgia. Esta es la materia que por antonomasia le corresponde enseñar a la Iglesia. Perdón por decirlo de modo tan suave. Sé que se debe decir de modo más firme.
Muchos no han pasado la prueba de distinguir lo esencial de lo superfluo ni de saber que es la Iglesia la 'dueña' de la Tradición, como es imposible que sea de otra forma. Si hay legitimidad en la acción de la Iglesia -y nadie duda de ella en el CVII- entonces, necesariamente operan las promesas de Cristo y está garantizada la intervención del Espíritu Santo. Esta es nuestra fe cristiana católica.
No teman, Jesús no duerme. La barca no se hundirá. No hacen falta los botes salvavidas. Hay que quemarlos ya! |
|
Volver arriba |
|
 |
julio gervasoni Constante
Registrado: 31 Mar 2006 Mensajes: 694 Ubicación: Santa Fe, Argentina
|
Publicado:
Dom Abr 23, 2006 11:18 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | que vuelteros que son eh? se las buscan a todas....
Te explico, en mi ciudad la misa tradicionalista es 1 vez al mes ya que viaja el cura hasta aqui una vez al mes. En el periodo que no hay misa tradicional yo no voy a misa moderna, prefiero rezar el Rosario con mi padre. Eso lo dice el texto lo ven?Seguro lo escribio un cura, quien mas lo va a escribir? Otra cosa, yo no tengo lavado el cerebro. La cuestion es que hace poco me di cuenta de las cosas, ya que mi papa es tradicionalista y mi mama modernista yo no entendia mucho, pero una amiga mayor me explico algo, luego mi papa y por ultimo con las paginas tradicionalistas. |
Taddei:
a) No ser vuelteros sería darte la razón?
ok. "tenés razón". no me preguntes por qué, solamente te estoy dando el gusto
b)"seguro lo escribió un cura, quién más va a escribir" no es una fuente muy segura, te recomiendo tomes el tema en serio (que no significa enojándote, sino dando en serio las fuentes).
c) nadie que tenga el cerebro lavado es consciente de eso, un lavado de cerebro no es estar una semana en un motel con un tipo con la corbata floja como habrás visto en las películas de Hollywood, sino que tener el cerebro lavado es no poder usar el raciocinio y usar frases del tipo de las que usás vos para descalificar a los que te están intentando explicar algo.
d) Parece que lo que te explicó tu papá, por lo que estás diciendo y por cierto tipo de expresiones que tenés en otros tópicos, no lo entendiste demasiado bien.
Por tu bien, por tu crecimiento en la Fe, por tu crecimiento como persona, te recomiendo que dejes de expresarte como si estuvieras discutiendo sobre cumbia villera, y que trates de hacer un repaso a ver si realmente entendiste lo que tanta gente te está tratando de explicar, no molesta si no sabés, eso viene con el tiempo, se puede conseguir, lo que si me parece realmente molesto es el modo en el que te expresás, no hay una confabulación mundial contra vos, intentá por favor entender lo que se te está diciendo, tratá de leer interpretando y entendiendo, en otro de los threads que abriste te recomendaron que trates de aprender, que trates de conocer, saber no es cortar opiniones de alguien que ni siquiera vos sabés quién es en alguna página y pegarlas con el epígrafe "yo encontré la verdad, el resto no me importa" (no lo escribiste pero lo diste a entender).
Gracias, y un abrazo grande. _________________ Julio |
|
Volver arriba |
|
 |
Fabrem Veterano
Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 1226
|
Publicado:
Lun Abr 24, 2006 5:39 am Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
frank luis escribió: | Para variar, en las respuestas de Berganza se manifiesta toda su ignorancia y resentimiento.
La materia tratada por el papa al hablar sobre volver a lo antiguo, se refería a la tendencia litúrgica de tipo arqueológica de quienes, argumentando una supuesta vuelta a la misa de los primeros apostoles, querían colocar una mesa como altar, tal como más tarde se hizo con la misa del novus ordo.
Aquí no hay nada que interpretar, pío XII lo dice textualmente, pero los obtusos modernistas de siempre insisten en tratar de refutar lo irrefutable. Allá ellos, la verdad, va dirigida a los de buena voluntad. |
Frank Luis, yo estoy en la barca de Pedro plenamente, pero plenamente. Yo acepto y agradezco y bendigo el Santo nombre de Dios por el CVII, por Juan Pablo Magno, por la Madre Teresa y por el Padre Pío. Yo he VISTO con mis propios ojos los frutos de la santidad de la Iglesia de HOY. Así que no tengo nada, pero nada de nada de resentimiento contra mi Santa Madre "Oficial", sino que todo lo contrario: una confianza absoluta y plena en las promesas de Cristo de que las puertas del infierno jamás prevalecerían contra su Iglesia en ningún aspecto. Yo nunca he pertenecido a la FSSPX ni conozco muy bien sus estatutos, por lo tanto es imposible algún resentimiento contra quien no conozco. Los resentidos son siempre los insurgentes, no los de adentro que pertenecen al establishment, como yo. Si la FSSPx fuera la Iglesia, entonces sí que estaría resentido, pero no es asi, por lo tanto, por exclusión, si se puede hablar de resentido ese serías tú, porque eres el insurgente o el sindicalista que, al optar por mecanismos de presión y negociaciones con argumentos de fuerza, extiende prueba irrefutable de pensar que la Iglesia es una democracia y no una institución divina, y que puede ser puesta de rodillas por la fuerza. No pasará así, Frank Luis. Y no pasará así por tres razones que tienen nombre: Juan Pablo II, Teresa de Calcutta, Pio de Peltrecina, estos dos úlitmos santos y ambos testigos de la santidad de Juan Pablo II. Si has leído la biografía del Padre Pío, o sea, San Pío, pienso que serías de los primeros de ir a correr para pedir la canonización de JPII. No sabes de lo que te estás perdiendo. |
|
Volver arriba |
|
 |
taddei Asiduo
Registrado: 01 Mar 2006 Mensajes: 273 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 5:58 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
ahora yo tengo el cerebro lavado??? por favor dejen de decir barbaridades. Voy a intentarlo de nuevo con pocas palabras y esto es sobre el concilio de vaticano ii y su ecumenismo y su comunion en la mano y sus cantitos con guitarra en la iglesia y sus aplausos y su misa de frente al pueblo y su odio a la tradicion,etc.
Lo que les digo lo dice en la Biblia: "el arbol bueno da frutos buenos, el arbol malo da frutos malos" o "por sus frutos los conocereis"
ahi tienen lo que esta pasando ahora, el arbol malo dio y sigue dando frutos malos.
Cual es el fruto malo? el cierre de iglesias por no haber mas catolicos.. o en general que la gente se esta yendo de la iglesia. Frutos de la iglesia moderna.
En cambio, cuando estaba la Tradicion, la cantidad de catolicos era inmensa y eran catolicos en serio. _________________ Saludos
 |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 6:59 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
taddei escribió: | ahora yo tengo el cerebro lavado??? por favor dejen de decir barbaridades. Voy a intentarlo de nuevo con pocas palabras y esto es sobre el concilio de vaticano ii y su ecumenismo y su comunion en la mano y sus cantitos con guitarra en la iglesia y sus aplausos y su misa de frente al pueblo y su odio a la tradicion,etc.
Lo que les digo lo dice en la Biblia: "el arbol bueno da frutos buenos, el arbol malo da frutos malos" o "por sus frutos los conocereis"
ahi tienen lo que esta pasando ahora, el arbol malo dio y sigue dando frutos malos.
Cual es el fruto malo? el cierre de iglesias por no haber mas catolicos.. o en general que la gente se esta yendo de la iglesia. Frutos de la iglesia moderna.
En cambio, cuando estaba la Tradicion, la cantidad de catolicos era inmensa y eran catolicos en serio. |
¿Ah si?
Mi padre tiene 82 años (y sigue jovial, gracias a Dios...), y evidentemente le tocó vivir el cambio. De ves en cuando añora las celebraciones pre-conciliares, aunque afortunadamente se sigue alimentando de Cristo cada semana. Sin embargo, el no conoce a Cristo de manera profunda. Muy ritualista, pero sin ninguna relación con el Señor. ¿A eso llamas católicos "en serio"?
Yo mas bien pienso que es como todo.
¿Cuántos años tienes, chaval?
Yo tengo 16 años trabajando en mi parroquia, y he visto como esos "cantitos" con guitarra han dado muchos, pero muchos frutos buenos. No te permito que vengas a descalificarlos.
¿Odio a la tradición? ¡Por el amor de Dios! ¿¿Sabes realmente de lo que estás hablando?? ¿O solamente escribes porque tienes dedos?
¿Frutos buenos? ¿Frutos malos? ¿Es que no ha habido personas santas totalmente apegadas a nuestra Iglesia post-conciliar (que es la misma que antes del concilio)? ¿Es que no han surgido grandes herejes de la misma iglesia de antes del concilio?
Por favor...
Un consejo: atiende a lo que te dice Maellus.
Saludos. _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
Alejandra V Esporádico
Registrado: 13 Mar 2006 Mensajes: 45
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 10:27 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Yo solo puedo decir que me duele profundamente que se hable mal de la Santa Iglesia y del Smo Padre. Yo no tengo conocimientos tan profundos sobre las leyes, los canones o la historia.
Lo unico que se, que siento es mi fe, es el saber que al ir a la Santa Misa, me llena de paz, me llena de Dios, salgo contenta tratando de cumplir con Dios el resto de la semana.
Por diversas circunstancias en mi vida, hubo un tiempo en que deje de ir a la Santa Misa, y como me era muy dificil asistir, empece a ir a celebraciones cristianas, pero al cabo de un tiempo (alrededor de 4 o 5 meses) descubrí una INMENSA necesidad de asistir a la Santa Misa, no hay oracion, o rito que se le compare, soy muy devota del santo Rosario y aunque trae numerosas bendiciones, nunca se le acercará a JESUS EUCARISTIA presente en la Santa Misa.
Yo amo a la Iglesia, porque la fundó Jesús, y la fundo con hombres que se habian equivocado, pero fue tan misericordioso que lo que le importó fue la pureza de sus intenciones, no en si sus actos equivocados. Si la Iglesia ha tomado decisiones equivocadas (que no lo creo), no seremos nosotros los encargados de juzgar, solo Dios, y en su infinita misericordia mandará el Espiritú Santo para que los vuelva a iluminar. Hay que tener Fé, y lo unico que se puede hacer es rezar para pedir por nuestros líderes y por el Papa.
Que Dios los Bendiga
Viva la Santa Iglesia
Viva el Papa _________________ Con Dios todo, sin Dios nada  |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 12:53 am Asunto:
Re: p
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
frank luis escribió: | "Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la sagrada liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias; pero ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.
Así, por poner un ejemplo, ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro (a partir del novus ordo, el color negro prácticamente no se utiliza), el que quiere eliminar de los templos las imágenes yestatuas sagradas (las Iglesias construidas después de vaticano II son cada vez más pobres en ornamentos e imágenes)......"
Mediator Dei, Pio XII. |
¿Podrías especificar a que se refería Pio XII con "su antigua forma de mesa"?
¿Se refería a la forma en si del altar (mesa de cuatro patas), o a la forma de celebrar la eucaristía (con sacerdote y pueblo en torno al altar)? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 3:04 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
frank luis escribió: |
Curiosamente nadie ha dicho nada respecto del texto que cité de Pío XII, porque es tan grosera la contradicción que hace el novus ordo, que no les queda más que desviar el tema. |
¿Te refieres a la Encíclica Mediator Dei?
¿No pertenece al magisterio ordinario?
Yo no puedo comprender tu contradicción: por un lado debemos obedecer el magisterio ordinario de la Encíclia Mediator Dei pero no debemos obedecer el magisterio ordinario de Juan Pablo II. ¿? _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 3:20 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Cita: | Así, por poner un ejemplo, ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro (a partir del novus ordo, el color negro prácticamente no se utiliza), el que quiere eliminar de los templos las imágenes yestatuas sagradas (las Iglesias construidas después de vaticano II son cada vez más pobres en ornamentos e imágenes)......"
Mediator Dei, Pio XII. |
En la Encíclica Mediator Dei no dice nada de esto. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 3:22 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Beatriz escribió: | Cita: | Así, por poner un ejemplo, ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro (a partir del novus ordo, el color negro prácticamente no se utiliza), el que quiere eliminar de los templos las imágenes yestatuas sagradas (las Iglesias construidas después de vaticano II son cada vez más pobres en ornamentos e imágenes)......"
Mediator Dei, Pio XII. |
En la Encíclica Mediator Dei no dice nada de esto. |
Frankluis ¿de qué documento lo sacaste? _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Abr 27, 2006 3:30 pm Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa |
|
|
Beatriz escribió: | Cita: | Así, por poner un ejemplo, ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro (a partir del novus ordo, el color negro prácticamente no se utiliza), el que quiere eliminar de los templos las imágenes yestatuas sagradas (las Iglesias construidas después de vaticano II son cada vez más pobres en ornamentos e imágenes)......"
Mediator Dei, Pio XII. |
En la Encíclica Mediator Dei no dice nada de esto. |
Estimada en Cristo Beatriz:
En realidad si lo dice (claro, menos los paréntesis las que obviamente son comentarios sobre el texto del hermano frank luis). Es el número 80.
Que Dios te bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
|