Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Se puede ser hombre de fe y científico?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Se puede ser hombre de fe y científico?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Abr 24, 2006 9:45 pm    Asunto: Se puede ser hombre de fe y científico?
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Estimados hermanos:

Les presento aquí algo de la vida y obra, de quien fue uno de los mas grandes científicos, que Dios nos ha regalado. Un hombre lleno de fe, devoto católico, cuyo trabajo ha servido para el bien de la humanidad.


Luis Pasteur


Nació en Dôle, Francia en 1822. Su padre había sido soldado de Napoleón. Al dejar el ejército puso una curtiduría y en ella transcurrió la infancia del pequeño Luis (Louis en Francés). Tal vez por esta circunstancia al llegar a mayor eligió la carrera de químico. Pero Pasteur estaba llamado a lograr la gloria en el campo de la medicina. Por eso, aunque no fue un médico, frecuentemente se le cita entre los más grandes médicos que han existido.

No puede darse vida más laboriosa y fecunda que la suya. Solía decir que el único secreto de su ciencia estribaba en su divisa: "Trabajar, siempre trabajar". Murió en septiembre de 1895, pero su obra vive en las vidas de las gentes curadas gracias a sus descubrimientos (Fragmentos de "El Tesoro de la Juventud", Tomo X, P: 288-291, W. M. Jackson, 1965, México).

>>>El siguiente gran extracto fue tomado de: Kruif (Paul de), quien nació en 1890 en Michigan, E. U., descubridor del antídoto contra intoxicaciones por gases asfixiantes en la primera guerra mundial, realizó experimentos en el Instituto Pasteur, en el Rockefeller, en el de Dijón, director de los periódicos Christian Herald y Stanley High, organizador de los programas culturales de la Natnl. Broadcasting Comp., autor de "Los Cazadores de Microbios" (que en su pórtico a la edición del IPN dice: "las sólidas bases logradas por aquellos tenaces genios que llenaron sus vidas de fe, de constancia y de honradez, hombres que sólo con su fe lograron identificar y abatir a los microorganismos nocivos, su sola lectura nos conmueve y anima), obra en la que se dedican dos capítulos, de los doce en total, a Luis Pasteur: p: 42-78 y p. 106-134, en la edición del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 1996, >260 p. México:

IV.

Pasteur demostró ser mucho más útil que Leeuwenhoek y que Spallanzani, puesto que realizó magníficos experimentos y poseía, además, un arte especial para presentarlos de manera que interesasen vivamente a todo el mundo.

A estas alturas se enfrentó Pasteur con una pregunta ineludible, una cuestión muy añeja que tarde o temprano había de surgir: ¿De dónde proceden los microbios?.

Pasteur, lo mismo que Spallanzani, no podía admitir que los microbios procediesen de la materia inerte de la ------, o de la manteca. ¡Era seguro que los microbios debían de tener progenitores!. Pasteur era un buen católico, y aunque es verdad que vivía entre los sabios escépticos de la margen izquierda del Sena, no le afectaban en lo más mínimo las dudas de sus colegas. Empezaba a estar de moda la Teoría de la Evolución, ese mitológico poema que nos pinta a la vida así: "como partiendo de una sustancia informe, un limo vaporoso en estado de agitación desde hace millones de años, que va resolviéndose en una ordenada procesión ascendente de seres vivos hasta llegar al mono y, por último, como si fuera el paso triunfal, al hombre". En la Teoría de la Evolución no es necesaria la existencia de un Dios para iniciar este desfile ni para dirigirlo; las cosas simplemente sucedieron así: "así no más por sí solas", decían con altivos aires de suficiencia los nuevos filósofos evolucionistas sin Dios.

Pero Pasteur replicaba:

"Mi convicción viene del corazón y no de la inteligencia; me entrego a aquellos sentimientos acerca de la Eternidad que surgen naturalmente en mí... Hay algo en lo profundo de nuestras almas que nos dice que el mundo debe de ser algo más que una mera combinación de hechos, debida a un equilibrio mecánico surgido simplemente del caos de los elementos, por una acción gradual de las fuerzas materiales".

Siempre fue un buen católico.

Repitió el antiguo experimento de Spallanzani, para lo cual se procuró un matraz esférico, en el que introdujo caldo de cultivo, cerró a la lámpara el cuello del matraz y terminó hirviéndolo durante algunos minutos, los microbios no se multiplicaron en el matraz.

"Pero al hervir el caldo ha calentado usted el aire del matraz, y lo que aquél necesita para poder engendrar animalillos es aire natural. De ponerse en contacto el caldo de cultivo con el aire natural, no dejan de aparecer levaduras, mohos, vibriones o animalillos" - decían desde sus despachos, cómodamente sentados, los partidarios de la generación espontánea, los evolucionistas, los botánicos incrédulos, todos aquellos hombres sin Dios vociferaban, pero no hacían ni un solo experimento.

Pasteur, metido en un embrollo, trataba de inventar un procedimiento que le permitiera tener juntos: aire no calentado y caldo de cultivo hervido, y conseguir, no obstante, que no se desarrollasen las criaturas subvisibles. Realizó innumerables tanteos que resultaron ser otros tantos fracasos, poniendo al mismo tiempo buena cara a los príncipes, profesores y publicistas, que por aquel entonces acudían en tropel a contemplar sus experimentos.

Las autoridades académicas lo habían enviado a un pequeño edificio compuesto por cinco reducidas habitaciones, situado a la entrada de la Escuela Normal. Actualmente, los grandes institutos no considerarían apto aquel edificio ni para alojar los conejillos de indias; pero allí fue donde Pasteur emprendió su famosa aventura para demostrar la falta de fundamentos de la creencia de que los microbios podían nacer sin tener progenitores... sus experimentos iban siendo menos claros y más fáciles de discutir. Pasteur estaba en un atolladero.

En estas circunstancias, llegó un buen día Balard (Antonio Jerónimo Balard, 1802-1876) al laboratorio de Pasteur. Balard, que había empezado su carrera como boticario, era un original; había asombrado al mundo científico descubriendo el bromo (1826), pero no en un laboratorio bien pertrechado, sino en el mostrador de una botica, descubrimiento que le había valido la fama de que disfrutaba y el ser nombrado profesor de química en París. Balard no era hombre ambicioso, no sentía deseos de realizar todos los descubrimientos posibles en el mundo; haber descubierto el bromo era bastante para la vida de un hombre; pero le gustaba husmear lo que sucedía en los laboratorios de los demás:

"Dice usted que se encuentra en un atolladero, que no ve manera de llevar adelante sus experimentos... Mire usted, ni usted ni yo creemos que los microbios nacen espontáneamente en el caldo; los dos creemos que caen o se introducen con el polvo contenido en el aire... Debe conseguir que en el matraz no pueda penetrar el polvo pero sí el aire... - replicó el ya olvidado Balard - Tome usted un matraz esférico, ponga dentro el caldo, ablande a la lámpara el cuello del matraz y estírelo hasta que se convierta en un tubo muy delgado, que encorvará usted hacia abajo, imitando el cuello de un cisne en actitud de sacar algo del agua". Y Balard le hizo un dibujo.

Pasteur se dio cuenta, instantáneamente, de la magnífica sencillez de aquel experimento inobjetable:

"Claro, de esta manera los microbios no podrán caer en el matraz, porque el polvo al que van adheridos no puede, naturalmente, caer hacia arriba. Es asombroso; ahora lo comprendo perfectamente" - respondió Pasteur.

En aquella época ya tenía Pasteur mozos de laboratorio y ayudantes, a los que ordenó preparasen a toda prisa los matraces. Momentos después se oía en el laboratorio el zumbido ensordecedor de los sopletes. Él mismo se entregó con todo ardor a la faena: puso caldo de cultivo en matraces, fundió y estiró los cuellos, encorvándolos hacia abajo, dándoles formas de cuellos de cisne, rabos de cerdo, coletas de chino y otra media docena de aspectos fantásticos. Hirvió a continuación los matraces con el caldo para expulsar el aire que encerraban; y al dejarlos enfriar, el aire que penetró era aire sin calentar, perfectamente limpio.

Colocó los matraces en la estufa de cultivo, y tiempo después, comprobó como todos y cada uno de los matraces de cuello encorvado en los que había hervido el caldo de cultivo permanecían perfectamente transparentes, no había en ellos ni un sólo ser viviente, y así siguieron al día siguiente y al otro. No había duda de que la generación espontánea era un disparate.

"¡Qué experimento tan magnífico he realizado!. Demuestro con él que es posible abandonar cualquier caldo de cultivo después de haberlo hervido, y que es posible dejarlo en contacto con el aire exterior sin que en él se desarrolle nada, siempre que penetre el aire por un tubo estrecho y encorvado"- señaló Pasteur.

Cuando Balard volvió por allí se sonrió al referirle Pasteur el resultado del experimento, le dijo Balard:

"¡Ya me figuraba yo que todo marcharía bien!. Comprenderá usted que, al penetrar el aire a medida que va enfriándose el matraz, el polvo y los gérmenes que éste arrastra entran por el cuello angosto, pero quedan retenidos por la humedad de sus paredes. ¿Cómo se comprueba esto?. Tome usted uno de esos mismos matraces que ha tenido en la estufa de cultivo tantos días, un matraz donde no hayan aparecido seres vivientes, y agítelo, para que el caldo moje la parte del tuvo estirado en forma de cuello de cisne. Vuélvalo a meter en la estufa de cultivo y mañana por la mañana, encontrará usted enturbiado el caldo por grandes colonias de animalillos, hijos de los que quedaron adheridos al cuello del matraz".

Pasteur siguió estas instrucciones, y todo salió según había predicho Balard. Poco después, en una brillante reunión, para asistir a la cual los personajes destacados de París se disputaban las entradas, refirió Pasteur en términos elocuentes el experimento que había llevado a cabo con los matraces de cuello de cisne:

"Jamás podrá rehacerse la doctrina de la generación espontánea del golpe mortal que le he asestado con este sencillo experimento" - declaraba Pasteur.

Pasteur ideó mas tarde un experimento que, a juzgar por los documentos de aquel tiempo, fue suyo exclusivamente, un gran experimento semipúblico que implicaba tener que atravesar Francia en tren, un ensayo que le obligó a deslizarse por los glaciares. de nuevo se convirtió el laboratorio en una baraúnda de matraces, ayudantes atosigados, cristalería tintiniante y burbujeantes calderos de caldo de cultivo... Mientras hervía el caldo estiraron los cuellos de los matraces a la llama azul del soplete, hasta que quedaron cerrados (esta vez no era curvear sus puntas como cuellos de cisne, sino simplemente sellarlos, para luego abrirlos, dejando fácil el paso del aire y sus partículas de polvo). Cada uno de aquellos matraces, que formaban un regimiento, contenía caldo y... el vacío.

Pertrechado de docenas de estos matraces, que eran objeto de su constante preocupación, dio comienzo Pasteur a sus expediciones...

"De los diez matraces que abrimos en las cuevas del observatorio, hay nueve perfectamente transparentes, sin un solo microbio. Todos los que abrimos en el patio están turbios, llenos de colonias de seres vivos. Es el aire el vehículo que los lleva hasta el caldo de cultivo; entran con el polvo del aire" - dijo Pasteur a sus ayudantes.

Recogió los matraces restantes y tomó el tren; era la época de las vacaciones de verano, cuando descansaban los demás profesores. Fue a su casa natal, en las montañas del Jura, y trepó al monte de Poupet, en donde abrió 20 matraces; después a Suiza y, arrostrando peligros, dejó penetrar, silbando, el aire en otros 20 matraces en las faldas del Monte Blanco, y encontró, como esperaba, que cuando más se elevaba, menor era el número de matraces enturbiados por las colonias de microbios.

"La cosa está resultando como debe de ser - exclamó - cuanto mayor es la altura y más puro el aire, hay menos polvo y menor número, por lo tanto, de microbios, adheridos a las partículas de éste".

regresó a París entusiasmado y comunicó a la Academia, aportando pruebas que asombrarían a cualquiera... llegó a ser un compositor de investigaciones épicas, el Ulises de los cazadores de microbios, el primer aventurero de aquella edad heroica...

Pasteur triunfaba muchas veces en sus discusiones merced a sus experimentos decisivos, que convencían a todo el mundo; pero algunas veces sus victorias fueron debidas a debilidad o a tontería por parte de sus adversarios...

Pasteur, en una reunión de químicos, había puesto en tela de juicio la habilidad científica de los naturalistas; se maravillaba, así lo decía a gritos, de que los naturalistas no hubieran entrado en el verdadero camino de hacer ciencia, esto es, en la vía experimental.

Podemos figurarnos lo mal que sentaron estas palabras a los naturalistas. A Monsieur Pouchet (Félix Arquímedes Pouchet, 1800-1872, naturalista y médico francés, conocido por su célebre controversia con Pasteur, curiosamente en Geología, proclamó la teoría de las creaciones sucesivas), director del Museo de Ruán, no le agradaron especialmente, y en el disgusto se vio acompañado por el profesor Joly (Nicolás, 1812-1885, fisiólogo y antropólogo francés, defensor de la generación espontánea y de la evolución, trabajó con el ajolote) y por Monsieur Musset, famosos naturalistas de la Facultad de Tolosa. Nada pudo convencer a estos enemigos de Pasteur de que los seres microscópicos necesitaban tener progenitores para poder vivir, estaban seguros de la existencia de la vida espontánea, y decidieron combatir a Pasteur en su propio terreno y con sus mismas armas.

Imitando a Pasteur, llenaron varios matraces con infusión de heno en lugar de caldo de cultivo, hicieron el vacío en todos ellos, y se trasladaron a la Maladetta, en los Pirineos, prolongando la ascensión hasta llegar a una altura superior a la alcanzada por Pasteur en el Monte Blanco y azotados por furiosas ventiscas... abrieron los matraces... Joly estuvo a punto de caer al precipicio, pero finalmente colocaron los matraces en una estufa de cultivo improvisada. Pocos días después... encontraron plagados de animalitos todos los matraces...

Entonces Pouchet, Joly y Musset desafiaron a Pasteur a realizar un experimento público en la Academia de Ciencias, añadieron que confesarían haberse equivocado si uno solo de los matraces dejaba de criar microbios después de haberlo tenido abierto un momento... los enemigos de Pasteur se retiraron en el último momento.

Pasteur ejecutó confiadamente sus experimentos ante la comisión nombrada al efecto, acompañándolos de observaciones irónicas. Poco después informaba la comisión: "Los hechos observados por el profesor Pasteur y puestos en duda por los señores Pouchet, Joly y Musset, son perfectamente ciertos".

Resultó más tarde que ambas partes tenían razón. Pouchet y sus amigos habían empleado infusión de heno en vez de caldo de levadura, y un gran hombre de ciencia inglés, Tyndall (Juan, 1820-1893, ingeniero ferroviario, colaborador de Faraday, divulgador ameno, investigó los movimientos glaciares en los Alpes y la presión de los hielos, sobre el estado gaseoso, la constitución molecular, el calor radiante, el diamagnetismo...), descubrió años después que el heno contiene pequeñísimas esporas de microbios que resisten durante horas enteras la temperatura del agua hirviendo. En realidad, fue Tyndall quien zanjó definitivamente esta gran disputa; fue Tyndall quien demostró que la razón estaba de parte de Pasteur.

VII

Tenía Pasteur 45 años. Descansó algún tiempo sobre sus laureles, después de haber salvado a la industria de la cría del gusano de seda con la ayuda de Dios y de Gernez, y entonces elevó la vista hacia una de aquellas visiones brillantes, imposibles y en parte siempre acertadas, que eran características de sus dotes de poeta; sus ojos de artista pasaron de las enfermedades de los gusanos de seda a las tristezas humanas; hizo sonar para la Humanidad doliente el toque de trompeta de la esperanza.

"Ya que la doctrina de la generación espontánea es un error, está en la mano del hombre lograr que desaparezcan de la faz de la tierra las enfermedades parasitarias" - declaró...

La vida de Pasteur se ha diferenciado cada vez más de la existencia austera y monacal que llevan la mayor parte de los hombres de ciencia. Sus experimentos se convirtieron en poderosas refutaciones de las objeciones que contra su teoría microbiana brotaban de todos los sectores; se transformaron en escandalosas respuestas públicas a estas críticas en ves de ser tranquila búsqueda de hechos; pero, a pesar de haber sacado la ciencia a la plaza pública, es indudable que sus experimentos fueron realizados de un modo maravilloso alentando las esperanzas y avivando la imaginación del mundo entero. Se enzarzó en una ruidosa discusión con dos naturalistas franceses, Frémy y Trecul, acerca de cómo los fermentos transforman el mosto en vino. Admitía Frémy que los fermentos eran indispensables para obtener el alcohol del mosto, pero afirmaba, ignorantemente, ante la divertida Academia, que aquéllos nacían espontáneamente en el interior de las uvas. Los sabios de las Academias, exceptuando a Pasteur, se interesaban ya poco por la cuestión. Una vez más con un experimento impecable Pasteur demostró el error de las afirmaciones a priori de Frémy.

"Jamás nacen espontáneamente los microbios dentro de las uvas, ni de los gusanos de seda, ni dentro de otros animales, ni en la orina, ni en la sangre. Todos los microbios proceden del exterior" - señaló Pasteur - "pronto sabrá el mundo los milagros que se derivarán de éste razonamiento".

VIII

Lister, el cirujano inglés, le envió una carta reverente a Pasteur, en la que le exponía un plan para operar con toda seguridad a los enfermos, evitando las infecciones misteriosas y letales que en muchos hospitales mataban ocho de cada diez personas:

"Permítame usted - escribía Lister - que le dé las gracias más cordiales por haberme mostrado con sus brillantes investigaciones la verdad de la teoría de los gérmenes de la putrefacción y por haberme sugerido el principio al cual se debe el éxito de mi sistema antiséptico. Si alguna vez viene usted a Edimburgo, creo que será para usted una verdadera recompensa ver en nuestro hospital el gran beneficio que sus trabajos han producido a la Humanidad".

Pasteur se sintió tan orgulloso como un muchacho que hubiera construido él sólo una máquina de vapor, enseñó la carta a todos sus amigos; la insertó, con todas sus alabanzas, en sus trabajos científicos y la publicó donde menos podía esperarse: ¡En su libro sobre la cerveza!.
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Abr 24, 2006 9:47 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

-----------------------------------------------------------------------------


La convivencia familiar entre la familia Pasteur, se caracterizó por la armonía prevaleciente en ella, sin embargo, también tuvo motivos de profundo dolor: de los cinco hijos que procrearon, tres murieron.

Para Pasteur, la investigación formaba parte de su propia vida, de modo que cuando surgía la necesidad de estudiar un tema, aunque no fuera propiamente de su especialidad, buscaba y encontraba la forma de llevar a cabo el estudio e investigación consecuentes.
Sus logros en el campo de la investigación le dieron el reconocimiento pleno como hombre de ciencia y le proporcionaron un laboratorio; para entonces, Pasteur contaba con 46 años y sufría de una parálisis que puso en peligro su vida.
Un hecho que repercutió severamente en el ánimo de Luis Pasteur fue la guerra sostenida entre Francia y Alemania -1870/1871-, particularmente cuando el Muséum d´Histoire Naturelle, considerado como una de las instituciones científicas de mayor prestigio, resultó dañado por la artillería alemana.
La reacción de Pasteur ante tal afrenta consistió en devolver a la universidad de Bonn, Alemania, el título de doctor honoris causa que le había sido concedido dos años atrás, además, a partir de entonces, nunca dejó de sentir rechazo hacia los científicos alemanes.
En 1872, Pasteur decide, por derecho, dejar la docencia en la Sorbona, siéndole reconocidas sus aportaciones científicas por la Asamblea Nacional, la cual votó una recompensa en su favor.
La vocación científica de Pasteur no podía quedar recluida y a pesar de su intención de retirarse, nuevos sucesos le atraen en la actividad que le apasiona: comienza la búsqueda de las causas de las enfermedades, naturalmente primero en animales.
Luis Pasteur también se involucró en investigaciones que pueden ser consideradas de carácter económico-social como los problemas de la fermentación alcohólica, las enfermedades del gusano de seda, el cólera de las gallinas y el carbunco, enfermedad infecciosa que ataca a hombres y animales.
Según Laín Entrealgo, todo cambió con relación a la preservación de la salud cuando Pasteur y Roberto Koch -por cierto alemán-, comprobaron la existencia de organismos patógenos microscópicos, originando una nueva rama en la biología: la microbiología.
Entre los trabajos de investigación realizados por Luis Pasteur, encontramos teorías sobre:
·La disimetría molecular.
·Las fermentaciones: láctica, alcohólica, cítrica, etc.
·La negación de la generación espontánea.
·Las enfermedades infecciosas, entre ellas el carbunco.
·Las vacunas.
·La prevención de la rabia y
·La pasteurización, etc..

Las investigaciones realizadas por Pasteur con relación a la vacuna antirrábica y aplicada por primera vez a Joseph Meister, el primero que estando afectado de rabia salvó la vida, causaron profundo interés no sólo en el ambiente científico sino también en otros círculos sociales.
Tal interés coadyuvó para que la noticia se propagase con rapidez, dando por resultado la espontánea colaboración económica, a nivel mundial, para dotar a Pasteur de su propio instituto de investigaciones.
Con la asistencia del presidente francés, el Instituto Luis Pasteur fue inaugurado el 14 de noviembre de 1888, en una emotiva ceremonia, en la cual, Pasteur no pudo pronunciar palabra alguna, cediéndole la lectura del discurso a su hijo, mientras él se secaba las lágrimas.
En el Instituto Pasteur, el científico trabajó por espacio de siete años, de 1888 a 1895, pero en 1895 se retiró a Villeneuve-l'Etang, para tratar de recuperar las fuerzas perdidas, sin embargo, su cansado organismo ya no respondió a los esfuerzos y cuidados que se le prodigaron.

La Fe de Pasteur era tan genuina como su ciencia. En su panegírico de Littré, cuya fauteuil tomó, afirmó:

"Feliz el hombre que lleva dentro una Divinidad, un ideal de belleza y lo obedece; y un ideal de arte, y un ideal de ciencia; y un ideal de país y un ideal de las virtudes del Evangelio".

Estas palabras están gravadas sobre su tumba en el Instituto Pasteur. En sus cartas escribía: "Estos son los manantiales vivos de los grandes pensamientos y de las grandes acciones. Todo se transforma claramente desde el Infinito". Declaraba :"Cuánto más conozco, tanto más cerca está mi fe de la de un campesino Bretón. Quisiera conocerlo todo y desearía la fe de una campesina Bretona". Lo que el nunca habría comprendido, sobre todo, es el fracaso de los científicos a reconocer la demostración de la existencia de Dios presente en el mundo que nos rodea. Murió con su rosario en sus manos, después de escuchar la vida de San Vicente de Paúl, había suplicado que se la leyesen, pensaba que con su trabajo como el de San Vicente podría hacer mucho para salvar a los niños que sufrían.

-------------------------

“ He tenido en mi casa a varias señoras muy interesadas en ver las pequeñas anguílulas del vinagre, pero a algunas de ellas les gustó tan poco el espectáculo que prometieron no volver a utilizar vinagre. Sin embargo, ¿que pasaría si le dijera a esa gente, en el futuro, que en la capa que recubre los dientes de la boca de un hombre hay más animales vivos que personas en todo un reino?. Luis Pasteur

“Te animo a que te intereses por esos dominios sagrados llamados expresivamente laboratorios. Ten en cuenta que son los templos del futuro, la salud y el bienestar. En ellos la humanidad crecerá, se fortalecerá y mejorará. Allí, la humanidad aprenderá a progresar entendiendo la armonía de la naturaleza, evitando así su tendencia hacia la barbarie, el fanatismo y la destrucción”. Louis Pasteur


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 12:33 am    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Hola Esther! Paz en tu corazón

Pues déjame te cuento que yo estudié biología y me especialicé en biología molecular, y soy muy, muy cristiano.

Dios te bendiga
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 11:39 am    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Si se puede. De hecho te ayuda a ocupar la razón para defender fe, es muy interesante. Saludos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 12:41 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Gracias por el aporte.
Que el espiritu santo les acreciente la Fe.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 3:35 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Estimada hermana Esther Filomena, claro que si, si se puede ser hombre de fe y cientifico , evidentemente Pasteur es una prueba , asi como otros cientificos que ya has mencionado. La razon es que el cientifico busca la verdad, atendiendo a lo perceptible por los sentidos, la materia; pero conforme va profundizando, ademas de maravillarse, se da cuenta de que nuestro universo concreto, es una verdadera rareza entre la inmensidad de posibilidades que hay, según la ciencia. La vida es una de esas condiciones poco probables que sin embargo tiene nuestro universo, equivale a encontrar un mensaje escrito y pensar que se formo por el azar o que alguien lo escribio, evidentemente el pensamiento racional, es que alguien lo escribio y ese alguien es el creador Dios. El cientifico vislumbra, que en todo momento Dios actua a traves de las leyes que ha dado a la naturaleza (muchas desconocidas por el hombre), para que su creación evolucione de la forma tan rara, particular y especial que tiene y que El desea, la cual incluye la vida, la inteligencia, el espiritu que se muestran en el hombre y específicamente plenas en Jesús.
Pasteur refuto la generacion espontanea de los seres vivos a partir de lo inerte en las actuales condiciones de nuestro planeta. Sin embargo es una realidad, Teoria de la Evolucion, que en algun momento del pasado remoto, no existia vida pues las condiciones fisicas eran incompatibles con la vida (temperaturas, presiones altisimas , atmosfera venenosa), consecuentemente la vida tuvo que surgir de lo inerte y luego evolucionar hasta el hombre, esto no contradice a Pasteur por que las condiciones de nuestro planeta en ese pasado remoto, eran muy diferentes a las actuales, me refiero a condiciones fisicas tales como las mencionadas. Bueno que Dios te bendiga hermana. Tu aporte me alegra.

P.D.
La teoria de la evolucion es compatible con el cristianismo, lo han afirmado incluso los PAPAS. Particularmente y humildemente pienso (no es mi campo interpretar) que la manifestacion de etapas de la creación en los relatos biblicos del genesis, sugieren una evolucion empezando desde lo inerte hasta el hombre, milagro que solamente Dios pudo hacer.
Las aplicaciones de los descubrimientos de Pasteur especialmente en la medicina y en la biología son muestras de buenas aplicaciones de la ciencia.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 3:45 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Franklin Matias escribió:
Estimada hermana Esther Filomena, claro que si, si se puede ser hombre de fe y cientifico , evidentemente Pasteur es una prueba , asi como otros cientificos que ya has mencionado. La razon es que el cientifico busca la verdad, atendiendo a lo perceptible por los sentidos, la materia; pero conforme va profundizando, ademas de maravillarse, se da cuenta de que nuestro universo concreto, es una verdadera rareza entre la inmensidad de posibilidades que hay, según la ciencia. La vida es una de esas condiciones poco probables que sin embargo tiene nuestro universo, equivale a encontrar un mensaje escrito y pensar que se formo por el azar o que alguien lo escribio, evidentemente el pensamiento racional, es que alguien lo escribio y ese alguien es el creador Dios. El cientifico vislumbra, que en todo momento Dios actua a traves de las leyes que ha dado a la naturaleza (muchas desconocidas por el hombre), para que su creación evolucione de la forma tan rara, particular y especial que tiene y que El desea, la cual incluye la vida, la inteligencia, el espiritu que se muestran en el hombre y específicamente plenas en Jesús.
Pasteur refuto la generacion espontanea de los seres vivos a partir de lo inerte en las actuales condiciones de nuestro planeta. Sin embargo es una realidad, Teoria de la Evolucion, que en algun momento del pasado remoto, no existia vida pues las condiciones fisicas eran incompatibles con la vida (temperaturas, presiones altisimas , atmosfera venenosa), consecuentemente la vida tuvo que surgir de lo inerte y luego evolucionar hasta el hombre, esto no contradice a Pasteur por que las condiciones de nuestro planeta en ese pasado remoto, eran muy diferentes a las actuales, me refiero a condiciones fisicas tales como las mencionadas. Bueno que Dios te bendiga hermana. Tu aporte me alegra.

P.D.
La teoria de la evolucion es compatible con el cristianismo, lo han afirmado incluso los PAPAS. Particularmente y humildemente pienso (no es mi campo interpretar) que la manifestacion de etapas de la creación en los relatos biblicos del genesis, sugieren una evolucion empezando desde lo inerte hasta el hombre, milagro que solamente Dios pudo hacer.
Las aplicaciones de los descubrimientos de Pasteur especialmente en la medicina y en la biología son muestras de buenas aplicaciones de la ciencia.


Estimado Franklin:

Siempre contando con tu apoyo. Gracias

Si en verdad creo que no incompatible la fe con la ciencia, porque cada dia nos enseña que mientras mas conocemos de ciencia, mas nos acercamos a Dios.

Por cierto, Pasteur, echo por tierra todo intento de inducir la creencia en la generación expontánea.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Antuan
Esporádico


Registrado: 24 Abr 2006
Mensajes: 51

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 6:28 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Es más fácil ser un hombre de Fe y científico que un hombre científico y de Fe.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar Abr 25, 2006 7:03 pm    Asunto:
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Antuan escribió:
Es más fácil ser un hombre de Fe y científico que un hombre científico y de Fe.



Si aunque esto es aparente. porque el científico parte de una hipotesis, que en realidad está solamente basada en su fe.

Ademas un científico no parte de cero, debe confiar en sus antecesores y los que ellos han estudiado, esto tambien es fe.

En realidad el problema no es de fe, sino mas bien de soberbia al creer que somos capaces de todo nosotros mismos, y que nuestros logros solo son, obra nuestra.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Natzinroshin
Asiduo


Registrado: 21 Abr 2006
Mensajes: 271
Ubicación: Colombia

MensajePublicado: Mie Abr 26, 2006 4:02 pm    Asunto: CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIA MÍSTICA....
Tema: Se puede ser hombre de fe y científico?
Responder citando

Esther Filomena escribió:
Antuan escribió:
Es más fácil ser un hombre de Fe y científico que un hombre científico y de Fe.



Si aunque esto es aparente. porque el científico parte de una hipotesis, que en realidad está solamente basada en su fe.

Ademas un científico no parte de cero, debe confiar en sus antecesores y los que ellos han estudiado, esto tambien es fe.

En realidad el problema no es de fe, sino mas bien de soberbia al creer que somos capaces de todo nosotros mismos, y que nuestros logros solo son, obra nuestra.

Paz y bien


DE ACUERDO!

CIENCIA MÍSTICA-TEOLÓGICA
Y Ciencias humanas

No se oponen, se apoyan mutuamente. Algo que nosotros llamamos:
una unidad dual diferenciada
_________________
Amor y sabiduría, universales....


MARÍA....
Hija Santa de Sión
Maestra y Madre nuestra, rogad por nosotros!

Paz y bien!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados