Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El Mito del Prisionero
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El Mito del Prisionero

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Hari Seldon
Nuevo


Registrado: 05 Nov 2008
Mensajes: 13
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Abr 05, 2009 3:11 pm    Asunto: El Mito del Prisionero
Tema: El Mito del Prisionero
Responder citando

Un saludo a todos!
Recientemente publiqué un nuevo artículo en mi sitio web, y me gustaría compartirlo con uds. para que me den sus puntos de vista, comentarios, críticas, etc. Es un tema que titulo "El mito del prisionero", y voy a colocar aquí el artículo para que vean de que se trata (el original en http://www.luxdomini.com/mito_prisionero.htm)

El mito del prisionero
en la mitología protestante
--------------------------------------------------------------------------------
por Jesús Hernández (Marzo 2009)

Introducción

Me he decidido a hacer una reflexión sobre este tema, motivado por comentarios de hermanos separados (protestantes), en el sentido de que los católicos "no son libres".
¿Más a qué tipo de comentarios me refiero? ¿Y a qué "libertad" se refieren los mismos? Lo explicaré brevemente.

En el discurso de los hermanos separados, especialmente los que una vez fueron católicos, he tenido ocasión de notar severos prejuicios contra la Iglesia y la fe católicas; por una suerte de despecho, de rencor, hacia una Iglesia que -sienten ellos-, los tuvo "engañados" durante una etapa de su vida; hasta que finalmente decidieron dejar a la Iglesia.

Entre los ataques a la fe católica, se encuentra una acusación que se repite en ciertos medios (yo lo he leído en foros de debate), y es que los católicos no somos libres, no podemos disentir de la Iglesia y tenemos que aceptar CIEGAMENTE lo que Ella nos dicte, lo cual implicaría que al defender la fe lo hagamos como "robots", como autómatas, sin objetividad y sin libertad de acción. A mi me han acusado de eso -entre otras cosas-, exhortándome al mismo tiempo a que "me libere en Cristo", y que "sólo el Espíritu me puede hacer ver la verdad y romper mis cadenas".

El Mito y sus cantores

Como los juglares cantaban y narraban los mitos y leyendas antiguas, así muchos protestantes difunden ahora su mito, nacido a raíz de sus prejuicios anticatólicos.
A continuación pondré expresiones de ese tipo que he tenido ocasión de leer (los nombres que cito son de personas protestantes, participantes en un Foro (puebloescogido) del que tomé sus dichos; y de ex-católicos):


"En eso consiste la apologetica para el catolicismo...en copiar y pegar los argumentos y las respuestas...¿les suena de algo?...¡¡ a mi si !!....a lo que han hecho durante años los testigos de jehova con su librito de respuestas."
Maripaz Cala Lorenzo

" Mientras tanto parecen sentirse felices de alegar un pretendido "tapado de boca", sin darse cuenta (tal vez) de que con sus respuestas sólo consiguen que sea permanente la ola de visitas que mi artículo primario recibe. Y nada mejor que la gente pueda pensar y decidir, práctica atípica en el catolicismo romano (cf. CIC N° 88) "
Daniel Sapia

" el apologeta católico SIEMPRE tiene posibilidad de sacar de la manga el "gran" argumento todo terreno (pero paupérrimo en si): "Es así porque la Iglesia así lo dice.." De hecho, ese es el GRAN ARGUMENTO que el mismísimo Ignacio de Loyola ENSEÑA en sus EJERCICIOS ESPIRITUALES (esos que se emplean en los seminarios sacerdotales como material obligatorio), que dice:
"Debemos siempre tener, para en todo acertar, que lo blanco que yo veo creer que es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina" (Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, Reglas para sentir con la Iglesia, #365-1) "
Daniel Sapia

" Me parece que en tu mente, crees haber dicho algo diferente cuando has dicho exactamente lo mismo que señale, exactamente lo que te ha programado la ICR para hacer, ni más ni menos. "
YO1

" Segundo, esa cúpula tirana (no es guía, una guía es opcional, obedecer al magisterio no), permite mantener a todos bajo su bota. Nadie puede pensar, y el que piensa tiene que pensar igual que ellos. Cuando hay que poner a alguien en cintura, con razón o no, ese sistema efectivamente es una ventaja. Claro, cuando ese "magisterio" mete la pata, se lleva con ellos a todos los demás, y ahí la "ventaja" se convierte en una gran desventaja. "
haaz

" Usted es imposible que capte y reciba del Espíritu Santo al leer la Escritura, pues usted debe creer lo que le imponen. "
Maripaz Cala Lorenzo

Me han sobrado, a lo largo de mis debates en foros, ocasiones de escuchar este tipo de afirmaciones, que ya se convirtieron en una buena manera de IGNORAR el argumento católico. ¿Por qué? Pues porque no es -según ellos- sino meramente una respuesta automática, sin razonamiento, sin análisis, sin examen... Daniel Sapia, anticatólico argentino y bautista, es un expositor particularmente afecto de éste mito, y entre sus artículos se encuentra expresado de diferentes modos:


" Respecto a "lavar el cerebro", creo que no existe una forma más clara y evidente de ejercer dicha práctica que decirle a la feligresía (de manera indirecta, claro) que NO PIENSE NI DECIDA, pues alguien ya pensó y decidió, y sólo se debe limitar a obedecer obligatoriamente lo que se propone como cierto (Catecismo 88), y aunque algo lo vea de color blanco "debe afirmar que ES NEGRO si la Iglesia Jerárquica así lo determina", tal cual lo expresa textualmente Ignacio de Loyola en sus "Ejercicios Espirituales" (365:1), escrito empleado como material de formación en los Seminarios para Sacerdotes Católicos. "
Daniel Sapia

" La exclusiva ELITE que forma la cúpula de la Iglesia Jerárquica podrá ser libre. De allí para abajo, especialmente su feligresía, no goza de ninguna libertad desde el momento que claramente esa elite enseña que están obligados a creer todo lo que ellos propongan como adhesión de fe. (CIC N° 88) ¿de qué libertad estamos hablando? "
Daniel Sapia

" Cuán coherente con el triste estilo romanista. “No piense..! no analice..! no reflexione..! sólo acate, subordínese, acepte, sométase..!”, pareciera ser la orden de la Curia Vaticana y de todos los que defienden sus postulados... "
Daniel Sapia

" El católico no puede negar de que, según las apariencias, la pretensión de substanciación parece ridícula. No puede detectarse cambio alguno ni en la oblea ni en el vino después que ellos han sido supuestamente transformados, mediante el poder insólito del sacerdote, en el cuerpo y la sangre literales de Cristo. Entonces, ¿cómo se puede estar seguro de que este "milagro" ha ocurrido? Al igual que con muchas otras cosas en el catolicismo, la seguridad viene sólo al aceptar ciegamente cualquier cosa que diga la Iglesia. (Leer en Catecismo N° 1381) "
Daniel Sapia

Incluso, en un comentario hacia mi persona, dice Sapia:
" La rápida acusación del final del párrafo, respecto a que "en general mi actitud es de ATACAR" (mayúsculas de Hernández) es razonable en una persona que lejos de estar en condiciones de analizar objetivamente opiniones contrarias a lo que su Jerarquía curial le obliga a creer, ha confesado obediencia ciega a sus dogmas, al punto de declarar que si algo de lo que él dijera estuviera en contra de lo que enseña la Santa Madre Iglesia de Roma, lo negaría y se retractaría de manera inmediata. "
Daniel Sapia

También he leído a ex-sacerdotes predicar éste mito:

"Si por un momento hubiera aceptado la real posibilidad de error en la doctrina de mi iglesia, inmediatamente hubiera sido culpable de pecado mortal, según las enseñanzas de Roma. Esta prohibición absoluta de la duda o el cuestionamiento de la doctrina de la iglesia de Roma es la fuente de su gran poder. Los protestantes se preguntan cómo es posible que los eruditos estudien las Escrituras sin descubrir el Evangelio puro. La respuesta radica en el simple hecho de que la mente del católico romano no es libre. El católico romano está seguro de que Dios está listo para decir las palabras: "¡Apártate de mi, maldito!..." "
Herman Hegger

Otro de esos ex-sacerdotes sostiene lo siguiente:

" "...La razón por la que los católicos no pueden entender ni proclamar este Evangelio es que no están abiertos para recibir esta convicción cuando son reprendidos por el Espíritu Santo, ya que han recibido un lavado de cerebro por parte del sistema católico romano para quedar inmersos en la salvación por las obras humanas, y se mantienen ignorantes de la verdad del evangelio de la Biblia... "
Victor J. Affonso

En un libro detestable por sus mentiras e inventos anticatólicos (al más puro estilo de los "Tratados Chick"), un ex-sacerdote, admirador nada menos que de Voltaire, dice:

" Yo sé que Roma puede exhibir cierto número de hombres inteligentes en cada rama de ciencia que han estudiado en sus colegios. Pero esos hombres extraordinarios, desde el principio, secretamente habían roto las cadenas con las cuales sus superiores intentaron atarlos. El noventa por ciento de ellos han sido perseguidos, excomulgados, torturados, y algunos aun asesinados, porque se atrevieron a pensar por sí mismos. "
Charles Chiniquy[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Hari Seldon
Nuevo


Registrado: 05 Nov 2008
Mensajes: 13
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Abr 05, 2009 3:16 pm    Asunto: Continúa....
Tema: El Mito del Prisionero
Responder citando

¿Libres pero no libres?

Como a El Código Da Vinci siguieron libros "decodificándolo", es decir, desmintiéndolo con la Historia y la Razón, así ahora nos proponemos exhibir cuan pocas bases tiene ese Mito Anticatólico.
Y empezaré por Daniel Sapia. En sus "cantares del mito", él citó más de una vez al Catecismo de la Iglesia Católica, numeral 88, como queriendo decir que tal numeral soporta su hipótesis. ¿Pero qué es lo que dice el numeral 88, y cómo debe entenderse?

" 88 El Magisterio de la Iglesia ejerce plenamente la autoridad que tiene de Cristo cuando define dogmas, es decir, cuando propone, de una forma que obliga al pueblo cristiano a una adhesión irrevocable de fe, verdades contenidas en la Revelación divina o también cuando propone de manera definitiva verdades que tienen con ellas un vínculo necesario. "
CIC #88


Sapia deriva de esto consecuencias tales como "el católico no puede pensar ni decidir, porque ya alguien pensó y decidió". Mas, ¿Es eso cierto? El Catecismo no lo dice. Ni impide al católico pensar, ni le impide decidir si seguir o no la doctrina de la Iglesia. Si el católico decide no creer la fe católica, simplemente deja de ser católico, Cristo lo dijo: "Quien no recoge conmigo, desparrama" (Lucas 11,23-26). La obediencia a la Iglesia autorizada por Cristo es tan importante como pensar y decidir. Y la Iglesia, bien lejos de enseñar al católico a "no pensar ni decidir", dice así (en numerales que Sapia por supuesto jamás citaría):

" 1738 La libertad se ejerce en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todos están obligados a no conculcar el derecho que cada uno tiene a ser perfecto. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana, especialmente en materia moral y religiosa (cf DH 2). Este derecho debe ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden público (cf DH 7). "
CIC #1738

" 1730 Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la iniciativa y del dominio de sus actos. “Quiso Dios ‘dejar al hombre en manos de su propia decisión’ (Si 15,14.), de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a El, llegue libremente a la plena y feliz perfección”(GS 17):
El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos. (S. Ireneo, haer. 4, 4, 3). "

CIC #1730

Tengamos en cuenta un dicho popular, "El hombre propone y Dios dispone". No siempre nuestro personal sentir y pensar es correcto, PODEMOS EQUIVOCARNOS. Ciertamente es difícil tener la humildad de reconocerlo, y es fácil, en cambio, gritar a los cuatro vientos que la Iglesia no tiene por qué meterse en nuestras vidas diciéndonos qué hacer, pero otro tanto hacen los ateos, diciendo que no están obligados ni a Dios, ni a la Biblia, ni a ninguna Iglesia. ¿Qué el hombre tiene la libertad de rechazar a Dios, si quiere? Sí, la tiene. Pero... ¿le conviene ejercer esa su libertad?

¿No puede un católico, por ejercicio de su libertad, disponerse con humildad a aceptar la autoridad de otros hombres que Dios constituyó para ello? Que puede ser duro, claro que lo puede ser. Pero imaginemos que los recién ingresados a un Colegio quisieran hacer TODO sin profesores... ¡menuda pachanga! Por lo mismo, yo, como católico, elijo anteponer a mis inclinaciones las virtudes que Cristo quiere que tengamos, y a mis ideas personales, la fe y la moral que Cristo transmite a través de la Iglesia por Él instituida. Al hacerlo ejerzo mi libertad, bien lejos de esa "ceguera" y robotismo que nos suelen atribuir.

Más significativas son las palabras de San Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales, que Sapia recalca que son lectura obligatoria en seminarios. Mas con la misma sinceridad que creo lo cita, debe admitir que la mayoría de católicos no conocen esas palabras, ni van, por lo tanto, a considerarlas como una suerte de "regla de vida".
La metáfora de San Ignacio se refiere a la obediencia que todo hombre debe a Dios, y entre los hombres cristianos, a Cristo, quien tiene Poder y Autoridad merecedores de esa Obediencia, y tal Obediencia la debemos por igual partida a la Iglesia que él instituyó. Ese es el sentido de las palabras de San Ignacio.


"La voz de la experiencia"
Sobre los testimonios de ex-sacerdotes, tan ponderados por Sapia y demás protestantes del mismo corte, también quiero decir algunas cosas.
Sapia asegura que en el caso de ex-sacerdotes, no se puede argumentar que "dejaron la Iglesia por ignorancia", pues lógicamente, siendo sacerdotes debían conocer a la Iglesia. ¿Con qué bases, pues, niego yo que lo que dicen sea verdad, es decir, que el católico no es libre?

Pues sencillamente, que su testimonio es eso, SUYO, y el mío es MÍO. Existen, y conozco, sacerdotes activos y comprometidos con Dios y la Iglesia, y de ningún modo se parecen a aquellos hombres ex-católicos cuyos testimonios he leído y/o escuchado. Puedo decir con absoluta honestidad que hasta el día de hoy no he conocido a ningún sacerdote que ODIE a los protestantes (como confiesan haber hecho algunos ex-sacerdotes). También rompiendo con el esquema de aquellos testimonios, ningún sacerdote que conozco ha manifestado reticencia o aversión a la lectura y difusión de la Biblia, nunca he conocido a sacerdote alguno que promueva la "adoración a las imágenes", antes bien, he visto sacerdotes predicando expresamente contra eso.

De nueva cuenta, aquellos ex-sacerdotes tuvieron su personal experiencia. Tal experiencia los hizo salir de la fe católica. Otras personas pasaron por el proceso inverso. Fueron protestantes y se volvieron católicos. ¿Paradójico, no? Pues sí, pero la respuesta es que cada persona pasa por diferentes circunstancias y momentos. Es imposible asumir que sólo hay presencia de Cristo en la vida de protestantes, pues con sus hechos han habido católicos (sacerdotes y laicos) que prueban que Cristo vive en ellos.

Si aquellos ex-sacerdotes sintieron, una vez fuera de la Iglesia, que estando en Ella "no eran libres", es de alegrarnos que hayan encontrado la libertad que les faltaba. Pero otros, como yo, hemos encontrado a Cristo y su Libertad, en la Iglesia que Él fundó.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Hari Seldon
Nuevo


Registrado: 05 Nov 2008
Mensajes: 13
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Abr 05, 2009 3:31 pm    Asunto: Continúa y termina...
Tema: El Mito del Prisionero
Responder citando

¿Católicos pensando? ¡JA!

Francamente, al hablarle al católico de pensar y analizar, muchas veces ocurre que el protestante quiere enseñarle a Robin Hood a usar el arco, o al Papa a decir Misa.
Ahora voy a compartir algunos casos, personales y no personales, donde se evidencia cómo el Católico tiene no solo la libertad de Pensar, Analizar y Decidir qué Creer, sino que tal libertad la puede ejercer aun contra un protestante.


Caso 1: Daniel Sapia versus la Virgen de Guadalupe

En su sitio web Daniel Sapia publicó una entrevista contraria a la veracidad de las Apariciones Guadalupanas. No la analizó, ni la razonó, sencillamente la vió y la copió, por parecerle "demoledora" (¿Y a quién no le parece "demoledora" la letra A, por no conocer el resto del alfabeto?). A esa entrevista he dado yo respuesta, precisamente mediante el análisis y el razonamiento, demostrando las fallas que tiene, y contradicciones tan burdas, que es incomprensible para mí que Sapia no las haya visto. Ver el caso


Caso 2: Fernando Saraví versus el Primado de Pedro
Un destacado apologista protestante, Fernando Saraví, redactó un artículo a propósito de las citas de Padres de la Iglesia "en contra del Primado de Pedro". Pero oportunamente el hermano católico José Miguel Arraiz refutó tal artículo, analizando las citas de los Padres que Saraví ponía, y comparándolas con OTRAS que Saraví simplemente ignoró. Ver el caso

Caso 3: Daniel Sapia versus la Infaliblidad Papal
Daniel Sapia publicó un artículo en contra de la Infalibilidad Papal, amontonando "casos" que supuestamente desmentían tal doctrina. Pero halló cabal respuesta en Carlos Caso-Rosendi, católico, quien analiza y refuta, uno por uno, los "casos" que Sapia puso sin más interés que el de atacar la fe católica. Dejando de lado su estilo un tanto agresivo en su respuesta, Caso-Rosendi prueba que de los casos citados por Sapia, muchos son, meramente, inventados, otros, improcedentes, y muestra también cómo se manipula en el artículo de Sapia al Concilio Vaticano I. Ver el caso

Caso 4: Daniel Sapia versus la Cruz Invertida
En el historial de Sapia, los casos me han parecido especialmente interesantes. Vio al Papa Juan Pablo II usando un sillón con una cruz invertida, y de inmediato lo acusó de usar un signo satánico; no se detuvo a PENSAR que la cruz invertida podía significar otra cosa. Pero Jorge Pedernera, católico, dio una respuesta contundente, explicando que la cruz invertida también se refiere a la tradición de la muerte de San Pedro cabeza abajo, lo cual probó con muestras de que tal tradición ha sido representada en el Arte Universal por siglos, y hasta en templos protestantes, incluyendo iglesias bautistas (como la denominación a la que Sapia pertenece). Notablemente curioso fue ver a Sapia evitando tocar el tema principal, tratando de restar valor e importancia a la tradición. Ver el caso

Caso 5: Pepe Rodríguez versus el Papa León X
Pepe Rodríguez, periodista español, anticatólico, publicó en uno de sus libros que la Taxa Camarae, un documento donde se vendía el perdón de los pecados, fue promulgada por el Papa León X. Ante eso, un equipo de investigadores católicos publicó un estudio demostrando que tal documento es falso, como falsa es también la supuesta participación de León X en el asunto. ¿Cómo se desmintió a Rodríguez? Pues pensando y analizando, prácticas que algunos -por la razón que sea- echaban en falta, entre los católicos. Ver el caso

Caso 6: Juan Antonio Llorente versus la Inquisición
Sacerdote renegado, amigo de la masonería, y ex-secretario de la Inquisición madrileña, Llorente hurtó documentos del archivo inquisitorial de Aragón, y contando con la impunidad (nadie sino él tenía en ese momento acceso a los documentos), publicó su obra Historia crítica de la Inquisición Española, fuente principal de los cargos formulados a dicho tribunal. De Llorente parten las acusaciones anti-inquisición modernas. ¿Quién se metió a analizar las acusaciones de Llorente, entre protestantes, ateos y liberales? NINGUNO. Un católico, sabio como pocos, Marcelino Menéndez y Pelayo, tomó a su cargo la tarea. Quien lo lea, en su Historia de los Heterodoxos Españoles, verá cómo, de manera ordenada, aplastante y crítica, Menéndez y Pelayo refuta a Llorente, probando que de una lista de "sabios perseguidos por la Inquisición", Llorente inventó olímpicamente muchos casos. Y el licenciado Alfonso Junco, historiador católico mexicano, con metodología concisa, prueba que Llorente inventó con toda frescura "víctimas de la Inquisición" a trochemoche, de manera descarada, y en contra de la evidencia que cualquier historiador sabe reconocer. [Ver el caso (refutación de Menéndez y Pelayo)], y [Ver también la refutación de Alfonso Junco]

Casos sin número: En mis pasos por foros de debate con protestantes, me he encontrado a un gran número de ellos que ante los argumentos, ni razonan, ni analizan; aunque he procurado no forjar con ello un mito.

Prohibidas las imágenes:
Por ejemplo, en el caso de las imágenes, me citan Éxodo 20,4, diciendo que sencillamente, "están prohibidas las imágenes". Los llamo al razonamiento, mostrando que Dios mismo mandó hacer imágenes en otros casos, como en el Arca de la Alianza (Éxodo 25, 18-20), o la Serpiente de Bronce (Números 21,6-9). También Salomón puso imágenes en el Templo de Yahvé (1 Reyes 13,35-36), sin que se le reprobara por ello. Sin embargo, en la mayoría de los casos, ni siquiera intentan conciliar el versículo prohibitivo con estos otros. Me encuentro son simples REPETICIONES del versículo prohibitivo. Es decir, no hay ni razonamiento, ni análisis, ni nada a tomar en consideración, las imágenes están prohibidas y los católicos son idólatras. PUNTO, no hay más que decir. Y numerosas veces mis intentos de debatir sobre ello se estrellaron contra una muralla de piedra de cerrazón, cosas como "intentos vanos de los católicos por justificar su idolatría", "excusas infantiles", etc. ¿Cómo se puede dialogar, entonces?


María tuvo otros hijos:
¡Y ay de quien lo niegue! Los protestantes que se la toman contra la Virginidad de María, lo hacen de una manera realmente "taurina". Así como el toro embiste al torero sin pensar, del mismo modo embisten estos hermanos separados a la figura y virtudes de María.
Como si hubieran acabado de descubrir América, se ponen a enseñar al pobre e ignorante católico que "la Biblia habla de unos hermanos de Jesús, por lo tanto, ¡Oh, sorpresa! María no fue siempre Virgen". Y en mi experiencia, es vano razonar sobre algo tan sencillo como que los Evangelios no se escribieron en Español sino en Arameo y Griego. La Palabra griega ADELFOS, utilizada en el caso de los "hermanos de Jesús", tiene otros significados (primos, parientes, paisanos). Pues ¡no señor!, yo veo que en mi Biblia dice HERMANOS, HERMANOS, ¿entiende, señor católico?; Y aunque uno razone que "hermanos" los hay tanto carnales como espirituales... ¡tienen que ser carnales! Si fueran "hermanos espirituales" no hay argumento para atacar la Virginidad de María, es imposible que tal sea el sentido de la palabra. Si todavía lo acusan a uno de "no razonar ni analizar", no serán sino Bruto acusando a otros de conspirar contra César.

¡Cristo no es religión!:
Slogan que se ha vuelto grito de combate en numerosos medios protestantes. ¿Pero razonan acaso lo que significa la mera palabra RELIGIÓN, en buen castellano? NO. Intentan "distinguirse" de otros, asegurando que lo suyo no es religión, sino relación con Cristo. ¿Y acaso dan las razones por las que ambas cosas se contraponen? NO. Que un creyente en la verdad de la Biblia niegue la validez de la religión como relación con Cristo, es contradictorio. Léase Santiago 1,26-27.

Leyendas negras:
Pasa lo mismo cuando uno habla con ellos de la Inquisición, Galileo, las Cruzadas, Pío XII y el nazismo, la Conquista de América, etc., no hay ni análisis ni estudio que valga, y cualquier intento de los católicos en ese sentido es, una vez más, "buscar en vano excusas", "intentar justificar actos injustificables", "tapar la verdad". Quienes se desgañitan afirmando cosas como "La Inquisición mató a millones y millones de gentes durante siglos y siglos", ¿Paran mientes en buscar el origen de las cifras y las fechas que repiten? NO. Se está acusando a la Iglesia Católica, ¡Luego la acusación es verdadera! Eso, el anticatolicismo, los mueve, y en esa situación no hay análisis que valga para ellos. [Ver un caso]

Lo que queda del mito
Resumiendo, podemos decir que es FALSO generalizar, diciendo que los católicos no podemos ni sabemos pensar, decidir o analizar, pues estamos "cegados por el Magisterio", "lavados de cerebro por Roma" o cosas parecidas.
Acusar al interlocutor de ser un mero robot repetidor, es una táctica cómoda. Pero usándola no logra el protestante sino engañarse a sí mismo, cayendo en lo mismo que quiere ver, a toda costa, en el católico. Cuando un protestante decide que el católico "no tiene razones", suele optar por no hacer caso a las razones que el católico presenta, cayendo de ese modo en la "ceguera y falta de análisis" que según él, el católico padecía. Se cumple ahí la metáfora bíblica de los que critican la pajilla en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio.

¿Más cuál es el origen de este mito? ¿Por qué lo repiten tantos protestantes?
Confieso que NO LO SÉ. Pero excluyendo a la mala fe, nos queda la amargura de la experiencia personal. Tal vez cuando se decían católicos no lo eran realmente. De ahí viene la falacia de querer volver necesario lo contingente:
-Yo cuando era católico era borracho, ¡Entonces los católicos son borrachos!
-Yo cuando era católico adoraba imágenes, ¡Entonces los católicos adoran imágenes, son idólatras!
-Cuando yo era católico no leía la Biblia, ¡Eso demuestra que los católicos no leen la Biblia!

Y lo mismo en lo que concierne al Mito del Prisionero:
-Cuando yo era católico no pensaba, ni analizaba, ni reflexionaba, estaba "cegado por Roma", "atrapado por mi religiosidad", "atemorizado de pensar". ¡Entonces los católicos ni piensan ni razonan, pues están ciegos y sujetos al clero!

¿Los patos tirándole a la escopeta? ç
¿Puede el católico disentir del Magisterio de la Iglesia?
Sí puede hacerlo, y seguir siendo católico, en todo lo que no sea cuestiones de Fe o Moral. La fe y la moral católicas son las que definen, precisamente, quién es católico. No seguirlas equivale a no ser católico. Y quien quiera dejar de seguirlas puede hacerlo, y creer otra cosa. Simplemente... ya no es católico.

Pero en otras cuestiones, el católico puede perfectamente opinar en contra a lo que afirme la Iglesia en diversos temas y medios, por ejemplo:

-Joaquín García Icazbalceta, historiador católico, mexicano, opinó que las Apariciones de la Virgen de Guadalupe eran FALSAS. Expuso su personal sentir sobre ello, y si bien recibió críticas de parte de católicos, la Iglesia ni lo excomulgó ni lo reprendió. Vivió y murió como católico.

-El obispo católico Richard Williamson negó la historicidad del Holocausto Judío a manos de los nazis. Ha sido censurado por la misma Iglesia, pero no deja de ser católico por ello; pues en cuestiones históricas un católico tiene libre opinión.

-Mi caso personal. Yo, desde hace unos años, he adoptado la opinión de que el Celibato no debe ser requisito obligatorio para el ministerio sacerdotal. Creo que la vocación sacerdotal y la matrimonial no son incompatibles, como tampoco lo son los respectivos sacramentos. Apóstoles hubo célibes, como San Pablo, y casados, como San Pedro. Esto ni me añade ni me quita una pizca de católico. El celibato sacerdotal es todo un tema de debate, donde yo, personalmente, me inclino por el libre albedrío.

-Personalmente, también censuro ciertas prácticas piadosas, que, a pesar de su sinceridad, conllevan un extremismo que en mi opinión personal, es innecesario para ganar el favor de Dios. Tales como la mortificación corporal, penitencia de latigazos, caminar de rodillas, ayunos muy prolongados, etc. Todo ello yo lo sustituiría por obras de caridad, de amor al prójimo, mandato que nos dio Cristo.

En fin, yo como católico tengo y ejerzo mi libertad de Pensar, Decidir, Actuar, Analizar, etc. Mi obediencia a la Iglesia en modo alguno menoscaba mi Libertad, sino que la Orienta, ayudándome, como una Madre guía a sus hijos, a ir por el buen camino, el Camino de Cristo.

SEA PARA GLORIA DE DIOS
Jesús Hernández
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Dom Abr 05, 2009 9:45 pm    Asunto:
Tema: El Mito del Prisionero
Responder citando

Saludo Hari Seldon

Vaya sorpresa la mia al vaer quien eres, excelente tu pagina,

Y por tu articulo esta recomendable...
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Hari Seldon
Nuevo


Registrado: 05 Nov 2008
Mensajes: 13
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Abr 06, 2009 10:47 pm    Asunto:
Tema: El Mito del Prisionero
Responder citando

TITO escribió:
Saludo Hari Seldon

Vaya sorpresa la mia al vaer quien eres, excelente tu pagina,

Y por tu articulo esta recomendable...

Je, gracias por tus palabras, Tito. Seguiremos en esa línea.

Saludos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados