Natzinroshin Asiduo
Registrado: 21 Abr 2006 Mensajes: 271 Ubicación: Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 3:45 pm Asunto:
TRES DIAS Y TRES NOCHES....
Tema: Cuando resucitó?? |
|
|
CUESTIONES DE FE:
Creemos que el uso de la expresión
tres días.....al tercer día.....tres días y tres noches....
Es una expresiòn mìstico-simbólica que representa, en verdad, un término no precisamente contado en horas y días.
Estas expresiones tienen un sentido espiritual y teològico que yace en el ámbito de lo ultrahistórico. Esto no quiere decir que la resurrecciòn de Jesùs no sea un hecho històrico real.
Pueden ser tres días, o tres meses, o tres años, o tres siglos, o tres milenios, en fin....
Antes que todo, nos parece significar un paso, un cambio, una pascua, una transformación, una transfiguración dado en un tiempo y espacio no específicamente señalado....porque pertenece tanto al mundo físico histórico como a lo metafìsico y metahistòrico.
No facíl de explicar, ¿verdad? _________________ Amor y sabiduría, universales....
MARÍA....
Hija Santa de Sión
Maestra y Madre nuestra, rogad por nosotros!
Paz y bien! |
|
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mie Abr 26, 2006 5:04 pm Asunto:
Re: Cuando resucitó??
Tema: Cuando resucitó?? |
|
|
vonkleist escribió: | Siempre he entendido que la expresión "al tercer día" nos ubica perfectamente del viernes al domingo. Viernes es el primer día, sábado el segundo y el domingo el tercero.
Pero...
En otros textos, no se habla de "al tercer día", sino que Jesucristo estaría tres días y tres noches en el sepulcro. Si es así, no cuadra en lo absoluto del viernes al domingo...
¿Cuál es la explicación?
Se que puede prestarse a una discusión bizantina, pero si alguien tiene una respuesta clara y directa, se lo agradeceré. |
Estimados hermanos en Cristo:
Pueden encontrar aquí:
http://es.catholic.net/escritoresactuales/251/462/articulo.php?id=6498#r37
esta explicación:
Cita: | «La expresión de San Mateo atribuye a Jesús sepultado una duración de "tres días y tres noches". Pero tal expresión venía a ser idéntica a la duración hasta el tercer día, al juzgarse el día como una unidad de día-noche. El decir "tres días y tres noches" es un modismo equivalente a "al tercer día"».
Jesucristo murió un viernes por la tarde y resucitó un domingo por la mañana: es decir que estuvo en el sepulcro un día entero y dos medios días. Pero para el modo de hablar hebreo esto equivale a tres días, o lo que es lo mismo,«al tercer día». Dijo San Pedro: «resucitó al tercer día». |
Se oye más o menos lógica la explicación aunque a primera vista un tanto forzada. Por eso evaluemos los méritos de la misma. Primero analizando si nuestra experiencia nos demuestra la existencia de ese tipo de expresiones idiomáticas. Y rápidamente nos damos cuenta de que en nuestra lengua y cultura encontramos expresiones de tiempo que no se refieren a lapsos exactos, sino son expresiones comunes para describir un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo:
- La misma expresión "al tercer día". Cuando yo era pequeño esta expresión me causaba una cierta confusión, pues si preguntaba mi madre algo así "¿si le llevo la licuadora para reparala me la tiene el mismo día?" y le respondían "No señora, al tercer día". Yo daba por hecho que eso era 72 horas después, es decir dos días no y al siguiente, que según yo era el tercero, sí. Pero luego descubrí que eso significaba un día no y al siguiente, que para todos era "el tercero" sí. Esto me sorpendía porque me preguntaba "¿porqué hablan del tercer día si sólo han pasado 48 horas, lo que todos sabemos que equivale a dos días?". Pasado el tiempo entendí que precisamente lo que se hacía era contar el día en el que estabamos como el primero, por lo cual el día en que no estaba era el segundo y el final era el tercero. No es ciencia exacta, pero aprendí, como todos, que era una manera convencional de hablar, es decir, una expresión idiomática.
- Lo mismo para cuando decimos "dentro de ocho días" en realidad nos referimos a un lapso de tiempo de 7 días, que es una semana, pero como contamos el día en el que estamos como el primero, por eso decimos "ocho días".
Queda así demostrado por nuestra experiencia que es común encontrar expresiones idiomáticas en cuanto al tiempo que no se refieren al periodo exacto que transcurre, sino a una manera convencional de hablar.
Faltaría ahora demostrar que esa manera convencional era de uso corriente entre los judíos, tal y como lo indica la explicación (que, por cierto, el artículo la saca del libro "La Resurrección de Jesús y su Cuerpo") del padre Juan M. Igartua, S.I.).
Encontramos que, en primer lugar, Jesús usa esa expresión para referir el propio misterio de su muerte y resurrección a la señal de Jonás, es decir, a un signo profético que la prefiguraba, demostrando con ello que en Él se cumplirían las escrituras. Lo cual es en realidad la parte fundamental de esa referencia.
Así, encontramos el signo profético:
Cita: | 1 El Señor hizo que un gran pez se tragara a Jonás, y este permaneció en el vientre del pez tres días y tres noches.
2 Entonces Jonás oró al Señor, su Dios, desde el vientre del pez, 3 diciendo:
"Desde mi angustia invoqué al Señor, y él me respondió;
desde el seno del Abismo, pedí auxilio, y tú escuchaste mi voz.
4 Tú me arrojaste a lo más profundo, al medio del mar:
la corriente me envolvía, ¡todos tus torrentes y tus olas
pasaron sobre mí!
5 Entonces dije: He sido arrojado lejos de tus ojos,
pero yo seguiré mirando hacia tu santo Templo.
6 Las aguas me rodeaban hasta la garganta y el Abismo me cercaba;
las algas se enredaban en mi cabeza.
7 Yo bajé hasta las raíces de las montañas:
sobre mí se cerraron para siempre los cerrojos de la tierra;
pero tú me hiciste subir vivo de la Fosa, Señor, Dios mío.
8 Cuando mi alma desfallecía, me acordé del Señor,
y mi oración llegó hasta ti, hasta tu santo Templo.
9 Los que veneran ídolos vanos abandonan su fidelidad,
10 pero yo, en acción de gracias, te ofreceré sacrificios y cumpliré mis votos:
¡La salvación viene del Señor!".
11 Entonces el Señor dio una orden al pez, y este arrojó a Jonás sobre la tierra firme.
Jonas 2, 1-11 |
El texto a partir del versículo 2 nos muestra que no se trata de una mera alegoría, sino de una verdadera profecía del tiempo que pasaría Jesús en la Fosa (Jonás no estaba debajo de la tierra, en las "raíces de las montañas", estaba dentro de un pez).
Y ahora vemos que Jesús mismo anuncia a los escribas y fariseos que le cuestionaban que el cumplimiento de la Escritura, en particular a través de ese signo profético, es la señal que se les estaba dando para que pudieran creer en Él:
Cita: | Entonces algunos escribas y fariseos le dijeron: "Maestro, queremos que nos hagas ver un signo". 39 Él les respondió: "Esta generación malvada y adúltera reclama un signo, pero no se le dará otro que el del profeta Jonás. 40 Porque así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez, así estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra tres días y tres noches.
Mateo 12, 38-40 |
Es claro entonces que Jesús elige esa expresión idiomática, idéntica a la usada en el libro de Jonás, para subrayar el cumplimiento de la profecía en su persona.
Sin embargo, queda por demostrar (y se vuelve aún más importante en función de ese cumplimiento no sólo de su propia profecía, sino la de la Escritura que le anunciaba) que la profecía realmente hacía uso de una expresión idiomática.
Eso lo podemos corroborar fácilmente al estudiar diversos pasajes del antiguo testamento en los que se incluyen las noches correspondientes a los días justo de la misma manera en la que regularmente incluimos el día en el que estamos para señalar los periodos de tiempo en los ejemplos que dí de nuestras propias expresiones idiomáticas.
Así encontramos:
Cita: | Entonces el Señor dijo a Noé: "Entra en el arca, junto con toda tu familia, porque he visto que eres el único verdaderamente justo en medio de esta generación. 2 Lleva siete parejas de todas las especies de animales puros y una pareja de los impuros, los machos con sus hembras 3 –también siete parejas de todas las clases de pájaros– para perpetuar sus especies sobre la tierra. 4 Porque dentro de siete días haré llover durante cuarenta días y cuarenta noches, y eliminaré de la superficie de la tierra a todos los seres que hice". 5 Y Noé cumplió la orden que Dios le dio.
Génesis 7, 1-5 |
y también:
Cita: | Después el Señor dijo a Moisés: "Consigna por escrito estas palabras, porque ellas son las cláusulas de la alianza que yo hago contigo y con Israel". 28 Moisés estuvo allí con el Señor cuarenta días y cuarenta noches, sin comer ni beber. Y escribió sobre las tablas las palabras de la alianza, es decir, los diez Mandamientos.
Éxodo 34, 27-28 |
Cita: | 11 Tres amigos de Job se enteraron de todos los males que le habían sobrevenido, y llegaron cada uno de su país. Eran Elifaz de Temán, Bildad de Súaj y Sofar de Naamá, los cuales se pusieron de acuerdo para ir a expresarle sus condolencias y consolarlo. 12 Al divisarlo de lejos, no lo reconocieron. Entonces se pusieron a llorar a gritos, rasgaron sus mantos y arrojaron polvo sobre sus cabezas. 13 Después permanecieron sentados en el suelo junto a él, siete días y siete noches, sin decir una sola palabra, porque veían que su dolor era muy grande.
Job 2, 11-13 |
Y también con respecto a los días que pasó Jesús en el desierto como preparación a su vida pública:
Cita: | 1 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio. 2 Después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, sintió hambre.
Mateo 4, 1-2 |
Aunque más directamente encontramos la relación entre la expresión idiomática y el periodo de tiempo al que se refiere en este pasaje:
Cita: | 11 En pleno campo encontraron a un egipcio, y se lo llevaron a David. Le dieron pan para comer y agua para beber, 12 y también le ofrecieron un trozo de torta de higos y dos racimos de pasas de uva. Con la comida él se reanimó, porque en tres días y tres noches no había comido ni bebido nada. 13 Luego David le preguntó: "¿De quién eres y de dónde vienes?". Él respondió: "Soy un muchacho egipcio, esclavo de un amalecita. Mi dueño me abandonó hace tres días, porque caí enfermo. 14 Hicimos una incursión por el Négueb de los quereteos, contra el Négueb de Judá y contra el Négueb de Caleb. También incendiamos Siquelag". 15 David le preguntó: "¿Quieres llevarme adonde está esa banda?". Él respondió: "Júrame por Dios que no me matarás ni me entregarás en manos de mi dueño, y yo te llevaré adonde está esa banda".
I Samuel 30, 11-15 |
Es de notar que los Evangelios sólo usan la expresión para referirse a los signos profétios, pues además del de Job que ya hicimos notar; en lo referente al periodo de preparación, que además sabemos que es la base de nuestra cuaresma, los cuarenta días de Noe y los cuarenta días de Moisés son signos proféticos también.
En conclusión: es razonable suponer que se trata de una expresión idiomática antigua que ya no estaba muy de moda en los tiempos de Jesús, pero que igual era entendida por los estudiosos de la Escritura. Por eso Jesús mismo y los Evangelistas la usan para subrayar que en Jesús se cumple la Escritura y que, por tanto, es el Mesías prometido.
Saludos y bendiciones |
|