Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:26 am Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Se define en biología como el estado en que una estructura molecular es capaz de establecer un soporte material de transferencia energética homeostática, cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables. |
O sea que los vasos comunicantes están vivos.
Si no te digo yo estos de revistilla de divulgación.
Un saludo en la paz de Cristo. |
Los vasos comunicantes no estan vivois puesto que no acumulan energía y no la transforman ni mucho menos se replican. . _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:28 am Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Y antes que me salgas con la termodinámica para arriba y para abajo espera que te presento a otro ser vivo:
Un saludo en la Paz de Cristo. |
No es replicante _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:29 am Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Joseleg escribió: | Miles_Dei escribió: | Cita: | Se define en biología como el estado en que una estructura molecular es capaz de establecer un soporte material de transferencia energética homeostática, cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables. |
O sea que los vasos comunicantes están vivos.
Si no te digo yo estos de revistilla de divulgación.
Un saludo en la paz de Cristo. |
Los vasos comunicantes no estan vivois puesto que no acumulan energía y no la transforman ni mucho menos se replican. . |
¿Donde dice acumular en esa definición? Se habla de transferencia, de todos modos también pueden acumularla si el entorno es favorable.
En cuanto a replicarse no dice nada tampoco, sólo falta el ser estables y los vasos comunicantes lo son.
Si quieres ir cambiando la definición adelante, muchos lo hacen cada día y al final tienen que volver y volver a cambiar, cosas de no poder MEDIR LO QUE ES LA VIDA y sólo describirla por encima.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:17 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Joseleg escribió: | Miles_Dei escribió: | Cita: | Se define en biología como el estado en que una estructura molecular es capaz de establecer un soporte material de transferencia energética homeostática, cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables. |
O sea que los vasos comunicantes están vivos.
Si no te digo yo estos de revistilla de divulgación.
Un saludo en la paz de Cristo. |
Los vasos comunicantes no estan vivois puesto que no acumulan energía y no la transforman ni mucho menos se replican. . |
¿Donde dice acumular en esa definición? Se habla de transferencia, de todos modos también pueden acumularla si el entorno es favorable.
En cuanto a replicarse no dice nada tampoco, sólo falta el ser estables y los vasos comunicantes lo son.
Si quieres ir cambiando la definición adelante, muchos lo hacen cada día y al final tienen que volver y volver a cambiar, cosas de no poder MEDIR LO QUE ES LA VIDA y sólo describirla por encima.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Un baso comunicante esta muerto porque no es autoreplicante y esta en equilibrio con el medio. Los seres organicos usamos la energia para ocumular mayor concentracion de cosas adentro de nosotros que afuera, es como si en un baso comunicante hubiera mas sal a un lado y menos al otrop y hacer eso requiere trabajo o sea energía. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:35 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Cita: | Un baso comunicante esta muerto porque no es autoreplicante y esta en equilibrio con el medio. Los seres organicos usamos la energia para ocumular mayor concentracion de cosas adentro de nosotros que afuera, es como si en un baso comunicante hubiera mas sal a un lado y menos al otrop y hacer eso requiere trabajo o sea energía. |
¿De verdad quieres seguir por ahí?
Tu mismo:
Cita: | es como si en un baso comunicante hubiera mas sal a un lado y menos al otro |
LLega una ola del mar y llena uno de nuestros vasos de agua salada. Aleee ooop tenemos la vida sin necesidad de sopa primordial y con la misma ayuda del medio.
Obviamente la vida de este organismo es muy corta (¿quien ha dicho que ha de ser inmortal?) y dura hasta que se haga la transferencia del suero salino, que será la primera y última transferencia de su vida. Luego de eso queda inerte, muerto, cadáver.
Con esto se pueden hacer todos una idea del concepto de vida que nos está describiendo la ciencia y que para nada coincide con la vida que se cabrea como nadie y lanza chispas a Miles cuando lee lo que le contesta.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:49 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Un baso comunicante esta muerto porque no es autoreplicante y esta en equilibrio con el medio. Los seres organicos usamos la energia para ocumular mayor concentracion de cosas adentro de nosotros que afuera, es como si en un baso comunicante hubiera mas sal a un lado y menos al otrop y hacer eso requiere trabajo o sea energía. |
¿De verdad quieres seguir por ahí?
Tu mismo:
Cita: | es como si en un baso comunicante hubiera mas sal a un lado y menos al otro |
LLega una ola del mar y llena uno de nuestros vasos de agua salada. Aleee ooop tenemos la vida sin necesidad de sopa primordial y con la misma ayuda del medio.
Obviamente la vida de este organismo es muy corta (¿quien ha dicho que ha de ser inmortal?) y dura hasta que se haga la transferencia del suero salino, que será la primera y última transferencia de su vida. Luego de eso queda inerte, muerto, cadáver.
Con esto se pueden hacer todos una idea del concepto de vida que nos está describiendo la ciencia y que para nada coincide con la vida que se cabrea como nadie y lanza chispas a Miles cuando lee lo que le contesta.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Haber le voy a entregar el conceptio de vida formal ya que con usted no se puede a punto a similes.
La vida es un sistema bioquimico AUTOREPLICANTE y caspaz de TRANSFORMAR LA ENERGIA por medios quimicos lo cual le permite sustentar los procesos de replica, crecimiento y homeostasis.
Las celulas vivas estan separadas del medio por medio de membranas lipidicas impermeables, las cuales permiten el paso diferencial de los nutrientes, hay mas nutrientes a dentro que afuera lo que contradice la tendencia natural de las cosas a un equilibrio estatico, esa proceso al ir en contra de una tendencia natural requiere rabajo que es realizado por proteinas que coinsumen energia quimica al hacer ese proceso. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 12:50 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Leamos algo más serio de lo que nos están largando ultimamente:
Cita: |
DEFINICIÓN DE VIDA
Autor: Biól. Nasif Nahle
Publicación: 19 de Octubre de 2004; Actualización: 25 de febrero de 2009
LA REPRODUCCION NO ES LA VIDA
Podemos leer en muchos textos que la vida es simplemente la reproducción, lo cual no es correcto.
Decimos que esta consideración no es válida porque tenemos evidencia tomada del estudio de las células HeLa. Las células HeLa se tomaron del cuerpo inerte de Henrietta Lane y están siendo reproducidas en muchos laboratorios. Estas células se separaron del cuerpo inerte de un ser humano que murió de cáncer, pero esas células se mantienen vivas por medio del cultivo apropiado de las células. Aunque la vida haya sido mantenida por las células HeLa mediante la reproducción, las células HeLa también mueren. Así, la reproducción es un método para que los seres vivientes logren un último objetivo que consiste en dar continuidad a “otra característica” llamada vida. Si la vida fuese la reproducción, entonces los cristales, los priones y los coacervados de Oparin podrían considerarse también como seres vivientes, lo cual no es verídico.
EL BLOQUEO DE LA ENTROPÍA NO ES LA VIDA
¿Es la vida la resistencia de los seres vivientes al aumento de su entropía local? Schrödinger escribió acerca de este tema, pero, aunque él se acercó un poco al concepto verdadero de vida, él falló porque si la vida fuera la resistencia a aumentar su entropía local, entonces toda la materia en este universo estaría viva.
La Biología y la Química, a diferencia de la Física, no admiten contextos ideológicos: O los fenómenos biológicos son reales, o han sido inventados, así de sencillo.
Los Biólogos no podemos andar por ahí diciendo que tal o cual cosa es matemáticamente posible y que por ello existe en el mundo real. Esta es una de las fallas principal de los juicios y argumentos en contra del proceso biológico de la Evolución.
Para los Biólogos el terreno de la especulación es distinguible y los biólogos especificamos lo que es especulativo y lo que no lo es. Por ello, para los Biólogos no existen muchas entropías, sino solo aquella que es observable y cuantificable, esto es, la que se refiere a las funciones de los conjuntos macroscópicos determinadas por subconjuntos de estados microscópicos. Lo que ocurre en los biosistemas es una demora en la difusión o dispersión de su energía interna; sin embargo, esa energía interna nunca fluye desde campos de menor densidad de energía hacia campos de mayor densidad energética, sino al contrario, obedeciendo estrictamente la segunda ley de la termodinámica.
El orden y la complejidad solo son observables en sistemas macroscópicos, pues a nivel microscópico la entropía es fija, es decir, tiene un valor de cero. Cuando nosotros consideramos el orden de un sistema macroscópico y consideramos su orden microscópico descubrimos fácilmente que no existe una línea fronteriza entre lo macroscópico y lo microscópico, entre lo ordenado y lo desordenado y entre lo complejo y lo simple. A lo que llegamos es que el nivel de complejidad observable en un sistema macroscópico obedece a un conjunto de variables microscópicas con grado de complejidad igual a cero, esto es, para un volumen igual a uno (de la partícula), una entropía igual a cero.
A medida que integramos los datos hacia el nivel macroscópico, la entropía adquiere un valor distinto de cero y adoptará siempre valores positivos, de tal forma que la entropía del sistema macroscópico, al que llamamos complejo, siempre tendrá una mayor entropía que el sistema microscópico, al que denominamos simple, que fue el que lo determinó (al sistema complejo.
Para verlo de una manera más objetiva, la energía interna del conjunto macroscópico estará ocupando un mayor número de microestados que el subconjunto de sistemas microscópicos que determinó las posiciones del conjunto macroscópico. Esta es la paradoja térmica de los biosistemas, que la complejidad observable a nivel macroscópico posee una mayor entropía que los sistemas simples que determinaron su complejidad. Esto muestra claramente que el orden y la complejidad son conceptos antropogénicos. Por ello, los biólogos teóricos proponemos que se descarte al orden y la complejidad como características diferenciales de los seres vivientes.
DESORIENTACIÓN
Debido a que durante muchos años fuimos incapaces de describir la vida, los biólogos tomábamos las funciones de los seres vivientes como la definición de la vida.
Aunque estudiemos la vida por la observación de los macroestados de los seres vivientes, éstos no son la vida. Las funciones realizadas por los seres vivientes, como la reproducción, la fotosíntesis, la respiración celular, etc., no son la vida. Como su designación lo dice claramente, los seres vivientes experimentan vida, pero ellos no son la vida.
Sería crítico decir que la estructura y las funciones de una máquina son la fuerza electromagnética o decir que la estructura y las funciones de una máquina son la capacidad de transformación de una clase de energía en otro. Consecuentemente, es la misma cosa cuando definimos el concepto vida.
No podemos decir que la estructura es la vida, ni que el conjunto de procesos realizados por las estructuras vivas es la vida. Como en las máquinas, la capacidad de los seres vivientes para bloquear no-espontáneamente el aumento de la entropía reside en un estado de la energía de la energía.
La diferencia entre las máquinas y los seres vivientes es la posición de sus respectivos operadores. Mientras que el operador de las máquinas es periférico a ellas, el operario de los seres vivientes está dentro de ellos mismos. Esto permite una autonomía completa en los seres vivientes para capturar la energía de su ambiente y dirigirla, mientras que la máquina no puede tomar energía del ambiente por sí mismo.
Sin embargo, la vida no es la autonomía en sí, sino un estado de la energía que comunica autonomía temporal a los seres vivientes para establecer intervalos en la tendencia de su energía interna a ser dispersada o difundida.
La autonomía no es algo que podamos medir; en su lugar, nosotros podemos medir la densidad específica, las posiciones y los movimientos de la energía, o microestados, de cualquier sistema. En otras palabras, nosotros podemos medir el estado de la energía de cualquier sistema, incluyendo el de los biosistemas. La autonomía es una característica de los seres vivientes, pero no es la vida, sino una propiedad conferida por la posición y el movimiento de la energía interna de los biosistemas.
La posición y los movimientos de la energía en un biosistema son los que generan las propiedades termodinámicas de los seres vivientes. La reproducción, la herencia y la evolución dependen de las estructuras moleculares, no de la vida. Cada clase de serie molecular confiere las propiedades específicas al macroestado que experimente esa clase de arreglo molecular. Así, observamos moléculas como el ADN que pueden almacenar información para el desarrollo de los seres vivientes; nucleótidos que pueden almacenar energía para dirigirla hacia otros procesos; proteínas que pueden ser excitadas por fotones para la captura de energía del ambiente, etc.
Sin embargo, las estructuras solas no son vida, y ellas no confieren la vida. La evidencia sobre esta declaración es palpable; pero, para que un sistema dado experimente la vida, debe poseer un arreglo molecular definido. También, para que la vida sea continuada, son necesarias estructuras específicas que puedan reproducirse y pueden establecer un rango de estabilidad de su estructura específica.
Pienso que hubo muchas estructuras que fueron "tocadas” por la fluctuación de energía experimentada por nuestro sol primitivo. Muchas de ellas no tenían la habilidad para la autoreproducción, muchas otras no tenían la capacidad para capturar energía del ambiente para almacenarla.
La clave para capturar la cantidad exacta de energía necesaria para la vida era una estructura completa en el momento y lugar adecuados. Si no hubiera estructuras con las capacidades de reproducción, herencia y evolución en el tiempo cuando nuestro sol proporcionó esa energía para la construcción de estructuras moleculares más complejas, esa "convulsión" solar hubiera sido inútil para que las partículas experimentaran la vida. Pero también podemos pensar al revés, sería inútil tener las estructuras completas con la capacidad de autoreproducción, herencia y evolución sin el baño de partículas solares con momentums y posiciones específicas en los campos de Higgs (campos de densidad de energía) vibrando a la frecuencia de la vida.
Las estructuras se construyeron gracias a la radiación UV, la radiación de calor y la radiación gamma durante el origen de nuestro Sol; pero, si las estructuras se hubiesen formado un milisegundo después de la fluctuación en la densidad de la energía solar que les permitió realizar el movimiento de protones a través de biomembranas, entonces nosotros no estuviéramos aquí, girando nuestros cerebros en el rompecabezas creado por nuestros despreocupados antepasados intelectuales.
DEFINICIÓN DE VIDA
No existe una definición directa de vida, sino que a partir de observaciones directas e indirectas del estado térmico de las estructuras vivas, podemos decir lo siguiente: La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales.
¿Por qué es tan difícil definir la vida? Esta pregunta tiene una respuesta concisa, porque la vida no es una cosa que pueda tocarse, sino un estado que solamente puede describirse operacionalmente.
No podemos decir que la vida es un aliento, una brisa, ni la estructura x o y; tampoco podemos decir que la vida sea una forma de energía; pero, sí podemos decir que la vida es un estado de la energía cuántica. Por supuesto, la vida está representada por los seres vivientes, sin embargo no podemos decir que los seres vivientes sean la vida, pues al morir éstos los seguimos teniendo como materia inerte, no viviente. Luego pues, la vida es un estado de la energía en ciertos arreglos de la materia a los cuales nosotros llamamos “seres vivientes” o “biosistemas”.
Ahora pues, esos seres vivientes se distinguen de los seres inertes por un conjunto unitario de varias características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no-espontáneo de su energía interna.
Cuando los seres vivientes obligan a que su energía interna tome algunas trayectorias específicas, ellos están demorando la dispersión de esa energía hacia más microestados posibles. Esto no es un acto de inteligencia o raciocinio hecho deliberadamente por los seres vivientes, sino un conjunto de procesos que tienen que ocurrir como resultado del cumplimiento de las leyes Físicas y Químicas que gobiernan el Universo.
Definición operacional es una descripción de una variable, un término, o un objeto en términos del proceso específico o del conjunto de pruebas de validación usado para determinar su presencia y cantidad. Las propiedades descritas de esta manera deben ser públicamente accesibles para que las personas distintas a la persona que definió el concepto puedan medir o puedan probarlo independientemente a voluntad, para ellos mismos.
Una definición operacional se diseña generalmente para modelar una definición conceptual, es decir, usando palabras y conceptos para describir una variable.
Espacio fásico es el espacio en el cual se representan todos los estados posibles de un sistema. El espacio fásico se forma por las posiciones generalizadas y sus momentos conjugados correspondientes.
Momento conjugado es la derivada de la diferencia entre la energía cinética y la energía potencial con respecto a una coordenada integral.
Demora no es lo mismo que reversión. Muchos autores dicen que la vida consiste en revertir o contraponer la segunda ley de la termodinámica, lo cual no es verdadero. La ley referida se refiere a que la energía siempre fluye desde un espacio o sistema con alta densidad de energía hacia otro espacio o sistema con una densidad de energía menor, y esto es precisamente lo que ocurre en la vida. El Universo posee una densidad de energía mayor que la de los biosistemas. Si fuese de otra forma, la vida no sería posible.
La confusión se originó cuando se subordinaron algunas propiedades asociadas con la entropía como alternativas para explicar el principio térmico; por ejemplo, el orden, la complejidad, etc. Sin embargo, para adquirir orden o para ser complejo, el biosistema debe transferir desorden hacia el Universo y tomar complejidad desde el Universo. Visto de esta manera, no existe violación alguna al principio de la termodinámica, toda vez que los biosistemas son más desordenados que el Universo y su desorden fluye desde el sistema más desordenado (los biosistemas) hacia el menos desordenado (el Universo). El mayor orden del Universo -como un todo- en contraste con cualquiera de sus partes, es especificado en la teoría de los campos de densidad de energía de Higgs.
Dado que la vida implica un estado de la energía, es preciso que sepamos qué es la energía. Energía es la capacidad para hacer trabajo, o sea, una función de las propiedades cuantificables de un sistema proporcionado.
Otro término usado en la conceptuación de vida, de suma importancia para su formulación, es el de la Energía Cuántica. El término se refiere a la suma de la energía cinética y la energía potencial en una partícula, que puede ser fermión o bosón.
La Energía Cuántica (para ser preciso, la energía contenida por una partícula o cuanto) es proporcional a la frecuencia de la radiación electromagnética a la que esa partícula de energía corresponde.
La fórmula para obtener el valor de la Energía Cuántica es E = h f, donde E es la energía cuántica del fotón, h es la constante de Planck (6.626 X 10e-34 J.s) y f es la frecuencia de vibración de la energía radiante.
En la definición operacional de vida usé el concepto de energía interna: Energía interna de un sistema es la energía asociada al movimiento de las moléculas en un sistema termodinámico, es decir, la energía subordinada a la temperatura de tal sistema. En una transferencia de energía, la energía interna de un biosistema es la que ya ha traspasado los límites, reales o imaginarios, hacia el interior de dicho sistema. Por ejemplo, un bionte multicelular posee una cubierta externa protectora que lo aísla parcialmente del entorno. Cada célula de un bionte multicelular posee una membrana o una pared que se constituyen como sus límites reales. Dentro de cada célula existen organelos, como las mitocondrias, los cloroplastos, etc., que poseen membranas como límites reales. Etc.
En la definición de energía interna evité mencionar las palabras “desordenadamente”, “azar” y “caos” en relación con el movimiento molecular porque los movimientos a nivel mesoscópico los movimientos están sujetos a las leyes fundamentales microscópicas que pueden trazarse formalmente por ser nociones matemáticas de fenómenos naturales; por lo tanto, los movimientos moleculares no son caóticos, desordenados o al azar. Una pequeña variación en las condiciones iniciales puede producir un cambio en el desplazamiento de las partículas, ya sea que nosotros percibamos o no esa oscilación microscópica o la ley que la gobierna.
Lo que denominamos Estado Cuántico consiste en la posición, movimiento y densidad de la energía que sigue una trayectoria de onda en cantidades mínimas o cuantos. En este caso, nos referimos a las partículas, como los fermiones y los bosones, que establecen la función de distribución de la energía en los intervalos de retardo en la transferencia espontánea de la misma.
Los fermiones son partículas que tienen momento angular intrínseco que, medido en unidades de ћ [spin], es igual a un número impar de semi-enteros (1/2, 3/2, etc.) y que por lo tanto obedecen al Principio de Exclusión de Pauli. Los fermiones no pueden coexistir en una misma posición. Todas las partículas que constituyen a la materia son fermiones; por ejemplo, electrones, quarks, leptones, protones, neutrones, etc.
Por otra parte, los bosones son partículas cuyo momento angular siempre es un número entero (0, 1, 2, 3, etc.), por lo que no obedecen al Principio de Exclusión de Pauli y pueden coexistir en la misma posición. Por ejemplo, fotones, gluones, partículas ω- y ω+, gravitones, etc.
Momento Angular Spin se refiere a la presencia de momento angular en una partícula elemental cuantizada y no a su movimiento rotatorio. La magnitud del spin de una partícula cuantizada se obtiene por la relación,
L = ћ √ s (s + 1)
En donde ћ es Constante de Planck Reducida [ћ = h/2π = 1.054572 x 10-27 g-cm2/s] y s es una integral o una media-integral no negativa.
h = 6.6260693 x 10-34 J.s
π = 3.1415926535897932384626433832795
Densidad de energía es la cantidad de energía almacenada en un sistema dado, o en una región espacial por unidad de masa o de volumen. Por ejemplo, el Hidrógeno líquido posee una densidad de energía de 120 Mega-Joules por kilogramo. La glucosa posee 17 Mega-Joules por kilogramo, etc.
Proceso espontáneo es aquél en el cual la energía siempre se dispersa hacia más microestados potenciales. Por ello, cuando hablamos de vida, nos referimos a un estado no-espontáneo. Para que ocurra un proceso espontáneo no se requiere la agregación de energía del entorno, sino de la transferencia de energía hacia el entorno (proceso exergónico). En cambio, en la vida los procesos son endergónicos, o sea, no-espontáneos.
En la definición de vida también introduje el concepto de intervalo. Un intervalo es un subconjunto de estados situado entre un estado inicial y un estado final.
Por último, el estado cuántico de la energía en un sistema biótico se establece mediante el flujo de fermiones y bosones que poseen una densidad de energía cuasi-estable durante la transferencia y almacenamiento de la energía considerada durante períodos limitados de tiempo. Por ejemplo, en el proceso de Biotransferencia Térmica Transcuántica de la fotosíntesis estudiamos las posiciones, la densidad y los movimientos de la energía interna de un bosón (fotón) y de los fermiones (electrones y protones) implicados en las transferencias consecutivas de la energía liberada por ese bosón. En la Biotransferencia Térmica Transcuántica de la fermentación estudiamos la densidad y los movimientos de la energía interna de los fermiones. Etc.
Cuando estudiamos partículas que constituyen a la materia, solo podemos estudiar un tipo de partícula, posición o movimiento dado a la vez. De igual manera, al estudiar las funciones durante la transferencia y almacenamiento de la energía solo podemos estudiar una función a la vez. Cuando completamos el estudio de cada partícula y de cada función, integramos enseguida el conjunto total para formular el proceso completo. |
Y esto último señores, es lo que yo he llamado el salto cuántico en la definición de vida. A ver si dejan de venir trileros y encontramos a alguien más honesto.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 1:20 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
"No podemos decir que la vida es un aliento, una brisa, ni la estructura x o y; tampoco podemos decir que la vida sea una forma de energía; pero, sí podemos decir que la vida es un estado de la energía cuántica. Por supuesto, la vida está representada por los seres vivientes, sin embargo no podemos decir que los seres vivientes sean la vida, pues al morir éstos los seguimos teniendo como materia inerte, no viviente. Luego pues, la vida es un estado de la energía en ciertos arreglos de la materia a los cuales nosotros llamamos “seres vivientes” o “biosistemas”.
Ahora pues, esos seres vivientes se distinguen de los seres inertes por un conjunto unitario de varias características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no-espontáneo de su energía interna.
Cuando los seres vivientes obligan a que su energía interna tome algunas trayectorias específicas, ellos están demorando la dispersión de esa energía hacia más microestados posibles. Esto no es un acto de inteligencia o raciocinio hecho deliberadamente por los seres vivientes, sino un conjunto de procesos que tienen que ocurrir como resultado del cumplimiento de las leyes Físicas y Químicas que gobiernan el Universo."
Estoy de acuerdo y no estoy de acuerdo, La deficion de vida es una definicion de trabajo, la cual nos permite señalar que una cosa esta viva de acuerdo a sus caracteristicas, caracteristicas como:
la organización molecular(metabolismi), la reproducción(replicacion), la evolución (replicacion +metabolismo+tiempo) y el manejo no-espontáneo de su energía interna (metabolismo).
Simplemente la cosa que cumpla las caracteristicas antes mensionadas esta viva (aunque en serio se debe cambiar reproduccion por replicacion a menos que crean que un sujeto esteril está muerto).
UN virus no esta vivo porque se replica pero no tiene manera de transformar la energía. Una archeabacteria esta viva porque se replica y posee un metabolismo que le permite transformar la energía. Un prion no esta vivo porque solo transforma otras proteinas a estado prionico (pesudoreplicacion) y no tiene mecanismo para transformar la energía.
Ahora si la definicoion anterior no sirve, me temo señor Miles que debera señalarme la estructura no artificial que cumpla los requisitos antes nombrados y que no este viva. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 3:34 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Joseleg, lo que aquí interesa no es perderse en la descripción de la vida que hacen los científicos, lo cual no es tarea nuestra, sino mostrar los límites de la ciencia en lo que atañe a la percepción de la vida y su estudio.
Una vez reconocidos esos límites con toda honestidad podemos empezar a hablar de CREACION Y ORIGEN DE LA VIDA.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 3:39 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Joseleg, lo que aquí interesa no es perderse en la descripción de la vida que hacen los científicos, lo cual no es tarea nuestra, sino mostrar los límites de la ciencia en lo que atañe a la percepción de la vida y su estudio.
Una vez reconocidos esos límites con toda honestidad podemos empezar a hablar de CREACION Y ORIGEN DE LA VIDA.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Pero señaleme una cosa no creada por el hombre y que cumpla con las condiciones y que no esté viva. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 4:04 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Ponganse ustedes de acuerdo que son los científicos y biólogos especialistas. A mi no me compete. Lo que me compete es descubrir el burdo juego del trilero al que nos estaban llevando con este tema vendiéndonos algo que no tienen en el almacén.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Es que si se tiene, porque esas caracteristicas definen los seres vivos, en realidad no me interesa el nombre de quien lo diga si no el nucleo de la argumentacion, dice que no podemos señalar la vida y al mi9smo tiempo dan la defiunicion estandar basada en las caracteristicas de replicacion y metabolismo, por lo cual vuelvo y repito y espero que no se escude en la autoridad del articulo.
Señaleme un ser que cumpla las caracteristicas estandar (la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no-espontáneo de su energía interna) y que no esté vivo, entonces creere que la definicion de un ser vivo es esquiva. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 6:29 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Tu no te enteras de lo que tratamos ¿verdad joseleg?
La definición no hace más que mostrar que no pueden llegar a medir la vida.
Tal como un asmático no puede subir al Everest sin ayuda.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Señaleme ese organismo vivo no abarcado por la definicion, vamos. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 6:40 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | ¿Cual de ellas?
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Usemos las del articulo citado por usted ya bque yo soy un trilero: la organización molecular, la replicacion, la evolución y el manejo no-espontáneo de su energía interna.
En otras palabras rep'licacion y metabolismo. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:21 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Entonces cuando tengas la teoría de campo unificado me hablas de la vida y de como funciona y como se originó. Y aún entonces, dudo que puedas decir algo sobre la misma.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
No me cambie la cuestion, le estoy haciendo una pregunta clara, digame el organismo que se escapade esa defincion, un ser vivo que no tenga metabolismo y replicabilidad. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:27 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Mira, según esa definición no se puede explicar la diferencia entre un vivo y un cadáver. Es que es así de simple.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Error, un cadaver a sesado la homeostasis o sea detiene sus procesos metabolicos. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:33 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | ¿Sí? ¿seguro? PUES NO HA MUERTO NI UNA SOLA CELULA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE.
Luego sí, empiezan a morir a millones. Así que a ver que es lo que ocurre para que un ser vivo se pudra.
Cuando lo soluciones a nivel cuántico me lo explicas.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
O si? y las de la corteza cerebral que? o es que viven mas de 6 minutos sin Oxigeno?, y por cierto el Oxigeno es la clave, ya que el metabolsimo humano lo requiere igual que la llama de una vela, sin oxigeno no se libera energia de alimentos y el metabolismo cesa gradualmente. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:35 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | ¿Sí? ¿seguro? PUES NO HA MUERTO NI UNA SOLA CELULA EN EL MOMENTO DE LA MUERTE.
Luego sí, empiezan a morir a millones. Así que a ver que es lo que ocurre para que un ser vivo se pudra.
Cuando lo soluciones a nivel cuántico me lo explicas.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
A demas no todo el cuerpo muere al tiempo, los organos siguen vivos con la definicion completa (exepto el cerebro en su corteza) o es que cree que los transplantes de orgfanos de cadaveres son una alucionacion? o que se transplantan organos muertos? _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:41 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
En el momento de la muerte ESTAN TODAS LAS CELULAS VIVAS, que en pocos minutos mueran a millones no altera nada.
Pero eso es lo de menos:
Cita: |
Ademas no todo el cuerpo muere al tiempo, los organos siguen vivos con la definicion completa (exepto el cerebro en su corteza) o es que cree que los transplantes de orgfanos de cadaveres son una alucionacion? o que se transplantan organos muertos? |
Pues está claro que no se sabe lo que es la vida. Sólo que hay cosas vivas.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:45 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | En el momento de la muerte ESTAN TODAS LAS CELULAS VIVAS, que en pocos minutos mueran a millones no altera nada.
Pero eso es lo de menos:
Cita: |
Ademas no todo el cuerpo muere al tiempo, los organos siguen vivos con la definicion completa (exepto el cerebro en su corteza) o es que cree que los transplantes de orgfanos de cadaveres son una alucionacion? o que se transplantan organos muertos? |
Pues está claro que no se sabe lo que es la vida. Sólo que hay cosas vivas.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Siu se sabe, porque los organos no han muerto, pero el sujeto si (su neocortex se muere rapido).
Los organos de un cadaver cobnserban metabolismo y capacidad replicativa celular, por eso estan vivos. Porque le he de recordadr que la unidad de la vida no es el individuo, nio el sistema, ni el organo ni los tejidos, es la celula. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:49 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Cita: | Porque le he de recordadr que la unidad de la vida no es el individuo, nio el sistema, ni el organo ni los tejidos, es la celula. |
En cuanto a esto deberías recordar que las células se componen de cadenas de aminoácidos y estas siguen vivas... moléculas, átomos, energía, cuantos... Cuantas cosas que siguen vivas...
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Joseleg Constante
Registrado: 19 Abr 2007 Mensajes: 993 Ubicación: Bogotà Colombia
|
Publicado:
Mie Abr 15, 2009 7:57 pm Asunto:
Tema: El Origen de la Vida. La Creación y la Ciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Porque le he de recordadr que la unidad de la vida no es el individuo, nio el sistema, ni el organo ni los tejidos, es la celula. |
En cuanto a esto deberías recordar que las células se componen de cadenas de aminoácidos y estas siguen vivas... moléculas, átomos, energía, cuantos... Cuantas cosas que siguen vivas...
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Una celula sin membrana esta muerta entre otras porque quien realiza los procesos de homeostasis son las membranas, Los componentes subcelulares estan muertos, a menos que sea un sistema de ARN autosutentado, pero igual eso solo funciona bajo condiciones de laboratorio no en el campo. _________________ "Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky
Eppur si muove |
|
Volver arriba |
|
 |
|