Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 8:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Un ejemplo de lo que hay y para que vale esto de las conferencias episcopales de ayer mismo en la española:

Cita:
¿Los obispos no quieren a Braulio Rodríguez?

Porque el revolcón ha sido sonado. Ni en el Ejecutivo ni en la Permanente. ¿No querían al arzobispo electo de Toledo o le daban una bofetada a otro en la cara de Don Braulio?

Por 35 votos contra 32 fue rechazado para el Comité Ejecutivo. Y por 32 contra 30 para la Comisión Permanente. Hay pues un importante grupo de obispos decididos a dar la campanada. Y vaya si la dieron. Además frente a candidatos de escaso peso. Para el Ejecutivo nombraron al castrense. Y para la Comisión de Medios de Comunicación al obispo de Lérida.

Vista la ostensible derrota hay que concluir que fue un error presentarle. Empeñarse en batallas para perderlas es absurdo. Y eso parece que es lo que ha ocurrido.

Como Don Braulio no es persona que concite abiertas antipatías es lógico pensar que hay gato encerrado en esas votaciones. No me declaro sobre Don Juan del Río, Don Juan Piris o Don Braulio Rodríguez. Creo que los tres son obispos presentables y cualquiera de ellos podría desempeñar aceptablemente los puestos en liza. Tampoco veo que ninguno de ellos destaque sobre los otros. De ahí la extrañeza por el abierto empeño de cargarse la candidatura del recién nombrado arzobispo de Toledo.

¿Ha molestado el nombramiento? ¿El modo en que se hizo? ¿Su valedor? Creo que Don Braulio era miembro de la Permanente por ese sistema de repesca no demasiado glorioso. Cuando una provincia eclesiástica se queda sin ningún obispo de la misma al frente de una Comisión se le da la consolación de admitir en la Permanente a un prelado de la provincia. Y como ya hay un sufragáneo de Toledo presidiendo una Comisión pues no ha colado ni por ese medio.
Que curiosamente ha desalojado también al arzobispo de Tarragona de la Comisión Permanente. Había llegado a la misma por igual camino. El de no haber en ella ninguno de la Tarraconense.

Elegido Don Juan Piris presidente de la Comisión de Medios, Don Jaime Pujol se ha quedado sin silla. Visto lo visto no es arriesgado concluir que hay mar de fondo en nuestro Episcopado. Y posiblemente el gran derrotado no haya sido Don Braulio, que también, sino otra persona. No me parece buena esa rebelión en la Iglesia hispana pero habrá que contar con ella. Aunque los pelotas de siempre nos digan que no hay nada de eso, que nuestros obispos se aman muchísimo entre ellos y que todo son especulaciones de gente que no sabe nada.

Francisco José Fernández de la Cigoña


¿Donde queda Cristo en la diócesis y el que a vosotros oye a mí me oye en esa visión que se está moviendo entre los católicos?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 10:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Parece que Aquitanno insiste en usar las reglas del foro como argumento. Pues no.

Aunque si es porque no puedes dar otro argumento lo entenderé perfectamente.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 11:07 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Nota de moderación:

He eliminado un mensaje por faltas a la caridad, y a las reglas del foro. También he eliminado una respuesta a dicho mensaje.

Favor de respetar las reglas y conducirse con caridad.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 11:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:


Bien, dime donde se han notado los cambios para que podamos decir que el motu ha sido efectivo y que ha cumplido su cometido.

Lo que vemos es todo lo contrario, un incremento de la corrupción y la inoperatividad eclesial cada vez más burocratizada, politizada y abstraida de la vida en Cristo de los fieles. El problema no sólo persiste sino que se agravó cuando algunas conferencias episcopales hicieron frente al Papa hace poco acallando la voz individual de los obispos fieles. ¿Se ha olvidado eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.


No debo probar nada, solo pegué y comenté documentos eclesiales. Tu debes probar lo que escribes y que he resaltado:un incremento de la corrupción y la inoperatividad eclesial

Para ello, debes desarrollar tus puntos de vista. Sin dudas tendrás estadísticas oficiales de la corrupción del año pasado para compararla con la de este. Lo mismo con la inoperatividad eclesial. Caso contrario, estarás difamando a las conferencias episcopales y a la Iglesia. Y todos sabemos que eso no se debe hacer.

Dios nos bendiga
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 11:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Ya te he dado un ejemplo de como siguen las mismas condiciones que antes del motu a diez años vista.

En cuanto a lo de la conferencia episcopal alemana canta por sí sola.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 11:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Te he borrado el mensaje.

Ahora da argumentos serios y deja de salir por la tangente.

Si quieres ejemplos los daría con detalle pero las normas del foro esas que citas lo impiden. Basta con no estar ciegos y ver lo que hay alrededor.

Como te he dicho:

Cita:

Bien, dime donde se han notado los cambios para que podamos decir que el motu ha sido efectivo y que ha cumplido su cometido.


Si quieres ser positivo, responde a eso.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Reitero mis dichos: Los cambios existieron y la documentación está a la vista en la pagina anterior. Aparecida es uno de los ejemplos, y basta recorrer las paginas de las conferencias episcopales para darse cuenta del esfuerzo de obispos y laicos en pos del bien comun.

Lo que el PAPA advierte está escrito y de la misma manera define la necesidad de las conferencias episcopales. Lo que el prefecto Card. Tatzinger dice en una entrevista en 1985 está totalmente superado por lo definido por Apostolos Suos. Si el Papa Bendicto XVI hubiera visto nuevamente los problemas, habría definido la solución. Si no lo hizo es porque necesita tiempo o no ve la necesidad de hacerlo. Es sencillo.
Por otro lado, haces comentarios sobre corrupcion e inoperancia eclesial que deben ser probados. Caso contrario cae en lugares comunes a los sitios de donde sacas el material y no debe ser tenido en cuenta. eso por lo menos

Una cosa es tratar una herejía en dichos o escritos comprobables y otra es enlodar a la iglesia por la acción de unos pocos. Lo mismo pasa a veces en estos temas. Cuando los argumentos se caen empiezan las burlas, la desacreditación y las "borradas de tema" que tú puedes hacer y yo no; es por eso que la desigualdad en el tratamiento de los temas está a la vista. Tu puedes decir cualquier cosa y no eres moderado. Yo te recuerdo las normas de los foros que deberías conocer y me borran. ¿por que motivo? Porque defiendo a la Iglesia ante lo que considero un ataque de un forista que hace de todos lo que es de algunos. No he faltado a las reglas del foro ni he dejado de comportarme correctamente. Tu lo has hecho.

Con el viejo truco de "revertir la prueba" pretendes que demuestre que la Iglesia no es corrupta como dices .... tu debes hacerlo. Yo soy iglesia y me siento ofendido por tus comentarios generalizados. La prueba de un obispo pederasta no es motivo de pederastía en la Iglesia. Y así todo.

Rezaré por tí esta noche



En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 11:59 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Rezar es bueno.

El motu tiene diez años y si quieres que contemos la historia, lo único que dice el motu es que la Santa Sede notó que había problemas con las Conferencias Episcopales. Al día de hoy siguen.

Aparecida no es una Conferencia Episcopal, sino un Concilio Regional dentro de una serie. No confundamos las cosas.

Puedes explicarme como reaccionaron las conferencias episcopales (y aquí me refiero a las concretas de cada país) latinoamericanas a todos los desvaríos que se largaron en las distintas comunidades cuando Benedicto XVI dijo esto allí:

Cita:

En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña.


¿Y como lo hicieron los obispos en sus respectivas diócesis?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 12:46 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Rezar es bueno.

El motu tiene diez años y si quieres que contemos la historia, lo único que dice el motu es que la Santa Sede notó que había problemas con las Conferencias Episcopales. Al día de hoy siguen.

Aparecida no es una Conferencia Episcopal, sino un Concilio Regional dentro de una serie. No confundamos las cosas.
Puedes explicarme como reaccionaron las conferencias episcopales (y aquí me refiero a las concretas de cada país) latinoamericanas a todos los desvaríos que se largaron en las distintas comunidades cuando Benedicto XVI dijo esto allí:

Cita:

En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña.


¿Y como lo hicieron los obispos en sus respectivas diócesis?

Un saludo en la Paz de Cristo.


Aparecida es una Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe. El Cardenal Re llevó la propuesta al Papa el cual, luego de algunas discusiones pues algunos pretendían un Sínodo o una Asamblea Extraordinaria del CELAM en el Vaticano dijo: "Mantenete la vostra forma" . Y fue una Conferencia General del Episcopado.....

Cita:
Desde 1950 tenemos:
Conferencia de Rio de Janeiro (1955) Se trabajó en pastoral vocacional y formación de los sacerdotes .... Convocó Pio XII

Conferencia de Medellin (1968) Convocada e inaugurada por Pablo VI. Se trabajó sobre el CVII y la lucha por la justicia

Conferencia de Puebla (1979) Evangelización de la cultura ... Evangelii Nuntiandi. Convocada por Pablo VI pero inaugurada por Juan Pablo II

Conferencia de Santo Domingo (1992) Opción por los pobres, inculturación del evangelio, 500 años de evangelización. Convocada e inaugurada por JPII. Muy centrada en Jesucristo

La tradición de las conferencias episcopales del episcopado de latonoamérica la inició Pio XII y el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM). No son conferencias del CELAM en realidad sino del episcopado latinoamericano y del Caribe. El Celam organiza lo que el episcopado quiere. Es solo un organismo.

Respecto a como reaccionaron las CE:

Cita:
2. A los 500 años de la primera evangelización
«En los pueblos de América, Dios se ha escogido un nuevo pueblo,... lo ha hecho partícipe de su Espíritu. Mediante la Evangelización y la fe en Cristo, Dios ha renovado su alianza con América Latina» (Juan Pablo II, Discurso inaugural, 3).

El año 1492 fue clave en este proceso de predicación de la Buena Nueva. En efecto, «lo que la Iglesia celebra en esta conmemoración no son acontecimientos históricos más o menos discutibles, sino una realidad espléndida y permanente que no se puede infravalorar: la llegada de la fe, la proclamación y difusión del Mensaje evangélico en el continente americano. Y lo celebra en el sentido más profundo y teológico del término: como se celebra a Jesucristo, Señor de la historia y de los destinos de la humanidad» (Juan Pablo II, Alocución dominical, 5. 1. 92, 2).

(Santo Domingo, Conclusiones 16)

La presencia creadora, providente y salvadora de Dios acompañaba ya la vida de estos pueblos. Las «semillas del Verbo», presentes en el hondo sentido religioso de las culturas precolombinas, esperaban el fecundo rocío del Espíritu. Tales culturas ofrecían en su base, junto a otros aspectos necesitados de purificación, aspectos positivos como la apertura a la acción de Dios, el sentido de la gratitud por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana y la valoración de la familia, el sentido de solidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultraterrena y tantos otros valores que enriquecen el alma latinoamericana (cf. Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 1). Esta religiosidad natural predisponía a los indígenas americanos a una más pronta recepción del Evangelio, aunque hubo evangelizadores que no siempre estuvieron en condiciones de reconocer esos valores.

(Santo Domingo, Conclusiones 17)

Como consecuencia, el encuentro del catolicismo ibérico y las culturas americanas dio lugar a un proceso peculiar de mestizaje, que si bien tuvo aspectos conflictivos, pone de relieve las raíces católicas así como la singular identidad del Continente. Dicho proceso de mestizaje, también perceptible en múltiples formas de religiosidad popular y de arte mestizo, es conjunción de lo perenne cristiano con lo propio de América, y desde la primera hora se extendió a lo largo y ancho del Continente.

La historia nos muestra «que se llevó a cabo una válida, fecunda y admirable obra evangelizadora y que, mediante ella, se abrió camino de tal modo en América la verdad sobre Dios y sobre el hombre que, de hecho, la Evangelización misma constituye una especie de tribunal de acusación para los responsables de aquellos abusos de colonizadores a veces sin escrúpulos» (Juan Pablo II, Discurso inaugural, 4).

(Santo Domingo, Conclusiones 1Cool

La obra evangelizadora, inspirada por el Espíritu Santo, que al comienzo tuvo como generosos protagonistas sobre todo a miembros de órdenes religiosas, fue una obra conjunta de todo el pueblo de Dios, de Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Entre éstos últimos hay que señalar también la colaboración de los propios indígenas bautizados, a los que se sumaron, con el correr del tiempo, catequistas afroamericanos.

Aquella primera evangelización tuvo sus instrumentos privilegiados en hombres y mujeres de vida santa. Los medios pastorales fueron una incansable predicación de la Palabra, la celebración de los sacramentos, la catequesis, el culto mariano, la práctica de las obras de misericordia, la denuncia de las injusticias, la defensa de los pobres y la especial solicitud por la educación y la promoción humana.

(Santo Domingo, Conclusiones 19)

Los grandes evangelizadores defendieron los derechos y la dignidad de los aborígenes, y censuraron «los atropellos cometidos contra los indios en la época de la conquista» (Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 2). Los Obispos, por su parte, en sus Concilios y otras reuniones, en cartas a los Reyes de España y Portugal y en los decretos de visita pastoral, revelan también esta actitud profética de denuncia, unida al anuncio del Evangelio.

Así, pues, «la Iglesia, que con sus religiosos, sacerdotes y obispos ha estado siempre al lado de los indígenas, ¿cómo podría olvidar en este V Centenario los enormes sufrimientos infligidos a los pobladores de este Continente durante la época de la conquista y la colonización? Hay que reconocer con toda verdad los abusos cometidos debido a la falta de amor de aquellas personas que no supieron ver en los indígenas hermanos e hijos del mismo Padre Dios» (Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 2). Lamentablemente estos dolores se han prolongado, en algunas formas, hasta nuestros días.

Uno de los episodios más tristes de la historia latinoamericana y del Caribe fue el traslado forzoso, como esclavos, de un enorme número de africanos. En la trata de los negros participaron entidades gubernamentales y particulares de casi todos los países de la Europa atlántica y de las Américas. El inhumano tráfico esclavista, la falta de respeto a la vida, a la identidad personal y familiar y a las etnias son un baldón escandaloso para la historia de la humanidad. Queremos con Juan Pablo II pedir perdón a Dios por este «holocausto desconocido» en el que «han tomado parte personas bautizadas que no han vivido según su fe» (Juan Pablo II, Discurso en la Isla de Gorea, Senegal, 21. 2. 92; Mensaje a los afroamericanos, Santo Domingo, 12. 10. 92, 2).

(Santo Domingo, Conclusiones 20)

Mirando la época histórica más reciente, nos seguimos encontrando con las huellas vivas de una cultura de siglos, en cuyo núcleo está presente el Evangelio. Esta presencia es atestiguada particularmente por la vida de los santos americanos, quienes, al vivir en plenitud el Evangelio, han sido los testigos más auténticos, creíbles y cualificados de Jesucristo. La Iglesia ha proclamado las virtudes heroicas de muchos de ellos desde el Beato indio Juan Diego, Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres hasta San Ezequiel Moreno.

En este V Centenario queremos agradecer a los innumerables misioneros, agentes de pastoral y laicos anónimos, muchos de los cuales han actuado en el silencio, y especialmente a quienes han llegado hasta el testimonio de la sangre por amor de Jesús.

(Santo Domingo, Conclusiones 21)


En nuestra arquidiocesis el mensaje fue el mismo. Hoy se trabaja sobre Aparecida.

Como ves ...... rezar es bueno y documentar las posiciones tambien.
Ahora tienes que demostrar porque dices que en nuestra iglesia se ha
incrementado la corrupción, (parece que siempre hubo) y la inoperancia.No desvíes el tema. Pruebas que es generalizado no la accion de algunos .....

Como te dije .... rezare por tí, y por mi.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 12:47 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Rezar es bueno.

El motu tiene diez años y si quieres que contemos la historia, lo único que dice el motu es que la Santa Sede notó que había problemas con las Conferencias Episcopales. Al día de hoy siguen.

Aparecida no es una Conferencia Episcopal, sino un Concilio Regional dentro de una serie. No confundamos las cosas.
Puedes explicarme como reaccionaron las conferencias episcopales (y aquí me refiero a las concretas de cada país) latinoamericanas a todos los desvaríos que se largaron en las distintas comunidades cuando Benedicto XVI dijo esto allí:

Cita:

En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña.


¿Y como lo hicieron los obispos en sus respectivas diócesis?

Un saludo en la Paz de Cristo.


Aparecida es una Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe. El Cardenal Re llevó la propuesta al Papa el cual, luego de algunas discusiones pues algunos pretendían un Sínodo o una Asamblea Extraordinaria del CELAM en el Vaticano dijo: "Mantenete la vostra forma" . Y fue una Conferencia General del Episcopado.....

Cita:
Desde 1950 tenemos:
Conferencia de Rio de Janeiro (1955) Se trabajó en pastoral vocacional y formación de los sacerdotes .... Convocó Pio XII

Conferencia de Medellin (1968) Convocada e inaugurada por Pablo VI. Se trabajó sobre el CVII y la lucha por la justicia

Conferencia de Puebla (1979) Evangelización de la cultura ... Evangelii Nuntiandi. Convocada por Pablo VI pero inaugurada por Juan Pablo II

Conferencia de Santo Domingo (1992) Opción por los pobres, inculturación del evangelio, 500 años de evangelización. Convocada e inaugurada por JPII. Muy centrada en Jesucristo

La tradición de las conferencias episcopales del episcopado de latonoamérica la inició Pio XII y el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM). No son conferencias del CELAM en realidad sino del episcopado latinoamericano y del Caribe. El Celam organiza lo que el episcopado quiere. Es solo un organismo.

Respecto a como reaccionaron las CE:

Cita:
2. A los 500 años de la primera evangelización
«En los pueblos de América, Dios se ha escogido un nuevo pueblo,... lo ha hecho partícipe de su Espíritu. Mediante la Evangelización y la fe en Cristo, Dios ha renovado su alianza con América Latina» (Juan Pablo II, Discurso inaugural, 3).

El año 1492 fue clave en este proceso de predicación de la Buena Nueva. En efecto, «lo que la Iglesia celebra en esta conmemoración no son acontecimientos históricos más o menos discutibles, sino una realidad espléndida y permanente que no se puede infravalorar: la llegada de la fe, la proclamación y difusión del Mensaje evangélico en el continente americano. Y lo celebra en el sentido más profundo y teológico del término: como se celebra a Jesucristo, Señor de la historia y de los destinos de la humanidad» (Juan Pablo II, Alocución dominical, 5. 1. 92, 2).

(Santo Domingo, Conclusiones 16)

La presencia creadora, providente y salvadora de Dios acompañaba ya la vida de estos pueblos. Las «semillas del Verbo», presentes en el hondo sentido religioso de las culturas precolombinas, esperaban el fecundo rocío del Espíritu. Tales culturas ofrecían en su base, junto a otros aspectos necesitados de purificación, aspectos positivos como la apertura a la acción de Dios, el sentido de la gratitud por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana y la valoración de la familia, el sentido de solidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultraterrena y tantos otros valores que enriquecen el alma latinoamericana (cf. Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 1). Esta religiosidad natural predisponía a los indígenas americanos a una más pronta recepción del Evangelio, aunque hubo evangelizadores que no siempre estuvieron en condiciones de reconocer esos valores.

(Santo Domingo, Conclusiones 17)

Como consecuencia, el encuentro del catolicismo ibérico y las culturas americanas dio lugar a un proceso peculiar de mestizaje, que si bien tuvo aspectos conflictivos, pone de relieve las raíces católicas así como la singular identidad del Continente. Dicho proceso de mestizaje, también perceptible en múltiples formas de religiosidad popular y de arte mestizo, es conjunción de lo perenne cristiano con lo propio de América, y desde la primera hora se extendió a lo largo y ancho del Continente.

La historia nos muestra «que se llevó a cabo una válida, fecunda y admirable obra evangelizadora y que, mediante ella, se abrió camino de tal modo en América la verdad sobre Dios y sobre el hombre que, de hecho, la Evangelización misma constituye una especie de tribunal de acusación para los responsables de aquellos abusos de colonizadores a veces sin escrúpulos» (Juan Pablo II, Discurso inaugural, 4).

(Santo Domingo, Conclusiones 1Cool

La obra evangelizadora, inspirada por el Espíritu Santo, que al comienzo tuvo como generosos protagonistas sobre todo a miembros de órdenes religiosas, fue una obra conjunta de todo el pueblo de Dios, de Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Entre éstos últimos hay que señalar también la colaboración de los propios indígenas bautizados, a los que se sumaron, con el correr del tiempo, catequistas afroamericanos.

Aquella primera evangelización tuvo sus instrumentos privilegiados en hombres y mujeres de vida santa. Los medios pastorales fueron una incansable predicación de la Palabra, la celebración de los sacramentos, la catequesis, el culto mariano, la práctica de las obras de misericordia, la denuncia de las injusticias, la defensa de los pobres y la especial solicitud por la educación y la promoción humana.

(Santo Domingo, Conclusiones 19)

Los grandes evangelizadores defendieron los derechos y la dignidad de los aborígenes, y censuraron «los atropellos cometidos contra los indios en la época de la conquista» (Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 2). Los Obispos, por su parte, en sus Concilios y otras reuniones, en cartas a los Reyes de España y Portugal y en los decretos de visita pastoral, revelan también esta actitud profética de denuncia, unida al anuncio del Evangelio.

Así, pues, «la Iglesia, que con sus religiosos, sacerdotes y obispos ha estado siempre al lado de los indígenas, ¿cómo podría olvidar en este V Centenario los enormes sufrimientos infligidos a los pobladores de este Continente durante la época de la conquista y la colonización? Hay que reconocer con toda verdad los abusos cometidos debido a la falta de amor de aquellas personas que no supieron ver en los indígenas hermanos e hijos del mismo Padre Dios» (Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas, 12. 10. 92, 2). Lamentablemente estos dolores se han prolongado, en algunas formas, hasta nuestros días.

Uno de los episodios más tristes de la historia latinoamericana y del Caribe fue el traslado forzoso, como esclavos, de un enorme número de africanos. En la trata de los negros participaron entidades gubernamentales y particulares de casi todos los países de la Europa atlántica y de las Américas. El inhumano tráfico esclavista, la falta de respeto a la vida, a la identidad personal y familiar y a las etnias son un baldón escandaloso para la historia de la humanidad. Queremos con Juan Pablo II pedir perdón a Dios por este «holocausto desconocido» en el que «han tomado parte personas bautizadas que no han vivido según su fe» (Juan Pablo II, Discurso en la Isla de Gorea, Senegal, 21. 2. 92; Mensaje a los afroamericanos, Santo Domingo, 12. 10. 92, 2).

(Santo Domingo, Conclusiones 20)

Mirando la época histórica más reciente, nos seguimos encontrando con las huellas vivas de una cultura de siglos, en cuyo núcleo está presente el Evangelio. Esta presencia es atestiguada particularmente por la vida de los santos americanos, quienes, al vivir en plenitud el Evangelio, han sido los testigos más auténticos, creíbles y cualificados de Jesucristo. La Iglesia ha proclamado las virtudes heroicas de muchos de ellos desde el Beato indio Juan Diego, Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres hasta San Ezequiel Moreno.

En este V Centenario queremos agradecer a los innumerables misioneros, agentes de pastoral y laicos anónimos, muchos de los cuales han actuado en el silencio, y especialmente a quienes han llegado hasta el testimonio de la sangre por amor de Jesús.

(Santo Domingo, Conclusiones 21)


En nuestra arquidiocesis el mensaje fue el mismo. Hoy se trabaja sobre Aparecida.

Como ves ...... rezar es bueno y documentar las posiciones tambien.
Ahora tienes que demostrar porque dices que en nuestra iglesia se ha
incrementado la corrupción, (parece que siempre hubo) y la inoperancia.No desvíes el tema. Pruebas que es generalizado no la accion de algunos .....

Como te dije .... rezare por tí, y por mi.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 1:45 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Hermano, si no sabes distinguir el voto religioso del orden, pues dudo que comprendas que no has dicho más que lo que yo he dicho: que Aparecida es uno dentro de una serie de sínodos regionales, tal como los Concilios de Toledo.

Es calro que no sabes lo que es una Conferencia Episcopal y lo confundes con el nombre de conferencia general que se le da a esos sínodos regionales.


Por tanto la respuesta a las preguntas no se responden. Aparte que tiene gracia que me pongas un documento muchos años anterior a lo que te pregunto para decir que es la reacción de las conferencias episcopales a lo que pasó. De nuevo ni pajorera de lo que es una Conferencia Episcopal.

Al Papa se le puso verde por eso que dijo en muchas comunidades de toda Latinoamérica.

¿Donde está la amonestación pública de las Conferencias Episcopales y los distintos obispos diocesanos a los que criticaron al Papa?

Pero claro, antes te aconsejo que repases el catecismo y aprendas a distinguir el sacramento del orden y lo que este significa. Es obvio que si crees que lo tienen las monjas pues no sepas que problemas hay con las conferencias episcopales (que tampoco tienes claro lo que son)

Mira mejor que rezar por mí y por ti ahora te coges el Catecismo y te lo empapas un rato. Luego ofreces por tí y por mi el sacrificio de dejar de mirar el ordenador. Será mejor.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 3:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Que, Aquitano, ¿has leído ya el catecismo?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 3:52 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Vamos a empezar, aprende primero que según el catecismo una Conferencia Episcopal es distinto de un sínodo regional:

Cita:

887 Las Iglesias particulares vecinas y de cultura homogénea forman provincias eclesiásticas o conjuntos más vastos llamados patriarcados o regiones (cf. Canon de los Apóstoles 34). Los obispos de estos territorios pueden reunirse en sínodos o concilios provinciales. "De igual manera, hoy día, las Conferencias Episcopales pueden prestar una ayuda múltiple y fecunda para que el afecto colegial se traduzca concretamente en la práctica"" (LG 23).


Como ves no se habla en modo indicativo. Esto quiere decir algo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 4:02 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Ahora te aconsejo pasar al Código de Derecho Canónico para enteder qué es una Conferencia Episcopal:

Cita:

447 La Conferencia Episcopal, institución de carácter permanente, es la asamblea de los Obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar.


O sea, eso que tu decías que es sólo un organismo es en realidad un organismo de las 22 ( VEINTIDÓS)CONFERENCIAS EPISCOPALES de los territorios que comprende el CELAM y que son PERMANENTES y no las reuniones extraordinarias de sínodos regionales.

Ahora sigamos con el derecho:

Cita:
448 § 1. Como regla general, la Conferencia Episcopal comprende a los prelados de todas las Iglesias particulares de una misma nación


Como comprenderás estamos hablando de instituciones permanentes en cada nación que comprenden a los obispos de esos territorios. No entro en particularidades del derecho, aunque queda abierta la puerta a conferencias más amplias, el CELAM se podría incluir en algo parecido a ello:

Cita:

§ 2. Pero, si a juicio de la Sede Apostólica, habiendo oído a los Obispos diocesanos interesados, así lo aconsejan las circunstancias de las personas o de las cosas, puede erigirse una Conferencia Episcopal para un territorio de extensión menor o mayor, de modo que sólo comprenda a los Obispos de algunas Iglesias particulares existentes en un determinado territorio, o bien a los prelados de las Iglesias particulares de distintas naciones; corresponde a la misma Sede Apostólica dar normas peculiares para cada una de esas Conferencias.


Espero que ahora puedas responderme mejor a las preguntas.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 4:12 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Nuestro hermano teologo Miles Dei dice:

Cita:
Hermano, si no sabes distinguir el voto religioso del orden, pues dudo que comprendas que no has dicho más que lo que yo he dicho: que Aparecida es uno dentro de una serie de sínodos regionales, tal como los Concilios de Toledo.

Aparecida es la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

Reitero por lo tanto el discurso inaugural de Benedicto XVI

Cita:
VIAJE APOSTÓLICO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI A BRASIL

SESIÓN INAUGURAL DE LOS TRABAJOS
DE LA V CONFERENCIA GENERAL
DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

DISCURSO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Salón de Conferencias, Santuario de Aparecida
Domingo 13 de mayo de 2007


Queridos hermanos en el episcopado,
amados sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos.
Queridos observadores de otras confesiones religiosas:

Es motivo de gran alegría estar hoy aquí con vosotros para inaugurar la V Conferencia general del Episcopado latinoamericano y del Caribe, que se celebra junto al santuario de Nuestra Señora Aparecida, Patrona del Brasil. Quiero que mis primeras palabras sean de acción de gracias y de alabanza a Dios por el gran don de la fe cristiana a las gentes de este continente.



Dice miles:

Cita:
Por tanto la respuesta a las preguntas no se responden. Aparte que tiene gracia que me pongas un documento muchos años anterior a lo que te pregunto para decir que es la reacción de las conferencias episcopales a lo que pasó. De nuevo ni pajorera de lo que es una Conferencia Episcopal
.

El documento de los 500 años es la versión oficial de lo que piensa la Iglesia de Latinoamérica al respecto de la evangelización al momento de la Conferencia General de Santo Domingo (1992). Si bien no es de 2009, buscaré uno del los discursos o los pediré a la CEA. Lo que si estoy seguro es que los obispos no criticaron ni lo hacen actualmente con el Papa. Dices barbaridades para que quede algo.

Sigue con su verso:

Cita:
Al Papa se le puso verde por eso que dijo en muchas comunidades de toda Latinoamérica.


Pruebalo. No me vengas con palabrería. Documentalo y te creeré. Sin documentación solo atacas a tu Iglesia y difundes lo que los enemigos de ella te dictan.
Continua:
Cita:
¿Donde está la amonestación pública de las Conferencias Episcopales y los distintos obispos diocesanos a los que criticaron al Papa?


Prueba lo que dices y no salgas de nuevo con copias de sitios. Ya metiste la pata en eso. Documenta lo que dices o sigue insistiendo con lo que parecen mentiras de enemigos de la iglesia.

Mis limitaciones son muchas; seguramente tu no las tienes. Dios te ha bendecido con ello. Ahora .... ¿eso te hace mejor? Disculpe Señor Teologo ...... pensaré mejor antes de escribir. De todas maneras no será la última vez que me equivoque ... ¿verdad? Laughing
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 6:47 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

A) Aparecida es un SINODO REGIONAL y no es una conferencia episcopal. ¿Esta eso claro o hay que expolicarlo de nuevo?

B) “La evangelización fue una imposición ambigua, violenta, un choque de culturas que causó un perjuicio total a los indios”

Esta fue la respuesta de una asesora del CELAM a las palabras del Papa en Aparecida. ¿Se le dijo algo?

Sigo o hay que dar nombres concretos de personas. Luego es fácil quejarse de la Conferencia Episcopal Alemana. Pero es que todas tienden a lo que tienden a diluir la sal en la masa.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Sab Abr 25, 2009 9:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

...este hermano le cree mas a la Iglesia de la Publicidad, que a lo que dice el Catecismo o el Derecho Canonico. Muy mal Sad Sad Sad


Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 1:51 am    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
A) Aparecida es un SINODO REGIONAL y no es una conferencia episcopal. ¿Esta eso claro o hay que expolicarlo de nuevo?
B) “La evangelización fue una imposición ambigua, violenta, un choque de culturas que causó un perjuicio total a los indios”

Esta fue la respuesta de una asesora del CELAM a las palabras del Papa en Aparecida. ¿Se le dijo algo?

Sigo o hay que dar nombres concretos de personas. Luego es fácil quejarse de la Conferencia Episcopal Alemana. Pero es que todas tienden a lo que tienden a diluir la sal en la masa.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Lamento informarte de tu equívoco; pego a continuación:

Cita:
V CONFERENCIA GENERAL DEL
EPISCOPADO LATINOAMERICANO


+Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco y
Primer Vicepresidente del CELAM.

I.¿Por qué una quinta Conferencia?

Hemos afirmado y constatado que estamos viviendo una transición propia de un cambio de época, caracterizado por el resquebrajamiento del modelo cultural. El fenómeno de la globalización ha acelerado e intensificado el cambio de época y consideramos necesario replantear la misión de la Iglesia en este contexto.


Con dicha consulta apareció con claridad no sólo la conveniencia de celebrar la V Conferencia General, sino también la propia naturaleza de dicha celebración y su aporte a la Iglesia universal como un magisterio episcopal.

En efecto un Sínodo es considerado una consulta del Santo Padre a los Obispos y el resultado (Carta Postsinodal) se le considera Magisterio Pontificio. Mientras que la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y su eventual documento es un aporte “cum et sub petro” del magisterio episcopal ejercido de manera conjunta por 22 Conferencias Episcopales.


Bogotá, Colombia, 14-16 de febrero del 2005.



Como ves Miles, no estás incluido en los criterios de infalibilidad ..... ¡eres uno más de nosotros! Laughing

Pero no te enfades!!!!!!! Laughing
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 2:14 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Perdón, Miles pero todos tus razonamientos chocan contra lo que dicen los obistos que firman lo que publiqué. Estas discusiones se realizaron en Roma, junto al Santo Padre ....... ¿pretendes decir que esto que firmaron está mal?

Cita:
Cuando la Presidencia del CELAM hizo su primera visita a los Dicasterios de la Curia Romana en junio de 2003, en general encontró una disposición positiva ante la posibilidad de celebrar la propuesta V Conferencia General. Sin embargo, también nos fueron presentadas algunas reflexiones críticas. Entre ellas había una pregunta fundamental: ¿Era necesario convocar una V Conferencia General, o sería mejor convocar un segundo sínodo especial de América?


Para discernir la respuesta se decidió consultar a todos los cardenales latinoamericanos y a los presidentes de las 22 conferencias episcopales que integran el CELAM.

¿No crees que si no fuera como dicen la pregunta no tendría sentido?

Con dicha consulta apareció con claridad no sólo la conveniencia de celebrar la V Conferencia General, sino también la propia naturaleza de dicha celebración y su aporte a la Iglesia universal como un magisterio episcopal.

En efecto un Sínodo es considerado una consulta del Santo Padre a los Obispos y el resultado (Carta Postsinodal) se le considera Magisterio Pontificio. Mientras que la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y su eventual documento es un aporte “cum et sub petro” del magisterio episcopal ejercido de manera conjunta por 22 Conferencias Episcopales.[/b]
IV.


Conscientes de que el tiempo pasa rápidamente, y que ya deben iniciarse los preparativos de la solicitada V Conferencia General, conforme al encargo que le dio la última Asamblea Ordinaria en Paraguay (meta 2.1.1) la Presidencia ha constituido la Comisión Central que deberá ayudarla en la preparación de esta evento. Su composición es la siguiente:[/size]
Presidente: Mons. Andrés Stanovnik, Secretario General del CELAM

Miembros:

Cardenal don Claudio Hummes, Arzobispo de Sao Paulo
Mons. Alberto Giraldo, Arzobispo de Medellín, Colombia
Mons. Alberto Suárez, Arzobispo de Morelia, México
Mons. Julio Edgar Cabrera, Obispo de Jalapa, Guatemala
Mons. José Dolores Grullón, Obispo de San Juan de la Maguana, República Dominicana
Mons. José Luis Azuaje, Secretario Gral. de la Conferencia Episcopal de Venezuela.

Secretario: P. Sydney Fones, Secretario adjunto del CELAM


Los últimos son a quienes debes demostrar que estás en lo cierto ....ahora..... ¿como hacemos para borrar de los miles de libros publicados la palabra V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe? También hay que corregir las páginas del Vaticano ...... en fin ...... todos sabemos que seguramente tu tienes razón, pero, dejalo así, pues saldra muy caro todos los arreglos.

Sigo rezando por tí ....... pero no te olvides con estas "nubes de humo" que debes responder con pruebas a tu afirmación que "se ha incrementado la corrupción y la inoperancia eclesial"

Siempre aprendo de tí ........ el Señor transforma lo malo en lo bueno y lo hace ver a todos Very Happy

Esta es una discusión ya sin sentido .... por favor moderadores ....cierren
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 2:46 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Lo siento pero a mi no me tomas el pelo.

Queda claro que no quieres saber lo que es una conferencia episcopal. Y que estás distrayendo del tema. insistiendo en algo que no tiene sentido. APARECIDA NO ES UNA CONFERENCIA EPISCOPAL.

Ahora responde. ¿Que se hizo con la asesora del CELAM que contradijo el magisterio de Benedicto XVI sobre los frutos de la Evangelización en América? ¿El ordinario le dijo algo?

Y digo que dentro del ejemplo que llevamos es sólo una gota del oceáno.

A partir de ahora se acabó el enseñar y voy a ser contundente. Lo tuyo es una muestra de lo que pasa a todos los niveles y lo de esa señora es una muestre de porqué lo corrupto anda a unos niveles que las conferencias episcopales sólo valen para ocultar.

Lo último el caso Lugo... uhhh un escándalo.

Pero vamos ya en tu país se mandó callar hace poco tiempo al arzobispo castrense y no hicisteis nada por mantenerlo en su sitio ni a tu nivel ni al de la Conferencia Episcopal. Mejor que la sal siga sosa.

Un saludo en la paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 2:47 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Así que cuéntanos que pasó con el arzobispo castrense en tu patria cuando como OBISPO se apoyó en el cayado de Pastor y plantó cara a los lobos.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gregory
Constante


Registrado: 07 Mar 2007
Mensajes: 520

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 2:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Creo que el problema es más bien domestico sobre la manera como actua la conferencia episcopal en España. No pretendo hacer juicios sobre situaciones que no conozco a fondo pero debo decir que en mi país los Obispos en Conferencia episcopal han dado y dan un ejemplo de unidad y coherencia digna a imitar sin que por esto considere que no existen dificultades internas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 3:01 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

El problema es de toda la Iglesia y no es de comunión, sino de que la comunión mal entendida en estos organismos y su misma dinámica interna, anula la individualidad del Pastor e impone sobre él el peso del corporativismo y del grupo que tan dañoso ha resultado en el mundo y que ya San Pio X advirtiera que era uno de los mayores errores que podía darse en la Iglesia al introducir en ella el pensar de modo democrático y no jerárquico, que es la esencia del magisterio.

El Papa no hace un motu propio universal para un problema localizado si no es que afecta a toda la Iglesia.

En España sí podemos poner que aparte, como rasgo cultural e histórico, hay un trato con los obispos muy lejano, como si estos fueran parte de una nobleza o élite a la que el pueblo sólo puede acceder por condescendencia del obispo. Eso no cambia por mucho que parezca que sí.

Es la experiencia común de cualquiera que haya tratado con obispos de otros lados. Allí son más cercanos a la gente y están más a mano. Aquí hay una auténtica muralla entre el obispo y el fiel. Y no me refiero a la muralla de vicarios episcopales, que esa es otra.

Cuando esto se les planta en la cara a algunos eclesiásticos se ponen hechos una furia, pero es la verdad.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Abr 26, 2009 8:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Seguimos con Ratzinger. Hoy Benedicto XVI:

Cita:
«Volver al coraje personal»

Hay una ley sociológica muy clara que guía —se quiera o no— el trabajo de los grupos, «democráticos» sólo en apariencia. Y esta ley (ha observado alguno) se cumplió también en el Concilio en el que en una sesión-test,la segunda, desarrollada en 1963, hubo un promedio de asistencia de unos 2.135 obispos. De éstos, sólo intervinieron activamente, tomando la palabra, poco más de 200, es decir, el 10 por 100; el otro 90 por 100 no habló nunca y se limitó a escuchar y a votar.

«Por lo demás —dice—, es evidente que las verdades no se crean por votación. Una doctrina es verdadera o no es verdadera. La verdad no se crea, se halla. De esta regla básica no se aparta tampoco el procedimiento clásico de los concilios ecuménicos, no obstante una opinión contraria muy difundida. También en los concilios ecuménicos se aplica la ley de que sólo serán vinculantes los dictámenes aprobados con unanimidad moral, pero esto no significa que los resultados unánimes produzcan, por así decir, la verdad. La idea correctamente expresada es más bien que la unanimidad de tantos obispos, de orígenes tan distintos, de formaciones y temperamentos tan diversos, es signo de que no inventan, sino encuentran, lo que dictaminan. La unanimidad moral no tiene, en la idea clásica de concilio, el carácter de una votación, sino de un testimonio.

Una vez esclarecido esto, resulta superfluo razonar sobre por qué una Conferencia episcopal, que representa a un círculo mucho más limitado que el concilio, no pueda votar sobre la verdad. Aprovecho además ahora la ocasión para referirme a un estado de ánimos. Los sacerdotes católicos de mi generación hemos sido acostumbrados a evitar las contraposiciones entre nuestros hermanos, a buscar siempre un punto de acuerdo, a no significarnos mucho con posiciones excéntricas. De este modo, en muchas Conferencias episcopales, el espíritu de grupo, quizá la voluntad de vivir en paz, o incluso el conformismo, arrastran a la mayoría a aceptar las posiciones de minorías audaces decididas a ir en una dirección muy precisa».

Continúa: «Conozco obispos que confiesan en privado que si hubieran tenido que decidir ellos solos, lo hubieran hecho en forma distinta de como lo hicieron en la Conferencia. Al aceptar la ley del grupo se evitaron el malestar de pasar por «aguafiestas», por «atrasados» o por «poco abiertos». Resulta muy bonito decidir siempre conjuntamente. Sin embargo, de este modo se corre el riesgo de que se pierda el «escándalo» y la «locura» del Evangelio, aquella «sal» y aquella «levadura» que, hoy más que nunca, son indispensables para un cristiano ante la gravedad de la crisis, y más aún para un obispo, investido de responsabilidades muy concretas respecto de los fieles».

Parece que últimamente se aprecia una inversión de tendencia respecto a la primera fase del posconcilio. Por ejemplo, la asamblea plenaria de 1984 del episcopado de Francia (y se sabe que este país expresa frecuentemente tendencias interesantes para el resto de la catolicidad) se ha ocupado del tema del recentrage, de la «recentralización». Retorno al centro constituido por Roma; pero también retorno a aquel centro imprescindible que es la diócesis, la iglesia particular, su obispo.

Esta tendencia está apoyada —lo hemos oído— por la Congregación para la Doctrina de la Fe, y no sólo de un modo teórico. En marzo de 1984, el staff dirigente de la Congregación se desplazó a Bogotá para la reunión de las Comisiones doctrinales del episcopado iberoamericano. Desde Roma se insistió para que en el encuentro participaran los obispos en persona y no sus representantes «de modo que se subrayara —dice el Prefecto— la responsabilidad propia de cada obispo, que, según las mismas palabras del Código, «es el moderador de todo el ministerio de la Palabra, a quien corresponde anunciar el Evangelio en la iglesia que le ha sido confiada» (cf. Can. 756, § 2). Esta responsabilidad doctrinal no puede ser delegada. ¡Y, sin embargo, hay quienes consideran inaceptable incluso el que un obispo escriba personalmente sus pastorales!»

En un documento firmado por él, recordaba el cardenal Ratzinger a sus hermanos en el episcopado la exhortación severa y apasionada del apóstol Pablo: «Te conjuro delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y muertos, por su aparición y por su reino: Predica la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, arguye, enseña, exhorta con toda longanimidad y doctrina». Y continúa la exhortación de Ratzinger siguiendo la misma cita del apóstol: «Vendrá un tiempo en que no sufrirán la sana doctrina; antes, deseosos de novedades, se amontonarán maestros conforme a sus pasiones, y apartarán los oídos de la verdad para volverlos a las fábulas. Pero tú vela en todo, soporta los trabajos, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio» (2 Tim 4,1-5).

Un texto ciertamente inquietante, válido para cualquier época; pero que para el Prefecto parece tener particular resonancia en la nuestra. En todo caso, expresa la identidad del obispo según la Escritura, como reiteradamente la propone Ratzinger.


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Montero
Nuevo


Registrado: 23 Abr 2009
Mensajes: 17
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 5:26 pm    Asunto: Que conferencias, sinodos ni nada. ¿Y CRISTO?
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

La verdad, es que el tema que la conferencia episcopal en España pueda estar como el chispas, es solamente un ejemplo de la historia de su pais, tratando de ser un solo pais pero que nadie quiere serlo a su vez, asi tambien debe pasar entre los obispos.
Ademas recuerden que son personas, y que asi como algunos de ellos, muchos, pocos o todos hoy pueden estar actuando con poca caridad (conocen esa palabra?) y por sobre todo sin ser fieles a su ministerio como pastores, pero son personas, y como ellos pueden estar hoy enfrascados en temas que no puedan ayudar a construir el reino del Padre tb en españa, en otras partes las conferencias si son unidas, enriquecen la vida de un pais, o zona y en donde si bien toman caminos comunes los obispos, eso no quita su responsabiliad y autoridad personal como pastor. ADEMAS ACEPTAN LA PLURALIDAD DENTRO DEL EPISCOPADO. (recuerden que dentro de la iglesia hay muchos carismas lo que la hace pluralista)

Por otro lado, de las conferencias episcopales latinoamericanas y del caribe que han sido sinodo, SOLO SANTO DOMINGO lo fue, ya que el documento venia redactado desde el vaticano, y solo fue una consulta a los obispos, ya que fue debido a que el vaticano y algunos miembros de la "Santa" Curia Romana y Europea, les molesta en lo cayos hablar de la preferencia de los pobres como principales consolados del evangelio y a quienes como seguidores de Xto debemos mirar como rostos de Xto, y no priorizar al Sr o la Sra que nos aporta con dinero, y si America quiere ser fiel al evangelio y ser consecuente en la vida en vez de acallarla, Roma debería aprender mas de ella, como Juan pablo II en la segunda mitad de su pontificado, donde se vasa en la preferencia por los pobres (entiendase pobres, minorias, etnias, incluso mirar con misericordia y caridad a gays sin abalar sus actos o posturas)

Creo que hablar de este tema no toca los temas de fondo de nuestra fe, como las habladas por los padres de la Iglesia, los primeros fieles, y santos, y que es como ser mas fieles a Xto, en nuestras vidas, siendo consecuentes, como podemos ser verdaderos discipulos, misioneros, profetas, servidores, y martires como somos llamados los que creemos en Xto.

Lo demas es temporal, si un concilio hizo mas que otro, si un papa fue mas santo o fiel que otro, si los obispos aca o alla, eso es temporal, y fue la probidencia que uso de ellos en ese momento particular para las circunstancias particulares de ese momento, pero lo unico que es infinito es el reino de Dios, y lo que nos debe quitar el sueño es como serle realmente fieles al Padre, vivir la gratuidad por que nos ama, porque nos dio a su hijo, por que aunque seamos debiles y pecadores el nos ama y nos elige para ser su instrumento para HACER NUEVA TODAS LAS COSAS

Creo que mucha eclesiologia, dogma y no agregar nada de vida, nada de ese encuentro intimo con Xto como el que vivió Saulo, o San Agustin, o San Ignasio de Loyola, a nuestros temas en discucion y ademas sin caridad a atender la opinion del otro nos hace parecernos mas a los amados FARICEOS que a los pobres y humildes CRISTIANOS DE LOS INICIOS

oremos para anunciar a Xto con el Corazon lleno de esa gratuidad y amor hacia Dios por que nos ama, y no demostrar quien sabe mas de ciertas yerbas
_________________
Unidos a todos en cristo

Sergio Esteban Montero Ibaceta
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 6:12 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Cita:
«Por lo demás —dice—, es evidente que las verdades no se crean por votación. Una doctrina es verdadera o no es verdadera. La verdad no se crea, se halla. De esta regla básica no se aparta tampoco el procedimiento clásico de los concilios ecuménicos, no obstante una opinión contraria muy difundida. También en los concilios ecuménicos se aplica la ley de que sólo serán vinculantes los dictámenes aprobados con unanimidad moral, pero esto no significa que los resultados unánimes produzcan, por así decir, la verdad. La idea correctamente expresada es más bien que la unanimidad de tantos obispos, de orígenes tan distintos, de formaciones y temperamentos tan diversos, es signo de que no inventan, sino encuentran, lo que dictaminan. La unanimidad moral no tiene, en la idea clásica de concilio, el carácter de una votación, sino de un testimonio.


Ratzinger es sabio.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Lun Abr 27, 2009 10:45 pm    Asunto:
Tema: ¿Deben desaparecer las conferencias episcopales?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
«Por lo demás —dice—, es evidente que las verdades no se crean por votación. Una doctrina es verdadera o no es verdadera. La verdad no se crea, se halla. De esta regla básica no se aparta tampoco el procedimiento clásico de los concilios ecuménicos, no obstante una opinión contraria muy difundida. También en los concilios ecuménicos se aplica la ley de que sólo serán vinculantes los dictámenes aprobados con unanimidad moral, pero esto no significa que los resultados unánimes produzcan, por así decir, la verdad. La idea correctamente expresada es más bien que la unanimidad de tantos obispos, de orígenes tan distintos, de formaciones y temperamentos tan diversos, es signo de que no inventan, sino encuentran, lo que dictaminan. La unanimidad moral no tiene, en la idea clásica de concilio, el carácter de una votación, sino de un testimonio.


Ratzinger es sabio.

Un saludo en la Paz de Cristo.


...yo creo que no es Ratzinger,...que es el Espiritu Santo, a travez de Ratzinger.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados