Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La Antigua Misa y La Nueva Misa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La Antigua Misa y La Nueva Misa
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 3:36 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

EduaRod escribió:


Estimada en Cristo Beatriz:

En realidad si lo dice (claro, menos los paréntesis las que obviamente son comentarios sobre el texto del hermano frank luis). Es el número 80.

Que Dios te bendiga


En número 80 es de algunas traducciones en español disponibles en Internet. En la página de la Santa Sede no está disponible en español, pero, por ejemplo se encuentra en el número 62 de la traducción en Inglés:

Cita:
Thus, to cite some instances, one would be straying from the straight path were he to wish the altar restored to its primitive tableform; were he to want black excluded as a color for the liturgical vestments; were he to forbid the use of sacred images and statues in Churches; were he to order the crucifix so designed that the divine Redeemer's body shows no trace of His cruel sufferings; and lastly were he to disdain and reject polyphonic music or singing in parts, even where it conforms to regulations issued by the Holy See.


Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 3:42 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

EduaRod escribió:
EduaRod escribió:


Estimada en Cristo Beatriz:

En realidad si lo dice (claro, menos los paréntesis las que obviamente son comentarios sobre el texto del hermano frank luis). Es el número 80.

Que Dios te bendiga


En número 80 es de algunas traducciones en español disponibles en Internet. En la página de la Santa Sede no está disponible en español, pero, por ejemplo se encuentra en el número 62 de la traducción en Inglés:

Cita:
Thus, to cite some instances, one would be straying from the straight path were he to wish the altar restored to its primitive tableform; were he to want black excluded as a color for the liturgical vestments; were he to forbid the use of sacred images and statues in Churches; were he to order the crucifix so designed that the divine Redeemer's body shows no trace of His cruel sufferings; and lastly were he to disdain and reject polyphonic music or singing in parts, even where it conforms to regulations issued by the Holy See.


Que Dios te bendiga.


Gracias Eduarod. Yo encontré esta versión en mercaba:

http://www.mercaba.org/PIO%20XII/mediator_dei_01.htm

y no me había dado cuenta que continuaban más páginas.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 4:26 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Bueno, veamos lo que Frankluis nos ha traido y que él cree hay contradicción con el novus ordus:

De la Encíclica Mediator Dei:

b) Ritos y ceremonias antiguos y nuevos.



78. Del mismo modo se deben juzgar los esfuerzos de algunos para resucitar ciertos antiguos ritos y ceremonias. La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración; pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas. También los ritos litúrgicos más recientes son respetables, porque han nacido bajo el influjo del Espíritu Santo, que está con la Iglesia hasta la consumación del mundo[14], y son medios de los cuales se sirve la Esposa Santa de Jesucristo para estimular y procurar la santidad de los hombres.

Comentario: !Ojo! Vemos que el Papa Pio XX dice que "la Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración".


79. Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la Sagrada Liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes, ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias; pero, ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.



80. Así, para poner un ejemplo, está fuera del recto camino el que quiere devolver al Altar su antigua forma de mesa; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro; el que quiere eliminar de los templos las imágenes y estatuas sagradas; el que quiere que las imágenes del Redentor crucificado se presenten de manera que su Cuerpo no manifieste los dolores acerbísimos que padeció; finalmente, el que reprueba e1 canto polifónico, aun cuando esté conforme con las normas emanadas de la Santa Sede.

Comentario: Aqui el Santo Padre está condenando a los que sin ninguna autorización del Papa y desobedeciendo lo que el magisterio ordena, quieren devolver la antigua forma de la mesa, y, peor aun, que las imágenes de Cristo crucificado se muestren sin sangre y sin golpes, entre otras cosas. Por supuesto que es inadmisible, si el magisterio ordena que sea un altar, ningún católico de corazón puede desobedecer y colocar una mesa en su lugar. Pero es muy diferente si el propio magisterio decide cambiar el altar por una mesa. Líneas más arriba vemos que el Papa Pio XII dice que "La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración". Entonces, no condena la Liturgia de la época antigua, o la mesa que se usaba en esa época, lo que realmente está condenando es la desobediencia al magisterio, por parte de quienes quieren hacer lo que mejor les parece, atentando contra lo que el magisterio ha decretado.

El Papa aqui reclama obediencia al magisterio, por encima de los gustos de las personas.




81. Lo mismo que ningún católico de corazón puede refutar las sentencias de la doctrina cristiana, compuestas y decretadas con gran provecho en épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida del Espíritu Santo, para volver a las fórmulas de los antiguos Concilios; ni puede rechazar las leyes vigentes para volver a las prescripciones de las antiguas fuentes del Derecho Canónico; así, cuando se trata de la Sagrada Liturgia, no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias.






Comentario: Creo que estas citas les cae como anillo al dedo a los que se oponen al novus ordus

"...ningún católico de corazón puede refutar las sentencias...compuesas y decretadas...en épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida por el Espíritu Santo, para volver a las fórmulas de los antiguos Concilios"


"ciertamente no es tan santo o loable el reducir todas las cosas a las antiguas"

"no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias."

"pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas."

Papa Pio XII

Laughing Laughing Laughing
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 8:26 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Beatriz escribió:
Bueno, veamos lo que Frankluis nos ha traido y que él cree hay contradicción con el novus ordus:

De la Encíclica Mediator Dei:

b) Ritos y ceremonias antiguos y nuevos.



78. Del mismo modo se deben juzgar los esfuerzos de algunos para resucitar ciertos antiguos ritos y ceremonias. La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración; pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas. También los ritos litúrgicos más recientes son respetables, porque han nacido bajo el influjo del Espíritu Santo, que está con la Iglesia hasta la consumación del mundo[14], y son medios de los cuales se sirve la Esposa Santa de Jesucristo para estimular y procurar la santidad de los hombres.

Comentario: !Ojo! Vemos que el Papa Pio XX dice que "la Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración".


79. Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la Sagrada Liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes, ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias; pero, ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.



80. Así, para poner un ejemplo, está fuera del recto camino el que quiere devolver al Altar su antigua forma de mesa; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro; el que quiere eliminar de los templos las imágenes y estatuas sagradas; el que quiere que las imágenes del Redentor crucificado se presenten de manera que su Cuerpo no manifieste los dolores acerbísimos que padeció; finalmente, el que reprueba e1 canto polifónico, aun cuando esté conforme con las normas emanadas de la Santa Sede.

Comentario: Aqui el Santo Padre está condenando a los que sin ninguna autorización del Papa y desobedeciendo lo que el magisterio ordena, quieren devolver la antigua forma de la mesa, y, peor aun, que las imágenes de Cristo crucificado se muestren sin sangre y sin golpes, entre otras cosas. Por supuesto que es inadmisible, si el magisterio ordena que sea un altar, ningún católico de corazón puede desobedecer y colocar una mesa en su lugar. Pero es muy diferente si el propio magisterio decide cambiar el altar por una mesa. Líneas más arriba vemos que el Papa Pio XII dice que "La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración". Entonces, no condena la Liturgia de la época antigua, o la mesa que se usaba en esa época, lo que realmente está condenando es la desobediencia al magisterio, por parte de quienes quieren hacer lo que mejor les parece, atentando contra lo que el magisterio ha decretado.

El Papa aqui reclama obediencia al magisterio, por encima de los gustos de las personas.




81. Lo mismo que ningún católico de corazón puede refutar las sentencias de la doctrina cristiana, compuestas y decretadas con gran provecho en épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida del Espíritu Santo, para volver a las fórmulas de los antiguos Concilios; ni puede rechazar las leyes vigentes para volver a las prescripciones de las antiguas fuentes del Derecho Canónico; así, cuando se trata de la Sagrada Liturgia, no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias.






Comentario: Creo que estas citas les cae como anillo al dedo a los que se oponen al novus ordus

"...ningún católico de corazón puede refutar las sentencias...compuesas y decretadas...en épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida por el Espíritu Santo, para volver a las fórmulas de los antiguos Concilios"


"ciertamente no es tan santo o loable el reducir todas las cosas a las antiguas"

"no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias."

"pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas."

Papa Pio XII

Laughing Laughing Laughing


Frankluis ¿ningún comentario? Very Happy
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Abr 27, 2006 11:09 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

frank luis escribió:
La idea de un debate es buscar la verdad objetiva, no acomodar las cosas a priori para que cuadren con lo que se quiere.


Frank Luis, una pregunta que podrías responder con sí o no.

¿Admites, entonces, la posibilidad de que tú no estés defendiendo la verdad objetiva?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 1:20 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

frank luis escribió:
Creo, vonkleist, que se refiere exactamente a lo que hoy vemos en la misa tras la reforma del novus ordo. El antecedente de la mesa, en lugar del altar hacia el oriente, tiene su raiz en una de las dos corrientes claves de reforma litúrgica que se dieron antes del concilio. A la que hace referencia pío XII es a la de los "arqueologicistas", que pretendían volver a lo que creían fue la misa en sus orígenes. Estas son "las cosas antiguas" que el papa denuncia como cosas no buenas.


frank luis:

Me encontré lo siguiente, a ese respecto.

Cita:
pocos años más tarde (de haber emitido Mediator Dei) el mismo Pío XII, habiendo comprendido la importancia sacramental de la mesa eucarística de cara al pueblo, habría de matizar aquella norma aunque todavía con el temor de separar el lugar de la adoración del lugar de la celebración. Así en un célebre discurso doctrinal pronunciado en 1956, el mismo Papa expresaba:

“La manera cómo colocar el sagrario sobre el altar sin impedir la celebración de cara al pueblo puede lograrse por medio de soluciones diversas sobre las cuales corresponde a los especialistas dar su opinión. Lo esencial es comprender que es el mismo Señor quien está presente sobre el altar y reservado en el sagrario.”

Era un paso importante. Se pasaba de la negativa a la aprobación de la mesa del altar de cara al pueblo. Pero aún faltaba la conciencia clara de que, colocar el sagrario fuera de la mesa eucarística, lejos de significar una menor veneración para el Cuerpo del Señor, comportaba, por el contrario, una inteligencia más profunda de lo que es la celebración eucarística y de lo que significa la reserva del Santísimo. (AAS 48 (1956), p.722)


No he podido corroborar que dicho discurso lleve esas palabras. Pero de ser así, ¿no te parece que SS llevó un proceso gradual de comprensión?

A mi si me lo parece.

Por otro lado, me llama muchísimo la atención las mismas palabras de SS:

"ESTÁ FUERA DEL RECTO CAMINO EL QUE QUIERE DEVOLVER SU ANTIGUA FORMA DE MESA"

No parece que Pio XII esté rechazando el hecho de que así fuera antes (como tu si lo mencionas, al decir "lo que creían"). Mas bien parece que lo confirma, y que lo que rechaza es regresar a aquello.

¿Qué opinas?
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 3:05 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Frankluis dice: No beatriz, no tergiverses, el papa dice que no es cosa santa, no dice que es malo que lo hagan sin su consentimiento. (si así es como interpretas, valgame Dios). Prefiero pensar que estás palpando la contradicción e intentas salvarla como puedes.
En segundo lugar, la contradicción respecto del magisterio ordinario la tienes tú al darle valor absoluto. Yo te dije que había contradicción entre el pasado y el presente y te lo muestro con un texto evidente, donde se dice que es cosa no santa la de quienes en nombre de volver a lo antiguo (se refiere a la tendencia arqueologicista en la Iglesia) pretenden reinstaurar su forma de mesa(que hoy se discute mucho que alguna vez haya sido así).


No tergiverso, en todo caso eres tú el que ha sacado esa cita fuera de su contexto. Para mi está muy claro que el Papa Pio XII dice que nadie puede cambiar la nueva forma establecida atendiendo a sus propios gustos. No rechaza en ningún momento la forma antigua "La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración". ¿Estás de acuerdo en esto? El Papa Pio XII no rechaza la forma antigua. ¿Ok?

La antiguedad de una liturgia no quiere decir que es la mejor por su antiguedad "pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor" sin considerar su relación con las nuevas condiciones "sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas".

El Papa DEFIENDE los ritos litúrgicos más recientes por ser inspiración del Espíritu Santo (me recuerda al "novus ordo" Laughing ) "También los ritos litúrgicos más recientes son respetables, porque han nacido bajo el influjo del Espíritu Santo, que está con la Iglesia hasta la consumación del mundo"


Pio XII dice que es SANTO y digno de alabanza remontarse a sus orígenes " Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la Sagrada Liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes" aquí también se ve que no rechaza la Liturgia de la época antigua. Mas claro ni el agua.

Porque ayuda a comprender el significado de las fiestas y la profundidad de las ceremonias "ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias" Pio XII continua alabando la Liturgia de la época antigua.

Aqui está el pasaje que tú interpretas como contrario al novus ordo: "pero, ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas"

Asi es. Tomando en consideración "las nuevas condiciones establecidas" de esa época no es santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.

Y también dice "está fuera del recto camino el que quiere devolver al Altar su antigua forma de mesa" la pregunta es ¿quién quiere devolver la antigua forma de mesa? por supuesto que no es el Papa. Si no es el Papa entonces es alguien que pretende desobedecer las disposiciones del Papa que obedecen a "las nuevas condiciones establecidas" de esa época.


¿Qué cosa está fuera del recto camino? ¿la antigua forma de mesa? no lo creo porque Pio XII dice que "La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración", entonces ¿qué es lo que está fuera del recto camino?, los que rechazan "las nuevas formas establecidas" para que la Liturgia sea de acuerdo a sus gustos, y pone de ejemplo a los que quieren devolver su antigua forma de mesa, crucifijos sin señales de golpes ni sangre, etc. La antigua forma de mesa no es mala, lo malo es rechazar "las nuevas formas establecidas" de acuerdo a "las nuevas condiciones establecidas".

Por eso está "fuera del recto camino". No porque la Liturgia de la época antigua sea mala, de ninguna manera, vemos que Pio XII dice que "es digna de veneración" sino porque "las nuevas condiciones establecidas" y "porque han nacido bajo el influjo del Espíritu Santo" el magisterio ha establecido "los ritos litúrgicos más recientes".

Lo mismo decimos del novus ordo, el Papa Pablo VI por las nuevas condiciones establecidas de su época, y porque nació bajo el influjo del Espíritu Santo, estableció los ritos litúrgicos más recientes.

Asi como Pio XII consideró las "nuevas condiciones" de su época, el Papa Pablo VI también consideró las nuevas condiciones de su época. Y el Papa Benedicto XVI también puede tomar en cuenta las condiciones actuales.

En mi opinión el Mediator Dei lejos de contradecir el novus ordo, al contrario, lo avala.

Un Papa puede considerar las nuevas condiciones y hacer los cambios que considere necesarios. Y mas bien condena a los que quieren volver a las fórmulas de los antiguos Concilios irrespetando "las sentencias de la doctrina cristiana compuestas y decretadas...en épocas recientes"

Y además condena a los que rechazan las nuevas formas introducidas "debido al cambio de circunstancias":

"no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias"

Nuevas condiciones establecidas y Cambio de circunstancias = nuevas formas introducidas en la Liturgia.

El que está fuera del recto camino y no está animado de un celo recto e inteligente es el que quiere volver a los antiguos ritos y usos rechazando las nuevas normas introducidas debido al cambio de circunstancias. Esto es una condena para el que desobedece las disposiciones del magisterio.

Mas claro ni el agua, por favor.







De la Encíclica Mediator Dei:

b) Ritos y ceremonias antiguos y nuevos.



78. Del mismo modo se deben juzgar los esfuerzos de algunos para resucitar ciertos antiguos ritos y ceremonias. La Liturgia de la época antigua es, sin duda, digna de veneración; pero una costumbre antigua no es, por el solo motivo de su antigüedad, la mejor, sea en sí misma, sea en su relación con los tiempos posteriores y las nuevas condiciones establecidas. También los ritos litúrgicos más recientes son respetables, porque han nacido bajo el influjo del Espíritu Santo, que está con la Iglesia hasta la consumación del mundo[14], y son medios de los cuales se sirve la Esposa Santa de Jesucristo para estimular y procurar la santidad de los hombres.


79. Es ciertamente cosa santa y digna de toda alabanza recurrir con la mente y con el alma a las fuentes de la Sagrada Liturgia, porque su estudio, remontándose a los orígenes, ayuda no poco a comprender el significado de las fiestas y a indagar con mayor profundidad y exactitud el sentido de las ceremonias; pero, ciertamente, no es tan santo y loable el reducir todas las cosas a las antiguas.



80. Así, para poner un ejemplo, está fuera del recto camino el que quiere devolver al Altar su antigua forma de mesa; el que quiere excluir de los ornamentos el color negro; el que quiere eliminar de los templos las imágenes y estatuas sagradas; el que quiere que las imágenes del Redentor crucificado se presenten de manera que su Cuerpo no manifieste los dolores acerbísimos que padeció; finalmente, el que reprueba e1 canto polifónico, aun cuando esté conforme con las normas emanadas de la Santa Sede.


81. Lo mismo que ningún católico de corazón puede refutar las sentencias de la doctrina cristiana, compuestas y decretadas con gran provecho en épocas recientes por la Iglesia, inspirada y asistida del Espíritu Santo, para volver a las fórmulas de los antiguos Concilios; ni puede rechazar las leyes vigentes para volver a las prescripciones de las antiguas fuentes del Derecho Canónico; así, cuando se trata de la Sagrada Liturgia, no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 3:15 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Y menos mal que eduarod te corrigió, porque ya estabas incluso negando que el pasaje fuera de mediator dei.
De paso, me interesa sobremanera la opinión de eduarod.


Mira hermanito, Eduarod me ayudó, no me corrigió, ya que tú no colocaste el numeral de la cita que diste. Gracias a que Eduarod me proporcionó el número (no. 80) pude encontrar la cita que tú publicaste. Si entras a este enlace http://www.mercaba.org/PIO%20XII/mediator_dei_01.htm verás que solo hay hasta el numeral 52 Laughing

Tu forma de debatir me recuerda a la de los evangélicos...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 3:48 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Frankluis dice: La idea de un debate es buscar la verdad objetiva, no acomodar las cosas a priori para que cuadren con lo que se quiere.


Eso es lo que esperamos de ti.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 7:03 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
"El Papa DEFIENDE los ritos litúrgicos más recientes por ser inspiración del Espíritu Santo (me recuerda al "novus ordo")"
Totalmente equivocada, porque el novus ordo es posterior a pío XII.


Frankluis, es increíble tu manipulación de las palabras. ¿En qué momento he dicho que el novus ordo pertenece a Pio XII? ¿me lo puedes explicar???

Cita:

La verdad beatriz, no comprendes ni por asomo el sentido de las palabras de Pío XII. Al decir que es digno de veneración, está señalando que no puede ser condenable


TU lo has dicho “no puede ser condenable”, la mesa que usaban los antiguos cristianos NO ES CONDENABLE. ¿Entonces, para qué trajiste a colación la Mediator Dei?

Cita:
Pero luego añade que no es cosa santa el querer "devolver"(que en la actualidad vuelva a ser así) su forma de mesa.


No es cosa santa el querer devolver la antigua forma en ese momento porque las “nuevas formas” han sido establecidas por “nuevas circunstancias”. Ubícate en el tiempo. Asi como Pio XII consideró conveniente "nuevas formas" establecidas por "nuevas circunstancias", Pablo VI también consideró "nuevas formas" establecidas por "nuevas circunstancias". Ubícate en el tiempo. Y si Benedicto XVI considera "nuevas circunstancias" y establece "nuevas formas" pues también las acataremos porque "quien a vosotros oye, a Mi me oye".



Cita:
Por qué, nos podemos preguntar, si la antigua litugia evidentemente que fue cosa buena en su momento. Si bien no es el tema, la razón de porqué el papa no estima conveniente devolver el altar a su forma promitiva, podemos perfectamente pensar que esto es debido a que, el altar hacia el oriente muestra de modo más evolucionado y perfecto la dimensión sacrificial de la misa.


El Papa Pio XII NO lo considera conveniente "debido al cambio de circunstancias” de su época. Pero esto que no quiere decir que otro Papa considere “nuevas formas” establecidas "debido al cambio de circunstancias”. Bueno, del mismo modo Pablo VI consideró que había un "cambio de circunstancias" y por eso estableció "nuevas formas".

Cita:
No es correcto por tanto volver a algo menos perfecto so pretexto de que así se hacía antaño. "Los otros" a que se refiere, no son los que utilizan estas formas venerables sin pedir autorización(no está tomando constancia de un hecho, porque dice "el que quiere devolver"), sino el movimiento litúrgico que propone su retorno.


No es correcto porque los que están pidiendo su retorno están rechazando lo que el Papa considera conveniente de acuerdo a las “nuevas circunstancias”.


Cita:
Además, dice expresamente en el parrafo anterior "no es tan santo y loable el querer reducir todas las cosas a las antiguas" y luego añade "Así, por ejemplo" y se refiere a quienes quieren devolver su antigua forma de mesa



¿Cómo? ¿No dijiste más arriba que “no es condenable”?


Cita:
discúlpame pero tu interpretación es burda y totalamente discordante con el sentido del texto.


Bueno, de quien considera los documentos del Concilio Vaticano II “un bodrio”, y de quien no venera los santos post concilio porque no considera infalible su canonización, toda defensa del Concilio y del novus ordo te parecerá siempre “burda y totalmente discordante”.

El "cambio de circunstancias” Frankluis. Eso es lo que te tienes que meditar. El Papa repite dos veces que las “nuevas formas” han sido establecidas "debido al cambio de circunstancias”. Por eso digo que me recuerda al novus ordo. En ningún momento he dicho que el novus ordo pertenece a Pio XII. No manipules mis palabras.


"no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias"


Y sobre la cita que Vonkleist ha traido de Pio XII:

“La manera cómo colocar el sagrario sobre el altar sin impedir la celebración de cara al pueblo puede lograrse por medio de soluciones diversas sobre las cuales corresponde a los especialistas dar su opinión. Lo esencial es comprender que es el mismo Señor quien está presente sobre el altar y reservado en el sagrario.”

Es lo que yo defiendo, lo más importante de la misa es Jesús Eucaristía. Eso es lo esencial.

Además, en esta cita Pio XII está hablando de "celebración de cara al pueblo" Laughing
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 10:38 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

frank luis escribió:
es evidente que retrucas el argumento, porque el papa escribe mediator dei en 1947, anticipándose a los que pensaban que era mejor devolver "la antigua forma de mesa". No hay ninguna iincorrección en lo que dije, porque de venerar la antigua misa no se sigue que sea mejor volver a la forma de mesa y pio XII lo dice expresamente. Recuerda: NO TODO lo antiguo y excluye en particular este caso.
Curiosamente las reformas de vaticano II, hicieron exactamente lo que el papa denuciaba entonces, no sólo lo de devolver al altar su antigua forma de mesa(que ahora se cree nunca fue así) hasta la vulgarización litúrgica general que hoy se vive.
Recuerdo que en un tópico bastante divertido colocaste: no pienso asistir a una misa tridentina. Bueno, el día que asistas vas a entender a que me refiero con vulgarización litúrgico.
Respecto a lo de tener dudas acerca de las llamadas canonizaciones pos conciliares las razones las da monseñor williamson en el artículo que coloqué.
Todas aquellas características que hacían a las canonizaciones asimilarse al magisterio extraordinario (de ahí que se pensara eran infalibles) desaparecieron. Por favor, lee el artículo de monseñor williamson antes de criticar nuestra postura. Ahora, es claro que es sólo una opinión (con muy buenas razones) pero opinión, no dogma de fe. Pero me basta esta opinión muy fundada y argumentada de monseñor para creer que estas "canonizaciones" fueron, al menos, dudosas. Un ejemplo claro para mí es el de la canonización del padre hurtado, cuyas ideas desembocaron en un izquierdismo nefasto para mi país, desde la reforma agraria hasta la revista mensaje, de claro tinte político zurdo.


Y tú recuerda Frankluis "el cambio de circunstancias":

"no estaría animado de un celo recto e inteligente el que quisiese volver a los antiguos ritos y usos, rechazando las nuevas normas introducidas, por disposición de la Divina Providencia, debido al cambio de las circunstancias"
Papa Pio XII, Mediator Dei

Cita:

Respecto a lo de tener dudas acerca de las llamadas canonizaciones pos conciliares las razones las da monseñor williamson en el artículo que coloqué.
Todas aquellas características que hacían a las canonizaciones asimilarse al magisterio extraordinario (de ahí que se pensara eran infalibles) desaparecieron. Por favor, lee el artículo de monseñor williamson antes de criticar nuestra postura. Ahora, es claro que es sólo una opinión (con muy buenas razones) pero opinión, no dogma de fe. Pero me basta esta opinión muy fundada y argumentada de monseñor para creer que estas "canonizaciones" fueron, al menos, dudosas.


Ya leí los argumentos de Monseñor Williamson y además del lenguaje irreverente que usa no entiendo cómo puede rebelarse al Papa de esa manera. Todas las canonizaciones son en forma solemne y anunciadas a toda la Iglesia ¿eso no es ex-cátedra?

Ya veo que para ti tiene más peso lo que un Monseñor dice que lo que dice el Papa...ante esta negativa y cerrazón tuya yo no puedo hacer nada... solo el Espíritu Santo...

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 5:10 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

A estas alturas, Frankluis, te has ganado el cielo discutiendo con ellos.

Pero vayamos a otro aspecto del novus ordo y es el de las palabras de la consagracion (aclaro que yo ya tengo mi posicion formada respecto al punto, simplemente quiero saber lo que piensan):

En el novus ordo se traduce la expresion latina "pro multis" como "por todos" en lugar de "por muchos" en la Consagración del vino.

La expresion "Mysterium Fidei" es traspuesta para despues de la Consagracion.

¿Afectan estos cambios respecto al rito tradicional la validez de la nueva misa?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 6:21 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

alanian escribió:
A estas alturas, Frankluis, te has ganado el cielo discutiendo con ellos.

Pero vayamos a otro aspecto del novus ordo y es el de las palabras de la consagracion (aclaro que yo ya tengo mi posicion formada respecto al punto, simplemente quiero saber lo que piensan):

En el novus ordo se traduce la expresion latina "pro multis" como "por todos" en lugar de "por muchos" en la Consagración del vino.

La expresion "Mysterium Fidei" es traspuesta para despues de la Consagracion.

¿Afectan estos cambios respecto al rito tradicional la validez de la nueva misa?


Te responde el Padre Carlos Miguel Buela:



1. La "nueva" Misa

Ante todo, lo "nuevo", o lo reformado, es el rito, no la sustancia de la Misa que reitera el sacrificio de la Cena y perpetúa[18] el sacrificio de la Cruz, a menos que ya no se crea que el Sacerdote de la Cruz y de la Misa es el mismo Cristo, que la Víctima de la Cruz y de la Misa es el mismo Cristo, y que el Acto Oblativo de la Cruz y de la Misa es el mismo acto de Cristo. Por tanto, sustancialmente son lo mismo el sacrificio de la Cruz y el de la Misa.

Cristo celebró su Misa en arameo como lo siguen haciendo los maronitas, algunos Apóstoles en griego[19], como lo siguen haciendo los greco-melkitas, otros en copto, en armenio, en siríaco, en latín, etc. ¿Qué problema sustancial hay que el rito se haga en español, francés, inglés, alemán, italiano u otro idioma? Es evidente que la lengua no puede alterar la esencia del sacrificio de la Misa. Por eso decía Santo Tomás: "Siempre que en las palabras de cualquier idioma se exprese este sentido (de las palabras admitidas por la fe) se realiza el sacramento"[20].

También es evidente que no pueden alterar la esencia del sacrificio de la Misa las oraciones anteriores y posteriores de la consagración que no nos constan por los evangelios ni por los Apóstoles -así, por ejemplo, enim "no pertenece a la forma, como tampoco las que se dicen antes de la forma"[21]-, de modo semejante a como no afectan para la validez y licitud de las demás liturgias, a saber: I) alejandrina (etiópica y copta), II) antioquena o siro occidental (malankar, maronita, sirio libanesa), III) bizantina o constantinopolitana (greco-melquita, ucraniana, etc.), IV) caldea o sirio-oriental (malabar, caldea, etc.), V) armenia, VI) mozárabe, VII) ambrosiana, etc.

Para la transustanciación no afecta el número de genuflexiones, ni de manteles, ni de cruces, ni de velas, ni la tipografía de los misales, ni la ablución de los dedos sobre el Cáliz, ni la purificación del mismo, ni la palia, ni el dorado de los vasos, etc.

Es sabido que el sacramento sacrificial Eucarístico difiere de los demás sacramentos en que estos se hacen usando materia consagrada; por el contrario, la Eucaristía se hace consagrando la materia, el pan y el vino que se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesús, juntamente con su Alma y su Divinidad. Además, en los otros sacramentos la consagración es una bendición; en la Eucaristía "la consagración de la materia es una milagrosa conversión de la sustancia que sólo Dios puede realizar. De ahí que el ministro al realizar este sacramento no tenga más acción que proferir las palabras"[22]. Ahora bien, como las formas deben ajustarse a la realidad, mientras en los demás sacramentos las formas se refieren al uso de la materia y se profieren en la persona del ministro (ex persona ministri), en la Eucaristía la forma significa la consagración de la materia, que consiste en la transustanciación y se profiere en la Persona de Cristo que habla (ex persona ipsius Christi loquendi), para dar a entender "que el ministro no hace en su confección otra cosa mas que decir las palabras de Cristo"[23]. Por eso las palabras esenciales de la forma de la Consagración Eucarística son: "Esto es mi cuerpo", "este es el cáliz de mi sangre" (o "esta es mi sangre")[24].

En la respuesta a la cuarta dificultad del citado artículo, Santo Tomás dice textualmente: "Afirmaron algunos que el sacramento no se puede consagrar con las palabras dichas, calladas las demás, principalmente las del canon de la misa. Pero esto es evidentemente falso, ya por las palabras de San Ambrosio (De Sacramentis, L. 4, c. 4: ML 16,459) aducidas en el Sed contra: ´La consagración se hace con las palabras y frases del Señor Jesús. Las restantes palabras que se profieren alaban a Dios, ruegan por el pueblo, por los reyes, por todos. Cuando el sacerdote se pone a consagrar el venerable sacramento, ya no usa sus palabras, sino las de Cristo. La palabra de Cristo, en consecuencia, hace el sacramento´, ya porque el canon de la Misa no es el mismo en todas partes ni lo fue en todo tiempo, sino que fueron añadidas las distintas cosas por distintos individuos. Por lo cual hay que decir que si el sacerdote dijera sólo las palabras referidas con intención de hacer este sacramento, consagraría, porque la intención haría que se entendieran como dichas en la persona de Cristo, aunque no recitase las que preceden. Sin embargo pecaría gravemente confeccionando así este sacramento, por no observar el rito de la Iglesia"[25]. Se exceptúa aquí los casos de necesidad, como el de tantos confesores de la fe cuando estaban presos.

Las palabras que siguen a la esencia de la forma (de la Alianza nueva y eterna que...) son de la sustancia de la forma, como los brazos y los pies son de la sustancia, aunque no de la esencia, del cuerpo humano. Como afirmaba Contenson, "Cristo no las añadió como esenciales a la forma, sino para cerciorar por ellas a los discípulos y a los fieles de qué cuerpo y de qué sangre hablaba"[26]. Si alguien afirma que también son palabras esenciales no consagrarían los sacerdotes orientales, ya que en sus liturgias faltan muchas palabras de las usadas por los latinos en la consagración del vino. Y aunque en esas palabras esenciales -"esto es mi cuerpo", "esta es mi sangre"- "no se exprese sensiblemente la razón del sacrificio o de la efusión de la sangre de Cristo", sin embargo, se significa suficientemente, "al consagrar el vino separadamente del pan; rito que presenta la sangre de Cristo como separada místicamente del cuerpo y, por consiguiente, derramada"[27].

Decía el Angélico: "La Pasión se manifiesta en la sangre consagrada por separado del cuerpo, ya que en ella se separaron las dos cosas"[28].

Por tanto es totalmente disparatada la afirmación de algunos que niegan que haya sacrificio en la Misa por el hecho de traducir "pro multis" (por muchos) como "por todos", puesto que:

1°. Ciertamente "por muchos" o "por todos" no pertenece a la esencia de la forma.

2°. Muchas veces en la Sagrada Escritura se pone "muchos" por "todos". Es el caso del polloi griego y del rab hebreo:
a. Así, en el tema de la resurrección se pregunta Santo Tomás de Aquino si será para todos y en general. Se pone como dificultad (la 2ª) que en Dn 12,2 se dice: Muchos de los que duermen en el polvo despertaran[29], lo cual implica cierta particularización, que daría pie a pensar que no todos resucitaran. Pero a esa dificultad responde haciendo suya la enseñanza de San Agustín que expone la palabra "muchos" en el sentido de "todos"[30], lo cual "es un modo de hablar que frecuentemente se encuentra en la Sagrada Escritura"[31].

b. Polloi [perí pollon (Mt 26,2Cool] "positivamente manifiesta el gran numero de aquellos por los cuales Cristo se ofrece piadosamente, sin negar el número íntegro, es decir, que por todos Cristo soporto la muerte"[32].

c. A la objeción: "De ahí que debió decir será derramada por todos o por muchos, sin añadir por vosotros", Santo Tomás sólo responde acerca de la importancia que tiene el por vosotros (los judíos, el sacerdote y los que comulgan)[33].

d. Refiriéndose a las palabras iniciales que no forman parte esencial de la forma de este sacramento, enseña Santo Tomás: "Si se añade todos es por sobreentenderse en las palabras del Evangelio, aunque no se exprese, porque El mismo había dicho: Si no comiereis la carne del Hijo del hombre, no tendréis vida en vosotros (Jn. 6,54)"[34].

e. En otra parte defiende Santo Tomás que si por torpeza de la lengua se pronuncian mal las palabras de la forma, si la alteración es tal que destruye completamente el sentido de la frase, no pareciera que se realice el sacramento, pero "si la alteración no destruye el sentido de la frase, se produce el Sacramento"[35]. Las palabras que será derramada por muchos en remisión de los pecados se encuentran en Mt 26,28 y muchos equivale a la totalidad o universalidad, por eso dice Tuyá: "Los que van a recibir este provecho en Mt-Mc son muchos (po-llon). Pero esta expresión no es restrictiva a algunos, sino equivalente en varios pasajes bíblicos a la totalidad o universalidad (Mt 20,28; par.). Así, en el poema del "Siervo de Yahvé", de Isaías, que probablemente influye en esta redacción, el Mesías sufriente obtiene el merito para multitudes (rabbim), que son toda la obra redentiva (Is 53,12). Y en el hebreo postbíblico, rabbim no significa muchos, sino la multitud en general, el pueblo, es decir, todos los hombres sin distinción”[36].

3°. Tampoco hay mayor dificultad en que se traduzca por todos "porque, considerando su eficacísima virtud, debemos admitir que Cristo derramó su sangre por la salud de todos. Si atendemos al fruto que de ella (de la Pasión de Cristo) consiguen los hombres, habremos de admitir que no todos la participan efectivamente, sino sólo muchos"[37]. Ni decir "por todos" incluye que el fruto lo alcancen todos; ni decir "por muchos" incluye que la sangre de Cristo haya sido derramada sólo por algunos, o dicho de otra manera, "por todos" no excluye que la redención subjetiva sólo la alcancen "muchos"; "por muchos" no excluye que la redención objetiva se hizo por todos.

También se pregunta Santo Tomás si está permitido añadir algo a las palabras que constituyen la forma sacramental, a lo que responde que "en las fórmulas sacramentales unos dicen cosas que otros omiten. Así, mientras los latinos bautizan con la formula Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, los griegos emplean esta otra Sea bautizado el siervo de Cristo N. en el nombre del Padre, etc. Sin embargo tanto los latinos como los griegos administran un sacramento verdadero. Luego a las fórmulas sacramentales se puede añadir o quitar algo"[38]. En la respuesta a la segunda objeción dice: "Las palabras son la forma del sacramento en virtud del sentido que expresan. Por eso, cualquier adición o sustracción de vocablos que no quiten o añadan algo al sentido requerido, no destruye la esencia del sacramento"[39].

Tampoco si el celebrante dijera las palabras consacrativas como meramente narrativas -cosa que lleva a algunos nada menos que ¡a dudar de la validez de la Misa!- se dejaría de hacer el sacramento sacrificial. Así "no es obstáculo que el sacerdote las diga narrando, como dichas por Cristo, porque el infinito poder de Cristo hace que, así como por el contacto de su carne llegó una virtud regeneradora a las aguas de todas las partes de la tierra por todos los siglos futuros y no sólo a las que le tocaron, así por la pronunciación del mismo Cristo estas palabras consiguieron una virtud consecrativa dichas por cualquier sacerdote, como si Cristo presente las pronunciase”[40].

Aún si se diese el caso de que sacerdotes jóvenes desconociesen que la Santa Misa es sacrificio, tal como se afirma: “´Todos esos cambios del nuevo rito son verdaderamente peligrosos porque poco a poco, sobre todo los sacerdotes jóvenes, que ya no tienen idea del Sacrificio, de la presencia real, de la transustanciación y para los cuales todo eso ya no significa nada, repito, los sacerdotes jóvenes pierden la intención de hacer lo que la Iglesia y ya no dicen misas válidas"[41]. Solamente poseyendo el don de la cardiognosis se podría conocer que alguien no tiene intención de hacer lo que hace la Iglesia. Un hombre no puede conocer la intención de otro[42], salvo que exteriormente manifestara lo contrario: "el ministro del sacramento obra como representante de la Iglesia entera, de quien el es ministro, y las palabras que pronuncia expresan la intención de la Iglesia, que basta para la perfección total del sacramento, mientras que el ministro o el sujeto no manifiesta exteriormente una intención contraria"[43]. Y aunque los sacerdotes jóvenes -y no tan jóvenes- ignorasen lo que es sacrificio, presencia real, transustanciación, en una palabra, si no tuviesen fe en la Eucaristía, enseña Santo Tomás que la fe no se requiere en el ministro para realizar el sacramento: "Puerto que según hemos dicho el ministro en los sacramentos obra a modo de instrumento, no actúa por su propia virtud sino por la de Cristo. Y así como pertenece a la virtud propia del hombre la caridad, de igual modo pertenece la fe. Por tanto, así como la caridad del ministro no se requiere para la perfección del sacramento, puesto que, según hemos visto, los pecadores pueden también administrar sacramentos, tampoco se requiere fe, pudiendo un infiel confeccionar un verdadero sacramento, siempre que no falten los demás requisitos necesarios"[44]. Es mas, "si sucede que la falta de fe versa precisamente acerca de la verdad del sacramento que administra, aunque se figure que el rito exterior no surte ningún efecto interior, sin embargo no ignora que la Iglesia Católica intenta producir el sacramento realizando esta acción exterior, en tal hipótesis, a pesar de su falta de fe, puede tener intención de hacer lo que hace la Iglesia, aun cuando se figure que aquello no sirve para nada. Tal intención basta para el sacramento, ya que, según hemos dicho antes, el ministro del sacramento actúa como representante de toda la Iglesia, cuya fe suple lo que le falta a él"[45].

Por último, como Papa tuvo tanta autoridad San Pío V como Pablo VI, y tanto valor tuvo la Constitución Apostólica Quo primum, del 14/7/1570, como la Constitución Apostólica Missale Romanum, del 3/4/1969, en la que dice: "Queremos, además, que cuanto hemos establecido y prescrito tenga fuerza y eficacia ahora y en el futuro, no obstante, si fuere el caso, las Constituciones y Ordenaciones Apostólicas de nuestros Predecesores y cualquiera otra prescripción, incluso las dignas de especial mención y con poder de derogar la ley"[46]. Es reiterada la doctrina que enseña la obligación de observar las Constituciones y Decretos del Romano Pontífice y del Colegio Episcopal. Entre otros documentos pontificios hacen referencia a esta obligación: Pío IX: Carta Tuas libenter (21/12/1863) y Carta Encíclica Quanta cura (8/12/1864); León XIII: Carta Teste benevolentiae (22/1/1899); San Pío X: Decreto Lamentabili (3/7/1907), nn. 7-8; Pío XII: Carta Encíclica Humani generis (12/8/1950). El Código de Derecho Canónico prescribe que “Todos los fieles están obligados a observar las constituciones y decretos promulgados por la legitima autoridad de la Iglesia... de manera especial las que promulga el Romano Pontífice o el Colegio de los Obispos"[47].

[19] Cf. San Pablo, 1 Cor. 11,23 ss.

[20] "Et ideo, cuiuscumque linguae verbis proferatur talis sensus, perficitur sacramentum" Suma Teológica, III,60,7 ad 1 (el paréntesis es nuestro). En adelante la Suma Teológica será citada S. Th.

[21] S.Th., III,78,2 ad 5.

[22] "Sed in hoc sacramento consecratio materiae consistit in quadam miraculosa convertione sustantiae, quae a solo Deo perfici potest. Unde minister in hoc sacramento perficiendo non habet alium actum nisi prolationem verborum" (S. Th., III, 78,1).

[23] "Ut detur intelligi quod minister in perfectione huius sacramenti nihil agit nisi quod profert verba Christi". (id.)

[24] Id.

[25] Id.

[26] Contenson, De divinissimo Euchar. sacramento, p. II, diss. 2,2, citado por G. Alastruey, Tratado de la Santisima Eucaristía, Ed. BAC, Madrid, 1951, p. 59.

[27] G. Alastruey, Tratado de la Santísima Eucaristía, Ed. BAC, Madrid, 1951, p. 59.

[28] S. Th., III,78,3 ad 1.

[29] Cf. asimismo Jn 5,28-29.

[30] Cf. San Agustin, De Civitate Dei, XX, cap. 24, Ed. BAC, Madrid 1978, tomo 2°, p. 719: ´Ponit aliquando Scriptura pro omnibus multos".

[31] S. Th., Supp., 75,2 ad 2: "Quod Agustinus exponit ‘multi, idest omnes´. Et hic modus loquendi frecuenter invenitur in Sacra Scriptura".

[32] Francisco Zorell, S.I., Lexicon graecum Novi Testamenti, Ed. Pontificio Instituto Bíblico, Roma, 1990, columna 1101.

[33] S. Th., III,78,3, obj. 8: "effundetur pro omnibus aut pro multis".

[34] S. Th., III, 83, 4 ad. 2: "Quod autem additur omnes, intelligitur in verbis Evangelii, licet non exprimatur: quia ipse dixerat, Io. 6,54: Nisi manducaveritis carnem Filii hominis, non habebitis vitam in vobis".

[35] S. Th., III, 60, 8 ad. 3: "non tollitur veritas sacramenti".

[36] Manuel de Tuyá, O.P., Biblia Comentada por los Profesores de Salamanca, Ed. BAC, Madrid, 1964, tomo V, p. 556. Cf. también D. G. Maeso, Ilustraciones Eucarísticas, 1957, p. 206, nota 3; y Schürmann, Zeit. Kath. Theol., 1951, 77-77 (citados por Tuyá en op. cit.).

[37] Catecismo Romano, Ed. BAC, Madrid, 1956, p. 459.

[38] S. Th., III, 60, 8 Sed contra.

[39] S. Th., III, 60, 8 ad. 2.

[40] S. Th., III, 78, 5.

[41] Mons. Marcel Lefebvre, Un Obispo habla, Ed. Nuevo Orden, Bs. As., 1977, p. 228.

[42] Cf. S. Th., III, 64, 8, obj. 2.

[43] S. Th., III, 64, 8 ad. 2.

[44] S. Th., III, 64, 9.

[45] Id., ad. 1.

[46] Pablo VI, Constitución Apostólica Missale romanum, Roma, 3/4/1969: “Nostra haec autem statuta et praecripta nunc et in posterum firma et efficacia esse et fore volumus, non obstantibus, quatenus opus sit, Constitutionibus et Ordinationibus Apostolicis a Decessoribus Nostris editis, ceterisque praescriptionibus etiam peculiari mentione et derogatione dignis".

[47] C.I.C., canon 754.



Recomiendo leer el artículo completo aqui:
http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/394/2651/articulo.php?id=28996
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 6:38 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Me faltó añadir esto del mismo artículo del Padre Buela:


6. Llama poderosamente la atención que, al igual que los progresistas, caigan en flagrantes incoherencias. Así consideraba Mateo Liberatore la esencia del error liberal, como “inconsecuencia" y "solemne contradicción”[113]. Lo mismo decía el Card. Billot: "perfecta y absoluta incoherencia"[114]. Por ejemplo:

- en el folleto ¿Por qué la Misa tradicional en latín? ¿por qué no la nueva? afirman que hay una profecía de San Alfonso María de Ligorio que dice que, debido a que la Santa Misa es la mejor cosa de la Iglesia sobre la tierra, el demonio siempre ha tratado de privarnos de ella[115]. Y todo este folleto se escribe, precisamente, para dar las "razones" por las cuales "en conciencia no podemos asistir a la Nueva Misa"[116]. Hay grupos que asisten a la Misa hasta la consagración del pan, ya que, según ellos, no hay consagración del vino, al considerar como esenciales las palabras que siguen a este es el cáliz de mi sangre, y como pro multis se tradujo por todos, dicen que no hay consagración del vino y no hay sacrificio; en ese momento salen de la Misa y vuelven a entrar en el momento de la comunión del Corpus. Ya hemos probado la inconsistencia de esta postura. Afirmar que son de dudosa validez las Misas del Papa, de los casi 4.000 obispos y de los mas de 400.000 sacerdotes, ¿quién habrá sobre la tierra que no se dé cuenta que es un enorme disparate? “Nada más necesario para la supervivencia de la Iglesia Católica que el Santo Sacrificio de la Misa; echar sombras sobre él equivale a sacudir los cimientos de la Iglesia"[117], pero él mismo, inconscientemente, echa sombras sobre la Misa y algunos de los que se declaran sus discípulos hacen propaganda para apartar a la gente de la Misa. ¿No es esto una incoherencia? Estos tales no aman la Santa Misa, porque si la amasen, no ya 62 "razones" triviales, pero ni 1.000 dudas bastarían para trabajar en alejar a los hombres de la Misa.

- Un autor, criticando la "nueva" Misa, dice: "Mencionemos también la adopción de fórmulas tomadas de Lutero: el agregado de que fue entregado por vosotros, la formula haced esto en memoria mía"[118] Supongamos que Lutero haya usado esas fórmulas, pero antes de él las use Santo Tomás: "el sujeto que padeció... se menciona en estas palabras: que será entregado por vosotros[119]", y antes que Santo Tomás las usaron San Lucas y San Pablo. San Pablo escribe que será entregado por vosotros (1 Cor 11,24) y haced esto en memoria mía (1 Cor 11,25), y San Lucas, este es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía (Lc 22,19), y antes que San Pablo y San Lucas las usó Nuestro Señor Jesucristo, como consta por los mismos San Lucas y por San Pablo: ... el Señor Jesús... tomo el pan... y dijo: Esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía (1 Cor 11,23). O sea que según de Brienne el mismísimo Jesucristo usó "fórmulas tomadas de Lutero". ¿No es esto incoherencia? En otro lugar critica una supuesta "ambigüedad": el que los fieles aclamen Anunciamos tu muerte, Señor... hasta que vengas en el preciso momento en que Cristo viene al altar y está sustancialmente presente[120]. Si esto es así, el mismo San Pablo cayo en esta "ambigüedad", ya que es él quien, luego del relato de la institución de la Eucaristía, recuerda a los cristianos de Corinto que cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga (1 Cor. 11,26).

- No es incoherencia afirmar que se debe tener siempre como punto de referencia a Santo Tomás, diciendo que "Santo Tomás no será jamás sobrepuesto por ninguna ciencia... (nuestros seminaristas) consolidan su fe a la luz del tomismo"[121] y dudar de la validez de la Misa con el nuevo rito por falta de fe de los ministros, en contra de la clarísima sentencia de Santo Tomas[122]?


[113] La Iglesia y el Estado, Ed. Rovira, Bs. As., 1946, p. 30 ss.

[114] El error del liberalismo, Ed. Cruz y Fierro, 1978, p. 93.

[115] Cf. ¿Por qué la Misa tradicional en latín? ¿Por qué no la nueva?, distribuido por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, distrito América del Sur, Martínez, Pcia. de Bs. As, n° 44.

[116] Id., introd.

[117] Mons. Marcel Lefebvre, Un obispo habla, o.c., pág. 224.

[118] Daniel Raffard de Brienne, Lex orandi, la nueva Misa y la fe, Ed. Fundación San Pío X, Bs. As., 1993, p. 20.

[119] S. Th., 111,78,2 ad 9.

[120] Rafael de Brienne, o.c., p.19.

[121] Mons. Marcel Lefebvre, Sí y No, Ed. Iction, 1978, p. 204.

[122] cf. S.Th. 111,64,9.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 7:01 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Lo que dice el P. Buela (IVE) está muy lindo (de hecho tiene su fundamentacion, pero no nos adelantemos):

El rito tradicional decía :
Para el Pan: HOC EST ENIM CORPUS MEUM.
Para el vino: HIC EST ENIM CALIX SANGUINIS MEI, NOVI ET AETERNI TESTAMÉNTI:MYSTERIUM FIDEI :QUI POR VOBIS ET PRO MULTIS EFUNDETUR IN REMISSIONEM PECCATORUM

En el misal romano en mayusculas grandes y rojas para que el oficiante se diese cuenta perfectamente de que estas eran las palabras requeridas para la forma válida de la consagración.

En el Decreto a los Jacobitas (citado más adelante) y en el Decreto De Defectibus se dice que la forma de la Sagrada Eucaristía es la que se da en el Missale Romanum. Concerniente a la forma, dice:

“Pueden surgir defectos con respecto a la forma, si algo falta para completar las verdaderas palabras de la consagración. Las palabras de la consagración, que son el principio formativo de este Sacramento, son las siguientes: ‘Porque esto es Mi Cuerpo,’ y ‘Pues este es el Cáliz de Mi Sangre del Nuevo y Eterno Testamento: Misterio de Fe: que será derramada por vosotros y por muchos en remisión de los pecados’. Si se hace alguna omisión o alteración en la fórmula de la consagración del Cuerpo y la Sangre, misma que envuelve un cambio en el significado, la consagración es inválida. Una añadidura hecha sin alterar el significado no invalida la consagración, pero el celebrante comete un grave pecado”.

San Pío V:
“Decretamos bajo pena de Nuestra indignación que nunca en ningún tiempo se añada, sustraiga, o cambie nada (en el Ordinario de la Misa); esto lo determinamos y ordenamos a perpetuidad por virtud de esta constitución... Asimismo determinamos y declaramos que ninguno sea compelido o presionado por nadie a cambiar este Misal, o que estas letras puedan en tiempo alguno ser retiradas o restringida su efectividad, sino que siempre pueda mantenerse firme y fuerte en todo su vigor”.(Bula Quo Primum tempore)

el Decreto a los Jacobitas (Eugenio IV) definió:

1352 Mas como en el antes citado Decreto para los armenios no fue explicada la forma de las palabras de que la Iglesia Romana, fundada en la autoridad y doctrina de los Apóstoles, acostumbró a usar siempre en la consagración del cuerpo y de la sangre del Señor, hemos creído conveniente insertarla en el presente. En la consagración del cuerpo, usa de esta forma de palabras: Este es mi cuerpo; y en la de la sangre: Porque éste es el cáliz de mi sangre, del nuevo y eterno testamento, misterio de fe, que por vosotros y por muchos será derramada en remisión de los pecados

En relacion a la traduccion "por todos" escuchemos lo que dice un perito del CVII:

Por su importancia práctica, me gustaría adentrarme con ejemplos en las dos razones recién mencionadas. Un buen amigo me hace enviar el Deutsche Tagepost regularmente. Siempre leo la penúltima hoja, en la que el equipo editorial, muy laudablemente, da a los lectores la oportunidad de expresar puntos de vista opuestos en cartas al editor. Una serie continua de dichas cartas se refería en detalle al "pro multis" del texto latino de la consagración y con su traducción como "por todos". Una y otra vez se referían a la filología, la que muchas veces se transforma en el amo en lugar de ser meramente la ayudante de la teología. Monseñor Johannes Wagner dice en su "Liturgiereformerinnerugen" (1993) que los italianos fueron los primeros en introducir esta traducción, a pesar de que él hubiera preferido la traducción literal de "muchos". Desafortunadamente, nunca he visto recurrirse a un argumento de primer orden contenido en el Catecismo Romano Tridentino, que es a la vez teológicamente decisivo y pastoralmente de extrema importancia. Allí la distinción teológica está claramente enfatizada: el "pro omnibus" indica la fuerza que la Redención tiene "para todos". Si uno toma en consideración, de todos modos, el fruto que resulta de esa salvación a los hombres, la Sangre de Cristo no es efectiva para todos, sino más bien para "muchos", esto es, para aquellos que aprovechan sus beneficios. Es correcto entonces aquí no decir para "todos", puesto que en este pasaje se habla solamente de los frutos del sufrimiento de Cristo, que alcanzan sólo a los elegidos. Se puede aquí encontrar aplicación para lo que el apóstol dijo en Heb. 9 : 28, que Cristo se sacrificó una sola vez por los pecados de ¨muchos¨, y la distinción de Cristo mismo : "Oro por ellos; no oro por el mundo, sino por aquellos que Tú me diste, porque te pertenecen". Todas estas palabras de la consagración contienen muchos secretos que los pastores deben reconocer a través del estudio y con la ayuda de Dios.

No es difícil ver aquí verdades pastorales de extraordinaria importancia presentes en los contenidos dogmáticos de la lengua de culto latina, que inconscientemente (o también conscientemente) quedan cubiertos por una traducción impropia.
(Cardenal Alfonso M. Stickler)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 3:11 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Alanian, permìteme una obervaciòn incidental.

Cuando los catòlicos tenemos alguna duda, acudimos al Magisterio, y si tenemos màs dudas, acudimos màs al Magisterio, y si dudamos del Magisterio mismo, hacemos un acto más intenso de obediencia al Magisterio. Esto quiere decir "creo".

Muèstranos un sòlo documento del Magisterio de la Iglesia en el cual la Iglesia enseñe que es lìcito para un catòlico desobedecer pùblicamente al Magisterio ordinario y dar testimonio pùblico de esa desobediencia y descalificaciòn, si le parece que esa enseñanza del Magisterio contiene error.

Si no lo puedes hacer, te demostraràs a tì mismo muchas cosas de modo irrefutable,.

Yo creo que no es cierto que te basas ni en el Magisterio ni solemne ni ordinario para tu posiciòn personal. Te lo puedes comprobar tù mismo, y ahora lo vamos a ver.

Lo mismo se le pregunta a los evangèlicos: muèstrennos el versìculo de la Escritura en el cual dice que 'sòlo la Escritura' basta. No lo pueden hacer, pero dicen que creen sòlo en la Escritura, una contradicciòn que cae por el peso de la evidencia, porque demuestran creer tambièn en la palabra de hombre que dice que 'sòlo la Escritura basta'.

Una cosa es que el Magisterio ordinario no sea infalible y otra, que sea legìtimo desobedecerlo y dar testimonio pùblico de esta desobediencia. Para un fiel catòlico es necesario obedecer tambièn el Magisterio ordinario no presentado como infalible, y esto es lo que ha dicho el Magisterio ordinario sin contradicciòn durante toda la historia de la Iglesia. Y jamàs ha enseñado lo contrario.

Pero mejor esperemos la prueba que tù ante Dios le das a tu conciencia, de que el Magisterio Solemne u ordinario enseña que es lìcito dar testimonio pùblico de desobediencia al Magisterio ordinario cuando por alguna razòn lleguemos a la convicciòn de que alguna parte de èl contiene error.

Es que el problema no es de contenidos porque siempre se encuentra algo que decir ante la màs palmaria verdad, porque no es Matemàticas, sino la autoridad de Jesùs y de sus testigos: los apòstoles constituyendo el Colegio Apostòlico, que son el sucesor de Pedro y el resto de sucesores de los apòstoles en comuniòn con èl.

Esperamos entonces, la prueba basada en el Magisterio de la legitimidad de la desobediencia pùblica a alguna parte del Magisterio ordinario.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 3:44 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Exacto lo que tu dices Frankluis. Por supuesto que yo tambien creo que la nueva misa es VALIDA, por los argumentos que da el P. Buela que en realidad son de SANTO TOMAS: el tema está en distinguir la sustancia de la forma (las palabras "Este es el cáliz de mi Sangre") de las palabras que determinan el predicado ("..Mysterium fidei..qui por vobis et pro multis...")

Y obviamente, cuando Santo Tomas, en la Suma Teologica, afirma que la expresion "Misterio de la Fe..que ha sido derramada por muchos.." integra la sustancia de la forma, o bien ello no se corresponde con la validez de las liturgias orientales o utilizó la expresion sustancia de la forma con un doble alcance: a) que sí es necesaria en su integridad -de ahí el porqué, en la práctica, el cambio de vino en la Sangre opera recién al final de la frase- y b) no es necesaria en la individualidad.

Eso no quita que los cambios, aqui tambien, por su ambiguedad, presten a confusion, si consideramos el criterio del Catecismo del Concilio de Trento que sostiene que Cristo dijo al consagrar "por muchos" atendiendo a los FRUTOS de la Pasión, con la nueva traducción diciendo "por todos", o se confunde un dogma (la Redención) con otro (la Justificación) o si se considera que se refiere a la Justificación, se estaría enviando a todos los hombres al Cielo, lo cual es falso. Lo más probable sería, quizá, la confusión de dogmas y no el error de enviar a todos al Cielo.

En otro orden, dice el amigo Berganza:

Cita:
Muèstranos un sòlo documento del Magisterio de la Iglesia en el cual la Iglesia enseñe que es lìcito para un catòlico desobedecer pùblicamente al Magisterio ordinario y dar testimonio pùblico de esa desobediencia y descalificaciòn, si le parece que esa enseñanza del Magisterio contiene error.


Te prometo que voy a buscar ese documento, pero desde ya te digo que lo que yo sostengo es que hay que obedecer el magisterio ordinario universal o CONSTANTE, no asi , necesariamente, el meramente "auténtico", maxime cuando introduce novedades ajenas al depósito de la Fe.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 3:48 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Frank luis escribió:
Ahora, me prece grave que hayan alterado significados y mutilado parte de las palabras de la consagración, pero en realidad no creo que afecte su validez, pues la epíclesis, hasta donde se, la constituyen las palabras esto es mi cuerpo y este es el caliz de mi sangre.


Veo que Frank luis si considera válida la consagración en el novus ordo. Me gustaría saber si para Alanian es válida o no.

Dios los bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 3:50 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Beatriz escribió:
Frank luis escribió:
Ahora, me prece grave que hayan alterado significados y mutilado parte de las palabras de la consagración, pero en realidad no creo que afecte su validez, pues la epíclesis, hasta donde se, la constituyen las palabras esto es mi cuerpo y este es el caliz de mi sangre.


Veo que Frank luis si considera válida la consagración en el novus ordo. Me gustaría saber si para Alanian es válida o no.

Dios los bendiga


No es necesario. Ya leí que si la considera válida.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 3:53 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Hasta la fecha nunca he sabido de ningún estudio por parte de los defensores del novus ordo que pretenda refutar estas ausaciones. Tampoco nunca lo hubo del breve examen crítico de los cardenales otaviani y bacci.(que sería bueno lo leyera la gente de este foro) De paso, este es el mismo cardenal bacci que autorizó al padre pío a no celebrar misa en lengua vernácula, como era su voluntad.


Quizás porque no lo consideran necesario.

Los evangélicos dicen que la Iglesia Católica es la ramera del apocalipsis y nunca ha habido una contestación (que yo sepa) del magisterio. He leido respuestas de parte de sacerdotes y laicos pero ninguna del magisterio Wink
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 4:41 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Estimado Alejandro:

Creí que ya lo había colocado en algun lado, pero aquí está nuevamente:

"Considerando la gravedad particular de esta situación y sus peligros al punto que el mismo Romano Pontífice, que como Vicario de Dios y de Nuestro Señor tiene la plena potestad en la tierra, y a todos juzga y no puede ser juzgado por nadie, si fuese encontrado desviado de la Fe, podría ser argüido". Bula Cum ex apostolatus officio (2o párrafo)
PAULO IV (Año 1559).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 6:11 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

alanian escribió:
Estimado Alejandro:

Creí que ya lo había colocado en algun lado, pero aquí está nuevamente:

"Considerando la gravedad particular de esta situación y sus peligros al punto que el mismo Romano Pontífice, que como Vicario de Dios y de Nuestro Señor tiene la plena potestad en la tierra, y a todos juzga y no puede ser juzgado por nadie, si fuese encontrado desviado de la Fe, podría ser argüido". Bula Cum ex apostolatus officio (2o párrafo)
PAULO IV (Año 1559).


Es que yo no preguntè eso! Por supuesto que el Papa puede y debe ser argüido por sus iguales, los Obispos, y sin atentar contra la uniòn de la Iglesia, como lo hizo Pablo con Pedro. Pero yo no preguntè esto que es requetecontrasabido y es doctrina de la Iglesia.

Sino lo que preguntè es algo completamente diferente, totalmente diferente como del cielo a la tierra.

Lo que pedì es un documento del Magisterio ordinario en el que se enseñe que:

Los fieles y laicos comunes podemos desobedecer públicamente -que no argüir a la vez que se obedece- y dar testimonio pùblico de esta desobediencia y criticar pùblicamente a las autoridades legìtimas de la Iglesia, cuando tenemos la convicciòn de que algo del Magisterio ordinario no es correcto.

Si no ves la diferencia entre argüir y desobedecer, una diferencia que es del tamaño del Everest, tienes que llamarte a tì mismo a la reflexiòn de modo urgente.

Un hijo puede y debe argüir a sus padres de la mejor manera que pueda con mucha vehemencia e insistencia, que la norma de regresar a casa a tal hora no es justa ni correcta, pero si sus padres no aceptan -al menos por el momento- su argumentaciòn, entonces debe acatar!. Y tanto màs debe obedecer un laico a su Magisterio ordinario cuando se trata de la Madre de su vida eterna -no biológica- y esta Madre cuenta con la garantìa dada por el Hijo de Dios en persona de que las puertas del infierno nunca jamàs prevalecerìan contra su Iglesia.

Entonces, te pido, por tu vida eterna, que pongas atenciòn a lo que he pedido.

Que me muestres el documento del Magisterio Ordinario en donde se autoriza a un laico o a un Obispo a desobedecer pùblicamente y dar testimonio pùblico de estadesobediencia y criticar pùblicamente a las autoridades legìtimas de la Iglesia, cuando se encuentra en la convicciòn de que algùn contenido del Magisterio Ordinario contiene error.

Si no me doy a entender con lo que te pido, puedo repetirlo de mùltiples formas hasta darme a entender, porque una cosa es argüir y otra, totalmente diferente, es desobedecer y dar testimonio pùblico de descalificaciòn y desobediencia.

Espero, entonces, el documento del Magisterio Ordianrio en el que autorice a desobedecer y criticar pùblicamente las disposiciones de las autoridades legìtimas de la Iglesia, y no a argüir que esto no se ha dejado de hacer desde que Pablo la arguyò a Pedro, y es una constante en la historia de la Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 7:25 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Alanian, si quieres me explico un poco mejor.

Si uno sale a las calles en manifestaciones contra el gobierno, o
critica pùblicamente al Gobierno, o
se organiza en partidos o sindicatos, o
incita a no pagar impuestos bajo un status de "desobediencia civil", o
llama a desobedecer una ley bajo la "objeciòn de conciencia", o
llama a la insurgencia misma.

Todo esto cuenta con soporte constitucional y legal legìtimo en la mayorìa de las democracias, para lo cual se citan artìculos especìficos de las constituciones, de modo que todo lo anterior puede hacerse legalmente y legìtimamente.

La cuestiòn de arriba, es entonces, ¿cuàl es la base de legalidad canònica y legitimidad reconocida por el Magisterio para desobedecerlo, dar constancia pùblica de esta desobediencia, criticar pùblicamente algunos contenidos del Magisterio y descalificar el juicio de las autoridades apostòlicas legìtimas en ciertas materias?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Abr 29, 2006 11:34 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

frank luis escribió:
beatriz: no considerar necesario refutar al cardenal ottaviani, entonces jefe de la santa inquisición (es decir, lo que actualmente se llama doctrina de la fe) me parece un acto temerario. Lo mismo puede decirse de monseñor lefebvre, uno de los mas grandres misioneros de africa y delegado apostólico para toda la africa francesa en tiempos de pío XII. El cardenal Bacci era otro peso pesado.
El sólo compararlos con protestantes de baja monta es ridículo.
Yo sinceramente creo que no los han refutado en el punto que señalé en atención a que no tienen como.
El novus ordo fue una misa inventada por el cardenal bugnini para introducir las novedades a que desde hacía tanto tiempo aspiraba el ala liberal del clero.


Pues a mi me parece soberbia de tu parte decir que no los han refutado porque no tienen como y que es un acto temerario.

En todo caso esperemos Frankluis la "reforma de la reforma" de Benedicto XVI. ¿Si?

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Dom Abr 30, 2006 2:42 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

El punto aquí es determinar si un Papa puede o no equivocarse y la cita lo demuestra ampliamente: puede hallarse "desviado en la Fe" (lo cual obviamente debe entenderse fuera del magisterio extraordinario y si se quiere tambien del magisterio ordinario universal o constante, pero sí en cambio en el magisterio meramente "auténtico").

Aclarado definitivamente este tema, esto es , la posiblidad (remota sí pero real) de error (aun en la Fe) en el magisterio meramente autentico, no queda mas que aplicar las exhortaciones de toda la Iglesia:


San Roberto Belarmino: “Es lícito resistir al Pontífice que intentase destruir a la Iglesia. Digo que es lícito resistirle no haciendo lo que ordena e impidiendo la ejecución de su voluntad” (De Romano Pontifice, Lib.II, c.29).


VI Concílio Ecumênico, sobre las cartas del Papa Honório I al Patriarca Sérgio: “Habiendo comprobado que están en total desacuerdo con los dogmas apostólicos y las definiciones de los santos Concilios y de todos los Padres dignos de aprobación, y que por el contrario siguen las falsas doctrinas de los herejes, Nos las rechazamos de manera absoluta y las execramos como nocivas para las almas” (Denz-Sch. 550).

Papa San León II: “Anatematizamos a Honorio (Papa) que no iluminó a esta Iglesia apostólica con la doctrina de los Apóstoles, y permitió, mediante una traición sacrílega que fuese mancillada la Fe inmaculada (...) sin extinguir, como convenía a su Autoridad Apostólica, la llama incipiente de la herejía, fomentándola por su negligencia” (Denz-Sch. 563 y 561).

Papa León XIII: “Desde el momento en que falta el derecho de mandar o el mandato es contrario a la razón, a la ley eterna, a la autoridad de Dios, entonces es legítimo desobedecer a los hombres con el fin de obedecer a Dios (Encíclica Libertas Praestantissimum, n.15).

Suárez: “Si el Papa promulgase una orden contraria a las buenas costumbres, no se le ha de obedecer; si intentase hacer algo manifiestamente opuesto a la justicia y al bien común, será lícito hacerle frente” (De fide, dist. X, sect.VI, n.16).

Papa Félix III: “Aprobar el error es no rechazarlo y ahogar la verdad es no defenderla... Todo aquel que no se opone a una prevaricación manifiesta puede ser calificado como un cómplice secreto” (citado por Papa León XIII en carta a los obispos italianos del
8 de diciembre de 1892).

Santo Tomás de Aquino: “Ningún precepto tiene fuerza de ley a no ser por su ordenación al bien común” – “Toda ley se ordena para la salvación común de los hombres y solamente ahí radica su fuerza y razón de ley, y, en la medida en que eso falta, carece de fuerza y no puede obligar” (I-IIae, q. 90 e 96, a. 6).

Dom Guéranger: “Cuando el pastor se transforma en lobo, el rebaño debe en primer lugar defenderse. Normalmente, no hay duda alguna, la doctrina desciende de los obispos al pueblo fiel; y los súbditos, en el orden de la Fe, no tienen competencia para juzgar a sus superiores. Mas en el tesoro de la Revelación hay puntos esenciales respecto a los cuales todos los cristianos, en virtud de su propio título de cristianos, tienen el conocimiento necesario y la obligada custodia.
El principio no cambia en nada, se trate de creencia o de conducta, de moral o de dogma. Las traiciones como las de Nestorio son raras en la Iglesia: pero puede suceder que haya pastores que permanezcan silenciosos, por un motivo u otro, en circunstancias en que la propia Religión se viese comprometida. Los verdaderos fieles son los hombres que encuentran en su propio bautismo, en tales circunstancias, la inspiración para saber cómo comportarse; no así los pusilánimes que, bajo el pretexto aparente de sumisión a los poderes establecidos, esperan, para hacer huir al enemigo o para oponerse a sus ataques, un programa que no es necesario ni siquiera se les debe dar” (Año Litúrgico; Fiesta de San Cirilo de Jerusalén).

San Vicente de Lérins: “Muchas veces me he esforzado por saber, con gran celo y cuidado, amparándome en un buen número de hombres eminentes por su santidad y saber, respecto a la siguiente cuestión: ¿Existe un método seguro, por decirlo de alguna forma, general y constante, por medio del cual se pueda discernir la verdadera Fe católica de las mentiras de la herejía? Y de todos siempre recibí esta respuesta: si yo u otro queremos descubrir prontamente los sofismas de los herejes, evitando caer en sus emboscadas y permaneciendo en una Fe íntegra (con la ayuda de Dios), sin que nosotros mismos acabemos perturbados, sería necesario proteger esta Fe al amparo de una doble muralla: la autoridad de la ley divina seguida de la Tradición de la Iglesia Católica (...).
En la propia Iglesia Católica es necesario vigilar cuidadosamente para atenerse a lo que fue creído en todas partes, siempre y por todos (quod ubique, quod semper, quod ab omnibus). Porque esto es verdaderamente católico...” (Commonitorium)

San Sixto, Papa, en carta que envio al Obispo de Alejandria sobre el
hereje Nestório: “Dado que, conforme a la palabra del Apóstol, la Fe es una – la Fe que ha prevalecido victoriosamente –, creemos aquello que debemos decir y decimos aquello a lo que debemos adherirnos. Ninguna concesión sea hecha a la novedad, porque nada debe ser añadido a la Antigüedad. Que la Fe, la creencia límpida de los antepasados no sea alterada por ninguna mezcla abyecta” (citado por San Vicente de Lérins, Commonitorium, XXXII).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Dom Abr 30, 2006 4:27 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Ay!... Alanian, es difìcil esto. Voy a comentar entre lìneas.

alanian escribió:
El punto aquí es determinar si un Papa puede o no equivocarse y la cita lo demuestra ampliamente: puede hallarse "desviado en la Fe" (lo cual obviamente debe entenderse fuera del magisterio extraordinario y si se quiere tambien del magisterio ordinario universal o constante, pero sí en cambio en el magisterio meramente "auténtico").


Por supuesto que un Papa puede equivocarse y estar fuera de las enseñanzas del Magisterio y de todo! Y completamente desviado en su vida, en su actuar y en su interactuar personal con todos los agentes del mundo. Puede lanzar despachos por medio de bulas por aquì y por allà para hacer cualquier barbaridad. Pero no hablamos de eso!

Hablamos del Magisterio Ordinario Universal que ejerza este Papa en uso legìtimo de los ministerios encomendados a èl como sucesor de Pedro por Jesucristo mismo.

No recurramos al argumento ad hominem.

Cita:
Aclarado definitivamente este tema, esto es , la posiblidad (remota sí pero real) de error (aun en la Fe) en el magisterio meramente autentico, no queda mas que aplicar las exhortaciones de toda la Iglesia:


No, no està aclarado mucho menos, definitivamente, porque una cosa es la enseñanza a la Iglesia universal de la fe y la doctrina en el ejercicio legìtimo del Magisterio Universal Ordinario y otra cosa los errores del Papa en sus miles y miles de acciones que emprende para dirigir la Iglesia. Son dos cosas completamente diferentes. Es claro la posibilidad de errores graves en lo segundo, pero no en lo primero.

Cita:
San Roberto Belarmino: “Es lícito resistir al Pontífice que intentase destruir a la Iglesia. Digo que es lícito resistirle no haciendo lo que ordena e impidiendo la ejecución de su voluntad” (De Romano Pontifice, Lib.II, c.29).


Esto no vale para el punto tratado. Hablamos de enseñanzas del Magisterio, por lo tanto no lo voy a analizar. Sòlo el buen hombre sabe a què se refiere con eso que dice.

Cita:
VI Concílio Ecumênico, sobre las cartas del Papa Honório I al Patriarca Sérgio: “Habiendo comprobado que están en total desacuerdo con los dogmas apostólicos y las definiciones de los santos Concilios y de todos los Padres dignos de aprobación, y que por el contrario siguen las falsas doctrinas de los herejes, Nos las rechazamos de manera absoluta y las execramos como nocivas para las almas” (Denz-Sch. 550).


1. Compruebas mi punto. No es un laico corriente, sino un igual o superior quien hace la correcciòn.
2. Unas cartas que un Papa le envìe a cualquier por supuesto que pueden contener error, porque no son Magisterio Universal Ordinario. Son actos administrativos de cuestiones de la fe.

Cita:
Papa San León II: “Anatematizamos a Honorio (Papa) que no iluminó a esta Iglesia apostólica con la doctrina de los Apóstoles, y permitió, mediante una traición sacrílega que fuese mancillada la Fe inmaculada (...) sin extinguir, como convenía a su Autoridad Apostólica, la llama incipiente de la herejía, fomentándola por su negligencia” (Denz-Sch. 563 y 561).


1. Compruebas otra vez mi punto. Es un igual o superior el que hace la correcciòn, y una vez hecha, no atenta contra la unidad de la Iglesia, porque fue hecha por un Papa desde dentro de la Iglesia
2. Condena la conducta negligente del Papa anterior, lo que ya sabemos de sobra que pasa, pero no la comisiòn de ningùn error doctrinal.

Cita:
Papa León XIII: “Desde el momento en que falta el derecho de mandar o el mandato es contrario a la razón, a la ley eterna, a la autoridad de Dios, entonces es legítimo desobedecer a los hombres con el fin de obedecer a Dios (Encíclica Libertas Praestantissimum, n.15).


Es increìble como fuerzas los significados. Aquì se habla de "los hombres", como Clinton o Bush o Bill Gates Fidel Castro, pero no dice que hay que desobedecer al Sucesor de Pedro. No quiero insinuar nada, pero ¿no has oido este argumento cuando los evangèlicos nos critican a los catòlicos tradicionales la obediencia al Papa? Aclaro lo de tradicionales, porque para los laicos desobedecer las enseñanzas universales de los Papas y criticar su Magisterio pùblicamente jamàs ha sido parte de la Tradiciòn. Nunca!.

Cita:
Suárez: “Si el Papa promulgase una orden contraria a las buenas costumbres, no se le ha de obedecer; si intentase hacer algo manifiestamente opuesto a la justicia y al bien común, será lícito hacerle frente” (De fide, dist. X, sect.VI, n.16).


Otro parecido al Berlarmino de arriba. Nota que se expresan asì quienes no pertenecen al Colegio Apostòlico y no hablan con ninguna autoridad eclesiàstica.

Cita:
Papa Félix III: “Aprobar el error es no rechazarlo y ahogar la verdad es no defenderla... Todo aquel que no se opone a una prevaricación manifiesta puede ser calificado como un cómplice secreto” (citado por Papa León XIII en carta a los obispos italianos del
8 de diciembre de 1892).


A mi me parece excelente este pàrrafo, y por tal razòn yo no apruebo el error de Msgr. Lefebvre, por ejemplo, de haber ordenado Obispos sin mandato apostòlico, yo no quiero ser su còmplice secreto.

Cita:
Santo Tomás de Aquino: “Ningún precepto tiene fuerza de ley a no ser por su ordenación al bien común” – “Toda ley se ordena para la salvación común de los hombres y solamente ahí radica su fuerza y razón de ley, y, en la medida en que eso falta, carece de fuerza y no puede obligar” (I-IIae, q. 90 e 96, a. 6).


Esto no se refiere al Magisterio Ordinario de los Papas, hombre!

Cita:
Dom Guéranger: “Cuando el pastor se transforma en lobo, el rebaño debe en primer lugar defenderse. Normalmente, no hay duda alguna, la doctrina desciende de los obispos al pueblo fiel; y los súbditos, en el orden de la Fe, no tienen competencia para juzgar a sus superiores. Mas en el tesoro de la Revelación hay puntos esenciales respecto a los cuales todos los cristianos, en virtud de su propio título de cristianos, tienen el conocimiento necesario y la obligada custodia.


Otra vez, me dices que te guìas por opiniones y voces que no vienen del Magisterio. Lo que te pedì fue una enseñanza de la Iglesia que autorice a un laico desobedecer pùblicamente al Magisterio Ordinario Universal de un Papa, a dar testimonio pùblico de esta desobediencia y a hacer crìticas y descalificar pùblicamente enseñanzas legìtimas del Magisterio.


Cita:
El principio no cambia en nada, se trate de creencia o de conducta, de moral o de dogma. Las traiciones como las de Nestorio son raras en la Iglesia: pero puede suceder que haya pastores que permanezcan silenciosos, por un motivo u otro, en circunstancias en que la propia Religión se viese comprometida.


Casos como este hay montones en la Iglesia y no dejarà de haber, pero no hablamos de esto, sino de errores doctrinales fundamentales en el Magisterio Ordinario Universal y de si es lìcito a un laico desobedecr el Magisterio en la parte que, segùn èl, hay error y criticarlo pùblicamente.

Cita:
Los verdaderos fieles son los hombres que encuentran en su propio bautismo, en tales circunstancias, la inspiración para saber cómo comportarse; no así los pusilánimes que, bajo el pretexto aparente de sumisión a los poderes establecidos, esperan, para hacer huir al enemigo o para oponerse a sus ataques, un programa que no es necesario ni siquiera se les debe dar” (Año Litúrgico; Fiesta de San Cirilo de Jerusalén).


Estoy de acuerdo con esto completamente, y por tal razòn, no hay que ser pusilànime ni traidor y seguir a personas que desobedecen abiertamente las enseñanzas de un Concilio Ecumènico completo desarrollado por el Colegio Apostòlico en pleno y en ejercicio completamente legìtimo de todas las facultades investidas en ellos por jesucristo. (No presumas, por favor, que yo comparto tu punto de vista)

Cita:
San Vicente de Lérins: “Muchas veces me he esforzado por saber, con gran celo y cuidado, amparándome en un buen número de hombres eminentes por su santidad y saber, respecto a la siguiente cuestión: ¿Existe un método seguro, por decirlo de alguna forma, general y constante, por medio del cual se pueda discernir la verdadera Fe católica de las mentiras de la herejía? Y de todos siempre recibí esta respuesta: si yo u otro queremos descubrir prontamente los sofismas de los herejes, evitando caer en sus emboscadas y permaneciendo en una Fe íntegra (con la ayuda de Dios), sin que nosotros mismos acabemos perturbados, sería necesario proteger esta Fe al amparo de una doble muralla: la autoridad de la ley divina seguida de la Tradición de la Iglesia Católica (...).


Lo que queremos son enseñanzas del Magisterio que autoricen a un laico a desobedecerlo y criticarlo pùblicamente. Yo entiendo que San Vicente de Lerins me pide que huya de Msgr. Lefebvre, quien ha roto gravisimamente con la Tradiciòn catòlica al haber desobedecido pùblicamente al Romano Pontìfice, haber desconocido un Concilio Ecumènico Legìtimo y haber roto la comuniòn con la Iglesia al haber hecho consagraciones episcopales sin mandato apostòlico.

Cita:
En la propia Iglesia Católica es necesario vigilar cuidadosamente para atenerse a lo que fue creído en todas partes, siempre y por todos (quod ubique, quod semper, quod ab omnibus). Porque esto es verdaderamente católico...” (Commonitorium)


Y todo esto lo dejò previsto Jesùs dentro del Colegio Apostòlico mismo, sin necesidad de insurrecciones y de fracturas de la unidad de la Iglesia ni ordenaciones episcopales ilegìtimas.

Cita:
San Sixto, Papa, en carta que envio al Obispo de Alejandria sobre el hereje Nestório: “Dado que, conforme a la palabra del Apóstol, la Fe es una – la Fe que ha prevalecido victoriosamente –, creemos aquello que debemos decir y decimos aquello a lo que debemos adherirnos. Ninguna concesión sea hecha a la novedad, porque nada debe ser añadido a la Antigüedad. Que la Fe, la creencia límpida de los antepasados no sea alterada por ninguna mezcla abyecta” (citado por San Vicente de Lérins, Commonitorium, XXXII).


De igual a igual, dentro de la Iglesia y sin atentar contra su unidad.

Alanian, me llevò tiempo responderte, por lo tanto, no menosprecio tu razonamiento. Dijiste mucho pero no respondiste mi punto con enseñanzas del Magisterio concretas. Me pusiste textos diversos y me cuentas còmo los interpretas tù para jutificar tu insurrecciòn, pero no es esto lo que yo te pedì, porque tu opiniòn yo ya la sè.

No te pedì que me contaras que ha habido Papas miserables, desviados, negligentes, dìscolos, etc. porque esto todos los sabemos. Lo que te pedì, por tu vida eterna, es bien simple.

Que me muestres una enseñanza del Magisterio ordinario o solemne en la cual se autorice o legitime que:

a) Un laico pueda desobedecer pùblicamente alguna parte del Magisterio Universal Ordinario legìtimamente ejercido
b) Un laico puede dar testimonio pùblico de esta desobediencia y criticar pùblicamente las actuaciones y las enseñanzas del Papa y de las otras autoridades legìtimas de la Iglesia.

Es bien simple, Alanian. No busques textos por aquì y por allà. No me presentes los textos que tù has usado para tus conclusiones personales, o los que has entresacado porque te parecen que concuerdan màs con lo que tù crees de la Tradiciòn. Textos de santos dentro de la Tradiciòn hay para todo. Supongo que has leìdo aquel Santo, creo que San Ignacio, que dice: "Si algo es blanco y la Iglesia dice que es negro, yo acato lo que dice la Iglesia..." algo en esta lìnea. no busco la cita, porque no importa, lo que queremos es el Magisterio.

Si tù sigues el Magisterio, entonces, cìtame el documento del Magisterio Solemne u Ordinario que durante estos dos mil años haya autorizado a los laicos a desobedecer y criticar pùblicamente a un Papa legìtimo. Algo asì: "Nos declaramos que en caso de que en el ejercicio de nuestro Magisterio para la Iglesia Universal enseñàramos errores doctrinales, es legìtimo para los laicos desobedecernos pùblicamente y hacer ver pùblicamente su rechazo y su crìtica a nuestras enseñanzas..." o algo parecido o anàlogo a esto.

Pero te pido que excluyamos lo siguiente:

1. Citas de santos, porque a) no constituyen Magisterio y b) hay citas para todos los gustos interpretables por todos los gustos. Alguien una vez decìa que era malo reìrse, y hay citas de santos que condenan la risa; pero hay tambièn los que aprueban la risa... en fin.

2. Referencias a comportamientos desviados de Papas que no tienen nada que ver con ejercicios de su Magisterio Universal Ordinario.

3. Referencias a correcciones o recriminaciones que un Papa en el ejercicio de su autoridad haga a otro cuyo comportamiento haya sido miserable. Primero, porque a un Papa le asiste la autoridad para tal cosa y segundo porque estas recriminaciones no son correcciones a errores en la enseñanza formal de ese Papa anterior.

No nos perdamos, Alanian, si quieres que esto nos lleve a algo.

Te adelanto esto: si tú me compruebas con el Magisterio en la mano, que es legìtimo y conforme con la Tradiciòn para un laico desobedecer pùblicamente el Magisterio Universal legìtimo de algùn Papa, que le es lìcito desobedecer un concilio encumènico legìtimo, que le es lìcito criticar pùblicamente las enseñanzas legìtimas de las autoridades de la Iglesia, yo me apunto a la FSPPX.

Pero no me prediques tu palabra ni tu opiniòn ni me cuentes tus convencimientos personales subjetivos, sino que demuestra con textos del Magisterio, como debemos hacer los catòlicos fieles a la Escritura, a la Tradiciòn y al Magisterio.

Es que a mì no me gustan los cantos populares y la bulla y los aplausos dentro de los templos, pero los acepto y respeto y hasta los amo porque pienso que debo obedecer y complazco al Espìritu con mi obediencia, y lo hago con alegrìa. Pero si estoy equivocado y me es legìtimo unirme a la subversiòn tradicionalista que desconoce concilios y enseñanzas de Papas, y considera correcto que se consagren Obispos sin mandato apostòlico, ya me lo demostraràs tù.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Dom Abr 30, 2006 5:39 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Estimado Berganza:

Cita:
Por supuesto que un Papa puede equivocarse y estar fuera de las enseñanzas del Magisterio y de todo! Y completamente desviado en su vida, en su actuar y en su interactuar personal con todos los agentes del mundo. Puede lanzar despachos por medio de bulas por aquì y por allà para hacer cualquier barbaridad. Pero no hablamos de eso!

Hablamos del Magisterio Ordinario Universal que ejerza este Papa en uso legìtimo de los ministerios encomendados a èl como sucesor de Pedro por Jesucristo mismo.


Es mi turno de preguntar entonces cuándo un Papa está "ejerciendo" ese magisterio ordinario, porque a lo que me parece que tiende tu razonamiento es a incluir en él a todo magisterio fuera del extraordinario. A ver si soy claro: para mí todo magisterio ordinario es autentico, pero no todo magisterio autentico es ordinario (en el sentido de universal y constante). ¿Para tí es magisterio ordinario lo meramente "pastoral"?

Cita:
No, no està aclarado mucho menos, definitivamente, porque una cosa es la enseñanza a la Iglesia universal de la fe y la doctrina en el ejercicio legìtimo del Magisterio Universal Ordinario y otra cosa los errores del Papa en sus miles y miles de acciones que emprende para dirigir la Iglesia. Son dos cosas completamente diferentes. Es claro la posibilidad de errores graves en lo segundo, pero no en lo primero.


El problema es que la Bula de Paulo IV (en la cual, dicho sea de paso, el Papa invoca toda su autoridad) no hace distingo: "puede hallarse desviado en la Fe" -puede serlo en cualquier circunstancia, no veo porqué hay que excluir el magisterio autentico, mas aun cuando se habla de la Fe (no se habla de otros temas como los científicos por ejemplo)



Cita:
Compruebas mi punto. No es un laico corriente, sino un igual o superior quien hace la correcciòn.


Con respecto a que es un igual o superior el que hace la correccion, esto parece desmentirlo el propio derecho canonico vigente , cuando dice respecto de todo fiel católico:

212.3 Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.

Es una opinion, un arguir, decir que en tal caso hay error o ambiguedad (la palabra "crítica" la utilizas tu y no es preceptivo de todo tradicionalista, no al menos de quien escribe)

Cita:
Si tù sigues el Magisterio, entonces, cìtame el documento del Magisterio Solemne u Ordinario que durante estos dos mil años haya autorizado a los laicos a desobedecer y criticar pùblicamente a un Papa legìtimo. Algo asì: "Nos declaramos que en caso de que en el ejercicio de nuestro Magisterio para la Iglesia Universal enseñàramos errores doctrinales, es legìtimo para los laicos desobedecernos pùblicamente y hacer ver pùblicamente su rechazo y su crìtica a nuestras enseñanzas..." o algo parecido o anàlogo a esto.


"El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.

[Canon] De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir esta nuestra definición: sea anatema." (Pio IX, Constitucion dogmatica "Pastor Aeternus", Concilio Vaticano I.

Esta definicion excluye la infalibilidad del magisterio autentico no extraordinario en toda circunstancia No quiere decir que en ese magisterio no haya asistencia del Espíritu Santo, pero la misma debe ser correspondida por el Papa. Y lo que no es infalible, es falible. Y no es lícito mandar obedecer el error, por mínimo que este sea.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Dom Abr 30, 2006 6:25 am    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Es mi turno de preguntar entonces cuándo un Papa está "ejerciendo" ese magisterio ordinario, porque a lo que me parece que tiende tu razonamiento es a incluir en él a todo magisterio fuera del extraordinario. A ver si soy claro: para mí todo magisterio ordinario es autentico, pero no todo magisterio autentico es ordinario (en el sentido de universal y constante). ¿Para tí es magisterio ordinario lo meramente "pastoral"?

Mi razonamiento no es complejo. Magisterio Ordinario Universal es todo lo que dice el Papa cuando ejerce formalmente y explìcitamente la funciòn de Maestra de la Iglesia para dirigirse al universo de los fieles, e impartirles enseñanzas sobre fe y moral, dentro de la exhortaciòn paulina de "una sola fe y un solo bautismo". Todo lo demàs que el Papa haga o diga que sòlo llegue a una porciòn de la Iglesia y que no lleve la intenciòn de enseñar a la Iglesia Universal, no es parte de su Magisterio Universal Ordinario, y, por lo tanto, cae fuera de las garantìas dadas por Jesùs, y, por lo tanto, sujeto a error.


Cita:
El problema es que la Bula de Paulo IV (en la cual, dicho sea de paso, el Papa invoca toda su autoridad) no hace distingo: "puede hallarse desviado en la Fe" -puede serlo en cualquier circunstancia, no veo porqué hay que excluir el magisterio autentico, mas aun cuando se habla de la Fe (no se habla de otros temas como los científicos por ejemplo)


Es necesario excluirlo, porque si no lo excluimos certificamos formalmente una desconfianza radical en las promesas de Cristo de que "las puertas del infierno jamàs prevalecerìan contra su Iglesia", y reconocemos que la Iglesia puede ser instrumento de la Bestia para divulgar sus errores a la Iglesia universal instrumentalizando nada menos que al Vicario de Cristo. Las garantìas de Cristo de "yo estarè todos los dìas", "a tì te darè las llaves del reino de los cielos", "las puertas del infierno..." "apacienta a mis ovejas" son a la persona pero ùnicamente en el ejercicio formal y explìcito de los ministerios correspondientes, no a la persona en todo se actuar.

Cita:
Con respecto a que es un igual o superior el que hace la correccion, esto parece desmentirlo el propio derecho canonico vigente , cuando dice respecto de todo fiel católico:

212.3 Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.

Es una opinion, un arguir, decir que en tal caso hay error o ambiguedad (la palabra "crítica" la utilizas tu y no es preceptivo de todo tradicionalista, no al menos de quien escribe)


Desconocer un concilio ecumènico legìtimo completo, descalificar un grupo completo de enseñanzas legìtimas del Magisterio por "modernistas" y unirse a un movimiento que avala ordenaciones episcopales ilegìtimas es bastante màs que argüir.

Cita:
Cita:
"El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.

De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir esta nuestra definición: sea anatema." (Pio IX, Constitucion dogmatica "Pastor Aeternus", Concilio Vaticano I.


Esta definicion excluye la infalibilidad del magisterio autentico no extraordinario en toda circunstancia No quiere decir que en ese magisterio no haya asistencia del Espíritu Santo, pero la misma debe ser correspondida por el Papa. Y lo que no es infalible, es falible. Y no es lícito mandar obedecer el error, por mínimo que este sea.


Tù dices:

Cita:
Y no es lícito mandar obedecer el error, por mínimo que este sea.


Ahora, por favor, responde a estas dos cuestiones:

1. ¿Quien y con què autoridad dictamina de modo infalible que algùn contenido del Magisterio Ordinario es un error? Infalibilidad es lo mìnimo que debe pedirse para cosa de tan extrema gravedad. Piensa bien, pero bien, antes de responderme.

2. ¿En què te basas para decir que no es lìcito obedecer el error por mìnimo que este sea? Te lo voy a formular de modo diferente: ¿En què te basas para decir que pones como prerrequisito para tu obediencia que aquello que se te manda sea, segùn tu criterio, siempre perfecto y sin error? Debes tener una respuesta no subjetiva para esto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alanian
Esporádico


Registrado: 25 Feb 2006
Mensajes: 54

MensajePublicado: Dom Abr 30, 2006 8:47 pm    Asunto:
Tema: La Antigua Misa y La Nueva Misa
Responder citando

Cita:
Mi razonamiento no es complejo. Magisterio Ordinario Universal es todo lo que dice el Papa cuando ejerce formalmente y explìcitamente la funciòn de Maestra de la Iglesia para dirigirse al universo de los fieles, e impartirles enseñanzas sobre fe y moral, dentro de la exhortaciòn paulina de "una sola fe y un solo bautismo". Todo lo demàs que el Papa haga o diga que sòlo llegue a una porciòn de la Iglesia y que no lleve la intenciòn de enseñar a la Iglesia Universal, no es parte de su Magisterio Universal Ordinario, y, por lo tanto, cae fuera de las garantìas dadas por Jesùs, y, por lo tanto, sujeto a error.


Comprendido, sólo que yo le agregaría, luego de donde dice "no lleve la intención de enseñar a la Iglesia Universal", "o que represente una novedad ajena al depósito de la Fe" ¿qué tal, puedo incluirlo? En caso afirmativo puedes ahorrarte la lectura de lo que sigue, porque no habría mas problema.

Cita:
Es necesario excluirlo, porque si no lo excluimos certificamos formalmente una desconfianza radical en las promesas de Cristo de que "las puertas del infierno jamàs prevalecerìan contra su Iglesia", y reconocemos que la Iglesia puede ser instrumento de la Bestia para divulgar sus errores a la Iglesia universal instrumentalizando nada menos que al Vicario de Cristo. Las garantìas de Cristo de "yo estarè todos los dìas", "a tì te darè las llaves del reino de los cielos", "las puertas del infierno..." "apacienta a mis ovejas" son a la persona pero ùnicamente en el ejercicio formal y explìcito de los ministerios correspondientes, no a la persona en todo se actuar.


Esto sí que es una tautología o como quieran llamarlo: tú ya partes de la base que todo el magisterio autentico es infalible, y por eso dices que la frase de Paulo IV no puede referirse a él, ¡pero lo primero es justamente lo que está en discusión! Además, hay una posibilidad enorme a que se refiera a enunciados papales en su magisterio autentico no extraordinario, porque si fuera desviarse en la Fe cuando habla como teologo privado (en un libro por ejemplo) no sería estrictamente necesario "arguirlo".


Cita:
1. ¿Quien y con què autoridad dictamina de modo infalible que algùn contenido del Magisterio Ordinario es un error? Infalibilidad es lo mìnimo que debe pedirse para cosa de tan extrema gravedad. Piensa bien, pero bien, antes de responderme.


El magisterio extraordinario infalible y el magisterio ordinario universal y constante de la Iglesia (¿recuerdas lo de 1+1=2 y lo de 1+1=3?)

Cita:
2. ¿En què te basas para decir que no es lìcito obedecer el error por mìnimo que este sea? Te lo voy a formular de modo diferente: ¿En què te basas para decir que pones como prerrequisito para tu obediencia que aquello que se te manda sea, segùn tu criterio, siempre perfecto y sin error? Debes tener una respuesta no subjetiva para esto.


En vida de San Roberto Belarmino (perdón por recurrir al santo otra vez, pero la cita vale la pena), quien fue consultor del Papa y gran defensor de la supremacía pontificia, la República de Venecia tuvo dificultades con la Santa Sede. Se reunieron entonces los teólogos de dicha República y emitieron varias proposiciones. De éstas destaco:

Proposición nº 10: La obediencia al Papa no es absoluta. Esta no se extiende a los actos donde sería pecado obedecerle.

Estas proposiciones fueron sometidas al examen del gran teólogo cardenal Belarmino, el que luego fue declarado Doctor de la Iglesia por Pío IX. He aquí la respuesta del Santo:

" No hay nada que decir contra la proposición diez, pues ésta está expresamente en la Sagrada Escritura".


Lamentablemente creo que esta discusión no va a llegar a nada. Tenemos claro cuál es la posición de cada uno. Te confieso, sería mas fácil para todos poder decir "todo el magisterio papal es infalible" , pero no es esto lo que dice el Espiritu Santo por boca de su Pastor supremo. No nos transformemos pues en intérpretes de la Revelacion y obedezcamos el magisterio autentico extraordinario que se ha pronunciado ya sobre el punto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados