Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom May 17, 2009 3:04 pm    Asunto: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

De nuevo, gentileza para los enfermillos y familiares.



Cita:
"Los cuadros de Valdés se inspiran en El discurso de la verdad escrito por el fundador del Hospital don Miguel de Mañara. En dos lienzos, con sendos medios puntos, se evocan Las postrimerías de la vida Uno de ellos nos muestra el triunfo de la muerte con un esqueleto que, teniendo en su mano una guadaña, se alza sobre todas las cosas de este mundo que pueden alentar la vanidad humana: desde una tiara papal, hasta libros con láminas de arquitectura. En el segundo lienzo, que evoca el fin de la gloria del mundo, se contraponen los cadáveres de un obispo y de un caballero de la orden de Calatrava." (Alvarez Lopera, J., ob, cit., pág. 338)

Pocas veces en la historia del ate se han tratado de una manera tan aguda los temas de la muerte y de la tumba. En el Triunfo de la muerte utiliza, con escalofriante fidelidad, la fórmula tradicional del "memento mori". La Muerte está representada en forma de esqueleto, con ataúd, sudario y guadaña, que apaga desdeñosamente la llama de la vida. Las órbitas vacías parecen brillar con satisfacción a medida que los símbolos de la grandeza y del poder van hundiéndose en la oscuridad: en un abrir y cerrar los ojos ("In ictu oculi") todo el trabajo de una vida desaparece, devorado por la oscura muerte. A Fin de la gloria del mundo ("Finis Gloriae Mundi") desarrolla el tema de la muerte a través de una aterradora representación de la existencia en el sepulcro, donde la frágil sustancia humana ha dejado ya de ser humana para convertirse en materia en descomposición. Las glorias del mundo terminan en carroña y podredumbre; los tres ataúdes abiertos ponen de relieve que la acción destructora de vida y fama de la muerte se ejerce de manera imparcial.

La Hermandad de la Caridad fue una fraternidad dedicada a enterrar a los muertos (los pobres que morían de hambre o enfermedad, se quedaban insepultos por las calles). La hermandad experimentó un crecimiento debido al incremento del índice de mortalidad en 1649, cuando una epidemia de peste bubónica asoló la ciudad (murieron entre 50 y 60 mil, es decir, la mitad de la población que tenía Sevilla). Después de la peste, el hambre y las revueltas. En este momento entró en la confraternidad Miguel Mañara Vicentelo de Leca , hijo de una de las familias más ricas de Sevilla y casado con la hija de un Grande de Granada. En 1663 Mañara planteó la fundación de un hospicio para vagabundos y hambrientos; el hospital se terminó el 1674, y su capilla fue decorada con pinturas de Murillo que explican las seis obras de caridad, y con los Jeroglíficos de Valdés Leal.

Mañara fue, pues, el inspirador de los cuadros de Valdés Leal y, en cierta medida, reflejan su obsesión personal por la muerte. En su libro "Discurso de la verdad" nos habla de la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y, por lo tanto, de la futilidad de las glorias y ambiciones humanas. La fuente de In ictu oculi podría ser su capítulo 18, donde Mañara establece un contraste entre las vidas en pecado y en santidad, mediante una alegoría d dos montañas, una del bien y la otra del mal. Al avisar de cómo se debe subir por la montaña del bien, dice: "Repara la diversidad de Santos que ocupan las faldas de este santo monte, y por subir a su cumbre con más ligereza, cómo se van desnudando de todo lo que les hace estorbo para subir a lo alto. Mira aquel Rey arrojando la corona; al otro poderoso el dinero; el letrado los libros; el soldado las armas; y todo lo que les embaraza el camino es despreciado de su denuedo". La fuente de Finis Gloriae Mundi se corresponde en parte con un párrafo del capítulo cuarto: "Si tuviéramos delante la verdad, ésta es, no hay otra, la mortaja que hemos de llevar, viéndola todos los días, por lo menos con la consideración de que has de ser cubierto de tierra y pisado de todos, con facilidad olvidarías las honras y estados de este siglo; y si consideraras los viles gusanos que han de comer ese cuerpo, y cuán feo y abominable ha de estar en la sepultura, y cómo esos ojos que están leyendo estas letras han de ser comidos de la tierra, y esas manos han de ser comidas y secas (...). Mira una bóveda: entra en ella con la consideración, y ponte a mirar a tus padres o a tu mujer (si la has perdido) o los amigos que conocías: mira qué silencio. No se oye ruido; sólo el roer de las carcomas y gusanos tan solamente se percibe. Y el estruendo de pajes y lacayos ¿dónde están? Acá se queda todo: repara las alhajas del palacio de los muertos, algunas telarañas son. ¿Y la mitra y la corona? También acá la dejaron."

Los Jeroglíficos de Valdés Leal nos presentan el espectáculo de la muerte y suscitan el problema de la salvación. El término "postrimerías" (término teológico que se refiere a la muerte, el juicio, el infierno y el cielo) pone de relieve cuál era su tema. Las telas representan la muerte y el juicio, mientras que el cielo o el infierno dependen de la balanza. Con el alma pendiente de la balanza, los actos de caridad se convierten en imprescindibles para garantizar su salvación. La idea de la caridad como antídoto de la muerte y camino de salvación conecta las telas de Murillo y el retablo mayor con los Jeroglíficos, unificando su temática.

En la parte superior de Finis Gloriae Mundi existe un motivo que conecta los Jeroglíficos con las otras obras existentes en la iglesia. Se trata de una mano estigmatizada que aguanta una balanza, alusión simbólica al juicio final. En el platillo de la izquierda están representados los siete pecados capitales mediante animales simbólicos, en el de la derecha los libros de oración y las penitencias (disciplinas, cilicio, cadena). Nos presentan pues los dos aspectos de la muerte, como fin y como principio. La Muerte (In ictu oculi) hace de la existencia terrenal algo fútil y sin sentido, pero al mismo tiempo libera el alma para que sea juzgada según su existencia terrenal (Finis Gloriae Mundi). Pero las oraciones y el arrepentimiento no son suficientes para alcanzar la salvación: implícitamente se nos dice que falta algo para inclinar la balanza del lado de la salvación, y ello está representado por las pinturas de Murillo, las obras de misericordia. Así, el ciclo adquiere un sentido global: la salvación por el ejercicio de obras de caridad.

El esqueleto de In ictu oculi, ligeramente doblado por el peso de su carga, es una pura imagen del mal; lo vemos en semi-penumbra, apagando arrogantemente la llama de la vida, como si desafiara los inútiles llantos de los vivos. Finis Gloriae Mundi nos muestra la atmósfera húmeda y fétida de la tumba; en el primer término, brillantemente iluminado, los insectos devoran una cabeza lívida, hecho con pinceladas cortas y nerviosas que proporcionan una inmediatez repugnante a la carne en descomposición. La cruz de Calatrava, de un rojo brillante, vibra contra el fondo blanco como símbolo de la inutilidad de las glorias terrenales. En el fondo, planean súbitamente las tinieblas; una ráfaga de luz amarillenta ilumina la cabeza de una lechuza; un ataúd y un montón de huesos, representan la fase final de la indignidad de la muerte. Mediante estos recursos, Valdés obtiene una atmósfera estremecedora y siniestra. Al hacer de la muerte algo vivo, el mundo más allá de la sepultura adquiere toda la fuerza y tensión.

Bibliografía

Alvarez Lopera, José, y Pita Andrade, José Manuel (1991), La Pintura: de la Prehistoria a Goya. Tomo 5 de la Historia del Arte. Barcelona. Carroggio S.A. de Ediciones.
Brown, Jonathan (1980), Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid. Alianza ed. Col. AF 14, págs. 179-207


Ahora algunos han cambiado la fe operativa de la Iglesia, magnamente expresada en esa obra universal y nos dicen que la caridad es superior a la misma ausencia de caridad en las obras de misericordia. Alucinante la psicosis que sufren algunos en sus sueños místicos autoexplicativos de su propia falta de caridad.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom May 17, 2009 3:09 pm    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Catecismo de San Pio X:

De la Caridad

898. ¿Qué es Caridad? - Caridad es una virtud sobrenatural infundida por Dios en nuestra alma, con la que amamos a Dios por Sí mismo sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

899. ¿Por qué motivos hemos de amar a Dios? - Hemos de amar a Dios porque es el sumo Bien, infinitamente bueno y perfecto, y, además, por el mandamiento que nos ha dado de amarle y por tantos beneficios como de Él recibimos.

900. ¿De qué manera hemos de amar a Dios? - Hemos de amar a Dios sobre todas las cosas, con todo el corazón, con toda la mente, con toda el alma y con todas las fuerzas.

901. ¿Qué quiere decir amar a Dios sobre todas las cosas? - Amar a Dios sobre todas las cosas quiere decir que le hemos de preferir a todas las criaturas más queridas y perfectas y estar dispuestos a perderlo todo antes que ofenderle y dejar de amarle.

902. ¿Qué quiere decir amar a Dios de todo corazón? - Amar a Dios de todo corazón quiere decir consagrarle todos nuestros afectos

903. ¿Qué quiere decir amar a Dios con toda la mente? - Amar a Dios con toda la mente quiere decir encaminar a El todos nuestros pensamientos.

904. ¿Qué quiere decir amar a Dios con toda el alma? - Amar a Dios con toda el alma quiere decir consagrarle el uso de todas las potencias de nuestra alma.

905. ¿Qué quiere decir amar a Dios con todas nuestras fuerzas? - Amar a Dios con todas nuestras fuerzas quiere decir que procuremos crecer constantemente en su amor y obrar de modo que todas nuestras acciones tengan por motivo y por fin su amor y el deseo de agradarle.

906. ¿Por qué hemos de amar al prójimo? - Hemos de amar al prójimo porque Dios lo manda y porque todo hombre es imagen suya.

907. ¿Estamos obligados a amar aun a los enemigos? - Sí, señor; estamos obligados a amar aun a los enemigos, porque también son nuestro prójimo y porque Jesucristo lo mandó expresamente.

908. ¿Qué quiere decir amar al prójimo como a nosotros mismos? - Amar al prójimo como a nosotros mismos quiere decir desearle y hacerle en cuanto sea posible el bien que debemos querer para nosotros y no desearle ni hacerle mal alguno.

909. ¿Cuándo nos amamos a nosotros mismos como debemos? - Nos amamos a nosotros mismos como debemos cuando buscamos el servicio de Dios y ponemos en El toda nuestra felicidad.

910. ¿Cómo se pierde la Caridad? - La Caridad se pierde por cualquier pecado mortal.

911. ¿Cómo se recobra la Caridad? - La Caridad se recobra con actos de amor de Dios y con el arrepentimiento y la confesión bien hecha.



DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA

942. ¿Cuáles son las buenas abras de que se nos pedirá cuenta particular en el día del Juicio? - Las buenas obras de que se nos pedirá cuenta particular el día del Juicio son las obras de misericordia.

943. ¿Qué se entiende por obras de misericordia? - Obras de misericordia son aquellas con que se socorren las necesidades corporales o espirituales de nuestro prójimo.

944. ¿Cuáles son las principales obras de misericordia corporales? - Las principales obras de misericordia corporales son:

1.ª Visitar y cuidar a los enfermos.

2.ª Dar de comer al hambriento.

3.ª Dar de beber al sediento.

4.ª Dar posada al peregrino.

5.ª Vestir al desnudo.

6.ª Redimir al cautivo.

7.ª Enterrar a los muertos.

945. ¿Cuáles son las principales obras de misericordia espirituales? - Las principales obras de misericordia espirituales son:

1.ª Enseñar al qué no sabe.

2.ª Dar buen consejo al que lo necesita.

3.ª Corregir al que yerra.

4.ª Perdonar las injurias.

5.ª Consolar al triste.

6.ª Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.

7.ª Rogar a Dios por los vivos y difuntos. [/quote]

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom May 17, 2009 3:12 pm    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Anexos de estos foros al catecismo de San Pio X:


910 bis. ¿Cómo se pierde la Caridad? - La Caridad se pierde porque lo dice otro, especialmente si es un moderador.

911 bis. ¿Cómo se recobra la Caridad? - La Caridad se recobra con la obediencia a las reglas del foro y evitando hacer algunas obras de misericordia, sobre todo la de corregir al que yerra.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Titus400
Asiduo


Registrado: 30 Oct 2008
Mensajes: 220

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 2:09 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Querido hermano Miles (?):

Espero que no digas esto por mí. Yo siempre he faltado a la caridad con absoluta conciencia. Y en esto no tengo nada que reprocharme.

Pero, para clarificar el tema. Me pregunto: ¿qué es mejor?

1) Ser un alma caritativa que se queda en casa a mirar la tele.
2) Ir a visitar un asilo de ancianos con y/o por una absoluta falta de caridad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 2:41 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Titus: ninguna de las dos cosas. No se oponen, porque no hay caridad en ninguna de las dos actitudes. Suponiendo que la primera quiere decir quedarse viendo la tele en vez de ir al asilo.
Otra cosa: quiero hacer notar el orden en que están puestas las obras de misericordia espirituales.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 4:30 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

¿Estuvieron hoy en Misa? ¿Qué decía el Evangelio?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 4:35 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Miles_Dei escribió:
¿Estuvieron hoy en Misa? ¿Qué decía el Evangelio?

Un saludo en la Paz de Cristo.



Hablaba sobre el mandamiento nuevo que el Señor le da a sus discípulos Very Happy


Saludos en Cristo y María!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 4:38 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Bien, ya sabemos que te quedaste con el final del Evangelio. ¿Que más decía?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 5:14 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Hola, Miles.

Creo que cofer se quedó con la parte central del Evangelio de hoy, no sólo con el final. Lo pego completo, para que nos digas qué parte de él es la que quieres resaltar o sobre el que quieres comentar, pues es un Evangelio riquísimo:

Cita:
Juan 15, 9-17

Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado.

Este es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.

No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Lo que os mando es que os améis los unos a los otros.


Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Titus400
Asiduo


Registrado: 30 Oct 2008
Mensajes: 220

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 5:20 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Hoy no fui a Misa por mi falta de caridad (porque me justifiqué diciéndome que fui ayer anoche). Dice muchas cosas el Evangelio de hoy. Y debo reconocer que tuve que releerlo.

"No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. "

Tan sólo una parte...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 5:23 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Juraría que yo aquí habí apuesto algo más, en fin, debe ser que en ocasiones veo muertos...

Parte final: Lo que os mando es que os améis los unos a los otros.

Pero este Evangelio a grosso modo se puede dividir en dos partes, de la cual la segunda y final, es la del mandamiento nuevo.

Cita:
Este es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.

No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Lo que os mando es que os améis los unos a los otros.



Y la primera e importantísima para entender la mecánica de la caridad y los mandamientos es esta:

Cita:
Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado.


Y por eso el Catecismo de San Pio X no se equivoca en absoluto ni necesita anexos:

Cita:
910. ¿Cómo se pierde la Caridad? - La Caridad se pierde por cualquier pecado mortal.

911. ¿Cómo se recobra la Caridad? - La Caridad se recobra con actos de amor de Dios y con el arrepentimiento y la confesión bien hecha.


Así que cuando dicen a alguien que no tiene caridad le están acusando de estar en pecado mortal.

Y si alguien cumple los mandamientos, aunque sea a desgana y con mala fe, tiene más caridad que el que no los cumple. Lo que ocurre es que la caridad tiene sus modos misteriosos de obrar por ser infusa t así incluso el que la tiene no puede ser consciente de ella ni cabalgar en las olas de la gracia que fluyen de Dios a través de su alma. Normalmente esto se debe al pecado venial, pero no implica que no tenga caridad, sino que le falta darse cuenta y ser consciente en cada acto del gozo de tener a Cristo para no perderle.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 6:40 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Tienes mucha razón, Miles.

Debemos por tanto, cuidar de no caer en pecado mortal para no perder la caridad.

Pego algunos números del catecismo que refuerzan esto de lo que estás hablando:

Cita:
1753 Una intención buena (por ejemplo: ayudar al prójimo) no hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado (como la mentira y la maledicencia). El fin no justifica los medios. Así, no se puede justificar la condena de un inocente como un medio legítimo para salvar al pueblo.


Cita:

2477 El respeto de la reputación de las personas prohíbe toda actitud y toda palabra susceptibles de causarles un daño injusto (cf CIC, can. 220). Se hace culpable

- de juicio temerario el que, incluso tácitamente, admite como verdadero, sin fundamento suficiente, un defecto moral en el prójimo.

- de maledicencia el que, sin razón objetivamente válida, manifiesta los defectos y las faltas de otros a personas que los ignoran (cf Si 21,2Cool.

- de calumnia el que, mediante palabras contrarias a la verdad, daña la reputación de otros y da ocasión a juicios falsos respecto a ellos.

2479 Maledicencia y calumnia destruyen la reputación y el honor del prójimo. Ahora bien, el honor es el testimonio social dado a la dignidad humana y cada uno posee un derecho natural al honor de su nombre, a su reputación y a su respeto. Así, la maledicencia y la calumnia lesionan las virtudes de la justicia y la caridad.

2481 La vanagloria o jactancia constituye una falta contra la verdad. Lo mismo sucede con la ironía que busca ridiculizar a uno caricaturizando de manera malévola un aspecto de su comportamiento.


Es una lista de pecados mortales que nos llevarían a perder la Caridad: dañar la reputación de otros, la maledicencia, el juicio temerario, la ironía...

Hay muchos otros, pero estos son algunos de los que corremos más riesgo de caer en nuestras participaciones en el foro.

El mismo catecismoo nos enseña cómo debemos de actuar:

Cita:
2478 Para evitar el juicio temerario, cada uno deberá interpretar en cuanto sea posible en un sentido favorable los pensamientos, palabras y acciones de su prójimo:

Todo buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del prójimo, que a condenarla; y si no la puede salvar, inquirirá cómo la entiende, y si mal la entiende, corríjale con amor; y si no basta, busque todos los medios convenientes para que, bien entendiéndola, se salve (S. Ignacio de Loyola, ex. spir. 22).


Estemos prontos a pensar y hablar bien del prójimo! Y esto nos incluye a todos: administradores, moderadores, foristas y lectores.

Dios te bendiga.

Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 7:37 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Falta un punto fundamental, Lucrecia:

Cita:

2487 Toda falta cometida contra la justicia y la verdad entraña el deber de reparación, aunque su autor haya sido perdonado. Cuando es imposible reparar un daño públicamente, es preciso hacerlo en secreto; si el que ha sufrido un perjuicio no puede ser indemnizado directamente, es preciso darle satisfacción moralmente, en nombre de la caridad. Este deber de reparación se refiere también a las faltas cometidas contra la reputación del prójimo. Esta reparación, moral y a veces material, debe apreciarse según la medida del daño causado. Obliga en conciencia


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Lun May 18, 2009 3:57 pm    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Excelente complemento, Miles_Dei

Manos a la obra! Los que tengamos algo que reparar, hagámoslo cuanto antes... en público o en privado.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar May 19, 2009 7:31 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Reparemos sobre la moderación:

http://www.youtube.com/watch?v=KYs6lmJruAw

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Mar May 19, 2009 9:01 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Reparemos sobre la moderación:

http://www.youtube.com/watch?v=KYs6lmJruAw


Laughing Laughing

Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mie May 20, 2009 5:04 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Reparemos sobre la moderación:

http://www.youtube.com/watch?v=KYs6lmJruAw

Un saludo en la Paz de Cristo.


Tengo a los mejores, sin duda! Wink
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mie May 20, 2009 5:07 am    Asunto:
Tema: Los jeroglíficos de nuestras postrimerías (Sobre la Caridad)
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Reparemos sobre la moderación:

http://www.youtube.com/watch?v=KYs6lmJruAw

Un saludo en la Paz de Cristo.


Tengo a los mejores, sin duda! Wink

Algún día, cuando podamos hacer una convención de moderadores, haré un video igual, con cada uno de ellos. Fidelidad, honestidad, valentía... quedará muy bien.

Dios te bendiga

Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net
_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados