Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Las Iglesias Católicas Orientales
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Las Iglesias Católicas Orientales

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Bernardo
Asiduo


Registrado: 10 Nov 2005
Mensajes: 157
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Vie Abr 28, 2006 1:18 am    Asunto: Las Iglesias Católicas Orientales
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Christós Anesti! Alithós Anesti! (Cristo ha resucitado! En verdad ha resucitado!)

Últimamente he estado leyendo diversos temas y aportes de varios hermanos y veo que es sumamente común el manifestar que la única Iglesia Universal es la Iglesia Romana. Muchos de ustedes saben que en realidad la Iglesia Romana es una de las que forman parte de la Iglesia Universal, pero igual se que mucha gente en especial en España y América Latina no conoce a las "hermanitas", que somos las Iglesias Católicas Orientales. Quisiera compartir con ustedes parte de un trabajo que estoy realizando sobre que es la Iglesia Católica Oriental y, en la medida de mis limitados conocimientos, poder satisfacer alguna duda que surgiera con respecto a nosotros.

La divina Providencia ha hecho que en diversas regiones las varias Iglesias fundadas por los Apóstoles y sus sucesores, con el correr de los tiempos se hayan reunido en grupos orgánicamente unidos que, dentro de la unidad de fe y la única constitución divina de la Iglesia universal, gozan de disciplina propia, de ritos litúrgicos propios y de un propio patrimonio teológico y espiritual. Entre los cuales, concretamente las antiguas Iglesias patriarcales, como madres en la fe, engendraron a otras como a hijas, y con ellas han quedado unidas hasta nuestros días, por vínculos especiales de caridad, tanto en la vida sacramental como en la mutua observancia de derechos y deberes. Esta variedad de Iglesias locales, dirigidas a un solo objetivo, muestra admirablemente la indivisa catolicidad de la Iglesia.(Constitución Dogmática “Lumen Gentium” No. 23)

La Iglesia católica tiene en gran aprecio las instituciones, los ritos litúrgicos, las tradiciones eclesiásticas y la disciplina de la vida cristiana de las Iglesias Orientales. Pues en todas ellas, preclaras por su venerable antigüedad, brilla aquella tradición de los padres, que arranca desde los Apóstoles, la cual constituye una parte de lo divinamente revelado y del patrimonio indiviso de la Iglesia universal.” (Decreto “Orientalium Ecclesiarum” No. 1)

Actualmente la Iglesia Católica está compuesta por más o menos 23 diferentes Iglesias Sui Iuris, es decir que tienen su propia disciplina interna y derecho. Aunque la Iglesia Católica Romana es la más grande de estas 23 iglesias, por sí sola no integra la totalidad de la Iglesia Católica (en realidad la Iglesia Latina o Romana es una Iglesia Sui Iuris), sino que son todas las Iglesias, con sus ritos y tradiciones específicas las que integran la Iglesia, Una, Santa, Católica y Apostólica.

Tal como se dijo antes, cada una de estas Iglesias tiene su propio rito o siguen tradiciones litúrgicas específicas. La Iglesia Latina, comúnmente conocida como la Iglesia Católica Romana hace uso del Rito Romano para así expresar su espiritualidad y patrimonio; éste incluye las Misas Tridentina y del Novus Ordo, así como otros ritos mucho menos extendidos como son el rito Ambrosiano (utilizado en Milán, Italia) al cual pertenecía su Santidad Paulo VI, el Mozárabe (utilizado en Toledo, España), el rito de Braga (utilizado en la provincia del mismo nombre en Portugal) y los ritos que han establecido algunas congregaciones religiosas. Sin embargo, ni el número de fieles ni el rito dan mayor dignidad o ventaja a ninguna de las Iglesias, tal como manifiesta el Decreto “Orientalium Ecclesiarum” en su número 3:

Estas Iglesias particulares, tanto de Oriente como de Occidente, aunque difieren algo entre sí por sus ritos, como suele decirse, a saber, por su liturgia, disciplina eclesiástica y patrimonio espiritual, sin embargo, están encomendadas por igual al gobierno pastoral del Romano Pontífice, que sucede por institución divina a San Pedro en el primado sobre la Iglesia universal.

Estas Iglesias particulares gozan, por tanto, de igual dignidad, de tal manera que ninguna de ellas aventaja a las demás por razón de su rito, y todas disfrutan de los mismos derechos y están sujetas a las mismas obligaciones, incluso en lo referente a la predicación del Evangelio por todo el mundo (cf. Mc 16,15), bajo la dirección del Romano Pontífice.”

Dentro de las Iglesias Orientales existen diversos ritos, siendo el más extendido el Rito Bizantino el cual es seguido por diversas Iglesias tales como los Melquitas, los Ucranianos, Griegos, Rutenos y otros. Todas estas iglesias siguen la Liturgia de San Juan Crisóstomo y la Liturgia de San Basilio; asimismo han practicado durante siglos un sacerdocio tanto célibe como casados, veneran Iconos en lugar estatuas, ayunan durante todo el periodo de Cuaresma y no sólo en días específicos y sus tradiciones litúrgicas tienen orígenes Griegos y Eslavos, por lo que su Divina Liturgia (Misa) tiene gran similitud con las Liturgias Ortodoxas Griegas o Rusas, sin embargo hay que tener siempre en cuenta que los Católicos Orientales son parte de la Iglesia Católica, no de la Iglesia Ortodoxa.

Adicionalmente, en Oriente hay Iglesias que siguen otros ritos tales como el Maronita, Sirio, Etiope o el Armenio. Estos hermanos nuestros se ubican la gran mayoría en el Medio Oriente y sufren constantemente de grandes carencias y persecuciones.

Para poder apreciar en su totalidad a las Iglesias Católicas Orientales y sus ritos, hay que considerar, aunque sea de manera sumamente breve, la historia de la Iglesia.

La Iglesia Católica Oriental tiene sus raíces en los 12 Apóstoles de Nuestro Señor Jesucristo, quién en su Ascensión les ordenó “Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vayan pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo.” (Mt. 28,18-20)

Después del descenso del Espíritu Santo el día de Pentecostés (Hch. 2,1-4), los Apóstoles comenzaron a proclamar en Evangelio, primero en Jerusalén y posteriormente a los Gentiles. La primera misión de la Iglesia del Nuevo Testamento entre los Gentiles Helénicos del Levante fue en Antioquia, en la provincia Romana de Siria (actualmente en Turquía), donde “los discípulos por primera vez recibieron el nombre de Cristianos” (Hch. 11,26). Antioquia entonces se convirtió en la base de los grandes viajes misioneros de San Pablo, lo que tuvo cómo resultado la creación de un grupo de comunidades Cristianas Helénicas en Asia Menor (la actual Turquía) y Grecia. Iguales viajes misioneros fueron realizados por los demás Apóstoles llegando tan lejos como España en el Occidente y la India en el Oriente, y penetrando en el corazón del Occidente Latino, en Roma misma, la capital del Imperio.

Hay que tener en cuenta que el Imperio Romano en ese entonces, comprendía la mayor parte de Europa Occidental, partes de Europa Oriental, Asia Menor, Palestina y el Norte de África. Si bien los romanos eran feroces conquistadores, como regla general, respetaban y toleraban las costumbres y cultura de sus súbditos a fin de garantizar la paz. Para gobernar esta extensión de territorios de manera más eficiente, el Emperador Diocleciano (quién gobernó entre los años 285-305 D.C.) dividió el Imperio en el año 292 en dos partes: Roma y Bizancio, con cuatro Prefecturas. Siendo Emperador Constantino, legalizó el Cristianismo en el año 312 con la promulgación del Edicto de Milan, y en el año 330 estableció la ciudad de Constantinopla como la capital de la parte oriental del Imperio Romano. A partir de este momento, el Imperio quedó dividido en dos partes: el Imperio Romano de Occidente, con Roma como su capital, y el Imperio Romano de Oriente con su capital, Constantinopla. El Oriente estaba fuertemente influenciado por la cultura Helenística introducida por Alejandro Magno en el siglo IV antes de nuestra era. Eventualmente, Constantino convirtió a Constantinopla en su lugar de residencia y base del gobierno, y esta ciudad sería llamada “Nueva Roma”.

En tanto la Iglesia crecía, cada nación y cultura que recibía el Evangelio contribuía al crecimiento de la Iglesia por lo que la Iglesia no pudo ser ajena al fenómeno de la influencia cultural del Imperio Romano – tanto de Oriente como de Occidente – y ya desde un momento muy temprano en su historia, se desarrollaron dos grandes tradiciones que se mantienen hasta el día de hoy: la Tradición Oriental o Griega y la Tradición Occidental o Latina.

En éste marco se desarrollaron los principales centros del Cristianismo: Jerusalén, el lugar de nacimiento del Cristianismo y cuyo primer Patriarca fue el Apóstol Santiago, Antioquia, la primera sede episcopal creada por San Pedro y San Pablo, Alejandría (fundada por San Marcos), Constantinopla (sede fundada por San Andrés) y Roma, sede de San Pedro. Cada una de estas comunidades profesaba las mismas creencias y estaban unidas como una sola Iglesia. Los Obispos de estos centros designaban y nombraban más Obispos para dirigir a la creciente Iglesia y la jerarquía reconocía la primacía del Obispo de Roma como sucesor de Pedro. Así pues, la Iglesia en Occidente tuvo su centro neurálgico en la Capital del Imperio de Occidente, Roma, siendo asimismo la ÚNICA sede Patriarcal y Apostólica del Occidente del Imperio, mientras que la Iglesia en Oriente tuvo su centro en Constantinopla, coexistiendo con las otras 3 sedes Patriarcales y Apostólicas.

Por la situación histórica y el aislamiento derivado de la caída del Imperio Romano de Occidente, las tradiciones Latinas y Griegas se desarrollaron de manera separada; la Iglesia Católica Oriental comparte la herencia de las primeras comunidades Católicas-Helénicas del mundo Mediterráneo.

«En Oriente y en Occidente se han seguido diversos pasos y métodos en la investigación de la verdad revelada para conocer y confesar lo divino. No hay que admirarse, pues, de que a veces unos hayan captado mejor que otros y expongan con mayor claridad algunos aspectos del misterio revelado, de manera que hay que reconocer que con frecuencia las varias fórmulas teológicas, más que oponerse, se complementan entre sí» (Carta Apostólica “Orientale Lumen” de S.S. Juan Pablo II, No. 5)

En resumen, puede afirmarse que los Católicos Orientales somos Ortodoxos en perfecta comunión con el Papa.

En Cristo y su Santa Madre

Bernardo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Mie May 03, 2006 6:00 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Estimado en Cristo Bernardo:
¡Felices pascuas en el Señor! Y gracias por su mensaje. A veces en el mundo de rito latino nos olvidamos de los católicos de rito oriental, y también olvidamos que en la Iglesia católica han existido y existen diversos ritos. Si lo recordásemos, evitaríamos el aferrarnos al rito como si fuese único e inamovible. La historia de la Iglesia es riquísima, y la conocemos poco.
Ojalá sepamos vivir siempre con los "dos pulmones", el oriental y el occidental, como nos pedía el Papa Juan Pablo II. La Iglesia es hermosa en su unidad varia, y es hermosa porque nos anima el mismo Espíritu Santo, vivimos unidos al mismo Sucesor de Pedro, y con unas riquezas teológicas y litúrgicas que son señal de una tradición bimilenaria empapada por la acción de Dios en los distintos pueblos humanos.
Que Dios le bendiga mucho.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie May 03, 2006 1:41 pm    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Estimado Bernardo, ¿nos podrías dar copia de tu trabajo en cuanto lo termines, o nos puedes decir dónde lo podemos comprar? Se ve muy interesante.

Creo que debemos rezar mucho por nuestros hermanos católicos orientales que a veces son hasta masacrados y frecuentemente sujetos a persecuciones y acosos muy crueles.

¿Por qué te cuentas tú dentro de los católicos orientales?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue May 04, 2006 6:27 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Estimado Stephanos, por lo que he visto es común en la literatura de la Iglesia hablar del 'rito oriental' en singular. Es común hablar de "católicos de rito oriental".

Tal parece que cuando se dice "rito oriental" no se quiere afirmar que sólo haya un rito, sino como decir 'comida oriental' o 'tradición oriental', que no pretende negar que haya varias comidas y varias tradiciones.

Sabiendo que el Padre Fernando es, gracias a sus estudios, conocedor del tema, más bien me gustaría que nos explicara sobre los diferentes formas o líneas históricas del 'rito oriental', si es que tiene tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Jue May 04, 2006 9:00 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Estimados Stephanus y Fabrem:
Es oportuno estar atentos a las palabras en estos temas. En el mismo Vaticano ha habido cambios en la terminología, pues en 1917 se creó la "Congregación para la Iglesia Oriental", y Pablo VI, en 1967, le cambió el nombre por "Congregación para las Iglesias Orientales" (en plural).
Siendo estrictos, hay distintos ritos orientales, y el rito mozárabe y el rito ambrosiano, sin ser orientales, son otros ritos. Se habla genéricamente de "rito oriental" para simplificar, pero lo más correcto sería el plural, "ritos orientales", aunque la primera fórmula alude a la tradición litúrgica de Oriente de forma genérica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bernardo
Asiduo


Registrado: 10 Nov 2005
Mensajes: 157
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Jue May 04, 2006 5:40 pm    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Cristo ha resucitado!

Estimados Padre Fernando, Stephanos y Fabrem:

Muchas gracias por sus respuestas, y les ofrezco una disculpa por no haber contestado antes Embarassed

Cómo dice el Padre Fernando, estrictamente hablando somos Iglesias Orientales (así nos define el Concilio Vaticano II). Hay mucha gente que si dicen que somos "Católicos de Rito Oriental" o "Uniatos" lo consideran despectivo (es cómo cuando a los Ortodoxos les dicen "Cismáticos", ya desde el Concilio se les considera Iglesias Hermanas sin comunión plena y así se refirió a ellas SS Benedicto XVI, cuando aun era Cardenal, en la Carta Dominus Iesus).

A tu pregunta Fabrem sobre porque me considero Católico Oriental, te comento brevemente (si te cuento todo el viaje espiritual no acabo, si quieres mandame un mensaje y platicamos a detalle) yo nací en una familia Católica Romana y estoy bautizado en la Iglesia Romana. Mas o menos cuando estaba terminando la prepa y empezando la universidad me alejé mucho de la iglesia, cometí diversos errores y cuando más triste y vacío me sentía volví a la Iglesia Romana y no encontré mucho apoyo de los sacerdotes que conocía. Casualmente una prima es Ortodoxa Griega y me llevó a platicar con su párroco, conocí la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, empecé a estudiar a los Padres Orientales, y bueno sentí que me llenaba casi por completo.

Y digo casi, porque a pesar de todo siempre he creido en el Primado del Papa y eso le dije al Padre. Entonces el me explicó la existencia de las Iglesias Católicas Orientales y me dijo que había una de rito Bizantino (Melquita). Fui varias semanas a la Iglesia Melquita, un día me confesé y le pedí al Padre (Msgr. Anoinne Mouhanna) hablar con el, le expuse mis inquietudes y de verdad me acogió de una forma increible. Desde entonces, estamos hablando aproximadamente dos años y medio, empecé a ir cada domingo a la Divina Liturgia, luego Msgr me invitó a ser "Lector" y "Cantor" y cada día que pasa estoy mas involucrado con la Iglesia Melquita. Por eso aunque por derecho soy latino, de corazón soy Bizantino.

Stephanos, me pides que hable de las peculiaridades de la Liturgia Oriental, es un tema algo largo, pero en un post por separado prometo poner una breve introducción a la Divina Liturgia y las peculiaridades de los Sacramentos.

Les agradezco su interés en conocer más sobre el otro pulmón de nuestra Santa Iglesia.

Dios les bendiga. Padre, le pido su bendición.

En Cristo y la Theotokos.

Bernardo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Jue May 04, 2006 5:48 pm    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Querido Bernardo,

Si asi lo siente tu corazon tengo entendido que hay pasos que puedes seguir para dar el salto a la Iglesia Catolica Bizantina. Quiero decir, nada te ata realmente a la Iglesia Latina si tu no tienes tu corazon puesto en ella. Pienso que deberias buscar como se hace para ser Catolico Bizantino ya que tu corazon y todo tu ser se encuentra en esa direccion.

Bendiciones,
_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Vie May 05, 2006 6:35 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Estimado Bernardo:
Gracias por tu testimonio. En la Iglesia católica hay un sinfín de riquezas que hemos de conocer y apreciar.
Sobre lo que dice Rosa, para cambiar de rito hay indicaciones concretas en el Derecho Canónico, canon 112. Pero no es necesario para seguir participando en la Eucaristía según algún otro rito oriental. El canon 923 dice así:
Cita:
Los fieles pueden participar en el Sacrificio eucarístico y recibir la sagrada comunión en cualquier rito católico, salvo lo prescrito en el canon 844.

Que Dios te bendiga mucho. Rezamos los unos por los otros, para acoger siempre en nuestras vidas el Amor de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bernardo
Asiduo


Registrado: 10 Nov 2005
Mensajes: 157
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 12:55 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Christos Anesti!

Estimados hermanos y Padre Fernando:

Bueno, lo prometido es deuda y a continuación voy a darles una breve descripción de la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, en la tradición Melquita. Sólo como antecedente, la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo fue elaborada entre los siglos IV y V y se celebra la mayor parte del año, salvo algunas fechas especiales (Pascua, Navidad) en que se celebra la Liturgia de San Basilio. Basicamente la estructura de la Divina Liturgia es igual a la Misa romana (Inicio, ritos penitenciales, Liturgia de la Palabra, Liturgia Eucarística, Comunión, despedida).

El Altar se encuentra en el centro del santuario. Al frente del Santuario, separando el mismo de la nave se encuentra generalmente el Iconóstasis (justo en el lugar donde las Iglesias de rito Romano tenían los comulgatorios) el cual es una especia de retablo con Iconos y tres puertas, las laterales conocidas como puertas angélicas y las centrales que se conocen como Puertas Reales. Viendo de frente desde la nave, a la izquierda del Altar se encuentra la mesa de la Prothesis, donde se preparan los dones (el pan y el vino) que se van a consagrar. Un dato importante es que en las Iglesias Orientales, con excepción de los Maronitas, se utiliza pan con levadura y no hostias. Asimismo, el Sacerdote celebra la Liturga viendo hacia el tabernáculo y no hacia el pueblo.

La Divina Liturgia comienza cuando el Sacerdote prepara en la Prothesis los Santos Dones (Proskomedia). Durante la preparación de los dones se canta la Gran Doxología (el Gloria); este momento de la Liturgia representa el nacimiento de Nuestro Señor y su vida privada, por eso se hace a un lado del altar. Una vez preparados los Santos Dones, el Sacerdote los inciensa tres veces, sale por las puertas reales inciensa los Iconos del Iconostasis, al Pueblo, al Icono de N.S. Jesucristo (que está del lado derecho delas Puertas Reales), al Icono de la Santísima Virgen y los cuatro lados del altar. Besa el Altar, hace la señal de la Cruz con el libro de los Evangelios y dice en voz alta "Bendito sea el Reino del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos", todos responden "Amen" y comienza el Kyrie o Gran Letanía diciendo "En paz oremos al Señor" respondiendo el Coro y el Pueblo "Señor ten piedad" o Kyrie Eleison despues de cada súplica.

Al terminar la Gran Letanía se entona la Primera Antífona con frases de los Salmos y entre cada frase el Coro y el Pueblo cantan "Por la intercesión de la Madre de Dios, oh Salvador sálvanos". Aquí vale hacer un comentario, en la Divinia Liturgia tradicional se cantan tres antífonas entre semana y los domingos son dos antífonas y las Bienaventuranzas. En la adecuación del Rito Bizantino para México se omiten la Segunda Antífona y las Bienaventuranzas.

Mientras se canta la Primera Antífona, el Sacerdote vuelve a inciensar el Altar por los cuatro lados, le da el inciensario a un acólito o al Diácono en su caso, toma el libro de los Evangelios y se inicia una procesión en la que al frente van dos antorchas, luego la Santa Cruz, el Sacerdote con el Evangelio en alto y el Diacono o Acólito con el inciensario; esta procesión se conoce como Pequeña Entrada. Se recorre la Iglesia por un lado y se dirigen por el pasillo central hacia el Santuario. Mientras tanto y una vez terminada la Primera Antífona, se canta el Himno de la Encarnación.

Terminado lo anterior el Sacerdote recita en secreto la Oración previa al Trisagio y la culmina diciendo "Pues eres santo, oh Dios nuestro, y a ti damos gloria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos." Entonces el Coro canta el Himno del Trisagio o tres veces Santo (Santo Dios, Santo Poderoso, Santo Inmortal ten piedad de nosotros) generalmente dos veces en español y una en griego. Al finalizar el Trisagio comienza la Liturgia de la Palabra.

El Lector/cantor canta un canto previo a la Epístola y al terminar se lee la misma (o se canta). Terminando la Epístola se canta el Aleluya recitando entre cada Aleluya algunos versículos de Salmos. Terminando estos cantos, el Sacerdote inciensa los Iconos, al Pueblo y al Evangelio y procede a cantar el Evangelio del día. Posteriormente sigue la homilía.

Terminada la homilía el Sacerdote se dirige al Altar y el Coro canta el Himno Querúbico en lo que el Sacerdote se dirige a la Prothesis, toma los Santos Dones cubiertos con un paño dorado y se dirige al centro del Santuario (esto es conocido como la Gran Entrada) y bendice al Pueblo con los Santos Dones. Despues se dirige al Altar, coloca los Santos Dones y se ruega por que el Señor reciba con agrado los Santos Dones. Despues el Sacerdote bendice al pueblo y se canta el Credo.

Despues del Credo comienza la Liturgia Eucarística con la Anáfora (equivalente al Canon) con la frase "La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios el Padre y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros.", descubre los Santos Dones, los bendice y se canta el Santo. Una vez terminado el himno comienza la consagración con la conmemoración de la Última Cena y repitiendo las palabras de Nuestro Señor: "TOMAD Y COMED, ESTE ES MI CUERPO PARTIDO POR VOSOTROS EN REMISIÓN DE LOS PECADOS." y "BEBED TODOS DE ÉL, ESTA ES MI SANGRE, LA DE LA NUEVA ALIANZA DERRAMADA POR VOSOTROS Y POR MUCHOS EN REMISIÓN DE LOS PECADOS".

Despues de esto hace la elevación del Santísimo Cuerpo y la Santísima Sangre y realiza sobre ellos la Epíclesis pidiendo que el Espíritu Santo descienda sobre los Santos Dones y los convierta en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Una vez concluida la consagración y la Epíclesis, se conmemora a la Santísima Madre Dios y se le dedica un Himno. Terminando el Himno a la Virgen se conmemora al Papa, al Patriarca y a todo el clero así como se pide por todos los Cristianos. Acto seguido se procede a cantar el Padre Nuestro.

Acabando el Padre Nuestro se canta una breve Doxología, y se pide nuevamente perdón al Señor por nuestros pecados diciendo tres veces "Oh Dios perdóname a mi pecador y ten piedad de mí" y después se comulga SIEMPRE con ambas especies.

Después de la comunión se hacen diversas oraciones e himnos de acción de gracias y se pide la intercesión de la Santísima Virgen. Finalmente el Sacerdote hace las Oraciones de despedida y bendice al Pueblo.

La Divina Liturgia adaptada para México dura aproximadamente entre una hora y una hora y cuarto. Cuando es celebrada completa dura entre una hora y media y dos horas.

Posteriormente, en otro post porque este ya resultó casi una tésis, les diré algunos detalles de los Sacramentos y Tradiciones Orientales (incluida la forma de hacer la Señal de la Cruz)

En Cristo y la Theotokos.

Bernardo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
arturus
Veterano


Registrado: 18 Dic 2005
Mensajes: 1282
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 1:00 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

P. Fernando escribió:
Estimado Bernardo:
Gracias por tu testimonio. En la Iglesia católica hay un sinfín de riquezas que hemos de conocer y apreciar.
Sobre lo que dice Rosa, para cambiar de rito hay indicaciones concretas en el Derecho Canónico, canon 112. Pero no es necesario para seguir participando en la Eucaristía según algún otro rito oriental. El canon 923 dice así:
Cita:
Los fieles pueden participar en el Sacrificio eucarístico y recibir la sagrada comunión en cualquier rito católico, salvo lo prescrito en el canon 844.

Que Dios te bendiga mucho. Rezamos los unos por los otros, para acoger siempre en nuestras vidas el Amor de Dios.


Hola Padre, me gustó su opinion, muy clara

Dios lo bendiga
_________________
Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 1:47 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Bernardo,

Sabes? yo una vez fui a una Divina Liturgia de rito bizantino y es exactamente lo que tu desccribiste aunque yo (y mi esposo) estabamos muy perdidos porque estamos acostumbrados al rito latino. Pero lo que mas me llamo la atencion:
1) Se recuerda mucho a Nuestra Santisima Madre Maria mencionandola muchas veces a lo largo de la liturgia
2) Se comulgan pedacitos de pan (con levadura) cortados en cuadraditos y sumergidos en un copon donde esta el vino. Y se comulga acercandose al sacerdote, tomando el paño que tiene el sacerdote y con el que agarra el copon, se toma el paño por las dos puntas y uno se acerca y abre la boca inmensa porque el sacerdote usa de una especie de cuharilla para tomar un pedacito de pan y ponerlo en la boca. Pero la cucharilla nunca toca la boca, mas bien el sacerdote hace que el trocito de pan caiga en la boca. Uno toma el paño y lo pone a nivel de la garganta debajo de la boca para que si se cae el Sagrado Sacramento no caiga al suelo.
3) Se usa unn monton de incienso
4) Se canta casi TODO incluyendo la Palabra de Dios!!!

Bueno, esas fueron las cosas que mas me llamaron la atencion y si que la liturgia es mas larga que la misa....

Bendiciones,
_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Bernardo
Asiduo


Registrado: 10 Nov 2005
Mensajes: 157
Ubicación: México DF

MensajePublicado: Lun May 08, 2006 4:54 am    Asunto:
Tema: Las Iglesias Católicas Orientales
Responder citando

Stephanos escribió:


Unas preguntas:
1. En la Iglesia Melkita usan 5 panes?
2. En la Iglesias Melkita usan la cucharilla y la lanza?
3. Usan el dikerion y el trikerion? el disco y la estrella ó asterisco?
4. En México hay melquitas y maronitas, existe algun templo de rito melquita o maronita o ya de perdida ortodoxo en Puebla?


Christós Anesti!

¿5 panes? eso no me ha tocado verlo ni estudiarlo, pero en cuanto pueda te investigo esto de los 5 panes, que de entrada me suena un tanto raro.

En la Iglesia Melquita si se utilizan la cucharilla y la lanza en general. Ahora que en nuestra Iglesia en México no estamos utilizando de momento ni una ni otra, especialmente la cucharilla por que mucha gente luego no quiere acercarse a comulgar creyendo que todo mundo tiene contacto con la cucharilla, entonces lo que se hace es que se cortan trozos un poco más grandes de pan para consagrar y se dan remojados en la Preciosa Sangre.

El Dikerion y el Trikerion si son utilizados en la Iglesia Melquita, igual que en la Iglesia Ortodoxa. La última vez que vi que en México usamos el Dikerion y el Trikerion fue hace como un año que vino el Patriarca auxiliar Melquita. Monseñor Mouhanna no los usa generalmente. El Asterisco siempre se usa, cada Divina Liturgia pues es indispensable para que los velos no toquen los Santos Dones.

En Puebla se de un templo Maronita que está junto al Centro Libanés, sobre la Hermanos Serdán, en dirección hacia la autopista para México, poco más adelante del Crowne Plaza, si mal no recuerdo. Melquita no, únicamente tenemos un templo que se encuentra en la calle de Venustiano Carranza, número 107, en el Centro Histórico, a un lado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es un templo muy pequeño por que somos muy pocos, pero gracias a Dios poco a poco muchas personas, sobre todo jóvenes entre 18 y 25 años que no están bautizados están acudiendo a clases de catecismo y frecuentan la Divina Liturgia. Tambien algunos conversos de varias sectas nos han buscado, ruego mucho a Dios que podamos ser un medio efectivo para acercar a la gente a la Santa Iglesia Católica.

Dios les bendiga.

En Cristo y la Theotokos

Bernardo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados