Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mar May 02, 2006 6:44 pm Asunto:
Iglesia y Migrantes en EU - Ningun humano es ilegal
Tema: Iglesia y Migrantes en EU - Ningun humano es ilegal |
|
|
La Conferencia Episcopal Estadounidense se ha sumado a la campaña en favor de una reforma migratoria que garantice el respeto a los derechos humanos de los ilegales. El Secretario General de dicha conferencia, Mons. David John Malloy, dijo que el gobierno de Estados Unidos debe reconocer que es un país que se ha conformado por migrantes, y que la Iglesia se reconoce como una Iglesia migrante.
Diversas diócesis del vecino país también se han unido a las marchas pacíficas que se han organizado para exigir una reforma migratoria justa. De manera organizada, los obispos han creado el movimiento «Justicia para los inmigrantes» (www.justiceforinmigrants.com), desde donde han animado a los católicos a sumarse a las protestas y a exigir el reconocimiento y respeto a los derechos que les corresponden.
Peligros para la pastoral
El Episcopado Estadounidense ha denunciado que una de las disposiciones que se están considerando, es criminalizar el cuidado pastoral, social y de salud que se prodiga en los templos católicos, o a través de organizaciones de servicios sociales, hospitales y voluntarios que proporcionan ayuda a las personas desprotegidas, sin discriminación y sin interesarse sobre su estatus o condición legal. «Si se aprueban dichas propuestas, cualquiera que proporcione ayuda, incluso si es humanitaria, a migrantes indocumentados, podría ser acusado de un delito a nivel criminal. Nos oponemos de manera enérgica a esta disposición, porque nuestra fe nos llama a servir a aquellos que se encuentran en necesidad. Nuestras iglesias y otras instituciones católicas no deberían ser colocadas en semejante situación de precariedad. Con este tipo de medidas no se arregla el disfuncional sistema de migración que tenemos y lo único que hace es lastimar a aquellos que sufren», dicen los obispos. Por su parte, Mons. Thomas G. Doran, Obispo de Rockford, aseguró que EE.UU. es, en su mayoría, una nación formada por migrantes y por sus descendientes: «Todos nos hemos beneficiado de la tradición que tiene nuestro país de recibir extranjeros. La vitalidad de nuestra nación y su éxito económico provienen, en gran medida, de la migración. La historia nos demuestra que a nuestra nación han venido y continúan haciéndolo, hombres, mujeres y niños, por una gran variedad de razones: Seguridad personal, oportunidad económica y progreso educativo, entre otras tantas. Reconocemos que las naciones de las personas que migran a Estados Unidos deben también examinar sus propios sistemas y atender algunas de estas razones para que la migración pueda ser motivada no por una necesidad, sino por una elección. Sin embargo, mientras los migrantes continúen viniendo, también sabemos que su vitalidad, su trabajo y presencia han hecho y continuarán haciendo más grande a nuestra nación. Ellos son nuestros hermanos y hermanas, y debemos encontrar maneras para darles la bienvenida».
En Chicago, y todo Illinois
El Arzobispo de Chicago, Cardenal George Francis, dijo que la Iglesia no puede permanecer indiferente ante el dolor de los que sufren, entre ellos los migrantes, «porque son ellos quienes le dan vida a este país, quienes hacen los trabajos rudos y, la mayoría, lo hace en el marco de la legalidad, aportando valores a la sociedad estadounidense». A lo dicho por el Cardenal George, se han sumado las voces de los obispos de Illinois, quienes coincidieron en señalar: «El sistema migratorio actual, como los controles fronterizos, no funciona, y esto ya lleva años así. Nuestras fronteras no son seguras, nuestras cuotas de inmigración no reflejan nuestra realidad económica, política y social, y el imperio de la ley se ha visto significativamente menguado por un sistema que ha dejado de ser razonable y que es obsoleto».
La Conferencia Episcopal Estadounidense se ha comprometido a apoyar las manifestaciones en favor de una reforma migratoria; sacerdotes, obispos y religiosas han salido a las calles y, este 1 de mayo, resonarán las campanas de las iglesias a las 5:00 pm, como una muestra de solidaridad con los manifestantes: «Cada parroquia tiene ya un programa de atención a migrantes y queremos que cada hombre, cada católico, se sienta en su tierra, en su espacio, y se sienta protegido por el amor de la Iglesia, que es Madre», abundó el Obispo de Rockford, Mons. Thomas G. Doran.
A todos los trabajadores
Asumiendo que la Iglesia considera como un deber suyo pronunciarse sobre el trabajo bajo el punto de vista de su valor humano y del orden moral, la Comisión Diocesana de Pastoral Social invita a todos los trabajadores, y de manera muy especial a los familiares de nuestros hermanos migrantes, a solidarizarnos en una misma intención en la Celebración Eucarística, que será presidida por Mons. José Leopoldo González González, Obispo Auxiliar de Guadalajara, en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el 1 de mayo, a las 8:00 pm. Los esperamos a partir de las 7:15 pm en la plaza, para hacer una breve reflexión y de ahí llegar juntos a los pies de Santa María de Guadalupe, Madre de los trabajadores _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
llazcano13 Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
|
Publicado:
Mie May 03, 2006 3:58 pm Asunto:
Tema: Iglesia y Migrantes en EU - Ningun humano es ilegal |
|
|
Cita: | Martes 2 de mayo, 11:36 AM
California siente el efecto de un día sin inmigrantes
(AP) - SAN FRANCISCO (AP) _ El lunes fue fácil conseguir comida china, bagels o una hamburguesa en el barrio hispano de Mission, pero el que salió a buscar tacos o burritos, entonces tuvo problemas.
Un gran número de negocios de hispanos cerraron sus puertas para sumarse a las manifestaciones por los derechos de los inmigrantes, no sólo en esta ciudad sino en toda California. Muchos dueños de comercios y productores agrícolas exhortaron a sus empleados latinos a participar en las marchas del "Día sin inmigrantes".
"Hoy no, nada de trabajar ni de comprar", dijo Enrique Varguas, de 28 años, quién reprogramó una decena de trabajos pendientes de jardinería para poder participar. "Verán cuánto gastan los inmigrantes y cuánto contribuyen los inmigrantes a la economía del país".
Aunque la participación en el paro laboral fue muy desigual por sectores y difícil de evaluar a nivel nacional, su impacto se sintió particularmente en un estado que depende en gran parte del trabajo de los indocumentados.
Los contratistas suspendieron sus trabajos de construcción en muchas comunidades, las tiendas de productos electrónicos postergaron las entregas, los padres tuvieron problemas para que alguien más cuidara a sus hijos pequeños y los campos agrícolas tuvieron menos personas para recoger la cosecha.
En Sacramento, la Legislatura de California canceló sus sesiones plenarias y las dos cafeterías en el interior del Capitolio estuvieron cerradas porque no se presentaron suficientes empleados.
Jack Kyser, economista principal de la firma Los Angeles Economic Development Corp., dijo que el impacto económico del boicot de un día pudo haber sido de hasta 200 millones de dólares en el condado de Los Angeles. El cálculo es una sexta parte de los 1.200 millones que genera el condado en actividad económica diaria.
Organizaciones defensoras de los jornaleros afirmaron que el boicot afectó significativamente al sector agrícola, uno de los ramos económicos más importantes del estado. El sindicato United Farm Workers dijo que el boicot suspendió la cosecha de uva, fresa y cítricos en toda California.
Muchas granjas y plantas empacadoras de carne le permitieron a sus trabajadores faltar mientras que otros reestructuraron los horarios para compensar las ausencias, dijo el vocero de la Federación de Productores de California Dave Kranz.
Sean McNally, un vocero de Grimmway Farms en Bakersfield, dijo que más del 70% de sus empleados faltaron a trabajar, pero que no tuvo que cerrar ninguna de sus operaciones de producción de verduras.
"Nosotros les aclaramos no habría represalias si ellos querían faltar ese día. Quisimos que se sintieran en libertad de expresarse", agregó McNally.
Tyson Foods Inc., la mayor productora de productos de carne del mundo, cerró cinco de sus nueve plantas de carne de res y cuatro de sus seis plantas de carne de cerdo en previsión de faltas generalizadas.
Perdue Farms Inc., el tercer mayor productor de pollo de la nación, cerró ocho plantas de procesamiento en siete estados. Cargill Meat Solutions, el segundo mayor procesador de carne de res del país, le dio permiso a más de 15.000 trabajadores y cerró sus plantas en seis estados.
Las protestas también llevaron a McDonald Corp. a operar con menos empleados en un número no especificado de sus casi 14.000 restaurantes en Estados Unidos, ya sea mediante la reducción de horarios de operación o atendiendo sólo a través de sus ventanillas para automóviles.
|
(sorry Maru no pude localizar la fuente de este artículo...) |
|