Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Vamos al meollo del asunto
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Vamos al meollo del asunto
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 11, 12, 13  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 6:36 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo.
Te saludo nuevamente a tí, hadda. Que tengas un buen día.

hadda escribió:

No veo cuál es el problema de amar al prójimo de la misma manera en que se procura el Amor a Dios, pero sin el Amor a Dios.
La compasión y la aspiración del Bodhisatva, son muestras de amor más allá de la mundanidad que pueda atañársele.


Imagina en una familia que uno de los hijos le dijese a otro: "No veo cuál es el problema de amar a mi hermano de la misma manera en que se procura el Amor al padre, pero sin el Amor al padre".

El otro hermano le podría responder, pero ¿de donde procede el Amor?

Que Dios te bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 6:53 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Y al amigo Nichirén. Pregúntese porqué en la gnosis menfita (egipcia) Horus (el sol, el iluminado) nace de una flor de loto mediante la ogdoada.

Las conocidas relaciones entre el loto -símbolo universal de la gnosis- y la rosa o el liro (ocho, seis y tres pétalos) y las ruedas de tal número de radios o las formas geométricas correspondientes son conocidísimas a lo largo de la historia del pensamiento esotérico que surge de la gnosis primitiva y se alimenta de ella.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 4:09 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Una idea:

Quizá entre todos podríamos ayudarnos a centrar el tema, las cuatro "verdades nobles". Desde luego, hay otros temas muy interesantes (el matrimonio en los budistas, etc.), pero sería mejor tratarlos aparte.

Ojalá los moderadores también puedan ayudarnos en esto, pero el mejor moderador para llevar bien los temas es uno mismo...

Para volver al tema... Sigo considerando que la idea de la relación entre sufrimiento y deseo está muy mal explicada en el budismo. Con un mal planteamiento inicial la solución será, seguramente, errónea.

Hay que ir, pues, a fondo, y ver los tipos de sufrimientos, el sentido de cada sufrimiento, la valoración de cada uno (bueno, malo, a nivel físico, a nivel psíquico, a nivel moral)... Si no clarificamos, es difícil aceptar la primera "verdad noble" por lo pobre y confusa que aparece al ser leída.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 5:01 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Estimados moderadores podrian separar la parte de matrimonio, familia y castidad en otros post, asi podra responder a los hermanos Semper, Aquila y P Fernando, que este tema si me apasiona.


Saludos.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 5:10 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Estimado Dabakan_buda:

En este enlace http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=57967 se podrá responder todo acerca de la sexualidad en el Budismo.

Dios te bendiga.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 8:58 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

que rápido avanzó ésto

bueno.....ok hermano debakan, allá seguiré el tema sobre el Sila y los kammas malos

Dios te bendiga


--------------

Así también los demás religiones que se encuentran en el mundo, se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.

La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es "el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn., 14,6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas.
Nostra Aetate
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Legolas
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2009
Mensajes: 136
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue May 28, 2009 9:37 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Aquila escribió:
Saludos

En relación con las respuestas que hadda ofrece al P. Fernando me gustaría saber como consideráis el sufrimiento que Cristo padeció en la Cruz y el que su Madre padeció bajo la Cruz.


Gracias por el diálogo y que Dios les bendiga.


Hermano Aquilla :

Al relacionar a Jesus con Buda yo sólo observo esto:

"Ahora pongamos a Cristo de frente al Buda. El Buda sentado en posición de loto, con la sonrisa de la contemplación eterna del nirvana y el Cristo sufriente en una cruz, entregado totalmente al misterioso Dios único.

Cuando olvidamos el propósito de la cruz y buscamos la armonía y la paz interior, entonces este Cristo se hace necio, exactamente de la misma manera en que predijo Pablo:


"Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden (...) Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo, para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte" (1 Corintios 1, 17 - 31)

Dios te proteja
_________________
Que la Palabra de Cristo habite en ustedes con toda su riqueza. Ilústrense y exhórtense mutuamente, con toda sabiduría.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 2:52 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Hola Aquila, gasshô

Aquila escribió:
más pienso que sería el alma de la persona la que consideraría bueno o malo el acto de expresar dicha palabra, lo que me lleva a concluir que en efecto la persona tiene un alma, es decir una sustancia propia y permanente hecha, entre otras cualidades, de voluntad y entendimiento.


hno, lo que tú defines como sustancia propia y permanente es imposible de comprobar, por el contrario, si observamos la realidad vemos que todo es un proceso, que todo está en permanente transformación...

pero, para nosotros no es que no exista el alma, ni que no existamos nosotros y todo lo que se puede percibir... existe pero es una existencia provisoria, no tiene sustancia, no tiene permanencia, es un constante cambio, es un proceso, al igual que todos los fenómenos...

despertar a esas verdades, de la insustancialidad e impermanencia (que evita el aferramiento a la existencia), y de la existencia provisoria (que evita el aferramiento a la vacuidad, el nihilismo) es el camino medio del budismo...

uno puede, reconociendo cada cosa por lo que es, un proceso, apreciar su verdadera belleza, sin aferrarse a una permanencia que nunca se da y en consecuencia produce sufrimiento.

Cita:

Cita:
tengo fe en el sutra del loto, y en él, el Buda dice: "en todo momento pienso cómo causar que los seres vivientes entren en el camino insuperable y rápidamente se conviertan en Budas."[/b]


Aunque te parezca una ilusión, yo también creo que Jesucristo quiere causar en las almas de los seres vivientes la entrada en el Camino insuperable de su Vida, que para un católico es la Verdad, y así convertirse en almas en Cristo. Esta fe y no otra es la que me mueve a dialogar contigo, pues como comprenderás ¿Por que otra cosa iba yo a estar de buena mañana conversando sobre el alma contigo, que te encuentras a miles de kilómetros de mi casa, como si estuviéramos juntos en la sala compartiendo el desayuno?


gracias hermano Smile mira, yo te comprendo, no sólo porque nací y vivo inmerso en una cultura católica, sino porque haber encontrado este foro me ayudó a aprender muchísimo sobre la doctrina de la iglesia y a cambiar esos paradigmas que tienen incluso algunos católicos por no conocer su propia fe. Espero que mi presencia sirva para cambiar también algunos paradigmas que se tienen sobre el budismo y los budistas.

Cita:

Cita:
Creo que el Buda Eterno pone a disposición diferentes medios hábiles, para ayudar a que todas las personas logren la salvación. Eso creo que son todas las enseñanzas budistas y no budistas. Y así lo dijo Nichiren citando a TienTai.

gasshô


Creo que Dios Padre y Eterno ha dispuesto en la Persona de su Hijo y por mediación del Espíritu Santo, diferentes medios hábiles para ayudar a que todas las personas logren la salvación, y eso es lo que me trae a hablar contigo y a preguntarte ¿Soy un iluso?.

Que Dios te bendiga.


si estamos como mirándonos en un espejo, no hace falta que responda nada.

reverentemente en gasshô.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 6:16 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo.
Buen día de nuevo a todos.

Legolas escribió:
Aquila escribió:
Saludos

En relación con las respuestas que hadda ofrece al P. Fernando me gustaría saber como consideráis el sufrimiento que Cristo padeció en la Cruz y el que su Madre padeció bajo la Cruz.


Gracias por el diálogo y que Dios les bendiga.


Hermano Aquilla :

Al relacionar a Jesus con Buda yo sólo observo esto:

"Ahora pongamos a Cristo de frente al Buda. El Buda sentado en posición de loto, con la sonrisa de la contemplación eterna del nirvana y el Cristo sufriente en una cruz, entregado totalmente al misterioso Dios único.

Cuando olvidamos el propósito de la cruz y buscamos la armonía y la paz interior, entonces este Cristo se hace necio, exactamente de la misma manera en que predijo Pablo:


"Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden (...) Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo, para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte" (1 Corintios 1, 17 - 31)

Dios te proteja


Sí.

Y me gustaría conocer las respuestas de hadda y otros budistas del foro pues creo que pueden ser de ayuda mutua para conocernos un poco mejor.

Dios te bendiga.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 6:44 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo, Yoryu.
Buen día de nuevo.
Yoryu escribió:
Hola Aquila, gasshô

Aquila escribió:
más pienso que sería el alma de la persona la que consideraría bueno o malo el acto de expresar dicha palabra, lo que me lleva a concluir que en efecto la persona tiene un alma, es decir una sustancia propia y permanente hecha, entre otras cualidades, de voluntad y entendimiento.


hno, lo que tú defines como sustancia propia y permanente es imposible de comprobar,


En la parte del texto que has omitido he tratado de mostrar pruebas que permiten comprobar dicha afirmación:

Aquila también escribió:
Y es propia por que proviene de una persona y no de otra, y es permanente por que lo que esta hecho, hecho está, es decir, aunque ahora tu entendimiento y tu voluntad te llevarán a rectificar en tu pensamiento, lo que ya existe en la creación proveniente de tu alma (de tu voluntad y tu entendimiento) permanece en la existencia por siempre, pues ha pasado a formar parte del "todo" que la compone.


Me gustaría conocer tu parecer sobre ello.

Yoryu escribió:
por el contrario, si observamos la realidad vemos que todo es un proceso, que todo está en permanente transformación...

pero, para nosotros no es que no exista el alma, ni que no existamos nosotros y todo lo que se puede percibir... existe pero es una existencia provisoria, no tiene sustancia, no tiene permanencia, es un constante cambio, es un proceso, al igual que todos los fenómenos...

despertar a esas verdades, de la insustancialidad e impermanencia (que evita el aferramiento a la existencia), y de la existencia provisoria (que evita el aferramiento a la vacuidad, el nihilismo) es el camino medio del budismo...

uno puede, reconociendo cada cosa por lo que es, un proceso, apreciar su verdadera belleza, sin aferrarse a una permanencia que nunca se da y en consecuencia produce sufrimiento.



Pero ¿Quién es el que observa; quién despierta?

Cita:
Cita:
Cita:
tengo fe en el sutra del loto, y en él, el Buda dice: "en todo momento pienso cómo causar que los seres vivientes entren en el camino insuperable y rápidamente se conviertan en Budas."[/b]


Aunque te parezca una ilusión, yo también creo que Jesucristo quiere causar en las almas de los seres vivientes la entrada en el Camino insuperable de su Vida, que para un católico es la Verdad, y así convertirse en almas en Cristo. Esta fe y no otra es la que me mueve a dialogar contigo, pues como comprenderás ¿Por que otra cosa iba yo a estar de buena mañana conversando sobre el alma contigo, que te encuentras a miles de kilómetros de mi casa, como si estuviéramos juntos en la sala compartiendo el desayuno?


gracias hermano Smile mira, yo te comprendo, no sólo porque nací y vivo inmerso en una cultura católica, sino porque haber encontrado este foro me ayudó a aprender muchísimo sobre la doctrina de la iglesia y a cambiar esos paradigmas que tienen incluso algunos católicos por no conocer su propia fe. Espero que mi presencia sirva para cambiar también algunos paradigmas que se tienen sobre el budismo y los budistas.


Gracias a tí Yoryu. Pido a Dios para que nuestro diálogo sea fecundo para todos en Cristo.

Cita:
Cita:
Cita:
Creo que el Buda Eterno pone a disposición diferentes medios hábiles, para ayudar a que todas las personas logren la salvación. Eso creo que son todas las enseñanzas budistas y no budistas. Y así lo dijo Nichiren citando a TienTai.

gasshô


Creo que Dios Padre y Eterno ha dispuesto en la Persona de su Hijo y por mediación del Espíritu Santo, diferentes medios hábiles para ayudar a que todas las personas logren la salvación, y eso es lo que me trae a hablar contigo y a preguntarte ¿Soy un iluso?.

Que Dios te bendiga.


si estamos como mirándonos en un espejo, no hace falta que responda nada.

reverentemente en gasshô.


pero Yoryu, en el espejo hay un sujeto que mira y una imagen que se refleja. Uno es real y posee entendimiento y voluntad; la otra una imagen dependiente de la primera, una ilusión carenbte de entendimiento y voluntad ¿Quién de los dos sería cada cual; quién es una ilusión?

Que Dios te bendiga.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 7:07 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Criticas de Aristótles a Platón y su teoría de las ideas que es el guíon que hemos de seguir para refutar de entrada las cuatro verdades budistas y el sistema anejo:

Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

* Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando dos veces lo mismo. Es el problema del jorismós platónico. ¿Donde está el sufrimiento? ¿En las cosas, en la mente o en un mundo aparte de Buda?

* Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente. Los budistas no aclaran lo que es el sufrimiento ni sus tipos. El P. Fernando lo ha señalado insistentemente.

* No hay una relación clara de causalidad. No explica como las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto. Relacionado con lo anterior e implica la misma condición de la existencia, a la que ellos niegan de manera inmanentista por capricho de voluntad al no aclarar el origen del deseo. Por tanto no hay moral ni ley natural ni nada conceptuable, sólo praxis, que en el fondo es decir imperio del capricho propio en cuanto se autosatisface sin referencia intelectiva

* Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se explica. Todo sufrimiento no es igual ni igual todo deseo.


Y no dan ni una respuesta coherente.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 9:40 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo, estimados budistas.

Al hilo del sufrimiento, quisiera exponer una reflexión y resolver unas dudas.

Imaginen un caso muy común en estos días, el de una familia pobre, de esas que casi a la fuerza andan hipotecadas hasta la médula; de las que viven en los suburbios de cualquier ciudad; una ciudad de esas en las que todo alrededor ha perdido su naturaleza y es artificial y mundano; un simple mercado de mercancías y personas, carente del mayor sentido. Una familia en la que los padres están todo el día fuera trabajando para traer el dinero a casa con el que proveer sus necesidades básicas, y uno de sus hijos ha caído en el vicio de jugar con el ordenador o ver la Tv, por que la vida que le rodea ya no le aporta el mayor significado a su existencia. Pasan los días y el niño, a los ojos de sus padres, está cada vez más mustio y ausente; no quiere comer, solo bebe latas de refresco y no hace apenas caso de lo que sus papás le piden. Conforme pasa el tiempo, el niño se evade más y más en su ilusión y comienza a ponerse pálido, a perder peso y a estar débil y enfermizo. Por más que le dicen sus papás, no hace caso de sus palabras y en su práctica ha creído encontrar todo lo necesario para satisfacer su ansia vital, pero es una ilusión, y sus papás lo saben, incluso él mismo intuye que sus papás tienen alguna razón por que detecta el sufrimiento en ellos, y en sí mismo nota que algo no va bien, más el poder de las imágenes ha dominado toda su atención, y constantemente, desea más y más satisfacer su vicio para llenar su intelecto con su práctica. Ha montado todo un mundo imaginario en el que cree haber encontrado su sentido, pero sus padres sufren mucho de verlo así, más el amor que le tienen, les impide hacer otra cosa que pedirle y rogarle que se abstenga de tal práctica. Ellos saben que está en verdadero peligro, pero no saben que hacer...

¿Que se podría decir de ese caso; es Dukka? ¿provoca Dukka el deseo del niño; sufre? ¿lo provoca el deseo de sus padres; sufren? Si todo es transitorio y está en constante transformación, en movimiento, ¿Como curar, según la enseñanza budista, todo ese sufrimiento sin provocar otro sufrimiento, aun siendo este transitorio en pos de un bien mayor? ¿No existen ni el niño ni sus padres; es todo una ilusión?

Que Dios les bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 1:12 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Un nuevo saludo.

En la línea de las preguntas de Aquila, y después de las explicaciones de Yoryu, me parece que según el budismo:

-El sufrimiento es un accidente, un proceso, que se da en otra "realidad" que es un proceso.

-El proceso que se da en un proceso (el sufrimiento que se da en alguien), ¿es algo que se da en otro proceso que "funda" o explica el proceso que es ese "alguien" que es proceso y al que acaece un proceso?

De verdad, no quisiera entender mal, pero si todo es proceso, no hay ningún sujeto, no hay nadie que haga nada ni en lo que ocurra nada.

Si todos los procesos se pueden reducir a una única realidad (a un ser que "deviene" en miles de formas provisionales, en las cuales ocurren miles de procesos, uno de los cuales sería el sufrimiento), entonces estamos en una visión monista, panteísta, o algo parecido.

Y mi sufrimiento, o el sufrimiento de un niño pobre, o el sufrimiento del padre que no puede dar de comer a su hijo, serían simples procesos de un proceso...

Lo cual, lo digo con franqueza, me parece una explicación errónea.

Pero quizá he entendido mal, y entonces sí es posible decir que los que estamos aquí dialogando tenemos alma, somos seres concretos, existimos y actuamos con inteligencia y con voluntad. Somos algo más que un simple proceso. Así lo pienso, y si el budismo opina lo contrario tendré que reconocer que en ese punto estamos en visiones antitéticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Legolas
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2009
Mensajes: 136
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 4:37 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Cita:
El meollo del asunto es que todo eso depende de la gnosis cristiana trasportada al oriente. Las respuestas a todos esos devaneos gnósticos la tienen en los escritos de los padres apologetas cristianos.


Estimado Miles:

Estuve haciendo una búsqueda en mi biblioteca ( pues recordaba haber leído algo sobre esto años atrás) , y oh! sorpresa, me encontré con un interesante libro de un compatriota tuyo, que quizás conozcas.

Lo interesante del libro es que con un trabajo de arqueologóa cultural de un rigor académico intachable , no sólo demuestra lo que tu dices, sino que tambien sostiene que el orígen de la filosofía budista es una clara muestra de la influencia y el desarrollo de la filosofía griega durante los siglos anteriores y contemporáneos a Cristo y de las corrientes gnósticas de la época
Y todavía va más allá , pues demuestra que los mandalas budistas, no tuvieron su orígen en Asia, sino que tambiém son originarios en parte de la Grecia del Siglo I AC y en parte de las artes Babilónicas y judías

El libro se llama : El círculo de la sabiduría y su autor es Ignacio Gomez Liaño ( Profesor Universitario de Estética y teoría de las Artes)

Es un muy buen libro que describe en forma detallada todo el circuíto de la gnosis y como fue influenciando a cada cultura y filosofía de la época.

Dios los proteja

Legolas
_________________
Que la Palabra de Cristo habite en ustedes con toda su riqueza. Ilústrense y exhórtense mutuamente, con toda sabiduría.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 4:44 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Miles_Dei escribió:

[b]Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

* Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando dos veces lo mismo. Es el problema del jorismós platónico. ¿Donde está el sufrimiento? ¿En las cosas, en la mente o en un mundo aparte de Buda?


dukkha es el sufrimiento que ocasiona el deseo de que las cosas impermanentes e insustanciales sean permanentes y sustanciales.

si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.

Cita:

* Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente. Los budistas no aclaran lo que es el sufrimiento ni sus tipos. El P. Fernando lo ha señalado insistentemente.


el budismo ve el sufrimiento y propone la manera de iliminarlo, pero si uno quiere poner todo en un marco prefabricado o mirarlo solamente desde la óptica de uno o realizarle un análisis químico, seguramente no va a entender nada, no se trata de un problema dialéctico o como se llame el intentar definir todo.

Cita:

* No hay una relación clara de causalidad.


por el contrario, todo es causal --> el sufrimiento/dukkha existe --> es ocasionado por el aferramiento y por la ira codicia e ignorancia --> eliminando las causas se extingue, eso es nirvana -- la forma de eliminar las causas o sea de llegar al nirvana, es el óctuple sendero.

no dice eliminar deseos, ni que nada exista, ni que los objetos provengan de las ideas.

Cita:

No explica como las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables.


las ideas NO son causas de las cosas sensibles y mutables.

un hombre sufre porque eventualmente va a ponerse viejo.
otro está feliz porque disfruta cada etapa de su vida.

un hombre sufre porque está enfermo.
otro está feliz porque está enfermo y esa enfermedad le ayuda a comprender el valor de la salud.

un hombre sufre porque algún día morirá.
otro está feliz porque hoy está vivo.

ante la misma circunstancia, las personas reaccionan de forma diferente, lo que el budismo dice es que si hay aferramiento a ilusiones, ira, codicia e ignorancia, se genera sufrimiento --- mientras que si se sigue el óctuple sendero (el cual incluye ver la realidad tal cual es) el sufrimiento disminuye o se elimina.

Cita:

No infiere que de una idea se derive un objeto.


eso debería ser así? la montaña estaba ahí antes de que alguien tuviera una idea, o de que alguien estuviera.

Cita:

Relacionado con lo anterior e implica la misma condición de la existencia, a la que ellos niegan de manera inmanentista por capricho de voluntad al no aclarar el origen del deseo.


no se entiende el sentido general del planteo.

voy a responder por partes,

no negamos la existencia, decimos que la existencia es la unión temporal de los 5 agregados. Así como un río es el agua que pasa, y es diferente de instante en instante.

El origen del deseo se explica por nuestro estado inherente de codicia/hambre. Para que el deseo se active (efecto manifiesto) se requiere la interrelación de causas internas, causas externas y efectos latentes. (10 factores de la vida, Sutra del Loto Cap. 2, Hoben.)

Cita:

Por tanto no hay moral ni ley natural ni nada conceptuable,


La ley natural surge del Dharma, el Dharma en ese aspecto es como la vida, luego en sentido general todo lo que va a favor de la vida y su dignidad es correcto y lo que va en contra es incorrecto.

Cita:

sólo praxis,


En este momento se me ocurre que la praxis se refiere a dos cosas: una es que las teorías deben ser corroboradas por la práctica, y lo que no se puede comprobar debe ser coherente con lo que sí...

y dos, que si no se practica, se puede saber mucho de conceptos pero se termina actuando incorrectamente, por ejemplo: molestando a los demás, siendo irrespetuoso, peyorativo, arrogante, en resumen un mal ejemplo de lo que se pregona.

Cita:

que en el fondo es decir imperio del capricho propio en cuanto se autosatisface sin referencia intelectiva


capricho sería aferrarse a referencias intelectivas no coherentes con lo verificable por medio de la experiencia o la lógica.

Cita:

* Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. [color=red]Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se explica. Todo sufrimiento no es igual ni igual todo deseo.

Y no dan ni una respuesta coherente.


estoy haciendo el esfuerzo, qué quieres que te responda?

reverentemente en gasshô
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 5:26 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Hermano Yoryu:

¡Paz y bien!

Haré una corta intervención en este tema, solo para que me aclares esto:

Cita:
si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.


¿Eso podría aplicarse a todo tipo de sufrimiento? Yo digo que tal vez solo a los sufrimientos provenientes del falso pensamiento del control sobre las ideas y las cosas. Digo, si alguien sufre porque se cae la conexión de internet (solo por poner un ejemplo) ese sufrimiento es superfluo pues no está en su control en manejo del network, ni es realmente importante para sí que haya o no conexión. Pero cuando sufro como consecuencia de una exterioridad que atañe a mi cuerpo, mis finanzas, mi salud, a mi propio ser, que aunque fuera de mi control es patente, mi cambio de pensar no lo hará desaparecer pues ese sufrimiento no está en mi mente. Esto solo podría modificar mi modo de ver la situación que me acongoja pero no hará desaparecer el sufrimiento. ¿Comprendes lo que digo? Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 5:26 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Hermano Yoryu:

¡Paz y bien!

Haré una corta intervención en este tema, solo para que me aclares esto:

Cita:
si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.


¿Eso podría aplicarse a todo tipo de sufrimiento? Yo digo que tal vez solo a los sufrimientos provenientes del falso pensamiento del control sobre las ideas y las cosas. Digo, si alguien sufre porque se cae la conexión de internet (solo por poner un ejemplo) ese sufrimiento es superfluo pues no está en su control en manejo del network, ni es realmente importante para sí que haya o no conexión. Pero cuando sufro como consecuencia de una exterioridad que atañe a mi cuerpo, mis finanzas, mi salud, a mi propio ser, que aunque fuera de mi control es patente, mi cambio de pensar no lo hará desaparecer pues ese sufrimiento no está en mi mente. Esto solo podría modificar mi modo de ver la situación que me acongoja pero no hará desaparecer el sufrimiento. ¿Comprendes lo que digo? Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 6:02 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Albert escribió:
Hermano Yoryu:

¡Paz y bien!

Haré una corta intervención en este tema, solo para que me aclares esto:

Cita:
si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.


¿Eso podría aplicarse a todo tipo de sufrimiento? Yo digo que tal vez solo a los sufrimientos provenientes del falso pensamiento del control sobre las ideas y las cosas. Digo, si alguien sufre porque se cae la conexión de internet (solo por poner un ejemplo) ese sufrimiento es superfluo pues no está en su control en manejo del network, ni es realmente importante para sí que haya o no conexión. Pero cuando sufro como consecuencia de una exterioridad que atañe a mi cuerpo, mis finanzas, mi salud, a mi propio ser, que aunque fuera de mi control es patente, mi cambio de pensar no lo hará desaparecer pues ese sufrimiento no está en mi mente. Esto solo podría modificar mi modo de ver la situación que me acongoja pero no hará desaparecer el sufrimiento. ¿Comprendes lo que digo? Dios te bendiga.


sí, comprendo hermano Albert, gracias por escribir

si te digo que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, te aclara las cosas?

en gasshô
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
kerouac
Asiduo


Registrado: 24 Ene 2009
Mensajes: 226

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 6:21 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Yoryu escribió:


si te digo que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, te aclara las cosas?

en gasshô


eso yo nunca lo he entendido
y lo he escuchado ya varias veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 7:29 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Yoryu escribió:
sí, comprendo hermano Albert, gracias por escribir

si te digo que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, te aclara las cosas?

en gasshô


¿Existe el dolor sin sufrimiento? Hasta donde se son inherentes. ¿Es todo el sufrimiento dolor? ¿Es todo el dolor sufrimiento? Si el dolor es inherente al sufrimiento o viceversa, ¿podría optar por no sufrir aun sintiendo dolor? No es posible hermano, no es posible. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 7:43 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Aquila escribió:
En la Paz de Cristo, Yoryu.
Buen día de nuevo.
Yoryu escribió:
Hola Aquila, gasshô

Aquila escribió:
más pienso que sería el alma de la persona la que consideraría bueno o malo el acto de expresar dicha palabra, lo que me lleva a concluir que en efecto la persona tiene un alma, es decir una sustancia propia y permanente hecha, entre otras cualidades, de voluntad y entendimiento.


hno, lo que tú defines como sustancia propia y permanente es imposible de comprobar,


En la parte del texto que has omitido he tratado de mostrar pruebas que permiten comprobar dicha afirmación:

Aquila también escribió:
Y es propia por que proviene de una persona y no de otra, y es permanente por que lo que esta hecho, hecho está, es decir, aunque ahora tu entendimiento y tu voluntad te llevarán a rectificar en tu pensamiento, lo que ya existe en la creación proveniente de tu alma (de tu voluntad y tu entendimiento) permanece en la existencia por siempre, pues ha pasado a formar parte del "todo" que la compone.


Me gustaría conocer tu parecer sobre ello.


desde el mismo momento en que algo fue hecho ya comenzó a cambiar... no puedes recordar ni sentir ni aprehender el pensamiento ni la emoción ni el sentimiento de unos segundos atrás de la misma manera que en el instante en que fue pensado, sentido, vivenciado en el momento original... ni siquiera las palabras como conceptos son permanentes, puede que no nos demos cuenta pero las mismas palabras que ahora estamos usando están cambiando en este preciso instante.

Cita:
Yoryu escribió:
por el contrario, si observamos la realidad vemos que todo es un proceso, que todo está en permanente transformación...

pero, para nosotros no es que no exista el alma, ni que no existamos nosotros y todo lo que se puede percibir... existe pero es una existencia provisoria, no tiene sustancia, no tiene permanencia, es un constante cambio, es un proceso, al igual que todos los fenómenos...

despertar a esas verdades, de la insustancialidad e impermanencia (que evita el aferramiento a la existencia), y de la existencia provisoria (que evita el aferramiento a la vacuidad, el nihilismo) es el camino medio del budismo...

uno puede, reconociendo cada cosa por lo que es, un proceso, apreciar su verdadera belleza, sin aferrarse a una permanencia que nunca se da y en consecuencia produce sufrimiento.



Pero ¿Quién es el que observa; quién despierta?


Despierta el buda, cuyas cualidades son verdadero yo, eternidad, dicha y pureza.

Cita:

Gracias a tí Yoryu. Pido a Dios para que nuestro diálogo sea fecundo para todos en Cristo.


al pedirlo sinceramente, así será.

Cita:

pero Yoryu, en el espejo hay un sujeto que mira y una imagen que se refleja. Uno es real y posee entendimiento y voluntad; la otra una imagen dependiente de la primera, una ilusión carenbte de entendimiento y voluntad ¿Quién de los dos sería cada cual; quién es una ilusión?


no, me preguntabas si te considero un iluso, y yo respondí lo del espejo refiriéndome a que lo que pienso de ti es probablemente lo que piensas de mi.

con el espíritu compasivo del Dharma
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 8:03 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

kerouac escribió:
Yoryu escribió:


si te digo que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, te aclara las cosas?

en gasshô


eso yo nunca lo he entendido
y lo he escuchado ya varias veces


inevitablemente vamos a sufrir dolores físicos y emocionales

pero pasado los primeros impactos, sufrir es decisión nuestra, es decir, podemos decidir afrontar el dolor, y lo que otros llamarían sufrimiento, con alegría y coraje, con sentido altruista, trabajando por los demás, etc., hay muchos ejemplos de conductas así.

pero ademas de esos sufrimientos/dolores llamémosles reales, hay otros tipos de sufrimientos que son provocados por aferrarnos y pretender obtener felicidad perdurable de lo que no es perdurable, y por actuar guiados por la ira, la codicia y la ignorancia.

se entiende?

en gasshô
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 8:15 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

[quote="Albert"]
Yoryu escribió:
sí, comprendo hermano Albert, gracias por escribir

si te digo que el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, te aclara las cosas?

en gasshô



¿Existe el dolor sin sufrimiento?[quote]



me duele mi pie porque me tuve una operación hace muchos años a causa de un accidente en moto. El tobillo me quedó con muy poca movilidad. Inicialmente eso me provocó dos tipos de sufrimiento. Por una parte el dolor en sí mismo. Por otra, tuve que abandonar mi profesión de instructor de taekwondo, cerrar mi escuela, dejar de correr, de caminar rápido, y varias otras actividades físicas que me gustaban... en definitiva tuve que hacer cambios drásticos en mi vida, sin contar los meses en silla de ruedas, las muletas, etc.

Hoy sólo me duele, no hay sufrimiento.

Cita:

¿Es todo el sufrimiento dolor?

sí, físico o emocional.

Cita:

¿Es todo el dolor sufrimiento?


no.

Cita:

Si el dolor es inherente al sufrimiento o viceversa, ¿podría optar por no sufrir aun sintiendo dolor?


si el dolor es muy fuerte vas a sufrir, pero el sufrimiento va a estar atenuado si tiene un propósito, al punto que quizás no sea más sufrimiento y se transforme un gozoso sacrificio....

quizás las palabras no sean las más adecuadas, pero espero que entiendas el espíritu.

abrazo hermano Albert
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 8:30 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Hermano Yoryu:

¡Paz y bien!

Yoryu escribió:
inevitablemente vamos a sufrir dolores físicos y emocionales


Así es.

Yoryu escribió:
pero pasado los primeros impactos, sufrir es decisión nuestra, es decir, podemos decidir afrontar el dolor, y lo que otros llamarían sufrimiento, con alegría y coraje, con sentido altruista, trabajando por los demás, etc., hay muchos ejemplos de conductas así.


Si, pero enfrentear el sufrimiento con altura no lo hace desaparecer.

Yoryu escribió:
pero ademas de esos sufrimientos/dolores llamémosles reales, hay otros tipos de sufrimientos que son provocados por aferrarnos y pretender obtener felicidad perdurable de lo que no es perdurable, y por actuar guiados por la ira, la codicia y la ignorancia.


Así es.

Yoryu escribió:
se entiende?


Se entiende hermano, tu intento de justificar la primera verdad desde lo que crees, se entiende...pero como haz podido notar una verdad lo es cuando no tiene objeciones para creerla, si existe una objeción razonable para dudar una verdad esta se hace subjetiva.

Yoryu escribió:
me duele mi pie porque me tuve una operación hace muchos años a causa de un accidente en moto. El tobillo me quedó con muy poca movilidad. Inicialmente eso me provocó dos tipos de sufrimiento. Por una parte el dolor en sí mismo. Por otra, tuve que abandonar mi profesión de instructor de taekwondo, cerrar mi escuela, dejar de correr, de caminar rápido, y varias otras actividades físicas que me gustaban... en definitiva tuve que hacer cambios drásticos en mi vida, sin contar los meses en silla de ruedas, las muletas, etc.


Entonces hay sufrimiento y dolor.

Yoryu escribió:
Hoy sólo me duele, no hay sufrimiento.


¿Qué significa esa nostalgia entonces?

Yoryu escribió:
si el dolor es muy fuerte vas a sufrir, pero el sufrimiento va a estar atenuado si tiene un propósito, al punto que quizás no sea más sufrimiento y se transforme un gozoso sacrificio....


Solo Cristo cambia la tristeza en gozo.

Yoryu escribió:
quizás las palabras no sean las más adecuadas, pero espero que entiendas el espíritu.


Como dije arriba, se entiende hermano...eso no supone que convenza.

Yoryu escribió:
abrazo hermano Albert


Igual para ti, espero poder seguir el lunes. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 8:30 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Hermano Yoryu:

¡Paz y bien!

Yoryu escribió:
inevitablemente vamos a sufrir dolores físicos y emocionales


Así es.

Yoryu escribió:
pero pasado los primeros impactos, sufrir es decisión nuestra, es decir, podemos decidir afrontar el dolor, y lo que otros llamarían sufrimiento, con alegría y coraje, con sentido altruista, trabajando por los demás, etc., hay muchos ejemplos de conductas así.


Si, pero enfrentear el sufrimiento con altura no lo hace desaparecer.

Yoryu escribió:
pero ademas de esos sufrimientos/dolores llamémosles reales, hay otros tipos de sufrimientos que son provocados por aferrarnos y pretender obtener felicidad perdurable de lo que no es perdurable, y por actuar guiados por la ira, la codicia y la ignorancia.


Así es.

Yoryu escribió:
se entiende?


Se entiende hermano, tu intento de justificar la primera verdad desde lo que crees, se entiende...pero como haz podido notar una verdad lo es cuando no tiene objeciones para creerla, si existe una objeción razonable para dudar una verdad esta se hace subjetiva.

Yoryu escribió:
me duele mi pie porque me tuve una operación hace muchos años a causa de un accidente en moto. El tobillo me quedó con muy poca movilidad. Inicialmente eso me provocó dos tipos de sufrimiento. Por una parte el dolor en sí mismo. Por otra, tuve que abandonar mi profesión de instructor de taekwondo, cerrar mi escuela, dejar de correr, de caminar rápido, y varias otras actividades físicas que me gustaban... en definitiva tuve que hacer cambios drásticos en mi vida, sin contar los meses en silla de ruedas, las muletas, etc.


Entonces hay sufrimiento y dolor.

Yoryu escribió:
Hoy sólo me duele, no hay sufrimiento.


¿Qué significa esa nostalgia entonces?

Yoryu escribió:
si el dolor es muy fuerte vas a sufrir, pero el sufrimiento va a estar atenuado si tiene un propósito, al punto que quizás no sea más sufrimiento y se transforme un gozoso sacrificio....


Solo Cristo cambia la tristeza en gozo.

Yoryu escribió:
quizás las palabras no sean las más adecuadas, pero espero que entiendas el espíritu.


Como dije arriba, se entiende hermano...eso no supone que convenza.

Yoryu escribió:
abrazo hermano Albert


Igual para ti, espero poder seguir el lunes. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 29, 2009 8:41 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

P. Fernando escribió:
Un nuevo saludo.


gasshô padre Fernando

Cita:

En la línea de las preguntas de Aquila, y después de las explicaciones de Yoryu, me parece que según el budismo:

-El sufrimiento es un accidente, un proceso, que se da en otra "realidad" que es un proceso.


no accidente, es causal

no hay otra realidad, hay una sola, que tiene cualidades de existencia y de no existencia, pero transciende ambas y es imposible de definir.

Cita:

-El proceso que se da en un proceso (el sufrimiento que se da en alguien), ¿es algo que se da en otro proceso que "funda" o explica el proceso que es ese "alguien" que es proceso y al que acaece un proceso?

De verdad, no quisiera entender mal, pero si todo es proceso, no hay ningún sujeto, no hay nadie que haga nada ni en lo que ocurra nada.


eso sería quedarse con el aspecto de no existencia... pero, aunque transitoriamente, las cosas existen, nosotros existimos

Cita:

Si todos los procesos se pueden reducir a una única realidad (a un ser que "deviene" en miles de formas provisionales, en las cuales ocurren miles de procesos, uno de los cuales sería el sufrimiento), entonces estamos en una visión monista, panteísta, o algo parecido.


repito lo que dije antes, la realidad tiene cualidades de existencia y de no existencia, pero transciende ambas y es imposible de definir.

En lugar de ser creaciones de Dios, los budistas creemos que somos manifestaciones del Dharma. En lugar de tener un principio y no tener final, no tenemos ni principio ni final. En lugar de ser esencialmente separados de Dios y de todas las otras creaturas, somos esencialmente el Dharma y no hay separación estricta de la vida y el medio ambiente.

Cita:

Y mi sufrimiento, o el sufrimiento de un niño pobre, o el sufrimiento del padre que no puede dar de comer a su hijo, serían simples procesos de un proceso...


el budismo propone cómo eliminar todos esos sufrimientos y hacer que todos manifiesten su verdadera naturaleza, que contiene todas las buenas virtudes y es verdadera felicidad.

Cita:

Lo cual, lo digo con franqueza, me parece una explicación errónea.

Pero quizá he entendido mal, y entonces sí es posible decir que los que estamos aquí dialogando tenemos alma, somos seres concretos, existimos y actuamos con inteligencia y con voluntad. Somos algo más que un simple proceso. Así lo pienso, y si el budismo opina lo contrario tendré que reconocer que en ese punto estamos en visiones antitéticas.


el que todos los fenómenos sean insustanciales e impermanentes no quita que la vida sea maravillosa, ni que las cosas tengan sentido, ni que aspiremos a la felicidad y a la sabiduría y a la compasión hacia todos los seres ...

evidentemente tenemos visiones diferentes en cuanto a la naturaleza de la realidad, pero compartimos el deseo de actuar compasiva y misericordiosamente, y de hacer este mundo un lugar mejor para todos.

gasshô
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab May 30, 2009 1:29 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

De entrada. Luego seguimos con más.

Cita:
si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.


Pues aclárame la primera verdad entonces, porque si el sufrimiento es un estado mental, el sufrimiento no existe en la realidad. Luego es una tontería el tratar de modificarlo. Basta con no pensar en ello.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab May 30, 2009 1:57 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Legolas escribió:
Cita:
El meollo del asunto es que todo eso depende de la gnosis cristiana trasportada al oriente. Las respuestas a todos esos devaneos gnósticos la tienen en los escritos de los padres apologetas cristianos.


Estimado Miles:

Estuve haciendo una búsqueda en mi biblioteca ( pues recordaba haber leído algo sobre esto años atrás) , y oh! sorpresa, me encontré con un interesante libro de un compatriota tuyo, que quizás conozcas.

Lo interesante del libro es que con un trabajo de arqueologóa cultural de un rigor académico intachable , no sólo demuestra lo que tu dices, sino que tambien sostiene que el orígen de la filosofía budista es una clara muestra de la influencia y el desarrollo de la filosofía griega durante los siglos anteriores y contemporáneos a Cristo y de las corrientes gnósticas de la época
Y todavía va más allá , pues demuestra que los mandalas budistas, no tuvieron su orígen en Asia, sino que tambiém son originarios en parte de la Grecia del Siglo I AC y en parte de las artes Babilónicas y judías

El libro se llama : El círculo de la sabiduría y su autor es Ignacio Gomez Liaño ( Profesor Universitario de Estética y teoría de las Artes)

Es un muy buen libro que describe en forma detallada todo el circuíto de la gnosis y como fue influenciando a cada cultura y filosofía de la época.

Dios los proteja

Legolas


El de todas formas no llega tan lejos como yo. Aunque es un buen punto de partida para seguir pisando fuerte.

Son dos volúmenes. El específico es el segundo: http://books.google.es/books?id=GHCtboCpzTkC&printsec=frontcover&dq=el+circulo+de+la+sabidur%C3%ADa

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Sab May 30, 2009 2:01 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Miles_Dei escribió:
De entrada. Luego seguimos con más.

Cita:
si uno cambia la forma de pensar, el sufrimiento/dukkha cesa, entonces el sufrimiento/dukkha está en la mente.


Pues aclárame la primera verdad entonces, porque si el sufrimiento es un estado mental, el sufrimiento no existe en la realidad.


existe cuando alguien lo siente, como sabiamente dijo el P. Fernando.

Cita:

Luego es una tontería el tratar de modificarlo. Basta con no pensar en ello.


claro, y para no pensar en ello tienes que darte cuenta de que estás sufriendo por algo ilusorio, o por estar motivado por la ira, la codicia o la ignorancia... entonces el sufrimiento desaparece... pero si sólo intentas no pensar en ello es como si en este momento te propusieras estar un minuto no pensando en una manzana.

reverentemente en gasshô
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Sab May 30, 2009 2:16 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Legolas escribió:
Cita:
El meollo del asunto es que todo eso depende de la gnosis cristiana trasportada al oriente. Las respuestas a todos esos devaneos gnósticos la tienen en los escritos de los padres apologetas cristianos.


Estimado Miles:

Estuve haciendo una búsqueda en mi biblioteca ( pues recordaba haber leído algo sobre esto años atrás) , y oh! sorpresa, me encontré con un interesante libro de un compatriota tuyo, que quizás conozcas.

Lo interesante del libro es que con un trabajo de arqueologóa cultural de un rigor académico intachable , no sólo demuestra lo que tu dices, sino que tambien sostiene que el orígen de la filosofía budista es una clara muestra de la influencia y el desarrollo de la filosofía griega durante los siglos anteriores y contemporáneos a Cristo y de las corrientes gnósticas de la época
Y todavía va más allá , pues demuestra que los mandalas budistas, no tuvieron su orígen en Asia, sino que tambiém son originarios en parte de la Grecia del Siglo I AC y en parte de las artes Babilónicas y judías

El libro se llama : El círculo de la sabiduría y su autor es Ignacio Gomez Liaño ( Profesor Universitario de Estética y teoría de las Artes)

Es un muy buen libro que describe en forma detallada todo el circuíto de la gnosis y como fue influenciando a cada cultura y filosofía de la época.

Dios los proteja

Legolas


El de todas formas no llega tan lejos como yo. Aunque es un buen punto de partida para seguir pisando fuerte.

Son dos volúmenes. El específico es el segundo: http://books.google.es/books?id=GHCtboCpzTkC&printsec=frontcover&dq=el+circulo+de+la+sabidur%C3%ADa

Un saludo en la Paz de Cristo.


pues sí que no llega tan lejos como tú amigo miles, respecto a tu tesis el autor no duda en ningún momento de la existencia del Buda ni de Ashoka, ni del budismo primitivo... no plantea en ninguna parte que el budismo es posterior al comienzo de la era cristiana... y habla de la influencia gnóstica en TODAS las filosofías, lo cual parece que incluye al cristianismo también.

todavía no presentaste ninguna prueba que justifique tu tesis amigo, hazlo en un hilo especial así podemos seguirte sin interrupciones.

perdón por salirme del tema.

reverentemente en gasshô.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 11, 12, 13  Siguiente
Página 4 de 13

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados