Orpam Saretnoc Laverz Veterano
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 2474
|
Publicado:
Vie Jun 05, 2009 7:47 am Asunto:
Día Mundial del Medioambiente. Oración
Tema: Día Mundial del Medioambiente. Oración |
|
|
5 de Junio de 2009.
Amigos os presento el documento completo para poder rezar, hoy, el día mundial del Medioambiente.
"Esta oración se desarrolla en tres partes o momentos: celebración de la vida, arrepentimiento y compromiso. Adáptala y se creativo/a haciendo uso de música, drama y espacio. Puede elegirse entre las lecturas de la Escrituras aquí propuestas. También se podría rezar cada momento en tres días diferentes.
Lugar: Para realizar esta oración, ¿cuál podría ser el espacio en el que más fácilmente se convertirían nuestro corazón, mente, vista, tacto y escucha? En tu localidad, ¿cuál es el sitio donde el medioambiente sufre más?
Día Mundial del Medioambiente,
Junio 5,
Comisión JPIC, USG/UISG
1. Canto de apertura
2. Oración inicial
Dios de bondad, hoy nos unidos con los hombres de buena voluntad de todo el mundo para celebrar el Día del Medioambiente.
Nos llamas a ser solidarios, por la oración y la acción, con las personas que sufren los efectos del cambio climático.
Reconocemos que la Tierra será nuestro hogar sólo en la medida en que aprendamos a respetar y cuidar a la entera comunidad viviente; sólo en la medida en que humildemente asumamos nuestro lugar en ella protegeremos y restauraremos la integridad del sistema en que se desarrolla la vida, y trabajaremos por el desarrollo sostenible de todas las personas.
Cambia nuestros corazones. Llénalos del ardiente deseo por el “reino”, donde Tú vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.
Primer momento: Celebración
La Tierra (las plantas y los animales)
Gn 1,9-12; 24-25; Job 12,7-10; Num 35,33-34
R. Y vio Dios que era bueno. (Puede ser cantado)
El fuego (el sol, la luna y la luz)
Gn 1,3.14-19; Hch 2,1-4; Heb 12,29; Ex 3,1-6; 13,18.21-22
R. Y vio Dios que era bueno.
El viento (la vida, el espíritu y la respiración)
Ez 37,5; Sal 104,3-4; Hch 2,1-4
R. Y vio Dios que era bueno.
El agua (los mares, los ríos, los océanos y todas las criaturas acuáticas)
Gn 1,9.20-23; Is 44,3a; 55,1; 2Re 5,14; Ap 22,1-3
R. Y vio Dios que era bueno.
La vida humana (mujeres y varones)
Gn 1,27; 2,7.18.21.22
R. Y vio Dios que era bueno.
Espacio de silencio, intercambio de ideas y responsorio (por ejemplo: Sal 19,1-7; 104; 108).
Segundo momento: Arrepentimiento1
Escritura: Num 35,33-34; Is 24,4-6; Ez 34,1-22 (o 17-1 ; Rm 8,22
Respuesta cantada después de cada intervención: Señor, ten piedad.
• Nos hemos hecho altamente dependientes de los servicios que requieren energía no renovable. Muchos de nosotros preferimos disponer de carros particulares en lugar del transporte público. No disminuimos sino que aumentamos el impacto de carbono en el medioambiente.
• Continuamos usando el agua sin medida, mientras que 2/3 partes de la población mundial sufre de su escasez o tiene dificultades para conseguirla.
• Estamos destruyendo muchos de nuestros bosques y otros están siendo mal gestionados.
• Nuestros bosques tropicales y arrecifes de coral, a pesar de ser fuentes de vida, alimentación y salud, son amenazados por la propia actividad humana.
• Contribuimos al calentamiento global tanto que nuestros glaciares se retiran y derriten, poniendo en riesgo todo género de vida. Las inundaciones y sequías ponen en riesgo la seguridad alimentaria de cientos de miles de personas.
• No modificamos nuestras actuales formas de vida; no nos preocupamos suficientemente ni aceptamos a aquellos migrantes y refugiados que han tenido que desplazarse por causa de la sequía, inundación o falta de comida.
(Se pueden añadir más razones por las que pedir perdón).
Espacio para silencio
Oración:
Dios eterno, escucha nuestra oración al momento de presentarte todas estas heridas y esperanzas, nuestros temores y nuestras faltas delante de ti.
Venda nuestras heridas, anima nuestra esperanza, disipa nuestros temores y olvida nuestras faltas.
Danos fuerzas para permanecer firmes en la esperanza, la luz y la promesa del Evangelio que nos fue revelado en tu Hijo, Jesucristo, en cuyo nombre te invocamos. Amen.
Tercer momento: Compromiso
Carta de la Tierra
Yo/Nosotros/as (nombre/s), atravesamos un momento crítico en la historia de la Tierra. Es un tiempo en el que la humanidad debe elegir su propio futuro.
A medida que el mundo se hace cada vez más interdependiente y frágil, el futuro nos pone grandes desafíos a la vez que grandes promesas.
Para ir hacia adelante debemos reconocer que, en medio de una grandiosa diversidad de culturas y formas de vida, todos somos parte de una sola familia humana y de una comunidad terrestre con un destino común.
Debemos reunirnos para crear una sociedad global sostenible que esté fundada en el respeto por la naturaleza, los derechos humanos universales, unA economía justa y una cultura de la paz.
Apuntando a este fin, es un imperativo nuestro, habitantes de la Tierra, asumir la responsabilidad que tenemos uno respecto a otro, hacia la más extensa comunidad de vida, y de cara a las futuras generaciones.
Invitamos a que se lean estos párrafos de la siguiente manera:
- (En primera persona) Yo, … atravieso un momento crítico...
- (En primera persona plural) Nosotros, (cristianos/nombre de la Congregación/nombre de la escuela o parroquia/otro grupo), atravesamos un momento crítico...
Oración en silencio/Intercambio de ideas
(Haciendo pausas entre cada una de ellas, las lecturas del Escritura pueden ser leídas y rezadas de varias formas)
Escritura
(Textos sugeridos para la reflexión en torno a los temas del Capítulo de la Tierra arriba introducido)
Maravilla y sobrerecogimiento: reverencia de la vida en todas sus formas:
Sobre la elección: Dt 30,19; Ap 3,14-15; Jn 10,10b
Sobre la mutua inter-relación: 1 Cor 12
Sobre la visión y promesa: Ap 21,1.5a; Is 65,17ª
Sobre la responsabilidad y la acción por el bien común: Objetivos del
Desarrollo del Milenio (Millennium Development Goals - MDG):
MDG 7 Asegurar la sostenibilidad medioambiental
MDG 8 Desarrollar un parentesco global para el progreso.
Oración conclusiva
“Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos decidirnos a vivir con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con la comunidad del mundo entero, personal y comunitariamente (fraternidades locales, grupos parroquiales, etc.). Somos ciudadanos de diversos países y, al mismo tiempo, de un único mundo en el que lo local y lo global se confunden. Cada uno tiene su parte de responsabilidad por el presente y por el futuro bienestar de la familia humana y del aún más extenso mundo de los seres vivos. El espíritu de la solidaridad humana y de pertenencia al mundo se fortalece cuando se guarda reverencia al misterio de cada ser; cuando se agradece el don de la vida, y cuando se asume humildemente el puesto humano en la naturaleza”
Toda alabanza a Ti, oh Dios, por la bondad que nos dispensas. Danos corazones de carne capaces de regocijarse en tus dones; capaces de suplicar perdón cuando se yerra; y capaces de vivir con justicia. Todo esto te pedimos en mnombre de tu hijo Jesús que vive y habita entre nosotros. Amén
1 Para mas información sobre la realidad ecológica ver, ‘La Comunidad de la tierra: En Cristo por de la integridad de la Creación hacia la Justicia y la Paz para TODOS’, Comisión JPIC USG/UISG, 2009 al:
http://jpicformation.wikispaces.com/EN_creation
Todo esto que hemos visto lo podemos hacer como se indica, o personalmente o en pequeños grupos o en comunidad o parroquia. Lo importante es pasar la noticia, la oración, la idea, así como yo la he recibido así poder distribuirla vosotros. ¿De acuerdo?
Orpam Saretnoc Laverz |
|