Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:23 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Cita: | Como yo lo entiendo, de la Soberanía Popular la Constitución obtiene su validez. En esa Constitución simplemente se plasma ese hecho. |
Bien ¿y quien decide plasmarlo? ¿Quienes eligen a los que representan al pueblo como autoridad constituyente?
Ese es el truco del almendruco.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
matmas Constante
Registrado: 16 May 2009 Mensajes: 578 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:25 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Bajo sus perspectivas, no existe sistema alguno de gobierno legítimo. Y el motivo lo dan ustedes mismos: en la Monarquía, el Rey puede tomar decisiones injustas; luego, es ilegítima. En la dictadura, el dictador puede tomar decisiones injustas; luego, es ilegítima... y así se puede ir. |
Supongo que por eso la Iglesia es monárquica. Y por eso el pueblo elegido gozó en su día de Jueces y Reyes, pero no de políticos.
Lo que está muy mal entendido es lo que aquí llaman sistema democrático.
La autoridad viene de Dios al soberano por un lado y a los padres de familia por el otro. No hay un término medio llamado el pueblo, que a la postre, es la reunión de las oligarquías financieras que son las que pervierten la sociedad haciéndola un instrumento de beneficio económico en un mundo material de consumo donde Dios queda excluído.
Y ahí está la experiencia. La corrupción y la degeneración moral del mundo no se ha dado sino en las llamdas democracias. Ni siquiera en los totalitarismos más exacerbados se ha puesto tan en solfa verdades objetivas de la ley natural como las que se ponen en las democracias al son de la monedita de oro en lindos apuntes electrónicos.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
1. No hay pueblo dices tú... eso da para un tema completo.
2. Ahora resulta que la corrupción y degeneración del mundo es fruto de la democracia... cosa dudosa.
3. Y resulta que los totalitarismos no fueron tan malos... "sólo" eliminaron la libertad de las personas, mataron a algunos millones, impusieron el aborto y la eugenesia, iniciaron guerras, casi inician guerras atómicas e intentaron destruir a la familia por las armas... pero como mantuvieron algunos principios (no nombrados, por cierto), son mejores que la democracia.
Estimado, ruego a usted justificar sus dichos.
Y en cuanto a la Monarquía, la cosa tampoco es tanto mejor. Incluso, entre los que reinaron la Iglesia -y es triste pero necesario saberlo- no todos dictaron normas justas -por cierto, el Magisterio infalible nunca falló. Entre los monarcas de tus tierras se puede decir algo parecido (ni hablar de las guerras de España con las naciones recientemente emancipadas de América).
En fin, la advertencia ya fue puesta: si un sistema es legítimo sólo cuándo no se puede hacer ningún uso injusto del poder con él, no hay sistema legítimo posible. Y aunque es cierto que no tendremos perfección en esta Tierra hasta que Cristo restaure todas las cosas, llegar y decir a rajatabla que la democracia es "mala" o "ilegítima" exige explicaciones más profundas (que no han dado).
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:31 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Cita: | 1. No hay pueblo dices tú... eso da para un tema completo. |
No. No hay soberanía popular, que es distinto. Pueblo hay cuando hay dirigentes.
Cita: |
2. Ahora resulta que la corrupción y degeneración del mundo es fruto de la democracia... cosa dudosa. |
No se afirma eso sino que la mayor corrupción y generación se dan en las llmadas democracias. Cosa harto comprobable a cualquiera que no es fideista ni ciego ni tiene interés de partido.
Cita: |
3. Y resulta que los totalitarismos no fueron tan malos... "sólo" eliminaron la libertad de las personas, mataron a algunos millones, impusieron el aborto y la eugenesia, iniciaron guerras, casi inician guerras atómicas e intentaron destruir a la familia por las armas... pero como mantuvieron algunos principios (no nombrados, por cierto), son mejores que la democracia. |
Perdone usted pero los únicos que han hecho una guerra con armas atómicas han sido los demócratas con más solera del mundo. Se cargaron dos ciudades enteritas. Curiosamente las ciudades más católicas de Japón.
Por otro lado me presenta un Estado totalitario que se haya dado a la perversión sexual como la que se han dado las democracias. Al timo económico de los ciudadanos y donde abundara la droga para paliar los efectos de una vida sin ideales.
Y es que como dice el punto dos no se trata de cambiar lo que ha sido malo, sino de ver quien es el más malo de todos. Justo lo que todos cantan como alabanza del género humano.
En cuanto al sistema político conveniente, la cosa puede cambiar si hay gente decidida. De hecho cambiará a monarquía en la venida de Cristo, pero seguramente antes.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Eagleheart Veterano
Registrado: 28 Dic 2006 Mensajes: 2245 Ubicación: México, D.F.
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:33 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Como yo lo entiendo, de la Soberanía Popular la Constitución obtiene su validez. En esa Constitución simplemente se plasma ese hecho. |
Bien ¿y quien decide plasmarlo? ¿Quienes eligen a los que representan al pueblo como autoridad constituyente?
Ese es el truco del almendruco.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
El truco está en lo que se llamó "Congreso Constituyente", a nombre de "la Revolución Mexicana" y donde escribieron lo que escribieron y empezó el sistema que hoy tenemos.
Salu2. Paz y Bien. _________________
No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus |
|
Volver arriba |
|
 |
matmas Constante
Registrado: 16 May 2009 Mensajes: 578 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:37 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Eagleheart escribió: | matmas escribió: | Bajo sus perspectivas, no existe sistema alguno de gobierno legítimo. Y el motivo lo dan ustedes mismos: en la Monarquía, el Rey puede tomar decisiones injustas; luego, es ilegítima. En la dictadura, el dictador puede tomar decisiones injustas; luego, es ilegítima... y así se puede ir. |
Cuando se dan los casos de actos ilegítimos, ya se vuelve legítimo. No es porque "pueda pasar" sino porque pasa.
matmas escribió: | La democracia es un sistema que regula el modo de tomar las decisiones de la autoridad (más bien, el modo de elegir a la autoridad). Admite ser bien o mal usada. Y tanto en la democracia como en la monarquía como en la dictadura es aplicable ese adagio de Santo Tomás: Ley injusta no es ley. |
Por eso: cuando se quiere tomar atribuciones que no le son legítimas a ningún tipo de gobierno o persona (como decidir sobre la Ley Natural) es cuando empieza el problema. No le veo lo difícil.
Y en todo lo demás, lo mismo.
Salu2. Paz y Bien.
|
Estimado Eagleheart, si un sistema es ilegítimo porque alguna vez se abuse con él, te informo que, con toda probabilidad, no existe en todo el mundo ningún regímen legítimo vigente.
En todo sistema hay abusos; ocurre casi siempre (y el "casi" lo pongo porque puede ser que en algún lugar un sistema muy nuevo aún no haya sido usado para abusar). El problema es confundir el Sistema de gobierno con el modo de gobernar y los abusos del gobernante.
Sistemas de gobiernos los hay muchos. Tradicionalmente, se agrupan en democracias, monarquías y aristocracias. A eso se le han agregado tiranías, oligarquías y dictaduras. Y cada una de ellas admite miles de formas diversas. Ahora, para que el sistema de gobierno sea legítimo, basta con que pueda ser usado sin violar los derechos humanos.
Gobernantes hay millones. Y pueden haber algunos que usen el sistema (nuevamente: el sistema es un instrumento) para abusar y otros que lo usen para servir. El hecho que se haga un uso u otro no quita legitimidad al sistema de gobierno; quita legitimidad al gobernante. Imagina que el sistema de gobierno es un martillo. El gobernante es el que le da el uso. Si lo usa para matar guaguas a golpes, el problema no es el martillo sino el gobernante.
Y formas de abusar de un sistema las hay por billones.
La democracia, como sistema, está en el primer grupo: es el instrumento o herramienta. Puede usarse bien o puede abusarse. Pero en sí misma no es condenable.
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:41 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Eagleheart escribió: | Miles_Dei escribió: | Cita: | Como yo lo entiendo, de la Soberanía Popular la Constitución obtiene su validez. En esa Constitución simplemente se plasma ese hecho. |
Bien ¿y quien decide plasmarlo? ¿Quienes eligen a los que representan al pueblo como autoridad constituyente?
Ese es el truco del almendruco.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
El truco está en lo que se llamó "Congreso Constituyente", a nombre de "la Revolución Mexicana" y donde escribieron lo que escribieron y empezó el sistema que hoy tenemos.
Salu2. Paz y Bien. |
Autoridad constituyente iniciada y usurpada por las tramas masónicas vinculadas a centros de poder financieros.
Curiosamente como en los demás sitios del mundo donde aparece la democracia.
Pues nada, así se inicia el cambalache del diablo como lo ha llamado Semper.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
matmas Constante
Registrado: 16 May 2009 Mensajes: 578 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 9:41 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Perdón! Usé la palabra "guagua" que en Chile significa "niño de pecho" o "bebé" (la última es una palabra detestada en Chile). Por si alguno no entiende
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 10:21 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
A mi me gustaría resaltar dos puntos interesantes:
Miles_Dei escribió: | A ver, el mero hecho de decidir sobre la verdad en una urna es algo que ilegitima. |
¿En la urna se decide la verdad?. ¿Se decide lo que es bueno o malo?. ¿Lo que es legal o ilegal?, es decir ¿se legisla mediante las urnas lo que es bueno para el bien común y lo que es malo para el mismo?.
Miles_Dei escribió: | La autoridad viene de Dios al soberano por un lado y a los padres de familia por el otro. No hay un término medio llamado el pueblo |
¿La autoridad viene del pueblo? ¿qué es el pueblo? ¿los ciudadanos mondos y lirondos que se determine a convinencia ser parte del sufragio electoral?
Veamos qué dicen los "expertos":
Cita: | Se definirá “legitimidad democrática” como el convencimiento en la población de que la democracia es la menos mala de las formas de gobierno (independiente de la opinión que sostengan sobre del desempeño del gobierno en decisiones concretas).
Juan Linz. 'Legitimacy of Democracy and the Socioeconomic System'. (Boulder: Westview Press, 1988). p. 65. BIOGRAFIA DE JUAN LINZ |
Cita: | Por consiguiente, la manera de percibir la democracia, respecto a la legitimidad democrática, corresponde a la estabilidad del sistema político, toda vez que, una crisis de legitimidad puede llevar a afectar la calidad de este sistema, acelerando el proceso de transición de régimen o incluso producir el quebrantamiento de éste.
Dankwart Rustow "Transitions to Democracy: Toward a Dynamic Model." 'Comparative Politics 2', 1970. pp. 337-364BIOGRAFIA DE DANKWART RUSTOW |
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 10:37 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Autoridad constituyente iniciada y usurpada por las tramas masónicas vinculadas a centros de poder financieros.
Curiosamente como en los demás sitios del mundo donde aparece la democracia.
Pues nada, así se inicia el cambalache del diablo como lo ha llamado Semper. |
A tenor de lo que has dicho es interesante la escuela de pensamiento representada por Dankwart Rustow, el cual centro sus estudios (en Turquía y Suiza) en ver de dónde venía en primera instancia la democracia. Vamos, que todavía algunos lo están estudiando
Cita: | http://www.uspceu.com/CNTBNR/sitio_ID/pages/id_inves_4.htm
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA.
CIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia. Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 (Ref. SEJ2005-03867/CPOL).
PERIODO DE EJECUCIÓN: 2005-2008.
RESUMEN: Las transiciones a la democracia ocurridas desde mediados de los años setenta del siglo pasado en diversos continentes del mundo han suscitado un enorme interés entre la comunidad científica internacional, dando incluso lugar a la aparición de una nueva disciplina académica llamada “transitología”. Una de las transiciones a la democracia más citada como ejemplo o modelo teórico en los estudios comparados sobre estos fenómenos ha sido precisamente la española. Sin embargo, resulta sorprendente comprobar la relativa escasez de estudios monográficos que permitan conocer en profundidad aspectos centrales del proceso democratizador español, y es especialmente llamativa la ausencia casi total de trabajos sobre la dimensión externa o internacional del mismo.
Por tanto, el objetivo prioritario de este proyecto es el de analizar de forma sistemática y en un marco teórico y comparado relevante, las estrategias, intereses y actores políticos externos que incidieron de forma sustancial en dicho proceso democratizador español. A su vez, ello nos permitiría comprobar en qué medida el resultado de una transición democrática como la española, de naturaleza transaccional o pactada, se vio influido por factores exógenos. En suma, se trata de averiguar hasta qué punto el proceso político endógeno se vio condicionado, a la vez que estimulado, no sólo por las reglas, intereses y estrategias de los actores y organizaciones políticas externas, sino también por las dinámicas de integración regional y otros factores geoestratégicos de carácter más general.
MIEMBROS DEL EQUIPO:
Investigador Principal:
Charles Powell Solares
Investigadores internos CEU-USP:
Juan Carlos Jiménez Redondo
Dolores Algora Weber
Investigadores externos:
Florentino Portero Rodríguez (UNED)
Rosa Pardo Sanz (UNED)
Jon Gutiérrez Dorronsoro (UCM) |
Vamos, no hacen falta tantos malabares y marear la perdíz. "Adivina adivinanza, qué tiene la democracia en la panza..."
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Pepa Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 4183
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 10:45 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
¡¡AH!! Se dividió el tema!! Por lo menos avisen. _________________ No os engañéis: de Dios nadie se burla. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Pepa Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 4183
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 10:48 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
semper_crucifero escribió: | Vamos, no hacen falta tantos malabares y marear la perdíz. "Adivina adivinanza, qué tiene la democracia en la panza..."
Bendiciones. |
¿Un delantal de cocina????
 _________________ No os engañéis: de Dios nadie se burla. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
matmas Constante
Registrado: 16 May 2009 Mensajes: 578 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 10:55 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Perdón, estuve unas horas fuera y quedé totalmente perdido...
Primero, ¿Qué es CEU?
Segundo, resulta que me voy por un momento del foro y ahora resulta que la masonería tiene más de 2500 años... (ya que la democracia es masona).
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
matmas Constante
Registrado: 16 May 2009 Mensajes: 578 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 11:02 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
¡Oh! Acabo de ver el posteo de CEU.
En cuanto a la democracia ateniense, discrepo contigo: la democracia -al igual que todo sistema de elección o de gobierno- puede tomar distintas formas; el ateniense -creo yo- es una de ellas (sí, era excluyente, impropio, no elegía todos los cargos y todo eso... pero fue un principio).
Pero dejemos esto y sigan con su discusión; quizás salga algo bueno. Por mi parte, creo que no se me ha vuelto a interrogar nada (a menos que me perdiera un post por ahí).
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Josè Luis Jimènez Moreno Veterano
Registrado: 22 Feb 2007 Mensajes: 1048
|
Publicado:
Lun Jun 15, 2009 11:57 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Argento escribió: | Miles_Dei escribió: | ¿Vamos a ver, cuando el FMI os deja pelados, quien lo decide, el pueblo soberano o los militares?
¿Quien manda dimitir al ministro de economía que pretendía introducir el Argentino como moneda nacional? ¿Su mala concienca? ¿El pueblo soberano? Acto seguido ¿quien firma el crédito del FMI por el mismo valor que se pretendía crear cualitativamente, pero ahora creado cuantitativamente a costa de la ruina del pueblo Argentino? A lo mejor fueron los militares, o a lo mejor el pueblo soberano. Quien sabe.
Pero vamos que es alucinante ver como los males de los pueblos soberanos en santa democracia son culpa de diez, veinte, treinta y cuarenta años atrás de dictaduras. Es la misma excusa de aquí.
Y en medio de todo los obispos, que saben que todo es un cuento, pero que saben nadar y guardar la ropa muy bien para que Roma no les de tirones de orejas por incomodar a los amos del calabozo.
No estamos muy lejos de tiempos pasados. Por mucho que se crea que sí.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Miles, el endeudamiento de Argentina y su posterior empobrecimiento, no se debió solamente a la dictadura o a la democracia. Fue un proceso bien planeado y orquestado desde el exterior con complicidad de propios argentinos que estaban en el poder de turno.
Ahora, en la democracia actual, solo nos queda votar, pues cambiar la situación requiere demasiada agalla y mucha guillotina (rememorando la Revolución Francesa), para que esto cambie realmente. Y si te abstenés de votar, por omisión, se permite un mal mayor. La salida a todo esto, no la hay, pues no es cuestión de dictaduras o democracias, sino de una perversidad del hombre contra sus semejantes. |
Salida la hay, lo que falta es conciencia.
?Que pasaria si les confiscaras la Banca, los medios de informacion y las comunicaciones a los Judios?
Que conste que es pregunta, no se espanten
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 12:00 am Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Ay! Hermano, que obsesión la tuya. Y deja ya de lado a los judíos, que no tiene nada que ver con el tema en cuestión, ¿vale?  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Josè Luis Jimènez Moreno Veterano
Registrado: 22 Feb 2007 Mensajes: 1048
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 12:16 am Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
?Que paso mi democrata amigo? ?Que acaso no soy tambien Pueblo?
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
Josè Luis Jimènez Moreno Veterano
Registrado: 22 Feb 2007 Mensajes: 1048
|
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 6:48 am Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Estimado José Luis:
Te invito a que abras el tema que te inquieta Cita: | ?Que pasaria si les confiscaras la Banca, los medios de informacion y las comunicaciones a los Judios? | en el foro de dialogo interreligioso, para no desviar este tema hacia el sionismo y el poderío económico de los judíos.
Aquí se está tratando de comentar acerca del valor moral de la democracia.
Gracias!
Lucrecia Rego de Planas
Dirección
Catholic.net _________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 8:05 am Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Por si les sirve en este debate, les copio aquí lo que puse en el tema de la monarquía:
semper_crucifero escribió: | Yo no soy especialmente monarquico, pero me gustaría acotar algunas cuestiones...
Gaby Mocino escribió: | No es lo mismo. La monarquía tiene la ventaja de corregirse a sí misma: Un mal rey tiene un heredero que puede ser bueno. Y si el rey es tan, pero tan malo, puede obligársele a abdicar en favor del sucesor, o del siguiente sucesor, o del siguiente. Cuando, ocasionalmente talvez, se tiene un buen gobernante, todo el país progresa. |
Aquí se ha olvidado algo, y que es una de las causas que han traido lo que han traido: LA PROTESTIZACIÓN DE LA SOCIEDAD. Antes de los comienzos de la herejía protestante, el rey era "primus inter pares" (el primero entre iguales), con su vida dedicada al servicio del pueblo, su gobierno legitimado por la autoridad moral de la Santa Sede y controlado por los "concejos" o "municipios" (sistema de organización natural basado en el modelo romano cuya célula fundamental es la familia representada por el "pater familias").
Con la reforma protestante, se busca anular la autoridad del sucesor de Pedro, el Romano Pontífice, moviendo a reyes y príncipes a asumir atribuciones morales religiosas. Así se llega al "A legibus solutus", una vez libre de ataduras morales y legales, el Rey se convierte en monarca absoluto (absolutismo), su palabra se convierte en ley legal y moral (cosa que ocurre en la actualidad en los regímenes "democraticos" del relativismo)... Los límites entre "lo que es de Dios a Dios y lo que es del Cesar al Cesar" se vaporizan, viniendo el abuso, el despotismo y la corrupción moral.
Gaby Mocino escribió: | Dentro de la mal llamada democracia, no existe sistema correctivo: Un gobierno corrupto es seguido por otro peor, y otro peor, y otro peor. Si ocasionalmente se tiene un buen gobernante, usualmente se enfrenta a estructuras "dedocráticas" enquistadas en el poder que le impiden actuar, hasta que se amolda al sistema corrupto ya que "total, sólo son cuatro años". |
No, el error de la democracia viene del relativismo moral que sucede de no considerar a la Santa Sede como la autoridad moral, el absolutismo legislativo-moral, y lo más importante: la sustitución de los municipios-pater familias por los partidos políticos (aberración de las estructuras naturales de representación, de esta forma, la familia ya no es nada en la sociedad y se termina con su desintegración). Así, la democracia se convierte en una fuente de moralidad endogámica-gnóstica donde Dios no tiene cabida más que como simple adorno para un sector social.Como bien decía de este proceso el ilustre abogado constitucionalista argentino, Germán Bidart Campos, fallecido hace cinco años:
Cita: | "habían disociado dos ámbitos que hasta entonces estaban íntimamente vinculados: el de la filosofía y el de la teología, la razón de la fe, la naturaleza y la gracia." |
Así, se anulan los límites éticos de unos y de otros, terminando en las democracias sin Dios en las que vivimos. A muchos "católicos" se les lleva olvidando (tambien es verdad que a muchos "pastores") generaciones y generaciones esta Verdad, creyendo ERRONEAMENTE que ello solo se les aplica a ellos mismos en su vida privada, dejando a la sociedad... SIN DIOS, en su interminable orgía gnóstica de la urna o del sable según convenga:
Cita: | SALMO 126
Si el Señor no construye la casa,
en vano se cansan los albañiles;
si el Señor no guarda la ciudad,
en vano vigilan los centinelas.
Es inútil que madruguéis,
que veléis hasta muy tarde,
que comáis el pan de vuestros sudores:
¡Dios lo da a sus amigos mientras duermen!
La herencia que da el Señor son los hijos;
su salario, el fruto del vientre:
son saetas en manos de un guerrero
los hijos de la juventud.
Dichoso el hombre que llena
con ellas su aljaba:
No quedará derrotado cuando litigue
con su adversario en la plaza.
[...]
El salmista quiere exaltar de este modo la primacía de la gracia divina, que da consistencia y valor a la acción humana, a pesar de que se caracteriza por las limitaciones y la caducidad. En el abandono sereno y fiel de nuestra libertad en el Señor, nuestras obras se hacen sólidas, capaces de dar un fruto permanente. Nuestro «sueño» se convierte de este modo en descanso bendecido por Dios, destinado a sellar una actividad que tiene sentido y consistencia.
[...]
http://www.fluvium.org/textos/lectura/lectura783.htm
Intervención de Benedicto XVI durante la audiencia general dedicada a comentar el Salmo 126, «El esfuerzo humano es inútil sin Dios». Ciudad del Vaticano, 31 agosto 2005 |
Ustedes sigan con sus "constituciones", sus "sufragios" de la verdad y sus historias sobre si tal o cual régimen. Que les quede claro: Sin Dios, nada.
Bendiciones. |
_________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
P. Fernando Constante
Registrado: 07 Mar 2006 Mensajes: 638
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 9:23 am Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Yo en todo esto de política vuelvo a insistir al magisterio: ¿Para cuando un documento que analice el funcionamiento de la banca? O acaso dan por hecho nuestros patores que el mundo es una utopía donde hay unos señores amables que prestan dinero para que todo se pueda realizar de manera adecuada a la justa distribución de la riqueza.
No creo que se pueda hacer un análisis de la política de HOY sin haber analizado la génesis y funcionamiento del sistema bancario que le es propio y que tanto peso tiene en las decisiones políticas, aún en el desencadenamiento de las guerras.
Por eso el problema principal HOY en el organismo estatal es de índole económico y corre parejo con la mayor degeneración moral de los pueblos que vieron los siglos, reafirmando aquello de San Pablo a Tito: "Porque el amor del dinero es la raiz de todos los males".
En definitiva que hace falta un documento nuevo con nuevas perspectivas sobre la cuestión social, que ahora es más económica que nunca. Y sin embargo dicho documento se sigue retrasando.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
gothic__medieval_knight Veterano
Registrado: 27 May 2008 Mensajes: 1020 Ubicación: Rosario
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 5:28 pm Asunto:
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Argento escribió: | Volviendo al tema, tenemos que recordar que la democracia no es un sistema perfecto (pero es el mejor conocido), y simplemente es imperfecto, ya que la democracia lo forman los hombres, y los hombres somos imperfectos, por lo tanto nunca tendremos un candidato ideal al cual podemos votar y saber que hará todo el bien posible. Por el contrario, todos los candidatos son seres imperfectos que algunas veces tienen intereses más propios que plurales.
Entonces, ¿hay que votar? Y la respuesta es sí. ¿Y a qué candidato? A aquél que nuestra conciencia nos dicta como el mejor de todos los que se presentan. ¿Importa si es de izquierda, centro y derecha? No, no importa. Porque un proyecto bueno puede venir de cualquier lado, y en el mundo de hoy las ideas están tan fluctuantes que aquello que se dice izquierda, centro o derecha no existe como tal.
Entonces, señores, a votar. Porque el que no vota da pie y palabra a aquellos que quieren imponernos su forma de pensar por la fuerza. |
Como q no importa si es de izquierda, centro o derecha??
Lean las enciclicas libertas y divinis redemptoris donde se condenan el liberalismo y el socialismo. Asi q no podemos votar a la izquierda, al cento o a la derecha liberal. Sabido es que la izquierda es atea, votariamos a un gobierno ateo? La derecha liberal esta a favor del aborto, le da lo mismo Dios, que adoremos a cualkier Dios.. Entonces?? Yo digo q hay q impugnar el voto o no votar para expresar el descontento con el sistema. No votare hasta q no haya otro Peron. |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 5:39 pm Asunto:
El problema de la democracia
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Copio extractos del texto del radiomensaje de Pío XII que nos enlazó el P. Fernando, pues resuelve muchas dudas:
Pío XII escribió: | El problema de la democracia
Además —y es tal vez el punto más importante— los pueblos, al siniestro resplandor de la guerra que les rodea, en medio del ardoroso fuego de los hornos que les aprisionan, se han como despertado de un prolongado letargo. Ante el Estado, ante los gobernantes han adoptado una actitud nueva, interrogativa, crítica, desconfiada. Adoctrinados por una amarga experiencia se oponen con mayor ímpetu a los monopolios de un poder dictatorial, incontrolable e intangible, y exigen un sistema de gobierno, que sea más compatible con la dignidad y con la libertad de los ciudadanos.
Estas multitudes, inquietas, trastornadas por la guerra hasta las capas más profundas, están hoy día penetradas por la persuasión —al principio tal vez vaga y confusa, pero ahora ya incoercible— de que, si no hubiera faltado la posibilidad de sindicar y corregir la actividad de los poderes públicos, el mundo no habría sido arrastrado por el torbellino desastroso de la guerra y de que, para evitar en adelante la repetición de semejante catástrofe, es necesario crear en el pueblo mismo eficaces garantías.
Siendo tal la disposición de los ánimos, ¿hay acaso que maravillarse de que la tendencia democrática inunde los pueblos y obtenga fácilmente la aprobación y el asenso de los que aspiran a colaborar más eficazmente en los destinos de los individuos y de la sociedad?
Apenas es necesario recordar que, según las enseñanzas de la Iglesia, «no esta prohibido el preferir gobiernos moderados de forma popular, salva con todo la doctrina católica acerca del origen y el ejercicio del poder público», y que «la Iglesia no reprueba ninguna de las varias formas de gobierno, con tal que se adapten por sí mismas a procurar el bien de los ciudadanos » (León XIII Encycl. «Libertas», 20 de junio de 1888, in fin.).
Si, pues, en esta solemnidad, que conmemora al mismo tiempo la benignidad del Verbo encarnado y la dignidad del hombre (dignidad entendida no sólo bajo el aspecto personal, sino también en la vida social), Nos dirigimos Nuestra atención al problema de la democracia, para examinar según qué normas debe ser regulada para que se pueda llamar una verdadera y sana democracia, acomodada a las circunstancias de la hora presente; esto indica claramente que el cuidado y la solicitud de la Iglesia se dirige no tanto a su estructura y organización exterior —que dependen de las aspiraciones propias de cada pueblo—, cuanto al hombre como tal que, lejos de ser el objeto y corno elemento pasivo de la vida social, es por el contrario, y debe ser y seguir siendo, su agente, su fundamento y su fin.
Supuesto que la democracia, entendida en sentido lato, admite diversidad de formas y puede tener lugar tanto en las monarquías coma en las repúblicas, dos cuestiones se presentan a Nuestro examen: 1º) ¿Qué caracteres deben distinguir a los hombres, que viven en la democracia y bajo un régimen democrático? 2º) ¿Qué caracteres deben distinguir a los hombres, que en la democracia ejercitan el poder público? |
_________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 5:55 pm Asunto:
CARACTERES PROPIOS DE LOS CIUDADANOS EN EL RÉGIMEN DEMOCRÁTI
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
El Papa continúa con las cualidades que debe tener el hombre para vivir la democracia:
Pio XII escribió: | I - CARACTERES PROPIOS DE LOS CIUDADANOS
EN EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
Manifestar su parecer sobre los deberes y los sacrificios que se le imponen; no verse obligado a obedecer sin haber sido oído: he ahí dos derechos del ciudadano que encuentran en la democracia, como lo indica su mismo nombre, su expresión. Por la solidez, armonía y buenos frutos de este contacto entre los ciudadanos y el gobierno del Estado se puede reconocer si una democracia es verdaderamente sana y equilibrada, y cual es su fuerza de vida y de desarrollo. Además, por lo que se refiere a la extensión y naturaleza de los sacrificios pedidos a todos los ciudadanos —en nuestra época, cuando es tan vasta y decisiva la actividad del Estado—, la forma democrática de gobierno se presenta a muchos como postulado natural impuesto por la razón misma. Pero cuando se reclama «más democracia y mejor democracia», una tal exigencia no puede tener otra significación que la de poner al ciudadano cada vez más en condición de tener opinión personal propia, y de manifestarla y hacerla valer de manera conveniente para el bien común.
Pueblo y «masa»
De esto se deduce una primera conclusión necesaria con su consecuencia practica. El Estado no contiene en sí ni reúne mecánicamente en determinado territorio una aglomeración amorfa de individuos. Es y debe ser en realidad la unidad orgánica y organizadora de un verdadero pueblo.
Pueblo y multitud amorfa o, corno se suele decir, «masa» son dos conceptos diversos. El pueblo vive y se mueve con vida propia; la masa es por sí misma inerte, y no puede recibir movimiento sino de fuera. El pueblo vive de la plenitud de la vida de los hombres que la componen, cada uno de los cuales —en su propio puesto y a su manera— es persona consciente de sus propias responsabilidades y de sus convicciones propias. La masa, por el contrario, espera el impulso de fuera, juguete fácil en las manos de un cualquiera que explota sus instintos o impresiones, dispuesta a seguir, cada vez una, hoy esta, mañana aquella otra bandera. De la exuberancia de vida de un pueblo verdadero, la vida se difunde abundante y rica en el Estado y en todos sus órganos, infundiendo en ellos con vigor, que se renueva incesantemente, la conciencia de la propia responsabilidad, el verdadero sentimiento del bien común. De la fuerza elemental de la masa, hábilmente manejada y usada, puede también servirse el Estado: en las manos ambiciosas de uno solo o de muchos agrupados artificialmente por tendencias egoístas, puede el mismo Estado, con el apoyo de la masa reducida a no ser más que una simple maquina, imponer su arbitrio a la parte mejor del verdadero pueblo: así el interés común queda gravemente herido y por mucho tiempo, y la herida es muchas veces difícilmente curable.
Con lo dicho aparece clara otra conclusión: la masa —corno Nos la acabamos de definir— es la enemiga capital de la verdadera democracia y de su ideal de libertad y de igualdad.
En un pueblo digno de tal nombre, el ciudadano siente en sí mismo la conciencia de su personalidad, de sus deberes y de sus derechos, de su libertad unida al respeto de la libertad y de la dignidad de los demás. En un pueblo digno de tal nombre, todas las desigualdades que proceden no del arbitrio sino de la naturaleza misma de las cosas, desigualdades de cultura, de bienes, de posición social —sin menoscabo, por supuesto, de la justicia y de la caridad mutua—, no son de ninguna manera obstáculo a la existencia y al predominio de un auténtico espíritu de comunidad y de fraternidad. Más aún, esas desigualdades, lejos de lesionar en manera alguna la igualdad civil, le dan su significado legítimo, es decir, que ante el Estado cada uno tiene el derecho de vivir honradamente su existencia personal, en el puesto y en las condiciones en que los designios y la disposición de la Providencia lo han colocado.
Como antítesis de este cuadro del ideal democrático de libertad y de igualdad en un pueblo gobernado por manos honestas y próvidas, ¡que espectáculo presenta un Estado democrático dejado al arbitrio de la masa! La libertad, de deber moral de la persona se transforma en pretensión tiránica de desahogar libremente los impulsos y apetitos humanos con daño de los demás. La igualdad degenera en nivelación mecánica, en uniformidad monocroma: sentimiento del verdadero honor, actividad personal, respeto de la tradición, dignidad, en una palabra, todo lo que da a la vida su valor, poco a poco se hunde y desaparece. Y únicamente sobreviven. por una parte, las victimas engañadas por la fascinación aparatosa de la democracia, fascinación que se confunde ingenuamente con el espíritu mismo de la democracia, con la libertad e igualdad, y por otra, los explotadores más o menos numerosos que han sabido, mediante la fuerza del dinero o de la organización, asegurarse sobre los demás una posición privilegiada y aun el mismo poder. |
_________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
Catholic.net Staff de Catholic.net
Registrado: 23 Sep 2005 Mensajes: 1144
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 5:58 pm Asunto:
CARACTERES DE LOS HOMBRES QUE EN LA DEMOCRACIA EJERCEN EL PO
Tema: La visión moral de la democracia |
|
|
Y habla también de las cualidades que deben tener los candidatos a gobernar en una sociedad democrática:
Pio XII escribió: | II - CARACTERES DE LOS HOMBRES QUE EN LA DEMOCRACIA EJERCEN EL PODER PÚBLICO
El Estado democrático, monárquico o republicano, coma cualquier otra forma de gobierno, debe estar investido con el poder de mandar con autoridad verdadera y efectiva. El orden mismo absoluto de los seres y de los fines, que presenta al hombre como persona autónoma, es decir, como sujeto de deberes y de derechos inviolables, raíz y término de su vida social, abraza igualmente al Estado como sociedad necesaria, revestida de la autoridad, sin la cual no podría ni existir ni vivir. Porque si los hombres, valiéndose de su libertad personal, negasen toda dependencia de una autoridad superior provista del derecho de coacción, por el mismo hecho socavarían el fundamento de su propia dignidad y libertad, o lo que es lo mismo, aquel orden absoluto de los seres y de los fines.
Establecidos, sobre esta base común, la persona, el Estado y el poder público, con sus respectivos derechos, están tan unidos o conexos, que o se sostienen o se destruyen juntamente.
Y puesto que aquel orden absoluto, a la luz de la sana razón, y especialmente a la luz de la fe cristiana, no puede tener otro origen que un Dios personal, Criador nuestro, se sigue que la dignidad del hombre es la dignidad de la imagen de Dios, la dignidad del Estado es la dignidad de la comunidad moral que Dios ha querido, y que la dignidad de la autoridad política es la dignidad de su participación de la autoridad de Dios.
Ninguna forma de Estado puede dejar de tener cuenta de esta conexión intima e indisoluble ; y mucho menos la democracia. Por consiguiente, si quien ejercita el poder público no la ve o más o menos la descuida, remueve en sus mismas bases su propia autoridad. Igualmente, si no da la debida importancia a esta relación y no ve en su cargo la misión de actuar el orden establecido por Dios, surgirá el peligro de que el egoísmo del dominio o de los intereses prevalezca sobre las exigencias esenciales de la moral política y social y de que las vanas apariencias de una democracia de pura fórmula sirvan no pocas veces para enmascarar lo que es en realidad lo menos democrático.
Únicamente la clara inteligencia de los fines señalados por Dios a todas las sociedades humanas, unida al sentimiento profundo de los deberes sublimes de la labor social, puede poner a los que se les ha confiado el poder, en condición de cumplir sus propias obligaciones de orden legislativo, judicial o ejecutivo, con aquella conciencia de la propia responsabilidad, con aquella generosidad, con aquella incorruptibilidad, sin las que un gobierno democrático difícilmente lograría obtener el respeto, la confianza y la adhesión de la parte mejor del pueblo.
El profundo sentimiento de los principios de un orden político y social sano y conforme a las normas del derecho y de la justicia, es de particular importancia en quienes, sea cual fuere la forma de régimen democrático, ejecutan, como representantes del pueblo, en todo o en parte, el poder legislativo. Y ya que el centro de gravedad de una democracia normalmente constituida reside en esta representación popular, de la que irradian las corrientes políticas a todos los campos de la vida pública —tanto para el bien corno para el mal—, la cuestión de la elevación moral, de la idoneidad práctica, de la capacidad intelectual de los designados para el parlamento, es para cualquier pueblo de régimen democrático, cuestión de vida o muerte, de prosperidad o de decadencia, de saneamiento o de perpetuo malestar.
Para llevar a cabo una acción fecunda, para obtener la estima y la confianza, todo cuerpo legislativo —la experiencia lo demuestra indudablemente— debe recoger en su seno una selección de hombres espiritualmente eminentes y de carácter firme, que se consideren corno los representantes de todo el pueblo y no ya coma los mandatarios de una muchedumbre, a cuyos intereses particulares muchas veces, por desgracia, se sacrifican las reales necesidades y exigencias del bien común. Una selección de hombres no limitada a una profesión o a una condición determinada, sino imagen de la múltiple vida de todo el pueblo. Una selección de hombres de sólidas convicciones cristianas, de juicio justo y seguro, de sentido práctico y ecuánime, coherente consigo mismo en todas las circunstancias; hombres de doctrina clara y sana, de designios firmes y rectilíneos; hombres, sobre todo, capaces, en virtud de la autoridad que emana de su conciencia pura y ampliamente se irradia y se extiende en su derredor, de ser guías y dirigentes, sobre todo en tiempos en que urgentes necesidades sobreexcitan la impresionabilidad del pueblo, y lo hacen propenso a la desorientación y extravío; hombres que en los periodos de transición, atormentados generalmente y lacerados por las pasiones, por opiniones divergentes y por opuestos programas, se sienten doblemente obligados a hacer circular por las venas del pueblo y del Estado, quemadas por mil fiebres, el antídoto espiritual de las visiones claras, de la bondad solícita, de la justicia que favorece a todos igualmente, y la tendencia de la voluntad hacia la unión y la concordia nacional en un espíritu de sincera fraternidad.
Los pueblos cuyo temperamento espiritual y moral es suficientemente sano y fecundo, encuentran en si mismos y pueden dar al mundo los heraldos y los instrumentos de la democracia que viven con aquellas disposiciones y las saben de hecho llevar a la práctica. En cambio, donde faltan semejantes hombres, vienen otros a ocupar su puesto para convertir la actividad política en campo de su ambición y afán de aumentar sus propias ganancias, las de su casta y clase, mientras la búsqueda de los intereses particulares hace perder de vista y pone en peligro el verdadero bien común.
El absolutismo de Estado
Una sana democracia fundada sobre los principios inmutables de la ley natural y de la verdad revelada, será resueltamente contraria a aquella corrupción que atribuye a la legislación del Estado un poder sin frenos y sin límites, y que hace también del régimen democrático, a pesar de las apariencias contrarias, pero vanas, puro y simple sistema de absolutismo.
El absolutismo de Estado (no hay que confundir este absolutismo con la monarquía absoluta de la que ahora no hablamos) consiste de hecho en el principio erróneo que la autoridad del Estado es ilimitada, y que frente a ella —aun cuando da rienda suelta a sus miras despóticas, traspasando los limites del bien y del mal— no cabe apelación alguna a una ley superior que obliga moralmente.
A un hombre posesionado de ideas rectas sobre el Estado y la autoridad y el poder de que está revestido, en cuanto que es custodio del orden social, jamás se le ocurrirá ofender la majestad de la ley positiva dentro de los límites de sus naturales atribuciones. Pero esta majestad del derecho positivo humano es inapelable únicamente cuando se conforma —o al menos no se opone— al orden absoluto, establecido por el Criador, y presentado con nueva luz por la revelación del Evangelio. Y esa majestad no puede subsistir sino en cuanto respeta el fundamento sobre el cual se apoya la persona humana, no menos que el Estado y el poder público. Este es el criterio fundamental de toda forma de gobierno sana y aun de la democracia, criterio con el cual se debe juzgar el valor moral de todas las leyes particulares. |
_________________ Catholic.net |
|
Volver arriba |
|
 |
|