Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
bonny Esporádico
Registrado: 13 Nov 2008 Mensajes: 39
|
Publicado:
Mar Mar 31, 2009 5:33 am Asunto:
Resp.
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
- ¿En qué circunstancias se percibe y valora más la altura de la formación intelectual de un sacerdote
Personalmente valoro sobremanera la forma en que se expresa, la soltura y el empleo de palabras de acuerdo a la persona que se acerca a tener una platica con el, ya sea un politico, una ama de casa, un joven, una familia, un niño, en la Homilia, en el confesionario...etc
Estoy completamente de acuerdo en que en la civilizacion actual, exige al Sacerdote tener una cultura y ciencia apropiadas, que hagan posible el contacto con los hombres y eficaz la transmisión del Evangelio
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
MANUEL HERNÁNDEZ PUJADAS Esporádico
Registrado: 10 Ene 2009 Mensajes: 38 Ubicación: Barcelona
|
Publicado:
Mar Mar 31, 2009 4:45 pm Asunto:
25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales
Otros participantes.
¿En qué circunstancias se percibe y valora más la altura de la formación intelectual de un sacerdote?
La valía humana del sacerdote entregado a Cristo demuestra ante los hombres que el sacerdote ha renunciado a las glorias y cargos en la sociedad terrena y humana para consagrarse a un fin superior: la salvación eterna de su alma y la entrega de sus dones personales por el Reino de Cristo.
Además, la formación humana en los diversos campos lícitos de conocimiento humano le permite al sacerdote afrontar con mejores recursos el trato con las almas y ser más eficaz en su tarea apostólica. Eso sí, en todo caso se ha de percibir en el sacerdote que su formación intelectual está al servicio del Reino de los Cielo y no que busca la gloria propia en este mundo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan José Rodríguez Mesa Esporádico
Registrado: 17 Nov 2008 Mensajes: 38 Ubicación: Manizales, Colombia
|
Publicado:
Lun Abr 06, 2009 4:25 pm Asunto:
25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
Sacerdotes
- Cursar los estudios eclesiásticos es un requisito para la ordenación.
¿Es proporcionado el esfuerzo y el tiempo dedicado a este campo con su importancia y con su necesidad para el ministerio sacerdotal?
- Los jóvenes que llegan al seminario, ¿cuentan con buenos hábitos de estudio? ¿o hay que empezar a construir desde la base?
La mayoría quisiera que los jóvenes llegaran al seminario con buenos hábitos de estudio y una buena preparación básica, pero en la realidad no es así. Quienes llegan a la etapa inicial llegan con muchas deficiencias en lecto-escritura y esto hace que sea necesario comenzar desde la base.
Desafortunadamente los sistemas educativos, al menos en Colombia son un tanto permisivos y mediocres, pues dificilmente alguien "pierde el año". Quienes llegan al seminario tienen muchas deficiencias en este sentido.
Por otra parte en los seminarios se debe seguir trabajando más en la actualización y profundización en el campo pedagógico. También se debería aprovechar mejor la informática y la internet enseñándoles a los formandos a manejar efiazmente estas mediaciones pedagógicas en orden a sus procesos de enseñanza y aprendizaje. |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan Carlos Soto Siovil Esporádico
Registrado: 24 Nov 2008 Mensajes: 39 Ubicación: puno -peru
|
Publicado:
Sab Abr 18, 2009 9:14 pm Asunto:
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
TEMA 25: Formación Intelectual: Formación y Hábitos
Cursar los estudios eclesiásticos es un requisito para la ordenación.
¿Es proporcionado el esfuerzo y el tiempo dedicado a este campo con su importancia y con su necesidad para el ministerio sacerdotal?
El tiempo de formación en este momento esta en ocho años, los cuales son repartidos de la siguiente manera.
1. propedéutico
2, 3,4. Filosofía
5, 6, 7,8 Teología; en algunas diócesis se hacen 2 años de pastoral el primero al terminar la filosofía y el segundo al terminar la teología. Me parece que el tiempo es adaptado para la formación intensa que se da en el seminario, si bien es cierto el seminarista debe prepararse a conciencia y dedicarle tiempo a su formación la cual es la preparación para cuando mas adelante sea sacerdote, nada o ninguna de las materias sobran todas son necesarias en el proceso, hay que decir que después de esta formación que se da en el seminario, debe seguirse fomentando en uno mismo lo que se llama formación permanente y el habito de la lectura.
El tiempo y el esfuerzo pues es proporcionado y a mi manera de ver, puesto que como prueba se da que los neo-sacerdotes salen de los seminarios con una preparación interdisciplinar que les ayuda a moverse en cualquier campo de la sociedad compatible con su ministerio sacerdotal.
Los jóvenes que llegan al seminario, ¿cuentan con buenos habitos de estudio , o hay que empezar a construir desde la base?
En un alto porcentaje los jóvenes vienen de los colegios con una formación en metodología de estudio en aprovechamiento del tiempo etc. Lo que los ayuda a adentrarse rápidamente en la dinámica de los estudios de su formación que es una formación de nivel mas avanzado que el colegio es tipo universidad; aun así de alguna manera deben exigirse personalmente un poco mas y aprender desde luego nuevas cosas para y metodologías de estudio con las que puedan avanzar y responder mejor a su compromiso de preparación hacia el sacerdocio. No estoy de acuerdo en que hay que empezar desde la base aunque no me niego a la posibilidad de que en muy pocos casos hay que hacerlo de esa manera.
Hno. Juan Carlos Soto Siovil. mbp. |
|
Volver arriba |
|
 |
paisaschp Esporádico
Registrado: 10 Nov 2008 Mensajes: 36 Ubicación: Ponce (Puerto Rico)
|
Publicado:
Dom May 17, 2009 6:54 pm Asunto:
Formación intelectual
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
Los candidatos que llegan al Seminario vienen, en ocasiones, de un Colegio privado, normalmente católico. Su preparación es buena, y se nota en habilidades prácticas como leer, escribir, comprensión de la realidad, etc. Los que vienen de escuelas públicas normalmente tienen una formación deficiente en varias áreas, incluida la religiosa. Los que no completaron su formación y obtuvieron al final el grado para acceder a la Universidad normalmente tienen graves carencias. Habitualmente hay que contar con esto y proveer los refuerzos necesarios.
La preparación para los estudios, normalmente, es bastante deficiente en todos los casos. Hay que insistir en cómo hacer un resumen (y practicarlo), escribir adecuadamente, etc. En bastantes casos ni siquiera el acceso a medios como Internet o al trabajo con una computadora son aprovechables al faltarles una base.
La gran dificultad la encuentran en las materias de filosofía y teología, donde se necesita hacer síntesis personales, ampliar la explicación con otras lecturas, o manejar determinados conceptos. Desde ese punto de vista, los estudios se convierten en una carrera contra obstáculos, que, sin embargo, es bien necesaria.
Entiendo que una parte de la formación es poner las bases para continuar en una formación teológica y filosófica permanente, como medio para inculturar el evangelio en nuestro tiempo. Normalmente, cuando el sacerdote es capaz de ampliar su universo intelectual y se coloca humildemente en la necesidad de aprender, podemos esperar una fecunda vida sacerdotal.
Todo el tiempo “gastado” en la propia formación es una inversión de la que se recuperan los intereses en todos los momentos de la vida. Más has invertido, mayores intereses tienes a tu alcance. |
|
Volver arriba |
|
 |
luis94 Esporádico
Registrado: 22 Nov 2008 Mensajes: 35
|
Publicado:
Mar May 19, 2009 11:42 am Asunto:
Respuesta al tema n° 25 de la Formación del Sacerdote
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales
Otros participantes
- ¿En qué circunstancias se percibe y valora más la altura de la formación intelectual de un sacerdote?
Considero que la formación intelectual del sacerdote se trasluce permanentemente, no sólo en homilías, en discursos o clases universitarias; porque en cualquier conversación, aunque fuera con gente muy sencilla o poco formada, el sacerdote bien formado intelectualmente sabrá adaptar adecuadamente el mensaje evangélico al auditorio que tenga delante de sí.
Creo que es fundamental que el sacerdote logre un conocimiento serio y profundo de la doctrina, no para convertirse en un “manual” de datos y cánones, sino para saber detectar las desviaciones y errores que sutilmente penetran en la sociedad actual y se aceptan a-críticamente, y para saber dar razones convincentes de su fe.
Una buena formación intelectual se nota en aquél sacerdote que muestra tener una “matriz de pensamiento” afín al sentir y pensar de la Iglesia, de su Tradición y su Magisterio, que sabe valorar y conservar la riqueza heredada de 20 siglos de historia eclesiástica, evitando quedar atado a ideologizaciones nocivas e inútiles, y al mismo tiempo, que sabe detectar y centrar los problemas, y responder adecuadamente y con prudencia a los planteos fundamentales del mundo actual. |
|
Volver arriba |
|
 |
P. José Estebas Martínez Esporádico
Registrado: 11 Nov 2008 Mensajes: 36
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 2:25 am Asunto:
25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
- Cursar los estudios eclesiásticos es un requisito para la ordenación.
¿Es proporcionado el esfuerzo y el tiempo dedicado a este campo con su importancia y con su necesidad para el ministerio sacerdotal?
Es necesario el esfuerzo y el tiempo de capacitación intelectual del Seminario pues “El sacerdote católico, por su función profética, está llamado a ser "maestro". Es el mismo Maestro quien lo envía: «Enseñad a todas las gentes» (cf. Mt 28,19). Y debe estar“siempre dispuesto a dar respuesta a todo el que le pida razón de su esperanza (cf. 1 Pe 3,15)” , dar “la luz de Dios sobre los problemas que los angustian. Esperarán de él respuestas claras basadas en la fe y en el conocimiento profundo del corazón humano”.
Más aún en el mundo tan secularizado y en ocasiones hostil e indiferente. “El sacerdote es llamado hoy a ser pastor de hombres y mujeres más adultos, más críticos, más informados; inmersos en un mundo ideológicamente pluralista donde el cristianismo está expuesto a múltiples interpretaciones y sospechas por parte de una cultura cada vez más extraña a la fe” (cf. Congregación para la Educación Católica, La formación teológica de los futuros sacerdotes
Y esta preparación no se debe extenderse no solo al mero currículum académico: Filosofía, teología, cultura en general, sino también a los hábitos de estudios y a la capacidad de comunicar estos contenidos.
- Los jóvenes que llegan al seminario, ¿cuentan con buenos hábitos de estudio? ¿o hay que empezar a construir desde la base?
Se puede airmar que cada vez se ingresa al Seminario con menos preparación académica, pensemos en filosofía, en lenguas, y muchas veces se desconocen las técnicas de estudio. Importante motivarlos bien en su formación intelectual y esto se puede lograr desde su vocación de ser maestros en el Maestro y sabiendo el gran servicio que van a dar a la Iglesia y a la sociedad. Y así lo continuarán desarrollando cuando salgan del seminario: “Seguirán preparándose intelectualmente, como una de las facetas de su formación permanente”. |
|
Volver arriba |
|
 |
P. José Estebas Martínez Esporádico
Registrado: 11 Nov 2008 Mensajes: 36
|
Publicado:
Mar Jun 16, 2009 2:52 am Asunto:
26. Formación Intelectual: Estudios filosóficos y teológicos
Tema: 25. Formación Intelectual: Capacidad y hábitos intelectuales |
|
|
- ¿Cómo tienen organizado el ciclo de estudios en su seminario? ¿cursan los estudios en alguna institución o en el mismo seminario?
Pertenezco a la Orden de Agustinos Recoletos y ha habido varios cambios en la Formación de los sacerdotes, de acuerdo a los lugares de Formación y al momento histórico, no es lo mismo cuando yo inicié en que lo hice en un Seminario Menor de España en los años 70 y los que ingresan hoy en el Propedéutico, Postulantado, Filosofía, Noviciado y Teología.
Generalmente esta capacitación se realiza en varios Seminarios propios de nuestra Orden y en Instituciones Académicas o Universidades de Religiosos o Pontificias.
- ¿Envían algunos seminaristas a las universidades pontificias en Roma? ¿Porqué motivos?
Si se envían a Roma para capacitación de futuros Formadores, y otras especialidades derivadas de nuestros ministerios.
- ¿Se notan progresos o retrocesos en la formación filosófica y teológica, en comparación con los años en que ustedes realizaron sus estudios? ¿En qué campos y porqué?
Cada época y lugar de la vida de la Iglesia tiene unas características especiales, No fue lo mismo la capacitación de nuestros sacerdotes mayores formados antes del Vaticano II, o en los años siguientes o en la actualidad. Y no es los mismo capacitarse en España o en Latinoamérica… Lo importante es que en la historia filosófica y teológica de la Iglesia contamos con una “riqueza intelectual inmensa” y que cada uno y en el momento que le toque vivir contará con unos estudios filosóficos y teológicos suficientes para profundizar y expresar nuestra fe cristiana y las enseñanzas de nuestra madre la Iglesia. Para el bien del hombre contemporáneo |
|
Volver arriba |
|
 |
|