Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
acmargalef Asiduo
Registrado: 27 Sep 2005 Mensajes: 227
|
Publicado:
Mar Jun 23, 2009 6:12 pm Asunto:
Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Centro de Estudios Cívicos Tomás Moro escribió: | Nota Doctrinal sobre Política
La Congregación para la Doctrina de la Fe, oído el parecer del Pontificio Consejo para los Laicos, ha estimado oportuno publicar la presente Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política. La Nota se dirige a los Obispos de la Iglesia Católica y, de especial modo, a los políticos católicos y a todos los fieles laicos llamados a la participación en la vida pública y política en las sociedades democráticas.
Para acceder al tema completo da un click
http://www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2417/articulo.php?id=42000
Participación en el foro
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto? |
|
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Cortés Cortés Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 8
|
Publicado:
Mie Jun 24, 2009 3:15 am Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
La enseñanza de la iglesia es clara en este sentido: No se puede votar o apoyar a ningún partido que vaya en contra de la vida, promoviendo el aborto; en contra de la familia, promoviendo las uniones aberrantes y anti naturales entre; los que promuevan el apocamiento de la religión.
La iglesia se preocupa por una comunidad funcional y esto solo se puede respetando la ley de Dios.
No se puede esperar otra cosa de una gran madre, nuestra iglesia católica. _________________ jaguar_cortés |
|
Volver arriba |
|
 |
CARLOS GAUTIER VALLETTE Nuevo
Registrado: 05 Ene 2009 Mensajes: 22 Ubicación: RANCAGUA - CHILE
|
Publicado:
Mie Jun 24, 2009 4:07 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No debemos apoyar iniciativas contrarias a la moral católica. La doctrina de la Iglesia es muy clara al respecto. Mi país ( Chile ) debe elegir a su Presidente (a) a finales del presente año; los distintos programas de los candidatos presentan acciones reñidas con nuestra moral. Debemos estar atento a las enseñanzas de la Iglesia y la voz de los Obispos. El camino nos puede llevar incluso al " voto en blanco ". _________________ PARTICIPO EN LA PASTORAL DEL TRABAJADOR DE LA DIOCESIS DE RANCAGUA. |
|
Volver arriba |
|
 |
OBS Nuevo
Registrado: 14 Ene 2009 Mensajes: 16
|
Publicado:
Mie Jun 24, 2009 5:35 pm Asunto:
Respuesta Módulo 4.
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Saludos a todos y todas.
DE ninguna manera se puede contrariar a la Doctrina de la Iglesia Católica por una acción política. Se deben sujetar a la esencia del cristianismo, el bien común y el amor entre hermanos.
Aquí cabe la pregunta, ¿esta doctrina no se ha modificado a través de la historia, y por tanto, lo que hoy puede ser prhibido o conducido anteriormente fue permitido y exaltado? ¿qué pasa con el libre albedrío? Sabemos que la vida es lo más sagrado que Dios nos ha encomendado y atentar contra ella es hacerlo con Él y con nosotros mismos, pero, ¿qué pasa con las Cruzadas donde la gente aplicaba la pena de muerte a los no creyentes? ¿se podría justificar?
OBS |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Cortés Cortés Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 8
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 3:42 am Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Estimado OBS.
Para poder entender la cuestión de la defensa de la vida a través de la historia, primero debemos tratar de entender la situación por la que se pasaba en cada una de las etapas históricas. Tanto la dignidad de la persona como el valor de la vida del ser humano siempre han tenido la misma importancia, hoy contamos con muchísimos adelantos tecnológicos y del pensamiento con los que las personas en tiempos de las cruzadas no contaban. La iglesia católica, (mas bien los hombres que la formamos) ha tenido errores que han dejado enseñanza, y si ahora la iglesia defiende la vida humana como lo más sagrado (de hecho siempre lo ha defendido, ya que quitarle la vida a alguien es quitarle lo más preciado que tiene, tal vez por eso lo hacían) es porque ha aprendido de esos errores. Otro gran ejemplo sería la guerra, tratar de comprender ese tipo de muertes cuesta mucho trabajo y más cuando te dicen que es una guerra justa. _________________ jaguar_cortés |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia C. Marín Fagoaga Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 10
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 3:12 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
CARLOS GAUTIER VALLETTE escribió: |
No debemos apoyar iniciativas contrarias a la moral católica. La doctrina de la Iglesia es muy clara al respecto. Mi país ( Chile ) debe elegir a su Presidente (a) a finales del presente año; los distintos programas de los candidatos presentan acciones reñidas con nuestra moral. Debemos estar atento a las enseñanzas de la Iglesia y la voz de los Obispos. El camino nos puede llevar incluso al " voto en blanco ". |
Carlos, no concuerdo; es más, disiento acerca del voto en blanco. Te diré.
La DPC no sólo impulsa a participar en política, sino que nos obliga a hacerlo de manera valiente y responsable. Por tanto, el voto en blanco, que propiamente no es un voto, contraría esa obligación.
A los políticos les interesan los votos a favor suyo y también los de sus contrincantes (que también son a favor, eso sí, de ellos). Ni siquiera les preocupan los votos en blanco ni los nulos, precisamente porque no cuentan.
En México así se mantuvo el PRI en el poder por más de 70 años, porque la gente, desalentada, no salía a votar, y muchos sufragantes votaban en blanco o por algún artista o ¨candidato¨ no registrado.
Yo he trabajado por más de 30 años en este asunto, hasta que logramos que la gente saliera a votar, con lo que se pudo dar la alternancia (no pertenezco a partido alguno).
Hoy, el PRI y PRD hacen campaña por el voto en blanco. Si la clase media y media alta es convencida, ellos ganarán, porque sus votantes están cautivos, los cohechan o amenazan, los llevan y obligan a votar y ya estuvo.
En el Módulo III vimos la tesis del mal menor, así que es lícito votar por quienes menos contrarían nuestra posición. Y junto con este voto tendríamos la responsabilidad de empujar, convocar y ejercer toda nuestra influencia y dar testimonio de los valores fundamentales y defenderlos.
Con el voto en blanco lo único que logramos es que los pillos, los corruptos e inmorales ganen, porque ellos no dejan de apoyar sus causas.
Es decir, en los sistemas de sufragio universal directo los votos válidos deciden las elecciones. Las boletas no usadas o mal empleadas son gasto público inútil, y además fomenta una mayor mediocridad en los políticos.
PD. Ahora tenemos de visita a tu presidenta, la Sra. Bachelet.
Te ciberabrazo _________________ PMF |
|
Volver arriba |
|
 |
jguerras100 Esporádico
Registrado: 13 Jun 2008 Mensajes: 61
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 3:18 pm Asunto:
Re: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
Definitivamente no es licito y podemos apoyarnos en la Sagrada Escritura y en los Documentos de la Iglesia para sustentar que los errores de ignorancia u omision han llevado a nuestros pueblos latinoamericanos a donde estan actualmente a pesar de lo que Dios nos ha brindado en Materias Primas, en recursos humanos que han tenido la gracia de ser evangelizados desde la colonización y de conocer al Unico Dios y a Jesucristo commo enviado por el Padre para que tengamos una esperanza y valor para defender nuestra unica causa que es el Amor y que Juan lo determino precisa y preciosamente en 1 Jn 4, 4-11
Vosotros, hijos míos, sois de Dios y los habéis vencido. Pues el que está en vosotros es más que el que está en el mundo.
Ellos son del mundo; por eso hablan según el mundo y el mundo los escucha.
Nosotros somos de Dios. Quien conoce a Dios nos escucha, quien no es de Dios no nos escucha. En esto conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error.
Queridos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios.
Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor.
En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él.
En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.
Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros.
Por otro lado en el compendio de la DSI
El derecho a la objeción de conciencia
399 El ciudadano no está obligado en conciencia a seguir las prescripciones de las autoridades civiles si éstas son contrarias a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio.Las leyes injustas colocan a la persona moralmente recta ante dramáticos problemas de conciencia: cuando son llamados a colaborar en acciones moralmente ilícitas, tienen la obligación de negarse. Además de ser un deber moral, este rechazo es también un derecho humano elemental que, precisamente por ser tal, la misma ley civil debe reconocer y proteger: «Quien recurre a la objeción de conciencia debe estar a salvo no sólo de sanciones penales, sino también de cualquier daño en el plano legal, disciplinar, económico y profesional».
Es un grave deber de conciencia no prestar colaboración, ni siquiera formal, a aquellas prácticas que, aun siendo admitidas por la legislación civil, están en contraste con la ley de Dios. Tal cooperación, en efecto, no puede ser jamás justificada, ni invocando el respeto de la libertad de otros, ni apoyándose en el hecho de que es prevista y requerida por la ley civil. Nadie puede sustraerse jamás a la responsabilidad moral de los actos realizados y sobre esta responsabilidad cada uno será juzgado por Dios mismo (cf. Rm 2,6; 14,12). |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia C. Marín Fagoaga Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 10
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 3:20 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Roberto Cortés Cortés escribió: | Estimado OBS.
Otro gran ejemplo sería la guerra, tratar de comprender ese tipo de muertes cuesta mucho trabajo y más cuando te dicen que es una guerra justa. |
Roberto, hola,
la guerra justa existe, y hay ocasiones, razones y motivos por los que arriesgar y, aún, perder la vida siempre valdrán la pena.
Nuestra Iglesia defiende la tesis de la guerra justa, y estoy totalmente convencida que más allá del martirio (morir por causa de la fe), existen otras circunstancias en que bien vale la pena.
La vida es un medio, no un fin en sí misma.
Te ciberabrazo _________________ PMF |
|
Volver arriba |
|
 |
P. Nèstor Torres Nuevo
Registrado: 03 Dic 2008 Mensajes: 5
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 3:42 pm Asunto:
Participación del laico
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Mi convicción es firme y nunca cambiaré mi parecer en que "la conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral".
Nunca deberé apoyar con mi voto una propuesta que en conjunto no esté de acuerdo con las verdades de la fe, que son las que propugna la doctrina social de la Iglesia. Mi espíritu profético me llama a anunciar la verdad y a deninciar lo que está en contra de ella, aunque ello me traiga persecuciones.
El fin no justifica los medios y por tanto, no puedo aceptar una propuesta que atente los principios de la doctrina social católica. |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafito Nuevo
Registrado: 18 Ene 2009 Mensajes: 16
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 6:07 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia, aún en cuestiones de moral como por ejemplo, y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural ( aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Qué dice la Doctrina de la Iglesia al respecto?.
R. No es lícito. ¿ Por qué?.
Un santo, como Tomás Moro, proclamado por la Iglesia Patrón de los Gobernantes y Políticos, afirmó con su vida y su muerte, su martirio, en ¨la inalienable dignidad de la conciencia¨, como sostuvo, en Carta Encíclica Motu Proprio, Juan Pablo II, para proclamarlo como tal.
En esa misma Encíclica, el Papa, dijo que no obstante la fidelidad de Moro a la autoridad y a las instituciones, ello no fue óbice para separarse de Dios, ni su política de la moral: ¨El hombre no se puede separar de Dios, ni la política de la moral¨.
El respeto y temor a Dios, la conciencia y la moral deben privar en la actuación de un laico católico en la política. Debe rechazar ese pluralismo ético que determina la decadencia y disolución de la razón y los principios de la ley moral natural. Debe tener presente que la razón está de parte de aquellos ciudadanos que consideran falsa la tesis relativista, según la cual no existe una norma moral, arraigada en la naturaleza misma del ser humano, a cuyo juicios se debe someter toda concepción del hombre, del bien común y del Estado.
El laico debe reconocer la legítima pluralidad de opiniones temporales ( Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et Spes, no. 76). También está llamado a disentir de una concepción del pluralismo en clave de relativismo moral, nociva para la vida democrática, pues ésta tiene necesidad de fundamentos verdaderos y sólidos, esto es de principios éticos que, con su naturaleza y papel fundacional de la vida social, no son negociables.
Y el laico católico no puede olvidar la recta concepción de la persona humana. Sobre esto no puede existir componenda alguna.
Destaco que esta Nota Doctrinal sobre Política católica fue aprobada por Juan Pablo II, siendo, el actual Papa, Benedicto XVI, cardenal presidente de la Congregación de la Fe.
Rafael Inciarte Bracho |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Enrique Millones C Nuevo
Registrado: 02 Jun 2009 Mensajes: 4
|
Publicado:
Jue Jun 25, 2009 8:41 pm Asunto:
Modulo IV: Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
El ser partidario o no cierta agrupación política, no nos hace a nadie “títeres” de toda su ideología, pues por nuestra misma naturaleza podemos pensar bien y actuar en consecuencia de nuestros principios como cristianos.
Ahora bien, ante estas problemáticas, si bien es lícito pensar en la utilización de una pluralidad de metodologías que reflejen sensibilidades y culturas diferentes, ningún fiel puede, sin embargo, apelar al principio del pluralismo y autonomía de los laicos en política, para favorecer soluciones que comprometan o menoscaben la salvaguardia de las exigencias éticas fundamentales para el bien común de la sociedad. No se trata en sí de “valores confesionales”, pues tales exigencias éticas están radicadas en el ser humano y pertenecen a la ley moral natural. Éstas no exigen de suyo en quien las defiende una profesión de fe cristiana, si bien la doctrina de la Iglesia las confirma y tutela siempre y en todas partes, como servicio desinteresado a la verdad sobre el hombre y el bien común de la sociedad civil. Por lo demás, no se puede negar que la política debe hacer también referencia a principios dotados de valor absoluto, precisamente porque están al servicio de la dignidad de la persona y del verdadero progreso humano.
Buen día. _________________ Gracias por la correcta formación que nos brindan |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Cortés Cortés Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 8
|
Publicado:
Vie Jun 26, 2009 5:08 am Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Estimada Patricia:
Definitivamente creo que existe algo que se encuentra sobre cualquier cosa, posiblemente no se entendió mi comentario con respecto a la defensa de la vida. Estoy completamente de acuerdo contigo.
Con respecto al voto en blanco creo que es una verdadera irresponsabilidad por parte de un católico ejercer de esa forma su libertad. Por actitudes como esa se han colado a lapolítica mexicana cada especimen ¡que Dios guarde la hora!
En lugar de regalar nuestros votos haciendo caso al voto en blanco deberíamos empezar a pensar cómo poner católicos al frente de la política (que bastante falta le hace a México).
Saludos desde Jonacatepec, Morelos. _________________ jaguar_cortés |
|
Volver arriba |
|
 |
juan josé chavarrá m. Nuevo
Registrado: 09 Jun 2009 Mensajes: 2
|
Publicado:
Vie Jun 26, 2009 3:25 pm Asunto:
Re: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
[quote="acmargalef"][quote="Centro de Estudios Cívicos Tomás Moro"]Nota Doctrinal sobre Política
La Congregación para la Doctrina de la Fe, oído el parecer del Pontificio Consejo para los Laicos, ha estimado oportuno publicar la presente Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política. La Nota se dirige a los Obispos de la Iglesia Católica y, de especial modo, a los políticos católicos y a todos los fieles laicos llamados a la participación en la vida pública y política en las sociedades democráticas.
Para acceder al tema completo da un click
http://www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/435/2417/articulo.php?id=42000
[b]Participación en el foro
El laico, como el jerarca debemos de guiarnos por las normas que la iglesia nos marca, tanto en el aspecto de doctrina social, como por el derecho canonico, podemos expresar nuestra opinión, poero lo podemos estar de acuerdo en aquellas formas que atentan a la vida. |
|
Volver arriba |
|
 |
jacova Nuevo
Registrado: 26 Sep 2008 Mensajes: 24
|
Publicado:
Vie Jun 26, 2009 4:58 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Los católicos tenemos el derecho y el deber de intervenir, para recordar el sentido más profundo de la vida. Juan Pablo II, enseña que quienes se comprometen en la acción legislativa deben estar obligados a oponerse a toda ley que atente contra la vida humana, es por eso que ningún católico debemos participar en campañas a favor leyes contra natura, ni apoyarlos con el voto. Se puede o debe intervenir responsablemente cuando una ley a favor del aborto está en vigor, para apoyar y limitar los daños, y disminuir los efectos negativos en el orden cultural y moral. No se puede ni debe poner en juego la esencia del orden que concierne al bien integral de la personas en el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia, que deben cuidar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta la muerte natural, y se debe respetar y proteger los derechos del embrión humano.
El matrimonio debe ser legalmente monogámico entre personas de sexo opuesto, debe ser estable, y con leyes que no inviten al divorcio fácil.
Los padres debe tener por ley el derecho y libertad de educar a sus hijos.
Se deben evitar formas de esclavitud encubiertas (droga, prostitución, pedofilia).
Cuidemos el derecho a la libertad religiosa.
Rechacemos la violencia y el terrorismo, apoyemos acciones de PAZ |
|
Volver arriba |
|
 |
julio cesar cardenas f. Nuevo
Registrado: 04 Jun 2009 Mensajes: 7 Ubicación: Mazatlan, Sinaloa. Mexico
|
Publicado:
Sab Jun 27, 2009 3:39 am Asunto:
Re: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
definitivamente no es lícito, ya que debemos ser coherentes con nuestra vida trascendental y no querer formar un orden prescindiendo del orden establecido por Dios.
¡La paz del Señor este con nosotros! |
|
Volver arriba |
|
 |
Esteban Burneo Nuevo
Registrado: 23 Feb 2007 Mensajes: 2
|
Publicado:
Sab Jun 27, 2009 5:11 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
A nuestro entender no es lícito. El Católico, en cualquier circunstancia debe acogerse estrictamente a las disposiciones de la Iglesia. Lo que ha dispuesto la Iglesia en cuestiones de moral no es negociable. Peor en aquello que se atenta contra la vida como es el aborto o contra natura como es el matrimonio y las relaciones homosexuales. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ismael Augusto Nuevo
Registrado: 24 Jun 2008 Mensajes: 23
|
Publicado:
Sab Jun 27, 2009 7:41 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
No es lícito al fiel laico votar por partidos o candidatos que vayan en contra de la doctrina de la Iglesia o de la moral. El cristiano debe, ante las diferntes propuestas políticas, analizarlas a la luz del Magisterio de la Iglesia y la moral.
El Magisterio de la Iglesia dice " la conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la ralización de un programa político o la aprobación de una ley particuloar que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miguel Ángel Díaz Nuevo
Registrado: 17 May 2009 Mensajes: 8 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
|
Publicado:
Sab Jun 27, 2009 8:17 pm Asunto:
Módulo 4
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Si bien es lícito pensar en la utilización de una pluralidad de metodologías que reflejen sensibilidades y culturas diferentes, ningún fiel puede, sin embargo, apelar al principio del pluralismo y autonomía de los laicos en política, para favorecer soluciones que comprometan o menoscaben la salvaguardia de las exigencias éticas fundamentales para el bien común de la sociedad.
La conciencia cristiana no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral. Ya que las verdades de fe constituyen una unidad inseparable, no es lógico el aislamiento de uno solo de sus contenidos en detrimento de la totalidad de la doctrina católica. El compromiso político a favor de un aspecto aislado de la doctrina social de la Iglesia no basta para satisfacer la responsabilidad de la búsqueda del bien común en su totalidad. Ni tampoco el católico puede delegar en otros el compromiso cristiano que proviene del evangelio de Jesucristo, para que la verdad sobre el hombre y el mundo pueda ser anunciada y realizada.
Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio |
|
Volver arriba |
|
 |
Miguel Ángel Díaz Nuevo
Registrado: 17 May 2009 Mensajes: 8 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
|
Publicado:
Sab Jun 27, 2009 8:19 pm Asunto:
Módulo 4
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Si bien es lícito pensar en la utilización de una pluralidad de metodologías que reflejen sensibilidades y culturas diferentes, ningún fiel puede, sin embargo, apelar al principio del pluralismo y autonomía de los laicos en política, para favorecer soluciones que comprometan o menoscaben la salvaguardia de las exigencias éticas fundamentales para el bien común de la sociedad.
La conciencia cristiana no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral. Ya que las verdades de fe constituyen una unidad inseparable, no es lógico el aislamiento de uno solo de sus contenidos en detrimento de la totalidad de la doctrina católica. El compromiso político a favor de un aspecto aislado de la doctrina social de la Iglesia no basta para satisfacer la responsabilidad de la búsqueda del bien común en su totalidad. Ni tampoco el católico puede delegar en otros el compromiso cristiano que proviene del evangelio de Jesucristo, para que la verdad sobre el hombre y el mundo pueda ser anunciada y realizada.
Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafael María Nuevo
Registrado: 02 Feb 2008 Mensajes: 18
|
Publicado:
Dom Jun 28, 2009 6:24 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
La Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe ante posiciones y respuestas ambiguas y contrarias a lo preguntado y que se apartan sensiblemente a la doctrina de la Iglesia recuerda que los crisitianos estamos llamados por propia vocación a ser testigos de Dios, constructores del Reino de los Cielos y santificadores de la realidad temporal. De este modo el cristiano no puede obrar u opinar contrariamente a su fe, a su conciencia y moral cristiana. De lo contrario estaríamos ante una incoherencia, reclamada por nuestra sociedad laica que busca deslindar y arrinconar la fe y la vida. El cristiano es sal y luz para el mundo, de conformidad con los valores y vritudes cristianas debe desarrollar la vida secular siendo fermento en la masa, respetando su propia naturaleza y legítima autonomía y cooperando con los demás ciudadanos según la competencia específica y su propia responsabilidad. Como decía no hace mucho el Papa Benedicto XVI, el cristiano es enviado a envangelizar y convetir el mundo a Dios, pero a veces es el mundo el que convierte a los cristianos. Nuestra vocación cristiana es secular, y como dice el Concilio Vaticano II «los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la “política”; es decir, en la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común»,[10] que comprende la promoción y defensa de bienes tales como el orden público y la paz, la libertad y la igualdad, el respeto de la vida humana y el ambiente, la justicia, la solidaridad, etc.
La doctrina de la Iglesia siguiendo la Sagrada Escritura que dice "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres", recuerda al cristiano que no está obligado en conciencia a seguir la nomras y preceptos civiles cuando estas son contrarias a la exigencia del orden moral, a los derechos fundamentpales o a las enseñanzas evangélicas. Por tanto, no es lícito sino inmoral que el cristiano participando en la vida pública actúe contrariamente a su fe, su vocación cristiana le interpela y le empuja a dar testimonio precisamente desde su identidad. Sostener y defender conceptos y doctrinas contrarias al evangelio y enseñanzas católicas es atacar su propia fe y a la misma Iglesia de Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jesús M. Ruiz Agudelo Nuevo
Registrado: 29 Dic 2008 Mensajes: 18 Ubicación: Turbaco (Bolívar)
|
Publicado:
Lun Jun 29, 2009 9:20 pm Asunto:
DOCTRINA POLITICA CATOLICA
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
- ¿Es lícito que el fiel laico, participando en Política, fundamente su li-
bertad de acción como seglar en sus acciones partididarias, votando
por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún
en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras, las atinentes
a la protección de la vida humana, desde la concepción hasta la mu-
erte natural, (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimo-
nio entre varón y mujer, o el respeto de la libertad religiosa? ¿Qué
dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No es lícito. Juan Pablo II en la encíclica Evangelium Vitae, y de a-
cuerdo con la enseñanaza permanente de la Iglesia, ha reiterado mu-
chas veces a quienes están comprometidos directamente en la for-
mación de las leyes en alguna parte, que tienen la <precisa obliga-
ción> de oponerse a toda ley que atente contra la vida humana. Ellos
no pueden, como ningún católico, participar en campañas a favor de
semejantes leyes, ni apoyarlas con su voto.
Aunque esto no impide, como lo anota la misma encíclica, que, en ca-
so de que no fuere posible evitar o abrogar completamente una ley a
favor del aborto, <un parlamentario, cuya absoluta oposición perso-
nal al aborto sea clara y notoria a todos, pueda, lícitamente, ofrecer
su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y
disminuir así, los efectos negativos en el ámbito de la cultura y de la
moralidad públicas>.
Podemos complementar además, que la conciencia formada cristia-
namente, no permite favorecer con su voto la realización de algún
programa político o la aprobación de alguna ley que contengan pro-
puestas contrarias a la fe o a la moral.
Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no
admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando
el empeño de los católicos se hace más evidente y lleno de responsa-
bilidad. Es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutana-
sia, que deben salvaguardar el derecho primario a la vida desde su
concepción hasta su fin natural. Lo mismo debe decirse de la promo-
ción de la familia fundada en el matrimonio entre personas de sexo
opuesto; de la liberación de los menores y de las víctimas de las for-
mas modernas de esclavitud, como la droga y la prostitución; el de-
recho a la libertad religiosa; el respeto a la justicia social y el dere-
cho a la paz, que exige siempre el rechazo de la violencia y el terro-
rismo.
JESUCRISTO AYER, HOY SIEMPRE. _________________ J. RUIZ |
|
Volver arriba |
|
 |
jorge rodriguez huayna Nuevo
Registrado: 17 May 2009 Mensajes: 5
|
Publicado:
Mar Jun 30, 2009 12:22 am Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No es lícito, debemos tener coherencia con nuestra fe, la Iglesia a través de la doctrina social nos muestra y revela los designios de Dios y a su vez nos pide ser fieles y obedientes a su amor, debemos defender la vida, al ser humano y velar por nuestra salvación... _________________ El poder servir a Dios desde mi vocación docente y legal |
|
Volver arriba |
|
 |
sojiro_skywalker Nuevo
Registrado: 19 May 2009 Mensajes: 6
|
Publicado:
Mar Jun 30, 2009 3:06 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
La enseñanza de la iglesia debe ser tomada en consideración siempre, en mi caso yo no votaria por un partido que vaya en contra de la vida, promoviendo el aborto; aunque estuvira algun familiar de candidato, ello es amoral y se atenta en contra de la familia, promoviendo las uniones que no deben ser ya que son anti naturales tiene mucha relaciòn con los valores no negociables de nuestra fe |
|
Volver arriba |
|
 |
Jorge Arias Ochoa Esporádico
Registrado: 06 Feb 2008 Mensajes: 45 Ubicación: Ciudad de Mexico
|
Publicado:
Mar Jun 30, 2009 4:23 pm Asunto:
Respuestas Jorge Arias
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Participación en el foro
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
La estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona. El respeto de la persona es, por lo demás, lo que hace posible la participación democrática. Como enseña el Concilio Vaticano II, la tutela «de los derechos de la persona es condición necesaria para que los ciudadanos, como individuos o como miembros de asociaciones, puedan participar activamente en la vida y en el gobierno de la cosa pública.
No se puede negar que la política debe hacer también referencia a principios dotados de valor absoluto, precisamente porque están al servicio de la dignidad de la persona y del verdadero progreso humano. |
|
Volver arriba |
|
 |
MALLY Esporádico
Registrado: 29 Sep 2007 Mensajes: 60
|
Publicado:
Mar Jun 30, 2009 4:39 pm Asunto:
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
La enseñanza de la iglesia es clara en este sentido: No se puede votar o apoyar a ningún partido que vaya en contra de la vida, promoviendo el aborto; en contra de la familia, promoviendo las uniones aberrantes y anti naturales entre; los que promuevan el apocamiento de la religión.
La iglesia se preocupa por una comunidad funcional y esto solo se puede respetando la ley de Dios.
No se puede esperar otra cosa de una gran madre, nuestra iglesia católica.
_________________ _________________ ¡Venga tu Reino!
Jesús y María vivan por siempre en nuestros corazones.
Su afectisima en Cristo y el Movimiento:
Mally. |
|
Volver arriba |
|
 |
René Héctor Martíinez Mez Esporádico
Registrado: 01 Sep 2008 Mensajes: 67
|
Publicado:
Mar Jun 30, 2009 8:17 pm Asunto:
Módulo IV : Nota Doctrinal sobre Política
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No, y es muy importante tener en cuenta que «el hombre no se puede separar de Dios, ni la política de la moral» Tomas Moro. En casos sumamente extremos, cuando ya todas las alternativas han sido evaluadas y agotadas y no vaya en decremento de la vida y la moral de la población, en estos casos deberá de mantenerse una posición sumamente cristiana en defensa de la vida.
Juan Pablo II en la Encíclica Evangelium vitae a propósito del caso en que no fuera posible evitar o abrogar completamente una ley abortista en vigor o que está por ser sometida a votación, que «un parlamentario, cuya absoluta oposición personal al aborto sea clara y notoria a todos, pueda lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos negativos en el ámbito de la cultura y de la moralidad pública».[20] |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia C. Marín Fagoaga Nuevo
Registrado: 27 May 2009 Mensajes: 10
|
Publicado:
Mie Jul 01, 2009 12:19 am Asunto:
PARTICIPACIÓN MÓDULO IV
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? Que dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
Respuesta. No es lícito, por las siguientes razones.
Un fiel laico es Iglesia, forma parte del cuerpo místico de Cristo, ha sido ungido por el bautismo como sacerdote, rey y profeta, de tal modo que su vida entera ha quedado vinculada a la de Cristo, y con ella, también su dignidad, libertad, vida moral y conciencia; y en el ámbito social, las notas y fundamento de su vinculación y participación, tanto en la vida cívica como en la política, deberán también estar en consonancia con las verdades de la fe y el magisterio de la Iglesia, en relación directa con la doctrina social y moral cristiana.
Si la participación en la vida política tiene como finalidad la construcción del Bien Común, que es el conjunto de condiciones por medio de las cuales cada persona puede encontrar su plena realización material y espiritual, luego entonces, las condiciones para que dicha participación sea moralmente correcta son en dos direcciones: los fines y los medios.
Con respecto a los fines tenemos, en primerísimo lugar la defensa y promoción de la dignidad y derechos de la persona humana.
Con relación a los medios, para un laico católico no pueden siquiera considerarse aquellos que puedan comprometer la licitud moral de aquellos, o vulnerar la vida de la gracia, tal y como lo define el Catecismo de la Iglesia (Art. 8, 1849).
Al respecto, la Doctrina de la Iglesia dice que ¨La conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral¨. Las exigencias éticas son fundamentales e irrenunciables, porque en la acción politica se pone ¨en juego la esencia del orden moral que concierne al bien integral de la persona¨. _________________ PMF |
|
Volver arriba |
|
 |
MCDelgadillo Esporádico
Registrado: 11 Mar 2007 Mensajes: 93
|
Publicado:
Mie Jul 01, 2009 3:46 pm Asunto:
Modulo IV
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
La participación del católico laico en la vida política debe caracterizarse por una coherente responsabilidad hacia las realidades temporales con certeza de su propia participación. La conciencia cristiana no debe favorecer con el voto propio la realización de programas políticos y/o leyes particulares, que vayan en contra de la fe y la moral cristiana es decir se trata de vivir y actuar políticamente en conformidad con la propia conciencia como expresión de la aportación de los cristianos para que, a través de la política, se instaure un ordenamiento social más justo y coherente con la dignidad de la persona humana. |
|
Volver arriba |
|
 |
Mónica Elizabeth Esporádico
Registrado: 12 Jun 2008 Mensajes: 44
|
Publicado:
Jue Jul 02, 2009 7:33 pm Asunto:
Tema #4 - Nota Doctrinal
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? ¿Qué dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No es lícito. El cristiano laico que participa en política y que se ve involucrado en la situación de tener que tomar decisiones o de votar por leyes que contrarían no sólo la Doctrina de la Iglesia sino también –y más importante aún- la ley moral natural, debe abstenerse de tomarlas o de votar a favor de las mismas y debe hacer constar su oposición, máxime cuando éstas violan o restringen la inalienable dignidad humana o algún derecho fundamental de la persona.
Específicamente, en temas que atentan contra la vida humana como el aborto o la eutanasia (al igual que contra la institución de la familia o contra la libertad de conciencia y religión), “los católicos, en esta grave circunstancia, tienen el derecho y el deber de intervenir para recordar el sentido más profundo de la vida y la responsabilidad que todos tienen ante ella. (…) quienes se comprometen directamente en la acción legislativa tienen la «precisa obligación de oponerse» a toda ley que atente contra la vida humana. Para ellos, como para todo católico, vale la imposibilidad de participar en campañas de opinión a favor de semejantes leyes, y a ninguno de ellos les está permitido apoyarlas con el propio voto.”
Todo ello, porque en cuestiones de moral natural –y cristiana-, el denominado “pluralismo ético” no es admisible, aunque en la actualidad el relativismo cultural lo promueva y lo defienda. La ley moral natural es invariable: está expresada en principios que no son negociables, aunque haya sectores sociales que por su propia conveniencia aleguen la supuesta existencia de “derechos que se fundamentan en nuevas libertades”, que más que ello, son en realidad restricciones de la verdadera libertad moral y natural. Por tal razón, las leyes que crean, regulan, promueven o defienden derechos indefendibles, son moralmente ilegítimas.
En este tema y en cualquier otro relacionado con el ejercicio de la política, es preciso tener en cuenta el pensamiento de Santo Tomás Moro, quien afirmaba que el hombre no puede alejarse de Dios, así como la política no puede alejarse de la moral.
Dios los bendiga a todos. _________________ Mónica Elizabeth |
|
Volver arriba |
|
 |
Mónica Elizabeth Esporádico
Registrado: 12 Jun 2008 Mensajes: 44
|
Publicado:
Jue Jul 02, 2009 7:35 pm Asunto:
Tema #4 - Nota Doctrinal
Tema: Módulo IV: Nota Doctrinal sobre Política |
|
|
Es lícito que el fiel laico, participando en política, fundamente su libertad de acción como seglar en sus acciones partidarias, votando por partidos o candidatos, contrariando la doctrina de la Iglesia aún en cuestiones de moral como por ejemplo y entre otras las atinentes a la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural (aborto, eutanasia), la familia sustentada en el matrimonio entre varón y mujer o el respeto de la libertad religiosa? ¿Qué dice la doctrina de la Iglesia al respecto?
No es lícito. El cristiano laico que participa en política y que se ve involucrado en la situación de tener que tomar decisiones o de votar por leyes que contrarían no sólo la Doctrina de la Iglesia sino también –y más importante aún- la ley moral natural, debe abstenerse de tomarlas o de votar a favor de las mismas y debe hacer constar su oposición, máxime cuando éstas violan o restringen la inalienable dignidad humana o algún derecho fundamental de la persona.
Específicamente, en temas que atentan contra la vida humana como el aborto o la eutanasia (al igual que contra la institución de la familia o contra la libertad de conciencia y religión), “los católicos, en esta grave circunstancia, tienen el derecho y el deber de intervenir para recordar el sentido más profundo de la vida y la responsabilidad que todos tienen ante ella. (…) quienes se comprometen directamente en la acción legislativa tienen la «precisa obligación de oponerse» a toda ley que atente contra la vida humana. Para ellos, como para todo católico, vale la imposibilidad de participar en campañas de opinión a favor de semejantes leyes, y a ninguno de ellos les está permitido apoyarlas con el propio voto.”
Todo ello, porque en cuestiones de moral natural –y cristiana-, el denominado “pluralismo ético” no es admisible, aunque en la actualidad el relativismo cultural lo promueva y lo defienda. La ley moral natural es invariable: está expresada en principios que no son negociables, aunque haya sectores sociales que por su propia conveniencia aleguen la supuesta existencia de “derechos que se fundamentan en nuevas libertades”, que más que ello, son en realidad restricciones de la verdadera libertad moral y natural. Por tal razón, las leyes que crean, regulan, promueven o defienden derechos indefendibles, son moralmente ilegítimas.
En este tema y en cualquier otro relacionado con el ejercicio de la política, es preciso tener en cuenta el pensamiento de Santo Tomás Moro, quien afirmaba que el hombre no puede alejarse de Dios, así como la política no puede alejarse de la moral.
Dios los bendiga a todos. _________________ Mónica Elizabeth |
|
Volver arriba |
|
 |
|