Eduardo Santos Rivas Nuevo
Registrado: 24 Abr 2006 Mensajes: 23 Ubicación: Almeria España
|
Publicado:
Lun May 15, 2006 8:12 am Asunto:
¿Se puede considerar eutanasia?
Tema: ¿Se puede considerar eutanasia? |
|
|
La administración de un fármaco que como cosecuencia no deseada puede adelantar la muerte de una persona?¿qué opinan los expertos?.
Paso a describir los acontecimientos que me han acontecido y que son los han dado lugar a mi pregunta.Hace excasamente 48 horas falleció mi madre y los médicos nos aconsejaron que la suministrasemos una inyeccion a base de sedantes potentes y opiáceos, y es aquí dónde nos surgió la duda,pués llegamos a pensar que podríamos estar produciendo una eutanasia y nos surgieron las dudas ante tan enorme responsabilidad,¿porque que era más cristiano dejar morir entre dolores a una cristiana,o quitarle los sufrimientos haciéndole más placentera la despedida de ésta vida?.Yo pensé que éticamente yo no iva producir un desenlace fatal,sino que mi primera intención siempre hubiera sido el aliviar su sufrimiento,con la posibilidad de que se adelantase un final que era cuestión de horas el que sucediese.¿qué habrían hecho ustedes?
No obstante les tengo que comunicar que jesús escuchó mis súplicas y entendió mis dudas,y me dió el honor de no tener que recurrir a los medicamentos,pués mi madre murió sin dolor entrando en un profundo sueño.
Así mismo tuve el honor de acompañarla en las últimas horas de su vida.Ella me dió la vida y yo la he acompañado cuando se la estaba entregando al Señor |
|
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun May 15, 2006 10:01 am Asunto:
Re: ¿Se puede considerar eutanasia?
Tema: ¿Se puede considerar eutanasia? |
|
|
Eduardo Santos Rivas escribió: | La administración de un fármaco que como cosecuencia no deseada puede adelantar la muerte de una persona?¿qué opinan los expertos?.
Paso a describir los acontecimientos que me han acontecido y que son los han dado lugar a mi pregunta.Hace excasamente 48 horas falleció mi madre y los médicos nos aconsejaron que la suministrasemos una inyeccion a base de sedantes potentes y opiáceos, y es aquí dónde nos surgió la duda,pués llegamos a pensar que podríamos estar produciendo una eutanasia y nos surgieron las dudas ante tan enorme responsabilidad,¿porque que era más cristiano dejar morir entre dolores a una cristiana,o quitarle los sufrimientos haciéndole más placentera la despedida de ésta vida?.Yo pensé que éticamente yo no iva producir un desenlace fatal,sino que mi primera intención siempre hubiera sido el aliviar su sufrimiento,con la posibilidad de que se adelantase un final que era cuestión de horas el que sucediese.¿qué habrían hecho ustedes?
No obstante les tengo que comunicar que jesús escuchó mis súplicas y entendió mis dudas,y me dió el honor de no tener que recurrir a los medicamentos,pués mi madre murió sin dolor entrando en un profundo sueño.
Así mismo tuve el honor de acompañarla en las últimas horas de su vida.Ella me dió la vida y yo la he acompañado cuando se la estaba entregando al Señor |
Estimado en Cristo Eduardo:
Que la paz del Señor reine en tu corazón en este difícil momento. Nuestras oraciones con tu mamá para que tenga el gozo ya de disfrutar de la Presencia del Señor.
En cuanto a tu pregunta: no es ilícito; pues no se estaba buscando o produciendo la eutanasia; sino como dices, únicamente mitigar el dolor.
Si los fármacos podían tener ese posible efecto secundario de acelerar lo que de suyo ya era inevitable, no es lo que se pretendía al usarlos; por ello aplica un principio moral básico que es el del doble efecto.
Cuando una acción tiene un efecto bueno y otro malo, no se comete un mal si se realiza la acción en busca del fin bueno tolerando el malo, siempre y cuando el efecto bueno NO se obtenga como consecuencia directa del efecto malo.
Concretamente en el caso que citas, la condición sería que el disminuir el sufrimiento NO se obtuviera como consecuencia de acelerar la muerte. Y en verdad no es así:
La morfina, por ejemplo, tiene un efecto modulador sobre la transmisión de estímulos neuronales. Este efecto modulador es el que le permite controlar el dolor. Pero también ese mismo efecto modulador es el que aparentemente evita que el organismo pueda regular de acuerdo a sus propias necesidades otro tipo de funciones, lo que evidentemente lleva a que no responda de manera apropiada a cambios importantes en ciertas necesidades. En un paciente sano o en franca recuperación estos efectos secundarios pueden ser de menor importancia y completamente tolerables durante el tratamiento, aunque tal vez pudieran requerir de fármacos complementarios. En cambio, en un paciente terminal, el organismo está luchando en condiciones límite, por lo que disminuir su capacidad de respuesta a ciertos estímulos puede ser con cierta facilidad un factor que evite que se produzca una respuesta urgente requerida por la misma condición crítica, la que se hubiera podido producir aún si no hubiese estado presente el fármaco, dando lugar a un aceleramiento efectivo del momento de la muerte. Es claro que el deterioro progresivo del organismo tarde o temprano iba a producir ese mismo resultado (la incapacidad de responder adecuadamente a la condición crítica), pero entonces se configura exactamente el escenario que les preocupaba a ustedes: si este efecto del fármaco de "no evitar" la muerte no sería de manera efectiva una eutanasia.
Analizando el caso de acuerdo a los principios morales antes enunciados, es claro que el efecto modulador es el que, por un lado anula el dolor, pero por el otro lado evita responder adecuadamente a condiciones críticas. Es decir, se trata de dos efectos colaterales que no son el uno consecuencia del otro, sino simplemente ambos son consecuencias independientes de modular el estímulo neuronal. En otras palabras, no se obtiene el efecto de supresión del dolor como consecuencia de no haber respondido a una condición crítica, sino como consecuencia del efecto modulador. Para dejarlo más claro: si la "no respuesta a condiciones críticas" la aterrizamos en algo más concreto como podría ser una depresión respiratoria, el dolor NO se mitiga a causa de que se diminuya la respiración, sino que en paralelo la modulación del estímulo neuronal causa la disminución del dolor, Y POR OTRO LADO la depresión respiratoria.
De lo anterior se deduce que, si el efecto bueno (disminución notable del dolor) supera en importancia el efecto adverso (posibilidad de depresión respiratoria con la consecuente disminución de oxigenación al organismo y falla general del mismo) entonces el uso del fármaco sería bueno. Seguramente aquí pensaras que entonces no había tal "bondad" pues no crees que la simple disminución del dolor sea un efecto de mayor peso que otro que puede producir la muerte. Pero la cosa no es tan simple, pues, por ejemplo, el dolor mismo también puede ocasionar dificultad respiratoria.
En consecuencia, la balanza real podría verse más bien así (aunque faltaría incluir otros factores como una posible pérdida o disminución de la conciencia, pero este efecto también puede tenerse por diversas razones en los dos lados de la balanza):
[fármaco] (dificultad respiratoria + disminución del dolor)
contra
[no fármaco](dificultad respiratoria + dolor).
Como ves, con esta balanza es algo más evidente que el uso del fármaco típicamente no es malo, pues los efectos totales si pueden producir mayor beneficio si se usa que si no se usa. Esto, evidentemente, será un criterio que sólo puede establecerse para el caso concreto tomando en consideración todos los factores que afectan a favor y en contra usando o no el fármaco.
Pero lo importante de acuerdo a tú pregunta es que si el fármaco se decide usar por producir más beneficios que problemas, su posible efecto de "adelantar la muerte", al no ser algo buscado o querido, es más bien un mal tolerado en función del bien esperado, el que al darse en paralelo y no como consecuencia del mal, es moralmente lícito elegir.
En realidad el uso de prácticamente cualquier medicamento tiene en mayor o menor grado este efecto. La medicina, además de ciencia, es en gran medida un arte que busca cuidadosamente privilegiar el beneficio de una serie constante de decisiones entre el costo y el beneficio. Prueba de ello es que la dosificación excesiva de la mayor parte de los medicamentos puede llegar a ocasionar daños graves a la salud. Eso quiere decir que tales daños en realidad se producen también a la dosificación adecuada, pero que son lo suficientemente poco probables o de magnitud controlable, como para que el efecto benéfico del fármaco (matar a un agente parásito, matar células cancerosas, etc.) sea más importante que el efecto adverso. Es decir, se obtenga mayor bien de su uso que el mal que se obtiene del mismo. Si no fuera posible aplicar en favor de esta regla casi universal de la medicina los principios morales que hemos enunciado en la discusión anterior; en realidad sería "eutanasia" tomar hasta una aspirina.
De cualquier manera y dado el conflicto moral que les ocasionaba, me alegro con ustedes de que el Señor les haya evitado tomar esa difícil decisión; pero con la discusión anterior quedas mejor armado para un futuro que, esperemos en el Señor, no sea de naturaleza tan crítica y delicada.
Que Dios te bendiga a tí y a todos los de tu familia y el Espíritu Santo, fuente de todo consuelo, traiga la paz a su corazón. |
|
Camilo Tuche Asiduo
Registrado: 28 Abr 2006 Mensajes: 180
|
Publicado:
Lun May 15, 2006 3:03 pm Asunto:
¿Se puede considerar eutanasia?
Tema: ¿Se puede considerar eutanasia? |
|
|
Eduardo Santos Rivas escribió: |
No obstante les tengo que comunicar que jesús escuchó mis súplicas y
entendió mis dudas,y me dió el honor de no tener que recurrir a los
medicamentos, pues mi madre murió sin dolor entrando en un profundo
sueño.
Así mismo tuve el honor de acompañarla en las últimas horas de su vida.
Ella me dió la vida y yo la he acompañado cuando se la estaba entregando al Señor. |
Estimado Eduardo:
Hermoso testimonio que demuestra, además, que debemos recurrir al
Señor en todo momento y circunstancia. En tu caso, Él mismo, por puro
amor, se ha convertido en el mejor sedante y ha facilitado tanto el
paso de tu madre a la otra vida como el que tú la hayas podido
acompañar hasta el último momento.
Dios siempre nos responde cuando le hablamos con amor desde lo
más profundo de nuestro corazón.
Fraternalmente en Cristo. _________________ Camilo Tuche
www.viguesesporlalibertad.es |
|