Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Doctrina del Vaticano II
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Doctrina del Vaticano II
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mar Oct 18, 2005 10:14 pm    Asunto: Doctrina del Vaticano II
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Esta es la continuaciòn de un intercambio de ideas producido en el tema "Diàlogo interreligioso", en donde se discutiò sobre si ciertas afirmaciones que proclama la Iglesia como Verdad, puede que cambien en el futuro como un proceso de flexibilizaciòn, el cual puede llegar a concluir en un gran acercamiento entre muchas de las Religiones tradicionales.

Beatriz dijo que al parecer, para mì Cristo no es el Camino, la Verdad y la Vida.
Para mi Cristo es sin discusiòn el Camino, la Verdad y la Vida, lo que yo pongo en tela de juicio es que la interpretaciòn de la Iglesia Catòlica sobre las enseñanzas de Jesus Cristo sean las puramente verdaderas (nòtese que no digo falsas, solo parcialmente verdaderas) y no lo sean las interpretaciones de las otras religiones Cristianas.
Adicionalmente, por mi experiencia personal, afirmo que hay muchas similitudes, en aspactos escenciales, entre las enseñanzas de Jesùs Cristo y de otros "enviados divinos" como Buda, Krishna y Moisès. Incluso, las enseñanzas de estos otros enviados pueden, en algunos casos, mejorar la comprensiòn de las enseñanzas de Cristo, no porque Jesùs no haya sido claro al comunicarlas, sinò por causas humanas y del contexto. Con causas del contexto me refiero a que Jesùs impartìa sus enseñanzas a tipos de personas diferentes a las que siguieron la palabra de Buda y Krishna, por lo tanto la forma de decir la misma verdad escencial fuè diferente, y con causas humanas me refiero a las distorsiones generadas en la interpretaciòn y transmisiòn de las enseñanzas por parte de los que quedaron luego de la muerte del Cristo (cualquier licenciado en psicologìa sabe del poder tremendo de transgiversaciòn que tiene la interpretaciòn subjetiva de las ideas y hasta de los hechos).

Cordiales Saludos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 3:24 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
lo que yo pongo en tela de juicio es que la interpretaciòn de la Iglesia Catòlica sobre las enseñanzas de Jesus Cristo sean las puramente verdaderas (nòtese que no digo falsas, solo parcialmente verdaderas) y no lo sean las interpretaciones de las otras religiones Cristianas.


Matienso:

En nuestra Fe, Cristo es la Cabeza y nosotros su Cuerpo: somos una unidad mística con Cristo. por lo tanto, desde esa perspectiva, la Iglesia enseña fielmente el mensaje de Jesús.

Cita:
no lo sean las interpretaciones de las otras religiones Cristianas.


Las enseñanzas de otras comunidades religiosas cristianas no contienen la Verdad completa por que Cristo, como cabeza, solo puede tener un Cuerpo, no dos. Y el único Cuerpo que posee es la Iglesia católica, fundada por él.

Cita:
afirmo que hay muchas similitudes, en aspactos escenciales, entre las enseñanzas de Jesùs Cristo y de otros "enviados divinos" como Buda, Krishna y Moisès.


Eso no es del todo cierto.

Jung habló de arquetipos, de un inconciente colectivo de la humandad que hace que ciertos fenómenos culturales sean similares en diferentes lugares.

Si bien es cierto que lo arquetipos pueden tener cierta similitud, eso solo es aparente, y en la forma, no en el fondo.

Si anlaizamos las leyendas de Buda y de Vishnú, en el fondo son totalmente diferentes a Cristo. Decir que Vishnú es similar a Crsito pro que ambos son la 2ª persona de una Trinidad y se encarnan es algo muy superfial, como decir que Freud es igual Charcot por que ambos eran médicos que estudiaban a la mente humana.

Hace algún tiempo, leí el Mahabarata, que hbla de mito de Krishna, y realmente no encontré nada parecido a Cristo. Recordemos que del Mahabarata se origina el Baghavad Gita, himno de Krisha a Arjuna, uno de los más bellos poemas de India. pero su doctrina es totalmente diferente al Cristianismo.

Con Buda es igual: su figura y ascesis no se parecen al cristianismo por que en el fondo, los caminos de ascesis son diferentes.

Por eso, puedo afirmar que no hay "parecidos" entre Cristo y las otras figuras que has mencionado. Las similitudes no pasan de ser arquetipos.

Cita:
y con causas humanas me refiero a las distorsiones generadas en la interpretaciòn y transmisiòn de las enseñanzas por parte de los que quedaron luego de la muerte del Cristo


En nuestra Fe, el Espíritu Santo asiste a la Iglesia para que la Doctrina de Cristo no caiga en ese error del que has hablado. Prueba de ello son 2000 años de una misma Docvtrina que no ha cambiado en ese tiempo.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 5:06 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola Maellus.

Maellus haereticorum escribiò:
Cita:
En nuestra Fe, Cristo es la Cabeza y nosotros su Cuerpo: somos una unidad mística con Cristo. por lo tanto, desde esa perspectiva, la Iglesia enseña fielmente el mensaje de Jesús.


Lo de la unidad mìstica con Cristo que sostiene nuestra Iglesia Catòlica està bien, pero no deja de ser una creencia que se toma como verdad absoluta. Justamente yo discuto la existencia de una vardad absoluta, y para entender mi planteo tendrìas que leer en el foro de Diàlogo Interreligioso el tema "Doctrina del Vaticano II".

Cita:
Jung habló de arquetipos, de un inconciente colectivo de la humandad que hace que ciertos fenómenos culturales sean similares en diferentes lugares.
Si bien es cierto que lo arquetipos pueden tener cierta similitud, eso solo es aparente, y en la forma, no en el fondo.


El grandìsimo aporte de Jung a la psicologìa es que expande el concepto Freudiano de inconsciente, no solo porque lo hace colectivo sinò porque lo relaciona con aspectos espirituales mucho mas profundos que en el caso de Freud. Es decir, para èl en nuestro inconciente tambièn se encuentra nuestra conciencia mas profunda sobre el bien y sobre el mal, y de dicha conciencia hablan absolutamente todas las religiones. Dado esto, es al revès de lo que tù dices, ya que la similaridad de los arquetipos es una coincidencia muy muy profunda y escencial (una coincidencia espiritual, a nivel de nuestra conciencia mas profunda) y de ninguna manera "aparente". Las que son "de forma" y no "de fondo" son justamente las diferencias entre las religiones.

Por lo tanto, si analizamos las historias (y enseñanzas) de Jesùs Cristo, Buda y Vishnù, en la forma son diferentes pero en el fondo son iguales.

Encontrar las similitudes no siempre es tarea sencilla, por ello es que las confrontaciones se mantienen. Hace falta mucho estudio, pero sobre todo, hacerlo con la mente y el corazòn abiertos.

Un saludo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 5:27 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cualquiera que sea la persona (Buda por ejemplo) que busque algo verdadero, muchas cosas que predique se parecerán en fondo a lo dicho por Jesús, porque Jesús, no solo predicaba la Verdad, era la Verdad ye el Camino, con Vishnù es diferente, porque es una deidad, no conocida por el hombre, que se pierde en leyendas tanto aumentativas como disminutivas.

Pero bueno, Verdad, ¿qué es esto?

La definición de 'verdad' es 'opuesto al error'. La Verdad significa que está conforme los hechos. . .Esto es correcto. Verdad como acción, es cuando la conciencia humana concuerda con el intelecto. La verdad es 'UNA'. Solo puede haber una verdad, Juan 17:17-23. Cualquier variación en una verdad no es una verdad plena, sino un error.

La verdad es una persona. Jesucristo dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida", Juan 14:6, Cuando Dios nos creó, El escribió su ley en nuestros corazones..."Cuando los gentiles quienes no tienen leyes, hacen por naturaleza lo que la ley prescribe, el no tener leyes es una ley para sí mismos.Ellos muestran el trabajo DE LA LEY ESCRITA EN SUS CORAZONES. SU CONCIENCIA LOS JUZGA, AÚN CUANDO PENSAMIENTOS CONFLICTIVOS LOS ACUSAN O DEFIENDEN".

Es nuestra conciencia la que examina estas leyes. El libre albedrío que se nos dió cuando fuimos creados, hace que tomemos decisiones basadas en lo que nuestra conciencia nos dice, y lo que el intelecto está diciendo.El libre albedrío nos da la capacidad para decidir entre hacer el bien o el mal ante los ojos de Dios. Dios hizo leyes, y una y otra vez El nos impulsa a hacer el bien, y nos advierte acerca del mal. Si no tuvieramos 'libre albedrío', no habría necesidad de advertencias. Dios simplemente nos ordenaría hacer su voluntad y no podríamos oponernos. Usando el 'libre albedrío', decidimos que curso tomarán nuestras acciones en cada situación que afrontamos en la vida. Usando el 'libre albedrío', cada quien decide dónde pasará la eternidad.

Dios no envía a nadie al infierno. Nosotros mismos nos enviamos a través de las decisiones que tomamos en esta vida. Además de la ley de Dios escrita en nuestros corazones, Dios también ha construído un hambre por El y un deseo natural de buscarlo. Puesto que Dios es 'la verdad', ese deseo natural es buscar la verdad en todas las cosas. Cuando hemos buscado la verdad y la hemos encontrado, entonces encontramos a Dios.

Ese es el objetivo principal de este documento. En orden de encontrar la verdad, debemos de probarla. Tenemos la obligación de preguntar si estamos en el proceso de entrar por la 'puerta grande' de la perdición, o la 'puerta angosta' a la salvación. "Entra por la puerta angosta. De par en par está la puerta, amplio es el camino que lleva a la destrucción, y son muchos los que entran por esa vía. Que estrecha es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida! Y POCOS SON LOS QUE LO ENCUENTRAN", Mateo 7:13-14. Claramente, estos dos versículos dicen que la mayoría de nosotros estamos en el 'camino amplio' hacia la destrucción. ¿No deseas estar en el 'camino angosto' hacia el cielo?

"Para asegurar que estás en el camino correcto debes trabajar en ello. Estas obligado a ver todas las opciones, examinarlas con tu intelecto, y buscar que estén de acuerdo con la conciencia. Satanás es muy listo para disfrazarse y en engañarnos haciéndonos parecer como verdad, lo que en realidad es un error. Veamos en Isaías 5:20, "Ay de aquellos que llaman bien al mal y mal al bien, que cambian las tinieblas en luz y la luz en tinieblas." El es el responsable de que tantos estén cayendo en el 'camino amplio'. El está diciéndote constantemente que vas en el camino angosto, cuando en realidad te lleva por el camino ancho, la super carretera a su dominio.

No debemos simplemente sentarnos y acpetar que tenemos la verdad sin comprobarla en una base contínua. Si solo te echas para atrás y te rehusas a probarla, lo más probable es que vayas por el camino ancho del que te habla Mateo 7: 13,14 .

Bueno, cómo puedes probar la verdad? Ya te he dado la respuesta en el primer párrafo. Debes buscar el error, y ver si la verdad está conforme a los hechos. Aquí están algunas guías de consulta. Consulta tu consciencia siguiendo estos puntos...

1. Te has sentido incómodo (voz de tu conciencia) con algunos versículos de la Biblia que no parecen estar conforme a la enseñanza de tu Iglesia? Todo en la Escritura está en armonía y todo debe encajar como un gran rompecabezas.
2. Cuando cuestionas algunas enseñanzas, obtienes respuestas definitivas cada vez?

3. Obtienes respuestas sin sentido?

4. Estás totalmente seguro que perteneces a la Iglesia que Jesucristo fundó? El solamente fundó 'una' Iglesia en Mateo 16:18. Ese versículo no dice 'Iglesias'. Me hace recordar 1Cor 10:12, "Así pues, el que crea estar en pie, tenga cuidado de no caer."

5. Hay más de 28,000 diferentes sectas Cristianas en el mundo de hoy. Cómo puedes estar seguro de que elegiste la correcta?

6. Recuerda, 'LA VERDAD ES UNA', entonces, como puede ser posible que existan 28,000 diferentes Iglesias Cristianas, todas enseñando que tienen LA VERDAD?

7. Si todas esas Iglesias enseñaran la misma verdad, entonces no habrían 28,000, sino solamente una. Qué dice ahora tu examen de conciencia?

8. Eso significa que hay 27,999 Iglesias que enseñan erróneamente. En ese caso, hay 27,999 Iglesias en el 'camino amplio' y solamente una en el 'angosto'. No me gusta ese juego de probabilidades de 1 en 28,000. No incomoda eso a tu conciencia?

9. La mayoría de las Iglesias demandan ser la Iglesia de la verdad. Lo crees? Cuál es la verdadera? Qué Iglesia dice la Biblia que es la verdadera?

10. La Iglesia verdadera está anunciada en la Biblia. Es la única Iglesia a la que se le dió autoridad, en la que mora el Espíritu Santo por siempre, Juan 14:15-17.

11. "Pero el que hace la verdad va a la luz, para que se vea que sus obras han sido hechas en Dios", Jn 3:21. Este versículo lo dice todo.

12. Si no has encontrado la verdad, entonces no has encontrado a Dios.

Esta es una una carta muy seria, una a la que todos deben prestar atención si buscan realmente la salvación. Después de todo, están jugando la Ruleta Rusa con sus almas inmortales.Todos nosotros pasaremos la eternidad en el cielo o en el infierno. Hacemos esa elección nosotros mismos con nuestro libre albedrío. Tenemos solamente esta vida en la que hacer esa elección. Quién sabe donde terminará esta vida? Puede ser que en este minuto o en los dos siguientes. No hay segunda oportunidad. El tiempo es AHORA.

Algunas vez has pensado acerca de la eternidad con respecto a la vida en este mundo? Este curso de vida es insignificante, un mero parpadeo de ojos, comparado con las torturas del infierno, o las inimaginables alegrías del cielo. " ni ojo vio, ni oído oyó, ni por la mente humana han pasado las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman."1Cor 2:9...

La Iglesia cuando habla, es porque tiene los pelos en la mano, no así textos budistas, hinduístas, islámicos, que son mera fantasía d la mente, en el caso del budismo e hinduísmo, los textos fueron escritos miles de años después, pero cuando digo miles, son miles, un ejemplo es el I`Ching.
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 5:59 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola!

Excelentes las respuestas de Sergio y Enrique, dan para discutir sobre muchìsimos temas. En dìas subsiguientes tratarè de plantear con mayor detalle algunos temas en cuestiòn.
Por el momento copio un mensaje que ya habìa publicado en el foro de Diàlogo Interreligioso referente a la Verdad, que les puede resultar ùtil para comenzar enmarcando la discusiòn en forma general.

vonkleist escribiò:

La Verdad que está en la Iglesia no es algo abstracto que está por ahi, en el aire. Jesucristo es el camino, la Verdad y la vida, y la Iglesia es su cuerpo, como dice Pablo en la carta a los Colosenses. Dicho esto, es completamente válido decir que dentro de la Iglesia (la católica, por supuesto) permanece la totalidad de la Verdad, ya que Cristo recide en ella totalmente.


Me parece adecuado centrarme en el tema de la Verdad, ya que ella avarca todos los aspectos. Claro que la verdad no es algo abstracto, pero eso no quita que sea infinita, y la incapacidad de todo hombre para avarcarla completa es justamente la razòn de ser de la Fe. La Fe hace posible que los fieles crean en ideas que no se pueden explicar racionalmente.

Respecto a la verdad contenida en la Iglesia catòlica, la historia nos demuestra que no es completa. Un ejemplo es la afirmaciòn medieval de la Iglesia de que la Tierra era el centro del Universo y de que el sol giraba alrrededor de la tierra, cuya contradicciòn podìa llegar a ser pagada con la muerte.

Por supuesto que hay cuestiones mas fundamentales en lo que respecta a la verdad que la mecànica del sistema solar, que a mi juicio son por ejemplo què es el Amor (por què hay que amar), cuàl es el propòsito de la creaciòn del hombre, que es el alma, que es el espìritu, quienes son los Angeles (o seres superiores como los Santos), por què es imprescindible la oraciòn, què es el cielo. Dado el conocimiento cientìfico actual, esos conceptos pueden ser relativamente bien explicados y asì no tener la necesidad de recurrir a la Fe para creer en ellos, aunque la Fè siempre serà necesaria justamente porque la verdad es infinita.

La Iglesia catòlica actualmente no puede dar respuestas satisfactorias de estas cuestiones a los fieles que lo necesitan, los que sì las encuentran en otras filosofìas orientales o mìsticas (un ejemplo de esto ùltimo es la masiva conversiòn de Cientìficos cristianos al budismo tibetano y otras "sectas" mìsticas).

Igualmente la Iglesia se està haciendo mas flexible y permeable en los ùltimos años, de hecho la Doctrina del V II es un ejemplo, ya que nadie en la època medieval hubiese creìdo que la Iglesia llegarìa a declarar algo asì. Lo mismo sucede hoy, hay cosas que los fieles mas hortodoxos actuales no creerìan que puedan ser expresadas por la Iglesia Catòlica en el futuro, pero puede suceder.

Saludos!
[/quote]

Aquì hay ejemplos un poco mas concretos sobre el tema al que me refiero.

Un abrazo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 6:12 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
Lo de la unidad mìstica con Cristo que sostiene nuestra Iglesia Catòlica està bien, pero no deja de ser una creencia que se toma como verdad absoluta. Justamente yo discuto la existencia de una vardad absoluta, y para entender mi planteo tendrìas que leer en el foro de Diàlogo Interreligioso el tema "Doctrina del Vaticano II".


Y sin embargo, la Verdad absoluta sí existe. La Verdad Absoluta es Dios Padre, quien se ha revelado a la humanidad por medio de Dios Unigénito Jesucristo.

Si Dios es la Verdad Absoluta, y se ha revelado al hombre por medio de Cristo, entonces Dios ha revelado la Verdad Absoluta al hombre por medio de Jesús.

Y Jesús transmitió esa Verdad Absoluta a la Iglesia, y para que no cayera en el relativismo, es asistida por el Espíritu Santo.

Y es lo absoluto de la Verdad revelada a la Iglesia, lo que ha hecho que la Iglesia sea perseguida, pues ésta no ha caído en las verdades relativas del tiempo ni del espacio.

Si negamos que la Iglesia es poseedora de la Verdad Absoluta, entonces negamos que Jesús vino a la tierra y negamos que Dios sea la Verdad Absoluta.


Cita:
El grandìsimo aporte de Jung a la psicologìa es que expande el concepto Freudiano de inconsciente, no solo porque lo hace colectivo sinò porque lo relaciona con aspectos espirituales mucho mas profundos que en el caso de Freud.


Ciertamente Jung sobrepasa a Freíd y a la visión que tenía éste sobre la espiritualidad, cuyo origen era la libido, según escribe en Tótem y Tabú.


Cita:
Es decir, para èl en nuestro inconciente tambièn se encuentra nuestra conciencia mas profunda sobre el bien y sobre el mal, y de dicha conciencia hablan absolutamente todas las religiones.


Claro. Todas las religiones hablan de esa lucha…pero eso mismo comprueba lo que ya te he planteado, solo en apariencia:

Has dicho: “nuestra conciencia mas profunda sobre el bien y sobre el mal, y de dicha conciencia hablan absolutamente todas las religiones”.

Pero eso es una visión muy superficial. No nos podemos quedar con que todas las religiones hablan sobre el bien y el mal, por que no todas las religiones coinciden en definir que es bien y que es mal. Por eso te digo que las similitudes son en apariencia, pero no en el fondo:

La forma aparente es que todas las religiones hablan del bien y del mal.

Pero en el fondo no todas coinciden en delimitar lo que es bien y lo que es mal. ¿Ejemplo? Veamos la religión romana: ¿has leído el Eunuco de Terencio?

Pues son famosas de ese obra las frases: “imbrem aurem, Premium, fucum y templa coeli” (Lluvia de oro, regazo, engaño y templos del cielo).

Lo anterior lo cito por que Terencio las utiliza en su obra cuando nos presenta a un joven que quiere cometer estupro siguiendo el ejemplo de Júpiter. Por que vió en una pared como Júpiter embarazó a la doncella Dánae penetrando en su cámara bajo la forma de una lluvia de oro. ¿Y qué es lo que piensa el joven al ver lo que hace un dios? Pues se pregunta: ¿Qué dios hace eso? ¡Pues ni más ni menos que el dios que con sus truenos hace temblar los templos del cielo!. Y se dice: "¿No haré yo, simple mortal, a hacer lo que veo hace un dios?"

¿Qué te quiero decir con lo anterior? Que el concepto de bien y mal en la religión romana es diferente al de otras, pues en la religión romana no es mala la pedofilia, ya que los mismos dioses la practicaban, pero en otras religiones, esas prácticas son intrínsecamente malas.

Como ves, en apariencia las religiones hablan de lo bueno y lo malo, pero en el fondo, es muy diferente lo que es bueno y malo en cada religión.

Cita:
Dado esto, es al revès de lo que tù dices, ya que la similaridad de los arquetipos es una coincidencia muy muy profunda y escencial (una coincidencia espiritual, a nivel de nuestra conciencia mas profunda) y de ninguna manera "aparente". Las que son "de forma" y no "de fondo" son justamente las diferencias entre las religiones.



No lo creo, y ya antes te puse un ejemplo del pro que no creo que sea así.


Cita:
Por lo tanto, si analizamos las historias (y enseñanzas) de Jesùs Cristo, Buda y Vishnù, en la forma son diferentes pero en el fondo son iguales.


¿podrías decirnos que historias de Jesús se parecen a la de Buda y Vishnú?

Lo anterior para ver si realmente son tan similares como vos has planteado.

Dios te bendiga.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 6:21 am    Asunto: Re: Doctrina del Vaticano II
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
Beatriz dijo que al parecer, para mì Cristo no es el Camino, la Verdad y la Vida.
Para mi Cristo es sin discusiòn el Camino, la Verdad y la Vida, lo que yo pongo en tela de juicio es que la interpretaciòn de la Iglesia Catòlica sobre las enseñanzas de Jesus Cristo sean las puramente verdaderas (nòtese que no digo falsas, solo parcialmente verdaderas) y no lo sean las interpretaciones de las otras religiones Cristianas.


Seria bueno que aclares qué enseñanzas de la Iglesia Católica consideras tú "parcialmente verdaderas".


Cita:
Adicionalmente, por mi experiencia personal, afirmo que hay muchas similitudes, en aspactos escenciales, entre las enseñanzas de Jesùs Cristo y de otros "enviados divinos" como Buda, Krishna y Moisès
.

No coincido contigo Matienso. Jesús no es un "enviado divino" o un "profeta" igual que Buda, Krishna y Moisés. Jesús es el Hijo de Dios. Creo que no comprendes esto. Jesús es el Verbo encarnado, es Dios hecho hombre, en nada se parece a simples humanos como Buda o Krishna. Los cuerpos de Buda y Krishna se han hecho polvo (si es que existió Buda porque no hay un registro histórico) en cambio Jesús está sentado a la derecha de Dios Padre esperando su regreso.

Pero seria bueno que aclares también qué similitudes encuentras tú entre Jesús, Buda y Krishna.

Cita:
Incluso, las enseñanzas de estos otros enviados pueden, en algunos casos, mejorar la comprensiòn de las enseñanzas de Cristo, no porque Jesùs no haya sido claro al comunicarlas, sinò por causas humanas y del contexto


Ah! entonces el Espíritu Santo no guia a la Iglesia.


Cita:
Con causas del contexto me refiero a que Jesùs impartìa sus enseñanzas a tipos de personas diferentes a las que siguieron la palabra de Buda y Krishna, por lo tanto la forma de decir la misma verdad escencial fuè diferente, y con causas humanas me refiero a las distorsiones generadas en la interpretaciòn y transmisiòn de las enseñanzas por parte de los que quedaron luego de la muerte del Cristo


Ahora los apóstoles no transmitieron bien las palabras de Cristo...

Cita:
cualquier licenciado en psicologìa sabe del poder tremendo de transgiversaciòn que tiene la interpretaciòn subjetiva de las ideas y hasta de los hechos


Ese licenciado en psicología no conoce el poder del Espíritu Santo...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 4:15 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

[quote = "Matienso"]
Respecto a la verdad contenida en la Iglesia catòlica, la historia nos demuestra que no es completa. Un ejemplo es la afirmaciòn medieval de la Iglesia de que la Tierra era el centro del Universo y de que el sol giraba alrrededor de la tierra, cuya contradicciòn podìa llegar a ser pagada con la muerte. [/quote]

Matienso, esa afirmación que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol giraba alrededor de la tierra es una afirmación "científica" NO es materia de FE. La Iglesia se puede equivocar en una afirmación científica pero NUNCA se ha equivocado en materia de FE. ¿Dime cuándo la Iglesia se ha equivocado en materia de Fe?

Si la Tierra es o no es el centro del Universo no cambia en nada nuestra salvación que se fundamenta en Cristo.

Ahora la Iglesia es más prudente en cuanto a afirmaciones científicas, solo alza su voz cuando se dice algo contrario a lo que afirman las Sagradas Escrituras, como por ejemplo que el Universo se creó solo.





[quote = "Matienso"]
Por supuesto que hay cuestiones mas fundamentales en lo que respecta a la verdad que la mecànica del sistema solar, que a mi juicio son por ejemplo què es el Amor (por què hay que amar), cuàl es el propòsito de la creaciòn del hombre, que es el alma, que es el espìritu, quienes son los Angeles (o seres superiores como los Santos), por què es imprescindible la oraciòn, què es el cielo. [/quote]

Me gustaria que nos explicaras qué respuestas dan las demás religiones sobre las preguntas que planteas. Que yo sepa y por lo que he investigado no dan grandes respuestas, por ejemplo el budismo te enseña a alcanzar el nirvana no el cielo. Pregúntale a un budista si el cielo existe...


[quote = "Matienso"]
[..] La Iglesia catòlica actualmente no puede dar respuestas satisfactorias de estas cuestiones a los fieles que lo necesitan, los que sì las encuentran en otras filosofìas orientales o mìsticas (un ejemplo de esto ùltimo es la masiva conversiòn de Cientìficos cristianos al budismo tibetano y otras "sectas" mìsticas). [/quote]


[quote = "Enrique L."]
Quisiera saber qué respuestas encuentran en las filosofías místicas que no se encuentren en la religión Católica. ¿Podría alguien poner un ejemplo más específico sobre esto? Sería agradable, para analizarlo más a fondo y de manera particular.

Yo creo lo contrario, hay respuestas de las religiones orientales que me dejan sintiendo engañado, como si me hubieran dado una respuesta falsa o me hubieran ocultado buena parte de la verdad. Sus respuestas simplemente no calman la inquietud que me hizo preguntar.[/quote]

Yo tengo la misma inquietud que Enrique. Me gustaria conocer qué respuestas se encuentran en las filosofías místicas que no se encuentran en la Iglesia Católica porque yo no he encontrado ninguna. Y las respuestas de las filosofias orientales también me dejan la sensación que no me han dicho toda la verdad.

Me parece increible que digas Matienso que la Iglesia Católica no puede dar respuestas satisfactorias a los fieles. ¿Has leido por ejemplo a Santo Tomás de Aquino?

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 4:18 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Matienso escribió:

Respecto a la verdad contenida en la Iglesia catòlica, la historia nos demuestra que no es completa. Un ejemplo es la afirmaciòn medieval de la Iglesia de que la Tierra era el centro del Universo y de que el sol giraba alrrededor de la tierra, cuya contradicciòn podìa llegar a ser pagada con la muerte.


Matienso, esa afirmación que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol giraba alrededor de la tierra es una afirmación "científica" NO es materia de FE. La Iglesia se puede equivocar en una afirmación científica pero NUNCA se ha equivocado en materia de FE. ¿Dime cuándo la Iglesia se ha equivocado en materia de Fe?

Si la Tierra es o no es el centro del Universo no cambia en nada nuestra salvación que se fundamenta en Cristo.

Ahora la Iglesia es más prudente en cuanto a afirmaciones científicas, solo alza su voz cuando se dice algo contrario a lo que afirman las Sagradas Escrituras, como por ejemplo que el Universo se creó solo.





Matienso escribió:

Por supuesto que hay cuestiones mas fundamentales en lo que respecta a la verdad que la mecànica del sistema solar, que a mi juicio son por ejemplo què es el Amor (por què hay que amar), cuàl es el propòsito de la creaciòn del hombre, que es el alma, que es el espìritu, quienes son los Angeles (o seres superiores como los Santos), por què es imprescindible la oraciòn, què es el cielo.


Me gustaria que nos explicaras qué respuestas dan las demás religiones sobre las preguntas que planteas. Que yo sepa y por lo que he investigado no dan grandes respuestas, por ejemplo el budismo te enseña a alcanzar el nirvana no el cielo. Pregúntale a un budista si el cielo existe...


Matienso escribió:

[..] La Iglesia catòlica actualmente no puede dar respuestas satisfactorias de estas cuestiones a los fieles que lo necesitan, los que sì las encuentran en otras filosofìas orientales o mìsticas (un ejemplo de esto ùltimo es la masiva conversiòn de Cientìficos cristianos al budismo tibetano y otras "sectas" mìsticas).



Enrique L. escribió:

Quisiera saber qué respuestas encuentran en las filosofías místicas que no se encuentren en la religión Católica. ¿Podría alguien poner un ejemplo más específico sobre esto? Sería agradable, para analizarlo más a fondo y de manera particular.

Yo creo lo contrario, hay respuestas de las religiones orientales que me dejan sintiendo engañado, como si me hubieran dado una respuesta falsa o me hubieran ocultado buena parte de la verdad. Sus respuestas simplemente no calman la inquietud que me hizo preguntar.


Yo tengo la misma inquietud que Enrique. Me gustaria conocer qué respuestas se encuentran en las filosofías místicas que no se encuentran en la Iglesia Católica porque yo no he encontrado ninguna. Y las respuestas de las filosofias orientales también me dejan la sensación que no me han dicho toda la verdad.

Me parece increible que digas Matienso que la Iglesia Católica no puede dar respuestas satisfactorias a los fieles. ¿Has leido por ejemplo a Santo Tomás de Aquino?

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 4:50 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Del Libro "Cruzando el Umbral de la Esperanza" Entrevista a Juan Pablo II:



}}-XIV. ¿BUDA?


PREGUNTA

Antes de pasar al monoteísmo, a las otras dos religiones (judaísmo e islamismo), que adoran a un Dios único, quisiera pedirle que se detuviera aún un poco en el budismo. Pues, como Usted bien sabe, es ésta una «doctrina salvífica» que parece fascinar cada vez más a muchos occidentales, sea como «alternativa» al cristianismo, sea como una especie de «complemento», al menos para ciertas técnicas ascéticas y místicas.


RESPUESTA (Juan Pablo II)

Sí, tiene usted razón, y le agradezco la pregunta. Entre las religiones que se indican en Nostra aetate, es necesario prestar una especial atención al budismo, que según un cierto punto de vista es, como el cristianismo, una religión de salvación. Sin embargo, hay que añadir de inmediato que la soteriología del budismo y la del cristianismo son, por así decirlo, contrarias.

En Occidente es bien conocida la figura del Dalai-Lama, cabeza espiritual de los tibetanos. También yo me he entrevistado con él algunas veces. Él presenta el budismo a los hombres de Occidente cristiano y suscita interés tanto por la espiritualidad budista como por sus métodos de oración. Tuve ocasión también de entrevistarme con el «patriarca» budista de Bangkok en Tailandia, y entre los monjes que lo rodeaban había algunas personas provenientes, por ejemplo, de los Estados Unidos. Hoy podemos comprobar que se está dando una cierta difusión del budismo en Occidente.

La soteriología del budismo constituye el punto central, más aún, el único de este sistema. Sin embargo, tanto la tradición budista como los métodos que se derivan de ella conocen casi exclusivamente una soteriología negativa.

La «iluminación» experimentada por Buda se reduce a la convicción de que el mundo es malo, de que es fuente de mal y de sufrimiento para el hombre. Para liberarse de este mal hay que liberarse del mundo; hay que romper los lazos que nos unen con la realidad externa, por lo tanto, los lazos existentes en nuestra misma constitución humana, en nuestra psique y en nuestro cuerpo. Cuanto más nos liberamos de tales ligámenes, más indiferentes nos hacemos a cuanto es el mundo, y más nos liberamos del sufrimiento, es decir, del mal que proviene del mundo.

¿Nos acercamos a Dios de este modo? En la «iluminación» transmitida por Buda no se habla de eso. El budismo es en gran medida un sistema ..ateo». No nos liberamos del mal a través del bien, que proviene de Dios; nos liberamos solamente mediante el desapego del mundo, que es malo. La plenitud de tal desapego no es la unión con Dios, sino el llamado nirvana, o sea, un estado de perfecta indiferencia respecto al mundo. Salvarse quiere decir, antes que nada, liberarse del mal haciéndose indiferente al mundo, que es fuente de mal. En eso culmina el proceso espiritual.

A veces se ha intentado establecer a este propósito una conexión con los místicos cristianos, sea con los del norte de Europa (Eckart, Taulero, Suso, Ruysbroeck), sea con los posteriores del área española (santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz). Pero cuando san Juan de la Cruz, en su
Subida del Monte Carmelo y en la Noche oscura, habla de la necesidad de purificación, de desprendimiento del mundo de los sentidos, no concibe un desprendimiento como fin en sí mismo: «[...] Para venir a lo que no gustas, / has de ir por donde no gustas. / Para venir a lo que no sabes, / has de ir por donde no sabes. / Para venir a lo que no posees, / has de ir por donde no posees. [...]» (Subida del Monte Carmelo, I,13,11). Estos textos clásicos de san Juan de la Cruz se interpretan a veces en el este asiático como una confirmación de los métodos ascéticos propios de Oriente. Pero el doctor de la Iglesia no propone solamente el desprendimiento del mundo. Propone el desprendimiento del mundo para unirse a lo que está fuera del mundo, y no se trata del nirvana, sino de un Dios personal. La unión con Él no se realiza solamente en la vía de la purificación, sino mediante el amor.

La mística carmelita se inicia en el punto en que acaban las reJlexiones de Buda y sus indicaciones para la vida espiritual. En la purificación activa y pasiva del alma humana, en aquellas específicas noches de los sentidos y del espiritu, san Juan de la Cruz ve en primer lugar la preparación necesaria para que el alma humana pueda ser penetrada por la llama de amor viva. Y éste es también el título de su principal obra: Llama de amor viva.

Así pues, a pesar de los aspectos convergentes, hay una esencial divergencia. La mistica cristiana de cualquier tiempo -desde la época de los Padres de la Iglesia de Oriente y de Occidente, pasando por los grandes teólogos de la escolástica, como santo Tomás de Aquino, y los místicos noreuropeos, hasta los carmelitas- no nace de una «iluminación» puramente negativa, que hace al hombre consciente de que el mal está en el apego al mundo por medio de los sentidos, el intelecto y el espíritu, sino por la Revelación del Dios vivo. Este Dios se abre a la unión con el hombre, y hace surgir en el hombre la capacidad de unirse a Él, especialmente por medio de las virtudes teologales: la fe, la esperanza y sobre todo el amor.

La mística cristiana de todos los siglos hasta nuestro tiempo -y también la mística de maravillosos hombres de acción como Vicente de Paul, Juan Bosco, Maximiliano Kolbe- ha edificado y constantemente edifica el cristianismo en lo que tiene de más esencial. Edifica también la Iglesia como comunidad de fe, esperanza y caridad. Edifica la civilización, en particular, la «civilización occidental», marcada por una positiva referencia al mundo y desarrollada gracias a los resultados de la ciencia y de la técnica, dos ramas del saber enraizadas tanto en la tradición filosófica de la antigua Grecia como en la Revelación judeocristiana. La verdad sobre Dios Creador del mundo y sobre Cristo su Redentor es una poderosa fuerza que inspira un comportamiento positivo hacia la creación, y un constante impulso a comprometerse en su transformación y en su perfeccionamiento.

El Concilio Vaticano II ha confirmado ampliamente esta verdad: abandonarse a una actitud negativa hacia el mundo, con la convicción de que para el hombre el mundo es sólo fuente de sufrimiento y de que por eso nos debemos distanciar de él, no es negativa solamente porque sea unilateral, sino también porque fundamentalmente es contraria al desarrollo del hombre y al desarrollo del mundo, que el Creador ha dado y confiado al hombre como tarea.

Leemos en la Gaudium et Spes: «El mundo que [el Concilio] tiene presente es el de los hombres, o sea, el de la entera familia humana en el conjunto de todas las realidades entre las que vive; el mundo, que es teatro de la historia del género humano, y lleva las señales de sus esfuerzos, de sus fracasos y victorias; el mundo que los cristianos creen que ha sido creado y conservado en la existencia por el amor del Creador, mundo ciertamente sometido bajo la esclavitud del pecado pero, por Cristo crucificado y resucitado, con la derrota del Maligno, liberado y destinado, según el propósito divino, a transformarse y a alcanzar su cumplimiento» (n. 2).

Estas palabras nos muestran que entre las religiones del Extremo Oriente, en particular el budismo, y el cristianismo hay una diferencia esencial en el modo de entender el mundo. El mundo es para el cristiano criatura de Dios, no hay necesidad por tanto de realizar un desprendimiento tan absoluto para encontrarse a sí mismo en lo profundo de su íntimo misterio. Para el cristianismo no tiene sentido hablar del mundo como de un mal «radical», ya que al comienzo de su camino se encuentra el Dios Creador que ama la propia criatura, un Dios «que ha entregado a su Hijo unigénito, para que quien crea en Él no muera, sino que tenga la vida eterna» (Juan 3,16).

No está por eso fuera de lugar alertar a aquellos cristianos que con entusiasmo se abren a ciertas propuestas provenientes de las tradiciones religiosas del Extremo Oriente en materia, por ejemplo, de técnicas y métodos de meditación y de ascesis. En algunos ambientes se han convertido en una especie de moda que se acepta de manera más bien acrítica. Es necesario conocer primero el propio patrimonio espiritual y reflexionar sobre si es justo arrinconarlo tranquilamente. Es obligado hacer aquí referencia al importante aunque breve documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe «sobre algunos aspectos de la meditación cristiana» (15.X.1989). En él se responde precisamente a la cuestión de «si y cómo» la oración cristiana «puede ser enriquecida con los métodos de meditación nacidos en el contexto de religiones y culturas distintas» (n. 3).

Cuestión aparte es el renacimiento de las antiguas ideas gnósticas en la forma de la llamada New Age. No debemos engañarnos pensando que ese movimiento pueda llevar a una renovación de la religión. Es solamente un nuevo modo de practicar la gnosis, es decir, esa postura del espíritu que, en nombre de un profundo conocimiento de Dios, acaba por tergiversar Su Palabra sustituyéndola por palabras que son solamente humanas. La gnosis no ha desaparecido nunca del ámbito del cristianismo, sino que ha convivido siempre con él, a veces bajo la forma de corrientes filosóficas, más a menudo con modalidades religiosas o pararreligiosas, con una decidida aunque a veces no declarada divergencia con lo que es esencialmente cristiano.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Oct 19, 2005 5:01 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Matienso escribió:


Lo de la unidad mìstica con Cristo que sostiene nuestra Iglesia Catòlica està bien, pero no deja de ser una creencia que se toma como verdad absoluta. Justamente yo discuto la existencia de una vardad absoluta, y para entender mi planteo tendrìas que leer en el foro de Diàlogo Interreligioso el tema "Doctrina del Vaticano II".


Esto es relativismo religioso: "No hay verdad absoluta" muy común en estos tiempos...

Jesús es el Camino, la Verdad, y la Vida y esta es una Verdad Absoluta. Por eso digo que tú no crees en esto.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 3:05 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola a todos!
He leído todas las respuestas y si bien algunas son mas interesantes que otras, en general solo me han hecho repasar lo que ya sabía respecto de la Doctrina de la Iglesia Católica, la misma que generó inquietudes en mí hace unos 7 años, las cuales también se generan en cientos o quizás miles de católicos.
Por lo tanto me parece adecuado ir planteando de a poco algunas de esas inquietudes, haciendo un paralelo con las respuestas alternativas que se pueden encontrar en otras filosofías (motivo por el que muchos católicos se convierten a otras “religiones”).

Antes de comenzar, les pido que traten de leer lo que prosigue con la mente lo más abierta posible.

Para motivar el planteo de la siguiente inquietud, cito las palabras de Enrique L. :

Cita:
“Sin embargo, y como lo decía Santo Tomás, no hay argumentos de fe que no partan de la razón. Cuando ésta ya no alcanza, entonces utilizamos la fe, pero la razón lleva a la fe y no hay fe que no sea precedida por la razón, eso es importante”


Entonces queda claro que debemos primero agotar la razón (o Lógica) antes de recurrir a la Fe.

Primer tema a discutir: “Sobre la consistencia lògica interna de cada religión”.

Introducción
Un sistema filosófico que busque la verdad necesita partir de premisas verdaderas, razonar lógicamente sobre esas premisas (aplicar un proceso de razonamiento correcto) para llegar a conclusiones verdaderas. La veracidad de las conclusiones depende de dos factores: la verdad de las premisas y la corrección del proceso de razonamiento aplicado. Por lo tanto si se encuentran conclusiones falsas debe necesariamente ser debido a la falsedad de las premisas y/o a la falsedad o incorrección del razonamiento aplicado.
Cómo saber si una conclusión es falsa?: si contradice a alguna/s de las premisas de las que parte (que estamos seguros de que es/son verdaderas) o si contradice alguna otra conclusión de esa filosofía de la cual estamos seguros de que es verdadera.

Partamos entonces de tres premisas (indiscutiblemente verdaderas) del Catolicismo (comunes con Judaísmo y Cristianismo) y de otras religiones o filosofías (Budismo, Hinduismo, Universalismo y Gnosticismo).

1. Dios es Amor: implica que es infinitamente amoroso, compasivo y misericordioso. (si alguien duda de que alguna de las filosofías no católicas lo cumpla, el argumento sigue siendo válido, basta que por lo menos una de ellas lo cumpla).

2. Dios impone leyes al hombre: lo hace amorosamente con el ánimo de que este las obedezca.

3. Dios otorga Libre albedrío al hombre: para que el hombre sea libre para decidir entre hacer el bien o el mal, es decir, acatar o no las leyes que le impone. (a propósito este concepto está muy bien explicado por Sergio en su anterior respuesta).

***Planteo ahora el siguiente razonamiento que existe dentro del sistema de creencias de la Iglesia Católica:

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

La Iglesia católica aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes (en alguna cuantía suficiente solo conocida por Dios) permite al hombre salvarse (entrar al Cielo, o por lo menos al purgatorio) y así vivir eternamente con Dios”. Esta es una primera conclusión.
Luego prosigue, “ La violación de las leyes (de nuevo, en suficiente cuantía solo conocida por Dios) condena al hombre al Infierno. Esta es la segunda conclusión.

Cómo saber si esta última conclusión es verdadera o falsa? Debemos cotejarla con las premisas (verdaderas) de las que parte o con otras conclusiones (que estemos seguros de que son verdaderas).
En este caso, si comparamos la segunda conclusión con la premisa verdadera 1, encontramos una inconsistencia lógica: Un Dios que todo amoroso y por lo tanto compasivo y misericordioso, nunca podría condenar a un hijo suyo a quien ama (lo ama por definición).
Esto es muy importante, por lo menos para mí, a mi juicio es inconcebible que algún ser humano sea condenado eternamente a algo como el infierno, sea lo que sea que halla hecho (ningún pecado puede ser proporcional al sufrimiento eterno, infinito).

***Planteo ahora el razonamiento paralelo que existe en las otras filosofías y religiones.

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

Se aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes permite al hombre, en vidas sucesivas, salvarse en el sentido de liberarse de la necesidad de reencarnaciones sucesivas como hombre (iluminación en el budismo)”. Esta es la primera conclusión.
Esto le permite evolucionar como ser pasando a otros planos de existencia no materiales (ejemplo de estos seres serían los ángeles, arcángeles, querubines, etc., los cuales pueden encarnar nuevamente solo para fines específicos a voluntad propia y de Dios (ejemplos de ellos serian muchos santos de la Iglesia católica como San Agustín, San Francisco de Asís y Madre Teresa).
Luego se prosigue: “La violación de las leyes genera una respuesta de las mismas leyes (Karma o ley de causa y efecto) que convierte al “pecador” en víctima del mismo tipo de pecados que él cometió, con la finalidad de que aprenda de sus propios errores (se purifique a través del sufrimiento)”. Esta es la segunda conclusión.
Esta necesidad de purificarse y aprender (para poder evolucionar) se desarrolla en las vidas sucesivas del ser. Muy básicamente, las prácticas de meditación comunes a estas religiones son necesarias para poder dejar de generar Karma negativo, además de facilitar un contacto con lo superior (Dios o seres mas evolucionados) para fines de oración por ejemplo.

De la comparación de estas conclusiones con las premisas de las que parten, se verifica una total consistencia lógica entre ellas (no hay contradicciones).

Ahora queda por indagar qué es lo que sucedió con el proceso de razonamiento de la Iglesia Católica. Primero se observa que las premisas de las que se parte son indiscutiblemente verdaderas. Por lo tanto, la inconsistencia de la segunda conclusión con la primera premisa (es decir, la falsedad de la conclusión) se deriva necesariamente de un razonamiento incorrecto.

Al consultar el tema con Sacerdotes católicos ellos recurrieron a la Fe, al decirme que Dios siempre tiene “otras vías” de salvación para los pecadores, sin darme ninguna explicación razonable o lógica. Igualmente, si supongamos la existencia de esas “otras vías” de salvación, entonces nadie debería ser condenado al infierno.

Por otro lado, las otras filosofías alternativas sì explican razonablemente, y con mucha profundidad, la no condenación eterna de los pecadores. También explican, como les mencioné en respuestas anteriores, muchas otras cuestiones claves para la Fe (que recordemos, como bien dijo Enrique L., que la Fe parte siempre de la razón). Ese poder explicativo (y que data de antaño) es consistente incluso con las mas modernas teorías de la física (por ejemplo con la Teoría de las Supercuerdas), de la química (basada en la dualidad ácido- alcalino) y de la biología (a través de la dualidad Masculino-Femenino).
Por todo esto queda claro el por qué del atractivo que tienen estas filosofías para los científicos.

Bendiciones!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 10:08 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola de nuevo!

Inconsistencia del infierno.

Enrrique dijo:
Cita:
Enrique, primero tomo la acotaciòn de tu ùltima respuesta para seguir sosteniendo lógicamente la inconsistencia del infierno y la consistencia de la final salvaciòn de todos los hombres.


El comportamiento correcto de una madre que ama a su hijo es reprenderlo y castigarlo para que APRENDA a ser bueno (evolucione hacia una mejor persona). Si una madre en el transcurso de su vida no consigue corregir a su hijo no deja de amarlo, y por lo tanto no condenarìa a su hijo al sufrimiento eterno, a lo sumo lo condenarìa a otra vida completa de dolor a modo de castigo por esa vida en que se comportò mal (es injusto que por una vida de mal comportamiento, que a cualquiera le puede pasar, se castigue con un dolor eterno). Por lo tanto, si una madre serìa dueña de la etrnidad (como lo es Dios) le darìa tantas oportunidades y tantos castigos como sea necesario a su hijo para que llegue a corregirse (evolucionar). Esta es una analogía al razonamiento que dan las religiones alternativas en cuestión y la lògica explicación de porquè es el infierno inconsistente con un dios Amoroso. En las filosofìas alternativas Dios es el Padre- Madre creador, nosotros los hombres somos sus hijos y la ley del Karma o de Causa y Efecto es el mecanismo de castigo que usa el Dios Padre-Madre con el fin amoroso de corregir al hijo para que evolucione.

Enrique escribiò:
Cita:
Para que Dios sea justo, entonces debe darle a cada uno lo suyo. Cuando vino a la tierra prometió salvación al bueno y castigo al malo. Repartir ese castigo o premio con justicia añade a su perfección. Un dios con una justicia imperfecta no sería perfecto, por lo tanto no sería Dios.


Cuando Dios vino a la tierra prometiò salvaciòn al bueno y castigo al malo. Esto es correcto y a la luz de la explicación de arriba salvaciòn significa llegar a Dios atravès del cumplimiento de la Ley (ser bueno) y castigo significa sufrimiento y dolor por no cumplir la ley (ser malo) pero nunca un sufrimiento eterno.

Enrique escribiò:
Cita:
El hombre más malo del mundo, con un arrepentimiento sincero en su último segundo de vida, puede ir al cielo. Decir que Dios no es amor por castigar es equivocado, creo yo, porque nos da millones y millones de oportunidades para arrepentirnos, siempre con la promesa de que invariablemente seremos perdonados, a pesar de la gravedad de nuestros actos.


Ya aclarè que Dios no deja de ser Amor por castigar pero ese castigo siempre lo debe hacer con la intenciòn de corregir, un castigo sin el fin de corregir es injusto, incompatible con un Dios Amoroso y por lo tanto Justo.
El tema del arrepentimiento incluso en el ùltmo momento para mì es un invento de la Iglesia Catòlica para justificar una sola vida. Còmo se puede concebir que un ser se corrija en pos del amor, arrepintièndose en el ùltimo momento, sin que halla existido un castigo corrector. Ademàs ese sì que serìa un gran estìmulo para obrar mal (mas que tener muchas vidas), ya que el ùnico problema que habrìa es morirse repentinamente y no poder arrepentirse a tiempo, algo poco probable. En este mismo sentido, todos los que mueran repentinamente sin arrepentirse, habiendo pecado mortalmente, se irìan al infierno, por lo tanto no es cierto que Dios nos dà millones y millones de oportunidades de arrepentirnos (en el marco de solo una vida) ya que mucha gente muere muy jòven y estando en pecado mortal. Eso sì que es injusto.

Enrique escribiò:
Cita:
Solamente por dos razones el hombre evita el pecado: por amor a Dios o por temor al infierno. … La creación del infierno es, pues, un acto de amor incluso para con los que rechazan a Dios.


En esto estoy totalmente en desacuerdo. Si un hombre no peca solo porque no desea ir al infierno, ese hombre acata la ley por miedo y no por amor. Un hombre asì cumple la ley solo porque se ama a sì mismo, no la cumple porque ama a los demàs y a Dios. Un hombre asì no puede ir al cielo, no està listo, necesita aprender a amar. Recuerda que tambièn se peca por omisiòn, es decir que no alcanza con no hacer el mal sinò que tambièn hay que esforzarse por hacer el bien y ese esfuerzo de hacer el bien debe surgir del amor Desinteresado hacia el pròjimo (Amar es dar sin esperar recibir nada a cambio) y no de una motivación egoísta como salvarse del infierno.

Pasando ahora a lo que postilan las filosofìas alternativas.

Enrique escribiò:
Cita:
Yo soy Enrique porque tengo cualidades espirituales de Enrique. Al morir, mi alma reencarna en otro ser humano (en el mejor de los casos, si fuera hinduista igual y hasta en árbol voy a parar), y ese otro ser humano, llamémosle Pedro, es completamente diferente a mí en todos los sentidos. Pedro no piensa igual, no siente igual, no tiene las mismas creencias. ¿Entonces dónde quedó Enrique? ¿Es Enrique o es Pedro? ¿Es los dos? Si es los dos entonces no es ninguno…
Algunos amigos New Age me dicen que me estoy acercando al asunto desde un punto equivocado, que el alma es un ser mucho mayor que mis capacidades, que mi alma va mucho más allá de ser yo, mis creencias, mis sentimientos y mis pensamientos.

La lógica me hace entender que un Padre cree a un hijo, lo envíe al mundo a un examen y luego, si lo terminó satisfactoriamente, le abra las puertas de su casa. La lógica no me hace entender a un Señor que tiene una bota, se la quita, la manda al mundo y si la bota pasa satisfactoriamente los exámenes, se la vuelve a poner.


Què es el espìritu? El espìritu puro (es decir no transmutado en materia) es un ser que habita en un plano inmaterial (por mundo material quiero significar al que el hombre puede ver o tener acceso por sus pensamientos, es decir que el plano mental estarìa dentro del material). Todo plano material se rige por el concepto de dualidad (esto està demostrado científicamente y lo ampliarè mas adelante incluso desde el conocimiento cientìfico), por otro lado el plano espiritul en donde habita el espìritu no se rige por la ley de dualidad, es neutro, la ùnica ley que lo rige es el AMOR.
Por lo tanto, las cualidades espirituales a las que te refieres son cualidades consistentes sòlo con el Amor perfecto (la sabiduría perfecta, la Fraternidad perfecta, la Humildad perfecta, la Paz perfecta) y estas cualidades siempre las posee el Espìritu puro desde su creación hasta su uniòn final con Dios. Entonces Dios crea un Espìritu puro pero sin conciencia propia, este espìritu debe experimentar en la materia para ir formando su conciencia propia, haciendo evolucionar su conciencia mediante el aprendizaje en el mundo material. Luego de muchìsimo tiempo el Espìritu puro con su conciencia ya evolucionada, es decir irradiando Amor perfecto se reintegra a Dios para formar parte de èl pero sin perder su conciencia individual que ahora es puro Amor, descansando en un plano neutro donde no rige la dualidad del plano material, solo rige el Amor. Por consiguiente, ningún aspecto o cualidad de la personalidad humana (pensamientos, sentimientos, caracterìsticas corporales) puede formar parte de las cualidades espirituales, ya que pertenecen exclusivamente al plano material (que aclarè que incluye al plano mental) y por lo tanto se rigen por la dualidad lo que imposibilita su existencia en el plano Espiritual. Cabe aclarar que el Espìritu necesita de un cuerpo y de una mente para poder experimentar en el plano material, asì que el espìritu puro se “proyecta” o “condensa” o “transmuta” en materia dando origen al hombre. El punto clave para entender la reencarnación es que la conciencia del ser, antes de ser puro Amor, existe en el plano mental (dentro del plano material) y al ir aprendiendo a Amar se và “elevando” hacia el plano Espiritual mas puro, al cual no puede llegar hasta alcanzar la màxima capacidad de Amar. Lo que se conserva entonces al pasar de una vida a otra es la conciencia y por supuesto el Espìritu al cual pertenece, el cual se vuelve a proyectar en la materia para dar vida a otro hombre. Recuerda que la misma Iglesia catòlica proclama que “la vida material es pasajera, un medio para llegar a la vida Espiritual en el Cielo” “que el cuerpo y los bienes, pasiones deseos materiales no importan lo que importa es el Espìritu”. A èsto me refierìa, por ejemplo, cuando dije que las enseñanzas alternativas ayudan a comprender mejor las propias enseñanzas de Cristo, no porque èl no supiera toda la verdad, sinò porque lo interpretaron incompletamente o a veces se viò obligado a limitarla para evitar una repercusión tal que impidiera la misiòn mas importante que venìa a realizar. Hay gente que opina que las enseñanzas (a travès de parábolas) que Jesús impartiò masivamente son intencionalmente sencillas para que la mayorìa las entendiera, imagìnense explicarles en esa època la existencia de distintos planos y la necesidad de Amar para evolucionar la conciencia!

Enrique escribiò:
Cita:
Entonces a quién ama Dios? Yo siempre he visto a Dios como un padre amoroso que me conoce a la perfección, que se divierte con mi alegría, que ama mis ocurrencias humanas. ¿Dónde está ese Dios, si nos reduce a espíritus sin personalidad y sin esencia? Creo que Dios es un padre que, como premio a nuestra obediencia, nos trae con él. ¿Dónde queda eso en el panteísmo oriental? Yo paso a formar parte de Dios, un Dios que ya era parte de todo… Por poner una analogía tonta pero didáctica: ¿qué ganó Dios creando un zapato con la única intención de que, después de muchos siglos en la tierra, volviera a su pie?
La lógica me hace entender que un Padre cree a un hijo, lo envíe al mundo a un examen y luego, si lo terminó satisfactoriamente, le abra las puertas de su casa. La lógica no me hace entender a un Señor que tiene una bota, se la quita, la manda al mundo y si la bota pasa satisfactoriamente los exámenes, se la vuelve a poner.


Dios ama a todo el ser completo, Espìritu, Conciencia, mente y Cuerpo, porque en la condiciòn de hombres esos componentes son inseparables y totalmente necesarios para que volvamos a èl.
Decir que està mal reducirnos a Espìritus sin personalidad es incorrecto, incluso es contadecir a la Iglesia Catòlica que nos enseña que lo importante es el Espìritu, no el cuerpo ni su personalidad. Yo dirìa que lo terrorìfico serìa que Dios nos reduzca solamente a hombres con personalidad, imperfectos, sin esencia espiritual. Interpretar asì el panteísmo es erróneo, como ya lo expliquè mas arriba, el Espìritu con conciencia regresa al Padre, del que saliò sin conciencia individual, para vivir en eterna felicidad, en Amor.

Ley del Karma o de Causa y Efecto:

Enrique escribiò:
Cita:
Vuelvo a mi ejemplo de Pedro. Si yo, Enrique, en esta vida soy un desgraciado, entonces Pedro sufrirá las consecuencias de mi maldad. ¿Dirá Pedro: “que malo fui en mi vida pasada, me lo merezco”? Claro que no, será un ser humano que sufrirá sin deberla ni temerla, porque él no es Enrique, es Pedro, porque si no piensa como Enrique, ni siente como Enrique, ni actúa como Enrique, entonces ¿cómo puede ser Enrique?


Siguiendo con tu ejemplo, si Pedro cree en la reencarnación y la ley del Karma, sabrà que todo dolor que reciba es totalmente justo porque es el castigo proporcional al dolor que èl causò a otro/s seres, y sabrà que ese dolor viene para que “aprenda la lecciòn”. Si el dolor de Pedro se origina en lo que hacen, intencionalmente o no, otros hombres (ej: insulto, segregación, maltrato) sabrà que èl cometiò esos errores en el pasado y debe esforzarse por no volver a repetirlos. Y en el caso de acciones no intencionales (inconcientes) Pedro sabrà que èl cometiò esos mismos errores no intencionales (sin la intenciòn de generar dolor) y que debe prestar mas atención a sus acciones. Si el dolor de Pedro se origina en un hecho fortuito de la naturaleza (por ejemplo, nacer enfermo o discapacitado o quedar discapacitado por un accidente) Pedro sabrà que esa experiencia tiene un fin que puede ser de purificación (por actos terribles cometidos contra discapacitados en vidas pasadas) o de superaciòn (para exigir al màximo nuestra capacidad de amar a Dios a fin de aumentarla, por ej en el caso de ser discapacitado de nacimiento o por un accidente). No sè si tuvieron la experiencia de conocer gente que quedò dramáticamente liciada en un accidente y en vez de revelarse contra Dios, lo aceptan y toman con paz, sacando una fuerza interior antes inexistente. Por ùltimo, cabe aclarar que toda esta mecànica de aprendizaje opera aùn cuando Pedro no crea en la reencarnación ni en el Karma. En este caso (de una sola vida) la lògica es la misma cuando se trata de dolor producido por acciones de los demàs hombres, ya que si pedro desea obedecer la ley (amar a los demàs) aprenderà a que debe tratar de evitar realizar a los demàs esas mismas acciones que a èl lo hacen sufrir. El tema se complica en los casos de dolor producidos por hechos fortuitos, culpàndose incluso a Dios por la desdicha. Esta revelaciòn en contra del dolor y de Dios hace que ese ser se reencarne varias veces con ese mismo dolor hasta que logre no revelarse contra Dios y aceptar la situación en paz y amor a Dios. Esto es posible gracias a una “memoria”; que queda en nuestra conciencia ( la describì antes), de todos los aprendizajes adquiridos en todas las vidas, pero esto responde a la pròxima cita.

Enrique escribiò:
Cita:
Claro, mis amigos New Age le dan a esto la misma explicación de arriba, el alma va más allá de la vida consciente y material. Pero entonces, ¿dónde quedan tu punto dos y tu punto tres? Dios me impone leyes pero no me permite aprenderlas, porque cada vida en lugar de un aprendizaje se vuelve una vida nueva que no aprende ni toma nada de la anterior.


Justamente, lo que te quieren decir tus amigos New Age, es que el Espìritu mora en un plano inmaterial (plano Espiritual) como lo describì mas arriba. Dios impone las leyes, su incumplimiento me genera dolor, entonces aprendo a respetarlas aprendiendo del dolor como expliquè recièn. Las lecciones aprendidas en una vida quedan para siempre en la “memoria” de nuestra conciencia (desde ahora conciencia superior para distinguirla de la conciencia inferior o humana). Esta conciencia superior tiene un efecto en nuestra conciencia humana (que es la que nos hace conciente ahora, como hombres)
que es similar al efecto que tendrìa el inconsciente Freudiano o Junguiano en nuestro conciente (de hecho las teorìas de Jung tienen en cuenta la existencia de esta conciencia superior que actùa a nivel inconsciente y que lo diferencia de su colega Freud). Por lo tanto no se contradice el la Premisa 2.

Enrique escribiò:
Cita:
Y tu tercer punto tampoco se respeta, Dios me da libre albedrío, y sin embargo me hace pagar por lo que no hice YO (por lo que no hizo Pedro.) Pedro se ve esclavo de un Enrique al que no conoce; no es capaz de decidir nada porque Enrique ya lo decidió por él…


Primero que nada, Enrique y Pedro son el mismo Espìritu-Conciencia Superior que es el que realmente importa, el que es inmortal. El egoísmo humano es el que hace que creamos en que resucitaremos en cuerpo y alma para vivir eternamente felices (o que viviremos en el cielo con nuestra propia personalidad, tan egoísta de por cierto). Si el hombre con su cuerpo y/o personalidad no puede ser felìz (y amar perfectamente ) en la tierra tampoco lo serà en el cielo si es que conserva el cuerpo y la personalidad humana (o conciencia inferior). El libre albedrío Dios se lo dà a la conciencia inferior del hombre para que sea libre para acatar o no la ley en el mundo material, ya que se trata de aprender y la libertad es imprescindible para ello. Alguien aprende la lecciòn de que debe acatar la ley divina si la cumple voluntariamente, conscientemente y libremente, y no aprendiò nada si obedece la ley por temor a condenarse. Por lo tanto no se viola la Premisa 3.

Ultima Cita!!!!

Enrique escribiò:
Cita:
¿Evolucionar? ¿Evolucionar a qué? La idea suelta suena muy bonito: “reencarnar para en cada vida purificarse y evolucionar.” ¿De qué clase de evolución estamos hablando? ¿Pasar de Ser humano a Ángel? ¿Para qué, no son los ángeles espíritus en el cielo y las almas de los muertos también? ¿Qué gano evolucionando, si finalmente el destino último es desaparecer? Paso a formar parte de Dios, me fundo de nuevo con Dios. Si me fundo con Dios, dejo de ser yo para ser Dios… ¿quiero esforzarme tanto, evolucionar, para pasar a ser el cinturón de Dios y dejar de existir como yo mismo?


Respecto de la Evolución ya algo adelante en pàrrafos anteriores, pero es de gran importancia entenderlo. Como es un tema extremadamente abarcativo por sus innumerables aspectos, me parece correcto centrarme en su explicación desde el punto de vista del conocimiento cientìfico, con lo cuàl ya tratarè implícitamente el tema de su gran atractivo para los cientìficos, sobre todo de las ciencias exàctas.
Por ahora me despido, posiblemente mañana o pasado publicarè lo prometido.

Un abrazo a todos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 10:15 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Disculpen, la cita a Enrique con que quise comenzar el mensaje anterior es la siguiente:

Enrique Escribiò:
Cita:
Quisiera poner aquí la explicación de Pedro Sembrador sobre por qué la existencia del infierno eterno no elimina la bondad y amor de Dios:

"Los que ven incompatible la bondad de Dios con la creación del infierno tienen de la bondad un concepto erróneo, creen que consiste en pasar por todo, creen que la verdadera bondad es como una madre consentidora que pasa todo cuanto hace el niño mimado, por malo y perjudicial que pueda ser para él mismo, lo disculpa y hasta lo aplauda, en vez de, como debería ser si ella fuera realmente buena, reprenderlo y castigarlo."


Gracias!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
antiquisimus
Asiduo


Registrado: 14 Oct 2005
Mensajes: 350
Ubicación: En algún lugar de México

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 2:50 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Oye, cuando Jesús habló del hijo pródigo dijo que su padre, al verlo; se hechó a llorar a sus hombros, lo perdonó y le dió el vestido más lujoso y le hizo una fiesta.

Tu postura es la del hermano frustrado que dice "Señor!!! por qué a ese hijo tuyo que te ha malgastado la herencia, le haces una fiesta y le matas el borrego más gordo!!!


Hijo, trata de entender........
_________________
...al árbol por su fruto se le conoce...

...Bendito el Fruto de tu vientre !!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
antiquisimus
Asiduo


Registrado: 14 Oct 2005
Mensajes: 350
Ubicación: En algún lugar de México

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 2:55 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

...y murmuraban entre sí por que el dueño le pagó por igual al que trabajó en la última hora del día que a los que trabajaron desde temprano; entonces el Señor, acercándose a uno de ellos le dijo: "amigo, que mal te he hecho?? No quedamos en un trato?? Que no puedo hacer con lo mío lo que yo quiera??? Me van a odiar por ser bueno???"...
_________________
...al árbol por su fruto se le conoce...

...Bendito el Fruto de tu vientre !!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 4:30 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
El comportamiento correcto de una madre que ama a su hijo es reprenderlo y castigarlo para que APRENDA a ser bueno (evolucione hacia una mejor persona). Si una madre en el transcurso de su vida no consigue corregir a su hijo no deja de amarlo, y por lo tanto no condenarìa a su hijo al sufrimiento eterno, a lo sumo lo condenarìa a otra vida completa de dolor a modo de castigo por esa vida en que se comportò mal (es injusto que por una vida de mal comportamiento, que a cualquiera le puede pasar, se castigue con un dolor eterno).



Matienso:

El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, por lo cual no es conveniente que el hombre se forme un dios a imagen y semejanza suyo.

No es correcto pensar en Dios, como si tuviera nuestros mismos afectos y vivencias. Dios no castiga a nadie. Él permite las pruebas para que el hombre adquiera fuerza espiritual y para que pueda servir de ejemplos a otros.

Los mártires no sufrieron sus horribles suplicios por que Dios así lo quiso. Quien quiso que ellos sufrieran fue el sistema judicial romano. Dios lo que hizo fue darles el premio por su templanza y fuerza, y darnos su ejemplo.

Por otro lado, el infierno no es un castigo de Dios. El infierno es una opción libre del ser humano. Pondré un ejemplo muy humano:

Si tu padre te dice que si manejás, no bebás alcohol, es por que sabe las consecuencias de beber y manejar y no quiere que las sufrás. Pero si el hijo, libremente elige beber y luego manejar, y tiene un accidente que le deja inválido de por vida, ¿De quién es la culpa? Pues de él, por que desobedeció a su padre, y libremente eligió ese camino. No hay falta de amor paterno, hay desobediencia filial.

Con Dios es casi similar: Él nos dice que huyamos del pecado por que pecar trae consecuencias: el infierno. Pero si uno libremente elige pecar, no es un defecto en la misericordia de Dios el condenarse, es una elección conciente y libre que se hace.


Cita:
Por lo tanto, si una madre serìa dueña de la etrnidad (como lo es Dios) le darìa tantas oportunidades y tantos castigos como sea necesario a su hijo para que llegue a corregirse (evolucionar).


Y Dios nos da una vida entera para caer y levantarnos. Dios nos da en su amor la Sangre de Jesucristo que nos purifica, Dios nos da en su inmensa misericordia 7 Sacramentos que nos santifican, nos da las Sagradas Escrituras para conco0cer lo que le es grato. ¿Qué más necesita el hombre?

Es muy problema del hombre si niega a Jesús y si niega hacer uso de los sacramentos.

Y una cosas más: el hombre no “evoluciona”. Recordemos que “evolucionar” es que un organismo, se transforme en otro distinto y más superior por medio de la selección natural. En el hombre no se da eso, pues por muy bueno o por muy malo que el humano sea, nunca deja de ser humano, no “evoluciona” a otro organismo diferente. Se dice que las aves evolucionaron a partir de los reptiles, dos especies diferentes. Pero el humano, aunque sea la persona más mística, o la persona más vil, siempre es persona.


Cita:
Esta es una analogía al razonamiento que dan las religiones alternativas en cuestión y la lògica explicación de porquè es el infierno inconsistente con un dios Amoroso. En las filosofìas alternativas Dios es el Padre- Madre creador, nosotros los hombres somos sus hijos y la ley del Karma o de Causa y Efecto es el mecanismo de castigo que usa el Dios Padre-Madre con el fin amoroso de corregir al hijo para que evolucione.


Eso no es cierto Matienzo. Las religiones no cristianas (o filosofías alternas, como le llamás) no dan el mismo consuelo que el cristianismo.

Crean a una persona irresponsable, pues si te portás mal, de todas formas volverás a nacer, a reencarnarte como segunda oportunidad.

La Ley del Karma es mucho peor que el infierno. Karma significa obra, acción, acto; este acto no es aislado, está encadenado a actos anteriores y de él dependen los actos siguientes. Por ello, las reencarnaciones se van sucediendo hasta que se destruye el influjo del Karma, esto es, hasta que la suma de actos reprensibles se contrapese con la de actos buenos, o mas bien, hasta que el hombre renuncie al acto mismo y apague en sí el ansia de vivir, la sed de vida (Trishná), causa de todo mal.

Lo anterior es tétrico, pues el hombre promedio nacerá una y otra vez en esta tierra de dolor hasta que destruya el Karma.

En el catolicismo no es así: Cristo nos dio vida, con su sangre nos adquirió para formar una Nación Santa, un Reino Sacerdotal. Cristo, nos ha librado del poder del mismo infierno, no necesitamos nacer muchas veces, pues Cristo ya nos hizo nacer de nuevo y nos convirtió en hijos de Dios. Una sola vida de alegrías y sufrimientos nos basta a los católicos, ya que después de esta vida, estaremos con Cristo, lo cual es mucho mejor.

Cita:
Cuando Dios vino a la tierra prometiò salvaciòn al bueno y castigo al malo. Esto es correcto y a la luz de la explicación de arriba salvaciòn significa llegar a Dios atravès del cumplimiento de la Ley (ser bueno) y castigo significa sufrimiento y dolor por no cumplir la ley (ser malo) pero nunca un sufrimiento eterno


No es así.

Cuando Dios vino a nosotros, no nos prometió la salvación, nos dio la salvación. Es un regalo, no cumpliendo la Ley, sino un regalo de la sangre de Jesús.

Si el hombre libremente rechaza ese regalo ¿Qué culpa tendrá Dios en ello? Es la elección libre del hombre.

Cita:
El tema del arrepentimiento incluso en el ùltmo momento para mì es un invento de la Iglesia Catòlica para justificar una sola vida. Còmo se puede concebir que un ser se corrija en pos del amor, arrepintièndose en el ùltimo momento, sin que halla existido un castigo corrector.


¡Y sin embargo es posible!!!

No es necesario el infierno para que amemos a Dios. Te invito a que veás que pensaban nuestros hermanos, quienes ahora reinan junto a Cristo de lo que vos decís:

Dadme riqueza o pobreza,
Dad consuelo o desconsuelo,
Dame alegría o tristeza,
Dadme infierno o dadme cielo,
Vida dulce, sol sin velo
Pues del todo me rendí…


(Santa Teresa de Ávila)

El corazón de santa Teresa estaba tan lleno del amor de Dios, que ni el mismo infierno tenía poder para apagarlo. Escribió la santa:

De tal manera he trocado
Que es mi amado para mí
Y yo soy para mi amado.


No Matienzo, no es un invento de la Iglesia, es la experiencia misma de miles de hombre y mujeres, quienes se dejaron seducir por Cristo. Es una vivencia real, una realidad que nos consuela.


Cita:
Ademàs ese sì que serìa un gran estìmulo para obrar mal (mas que tener muchas vidas), ya que el ùnico problema que habrìa es morirse repentinamente y no poder arrepentirse a tiempo, algo poco probable


No es así. Si el hombre decide vivir en el pecado, ¿Qué te hace pensar que en su último momento cambiará? ¿Sos capaz de leer los corazones para afirmar eso?

Cita:
En este mismo sentido, todos los que mueran repentinamente sin arrepentirse, habiendo pecado mortalmente, se irìan al infierno, por lo tanto no es cierto que Dios nos dà millones y millones de oportunidades de arrepentirnos (en el marco de solo una vida) ya que mucha gente muere muy jòven y estando en pecado mortal. Eso sì que es injusto.


No es injusto. Si una persona con dolo y malicia asesina a alguien y en ese momento es asesinado por otro, pues fue muy decisión de él asesinar. Aquí no solo se trata de asesinato: hablo que muchos asesinatos son planificados, se consigue un arma, se hace una ruta, se decide como hacerlo, hay un plan, etc., La persona ya eligió ese camino. ¿Por qué entonces recriminarle a Dios lo que un hombre decide?

Cita:
En esto estoy totalmente en desacuerdo. Si un hombre no peca solo porque no desea ir al infierno, ese hombre acata la ley por miedo y no por amor. Un hombre asì cumple la ley solo porque se ama a sì mismo, no la cumple porque ama a los demàs y a Dios. Un hombre asì no puede ir al cielo, no està listo, necesita aprender a amar. Recuerda que tambièn se peca por omisiòn, es decir que no alcanza con no hacer el mal sinò que tambièn hay que esforzarse por hacer el bien y ese esfuerzo de hacer el bien debe surgir del amor Desinteresado hacia el pròjimo (Amar es dar sin esperar recibir nada a cambio) y no de una motivación egoísta como salvarse del infierno.


Solo la experiencia de conocer a Jesús puede hacer que el infierno no sea un lugar temible. Cristo venció al poder del pecado, ¿Por qué temer entonces al infierno? Si se conoce a Jesús, la vida será coherente a las enseñanzas del Maestro, y es el amor de estar con Cristo el que nos impulsará, no el temor al infierno.

Cita:
Què es el espìritu? El espìritu puro (es decir no transmutado en materia) es un ser que habita en un plano inmaterial (por mundo material quiero significar al que el hombre puede ver o tener acceso por sus pensamientos, es decir que el plano mental estarìa dentro del material). Todo plano material se rige por el concepto de dualidad (esto està demostrado científicamente y lo ampliarè mas adelante incluso desde el conocimiento cientìfico), por otro lado el plano espiritul en donde habita el espìritu no se rige por la ley de dualidad, es neutro, la ùnica ley que lo rige es el AMOR.


Matienzo, estás limitando tu discurso solo al concepto de Descartes sobre el hombre. El plano material no está regido por el concepto de dualidad, sino por el de la multifactorialidad. La dualidad es un concepto algo arcaico, que fue usado por Marx en su famosa obra “El Manifiesto Comunista” y “El Capital”, dándole un tinte más social, y llamándole “dialéctica”, haciendo una ciencia de él (la tesis y la antitesis).

Y aunque no aparece claramente, pero se puede descubrir una influencia dualista en Freud, donde es la lucha de id-superid lo que mueve al ego.

Pero en la realidad de este mundo, la dualidad no existe, al menos no tan clara como muchas corrientes lo quieren mostrar.

Y no es cierto que el espíritu se mueva por el amor. El espíritu se mueve por la vivencia personal de cada individuo.

Cita:
Por lo tanto, las cualidades espirituales a las que te refieres son cualidades consistentes sòlo con el Amor perfecto (la sabiduría perfecta, la Fraternidad perfecta, la Humildad perfecta, la Paz perfecta) y estas cualidades siempre las posee el Espìritu puro desde su creación hasta su uniòn final con Dios.


¿Podrías definir que es un “Espíritu puro”?


Cita:
Entonces Dios crea un Espìritu puro pero sin conciencia propia, este espìritu debe experimentar en la materia para ir formando su conciencia propia, haciendo evolucionar su conciencia mediante el aprendizaje en el mundo material.


¿Te das cuenta que estás en contradicción total con lo que acabás de decir?

En el párrafo anterior que cité, has declarado que un “Espíritu puro”, posee cualidades a las que has nombrado y a cada una le has puesto el apellido de “perfecto”( Amor perfecto, la sabiduría perfecta, la Fraternidad perfecta, la Humildad perfecta, la Paz perfecta).

La verdad, es que ignoro tu concepto de perfección, pero si un espíritu puro posee cualidades perfectas, es por que éste es perfecto, y si es perfecto, ya no necesita nada, ni la materia, ni el conocimiento vivencial. Pero vos has declarado lo contrario, contradiciéndote totalmente.


Cita:
Luego de muchìsimo tiempo el Espìritu puro con su conciencia ya evolucionada, es decir irradiando Amor perfecto se reintegra a Dios para formar parte de èl pero sin perder su conciencia individual que ahora es puro Amor, descansando en un plano neutro donde no rige la dualidad del plano material, solo rige el Amor.


¿Conciencia evolucionada? Nuevo conflicto con la definición de “evolución”, ya que eso indicaría que el espíritu primero era una cosa y luego se transformó en otra. Además, vos mismo dijiste que el Espíritu Puro poseía sui generis al Amor perfecto, no que lo adquiría.


Cita:
Por consiguiente, ningún aspecto o cualidad de la personalidad humana (pensamientos, sentimientos, caracterìsticas corporales) puede formar parte de las cualidades espirituales, ya que pertenecen exclusivamente al plano material (que aclarè que incluye al plano mental) y por lo tanto se rigen por la dualidad lo que imposibilita su existencia en el plano Espiritual.


Lo cual no es cierto. Espíritu y cuerpo están estrechamente interactuando entre sí constantemente.


Cita:
El punto clave para entender la reencarnación es que la conciencia del ser, antes de ser puro Amor, existe en el plano mental (dentro del plano material) y al ir aprendiendo a Amar se và “elevando” hacia el plano Espiritual mas puro, al cual no puede llegar hasta alcanzar la màxima capacidad de Amar.



No es así. La reencarnación se da para librase del Karma, no por amor.


Cita:
Recuerda que la misma Iglesia catòlica proclama que “la vida material es pasajera, un medio para llegar a la vida Espiritual en el Cielo” “que el cuerpo y los bienes, pasiones deseos materiales no importan lo que importa es el Espìritu”.


La Doctrina católica no nos dice que la materia es de menos valor que el espíritu. La materia es obra de Dios, y dice el libro del Génesis, que cuando Dios creó a la materia, “vio que era bueno…”. Prueba que la Iglesia realmente importan es que al final de los tiempos, habrá una resurrección de la carne: el cuerpo se unirá nuevamente a su alma y entonces será una vida plena.


Cita:
A èsto me refierìa, por ejemplo, cuando dije que las enseñanzas alternativas ayudan a comprender mejor las propias enseñanzas de Cristo, no porque èl no supiera toda la verdad, sinò porque lo interpretaron incompletamente o a veces se viò obligado a limitarla para evitar una repercusión tal que impidiera la misiòn mas importante que venìa a realizar.


No amigo, esas enseñanzas distorsionan el mensaje de Cristo: No es necesario reencarnarse, pues Cristo nos da la vida. No necesitamos “evolucionar”, pues Cristo nos da su Gracia. Ese es el mensaje de Cristo.


Cita:
Hay gente que opina que las enseñanzas (a travès de parábolas) que Jesús impartiò masivamente son intencionalmente sencillas para que la mayorìa las entendiera, imagìnense explicarles en esa època la existencia de distintos planos y la necesidad de Amar para evolucionar la conciencia!


No es así. Cristo hablaba en parábolas por que en su contexto cultural era la forma de predicar.

El hombre antiguo no era tonto, y entendía mucho mejor que los de hoy muchas realidades espirituales.

Cita:
Decir que està mal reducirnos a Espìritus sin personalidad es incorrecto, incluso es contadecir a la Iglesia Catòlica que nos enseña que lo importante es el Espìritu, no el cuerpo ni su personalidad.


La Iglesia no predica eso. El cuerpo es obra de Dios, por lo tanto, de gran valor.

Cita:
Justamente, lo que te quieren decir tus amigos New Age, es que el Espìritu mora en un plano inmaterial (plano Espiritual) como lo describì mas arriba.


¡Pero resulta que el Espíritu vive también en el plano material y las acciones que haga la carne lo pueden santificar o lo pueden maldecir!!!!! Eso, hasta la Ley del Karma lo reconoce, así que no divorciemos el espíritu de la carne.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 4:53 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
Para mi Cristo es sin discusiòn el Camino, la Verdad y la Vida, lo que yo pongo en tela de juicio es que la interpretaciòn de la Iglesia Catòlica sobre las enseñanzas de Jesus Cristo sean las puramente verdaderas (nòtese que no digo falsas, solo parcialmente verdaderas) y no lo sean las interpretaciones de las otras religiones Cristianas.


Es muy interesante que creas en Jesucristo y no en el Espiritu Santo ¿acaso crees que Jesucristo siendo DIOS iba a permitir errores importantes en la doctrina de su iglesia? Recuerda que hablamos de Dios.
Te repito DIOS es el que cuida de su iglesia y lo que enseña. ¿crees que iba a permitir 2000 años de error? ¿cuantas almas se hubieran perdido?



Cita:
Adicionalmente, por mi experiencia personal, afirmo que hay muchas similitudes, en aspactos escenciales, entre las enseñanzas de Jesùs Cristo y de otros "enviados divinos" como Buda, Krishna y Moisès.


Esto es falso. Conosco a fondo esas "otras" religiones y no tienen ABSOLUTAMENTE NADA que ver con lo que enseño Jesucristo.

Sus similitudes se tocan solamente en que son "espirituales"


Cita:
Incluso, las enseñanzas de estos otros enviados pueden, en algunos casos, mejorar la comprensiòn de las enseñanzas de Cristo,


Los otros no son "otros" enviados. Jesucristo es DIOS, ellos son simples interpretadores humanos de la condicion miserable de la humanidad.

Cita:
no porque Jesùs no haya sido claro al comunicarlas, sinò por causas humanas y del contexto.


ESPIRITU SANTO, DIOS, DIOS todo poderoso, creador de todo lo visible he invisible, Señor de Señores... recuerda que hablas de Dios.. Dios no esta a 2000 años en la historia, esta aqui ahorita.


Cita:
Con causas del contexto me refiero a que Jesùs impartìa sus enseñanzas a tipos de personas diferentes a las que siguieron la palabra de Buda y Krishna, por lo tanto la forma de decir la misma verdad escencial fuè diferente,


Buda y Krishna eran ascetas, fue todo.... no hay nada mas en ellos que podamos "tomar". Jesucristo fue claro.. no hay nada que interpretar, el problema no son las interpretaciones humanas, el problema es la conciencia manchada del hombre que no comprende la pureza y el poder de la VIDA de CRISTO.

Cita:
y con causas humanas me refiero a las distorsiones generadas en la interpretaciòn y transmisiòn de las enseñanzas por parte de los que quedaron luego de la muerte del Cristo


DIOS, el poder de poderes es el que enseño eso. ¿crees que no se aseguraria de perpetuarlo correctamente?

Cita:
(cualquier licenciado en psicologìa sabe del poder tremendo de transgiversaciòn que tiene la interpretaciòn subjetiva de las ideas y hasta de los hechos).


Cualquier Teologo te diria que el Espiritu Santo es superior a todos los psicologos que han existido y existiran.


Tu caso de la tierra en el centro del universo es una realidad cientifica asada en el corto entendimiento del alcance de las escrituras. La biblia no es un libro de ciencia, es un libro Teologico - Historico. Ese caso ayudo a poner la biblia donde pertenece, en el campo que pertenece. Los mismos apostoles aun conviviendo con Jesus no lo comprendian... por eso prometio pentecostes... y por eso los apostoles son portadores de la VERDAD de Dios.... a Dios no le interesa que los apostoles propagen conocimiento cientifico... gran diferencia es esta.
---------------------

Aqui hay un error tuyo.

LA VERDAD existe por que ES.. la Verdad no es un concepto, no es una construccion de realidades o de ideas que el hombre CREE que son.

La VERDAD existe por que ES... y siempre fue y siempre sera, la verdad es absoluta, eterna y no mutable, por que sin ello, no seria verdad, y sin la verdad NADA existiria.

Y tienes muchisima razón que el hombre jamás podria con su finita mente alcanzar la verdad.. ya que TODO lo que salga del hombre, por muy inteligente o "iluminado" que sea (Buda, Lao Tse) lo unico que logra es construir un conjunto de ideas basadas en sus observaciones y experiencias.. y esto no es la verdad.. ya que la VERDAD precede al hombre y al conocimiento... el hombre es hijo de la verdad..

Por eso era NECESARIO que la Verdad fuera REVELADA.. PROCLAMADA y eso es Jesucristo. EL es la Verdad.. no sus palabras, no sus actos.. TODO SU SER, son la verdad... por eso creemos en el testimonio de los apostoles, por que sabemos que fueron testigos de la VERDAD y LA VERDAD PROMETIO que protegeria su palabra y el ESPIRITU SANTO la conservaria....

Dios ha HABLADO.... Por eso Dios es amor.... por eso Dios es justicia, por eso Dios es sacrificio, por que EL MISMO nos lo ha mostrado.. el CREADOR del universo el Magnanimo, el inombrable, el Señor de Señores,, EL se ha REVELADO, ha desencido del seno de la familia trinitaria a MOSTRARNOS la GLORIA de la V E R D A D.... y creeme que DIOS, el perfecto de la perfeccion, el Eterno, el omipresente se va a asegurar de que esa Verdad se perpetue por los SIGLOS de los SIGLOS... A M E N!

Cuando veo a la iglesia veo un monton de hombres pecadores, un monton de soñadores, un monton de ovejas.....pero detras de ellas veo una fuerza inaudita.. el poder de ser testigos espirituales de la VERDAD.... de ser portadores del Espiritu Santo.... Detras de la iglesia, detras del Papa, detras de nosotros esta DIOS.... sus hijos caeran, sus hijos se corromperan, sus hijos blasfemaran, sus hijos se equivocaran, pero la VERDAD jamás sera manchada.

--------

[/quote]
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 5:11 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

EL INFIERNO

Aqui tienes un error, y es que no has comprendido lo que es el Amor Verdadero.

Dios se le ha comparado con amor de madre y padre pero no significa que este concepto lo encierre. EL ES DIOS.

Si Dios esperara a que todos los hombres se salvaran corrigiendolos y corrigiendolos y volviendolos a corregir, entonces anularia la libertad.

Si al final TODOS se fueran a salvar.. entonces ¿para que elegir?...

Para AMAR se requiere LIBERTAD ABSOLUTA.

El gran MISTERIO fue que con la Libertad se abrio la ELECCÏÓN y con ella la el terror de lo demoniaco.

Dios respeta el INFIERNO a PESAR de que va en contra de su amor ya que apunta a un ideal superior... a q su criatura REALMENTE aprenda a amar.... y para ello requiere libertad completa.... eso abre de par en par las puertas de la condenación.

Ahora bien, nadie conoce lo que es el infierno asi que todo lo demás son especulaciones.

En el caso de la persona que se arrepiente al final de su vida, no es asi de fácil... tiene que haber un arrepentimiento puro y verdadero, Dios ve los corazones... Dios no quiere toda una vida de amor, quiere simplemente que te entreges realmente y esto puede suceder en un momento.. ¿injusto? te recomiendo la parabola de los viñadores y los denarios.. donde Dios le da lo mismo a los que trabajaron mas o menos.

Asi que el infierno es completamente compatible con un Dios amoroso... la Libertad Suprema, que creo otras libertades que tienen la capacidad de amar... y con esa capacidad el poder de destruirse,, si no.. seriamos jugetes.. no amariamos realmente....sin infierno no hay libertad y sin libertad no hay amor... ¿que pasa si hipoteticamente yo me paso 1000000000000 vidas pecando y no quiero ni me interesa convertirme? que va a hacer Dios? mandarme al cielo de todas maneras?.. asi de ridicula y sin fundamento teologico es esa idea, es una caricatura de Dios.


No solamente eso, si no que te recuerdo que la VERDAD ya fue REVELADA por La verdad misma.... las interpretaciones de iluminados.. no sirven ya para nada....

Por eso, la reencarnacion el karma y toda esas cuestiones son falsas, por que probienen de construcciones mentales humanas... y por que no son acordes a un Dios amoroso, si no acordes a un Dios sentimentalista que al salvar a todos sus hijos, les niega la capacidad de amar.... ya que no pueden elegir, si no salvarse...
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 11:19 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Enrique L. escribió:
Cita:
Beatriz Dijo:
Me parece increible que digas Matienso que la Iglesia Católica no puede dar respuestas satisfactorias a los fieles. ¿Has leido por ejemplo a Santo Tomás de Aquino?


Completamente de acuerdo, la Iglesia da explicación precisa a todo. Y Santo Tomás... que tipazo, gracias a él me convertí al catolicismo, que sabio, que manera de explicar las cosas. Ese hombre me explica las cuestiones más complejas de fe y me deja sin dudas.



Gracias por tu testimonio Enrique. Muy valioso.

Para Matienso y todo aquel que le interese aqui pueden leer a San Tomás de Aquino: http://www.hjg.com.ar/sumat/

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 1:22 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Matienso escribió:



Antes de comenzar, les pido que traten de leer lo que prosigue con la mente lo más abierta posible.


Gracias Matienso, lo mismo te pedimos a ti "mente y corazón abierto". Esto de "la mente lo más abierta posible" me suena muy "new age"...


[quote="Matienso"]Para motivar el planteo de la siguiente inquietud, cito las palabras de Enrique L. :

Matienso escribió:

Entonces queda claro que debemos primero agotar la razón (o Lógica) antes de recurrir a la Fe.



Te equivocas. Lo que tú propones es que el hombre "primero" agota la razón "antes" de recurrir a la Fe, es decir que el hombre por su sola fuerza e inteligencia puede llegar hasta Dios y esto es un error. El hombre caido no puede llegar a Dios si Dios no lo atrae o asegura sus pasos: "Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere" (Jn. 6:44) «El corazón del hombre medita su camino, pero es el Señor quien asegura sus pasos» (Prov. 16, 9).

Las Escrituras, en particular los libros sapienciales enseñan que hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe.. Para el filósofo jónico o el sabio egipcio era posible el conocimiento del mundo y de sus fenómenos por el camino de la abstracción, el antiguo Israel NO lo consideraba asi:

" hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe. El mundo y todo lo que sucede en él, como también la historia y las diversas vicisitudes del pueblo, son realidades que se han de ver, analizar y juzgar con los medios propios de la razón, pero sin que la fe sea extraña en este proceso. Ésta no interviene para menospreciar la autonomía de la razón o para limitar su espacio de acción, sino sólo para hacer comprender al hombre que el Dios de Israel se hace visible y actúa en estos acontecimientos. Así mismo, conocer a fondo el mundo y los acontecimientos de la historia no es posible sin confesar al mismo tiempo la fe en Dios que actúa en ellos. La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia. Una expresión del libro de los Proverbios es significativa a este respecto: «El corazón del hombre medita su camino, pero es el Señor quien asegura sus pasos» (16, 9). Es decir, el hombre con la luz de la razón sabe reconocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe. La razón y la fe, por tanto, no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del hombre de conocerse de modo adecuado a sí mismo, al mundo y a Dios." Encíclica Fe y Razón

Dios nos ha dado inteligencia y ha grabado sus leyes en nuestros corazones (ley natural) por eso es natural en todo hombre creyente o no creyente la búsqueda de la sabiduria y de la verdad. Distinta a la ley revelada, la ley natural es lo que los seres humanos podemos conocer, por medio de la razón, de la ley eterna de Dios. Es lo que está al alcance de la razón sin recurso a la fe.

La ley natural es "La participación de la criatura racional en la ley eterna" -Sto. Tomás de Aquino; Summa Theologica, 1a, 2ae, quest. 91, art.2

La ley moral natural, según las palabras de santo Tomás de Aquino, "no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Dios ha donado esta luz y esta ley en la creación" (Veritatis Splendor, n. 40; cf. también Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1954-1955).

Se le llama ley natural porque todo ser humano, creyente o no creyente, cristiano, budista, hinduista, musulmán, etc. está sujeto a ella ya que contiene sólo los deberes que son derivados de la misma naturaleza humana y porque su esencia puede ser captada por la luz de la razón sin ayuda sobrenatural. Sabemos, por ejemplo, por la ley natural, que la violencia, el adulterio, el aborto y el robo son males porque podemos razonar que violan derechos humanos fundamentales.


Matienso escribió:

Introducción
Un sistema filosófico que busque la verdad necesita partir de premisas verdaderas, razonar lógicamente sobre esas premisas (aplicar un proceso de razonamiento correcto) para llegar a conclusiones verdaderas. La veracidad de las conclusiones depende de dos factores: la verdad de las premisas y la corrección del proceso de razonamiento aplicado. Por lo tanto si se encuentran conclusiones falsas debe necesariamente ser debido a la falsedad de las premisas y/o a la falsedad o incorrección del razonamiento aplicado.
Cómo saber si una conclusión es falsa?: si contradice a alguna/s de las premisas de las que parte (que estamos seguros de que es/son verdaderas) o si contradice alguna otra conclusión de esa filosofía de la cual estamos seguros de que es verdadera.


"La Iglesia, por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón por alcanzar los objetivos que hagan cada vez más digna la existencia personal. Ella ve en la filosofía el camino para conocer verdades fundamentales relativas a la existencia del hombre. Al mismo tiempo, considera a la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del Evangelio a cuantos aún no la conocen.

Teniendo en cuenta iniciativas análogas de mis Predecesores, deseo yo también dirigir la mirada hacia esta peculiar actividad de la razón. Me impulsa a ello el hecho de que, sobre todo en nuestro tiempo, la búsqueda de la verdad última parece a menudo oscurecida. Sin duda la filosofía moderna tiene el gran mérito de haber concentrado su atención en el hombre. A partir de aquí, una razón llena de interrogantes ha desarrollado sucesivamente su deseo de conocer cada vez más y más profundamente. Se han construido sistemas de pensamiento complejos, que han producido sus frutos en los diversos ámbitos del saber, favoreciendo el desarrollo de la cultura y de la historia. La antropología, la lógica, las ciencias naturales, la historia, el lenguaje... , de alguna manera se ha abarcado todas las ramas del saber. Sin embargo, los resultados positivos alcanzados no deben llevar a descuidar el hecho de que la razón misma, movida a indagar de forma unilateral sobre el hombre como sujeto, parece haber olvidado que éste está también llamado a orientarse hacia una verdad que lo transciende. Sin esta referencia, cada uno queda a merced del arbitrio y su condición de persona acaba por ser valorada con criterios pragmáticos basados esencialmente en el dato experimental, en el convencimiento erróneo de que todo debe ser dominado por la técnica. Así ha sucedido que, en lugar de expresar mejor la tendencia hacia la verdad, la razón, bajo el peso de tanto saber, se ha doblegado sobre sí misma haciéndose, día tras día, incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser. La filosofía moderna, dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos.

Ello ha derivado en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general. Recientemente han adquirido cierto relieve diversas doctrinas que tienden a infravalorar incluso las verdades que el hombre estaba seguro de haber alcanzado. La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas más difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el contexto actual. No se substraen a esta prevención ni siquiera algunas concepciones de vida provenientes de Oriente; en ellas, en efecto, se niega a la verdad su carácter exclusivo, partiendo del presupuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas doctrinas, incluso contradictorias entre sí. En esta perspectiva, todo se reduce a opinión. Se tiene la impresión de que se trata de un movimiento ondulante: mientras por una parte la reflexión filosófica ha logrado situarse en el camino que la hace cada vez más cercana a la existencia humana y a su modo de expresarse, por otra tiende a hacer consideraciones existenciales, hermenéuticas o lingüísticas que prescinden de la cuestión radical sobre la verdad de la vida personal, del ser y de Dios. En consecuencia, han surgido en el hombre contemporáneo, y no sólo entre algunos filósofos, actitudes de difusa desconfianza respecto de los grandes recursos cognoscitivos del ser humano. Con falsa modestia, se conforman con verdades parciales y provisionales, sin intentar hacer preguntas radicales sobre el sentido y el fundamento último de la vida humana, personal y social. Ha decaído, en definitiva, la esperanza de poder recibir de la filosofía respuestas definitivas a tales preguntas."


Matienso escribió:
Partamos entonces de tres premisas (indiscutiblemente verdaderas) del Catolicismo (comunes con Judaísmo y Cristianismo) y de otras religiones o filosofías (Budismo, Hinduismo, Universalismo y Gnosticismo).

1. Dios es Amor: implica que es infinitamente amoroso, compasivo y misericordioso. (si alguien duda de que alguna de las filosofías no católicas lo cumpla, el argumento sigue siendo válido, basta que por lo menos una de ellas lo cumpla).

2. Dios impone leyes al hombre: lo hace amorosamente con el ánimo de que este las obedezca.

3. Dios otorga Libre albedrío al hombre: para que el hombre sea libre para decidir entre hacer el bien o el mal, es decir, acatar o no las leyes que le impone. (a propósito este concepto está muy bien explicado por Sergio en su anterior respuesta).

***Planteo ahora el siguiente razonamiento que existe dentro del sistema de creencias de la Iglesia Católica:

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

La Iglesia católica aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes (en alguna cuantía suficiente solo conocida por Dios) permite al hombre salvarse (entrar al Cielo, o por lo menos al purgatorio) y así vivir eternamente con Dios”. Esta es una primera conclusión.
Luego prosigue, “ La violación de las leyes (de nuevo, en suficiente cuantía solo conocida por Dios) condena al hombre al Infierno. Esta es la segunda conclusión.


Aqui hay un error: "El acatamiento de las leyes permite al hombre salvarse (entrar al Cielo, o por lo menos al purgatorio)"

La Salvación es por Fe. Este es el requisito primero para salvarse y las obras son también importantes porque demuestran que nuestra Fe es verdadera. Fe sin obras es Fe muerta. No podemos decir que entramos al Cielo por cumplir los mandamientos porque es imposible para el hombre cumplirlos todos.

Otro error: "La violación de las leyes condena al hombre al infierno"
Dijimos al principio que nadie va hacia Dios si El no lo atrae ¿y cómo lo atrae? con su divina Gracia. Dios no le niega su gracia a NADIE. A todos se las da, a todos toca a la puerta, a todos llama, pero unos haciendo uso de su libre arbitrio aceptan la invitación y otros la rechazan, éstos que rechazan su Gracia son los que van al infierno, Dios los invita amorosamente a vivir junto con El y ellos rechazan la invitación de Dios. Ningún condenado al infierno puede decirle a Dios "tú no me enviaste tu gracia". Dios no envia a NADIE al infierno, al contrario, es su voluntad que todos los hombres se salven, pero no impone su voluntad,respeta la voluntad/libertad del hombre.



Cita:
Cómo saber si esta última conclusión es verdadera o falsa? Debemos cotejarla con las premisas (verdaderas) de las que parte o con otras conclusiones (que estemos seguros de que son verdaderas).
En este caso, si comparamos la segunda conclusión con la premisa verdadera 1, encontramos una inconsistencia lógica: Un Dios que todo amoroso y por lo tanto compasivo y misericordioso, nunca podría condenar a un hijo suyo a quien ama (lo ama por definición).
Esto es muy importante, por lo menos para mí, a mi juicio es inconcebible que algún ser humano sea condenado eternamente a algo como el infierno, sea lo que sea que halla hecho (ningún pecado puede ser proporcional al sufrimiento eterno, infinito).


Y tienes toda la razón. Dios no condena a NADIE al infierno. Se condena el que libremente ha elegido rechazar a Dios.

Cita:
***Planteo ahora el razonamiento paralelo que existe en las otras filosofías y religiones.

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

Se aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes permite al hombre, en vidas sucesivas, salvarse en el sentido de liberarse de la necesidad de reencarnaciones sucesivas como hombre (iluminación en el budismo)”. Esta es la primera conclusión.
Esto le permite evolucionar como ser pasando a otros planos de existencia no materiales (ejemplo de estos seres serían los ángeles, arcángeles, querubines, etc., los cuales pueden encarnar nuevamente solo para fines específicos a voluntad propia y de Dios (ejemplos de ellos serian muchos santos de la Iglesia católica como San Agustín, San Francisco de Asís y Madre Teresa).
Luego se prosigue: “La violación de las leyes genera una respuesta de las mismas leyes (Karma o ley de causa y efecto) que convierte al “pecador” en víctima del mismo tipo de pecados que él cometió, con la finalidad de que aprenda de sus propios errores (se purifique a través del sufrimiento)”. Esta es la segunda conclusión.
Esta necesidad de purificarse y aprender (para poder evolucionar) se desarrolla en las vidas sucesivas del ser. Muy básicamente, las prácticas de meditación comunes a estas religiones son necesarias para poder dejar de generar Karma negativo, además de facilitar un contacto con lo superior (Dios o seres mas evolucionados) para fines de oración por ejemplo.


Primera Conclusión: Para Occidente la reencarnación es un bien en cambio para el budismo es un mal que hay que evitar con la meditación. Averígualo. La reencarnación es un engaño, han habido personas que creyendo en este engaño se han suicidado para reencarnar en su siguiente vida porque la que vivian no les gustaba. O crees en la reencarnación o crees en la resurrección de los muertos, no puedes creer en ambas cosas (esto lo aprendí de un maestro hindú convertido al catolicismo). En la resurrección de los muertos toda carne y todo hueso se reconstruirá, es decir, que todo cuerpo hecho polvo volverá a la vida para ser juzgado en el juicio final (juicio de las obras). Haciendo uso de las matemáticas si es verdad que reencarnamos en varios cuerpos tendriamos un solo espíritu para varios cuerpos ¿? es decir que en el juicio final habrian varios cuerpos sin espíritu ¿? esto es ilógico.

Más tarde continuo...tengo que salir.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 1:23 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Matienso escribió:



Antes de comenzar, les pido que traten de leer lo que prosigue con la mente lo más abierta posible.


Gracias Matienso, lo mismo te pedimos a ti "mente y corazón abierto". Esto de "la mente lo más abierta posible" me suena muy "new age"...




Matienso escribió:

Entonces queda claro que debemos primero agotar la razón (o Lógica) antes de recurrir a la Fe.



Te equivocas. Lo que tú propones es que el hombre "primero" agota la razón "antes" de recurrir a la Fe, es decir que el hombre por su sola fuerza e inteligencia puede llegar hasta Dios y esto es un error. El hombre caido no puede llegar a Dios si Dios no lo atrae o asegura sus pasos: "Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere" (Jn. 6:44) «El corazón del hombre medita su camino, pero es el Señor quien asegura sus pasos» (Prov. 16, 9).

Las Escrituras, en particular los libros sapienciales enseñan que hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe.. Para el filósofo jónico o el sabio egipcio era posible el conocimiento del mundo y de sus fenómenos por el camino de la abstracción, el antiguo Israel NO lo consideraba asi:

" hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe. El mundo y todo lo que sucede en él, como también la historia y las diversas vicisitudes del pueblo, son realidades que se han de ver, analizar y juzgar con los medios propios de la razón, pero sin que la fe sea extraña en este proceso. Ésta no interviene para menospreciar la autonomía de la razón o para limitar su espacio de acción, sino sólo para hacer comprender al hombre que el Dios de Israel se hace visible y actúa en estos acontecimientos. Así mismo, conocer a fondo el mundo y los acontecimientos de la historia no es posible sin confesar al mismo tiempo la fe en Dios que actúa en ellos. La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia. Una expresión del libro de los Proverbios es significativa a este respecto: «El corazón del hombre medita su camino, pero es el Señor quien asegura sus pasos» (16, 9). Es decir, el hombre con la luz de la razón sabe reconocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe. La razón y la fe, por tanto, no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del hombre de conocerse de modo adecuado a sí mismo, al mundo y a Dios." Encíclica Fe y Razón

Dios nos ha dado inteligencia y ha grabado sus leyes en nuestros corazones (ley natural) por eso es natural en todo hombre creyente o no creyente la búsqueda de la sabiduria y de la verdad. Distinta a la ley revelada, la ley natural es lo que los seres humanos podemos conocer, por medio de la razón, de la ley eterna de Dios. Es lo que está al alcance de la razón sin recurso a la fe.

La ley natural es "La participación de la criatura racional en la ley eterna" -Sto. Tomás de Aquino; Summa Theologica, 1a, 2ae, quest. 91, art.2

La ley moral natural, según las palabras de santo Tomás de Aquino, "no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Dios ha donado esta luz y esta ley en la creación" (Veritatis Splendor, n. 40; cf. también Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1954-1955).

Se le llama ley natural porque todo ser humano, creyente o no creyente, cristiano, budista, hinduista, musulmán, etc. está sujeto a ella ya que contiene sólo los deberes que son derivados de la misma naturaleza humana y porque su esencia puede ser captada por la luz de la razón sin ayuda sobrenatural. Sabemos, por ejemplo, por la ley natural, que la violencia, el adulterio, el aborto y el robo son males porque podemos razonar que violan derechos humanos fundamentales.


Matienso escribió:

Introducción
Un sistema filosófico que busque la verdad necesita partir de premisas verdaderas, razonar lógicamente sobre esas premisas (aplicar un proceso de razonamiento correcto) para llegar a conclusiones verdaderas. La veracidad de las conclusiones depende de dos factores: la verdad de las premisas y la corrección del proceso de razonamiento aplicado. Por lo tanto si se encuentran conclusiones falsas debe necesariamente ser debido a la falsedad de las premisas y/o a la falsedad o incorrección del razonamiento aplicado.
Cómo saber si una conclusión es falsa?: si contradice a alguna/s de las premisas de las que parte (que estamos seguros de que es/son verdaderas) o si contradice alguna otra conclusión de esa filosofía de la cual estamos seguros de que es verdadera.


"La Iglesia, por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón por alcanzar los objetivos que hagan cada vez más digna la existencia personal. Ella ve en la filosofía el camino para conocer verdades fundamentales relativas a la existencia del hombre. Al mismo tiempo, considera a la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del Evangelio a cuantos aún no la conocen.

Teniendo en cuenta iniciativas análogas de mis Predecesores, deseo yo también dirigir la mirada hacia esta peculiar actividad de la razón. Me impulsa a ello el hecho de que, sobre todo en nuestro tiempo, la búsqueda de la verdad última parece a menudo oscurecida. Sin duda la filosofía moderna tiene el gran mérito de haber concentrado su atención en el hombre. A partir de aquí, una razón llena de interrogantes ha desarrollado sucesivamente su deseo de conocer cada vez más y más profundamente. Se han construido sistemas de pensamiento complejos, que han producido sus frutos en los diversos ámbitos del saber, favoreciendo el desarrollo de la cultura y de la historia. La antropología, la lógica, las ciencias naturales, la historia, el lenguaje... , de alguna manera se ha abarcado todas las ramas del saber. Sin embargo, los resultados positivos alcanzados no deben llevar a descuidar el hecho de que la razón misma, movida a indagar de forma unilateral sobre el hombre como sujeto, parece haber olvidado que éste está también llamado a orientarse hacia una verdad que lo transciende. Sin esta referencia, cada uno queda a merced del arbitrio y su condición de persona acaba por ser valorada con criterios pragmáticos basados esencialmente en el dato experimental, en el convencimiento erróneo de que todo debe ser dominado por la técnica. Así ha sucedido que, en lugar de expresar mejor la tendencia hacia la verdad, la razón, bajo el peso de tanto saber, se ha doblegado sobre sí misma haciéndose, día tras día, incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser. La filosofía moderna, dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos.

Ello ha derivado en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general. Recientemente han adquirido cierto relieve diversas doctrinas que tienden a infravalorar incluso las verdades que el hombre estaba seguro de haber alcanzado. La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas más difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el contexto actual. No se substraen a esta prevención ni siquiera algunas concepciones de vida provenientes de Oriente; en ellas, en efecto, se niega a la verdad su carácter exclusivo, partiendo del presupuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas doctrinas, incluso contradictorias entre sí. En esta perspectiva, todo se reduce a opinión. Se tiene la impresión de que se trata de un movimiento ondulante: mientras por una parte la reflexión filosófica ha logrado situarse en el camino que la hace cada vez más cercana a la existencia humana y a su modo de expresarse, por otra tiende a hacer consideraciones existenciales, hermenéuticas o lingüísticas que prescinden de la cuestión radical sobre la verdad de la vida personal, del ser y de Dios. En consecuencia, han surgido en el hombre contemporáneo, y no sólo entre algunos filósofos, actitudes de difusa desconfianza respecto de los grandes recursos cognoscitivos del ser humano. Con falsa modestia, se conforman con verdades parciales y provisionales, sin intentar hacer preguntas radicales sobre el sentido y el fundamento último de la vida humana, personal y social. Ha decaído, en definitiva, la esperanza de poder recibir de la filosofía respuestas definitivas a tales preguntas."


Matienso escribió:
Partamos entonces de tres premisas (indiscutiblemente verdaderas) del Catolicismo (comunes con Judaísmo y Cristianismo) y de otras religiones o filosofías (Budismo, Hinduismo, Universalismo y Gnosticismo).

1. Dios es Amor: implica que es infinitamente amoroso, compasivo y misericordioso. (si alguien duda de que alguna de las filosofías no católicas lo cumpla, el argumento sigue siendo válido, basta que por lo menos una de ellas lo cumpla).

2. Dios impone leyes al hombre: lo hace amorosamente con el ánimo de que este las obedezca.

3. Dios otorga Libre albedrío al hombre: para que el hombre sea libre para decidir entre hacer el bien o el mal, es decir, acatar o no las leyes que le impone. (a propósito este concepto está muy bien explicado por Sergio en su anterior respuesta).

***Planteo ahora el siguiente razonamiento que existe dentro del sistema de creencias de la Iglesia Católica:

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

La Iglesia católica aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes (en alguna cuantía suficiente solo conocida por Dios) permite al hombre salvarse (entrar al Cielo, o por lo menos al purgatorio) y así vivir eternamente con Dios”. Esta es una primera conclusión.
Luego prosigue, “ La violación de las leyes (de nuevo, en suficiente cuantía solo conocida por Dios) condena al hombre al Infierno. Esta es la segunda conclusión.


Aqui hay un error: "El acatamiento de las leyes permite al hombre salvarse (entrar al Cielo, o por lo menos al purgatorio)"

La Salvación es por Fe. Este es el requisito primero para salvarse y las obras son también importantes porque demuestran que nuestra Fe es verdadera. Fe sin obras es Fe muerta. No podemos decir que entramos al Cielo por cumplir los mandamientos porque es imposible para el hombre cumplirlos todos.

Otro error: "La violación de las leyes condena al hombre al infierno"
Dijimos al principio que nadie va hacia Dios si El no lo atrae ¿y cómo lo atrae? con su divina Gracia. Dios no le niega su gracia a NADIE. A todos se las da, a todos toca a la puerta, a todos llama, pero unos haciendo uso de su libre arbitrio aceptan la invitación y otros la rechazan, éstos que rechazan su Gracia son los que van al infierno, Dios los invita amorosamente a vivir junto con El y ellos rechazan la invitación de Dios. Ningún condenado al infierno puede decirle a Dios "tú no me enviaste tu gracia". Dios no envia a NADIE al infierno, al contrario, es su voluntad que todos los hombres se salven, pero no impone su voluntad,respeta la voluntad/libertad del hombre.



Cita:
Cómo saber si esta última conclusión es verdadera o falsa? Debemos cotejarla con las premisas (verdaderas) de las que parte o con otras conclusiones (que estemos seguros de que son verdaderas).
En este caso, si comparamos la segunda conclusión con la premisa verdadera 1, encontramos una inconsistencia lógica: Un Dios que todo amoroso y por lo tanto compasivo y misericordioso, nunca podría condenar a un hijo suyo a quien ama (lo ama por definición).
Esto es muy importante, por lo menos para mí, a mi juicio es inconcebible que algún ser humano sea condenado eternamente a algo como el infierno, sea lo que sea que halla hecho (ningún pecado puede ser proporcional al sufrimiento eterno, infinito).


Y tienes toda la razón. Dios no condena a NADIE al infierno. Se condena el que libremente ha elegido rechazar a Dios.

Cita:
***Planteo ahora el razonamiento paralelo que existe en las otras filosofías y religiones.

Dadas las premisas verdaderas 1, 2, y 3.

Se aplica el siguiente razonamiento: “El acatamiento de las leyes permite al hombre, en vidas sucesivas, salvarse en el sentido de liberarse de la necesidad de reencarnaciones sucesivas como hombre (iluminación en el budismo)”. Esta es la primera conclusión.
Esto le permite evolucionar como ser pasando a otros planos de existencia no materiales (ejemplo de estos seres serían los ángeles, arcángeles, querubines, etc., los cuales pueden encarnar nuevamente solo para fines específicos a voluntad propia y de Dios (ejemplos de ellos serian muchos santos de la Iglesia católica como San Agustín, San Francisco de Asís y Madre Teresa).
Luego se prosigue: “La violación de las leyes genera una respuesta de las mismas leyes (Karma o ley de causa y efecto) que convierte al “pecador” en víctima del mismo tipo de pecados que él cometió, con la finalidad de que aprenda de sus propios errores (se purifique a través del sufrimiento)”. Esta es la segunda conclusión.
Esta necesidad de purificarse y aprender (para poder evolucionar) se desarrolla en las vidas sucesivas del ser. Muy básicamente, las prácticas de meditación comunes a estas religiones son necesarias para poder dejar de generar Karma negativo, además de facilitar un contacto con lo superior (Dios o seres mas evolucionados) para fines de oración por ejemplo.


Primera Conclusión: Para Occidente la reencarnación es un bien en cambio para el budismo es un mal que hay que evitar con la meditación. Averígualo. La reencarnación es un engaño, han habido personas que creyendo en este engaño se han suicidado para reencarnar en su siguiente vida porque la que vivian no les gustaba. O crees en la reencarnación o crees en la resurrección de los muertos, no puedes creer en ambas cosas (esto lo aprendí de un maestro hindú convertido al catolicismo). En la resurrección de los muertos toda carne y todo hueso se reconstruirá, es decir, que todo cuerpo hecho polvo volverá a la vida para ser juzgado en el juicio final (juicio de las obras). Haciendo uso de las matemáticas si es verdad que reencarnamos en varios cuerpos tendriamos un solo espíritu para varios cuerpos ¿? es decir que en el juicio final habrian varios cuerpos sin espíritu ¿? esto es ilógico.

Más tarde continuo...tengo que salir.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 2:04 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
O crees en la reencarnación o crees en la resurrección de los muertos, no puedes creer en ambas cosas (esto lo aprendí de un maestro hindú convertido al catolicismo).


Querida Beatriz, puedes ahondar un poco mas en esto? que te dijo el maestro hindu (convertido)? Por que y como se convirtio? te lo agradezco.
_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 5:40 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Rosa M Ibáñez escribió:
Cita:
O crees en la reencarnación o crees en la resurrección de los muertos, no puedes creer en ambas cosas (esto lo aprendí de un maestro hindú convertido al catolicismo).


Querida Beatriz, puedes ahondar un poco mas en esto? que te dijo el maestro hindu (convertido)? Por que y como se convirtio? te lo agradezco.


Rosa, unos sacerdotes me dieron un video (hace varios años atrás) sobre el New Age y alli vi el testimonio de este maestro hindú convertido al catolicismo porque descubrió que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida (no recuerdo el nombre del hindú pero podria pedirles el video de nuevo), antes se dedicaba a enseñar la meditación y la reencarnación ahora se dedica a dar su testimonio y planteó este argumento: "O crees en la reencarnación o crees en la resurrección de los muertos" porque no puedes creer en ambas cosas. A mi este argumento me abrió los ojos. Es verdad. Si eres católico no puedes creer en la reencarnación porque estarias negando la resurrección de los muertos. Si reencarnamos en varios cuerpos con un mismo espíritu en la resurrección se levantarán todos los cuerpos en los que has reencarnado pero si tienes un solo espíritu, un solo cuerpo quedaria completo, los demás serian cuerpos sin espíritu y esto es ilógico y absurdo.

También explica que mientras para Occidente la reencarnación es buena (a muchos occidentales les parece una maravilla la idea de poder vivir varias vidas) para Oriente la reencarnación es mala, los maestros espirituales recomiendan la meditación para "evitar" la reencarnación. Para los orientales la idea es evitar la reencarnación. Lo que pasa es que muchos pseudo maestros espirituales se han introducido en Occidente enseñando cosas distorsionadas. Por ejemplo he escuchado a algunos budistas que hablan de Dios cuando Buda NUNCA habló de Dios.
Buda hablaba de alcanzar el "nirvana" no el cielo, si le preguntas a un budista si el cielo existe no sabrá qué responderte. Por eso Juan Pablo II calificó el budismo de "sistema ateo".

A mi me gusta el pacifismo de los budistas, que si lo comparamos con grandes santos como San Francisco de Asís o San Martín de Porres se parece mucho a ellos aunque una vez leí una noticia sobre una batalla campal que se desató en pleno Seúl entre dos facciones de monjes budistas en pugna por la posesión de un templo. Volaron botellas, muebles, bates de béisbol. Para sofocarla hizo falta un despliegue de 4.000 antidisturbios. No me imagino a San Francisco o a San Martín en una pelea asi...

Esto lo encontré en una página web budista:

«Por lo general, Buda significa ‘Ser Despierto’, el ser que ha despertado del sueño de la ignorancia y percibe las cosas tal y como son. Un Buda es una persona que se ha liberado de todas las faltas y obstrucciones mentales. Muchos seres se convirtieron en Budas en el pasado y muchos otros lo harán en el futuro.

comentario: aqui no mencionan a Dios para nada. El ser que ha despertado del sueño de la ignorancia lo ha hecho por su "sola fuerza", Dios no intervino para nada en este proceso, esto es totalmente contrario a la Verdad: El hombre caido no puede hacer nada sin la gracia de Dios.


»Además, Buda posee una compasión imparcial que abarca a todos los seres sintientes. Los beneficia sin excepción, manifestando emanaciones por todo el universo y bendiciendo sus mentes. Gracias a sus bendiciones, todas las criaturas, hasta el más ignorante de los animales, pueden generar estados mentales apacibles y virtuosos en alguna ocasión.

comentario: un Buda es compasivo y bueno con todos los seres por sí solo, por su sola fuerza, en cambio Jesús dijo "solo Dios es bueno". Toda bondad proviene de Dios, toda buena obra o buena acción proviene de Dios, es impulsada por Dios.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 10:32 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Matienso escribió:
Hola de nuevo!

Inconsistencia del infierno.



El comportamiento correcto de una madre que ama a su hijo es reprenderlo y castigarlo para que APRENDA a ser bueno (evolucione hacia una mejor persona). Si una madre en el transcurso de su vida no consigue corregir a su hijo no deja de amarlo, y por lo tanto no condenarìa a su hijo al sufrimiento eterno, a lo sumo lo condenarìa a otra vida completa de dolor a modo de castigo por esa vida en que se comportò mal (es injusto que por una vida de mal comportamiento, que a cualquiera le puede pasar, se castigue con un dolor eterno). Por lo tanto, si una madre serìa dueña de la etrnidad (como lo es Dios) le darìa tantas oportunidades y tantos castigos como sea necesario a su hijo para que llegue a corregirse (evolucionar). Esta es una analogía al razonamiento que dan las religiones alternativas en cuestión y la lògica explicación de porquè es el infierno inconsistente con un dios Amoroso. En las filosofìas alternativas Dios es el Padre- Madre creador, nosotros los hombres somos sus hijos y la ley del Karma o de Causa y Efecto es el mecanismo de castigo que usa el Dios Padre-Madre con el fin amoroso de corregir al hijo para que evolucione.


Jesucristo habló claramente del infierno.
En el Nuevo Testamento se le llama "gehenna":

Mateo 5:22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "bobo", será reo ante el Sanedrín; y el que le
llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego.

Mateo 5:29 Si, pues, tu ojo derecho te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la gehenna.

Mateo 10:28 «Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a Aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna.

Mateo 23:33 «¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo vais a escapar a la condenación de la gehenna?

Si crees que la doctrina católica enseña que Dios "envia" al infierno pues no la conoces en verdad, antes de buscar en otras religiones es bueno conocer primero el patrimonio espiritual con que contamos.



Matienso escribió:

Cuando Dios vino a la tierra prometiò salvaciòn al bueno y castigo al malo. Esto es correcto y a la luz de la explicación de arriba salvaciòn significa llegar a Dios atravès del cumplimiento de la Ley (ser bueno) y castigo significa sufrimiento y dolor por no cumplir la ley (ser malo) pero nunca un sufrimiento eterno.


Las citas de arriba son muy claras. Sí existe el infierno. Si crees en Jesús crees en su palabra, si no crees en Jesús no crees en su palabra.

"Enviará el Hijo del hombre a sus ángeles y recogerán de su reino todos los escándalos y a todos los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego, donde habrá llanto y crujir de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oidos que oiga" Mt 13, 41-43


Matienso escribió:

Ya aclarè que Dios no deja de ser Amor por castigar pero ese castigo siempre lo debe hacer con la intenciòn de corregir, un castigo sin el fin de corregir es injusto, incompatible con un Dios Amoroso y por lo tanto Justo.


Nuevamente te equivocas. Dios no "envia" a NADIE al infierno. El condenado se condena él solo. ¿Quién te enseñó esto?

[quote="Matienso"]
El tema del arrepentimiento incluso en el ùltmo momento para mì es un invento de la Iglesia Catòlica para justificar una sola vida. Còmo se puede concebir que un ser se corrija en pos del amor, arrepintièndose en el ùltimo momento, sin que halla existido un castigo corrector.

Claro que si es posible, Dios no abandona al hombre, insiste con su gracia hasta el último segundo de su vida, si éste la rechaza no hay mas nada que agregar. Me parece que no conoces lo que enseña la Iglesia sobre "Gracia y Libertad".

Y lo de una sola vida está en las Escrituras, no es ningun invento de la Iglesia Católica.

“Señor, no me mires con enojo, para que pueda alegrarme, antes de que me vaya y ya no exista más” (Salmo 39 v.14).

“Apártate de mí. Así podré sonreír un poco, antes de que me vaya para no volver, a la región de las tinieblas y de las sombras” (Job 10,21.22).

“El hombre, en su maldad, puede quitar la vida, es cierto; pero no puede hacer volver al espíritu que se fue, ni liberar el alma arrebatada por la muerte’’ (Sabiduria 16,14).

“Todos tenemos que morir, y seremos como agua derramada que ya no puede recogerse” (2 Sm 14,14).

“Mientras el niño vivía, yo ayunaba y lloraba. Pero ahora que está muerto ¿para qué voy a ayunar? ¿Acaso podré hacerlo volver? Yo iré hacia él, pero él no volverá hacia mí” (2 Sm 12,22.23).

“En la resurrección de los muertos, se entierra un cuerpo corruptible y resucita uno incorruptible, se entierra un cuerpo humillado y resucita uno glorioso, se entierra un cuerpo débil y resucita uno fuerte, se entierra un cuerpo material y resucita uno espiritual (1 Cor 15,42.44)

Y leer la parábola del pobre Lázaro y el rico epulón, ambos mueren y van "directo" uno al seno de Abraham y el otro al infierno...sin escalas.


[quote="Matienso"]
Ademàs ese sì que serìa un gran estìmulo para obrar mal (mas que tener muchas vidas), ya que el ùnico problema que habrìa es morirse repentinamente y no poder arrepentirse a tiempo, algo poco probable.
Cita:


Si una persona antes de morir dice en su corazón, interiormente, (ni siquiera es necesario que lo diga en voz alta) "Dios mio, perdóname" y lo dice de corazón con profundo arrepentimiento, con estas tres palabras esta persona se salva, asi de amoroso es Dios. Pero a pesar de lo fácil que es que Dios nos perdone hay personas que no tienen ni siquiera tiempo para pronunciar estas tres palabras interiormente por eso debemos tratar de estar en estado de gracia porque nadie sabe ni el día ni la hora de su muerte.

[quote="Matienso"]
En este mismo sentido, todos los que mueran repentinamente sin arrepentirse, habiendo pecado mortalmente, se irìan al infierno, por lo tanto no es cierto que Dios nos dà millones y millones de oportunidades de arrepentirnos (en el marco de solo una vida) ya que mucha gente muere muy jòven y estando en pecado mortal. Eso sì que es injusto.


¿Eres Dios para penetrar los corazones de las personas y saber si Dios les ha dado muchisimas oportunidades para arrepentirse? Esto solo Dios lo sabe...y yo creo en un Dios amoroso que no cesa en darnos oportunidades.

Además, y esto me lo enseñó un sacerdote, si una persona que muere en pecado mortal (porque no tuvo tiempo para arrepentirse y pedir perdón a Dios) va al infierno, pero en el Juicio Final, si dió de comer al hambriento, de beber al sediento, etc., etc., etc., sale del infierno y entra en la vida eterna.


Matienso escribió:

Si un hombre no peca solo porque no desea ir al infierno, ese hombre acata la ley por miedo y no por amor. Un hombre asì cumple la ley solo porque se ama a sì mismo, no la cumple porque ama a los demàs y a Dios. Un hombre asì no puede ir al cielo, no està listo, necesita aprender a amar. Recuerda que tambièn se peca por omisiòn, es decir que no alcanza con no hacer el mal sinò que tambièn hay que esforzarse por hacer el bien y ese esfuerzo de hacer el bien debe surgir del amor Desinteresado hacia el pròjimo (Amar es dar sin esperar recibir nada a cambio) y no de una motivación egoísta como salvarse del infierno.


Aqui si estoy de acuerdo contigo.



Cita:
Entonces Dios crea un Espìritu puro pero sin conciencia propia


¿Dios creó al hombre sin conciencia propia?

“Dios hizo al hombre desde el principio y le dejó en manos de su albedrío.” Eco. 15, 14

"Díjose Yavé Dios: "He ahí al hombre hecho como uno de nosotros, conocedor del bien y del mal" Gn. 3, 22

Que yo sepa solo los ángeles son espíritus puros.


Cita:

Siguiendo con tu ejemplo, si Pedro cree en la reencarnación y la ley del Karma, sabrà que todo dolor que reciba es totalmente justo porque es el castigo proporcional al dolor que èl causò a otro/s seres, y sabrà que ese dolor viene para que “aprenda la lecciòn”.


Esto me recuerda al pasaje de la curación del ciego de nacimiento, antiguamente en Israel también creian que un mal era provocado por el mal cometido por esta misma persona o por sus padres:

"Pasando, vio a un hombre ciego de nacimiento, y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Rabbí, ¿quién pecó: éste o sus padres, para que naciera ciego? Contestó Jesús: Ni pecó éste ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios".

Se ve claramente que Jesús rechaza este tipo de pensamiento.



Cita:
El egoísmo humano es el que hace que creamos en que resucitaremos en cuerpo y alma para vivir eternamente felices


¿El egoismo humano?

No. No es el egoismo humano, es Jesús quien nos enseñó esto y los que creemos en El tenemos Fe en que su Palabra se cumplirá.

"Y ésta es la voluntad del que me envió; que yo no pierda nada de lo que me ha dado, sino que lo resucite en el último día. Porque ésta es la voluntad de mi Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en El tenga la vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día"

La resurrección es la esperanza del cristiano...y si viviremos felices eternamente...esto es Palabra de Dios.



Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 10:42 pm    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Cita:
Matienso escribió:
Hola de nuevo!

Inconsistencia del infierno.



El comportamiento correcto de una madre que ama a su hijo es reprenderlo y castigarlo para que APRENDA a ser bueno (evolucione hacia una mejor persona). Si una madre en el transcurso de su vida no consigue corregir a su hijo no deja de amarlo, y por lo tanto no condenarìa a su hijo al sufrimiento eterno, a lo sumo lo condenarìa a otra vida completa de dolor a modo de castigo por esa vida en que se comportò mal (es injusto que por una vida de mal comportamiento, que a cualquiera le puede pasar, se castigue con un dolor eterno). Por lo tanto, si una madre serìa dueña de la etrnidad (como lo es Dios) le darìa tantas oportunidades y tantos castigos como sea necesario a su hijo para que llegue a corregirse (evolucionar). Esta es una analogía al razonamiento que dan las religiones alternativas en cuestión y la lògica explicación de porquè es el infierno inconsistente con un dios Amoroso. En las filosofìas alternativas Dios es el Padre- Madre creador, nosotros los hombres somos sus hijos y la ley del Karma o de Causa y Efecto es el mecanismo de castigo que usa el Dios Padre-Madre con el fin amoroso de corregir al hijo para que evolucione.



Jesucristo habló claramente del infierno.
En el Nuevo Testamento se le llama "gehenna":

Mateo 5:22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "bobo", será reo ante el Sanedrín; y el que le
llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego.

Mateo 5:29 Si, pues, tu ojo derecho te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la gehenna.

Mateo 10:28 «Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a Aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna.

Mateo 23:33 «¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo vais a escapar a la condenación de la gehenna?

Si crees que la doctrina católica enseña que Dios "envia" al infierno pues no la conoces en verdad, antes de buscar en otras religiones es bueno conocer primero el patrimonio espiritual con que contamos.



Cita:
Matienso escribió:

Cuando Dios vino a la tierra prometiò salvaciòn al bueno y castigo al malo. Esto es correcto y a la luz de la explicación de arriba salvaciòn significa llegar a Dios atravès del cumplimiento de la Ley (ser bueno) y castigo significa sufrimiento y dolor por no cumplir la ley (ser malo) pero nunca un sufrimiento eterno.



Las citas de arriba son muy claras. Sí existe el infierno. Si crees en Jesús crees en su palabra, si no crees en Jesús no crees en su palabra.

"Enviará el Hijo del hombre a sus ángeles y recogerán de su reino todos los escándalos y a todos los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego, donde habrá llanto y crujir de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oidos que oiga" Mt 13, 41-43


Cita:
Matienso escribió:

Ya aclarè que Dios no deja de ser Amor por castigar pero ese castigo siempre lo debe hacer con la intenciòn de corregir, un castigo sin el fin de corregir es injusto, incompatible con un Dios Amoroso y por lo tanto Justo.



Nuevamente te equivocas. Dios no "envia" a NADIE al infierno. El condenado se condena él solo. ¿Quién te enseñó esto?


Cita:
El tema del arrepentimiento incluso en el ùltmo momento para mì es un invento de la Iglesia Catòlica para justificar una sola vida. Còmo se puede concebir que un ser se corrija en pos del amor, arrepintièndose en el ùltimo momento, sin que halla existido un castigo corrector.


Claro que si es posible, Dios no abandona al hombre, insiste con su gracia hasta el último segundo de su vida, si éste la rechaza no hay mas nada que agregar. Me parece que no conoces lo que enseña la Iglesia sobre "Gracia y Libertad".

Y lo de una sola vida está en las Escrituras, no es ningun invento de la Iglesia Católica.

“Señor, no me mires con enojo, para que pueda alegrarme, antes de que me vaya y ya no exista más” (Salmo 39 v.14).

“Apártate de mí. Así podré sonreír un poco, antes de que me vaya para no volver, a la región de las tinieblas y de las sombras” (Job 10,21.22).

“El hombre, en su maldad, puede quitar la vida, es cierto; pero no puede hacer volver al espíritu que se fue, ni liberar el alma arrebatada por la muerte’’ (Sabiduria 16,14).

“Todos tenemos que morir, y seremos como agua derramada que ya no puede recogerse” (2 Sm 14,14).

“Mientras el niño vivía, yo ayunaba y lloraba. Pero ahora que está muerto ¿para qué voy a ayunar? ¿Acaso podré hacerlo volver? Yo iré hacia él, pero él no volverá hacia mí” (2 Sm 12,22.23).

“En la resurrección de los muertos, se entierra un cuerpo corruptible y resucita uno incorruptible, se entierra un cuerpo humillado y resucita uno glorioso, se entierra un cuerpo débil y resucita uno fuerte, se entierra un cuerpo material y resucita uno espiritual (1 Cor 15,42.44)

Y leer la parábola del pobre Lázaro y el rico epulón, ambos mueren y van "directo" uno al seno de Abraham y el otro al infierno...sin escalas.



Cita:
Ademàs ese sì que serìa un gran estìmulo para obrar mal (mas que tener muchas vidas), ya que el ùnico problema que habrìa es morirse repentinamente y no poder arrepentirse a tiempo, algo poco probable.Cita:



Si una persona antes de morir dice en su corazón, interiormente, (ni siquiera es necesario que lo diga en voz alta) "Dios mio, perdóname" y lo dice de corazón con profundo arrepentimiento, con estas tres palabras esta persona se salva, asi de amoroso es Dios. Pero a pesar de lo fácil que es que Dios nos perdone hay personas que no tienen ni siquiera tiempo para pronunciar estas tres palabras interiormente por eso debemos tratar de estar en estado de gracia porque nadie sabe ni el día ni la hora de su muerte.


Cita:
En este mismo sentido, todos los que mueran repentinamente sin arrepentirse, habiendo pecado mortalmente, se irìan al infierno, por lo tanto no es cierto que Dios nos dà millones y millones de oportunidades de arrepentirnos (en el marco de solo una vida) ya que mucha gente muere muy jòven y estando en pecado mortal. Eso sì que es injusto.



¿Eres Dios para penetrar los corazones de las personas y saber si Dios les ha dado muchisimas oportunidades para arrepentirse? Esto solo Dios lo sabe...y yo creo en un Dios amoroso que no cesa en darnos oportunidades.

Además, y esto me lo enseñó un sacerdote, si una persona que muere en pecado mortal (porque no tuvo tiempo para arrepentirse y pedir perdón a Dios) va al infierno, pero en el Juicio Final, si dió de comer al hambriento, de beber al sediento, etc., etc., etc., sale del infierno y entra en la vida eterna.


Cita:
Matienso escribió:

Si un hombre no peca solo porque no desea ir al infierno, ese hombre acata la ley por miedo y no por amor. Un hombre asì cumple la ley solo porque se ama a sì mismo, no la cumple porque ama a los demàs y a Dios. Un hombre asì no puede ir al cielo, no està listo, necesita aprender a amar. Recuerda que tambièn se peca por omisiòn, es decir que no alcanza con no hacer el mal sinò que tambièn hay que esforzarse por hacer el bien y ese esfuerzo de hacer el bien debe surgir del amor Desinteresado hacia el pròjimo (Amar es dar sin esperar recibir nada a cambio) y no de una motivación egoísta como salvarse del infierno.



Aqui si estoy de acuerdo contigo.




Cita:
Entonces Dios crea un Espìritu puro pero sin conciencia propia



¿Dios creó al hombre sin conciencia propia?

“Dios hizo al hombre desde el principio y le dejó en manos de su albedrío.” Eco. 15, 14

"Díjose Yavé Dios: "He ahí al hombre hecho como uno de nosotros, conocedor del bien y del mal" Gn. 3, 22

Que yo sepa solo los ángeles son espíritus puros.




Cita:
Siguiendo con tu ejemplo, si Pedro cree en la reencarnación y la ley del Karma, sabrà que todo dolor que reciba es totalmente justo porque es el castigo proporcional al dolor que èl causò a otro/s seres, y sabrà que ese dolor viene para que “aprenda la lecciòn”.



Esto me recuerda al pasaje de la curación del ciego de nacimiento, antiguamente en Israel también creian que un mal era provocado por el mal cometido por esta misma persona o por sus padres:

"Pasando, vio a un hombre ciego de nacimiento, y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Rabbí, ¿quién pecó: éste o sus padres, para que naciera ciego? Contestó Jesús: Ni pecó éste ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios".

Se ve claramente que Jesús rechaza este tipo de pensamiento.




Cita:
El egoísmo humano es el que hace que creamos en que resucitaremos en cuerpo y alma para vivir eternamente felices



¿El egoismo humano?

No. No es el egoismo humano, es Jesús quien nos enseñó esto y los que creemos en El tenemos Fe en que su Palabra se cumplirá.

"Y ésta es la voluntad del que me envió; que yo no pierda nada de lo que me ha dado, sino que lo resucite en el último día. Porque ésta es la voluntad de mi Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en El tenga la vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día"

La resurrección es la esperanza del cristiano...y si viviremos felices eternamente...esto es Palabra de Dios.



Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Oct 24, 2005 1:53 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola!
He notado que en general se ha mal interpretado lo que dije o directamente no se entiende por carecer de los fundamentos necesarios. Por eso decidí encarar el tema desde otra óptica, mas accesible, en el presente mensaje. La intención sigue siendo explicar el por qué del atractivo de las que denomine filosofías alternativas para muchos católicos.

Religión, Misticismo y New Age.

Todas las religiones tienen desde su origen alguna corriente de filosofía mística, en el cristianismo la más nombrada es el Gnosticismo, en el Judaísmo es la Cabala. En el caso de religiones occidentales estas corrientes debían mantenerse en secreto para sobrevivir a las persecuciones del “oficialismo” eclesial. En cambio, en el caso de las religiones orientales, estos enfoques convivieron (y conviven) naturalmente con las “religión oficial”, impulsados por monjes como los yoghis en el caso hinduista y los monjes tibetanos el Budismo (por nombrar los más conocidos).
Lo más importante de esta situación, es la tremenda coincidencia teológica (o filosófica o metafísica) que demuestran tener las corrientes místicas del cristianismo y judaísmo con los desarrollos más profundos del Budismo y el Hinduismo. Esto fue y es muy atractivo para los buscadores sinceros de la verdad ya que ellos parten de la premisa de que no pueden existir religiones que influyen en la vida de millones de personas y que se contradigan en sus principios teológicos o metafísicos.
Algo notorio a tener en cuenta en este marco es la mayor similitud que presentan las religiones oficiales entre si en occidente por un lado y en oriente por el otro; y paralelamente la mayor diferencia entre religiones de oriente y occidente. La pregunta a contestar es el por qué de estas coincidencias y diferencias, y si es posible que todas las religiones hayan partido de una misma verdad que en cada caso se fue modificando al responder a intereses no religiosos.
Los científicos sociales conocen muy bien la mecánica que se produce cuando se crean nuevas instituciones (en este caso religiosas) que tienen el poder de afectar la forma de pensar de la gran mayoría de la población. Tal mecánica lleva siempre a “acomodar” las ideas y enseñanzas de las nuevas instituciones para que favorezcan intereses económicos y políticos. Esto estaría explicando las diferencias en materia religiosa entra oriente y occidente, producidas por un mayor peso de los intereses económicos y políticos que jugaron en occidente (recordar la ebullición política de la época anterior y posterior tanto a Moisés como a Jesús Cristo).
La influencia político-económica sobre las religiones solo afecta a las corrientes religiosas “oficiales”, dado que estas rigen el pensamiento (u opinión) a la gran mayoría de la población, no así a las corrientes que se mantienen ocultas en “sectas” reducidas de personas. Por ello es de gran atractivo el estudio de las corrientes sectarias del cristianismo primitivo como el gnosticismo y la secta de los Esenios. Del lado oriental también existen muchas corrientes "oficiales" diferentes, tanto dentro del Budismo como del Hinduismo, creadas también por influencia de fuerzas políticas, económicas y/o sociales en general, por ello es de mayor interés centrarse en las corrientes mas ascéticas como lo son la de los monjes.
Así es como la comparación de las corrientes místicas de cada religión parece ser el mejor camino posible en la búsqueda de una doctrina verdadera y unificadora.
Esta comparación, que ya vino haciéndose durante muchísimo tiempo atrás, fue acelerada en los últimos tiempos por la imposición de la libertar de credo y el desarrollo de las comunicaciones. Es así que hoy en día estos grupos místicos atraen a gran cantidad de adeptos por su capacidad no solo de conciliar la metafísica profunda de todas las religiones, sino de conciliar sus principios (o leyes) básicas con las leyes de la naturaleza y sobre todo con las últimas teorías de la física (tema que trataré próximamente). Una aclaración importante es que estos grupos místicos occidentales (siendo los más importantes los gnósticos (cristianismo), universalistas (cristianismo) y cabalistas (judaísmo) no difieren el sus leyes o principios metafísicos. Pueden haber diferencias en la forma en que cada grupo expresa alguna ley en particular. Algo muy impresionante es que las leyes que plantean estos grupos también coinciden con las expresadas en la filosofía del los antiguos sacerdotes egipcios (llamada Hermetismo y contenida en el Kibaliòn). Se cree (con mucha evidencia) que la filosofía del Kibaliòn es la madre de todo el esoterismo existente tanto en occidente como en oriente. Esta triple coincidencia entre corrientes místicas de religiones orientales, corrientes místicas de occidente y la antigua filosofía egipcia es un hecho tremendamente importante en pos de la búsqueda de una única verdad. Hasta el momento tenemos tres coincidencias que originan el gran atractivo actual por las corrientes místico-esotéricas, pero falta otro ingrediente muy importante y es la compatibilidad de las enseñanzas de éstas corrientes con las leyes de la naturaleza y teoría física de las Supercuerdas (como ya mencionè esto lo trataré en un mensaje posterior).
Por último es relevante aclarar que estas “corrientes místicas”, que a las ya nombradas se pueden agregar algunas escuelas esotéricas como la Teosófica, son incluidas en el llamado fenómeno New Age porque tienen puntos en común, como es obvio dado lo que expliqué anteriormente, con las religiones orientales y con la astrología (común en el esoterismo). Digo “incluidas” porque dentro de la New Age se encuentran otro tipos de grupos pseudoesotéricos que ofrecen una realización personal aplicando algunas técnicas de meditación o terapias alternativas (que incluso pueden ser efectivas) pero que no tienen un sustento filosófico sólido, solo se basan en prácticas que adaptan de grupos orientales y lo que buscan a veces es el lucro propio.

Bueno, espero que lo que expuse les sea útil para entender mejor a algún amigo New Age, y ya saben que éste amigo puede ser más o menos superficial filosóficamente.

PD: Un libro muy bueno de religiones comparadas que se puede leer amenamente (ya que no profundiza en cuestiones esotéricas mas complicadas) es el de Huston Smith: “Forgotten Truth : The Common Vision of the World's Religions”.

Un fuerte abrazo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Oct 24, 2005 1:54 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola!
He notado que en general se ha mal interpretado lo que dije o directamente no se entiende por carecer de los fundamentos necesarios. Por eso decidí encarar el tema desde otra óptica, mas accesible, en el presente mensaje. La intención sigue siendo explicar el por qué del atractivo de las que denomine filosofías alternativas para muchos católicos.

Religión, Misticismo y New Age.

Todas las religiones tienen desde su origen alguna corriente de filosofía mística, en el cristianismo la más nombrada es el Gnosticismo, en el Judaísmo es la Cabala. En el caso de religiones occidentales estas corrientes debían mantenerse en secreto para sobrevivir a las persecuciones del “oficialismo” eclesial. En cambio, en el caso de las religiones orientales, estos enfoques convivieron (y conviven) naturalmente con las “religión oficial”, impulsados por monjes como los yoghis en el caso hinduista y los monjes tibetanos el Budismo (por nombrar los más conocidos).
Lo más importante de esta situación, es la tremenda coincidencia teológica (o filosófica o metafísica) que demuestran tener las corrientes místicas del cristianismo y judaísmo con los desarrollos más profundos del Budismo y el Hinduismo. Esto fue y es muy atractivo para los buscadores sinceros de la verdad ya que ellos parten de la premisa de que no pueden existir religiones que influyen en la vida de millones de personas y que se contradigan en sus principios teológicos o metafísicos.
Algo notorio a tener en cuenta en este marco es la mayor similitud que presentan las religiones oficiales entre si en occidente por un lado y en oriente por el otro; y paralelamente la mayor diferencia entre religiones de oriente y occidente. La pregunta a contestar es el por qué de estas coincidencias y diferencias, y si es posible que todas las religiones hayan partido de una misma verdad que en cada caso se fue modificando al responder a intereses no religiosos.
Los científicos sociales conocen muy bien la mecánica que se produce cuando se crean nuevas instituciones (en este caso religiosas) que tienen el poder de afectar la forma de pensar de la gran mayoría de la población. Tal mecánica lleva siempre a “acomodar” las ideas y enseñanzas de las nuevas instituciones para que favorezcan intereses económicos y políticos. Esto estaría explicando las diferencias en materia religiosa entra oriente y occidente, producidas por un mayor peso de los intereses económicos y políticos que jugaron en occidente (recordar la ebullición política de la época anterior y posterior tanto a Moisés como a Jesús Cristo).
La influencia político-económica sobre las religiones solo afecta a las corrientes religiosas “oficiales”, dado que estas rigen el pensamiento (u opinión) a la gran mayoría de la población, no así a las corrientes que se mantienen ocultas en “sectas” reducidas de personas. Por ello es de gran atractivo el estudio de las corrientes sectarias del cristianismo primitivo como el gnosticismo y la secta de los Esenios. Del lado oriental también existen muchas corrientes "oficiales" diferentes, tanto dentro del Budismo como del Hinduismo, creadas también por influencia de fuerzas políticas, económicas y/o sociales en general, por ello es de mayor interés centrarse en las corrientes mas ascéticas como lo son la de los monjes.
Así es como la comparación de las corrientes místicas de cada religión parece ser el mejor camino posible en la búsqueda de una doctrina verdadera y unificadora.
Esta comparación, que ya vino haciéndose durante muchísimo tiempo atrás, fue acelerada en los últimos tiempos por la imposición de la libertar de credo y el desarrollo de las comunicaciones. Es así que hoy en día estos grupos místicos atraen a gran cantidad de adeptos por su capacidad no solo de conciliar la metafísica profunda de todas las religiones, sino de conciliar sus principios (o leyes) básicas con las leyes de la naturaleza y sobre todo con las últimas teorías de la física (tema que trataré próximamente). Una aclaración importante es que estos grupos místicos occidentales (siendo los más importantes los gnósticos (cristianismo), universalistas (cristianismo) y cabalistas (judaísmo) no difieren el sus leyes o principios metafísicos. Pueden haber diferencias en la forma en que cada grupo expresa alguna ley en particular. Algo muy impresionante es que las leyes que plantean estos grupos también coinciden con las expresadas en la filosofía del los antiguos sacerdotes egipcios (llamada Hermetismo y contenida en el Kibaliòn). Se cree (con mucha evidencia) que la filosofía del Kibaliòn es la madre de todo el esoterismo existente tanto en occidente como en oriente. Esta triple coincidencia entre corrientes místicas de religiones orientales, corrientes místicas de occidente y la antigua filosofía egipcia es un hecho tremendamente importante en pos de la búsqueda de una única verdad. Hasta el momento tenemos tres coincidencias que originan el gran atractivo actual por las corrientes místico-esotéricas, pero falta otro ingrediente muy importante y es la compatibilidad de las enseñanzas de éstas corrientes con las leyes de la naturaleza y teoría física de las Supercuerdas (como ya mencionè esto lo trataré en un mensaje posterior).
Por último es relevante aclarar que estas “corrientes místicas”, que a las ya nombradas se pueden agregar algunas escuelas esotéricas como la Teosófica, son incluidas en el llamado fenómeno New Age porque tienen puntos en común, como es obvio dado lo que expliqué anteriormente, con las religiones orientales y con la astrología (común en el esoterismo). Digo “incluidas” porque dentro de la New Age se encuentran otro tipos de grupos pseudoesotéricos que ofrecen una realización personal aplicando algunas técnicas de meditación o terapias alternativas (que incluso pueden ser efectivas) pero que no tienen un sustento filosófico sólido, solo se basan en prácticas que adaptan de grupos orientales y lo que buscan a veces es el lucro propio.

Bueno, espero que lo que expuse les sea útil para entender mejor a algún amigo New Age, y ya saben que éste amigo puede ser más o menos superficial filosóficamente.

PD: Un libro muy bueno de religiones comparadas que se puede leer amenamente (ya que no profundiza en cuestiones esotéricas mas complicadas) es el de Huston Smith: “Forgotten Truth : The Common Vision of the World's Religions”.

Un fuerte abrazo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Oct 24, 2005 1:56 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola!
He notado que en general se ha mal interpretado lo que dije o directamente no se entiende por carecer de los fundamentos necesarios. Por eso decidí encarar el tema desde otra óptica, mas accesible, en el presente mensaje. La intención sigue siendo explicar el por qué del atractivo de las que denomine filosofías alternativas para muchos católicos.

Religión, Misticismo y New Age.

Todas las religiones tienen desde su origen alguna corriente de filosofía mística, en el cristianismo la más nombrada es el Gnosticismo, en el Judaísmo es la Cabala. En el caso de religiones occidentales estas corrientes debían mantenerse en secreto para sobrevivir a las persecuciones del “oficialismo” eclesial. En cambio, en el caso de las religiones orientales, estos enfoques convivieron (y conviven) naturalmente con las “religión oficial”, impulsados por monjes como los yoghis en el caso hinduista y los monjes tibetanos el Budismo (por nombrar los más conocidos).
Lo más importante de esta situación, es la tremenda coincidencia teológica (o filosófica o metafísica) que demuestran tener las corrientes místicas del cristianismo y judaísmo con los desarrollos más profundos del Budismo y el Hinduismo. Esto fue y es muy atractivo para los buscadores sinceros de la verdad ya que ellos parten de la premisa de que no pueden existir religiones que influyen en la vida de millones de personas y que se contradigan en sus principios teológicos o metafísicos.
Algo notorio a tener en cuenta en este marco es la mayor similitud que presentan las religiones oficiales entre si en occidente por un lado y en oriente por el otro; y paralelamente la mayor diferencia entre religiones de oriente y occidente. La pregunta a contestar es el por qué de estas coincidencias y diferencias, y si es posible que todas las religiones hayan partido de una misma verdad que en cada caso se fue modificando al responder a intereses no religiosos.
Los científicos sociales conocen muy bien la mecánica que se produce cuando se crean nuevas instituciones (en este caso religiosas) que tienen el poder de afectar la forma de pensar de la gran mayoría de la población. Tal mecánica lleva siempre a “acomodar” las ideas y enseñanzas de las nuevas instituciones para que favorezcan intereses económicos y políticos. Esto estaría explicando las diferencias en materia religiosa entra oriente y occidente, producidas por un mayor peso de los intereses económicos y políticos que jugaron en occidente (recordar la ebullición política de la época anterior y posterior tanto a Moisés como a Jesús Cristo).
La influencia político-económica sobre las religiones solo afecta a las corrientes religiosas “oficiales”, dado que estas rigen el pensamiento (u opinión) a la gran mayoría de la población, no así a las corrientes que se mantienen ocultas en “sectas” reducidas de personas. Por ello es de gran atractivo el estudio de las corrientes sectarias del cristianismo primitivo como el gnosticismo y la secta de los Esenios. Del lado oriental también existen muchas corrientes "oficiales" diferentes, tanto dentro del Budismo como del Hinduismo, creadas también por influencia de fuerzas políticas, económicas y/o sociales en general, por ello es de mayor interés centrarse en las corrientes mas ascéticas como lo son la de los monjes.
Así es como la comparación de las corrientes místicas de cada religión parece ser el mejor camino posible en la búsqueda de una doctrina verdadera y unificadora.
Esta comparación, que ya vino haciéndose durante muchísimo tiempo atrás, fue acelerada en los últimos tiempos por la imposición de la libertar de credo y el desarrollo de las comunicaciones. Es así que hoy en día estos grupos místicos atraen a gran cantidad de adeptos por su capacidad no solo de conciliar la metafísica profunda de todas las religiones, sino de conciliar sus principios (o leyes) básicas con las leyes de la naturaleza y sobre todo con las últimas teorías de la física (tema que trataré próximamente). Una aclaración importante es que estos grupos místicos occidentales (siendo los más importantes los gnósticos (cristianismo), universalistas (cristianismo) y cabalistas (judaísmo) no difieren el sus leyes o principios metafísicos. Pueden haber diferencias en la forma en que cada grupo expresa alguna ley en particular. Algo muy impresionante es que las leyes que plantean estos grupos también coinciden con las expresadas en la filosofía del los antiguos sacerdotes egipcios (llamada Hermetismo y contenida en el Kibaliòn). Se cree (con mucha evidencia) que la filosofía del Kibaliòn es la madre de todo el esoterismo existente tanto en occidente como en oriente. Esta triple coincidencia entre corrientes místicas de religiones orientales, corrientes místicas de occidente y la antigua filosofía egipcia es un hecho tremendamente importante en pos de la búsqueda de una única verdad. Hasta el momento tenemos tres coincidencias que originan el gran atractivo actual por las corrientes místico-esotéricas, pero falta otro ingrediente muy importante y es la compatibilidad de las enseñanzas de éstas corrientes con las leyes de la naturaleza y teoría física de las Supercuerdas (como ya mencionè esto lo trataré en un mensaje posterior).
Por último es relevante aclarar que estas “corrientes místicas”, que a las ya nombradas se pueden agregar algunas escuelas esotéricas como la Teosófica, son incluidas en el llamado fenómeno New Age porque tienen puntos en común, como es obvio dado lo que expliqué anteriormente, con las religiones orientales y con la astrología (común en el esoterismo). Digo “incluidas” porque dentro de la New Age se encuentran otro tipos de grupos pseudoesotéricos que ofrecen una realización personal aplicando algunas técnicas de meditación o terapias alternativas (que incluso pueden ser efectivas) pero que no tienen un sustento filosófico sólido, solo se basan en prácticas que adaptan de grupos orientales y lo que buscan a veces es el lucro propio.

Bueno, espero que lo que expuse les sea útil para entender mejor a algún amigo New Age, y ya saben que éste amigo puede ser más o menos superficial filosóficamente.

PD: Un libro muy bueno de religiones comparadas que se puede leer amenamente (ya que no profundiza en cuestiones esotéricas mas complicadas) es el de Huston Smith: “Forgotten Truth : The Common Vision of the World's Religions”.

Un fuerte abrazo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Matienso
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 19
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Oct 24, 2005 1:57 am    Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II
Responder citando

Hola!
He notado que en general se ha mal interpretado lo que dije o directamente no se entiende por carecer de los fundamentos necesarios. Por eso decidí encarar el tema desde otra óptica, mas accesible, en el presente mensaje. La intención sigue siendo explicar el por qué del atractivo de las que denomine filosofías alternativas para muchos católicos.

Religión, Misticismo y New Age.

Todas las religiones tienen desde su origen alguna corriente de filosofía mística, en el cristianismo la más nombrada es el Gnosticismo, en el Judaísmo es la Cabala. En el caso de religiones occidentales estas corrientes debían mantenerse en secreto para sobrevivir a las persecuciones del “oficialismo” eclesial. En cambio, en el caso de las religiones orientales, estos enfoques convivieron (y conviven) naturalmente con las “religión oficial”, impulsados por monjes como los yoghis en el caso hinduista y los monjes tibetanos el Budismo (por nombrar los más conocidos).
Lo más importante de esta situación, es la tremenda coincidencia teológica (o filosófica o metafísica) que demuestran tener las corrientes místicas del cristianismo y judaísmo con los desarrollos más profundos del Budismo y el Hinduismo. Esto fue y es muy atractivo para los buscadores sinceros de la verdad ya que ellos parten de la premisa de que no pueden existir religiones que influyen en la vida de millones de personas y que se contradigan en sus principios teológicos o metafísicos.
Algo notorio a tener en cuenta en este marco es la mayor similitud que presentan las religiones oficiales entre si en occidente por un lado y en oriente por el otro; y paralelamente la mayor diferencia entre religiones de oriente y occidente. La pregunta a contestar es el por qué de estas coincidencias y diferencias, y si es posible que todas las religiones hayan partido de una misma verdad que en cada caso se fue modificando al responder a intereses no religiosos.
Los científicos sociales conocen muy bien la mecánica que se produce cuando se crean nuevas instituciones (en este caso religiosas) que tienen el poder de afectar la forma de pensar de la gran mayoría de la población. Tal mecánica lleva siempre a “acomodar” las ideas y enseñanzas de las nuevas instituciones para que favorezcan intereses económicos y políticos. Esto estaría explicando las diferencias en materia religiosa entra oriente y occidente, producidas por un mayor peso de los intereses económicos y políticos que jugaron en occidente (recordar la ebullición política de la época anterior y posterior tanto a Moisés como a Jesús Cristo).
La influencia político-económica sobre las religiones solo afecta a las corrientes religiosas “oficiales”, dado que estas rigen el pensamiento (u opinión) a la gran mayoría de la población, no así a las corrientes que se mantienen ocultas en “sectas” reducidas de personas. Por ello es de gran atractivo el estudio de las corrientes sectarias del cristianismo primitivo como el gnosticismo y la secta de los Esenios. Del lado oriental también existen muchas corrientes "oficiales" diferentes, tanto dentro del Budismo como del Hinduismo, creadas también por influencia de fuerzas políticas, económicas y/o sociales en general, por ello es de mayor interés centrarse en las corrientes mas ascéticas como lo son la de los monjes.
Así es como la comparación de las corrientes místicas de cada religión parece ser el mejor camino posible en la búsqueda de una doctrina verdadera y unificadora.
Esta comparación, que ya vino haciéndose durante muchísimo tiempo atrás, fue acelerada en los últimos tiempos por la imposición de la libertar de credo y el desarrollo de las comunicaciones. Es así que hoy en día estos grupos místicos atraen a gran cantidad de adeptos por su capacidad no solo de conciliar la metafísica profunda de todas las religiones, sino de conciliar sus principios (o leyes) básicas con las leyes de la naturaleza y sobre todo con las últimas teorías de la física (tema que trataré próximamente). Una aclaración importante es que estos grupos místicos occidentales (siendo los más importantes los gnósticos (cristianismo), universalistas (cristianismo) y cabalistas (judaísmo) no difieren el sus leyes o principios metafísicos. Pueden haber diferencias en la forma en que cada grupo expresa alguna ley en particular. Algo muy impresionante es que las leyes que plantean estos grupos también coinciden con las expresadas en la filosofía del los antiguos sacerdotes egipcios (llamada Hermetismo y contenida en el Kibaliòn). Se cree (con mucha evidencia) que la filosofía del Kibaliòn es la madre de todo el esoterismo existente tanto en occidente como en oriente. Esta triple coincidencia entre corrientes místicas de religiones orientales, corrientes místicas de occidente y la antigua filosofía egipcia es un hecho tremendamente importante en pos de la búsqueda de una única verdad. Hasta el momento tenemos tres coincidencias que originan el gran atractivo actual por las corrientes místico-esotéricas, pero falta otro ingrediente muy importante y es la compatibilidad de las enseñanzas de éstas corrientes con las leyes de la naturaleza y teoría física de las Supercuerdas (como ya mencionè esto lo trataré en un mensaje posterior).
Por último es relevante aclarar que estas “corrientes místicas”, que a las ya nombradas se pueden agregar algunas escuelas esotéricas como la Teosófica, son incluidas en el llamado fenómeno New Age porque tienen puntos en común, como es obvio dado lo que expliqué anteriormente, con las religiones orientales y con la astrología (común en el esoterismo). Digo “incluidas” porque dentro de la New Age se encuentran otro tipos de grupos pseudoesotéricos que ofrecen una realización personal aplicando algunas técnicas de meditación o terapias alternativas (que incluso pueden ser efectivas) pero que no tienen un sustento filosófico sólido, solo se basan en prácticas que adaptan de grupos orientales y lo que buscan a veces es el lucro propio.

Bueno, espero que lo que expuse les sea útil para entender mejor a algún amigo New Age, y ya saben que éste amigo puede ser más o menos superficial filosóficamente.

PD: Un libro muy bueno de religiones comparadas que se puede leer amenamente (ya que no profundiza en cuestiones esotéricas mas complicadas) es el de Huston Smith: “Forgotten Truth : The Common Vision of the World's Religions”.

Un fuerte abrazo fraterno!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados