Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 6:51 pm    Asunto: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Hola hermanos...

Abro este hilo para dialogar sobre las diferentes perspectivas sobre la realidad que tenemos los budistas desde nuestras prácticas, experiencias y escuelas.

Siendo el objetivo el diálogo, mi postura será hablar desde el 'yo creo' o 'mi budismo cree', e intentar aprender de mis hermanos budistas, a la vez que intento explicar mi propia perspectiva.

Por supuesto, están todos invitados, incluyendo los no budistas.

Seguramente empezaré tomando un texto del hermano mareos, con quien nos queremos mucho a pesar de nuestros diferentes enfoques Wink

Abrazos
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 7:26 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Comienzo el diálogo con estos textos tomados de otro hilo en que conversaba con el hermano mareos...

Le pregunté a mareos...

Cita:

gracias mareos! ... permiteme hacerte unas preguntas para aprender más... al decir meditar hablas de hacer za zen, pensar sin pensar, sin meta y sin provecho, mushotoku, consciencia ishiryo (perdón por algún error) ? ... te pones propósitos específicos o algún voto ? ... lo haces todos los días? sigues alguna escuela zen en particular ? me dijiste que tuviste una experiencia... es eso el kansho? ... lo tuviste más de una vez? ... tu práctica te permite experimentarlo más seguido o es 'aleatorio'? ... el zen es Mahayana, es correcto?, cómo ves el compromiso del Mahayana con ayudar a todos los seres en su iluminación? ... haces algo respecto de eso, es decir, ayudas en ese sentido?


Y él respondió...

Cita:

Si hermano, digamos que es zazen para que lo entiendas
La tecnica que mencionas “sin meta” es la que “practico”
He probado otras pero tengo serias dificultades cuando interviene el ego de alguna forma. Esto del ego es algo muy sutil.
Se suele llamar kensho al tener una experiencia. Personalmente opino que solo tu mismo puedes confirmar esa experiencia, porque cuando hay dudas no es fiable. Esto es delicado, ya que en el zen cualquier posible experiencia ha de ser analizada por uno o varios maestros. Con todo sigo reiterando que solo uno mismo sabe cuando no hay mas dudas ni preguntas.
La practica continuada y regular, te permite abandonar la mente ordinaria, sobre todo en meditacion. Esto significa que la mente se acostumbra a ser no-mente. Al principio es algo bastante difícil de conseguir, ya que hablamos de no pensamiento como principio, o partida en la meditacion. Pero conseguir no pensar no es sinonimo de ninguna experiencia.
El zen puede ser hinayana o mahayana, aunque parece que el mahayana cuenta con mas adeptos y al parecer con mas resultados (eso dicen ellos) yo no pienso de la misma forma. Creo en la nobleza, altruismo etc del mahayana, pero paralelamente encierra el peligro del apego a la forma, a los meritos y los preceptos, que por muy loables que puedan ser, pueden llevar al seguidor al fracaso en la experiencia budista.
Todo esto refiriendome a la tecnica o escuela a seguir por un iniciado por supuesto.
Cualquier simple concepto en un iniciado le puede apartar pàra siempre de lo que persigue, y esto si que es curioso porque es su propia naturaleza, pero el cerebro humano es muy complejo y nuestra dependencia con lo que nos rodea es muy grande.
El compromiso con el resto de los seres se da por añadidura. No es algo que se deba seguir por mandato o norma. Se debe de sentir con total pureza y transparencia en tu ser, ya que es de la misma naturaleza del resto de los seres. Pero esto lo considero delicado en extremo. Se lo que significa seguir normas budistas al pie de la letra, y como esos preceptos te apartan mas y mas del objetivo, por simple ilusion y creencia.
Yo aconsejaria dejar que el corazon dicte tus actos, pero yo no soy ningun maestro, y no tengo metodos para iluminar a nadie, ni siquiera a mi mismo.
Eso de salvar a todos los seres primero ….me parece un topicazo. En alguna ocasión y seguramente andabas tu cerca, te mencione que para salvar a alguien primero tiene que haber alguien a quien salvar, y después saber de que le vas a salvar.
De verdad crees que hay un solo ser que necesite ser salvado de algo?
Obviamente eso seria una empresa imposible de conseguir hermano. Por muchas veces que puedas renacer, no vas a estar renaciendo siempre hasta ser el ultimo en el mundo jejee. Si es verdad que debemos de mirarnos con lupa para no caer en distorsiones. Pero como yo no soy ningun buda me permito opinar de esta forma…salvar, salvar,… salva el que sabe hacerlo. Ni siquiera puedo explicar como es mi naturaleza, mucho menos puedo explicarte a ti como es la tuya aunque sea la misma que la mia.
....
un abrazo


En el próximo post mis comentarios.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 9:56 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Bien, voy a empezar por partes, para tratar de comprender, a la vez que voy a compartir el enfoque de mi propia práctica...

e invito a los hermanos que quieran participar... sería muy ilustrativo ver en qué nos diferenciamos y qué compartimos...

dijo mareos...

Cita:

Si hermano, digamos que es zazen para que lo entiendas
La tecnica que mencionas “sin meta” es la que “practico”
He probado otras pero tengo serias dificultades cuando interviene el ego de alguna forma. Esto del ego es algo muy sutil.


Hermano mareos... a ver si voy entendiendo y si hablamos de lo mismo...

por zazen yo entiendo simplemente el sentarse y meditar

por 'sin meta' entiendo que en el momento de la meditación no debe haber ningún ansia de nada, ni un rechazo de nada, un no pensar en el sentido de dejar pasar los pensamientos... ser como el reflejo de la luna sobre el agua, el agua pasa, pero el reflejo permanece... sin seguir, sin frenar el fluir de los pensamientos... dejar que la mente se aquiete por sí misma, sin intervenir, como mirando una carrera de autos siendo consciente de que los autos pasan pero sin seguir a ninguno ni pretender ignorar que están pasando... no concentrarse en nada ni perder la consciencia de nada...

la idea general sería como dejar que las aguas del lago se aquieten para poder ver lo que hay en el fondo...

sería como todo esto, pero a la vez como nada de esto... sin buscar, sin meta, sin provecho... sólo estar atento al instante presente para que si se da, la experiencia de nuestra verdadera naturaleza pueda ser percibida... pero sin querer hacerlo...

Es más o menos así hermano mareos? algo como siéntese y respire?

Durante una larga época de mi vida intenté el camino del zen, sin maestros, leyendo e intentando intentar sin intentar, y esto es lo que recuerdo...

Sé que no puede expresarse con palabras, pero si tuvieras que explicarlo, podrías usar esta explicación?

Abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue May 24, 2007 10:20 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

no habia quien fuera ni donde ir,
ni quien buscara ni que buscar,
no habia salida ni camino ni meta,
ni caminante separado de ellas.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 9:03 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

hola hermanos.
si fuesemos capaces de olvidarnos del ego que participa, de nuestros intereses personales, de lo que pueden pensar los demas de nuestras letras, etc etc etc...es muy posible que este hilo sirva para comprender y conocer de que se habla en budismo.
dices..
Cita:
por zazen yo entiendo simplemente el sentarse y meditar

así es, y puede no ser así.
Es obvio que el acontecimiento esta sucediendo, sujeto y objeto forman parte de la "realidad" para el que medita, y para cualquier observador de ese acto. Digamos que la "realidad" es la manifestación de la energía o del SER en un instante, y de una manera determinada; adoptando la postura de sentado y una actitud mental; pensamientos o no pensamientos.
Este suceso es prácticamente igual que cuando nos preparamos el café por la mañana, o sea... lo que nos acontece sucede para nosotros y para los demás.
Como veras no te hablo del fin o intención de el acto de meditar, sino de un instante o sucesión de ellos que están aconteciendo en el SER, y eso paralelamente también acontece y es contenido en otros SERES, esto debemos de entenderlo como que tu estas presente participando de lo que yo estoy haciendo aunque fueses un simple observador, pero es innegable el suceso.
y todo este rollo viene a lo siguiente:
Una cosa es participar en el acontecer de la/nuestra existencia con plena pureza y transparencia, como ese reflejo de la luna que mencionas, y otra afrontar una acción para satisfacer “una intención” de nuestra mente/ego.
Aunque alguno no vea diferencia en esto, hay una diferencia infinita, ya que nuestra naturaleza queda anulada (por así decirlo) por un proceso cerebral, dando como resultado “el acto premeditado”, que es el resultado de la suma de nuestros intereses, valores, formación, educación, ideales, creencias, anhelos, emociones, etc , lo que termina siendo la capa que envuelve o anula nuestra verdadera naturaleza, tomando por realidad todos esos conceptos y por ende subjetivos, que decimos que forman y son nuestra personalidad.
Esto que he escrito, vale para la explicación que no he dado nunca al respecto de un debate sobre…”zazen= iluminación” que sentenciaba el maestro Dogen, y que muchos seguidores del zen soto adoptan como inmutable, pensando que nada mas sentarnos ha meditar estamos siendo seres iluminados o participando de alguna iluminación cósmica o universal.
Desde luego que Dogen tenia toda la razón, pero siempre que el meditador haya transcendido la mente ordinaria y haya tenido la vivencia de su naturaleza esencial, y no en los casos de los principiantes que se pasan horas con dolor de rodillas sin saber muy bien que leches hacen ahí sentados perdiendo el tiempo.
Con esto creo que queda explicado lo que quería decir “sin meta” o intención.
Bien, después de esta puntualización, personal por supuesto, tenemos que la meditación no siempre es lo que parece, nos dicen o nos creemos.
Todo esto es la antesala hacia un estado de conciencia que se desconoce por completo, en el que muchas dudas y preguntas ordinarias quedan aclaradas o mejor dicho desaparecen para siempre, pero también aparecen algunas otras, y es en ese punto cuando comienza ( siempre bajo mi punto de vista) la verdadera meditación y la verdadera practica budista. El SER ha conocido su desnudez o pureza, y su no relación con los conceptos que mueven la mente ordinaria.
Como puedes apreciar hasta este momento, todo lo escrito tiene un completo aroma hinayana, ya que no he mencionado para nada actitudes acordes, o posibles metas o no-metas que alcanzar. Algo completamente irrelevante, ya que en cualquier momento en el que el SER afronta un acto o situación en el que se relaciona con otros seres, entra en juego el mahayana. Pero como todo esto es muy amplio y de bastante complejidad, deberíamos de omitir esa distinción, al menos hasta que sea inevitable tenerla en cuenta.
Por lo tanto…hacer meditación, no es sinónimo de conocer nuestra naturaleza esencial
El no pensamiento, tampoco es sinónimo de de nada.
El entonar un mantra, tampoco lo es.
la simple intencion de afrontar un acto, por nuestro bien o por el de otros seres, no deja de ser un acto razonado y premeditado (actividad neuronal) y como lo anterior nos separa mas y mas de vivir nuestra esencia. En esto ultimo no saquemos conclusiones antes de tiempo por favor. para poder buscar algo, primero hay que saber que buscamos no es asi?. no quisiera que estas letras se malinterpretaran.
La complicación y dificultad de vivir esa naturaleza, es que no podemos intervenir voluntariamente, ya que al haber intención nos separamos instantáneamente de esa naturaleza.
Deba, sintetiza perfectamente toda esta parrafada
Mediante la práctica continuada y regular de la meditación, llegamos a conseguir ausencia de actividad neuronal, requisito indispensable para que pueda suceder la experiencia. Esto seria un estado similar a estar completamente atentos a "estar siendo" o "estoy, luego existo" y puede suceder que por instantes "ello" nos posee, tomando conciencia del suceso. esto ultimo algunos autores lo califican con todo tipo de adjetivos, algo peligroso para cualquiera interesado porque luego será el primer impedimento.
Esa experiencia suele ser de segundos, ya que nuestro intelecto interviene inmediatamente para analizar lo que acaba de suceder, y por ende desapareciendo y dejando solo un registro de un suceso desconocido e increíble. Ese registro es importantísimo, ya que podríamos decir que es nuestro nuevo calzado para el camino que vamos a seguir.
Después de esta explicación personal, debes de comprender el por que cualquier "budismo" que omita deliberadamente la importancia de la experiencia como referente y premisa esencial, solo esta hablando de una actividad social, amparándose en buenas intenciones, fe, y algunas cosas mas, que no se pueden cuestionar por el carácter humanitario que contiene, pero en ese caso....¿donde queda el budismo para el practicante? en ningún sitio hermano. un practicante seguidor de preceptos, fe, buenas acciones, etc etc, es muy posible que no tenga nunca la experiencia de buda. lo que no quita para nada su valor encomiable hacia todos los seres (si es que en su interior, el lo siente asi)
pero eso no es beber agua por nosotros mismos para conocer su frescor., o saciar nuestra sed.
espero que con estos apuntes, puedas llegar a comprender, el por que me denomino no-budsta, y el por que te discuto constantemente todo eso que sueltas de carrerilla como etiqueta del buen budismo.
muy pocos de los que se llaman y se creen budistas, llegan a tener esa experiencia que es la esencia del SER y la esencia del budismo.
seguramente mas adelante entraremos en pormenores sobre tiempo, factores y condiciones que han de darse para esa vivencia, pero de momento se puede quedar emplazado, ya que seguramente habra mucho que aclarar sobre lo escrito, por que es obvia su reduccion.
espero haberte complacido hermano
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 9:49 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Quisiera hacer un apunte que considero de relativa importancia:
Si remotamente llegas a captar lo que intento comunicarte, deberías de comprender y asumir, que el termino/concepto…. “FELICIDAD” (suprema o superficial), pertenece a un plano de conciencia ordinaria, sujeta y dependiente de nuestros “percibir la existencia” humana y socialmente, y a la vez resultado de un cuerpo sensorial en el que tenemos y somos dependientes de emociones y sentimientos, que no son otra cosa que procesos químicos en nuestro cerebro. Pero nuestra naturaleza esencial trasciende la temporalidad del ser y su funcionamiento orgánico, por lo que nunca seria acertado decir que puede ser feliz o desgraciada, buena o mala etc.
Eso no lo puede contener, porque para que fuese así, es necesario un intelecto que lo conceptué y etiquete como tal, y si se da esa circunstancia, la vivencia o experiencia desaparece mágicamente.
Espero que este apunte no complique el tema, sino que lo aclare de alguna forma.

PD acabo de encontrarme la participacion de inukai, la cual agradezco, ya que puntualiza aspectos que he pasado por alto para no resultar aburrido y pesado de leer.
personalmente no he querido tocar las distintas tecnicas, ya que he pensado que saldrian mas adelante, y me he centrado en intentar aclarar y concretar la importancia de una experiencia y lo que podriamos considerar esencia del budismo.
como dije al comenzar, si conseguimos estructurar con paciencia este hilo/debate, y seguimos paso a paso sin mezclar etapas, podemos conseguir un documento interesante.
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 10:01 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

otra consideracion mas, al respecto de la intervencion de inukai:
en las diferentes ramas y escuelas budistas, considero que el zen (junto con el hinduismo) son las practicas con mas resultados sobre lo que se persigue. ya que si nalizamos objetivamente las distintas tencnicas empleadas, curiosamente el practicante utiliza sin querer el hinayana en su practica individual, aunque participe activamente en su dia a dia con el resto de los seres, y cuando esto sucede resulta que es puro mahayana.
de ahi que un servidor no crea mucho en esas distinciones que estan haciendo muchas de las escuelas o ramas actuales de budismo, buscando simple notoriedad o popularidad. o sea...no se puede concebir la esencia del budismo como una cosa o la otra.
abrazos para todos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 10:37 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Después de lo dicho, todas las palabras sobran, pero haciendo un esfuerzo por perfilar más la mencionada vivencia de "Ello", y añadiré algo.

La vivencia sucede cuando hay en nosotros una gran intensidad de conciencia, silenciosa, sin esfuerzo, en total relajación: atención pura, sin nadie que esté atento. Simplemente estamos atentos, sin ego, no hay nadie.
En esta situación de atención total, puede ocurrir... eso: la apertura, la vivencia de lo que ES.

Se dice que el Buda cuando se iluminó exclamó:

Cita:
Ahora, la tierra, el cielo, las plantas, todos los seres vivientes y yo hemos alcanzado la iluminación


En el Shobogenzo, uno de los textos más conocidos del budismo zen, se narra la iluminación de un discípulo llamado Sotoba al escuchar el sonido del agua de los torrentes. En este texto se dice hablando de su iluminación:

Cita:
Unos dirán que fue una sola agua o el océano de la Unidad lo que experimentó. La Unidad del agua del Dharma y del agua de los arroyos.
Si examinamos el asunto detenidamente, podemos preguntarnos si fue el upasaka (Sotoba) quien alcanzó la iluminación o fueron las montañas y los arroyos quienes la alcanzaron.


Porque, cuando se vivencia la iluminación... ¿Quien la vivencia? Laughing Laughing Laughing
_________________
“Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo”.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 10:43 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

ahi las dao hermana...
en otro texto se comentaba....
y quien entra en el nirvana?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 12:53 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Laughing Laughing Laughing Wink Laughing Laughing Laughing
_________________
“Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo”.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 6:41 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Gracias hermanos por sus respuestas...

Para seguir intentando encontrar desde donde se inicia la diferencia entre nuestros enfoques, les sigo preguntando...

Entiendo entonces que el propósito de la práctica es en última instancia permitir que se manifieste la verdadera naturaleza o verdadero ser.... es correcto?

Lograr eso sería manifestar la budeidad o iluminación, como un proceso, o ven la budeidad como un resultado al final?

Ustedes consideran que la verdadera naturaleza, hacia lo que se apunta, es el ku o vacuidad, y que entonces lo fenoménico, los procesos mentales, son ilusiones que hay que eliminar?

Si así fuera, creen que esa eliminación de procesos mentales puede darse en vida, o sea vivir la budeidad? y cómo afectaría eso nuestra conducta en el diario vivir, en nuestras actividades... se manifestaría para los demás, sería algo perceptible?

Creo que con sus respuestas ya voy a poder ponerme más en sus zapatos para tratar de explicar el enfoque de mi budismo y así evitamos por ahí las discusiones sobre diferentes palabras que pueden estar diciendo lo mismo o iguales palabras que quieren decir otras cosas...

Para Deba en específico... entiendo que estás estudiando del Theravada y que tu práctica no sigue a ninguna escuela en particular, creo que comentaste que no meditas... cómo te ves en relación a la visión desde el zen que tienen los hermanos? o prefieres que avance más el hilo para entender más las posturas de cada uno y así comentar sobre bases más firmes?

Abrazos
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 7:07 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

El zen es sentarse y abrirse a lo que es....


ciertamente no medito, no de esa forma, pero medito, mi meditacion es una meditacion sin meditacion.


En realidad he leido algo del theravada motivado por lo que aqui mismo he leido de que ese camino es un vehiculo centrado sobre si mismo y por tanto egoista en cierta forman en contraposicion al mahayana que practica por los demas... solo queria ver por mi mismo y lo que vi no fue eso.

sobre las posturas de cada uno, no veo postura veo experiencia representada.

puedo sentarme a oler la flor, puedo caminar con ella en las manos, puedo acostarme junto a ella. la flor sigue oliendo igual
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 8:38 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Gracias hermano Deba...

Cita:
El zen es sentarse y abrirse a lo que es....

ciertamente no medito, no de esa forma, pero medito, mi meditacion es una meditacion sin meditacion.


debo entender por esto que tu meditación sin meditación también es abrirse a lo que es?

... en ese caso qué respondes a las preguntas que les hice a los hermanos?

Cita:

En realidad he leido algo del theravada motivado por lo que aqui mismo he leido de que ese camino es un vehiculo centrado sobre si mismo y por tanto egoista en cierta forman en contraposicion al mahayana que practica por los demas... solo queria ver por mi mismo y lo que vi no fue eso.


Según lo entiendo, el mahayana propone la práctica para uno y la práctica para los demás.

Práctica para uno sería la meditación, invocación en mi caso.

Por práctica para los demás entiendo el propagar la herramienta, el método, para que cada uno pueda practicar por sí mismo.

Para aclarar más, para mi el meditar o invocar por los demás no es propagar, no es práctica para los demás.

Tampoco es práctica para los demás el hacer buenas obras o ser altruista si eso no involucra el pasarles la ley (la práctica, las enseñanzas, de cada uno.)

Y ya que me metí en el tema, no hace falta el estar iluminado, o el llegar al final del camino, para pasar la ley, como no hace falta no tener cáncer para pasarle el remedio a otro.

Cita:

sobre las posturas de cada uno, no veo postura veo experiencia representada.

puedo sentarme a oler la flor, puedo caminar con ella en las manos, puedo acostarme junto a ella. la flor sigue oliendo igual


Sí, me refería a que sentarse, caminar o acostarse son diferentes posturas. Y la flor(es) a la que nos referimos puede(n) ser diferente(s)... como también que hablemos de árboles y ladrillos y estar refiriéndonos a la misma cosa.

Sigo aprendiendo.

Gracias de nuevo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 9:50 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Cita:
Según lo entiendo, el mahayana propone la práctica para uno y la práctica para los demás.

Práctica para uno sería la meditación, invocación en mi caso.

Por práctica para los demás entiendo el propagar la herramienta, el método, para que cada uno pueda practicar por sí mismo.

Para aclarar más, para mi el meditar o invocar por los demás no es propagar, no es práctica para los demás.

Tampoco es práctica para los demás el hacer buenas obras o ser altruista si eso no involucra el pasarles la ley (la práctica, las enseñanzas, de cada uno.)

Y ya que me metí en el tema, no hace falta el estar iluminado, o el llegar al final del camino, para pasar la ley, como no hace falta no tener cáncer para pasarle el remedio a otro.


hola hermano.
bueno tenia por ahi una media intervencion, pero que de momento ya no voy a colgar.
acabas de introducir elementos nuevos en todo esto. por lo menos has empezado diciendo que "asi lo entiendes"
pero terminas sentenciando que no hace falta estar iluminado para pasar la ley. y esto si que es curioso porque esa ley que tu tanto mencionas al final es la naturaleza del SER. y eso es algo dificil de que tu puedas pasar a nadie hermano. como podria darte yo algo que siempre has sido?
a no ser que tu le llames ley a la invocacion de eso que no se escribir.
por lo menos se sincero hermano jejejeje no termines diciendo que sigues aprendiendo Laughing el que? solo veo que estas deseando la oportunidad de soltar mas y mas letras sobre entonaciones, leyes que no te hace falta conocer, y el estado de felicidad suprema que te reporta la entonacion y lo que se consigue en la vida.
y eso es algo completamente contrario a mis intenciones participando en este hilo.
por el momento voy a quedarme en "estado de latencia" eso seguro que lo entiendes un poco mas Laughing Laughing
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 11:12 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Hola mareos,

desde el principio plantée que quería dialogar para ver las diferentes visiones, si te cierras a tu propia forma de ver las cosas entonces repaso un libro de zen o me envías un cd con tus obras completas y listo Wink

si te parece bien dialogar, y me vas a dejar explicar mi punto de vista ok, y si no haz como más te guste, hermano, nadie obliga a nadie.

Cita:

acabas de introducir elementos nuevos en todo esto. por lo menos has empezado diciendo que "asi lo entiendes"
pero terminas sentenciando que no hace falta estar iluminado para pasar la ley. y esto si que es curioso porque esa ley que tu tanto mencionas al final es la naturaleza del SER. y eso es algo dificil de que tu puedas pasar a nadie hermano. como podria darte yo algo que siempre has sido?


pasar la ley le decimos a pasar la práctica de la ley, desde tu punto de vista sería como enseñarle a otro que practique zazen.

Cita:

a no ser que tu le llames ley a la invocacion de eso que no se escribir.
por lo menos se sincero hermano jejejeje no termines diciendo que sigues aprendiendo Laughing el que? solo veo que estas deseando la oportunidad de soltar mas y mas letras sobre entonaciones, leyes que no te hace falta conocer, y el estado de felicidad suprema que te reporta la entonacion y lo que se consigue en la vida.


aprender no significa venir a tomar clases de ti amigo mío, sino conocerte más y entender más tu práctica... la invitación es a dejar los prejuicios de lado y tratar de entender lo que el otro hace... eso entiendo por diálogo.

sugieres otra forma de hacerlo? sólo dime.

abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Vie May 25, 2007 11:38 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

bodhisattva escribió:

Ustedes consideran que la verdadera naturaleza, hacia lo que se apunta, es el ku o vacuidad, y que entonces lo fenoménico, los procesos mentales, son ilusiones que hay que eliminar?

Si así fuera, creen que esa eliminación de procesos mentales puede darse en vida, o sea vivir la budeidad? y cómo afectaría eso nuestra conducta en el diario vivir, en nuestras actividades... se manifestaría para los demás, sería algo perceptible.


Hermano Bodhisattva, esto ya lo hemos discutido varias otras veces Laughing Vuelvo a ponerte este fragmento del sutra del corazón:

Oh Sariputra, los fenómenos no son diferentes de la Vacuidad. La Vacuidad no es diferente de los fenómenos. Los fenómenos son Vacuidad. La Vacuidad es fenómeno. La materia, la percepción, el pensamiento, la volición y la memoria son igualmente Vacuidad.

Oh Sariputra, todas las existencias son Vacuidad. En la Vacuidad no hay nacimiento ni muerte. Ni pureza ni impureza. Ni crecimiento ni disminución. Ni cinco agregados. Ni órganos sensoriales, ni objetos sensoriales, ni conciencias sensoriales, ni conciencia de la conciencia. Ni vejez ni muerte ni extinción de la vejez y de la muerte. Ni sufrimiento, ni causa del sufrimiento, ni liberación del sufrimiento, ni vía que conduzca a la liberación del sufrimiento. Ni sabiduría ni obtención. Solo hay mushotoku: nada que obtener.


Esa Vacuidad es algo: es Ello, lo Innombrable, lo Eterno, el Origen.

¿Cómo vas a eliminar los fenómenos?
Cuando decimos que los fenómenos son ilusión, quieremos decir que su fundamento está más allá, no son el centro, no son el Origen. Los fenómenos surgen y desaparecen, son impermanentes, son como las imágenes que se proyectan en una pantalla: existen, son algo, pero lo verdaderamente real es la pantalla, no las imágenes.

Cuando nuestra mente reposa en perfecta quietud, la pantalla queda vacía, sin imágenes, y podemos percibirla. Entonces podemos ver la pantalla de fondo que está detrás de todos los fenómenos. Seguimos viendo los fenómenos, la vida es como siempre ha sido, pero nuestra atención está más allá, vemos lo que hay detrás, vemos la pantalla, vemos el Todo.

Esto es algo que solamente percibe la persona que lo está viviendo, ¿cómo va a darse cuenta nadie si la persona que tiene al lado percibe el fondo, el Origen, además de los fenómenos? Nadie puede darse cuenta.

Sí es cierto que la persona que vivencia su verdadera naturaleza, no ve barreras de separación, es Uno con todo lo que existe. Esa persona no empuñará un arma para herir o matar a un semejante, no tendrá interés en "quedar por encima de los demás", será una persona solidaria porque vive desde la Unidad, ayudará instintivamente a las personas que precisen ayuda... etc.

Un abrazo hermanos Very Happy
_________________
“Por tanto tiempo como dure el espacio
y tanto tiempo como permanezcan seres vivos,
hasta entonces, pueda yo también permanecer
para disipar la miseria del mundo”.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Sab May 26, 2007 1:09 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

cuando comenzamos a debatir sobre la verdadera naturaleza de ( ), nos alejamos de ( ), cuando nos sentamos junto a un rio sin pensar mas que en el mismo rio y vemos como fluye como canta, como nos absorve y luego no hay mas que el rio, alli esta ( ).

sencillamente uno deberia guardar silencio
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Sab May 26, 2007 6:49 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Cita:
aprender no significa venir a tomar clases de ti amigo mío


hola hermanito.
te he dicho que te quiero esta mañana?
Bueno, pues vamos a ver....
Tú pusiste aprender, y ahora explicas su significado, para serte sincero, suena un poco desagradable esa explicación. No recuerdo haberte dicho que aprendieras nada de mi. Tú preguntaste por sentarse en zazen y yo te di mi parecer. No te ofendas tanto por favor, y así de paso no ofenderemos a los demás.
Como veo que las normas de dialogo ya están predeterminadas, voy a intentar seguirlas.
Tú preguntaste por eso de sentarse en zazen, y yo te he contestado. Ahora me toca a mi preguntar.

Veo que es muy importante para ese budismo “pasar la ley” o según tus palabras, esto seria a enseñar zazen, metafóricamente hablando claro.
Bien pues a ver si entiendo como lo haces, pero por favor, déjame las formas marketineras donde están, y tu me lo explicas sin rodeos, yo te escribí directamente, no consulte “ninguna de mis obras”

1º - Como conoces tu a las personas a las que dices que les pasas la ley? Vas de puerta en puerta preguntando o existe algun modo concertado para reuniones? En el caso de estar ya concertado me puedes explicar como se consigue? Cual es el proceso de captación?

2º - Cuando termina la reunion, cada uno se va a su casa?, o se queda para otra reunion? O como se mantiene el contacto con ellos?

3º - Si hay algún interesado en tener en su propiedad el sutra del loto se lo regaláis? Hay versiones o formatos que se puedan comprar?

4º Quien te otorgo la categoria o cargo de "Responsable del Grupo Sapporo"? que significa eso en terminos budistas?

5º Que significa, y sobre todo en que consiste...."Nosotros estamos nucleados en la SGI," ????

gracias de por anticipado hermano, voy a intentar comprenderte
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Sab May 26, 2007 10:42 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Aun sin mucho o ningún animo de continuar por la liea que ha tomado este hilo, quisiera hacer alguna puntualización…

Dices…
1º Práctica para uno sería la meditación, invocación en mi caso.

Bueno pues puede valernos a los dos por el momento.

Dices….
2º Por práctica para los demás entiendo el propagar la herramienta, el método, para que cada uno pueda practicar por sí mismo.

Pues también puedo estar conforme con eso que dices, pero ahí no explicas para nada tu herramienta.
Pero como esa herramienta ya la conozco…te voy a decir una cosa…yo no consideraría favorecer la practica de los demás, dándoles un zafu o cojin de meditación, y apuntándoles un mantra. Por el contrario si consideraría abrir un templo en el que todo aquel que quisiese practicar meditación, encontrase un lugar donde poder hacerlo, y el asesoramiento y guia de un maestro. Entendiendo con ello mi renuncia a la vida social y mi compromiso y dedicación a la practica de todo el que llegue pidiéndola

Dices….
3º Para aclarar más, para mi el meditar o invocar por los demás no es propagar, no es práctica para los demás.

Pues para aclarar mas, para mi el propagar la practica no es darle un rollo de papel de arroz (objeto de veneración, ya se, ya ) a un necesitado, para que le cante o entone, el mantra ese que dices, y le guarde escrupulosamente en un altar
Sabes lo que haría yo con el papel ese de arroz? Si hace frió, le prendo fuego y me caliento, y si tengo hambre… me lo como.

Dices…
4º Y ya que me metí en el tema, no hace falta el estar iluminado, o el llegar al final del camino, para pasar la ley, como no hace falta no tener cáncer para pasarle el remedio a otro.

Pues por supuesto que no, siempre que la ley sea lo que acabo de comprender, un papel de arroz y los cánticos que le acompañan. Eso desde luego que lo puede hacer cualquiera. Pero decir que eso es la revolución del budismo…eso es mucho decir hermano. Y también es mucho decir que buda declaro esa herramienta como practica superior a la meditación.
Creo que nos vamos entendiendo hermano
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Dom May 27, 2007 7:54 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Aunque posteriormente nos tiremos los cacharros a la cabeza, creo que no estara de mas que termine lo que empece, que no es otra cosa que un primer capitulo reducido del comenzar de un practicante.

Ahora deberíamos de estar en un punto, en el que el SER se ha reconocido de una forma completamente distinta, con una naturaleza esencial inimaginable anteriormente.
Este estado, aun en la fase de registro, cuando es reciente, deja a la persona algo o muy tocado. Eso dependerá de la intensidad de la experiencia, ya que no es algo que se pueda medir o pesar, y en cada persona se manifiesta con diferentes grados.
Veo que no has reparado lo suficiente en algo que ha puesto umehara…
Ahora, la tierra, el cielo, las plantas, todos los seres vivientes y yo hemos alcanzado la iluminación.
Esa sentencia hermano bodhi, para la mayoría es un párrafo con aire de misticismo incomprensible, porque aunque queda muy aparente, si reparamos en lo incomprensible, que la tierra y el cielo alcancen la iluminación….?... ¿Quien lo entiende?
Pues ocurre, que al tener una experiencia o vivencia de tu naturaleza, objeto y sujeto son una misma cosa, hasta desaparecer. Al hacerse presente esa naturaleza, el orden de las piezas, tal y como lo hemos conocido siempre, ya no es el mismo. Y si me apuras un poco… hasta nuestros sentidos que siguen estando ahí, desaparecen de golpe al no tener donde colocarse
Ya no te puedes fiar de interior o exterior, porque tu naturaleza no se manifiesta con limite alguno. No puedes garantizar que hay un “esto” o un “aquello” porque esa división o limitación se ha fundido con tu naturaleza. Y por descontado que lo malo y lo bueno, agradable y desagradable, felicidad o desgracia….nos queda claro que pertenece al plano de conciencia ordinario y no al recién vivido, que es puro y perfecto.
Si reparas una vez mas en esa cita de antes, veras que nadie dice que la tierra y el cielo den saltos de felicidad. Solo dice que se han iluminado.
Buda quiere decir “Ser despierto” hermano. La esencia del budismo es despertar de la ilusión, experimentar tu verdadero ser. Y esto no es palabrería o literatura o dogma de fe. Es una realidad que muchas personas conocen ese estado de conciencia, incluso sin ser budistas.
Llegados a este punto, (que se puede tardar años) el ser tiene la certeza de donde comienza el camino o su practica, y que eso que tanto tiempo ha tardado en vivenciar, era la parte mas fácil.
Ahora conocemos cual es nuestra naturaleza, y la de todos los seres, y ahora es cuando cobra sentido muchas cosas que leemos sobre toda esta parafernalia incomprensible budista, como por ejemplo…salvar a todos los seres, el voto del bodhisattva mahayana.
Pero no creo que aun sea momento de afrontar ese aspecto del budismo, ya que la citada salvación, hace referencia a despertar a todos los seres de su ilusión, o conciencia adormecida, y esto implicaría centrarse en aspectos metafísicos y todo eso, en los que personalmente creo que hay mas de teoría y especulación que de completa seguridad.
Quiero apuntar algo que ya se ha explicado varias veces….esta vivencia casi nunca se corresponde con una practica premeditada. Me refiero a que no es un acontecer que solo se pueda dar en la postura de loto en meditación, o recitando un mantra, o de cualquier otra forma. Esto sucede sin previo aviso y en cualquier momento, y desde luego que la práctica no sucede exclusivamente haciendo meditación, sino en todos los momentos que se suceden en nuestra conciencia.
Pero aquí también hay que seguir haciendo puntualizaciones, ya que encontramos más facilidad para volver a experimentar el nuevo plano de conciencia, en las situaciones en que hay menos actividad corporal/mental. Esto lo pueden certificar todos los que meditan, pero es importante comprender que la práctica es cada instante de existencia en las circunstancias que se puedan dar, o sea, la parte complicada considerando nuestras múltiples actividades sociales.
Siendo conscientes de este proceso, lo mas claro que tenemos es; “lo que no somos” y que decir “yo soy tal o cual” no es mas que una ilusión mental.
No creo que ninguno de los que se llaman budistas, puedan concebir al mismo buda llamándose budista así mismo. Eso es un completo disparate.
Dicho todo esto…el que ha conseguido llegar a este estado o posición en el camino, sabe perfectamente que aun no esta en condiciones de poder decir que sabe algo, que es maestro de algo, o que puede trasmitir ley alguna, porque eso solo lo diría un ego confundido.
Llegando a ese punto del camino (que no es poco) cualquier profano comprende perfectamente que aún no aparece el momento de poder enfocar cual seria el método o practica perfecta o ideal para uno mismo, y que decir del resto de los seres.
Debatir o discutir si nuestra práctica sirve para los demás no viene a cuento, aceptando la importancia de la transformación en nuestra percepción, y siendo consecuentes de que los conceptos que nos movían antes han cambiado totalmente o han desaparecido
Por consiguiente….
Sentenciar alegremente que el sentido de la existencia es la felicidad suprema, contemplando todo eso desde un cuerpo sensorial, y partiendo de “nuestra experiencia”…es purita palabrería, y ausencia de la citada experiencia, y lo mas importante…la distorsión del budismo
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bedoyita
Control de Plagas
Control de Plagas


Registrado: 21 Feb 2006
Mensajes: 1959
Ubicación: A long time ago in a galaxy far, far away...

MensajePublicado: Dom May 27, 2007 8:21 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Mareos escribió:
Aunque posteriormente nos tiremos los cacharros a la cabeza




¡¡¡Cuidadito con aventar cosas que acabo de limpiar!!!.
_________________

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Dom May 27, 2007 8:32 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

tienes razon hermana Laughing
aunque siempre es metaforicamente, creo que seria una lastima
un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Dom May 27, 2007 9:15 am    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Quisiera agregar, y con el animo de canalizar el hilo en cuestión y evitar tiranteces, que lo correcto en el devenir del tema, es relatar desde que postura, entendimiento o comprensión, escribimos sobre el budismo y su practica, que por ende nos aclararan las diferencias.
Así lo entendí yo desde su comienzo y por eso he participado.
Hermano bodhi, tu no has comentado aun en ningún momento cual es tu experiencia o comprensión y como han modificado tu ser, que argumente tus formas y lo que sentencias al escribir sobre tu budismo. O de otra manera….estado de conciencia distinto del ordinario que te permita abanderar el budismo como revolución. Te recuerdo que todo esto nace de nuestras discrepancias sobre lo que escribimos, como por ejemplo el sentido de la existencia.
Te has limitado a cuestionar si la meditación o práctica es para mi o para los demás, y creo que eso es un punto a tratar posteriormente, ya que reitero la necesidad de una mínima experiencia antes de vanagloriarnos sobre ayudar al resto de los mortales. Máxime cuando coincidimos en que no se trata necesariamente de ayudas materiales
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 4:07 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Gracias por los comentarios, hermanos... voy a intentar ir respondiendo o comentando sus letras, pero antes quiero reafirmar que abrí el hilo simplemente para intentar conocernos más y ver si podemos entender mejor la perspectiva desde la cual cada uno habla y a qué le llama cada uno qué cosa... de hecho, la existencia de diferentes perspectivas no es una novedad, porque desde hace siglos se han planteado diferentes doctrinas, escuelas, caminos o como quieran llamarles...

el fondo de la cuestión no es convencer o ser convencido, sino conocernos, y a partir de ese conocimiento mejorar nuestras vidas...si esto no sirve para un bien superior a nuestra propia satisfacción entonces no vale la pena...

En ese sentido, les pido que cuando usen términos propios de su práctica, lo hagan pensando en que no todos compartimos la misma terminología o que podemos tener un concepto diferente sobre lo mismo.

Más tarde me pondré a comentar.

Abrazos
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 4:44 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Umehara escribió:
bodhisattva escribió:

Ustedes consideran que la verdadera naturaleza, hacia lo que se apunta, es el ku o vacuidad, y que entonces lo fenoménico, los procesos mentales, son ilusiones que hay que eliminar?

Si así fuera, creen que esa eliminación de procesos mentales puede darse en vida, o sea vivir la budeidad? y cómo afectaría eso nuestra conducta en el diario vivir, en nuestras actividades... se manifestaría para los demás, sería algo perceptible.


Hermano Bodhisattva, esto ya lo hemos discutido varias otras veces Laughing Vuelvo a ponerte este fragmento del sutra del corazón:



Sí, hermana, te pido disculpas por se lento para entender y te agradezco el trabajo que te tomas al repetirlo.

Cita:

Esa Vacuidad es algo: es Ello, lo Innombrable, lo Eterno, el Origen.


Gracias. Te comento cómo lo consideramos nosotros: vacuidad (ku, latencia) y fenómenos (manifestación)... son dos aspectos de la ley.... ambos coexisten siempre... por eso nuestra práctica se dirige a ambos, es decir, trabajando en consonancia con la ley, el resultado es que tanto ku como mundo fenoménico se ven afectados, nuestra vida y el universo se armonizan, el estado de budeidad toca, se manifiesta, en los 9 estados mundanos.

Cita:

¿Cómo vas a eliminar los fenómenos?
Cuando decimos que los fenómenos son ilusión, quieremos decir que su fundamento está más allá, no son el centro, no son el Origen. Los fenómenos surgen y desaparecen, son impermanentes, son como las imágenes que se proyectan en una pantalla: existen, son algo, pero lo verdaderamente real es la pantalla, no las imágenes.


Sí, estoy de acuerdo en que no se pueden eliminar los fenómenos, lo preguntaba porque no entendía bien el propósito de vuestra práctica.

Cita:

Cuando nuestra mente reposa en perfecta quietud, la pantalla queda vacía, sin imágenes, y podemos percibirla. Entonces podemos ver la pantalla de fondo que está detrás de todos los fenómenos. Seguimos viendo los fenómenos, la vida es como siempre ha sido, pero nuestra atención está más allá, vemos lo que hay detrás, vemos la pantalla, vemos el Todo.


Trato de encontrar un paralelismo... ese reposar en perfecta quietud podría ser para nosotros el fundirnos con el objeto de devoción cuando entonamos daimoku (Nam-myoho-renge-kyo), el momento en que el estado de budeidad aflora e ilumina nuestra vida.

Cita:

Esto es algo que solamente percibe la persona que lo está viviendo, ¿cómo va a darse cuenta nadie si la persona que tiene al lado percibe el fondo, el Origen, además de los fenómenos? Nadie puede darse cuenta.


Creo que has mencionado en otras ocasiones acerca de maestros iluminados 'certificados' por otros maestros... cómo sería eso?

Te comento que en nuestro caso, consideramos también que el estado de budeidad en una persona no puede ser percibido por otra persona, sólo podemos intuir que lo está manifestando cuando esa persona manifiesta en su vida diaria una conducta de bodhisattva, que para nosotros equivale a decir que sus acciones son guiadas siempre por la misericordia... si viendo su vida uno lo ve como una persona sabia y misericordiosa, entonces puede presumir que está manifestando el estado de buda.

Cita:

Sí es cierto que la persona que vivencia su verdadera naturaleza, no ve barreras de separación, es Uno con todo lo que existe. Esa persona no empuñará un arma para herir o matar a un semejante, no tendrá interés en "quedar por encima de los demás", será una persona solidaria porque vive desde la Unidad, ayudará instintivamente a las personas que precisen ayuda... etc.


Podría decirse entonces que vive desde la compasión o misericordia, tal como nosotros decimos que se manifiesta como un bodhisattva?

Muchas gracias de nuevo, hermana Umehara.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 5:11 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

debakan_buda escribió:
cuando comenzamos a debatir sobre la verdadera naturaleza de ( ), nos alejamos de ( ), cuando nos sentamos junto a un rio sin pensar mas que en el mismo rio y vemos como fluye como canta, como nos absorve y luego no hay mas que el rio, alli esta ( ).

sencillamente uno deberia guardar silencio


Sí hermano Deba, mi propuesta es hablar sobre nuestras perspectivas del río, no sobre el río en sí... el hecho es que hay diferentes corrientes, y si nos entendemos mejor, todos ganamos...

Pero eso es sólo mi propuesta, cada uno participa como prefiere Wink

Un abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 5:30 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Inukai escribió:
Las dos preguntas que hace Bodhisatca son:

Cita:
Ustedes consideran que la verdadera naturaleza, hacia lo que se apunta, es el ku o vacuidad, y que entonces lo fenoménico, los procesos mentales, son ilusiones que hay que eliminar?

Si así fuera, creen que esa eliminación de procesos mentales puede darse en vida, o sea vivir la budeidad? y cómo afectaría eso nuestra conducta en el diario vivir, en nuestras actividades... se manifestaría para los demás, sería algo perceptible.


En la rama del zen que yo practico, los fenomenos y los procesos mentales se consideran ilusiones, pero no algo que se deba eliminar. Del mismo modo que no se pueden eliminar las olas de la superficie del mar, no pueden eliminarse los pensamientos y demas proceson mentales de la superficie de la mente. Cuando se toma contacto con las profundidades del oceano, se realiza que las olas y las corrientes superficiales son parte inherente el Gran Oceano.


Muchas gracias hermano Inukai, directo y al punto.

Cita:

Por tanto, la segunda pregunta queda respondida del mismo modo: no hay fenomenos ni procesos mentales que deban ser eliminados. Lo importante des el punto de vista de la escuela Zen que yo sigo, es tener la experiencia de la realidad esencial, (kensho), y aprender a vivir desde ella, lo cual es un entrenamiento arduo que lleva muchos años (tal vez vidas).


El kensho sería como manifestar la budeidad? (para nosotros la budeidad es uno de los 10 estados de la vida)... o la budeidad o iluminación sería el final del camino? (como un convertirse en Buda?)

Te comento, hermano, lo que consideramos nosotros: mediante la práctica establecemos la tendencia de la vida de la budeidad en nuestras vidas (lo veo comparable a lo que escribiste: aprender a vivir desde ella)...

Cita:

Sobre el ultimo punto, si el hecho de percibir nosotros la realidad esencial sirve para que otros la perciban, no puedo decir ni si ni no. Creo que efectivamente, si uno vive desde la relaidad budica, se conecta con la realidad budica de todo el mundo. Ahora bien, realizar la propia naturaleza esencia es asunto propio, uno no puede hacer que otros la realicen si ellos no ponen los medios. Los maestros de Zen lo que proporcionan a sus estudiantes son los medios para que caminen, pero el caminar es asunto de cada cual


Coincidimos en esto hermano, nuestro daimoku (invocación del mantra) es la herramienta que pasamos a los demás (práctica para los demás) para que ellos mismos practiquen (práctica para uno mismo)...

Pero mi pregunta iba dirigida a si el kensho, o -más ampliamente- vivir desde la experiencia de la realidad búdica, es perceptible desde afuera, genera conductas en uno, de manera que otros pueden darse cuenta por esas conductas, que uno vive desde esa realidad?

(Te comento que para nosotros, cuando una persona vive con la tendencia de vida de la budeidad, eso se puede apreciar en la conducta de bodhisattva, una vida quiada por la misericordia... así, cuando uno persona tiene una conducta de vida de ese perfil, podemos llegar a la conclusión de que es alguien que manifiesta también su estado de buda)

Muchas gracias de nuevo, querido hermano Inukai.
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 6:22 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

[quote="mareos"]Aun sin mucho o ningún animo de continuar por la liea que ha tomado este hilo, quisiera hacer alguna puntualización…
Cita:


Gracias hermano.

Cita:

Dices…
1º Práctica para uno sería la meditación, invocación en mi caso.

Bueno pues puede valernos a los dos por el momento.


Ok.

Cita:

Dices….
2º Por práctica para los demás entiendo el propagar la herramienta, el método, para que cada uno pueda practicar por sí mismo.

Pues también puedo estar conforme con eso que dices, pero ahí no explicas para nada tu herramienta.


Sí, no expliqué para ir por partes...

Cita:

Pero como esa herramienta ya la conozco…te voy a decir una cosa…yo no consideraría favorecer la practica de los demás, dándoles un zafu o cojin de meditación, y apuntándoles un mantra.


Sí, yo tampoco.

Cita:

Por el contrario si consideraría abrir un templo en el que todo aquel que quisiese practicar meditación, encontrase un lugar donde poder hacerlo, y el asesoramiento y guia de un maestro. Entendiendo con ello mi renuncia a la vida social y mi compromiso y dedicación a la practica de todo el que llegue pidiéndola


Estamos de acuerdo en casi todo esto.

Nosotros somos una organización laica, por eso no abrimos templos, pero sí centros culturales (kaikan), y ofrecemos nuestras casas para la realización de reuniones y oraciones.

Cada casa que tiene un Gohonzon (objeto de devoción) puede ser centro de práctica, y cuando alguna persona aún no lo ha recibido y quiere que vayamos a su casa, también lo hacemos... y también vamos a cualquier lado en que nuestros miembros nos necesiten, por ejemplo, cuando hay un miembro o familiar internado, incluso cuando no son miembros, si podemos ayudar lo hacemos, acompañamos en el daimoku, intentamos orientar en la fe (el remedio siempre es hacer daimoku, pero es importante orientar en la actitud del daimoku)

Para darte una idea de cómo funcionamos... la organización en cada país tiene subdivisiones... el grupo más chico (han o grupo), se compone de 10-20 personas... dos o tres hanes conforman un distrito... dos o tres distritos conforman un cabildo... en Paraguay tenemos tres cabildos en Asunción y otros cabildos en ciudades del interior... cada uno de estos cuerpos tiene responsables, uno masculino y otra femenina... la función de los responsables es justamente ser responsables de sus cuerpos y de su gente, ayudar, alentar, orientar, coordinar reuniones, proveer y seleccionar los materiales de estudio... por ejemplo en mi distrito cada han tiene reuniones una vez a la semana y en las 4 semanas del mes se alternan materiales sobre: experiencias de miembros, términos budistas, orientaciones del maestro, goshos (escritos del Daishonin)...

Las reuniones de grupo -han- tambiém son llamadas reuniones de diálogo, comienzan con la ceremonia de gongyo (recitación de dos capítulos de sutra del loto, diamoku -Nam-myoho-renge-kyo- oraciones silenciosas) se continúa con la lectura del material seleccionado para ese día, y luego se dialoga sobre el tema.

Debido a que somos laicos, cada uno vive de su trabajo y dedica el tiempo que puede a las actividades, no hay imposiciones, todo depende del compromiso que cada uno decida asumir... en mi caso en particular me estoy desafiando a trabajar más por los miembros, necesito un vehículo para ir al interior y para ir a ciertos barrios en los que no puedo ir en mi moto, y tengo el objetivo de abrir un kaikan y sostenerlo de mi bolsillo en un plazo de dos años.

Además de las actividades de han, tenemos actividades de distrito y de cabildo o de kaikan, que por ser con grupos más numerosos de gente las realizamos en el centro cultural. Tenemos capacitaciones y exámenes para responsables en nuestro país y en el exterior, y todos ambicionan en algún momento poder ir a Japón y conocer personalmente a nuestro maestro, cosa que no es tan fácil porque somos 13 millones de miembros.

Y también colaboramos en la realización de muestras itinerantes como la de "Gandhi, King e Ikeda, legado para la paz" (paz mundial), "Semillas de Cambio" (conservación del medio ambiente) y otras, organizadas en conjunto con otras organizaciones como la de la capilla Marthin Luther King Jr (cristiano baustista) y de sucesores de Gandhi (hindú)... e instituciones de la ONU.


Cita:

Dices….
3º Para aclarar más, para mi el meditar o invocar por los demás no es propagar, no es práctica para los demás.

Pues para aclarar mas, para mi el propagar la practica no es darle un rollo de papel de arroz (objeto de veneración, ya se, ya ) a un necesitado, para que le cante o entone, el mantra ese que dices, y le guarde escrupulosamente en un altar


Espero que de lo escrito antes puedas darte cuenta de que para mi tampoco eso es propagar.

[quore]
Sabes lo que haría yo con el papel ese de arroz? Si hace frió, le prendo fuego y me caliento, y si tengo hambre… me lo como.


jeje, lo tomo como una broma y no como una falta de respeto.
Ese rollo de papel no es nada si uno no tiene fe.
El Daishonin dijo que el Gohonzon tiene dos poderes, el del Buda y el de la Ley... pero no son nada si no son activados por el poder de la fe y la práctica de quien lo posee... demás está decir que si estás a punto de morir de frío o de hambre, harías bien en prenderle fuego o comértelo... aunque no sé qué propiedades nutricionales tenga Wink

Cita:

Dices…
4º Y ya que me metí en el tema, no hace falta el estar iluminado, o el llegar al final del camino, para pasar la ley, como no hace falta no tener cáncer para pasarle el remedio a otro.

Pues por supuesto que no, siempre que la ley sea lo que acabo de comprender, un papel de arroz y los cánticos que le acompañan. Eso desde luego que lo puede hacer cualquiera. Pero decir que eso es la revolución del budismo…eso es mucho decir hermano. Y también es mucho decir que buda declaro esa herramienta como practica superior a la meditación.
Creo que nos vamos entendiendo hermano
un abrazo


Por revolución del budismo me refiero a que Nichiren Daishonin puso el budismo al alcance de todas las personas, sobre todo a las de menores recursos, al pueblo, que en su momento sólo podían acceder a él por intermedio de los sacerdotes y monjes, cuando todos sabemos que el estado de budeidad es inherente a todas las personas.

Respecto a la superioridad de las prácticas, ya sabes, nosotros seguimos las enseñanzas del sutra del loto y las del Daishonin... según esa interpretación, hay medios hábiles para cada época y tipos de personas, y en esta época lo apropiado sería el daimoku... pero si tú no crees en el sutra del loto esa afirmación obviamente no va a ser válida... simplemente tómala como lo que los locos del daimoku se creen, y listo Wink

Muchas gracias hermano por participar a pesar de estar tan enemistado con mi forma de ver las cosas, y a pesar de ver cada palabra que escribo como una agresión -no es esa mi intención

Creo firmemente que en nuestro entendimiento hay un paso firme hacia la paz mundial, puede parecer un paso muy pequeño, pero es grande Smile

Abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 6:58 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

mareos escribió:
Aunque posteriormente nos tiremos los cacharros a la cabeza, creo que no estara de mas que termine lo que empece, que no es otra cosa que un primer capitulo reducido del comenzar de un practicante.

Ahora deberíamos de estar en un punto, en el que el SER se ha reconocido de una forma completamente distinta, con una naturaleza esencial inimaginable anteriormente.
Este estado, aun en la fase de registro, cuando es reciente, deja a la persona algo o muy tocado. Eso dependerá de la intensidad de la experiencia, ya que no es algo que se pueda medir o pesar, y en cada persona se manifiesta con diferentes grados.
Veo que no has reparado lo suficiente en algo que ha puesto umehara…
Ahora, la tierra, el cielo, las plantas, todos los seres vivientes y yo hemos alcanzado la iluminación.
Esa sentencia hermano bodhi, para la mayoría es un párrafo con aire de misticismo incomprensible, porque aunque queda muy aparente, si reparamos en lo incomprensible, que la tierra y el cielo alcancen la iluminación….?... ¿Quien lo entiende?
Pues ocurre, que al tener una experiencia o vivencia de tu naturaleza, objeto y sujeto son una misma cosa, hasta desaparecer. Al hacerse presente esa naturaleza, el orden de las piezas, tal y como lo hemos conocido siempre, ya no es el mismo. Y si me apuras un poco… hasta nuestros sentidos que siguen estando ahí, desaparecen de golpe al no tener donde colocarse
Ya no te puedes fiar de interior o exterior, porque tu naturaleza no se manifiesta con limite alguno. No puedes garantizar que hay un “esto” o un “aquello” porque esa división o limitación se ha fundido con tu naturaleza. Y por descontado que lo malo y lo bueno, agradable y desagradable, felicidad o desgracia….nos queda claro que pertenece al plano de conciencia ordinario y no al recién vivido, que es puro y perfecto.
Si reparas una vez mas en esa cita de antes, veras que nadie dice que la tierra y el cielo den saltos de felicidad. Solo dice que se han iluminado.
Buda quiere decir “Ser despierto” hermano. La esencia del budismo es despertar de la ilusión, experimentar tu verdadero ser. Y esto no es palabrería o literatura o dogma de fe. Es una realidad que muchas personas conocen ese estado de conciencia, incluso sin ser budistas.
Llegados a este punto, (que se puede tardar años) el ser tiene la certeza de donde comienza el camino o su practica, y que eso que tanto tiempo ha tardado en vivenciar, era la parte mas fácil.
Ahora conocemos cual es nuestra naturaleza, y la de todos los seres, y ahora es cuando cobra sentido muchas cosas que leemos sobre toda esta parafernalia incomprensible budista, como por ejemplo…salvar a todos los seres, el voto del bodhisattva mahayana.
Pero no creo que aun sea momento de afrontar ese aspecto del budismo, ya que la citada salvación, hace referencia a despertar a todos los seres de su ilusión, o conciencia adormecida, y esto implicaría centrarse en aspectos metafísicos y todo eso, en los que personalmente creo que hay mas de teoría y especulación que de completa seguridad.
Quiero apuntar algo que ya se ha explicado varias veces….esta vivencia casi nunca se corresponde con una practica premeditada. Me refiero a que no es un acontecer que solo se pueda dar en la postura de loto en meditación, o recitando un mantra, o de cualquier otra forma. Esto sucede sin previo aviso y en cualquier momento, y desde luego que la práctica no sucede exclusivamente haciendo meditación, sino en todos los momentos que se suceden en nuestra conciencia.
Pero aquí también hay que seguir haciendo puntualizaciones, ya que encontramos más facilidad para volver a experimentar el nuevo plano de conciencia, en las situaciones en que hay menos actividad corporal/mental. Esto lo pueden certificar todos los que meditan, pero es importante comprender que la práctica es cada instante de existencia en las circunstancias que se puedan dar, o sea, la parte complicada considerando nuestras múltiples actividades sociales.
Siendo conscientes de este proceso, lo mas claro que tenemos es; “lo que no somos” y que decir “yo soy tal o cual” no es mas que una ilusión mental.
No creo que ninguno de los que se llaman budistas, puedan concebir al mismo buda llamándose budista así mismo. Eso es un completo disparate.
Dicho todo esto…el que ha conseguido llegar a este estado o posición en el camino, sabe perfectamente que aun no esta en condiciones de poder decir que sabe algo, que es maestro de algo, o que puede trasmitir ley alguna, porque eso solo lo diría un ego confundido.
Llegando a ese punto del camino (que no es poco) cualquier profano comprende perfectamente que aún no aparece el momento de poder enfocar cual seria el método o practica perfecta o ideal para uno mismo, y que decir del resto de los seres.
Debatir o discutir si nuestra práctica sirve para los demás no viene a cuento, aceptando la importancia de la transformación en nuestra percepción, y siendo consecuentes de que los conceptos que nos movían antes han cambiado totalmente o han desaparecido
Por consiguiente….
Sentenciar alegremente que el sentido de la existencia es la felicidad suprema, contemplando todo eso desde un cuerpo sensorial, y partiendo de “nuestra experiencia”…es purita palabrería, y ausencia de la citada experiencia, y lo mas importante…la distorsión del budismo
un abrazo


Gracias mareos.

Lo que yo interpreto de la frase

Ahora, la tierra, el cielo, las plantas, todos los seres vivientes y yo hemos alcanzado la iluminación.

es que Shakyamuni nos está diciendo que el estado de budeidad es inherente a los 9 estados, y que los 9 estados son inherentes al estado de budeidad.

También, que las partes son el todo, y que el todo es las partes. Lo general, el macrocosmos, abarca y es compuesto de lo individual, cada microcosmos, y por lo tanto es incompuesto... dos pero no dos.

También entiendo por qué la práctica tal como la planteas, la vivencia de una naturaleza que al vivenciarla anula lo ilusorio de todos los procesos mentales o estados de conciencia normales, hace imposible que alguien pueda transmitir algo así a otra persona, ni tan siquiera el método.

Lo que no entiendo bien es por qué, desde una mirada desde lo verdadero que tú has vivenciado, no puedes entender conceptos como felicidad, que en última instancia referencian algo, no son el algo en sí, por el solo hecho de que para poder comunicarse hay que usar palabras...

Bueno, cuando nosotros decimos pasar la ley, a menudo puntualizamos que eso no significa que hay que ser un erudito, que la ley se pasa de corazón a corazón.

Creo que una gran diferencia en nuestras perspectivas, sin hacer juicio de valor, es que nosotros partimos desde una posición de fe, comprobable pero fe al fin dado que es una explicación de un proceso no verificable científicamente, mientras que tú dices que se parte de una vivencia de la cual ni el que la ha vivenciado puede estar seguro de ella.

Sobre el tema felicidad, cámbiala por la palabra que quieras, es simplemente la manifestación del estado búdico en tu vida... a una persona común, que enfrenta las situaciones de la vida diaria, le dices felicidad, después el concepto avanza desde felicidad relativa a felicidad absoluta, después las palabras pierden sentido... pero con algo hay que comenzar.

Abrazo y gracias de nuevo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun May 28, 2007 7:08 pm    Asunto:
Tema: Diálogo inter-budismo(s) dif perspectivas s/la realidad
Responder citando

Bedoyita escribió:
Mareos escribió:
Aunque posteriormente nos tiremos los cacharros a la cabeza




¡¡¡Cuidadito con aventar cosas que acabo de limpiar!!!.



Jajaja, no te preocupes hermanita, si se cae algo al piso yo lo levanto Smile
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 1 de 4

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados