Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Pasaporter
Nuevo


Registrado: 20 Jun 2006
Mensajes: 14

MensajePublicado: Jue Abr 24, 2008 2:22 am    Asunto: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Una persona me dijo una vez que internamente la Iglesia Católica restringe ciertos derechos, como el de libertad de expresión. Puso de ejemplo que los sacerdotes que tienen opiniones que no concuerda con lo que dice el Papa o presentan alguna crítica al Papa, se les ordena silenciar y si es reincidente lo destituyen como líder religioso.

Mencionó que durante siglos anteriores la Iglesia se oponía a la lbertad de cultos, en la Edad media y que los historiadores datan a personas que fueron perseguidas, incluso por tener ideas religiosas. Tribunales tales como la Santa Inquisición mataron muchas personas.Alli yo le dije que se exageraba sobre el numero de gente que fue muerta, él me dijo que aunque fueron pocos eso fue un error y hooro; hubo personajes tales como Torquemada y Sepúlveda; éste último afirmaba "los indios son como animales de carga, no tienen alma ni sienten" en referencia a los pueblos de America conquistado por España.

Y que durante la Colonia muy pocas autoridades religiosas denuncian el las injusticias que pasaron los indios y negros, sus abuso. Buena parte de los religioso aceptaban estos hechos tacitamente con su silencio.

Y que pasado la Iglesia Catolica - me dijo - que la Iglesia reconocio que durante una parte de la historia de la humanidad, estuvo del lado de los ricos y que ahora busca reparar dichos errores estando con los intereses de los pobres y marginados.

No se si esa persona sea protestante, pero quisiera saber que tan cierto es lo que dijo. EN cada punto, señanlado. Gracias

-----------JESUS ES EL NOMBRE SOBRE TODO NOMBRE-------------
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
NIGUNIM
Moderador
Moderador


Registrado: 20 Oct 2005
Mensajes: 981
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Jue Abr 24, 2008 10:10 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Cita:
Una persona me dijo una vez que internamente la Iglesia Católica restringe ciertos derechos, como el de libertad de expresión. Puso de ejemplo que los sacerdotes que tienen opiniones que no concuerda con lo que dice el Papa o presentan alguna crítica al Papa, se les ordena silenciar y si es reincidente lo destituyen como líder religioso.


Las personas dicen muchas cosas porque es facil hablar antes que obrar.
Internamente y externamente la Iglesia es el Cuerpo de Cristo, ella esta bien constituida y no existe tal cosa como coaccionar los derechos de la libertad de expresión. Lo que pasa es que la mayoría de gente que no conoce la Iglesia porque no hace parte cree que ella es una democracia y la compara con un sistema político. Por allí comienza el error.
El ejemplo que puso es bastante simplista. Si Roma ordena a algún sacerdote callar no será porque proclama el Evangelio.

Cita:
Mencionó que durante siglos anteriores la Iglesia se oponía a la lbertad de cultos, en la Edad media y que los historiadores datan a personas que fueron perseguidas, incluso por tener ideas religiosas. Tribunales tales como la Santa Inquisición mataron muchas personas.Alli yo le dije que se exageraba sobre el numero de gente que fue muerta, él me dijo que aunque fueron pocos eso fue un error y hooro; hubo personajes tales como Torquemada y Sepúlveda; éste último afirmaba "los indios son como animales de carga, no tienen alma ni sienten" en referencia a los pueblos de America conquistado por España.
Y que durante la Colonia muy pocas autoridades religiosas denuncian el las injusticias que pasaron los indios y negros, sus abuso. Buena parte de los religioso aceptaban estos hechos tacitamente con su silencio.


Este es el discurso de los que odian a la iglesia que por cierto no son pocos e inventan muchas leyendas que no son históricas. Es exactamente lo que hace el demonio contigo y conmigo: Te enrostra tu pecado y te empuja a condenarte, guardando un secreto placer en esto. Si la
Iglesia en algunos de sus hijos cometio errores o excesos pidió y pide perdón por ellos.

Cita:
Y que pasado la Iglesia Catolica - me dijo - que la Iglesia reconocio que durante una parte de la historia de la humanidad, estuvo del lado de los ricos y que ahora busca reparar dichos errores estando con los intereses de los pobres y marginados.


Dime tu o que te diga quien te cuestiona dónde la Iglesia reconoció eso.
Je, je, je.

Cita:
No se si esa persona sea protestante, pero quisiera saber que tan cierto es lo que dijo. EN cada punto, señanlado. Gracias


Yo tampoco se qué será, pero cristiano ciertamente que no debe ser.

Y si me permiten moveré este hilo a temas controvertidos.

Bendiciones
_________________
"A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición".
San Juan de la Cruz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Vie Abr 25, 2008 12:40 am    Asunto: Re: LIBERTAD DE EXPRESION DENTRO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Pasaporter escribió:
Una persona me dijo una vez que internamente la Iglesia Católica restringe ciertos derechos, como el de libertad de expresión. Puso de ejemplo que los sacerdotes que tienen opiniones que no concuerda con lo que dice el Papa o presentan alguna crítica al Papa, se les ordena silenciar y si es reincidente lo destituyen como líder religioso.

Mencionó que durante siglos anteriores la Iglesia se oponía a la lbertad de cultos, en la Edad media y que los historiadores datan a personas que fueron perseguidas, incluso por tener ideas religiosas. Tribunales tales como la Santa Inquisición mataron muchas personas.Alli yo le dije que se exageraba sobre el numero de gente que fue muerta, él me dijo que aunque fueron pocos eso fue un error y hooro; hubo personajes tales como Torquemada y Sepúlveda; éste último afirmaba "los indios son como animales de carga, no tienen alma ni sienten" en referencia a los pueblos de America conquistado por España.

Y que durante la Colonia muy pocas autoridades religiosas denuncian el las injusticias que pasaron los indios y negros, sus abuso. Buena parte de los religioso aceptaban estos hechos tacitamente con su silencio.

Y que pasado la Iglesia Catolica - me dijo - que la Iglesia reconocio que durante una parte de la historia de la humanidad, estuvo del lado de los ricos y que ahora busca reparar dichos errores estando con los intereses de los pobres y marginados.

No se si esa persona sea protestante, pero quisiera saber que tan cierto es lo que dijo. EN cada punto, señanlado. Gracias

-----------JESUS ES EL NOMBRE SOBRE TODO NOMBRE-------------


Desgraciadamente sigue perdurando la Leyenda negra sobre la conquista y los tres siglos del tutelaje Espaniol en America, creo que el siguiente paste aclara muchas cosas al respecto.
» Leyendas Negras » Indigenismo y Conquista de América

Genocidio IndígenaPor lo tanto, las denuncias de Bartolomé de Las Casas fueron tomadas radicalmente en serio por la Corona española, lo cual la impulsó a promulgar severas leyes en defensa de los indios y, más tarde, a abolir la encomienda, es decir, la concesión temporal de tierras a los particulares, con lo que causó graves daños a los colonos.

Jean Dumont dice al respecto: «El fenómeno de Las Casas es ejemplar puesto que supone la confirmación del carácter fundamental y sistemático de la política española de protección de los indios. Desde 1516, cuando Jiménez de Cisneros fue nombrado regente, el gobierno ibérico no se muestra en absoluto ofendido por las denuncias, a veces injustas y casi siempre desatinadas, del dominico. El padre Bartolomé no sólo no fue objeto de censura alguna, sino que los monarcas y sus ministros lo recibían con extraordinaria paciencia, lo escuchaban, mandaban que se formaran juntas para estudiar sus críticas y sus propuestas, y también para lanzar, por indicación y recomendación suya, la importante formulación de las "Leyes Nuevas". Es más: la Corona obliga al silencio a los adversarios de Las Casas y de sus ideas.»

Para otorgarle mayor autoridad a su protegido, que difama a sus súbditos y funcionarios, el emperador Carlos V manda que lo ordenen obispo. Por efecto de las denuncias del dominico y de otros religiosos, en la Universidad de Salamanca se crea una escuela de juristas que elaborará el derecho internacional moderno, sobre la base fundamental de la «igualdad natural de todos los pueblos» y de la ayuda recíproca entre la gente.

Se trataba de una ayuda que los indios necesitaban de especial manera; tal como hemos recordado (y a menudo se olvida) los pueblos de América Central habían caído bajo el terrible dominio de los invasores aztecas, uno de los pueblos más feroces de la historia, con una religión oscura basada en los sacrificios humanos masivos. Durante las ceremonias que todavía se celebraban cuando llegaron los conquistadores para derrotarlos, en las grandes pirámides que servían de altar se llegaron a sacrificar a los dioses aztecas hasta 80.000 jóvenes de una sola vez. Las guerras se producían por la necesidad de conseguir nuevas víctimas.

Se acusa a los españoles de haber provocado una ruina demográfica que, como vimos, se debió en gran parte al choque viral. En realidad, de no haberse producido su llegada, la población habría quedado reducida al mínimo como consecuencia de la hecatombe provocada por los dominadores entre los jóvenes de los pueblos sojuzgados. La intransigencia y a veces el furor de los primeros católicos desembarcados encuentran una fácil explicación ante esta oscura idolatría en cuyos templos se derramaba sangre humana.

En los últimos años, la actriz norteamericana Jane Fonda que, desde la época de Vietnam intenta presentarse como «políticamente comprometida» defendiendo causas equivocadas, quiso sumarse al con­formismo denigratorio que hizo presa de no pocos católicos. Si estos últimos lamentan (cosa increíble para quien conoce un poco lo que eran los cultos aztecas) lo que llaman «destrucción de las grandes religiones precolombinas», la Fonda fue un poco más allá al afirmar que aquellos opresores «tenían una religión y un sistema social mejores que el impuesto por los cristianos mediante la violencia».

Un estudioso, también norteamericano, le contestó en uno de los principales diarios, y le recordó a la actriz (tal vez también a los católicos que lloran por el «crimen cultural» de la destrucción del sistema religioso azteca) cómo era el ritual de las continuas matanzas de las pirámides mexicanas.

He aquí lo que le explicó: «Cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El Gran Sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le abría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. Después, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de la pirámide. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, que después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrarlo con la carne de la víctima. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.»

Mientras que los jóvenes de ambos sexos eran sacrificados así por decenas de miles cada año, pues el principio establecía que la ofrenda de corazones humanos a los dioses debía ser ininterrumpida, los niños eran lanzados al abismo de Pantilán, las mujeres no vírgenes eran decapitadas, los hombres adultos, desollados vivos y rematados con flechas. Y así po­dríamos continuar con la lista de delicadezas que dan ganas de desearle a Jane Fonda (y a ciertos frailes y clericales varios que hoy en día se muestran tan virulentos contra los «fanáticos» españoles) que pasara por ellas y que después nos dijera si es verdad que «el cristianismo fue peor».

Algo menos sanguinarios eran los incas, los otros invasores que habían esclavizado a los indios del sur, a lo largo de la cordillera de los Andes. Como recuerda un historiador: «Los incas practicaban sacrificios humanos para alejar un peligro, una carestía, una epidemia. Las víctimas, a veces niños, hombres o vírgenes, eran estranguladas o degolladas, en oca­siones se les arrancaba el corazón a la manera azteca.»

Entre otras cosas, el régimen impuesto por los dominadores incas a los indios fue un claro precursor del «socialismo real» al estilo marxista. Obviamente, como todos los sistemas de este tipo, funcionaba tan mal que los oprimidos colaboraron con los pocos españoles que llegaron providencialmente para acabar con él. Igual que en la Europa oriental del siglo XX, en los Andes del siglo XVI estaba prohibida la propiedad privada, no existían el dinero ni el comercio, la iniciativa individual estaba prohibida, la vida privada se veía sometida a una dura reglamentación por parte del Estado. Y, a manera de toque ideológico «moderno», adelantándose no sólo al marxismo sino también al nazismo, el matrimonio era permitido sólo si se seguían las leyes eugenésicas del Estado para evitar «contaminaciones raciales» y asegurar una «cría humana» racional.

A este terrible escenario social, es preciso añadir que en la América precolombina nadie conocía el uso de la rueda (a no ser que fuera para usos religiosos), ni del hierro, ni se sabía utilizar el caballo que, al parecer, ya existía a la llegada de los españoles y vivía en algunas zonas en estado bravío, pero los indios no sabían cómo domarlo ni habían inventado los arreos. La falta de caballos significaba también la ausencia de mulas y asnos, de modo que si a ello se añade la falta de la rueda, en aquellas zonas montañosas todo el transporte, incluso el necesario para la construcción de los enormes palacios y templos de los dominadores, lo realizaban las hordas de esclavos.

Sobre estas bases los juristas españoles, dentro del marco de la «igualdad natural de todos los pueblos», reconocieron a los europeos el derecho y el deber de ayudar a las personas que lo necesitasen. Y no puede decirse que los indígenas precolombinos no estuviesen necesitados de ayuda. No hay que olvidar que por primera vez en la historia, los europeos se enfrentaban a culturas muy distintas y lejanas. A diferencia de cuanto harían los anglosajones, que se limitarían a exterminar a aquellos «extraños» que encontraron en el Nuevo Mundo, los ibéricos aceptaron el desafío cultural y religioso con una seriedad que constituye una de sus glorias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Abr 25, 2008 2:07 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Cita:
[quote="Pasaporter"]Una persona me dijo una vez que internamente la Iglesia Católica restringe ciertos derechos, como el de libertad de expresión. Puso de ejemplo que los sacerdotes que tienen opiniones que no concuerda con lo que dice el Papa o presentan alguna crítica al Papa, se les ordena silenciar y si es reincidente lo destituyen como líder religioso.


Se amonesta al sacerdote que hace afirmaciones heréticas, que causan grave daño a la fe. Y no solo sacerdote, puede ser un laico también. Como por ejemplo Juan José Tamayo que no es sacerdote y ha sido amonestado por la Congregación para la Doctrina de la Fe por enseñar que Jesús no resucitó corporalmente.

Cita:
Mencionó que durante siglos anteriores la Iglesia se oponía a la lbertad de cultos, en la Edad media y que los historiadores datan a personas que fueron perseguidas, incluso por tener ideas religiosas. Tribunales tales como la Santa Inquisición mataron muchas personas.Alli yo le dije que se exageraba sobre el numero de gente que fue muerta, él me dijo que aunque fueron pocos eso fue un error y hooro;



Se habla y distorsiona mucho la Inquisición Católica y de la Inquisición Protestante no se habla nada....

Recuérdale a tu amigo que en el año 2000 el Papa Juan Pablo II junto con varios obispos pidió perdón por los errores cometidos en el pasado por los hijos de la Iglesia.


http://www.apologeticasiloe.com/Apologetica/La%20Inquisicion%20y%20la%20reforma%20protestante(1).htm
LA INQUISICION PROTESTANTE



Otra punto del que no se ha hablado es que los Protestantes también tuvieron una Inquisición totalmente sometida al poder político de la Epoca. Los historiadores solo tienen dedos para señalar la Inquisición católica guardando un silencio hipócrita sobre lo acaecido en los territorios protestantes.

Los primeros protestantes no se distinguieron por ser los campeones de la “libertad de opinión” como nos lo han hecho creer… ellos que clamaban por libertad religiosa en los paises católicos en sus territorios la primera medida que tomaban era la suspención total de la Misa y el obligar a los ciudadanos por ley a asistir obligatoriamente a los cultos reformados, la destrucción de Iglesias católicas, de imágenes junto al asesinato de Obispos, Sacerdotes y religiosas marcaron estos territorios mucho mas que lo que ocurria en su contraparte católica. Para citar solo algunos ejemplos (ya que todas las fuentes investigadas solo hablan de la Inquisición Católica y ni una de la Protestante)

- se recuerda la masacre de los monjes de la Abadía de San Bernardo de Bremen cuyos monjes fueron asesinados, desollados y se les hecho sal en la carne viva siendo después colgados del campanario por turbas protestantes en el siglo XVI.

- El ahorcamiento de seis monjes cartujos y del Obispo de Rochester en la Inglaterra Protestante en 1535.

-La quema de miles de católicos y anabaptistas por Enrrique VIII en el siglo XVI siendo su hija católica Maria la que heredó el título de “Maria la sanguinaria”

-La quema en la hoguera de Juan Server, el descubridor de la circulación de la sangre, en Ginebra por orden de Calvino, sin embargo solo se recuerda el “caso Galileo” que no fue ajusticiado.

-Cuando Enrrique VIII comenzó la persecución católica en Irlanda existian mas de 1,000 monjes Dominicos, de los cuales solo DOS sobrevivieron la persecución.

- En la época de la protestante Isabel alrededor de 800 católicos eran asesinados por año.

- El historiador protestante Henrry Hallam dice “la tortura y la ejecución de los Jesuitas en el reinado de Isabel Tudor fue caracterizado por el salvajismo y el prejuicio”

- Un acto del Parlamento Inglés decretó en 1652 que “ cada sacerdote romano debe ser colgado, decapitado y desmembrado y después quemado y sus cabezas expuestas en un poste en lugar público”

- En la Alemania Luterana los Anabaptistas era cosidos en sacos y echados en rios

-En la Escocia Presbiteriana de Juan Knox en un periodo de seis años se quemaron mas de 1000 mujeres acusadas de hechicería.

- En las ciudades tomadas por el Protestantismos, los católicos tenian que abandonarlas dejando en ellas todas sus posesiones o convertirse al Protestantismo, si se les descubría celebrando la misa eran castigados con la muerte.

Es un mito que la táctica de la tortura fue un arma católica de la Inquisición. Janssen un escritor de esta época cita a un testigo el cual dice “ el teólogo protestante Meyfart descibe la tortura que el personalmente presenció ..:Un español y un Italiano fueron los que sufrieron esta bestialidad y brutalidad. En los paises católicos no se condena a un asesino, a un incestuoso o a un adúltero a mas de una hora de tortura, pero en Alemania la tortura se matiene por todo un dia y una noche y hasta por dos dias …..algunas veces hasta por cuatro dias después de los cuales se comienza de nuevo…es una historia exacta y horrible que no pude presenciar sin aún estremecerme”

- El mismo Janssen nos da este dato “ en Augsburg en el año 1528 cerca de 170 Anabaptistas de ambos sexos fueron puestos en prisión por orden del ayuntamiento, muchos de ellos fueron quemados vivos, otros fueron marcados con hierros candentes en la mejilla o sus lenguas fueron cortadas.

- en Aubsburg el 18 de enero de 1537 el consejo municipal publicó un decreto donde se prohibía el culto católico y se les daba 8 dias para que los católicos abandonaran la ciudad, pasado ese término se envió a los soldados a perseguir a los que no aceptaron la nueva fe; se tomaron las Iglesias y monasterios se detruyeron las estatuas y los altares. Frankfor emitió una ley parecida y la total suspensión del culto católico se extendió a todos los estados alemanes y después se tacha a la Iglesia Católica de intransigente!

- En 1530 en sus comentarios al Salmo 80 Lutero aconsejaba a los gobiernos que aplicaran la pena de muerte a todos los herejes.

-En el distrito de Thorgau (Suiza) un misionero Zuingliano al frente de una turba protestante saqueó, masacró y destruyó el monasterio local. El mismo Erasmo se aterró de ver a piadosos fieles exitados por sus predicadores protestantes “salir de la Iglesia como posesos con la ira y la rabia pintadas en el rostro, como guerreros animados por un general” . El mismo Eramos le comenta en una carta a Pirkheimer lo siguiente “ Los herreros y obreros quitaron las pinturas de las Iglesias y lanzaron tales insultos a las imágenes de los santos y al mismo crucifijo que es harto sorprendente que no hubiese un milagro. No quedó ni una estatua en Iglesias ni monasterios... todo lo que podía arder fue arrojado al fuego y el resto reducido a fragmentos, nada se salvó”

-En la Zurich Protestante se ordenó quitar todas las imágenes religiosas, reliquias y adornos de las Iglesias y hasta el órgano fue desterrado, la catedral quedó desnuda como lo está hasta hoy. A los católicos se les inhabilitó para ocupar cargos públicos, la asistencia a Misa se castigaba con una multa la primera vez y penas mas severas a los reincidentes,.

- En Leiphein el 4 de Abril de 1525 3000 campesinos guiados por un exsacerdote tomaron la ciudad, saquearon la Iglesia, asesinaron católicos e hicieron sacrilegios en el altar con profanación de los sacramentos.

-

- Un hecho que totalmente pareciera que nunca hubiera ocurrido si no estuviera bien documentado fue el Saqueo de Roma, ni siquiera los católicos saben que este hecho ocurrió. Qué fue el Saqueo de Roma?



LA OPINION DE LOS GRANDES REFORMADORES PROTESTANTES SOBRE EL USO DE LA VIOLENCIA.



Una de las bases de la Reforma Protestante, las Indulgencias, si se hace un estudio sincero e imparcial se darán cuenta de que eran mal interpretadas por los Reformadores o por el pueblo sin preparación religiosa. En 2l 1518 el Papa Leon X emitió una Bula Pontificia donde aclaraba las indulgencias y su uso. En esta se rechazaba mucho de los méritos atribuidos a éstas; las Indulgencias NO perdonaban los pecados ni las culpas, sino solo las penitencias terrenales que la Iglesia (no un gobernate secular) había impuesto; en cuanto a librar las almas del Purgatorio, el poder del Papa se limitaba a las plegarias en que suplicaba a Dios que aplicara al alma de un difunto el excedente del mérito de Cristo y los Santos. (La Reforma en Alemania, Will Durant)

De nada sirvió, la Reforma siguió su curso. La forma de pensar de los Reformadores fue extremada violenta y muchas veces fue un llamado al crimen, asi vemos que Lutero en el 1520 escribía en su “Epitome”



“ Si Roma asi lo cree y enseña, a sabiendas de papas y cardenales, declaro fráncamente que el verdadero Anticristo esta entronizado en el templo de Dios y reina en Roma (la empurpurada Babilonia) y que la Curia es la Sinagoga de Satanás…..Si la furia de los romanistas no cesa, no quedará otro remedio sino que los emperadores, reyes y príncipes rodeados de fuerza y armas, ataquen a esa plaga del mundo y resuelvan el asunto no ya con palabras, sino con la espada……Si castigamos a los ladrones con la horca, a los

salteadores con la espada, A LOS HEREJES CON LA HOGUERA Porque, con mayor razón, no atacamos con las armas a estos maestros de perdición, a esos cardenales, a esos papas, a toda esa cima de la Sodoma romana, que ha corrompido perpetuamente a la

Iglesia de Dios y nos lavamos las manos en su sangre?”



En un folleto llamado Contra el fálsamente llamado orden espiritual del Papa y los Obispos” en Julio de 1522 dijo:



“ Seria mejor que se asesinase a todos los Obispos y arrasese a todas las fundaciones y claustros que no se destruyese un alma sola, para no hablar ya de que todas las almas se perdiesen para salvar sus indignos fraudes e idolatrías. Qué utilidad tiene los que asi viven en la Iujuria, alimentándose con el sudor y la sangre de los demas?..”



En su folleto “Contra la orda de campesinos que roban y asesinan” Lutero decia a los príncipes:



“Empuñad rápidamente la espada.Pues un príncipe o señor debe recordar en este caso que es el ministro de Dios y servidor de su ira (Romanos XIII) a quien se entregó la espada para emplearla contra tales hombres….Si puede castigar y no lo hace (aunque el castigo consista en en privar de la vida y derramar sangre) es culpable de todos los asesinatos y todo el mal que esos hombres cometan “



Lutero escribía en Julio de 1525 en su “Carta abierta sobre el libro duro contra los campesinos”



“Si creen que esta respuesta es demasiado dura y que su solo fin es hacerles callar por la violencia, respondo que esto es verdad.Un rebelde no merece que se le conteste con razones, porque no las acepta. La respuesta adecuada es tal boca es un puño que haga sangrar la nariz. Los campesinos no quieren escuchar….hay que abrirles los oidos con balas hasta que salten sus cabezas. El que no quiere escuchar la Palabra de Dios cuando se le dice con bondad ha de escuchar al verdugo cuando este llega con su hacha..No quiero oir ni saber nada de misericordia”



Sobre los judios decia en sus famosas “Charlas de sobremesa”



“Arrójeles quienquiera que pueda azufre y alquitrán, si uno pudiera echarles fuego del infierno tanto mejor….y esto debe hacerse en honor a Nuestro Señor y del cristianismo. Sean sus casas astilladas y destruídas…Séanles quitados sus libros de oraciones y Talmudes y también toda su Biblia; prohíbase a sus rabinos la enseñanza, so pena de muerte,de ahora en adelante. Y si todo esto fuera poco, sean expulsados del pais como perros rabiosos”



Y aún se acusa a la Iglesia católica de antisemtismo y se tacha las palabras de perdón del Papa de flojas..quién de la Iglesia Luterana a pedido perdón a los judios?



Willibald Pirkheimer dijo en 1529 sobre la Reforma:



“No niego que al principio todos los actos de Lutero no parecian ser vanos, pues a ningún hombre podian complacer todos aquellos errores e imposturas que se habían acumulado gradualmente en el cristianismo.Por ellos esperaba yo, junto con otros, que podria aplicarse algún remedio a tan grandes males; pero fui cruelmente engañado.Pues antes que se extirparan los errores anteriores, se introdujeron otros muchos mas intolerables, comparados con los cuales los otros parecen juegos de niños….Las cosas han llegado a tal punto que los bribones papistas parecen virtuosos al lado de los evangélicos..Lutero con su lengua desvergonzada e ingobernable, debe de haber vuelto loco o estar inspirado por un espíritu maligno”



Pensamiento y obra de otros padres de la Reforma



Tampoco Calvino fue un dechado de caridad, vemos que en sus “institutos”

“Personas que persisten en las superticiones del anticristo romano deben ser reprimidas por la espada”



En 1547 James Gruet se atrevió a poner una nota criticando a Calvino y fue arrestado, torturado en el potro dos veces al dia por un mes y finalmente sentenciado a muerte por blasfemia, se le clavaron los pies a una estaca y se le cortó la cabeza.

Los hermanos Comparet en 1555 fueron acusados de libertinos y fueron ejecutados y desmebrados para exibir sus partes en diferentes sitios de Ginebra.



Melanchton, el Teólogo de la Reforma aceptó ser el presidente de la Inquisición Protestante que persiguió a los Anabaptistas. Como justificación dijo “Porque tenemos que tener con esa gentes mas piedad que Dios?” esto lo dijo convencido de que los Anabaptistas arderian en el infierno..La Inquisición Luterana se implantó con sede en Saxon, con Melanchton como presidente. Al final de 1530 este presentó un documento donde defendía el derecho a reprimir por la espada a los Anabaptistas, Lutero escribió de su mano una nota que decia “esto es de mi agrado”



Zuinglio, en 1525 comenzó la persecución de los Anabaptistas en Zurich, las penas iban desde ahogamiento en el lago o en los rios hasta la hoguera.



John Knox, padre del Presbiterianismo como dijimos quemó en la hoguera a mil mujeres acusadas de brujas en Escocia.



Rosseau dijo de la Reforma “ la Reforma fue intolerante desde su cuna y sus autores se cuentan entre los grandes represores de la humanidad.”

En sus “Filosofia Positiva” decia “ La intolerancia del Protestantismo con certeza no fue menor que la del catolicismo y ciertamente mas reproblable”



La violencia no solo se ejerció con los Católicos, los Reformadores fueron entre si enórmemente violentos, veamos la opinión que se merecian entre si:



- Lutero dijo de “Oecolampaius y Calvino y otros herejes similares tiene demonios sobre demonios, corrompido el corazón y la boca mentirosa”



Lutero a la muerte de Zwinglio (1531) dijo “Esta bien que Zwinglio haya muerto en el campo de batalla, que clase de triunfo y que bien Dios lleva sus negocios!” tambien dijo “Zwinglio esta muerto y condenado y se lo merece por ladrón y rebelde y por llevar a otros a seguir sus errores”



Zwinglio no se quedó atrás y decia de Lutero “el demonio se ha adueñado de Lutero a tal grado que hasta nos hace creer que lo tiene en total posesión, cuando se le ve entre sus seguidores totalmente parece que una legión lo ha poseido ”





SUSPENCION SISTEMATICA DEL CATOLICISMO EN AREAS PROTESTANTES



En Zurich la presencia en sermones católicos conllevaba penas y castigos físicos. Aún fuera de los perímetros de la ciudad a los sacerdotes se les prohibía celebrar la Misa y bajo orden de “severas penas” se prohibía tener cuadros religiosos e imágenes en las casas particulares.

En Zurich la Misa fue proscrita en 1525, esto fue seguido de quema de Monasterios y destrucciones_masivas de Iglesias, los Obispos de Constanza, Basilea, Lausana y Ginebra fueron obligados a abandonar sus ciudades y el territorio. Un observador, Willian Farel dejó escrito “ el Sermón de Calvino en la antigua iglesia de San Pedro fue seguido de desórdenes donde se destruyeron imágenes, cuadros y tesoros antiguos de las Iglesias”



Strasburgo, en 1529 el Consejo de la Ciudad ordenó la destrucción de los altares, imágenes y cruces, además de las Iglesias y conventos. Igual sucedió en Franfurt. En la Convención de Hamburgo, en Abril de 1535 los Concilios de los pueblos de Lubeck, Bremen, Hamburgo, Luneburgo, Stralsund, Rostock y Wismar votaron por que se ahorcaran a los Anabaptistas, se azotaran a los Católicos y a los Zwinglianos.



Escocia, John Knox, padre del Presbiterianismo prohibió la Misa con penas de confiscación de bienes y azotes públicos, la segunda vez que se cometiera, la pena era la muerte del individuo.



Mucho se podría seguir hablando, mucho es el material existente, pero creo que basta esta muestra para demostrar que la Reforma Protestante no fue pacifista, ni los reformadores víctimas inocentes, la intolerancia y la violencia primaron en sus vidas y yo les pregunto a quienes lean estas humildes páginas y que han oido sermones de Iglesias Evangélicas en este Siglo XXI, o conocen familiares que se han ido a ellas: Si estas gentes tuvieran el poder total hoy en dia que hicieran de los Catolicos y de la Iglesia?



Mala cosa es el fanatismo, es solo Fe sin amor.


Cita:
hubo personajes tales como Torquemada y Sepúlveda; éste último afirmaba "los indios son como animales de carga, no tienen alma ni sienten" en referencia a los pueblos de America conquistado por España.Y que durante la Colonia muy pocas autoridades religiosas denuncian el las injusticias que pasaron los indios y negros, sus abuso. Buena parte de los religioso aceptaban estos hechos tacitamente con su silencio.


http://orbita.starmedia.com/~martinscheuchpool/historia_de_la_iglesia/capitulo_7.htm

VII. LA LUCHA POR LA JUSTICIA

La justificación de la Conquista

Desde los inicios de la conquista de los nuevos territorios, se presentó el cuestionamiento sobre la justificación de la presencia de los españoles en tierras habitadas por otro seres humanos. De esta manera, no faltaron quienes denunciaron los abusos y las injusticias que se cometían, y quienes discreparon frente a los programas de conquista. Al contrario de otros procesos colonizadores llevados adelante por gentes de otras naciones (por ejemplo, los colonos ingleses en América del Norte), no hubo por parte de la Corona española una aprobación generalizada de todo lo que hacían los españoles en el Nuevo Mundo. Más bien, nos encontramos ante una realidad sumamente compleja, donde resalta la preocupación por la justicia, que se originaba en la conciencia cristiana propia de la nación española en esa época.

No es posible, sin falsear la realidad, trazar una línea divisoria, donde los españoles sean los malos y los indígenas los inocentes que sufrieron el papel de víctimas. La historia nos muestra, por el contrario, que muchas veces los indígenas actuaron de mala fe y con engaño, recurriendo a la violencia sin ser necesario. Lo cual no excusa, por cierto, los abusos que cometieron varios de los españoles. Y aun considerando que hubo buenos y malos tanto entre los conquistadores como entre los conquistados, tampoco se pude hacer una división simplista entre españoles buenos y malos, pues, como lo demuestra la misma realidad, la línea divisoria pasa por el centro del corazón humano, y en todo hombre se puede hallar esa dualidad proveniente de la lucha entre el bien y el mal que se da en su propio interior.

No debería extrañarnos descubrir en muchos conquistadores, a la vez que una sincera y auténtica conciencia religiosa, manifiesta en muchas actitudes y acciones heroicas y generosas, también el afán de ganancia y de riqueza. Uno de los conquistadores de México, Bernal Díaz del Castillo, declara explícitamente en su Historia de la Nueva España que había venido a las Indias «por servir a Dios y a su Majestad, y dar luz a los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas». Desear bienes materiales no es malo en sí mismo, a no ser que se haga contraviniendo los principios de la moral cristiana. Por ello no se puede condenar el afán de ganancia de los españoles, sino más bien el que eso se efectuara a veces a costa de los mismos indígenas y empañando de esa manera la rectitud de la obra evangelizadora.

Lo interesante es que vamos a encontrar la suficiente libertad de criterio y acción como para que todo lo que pudiera ir contra las enseñanzas del Evangelio fuera cuestionado. Muchos teólogos, juristas, religiosos y laicos pudieron manifestar su preocupación por obtener un trato humano para los indios que trabajaban en las encomiendas y mitas, que pagaban un tributo exagerado o que simplemente estaban sometidos sin poder gozar de libertad plena. En los documentos que nos quedan de la época, se puede observar que no hay nada que no haya sido puesto en cuestión: la perpetuidad de las encomiendas, el repartimiento, la mita minera, los obrajes, el régimen tributario, el servicio personal, la esclavitud. Todo fue examinado, y se elevaron instancias a las autoridades pertinentes con el fin de adecuar las instituciones sociales y de trabajo a las exigencias de la dignidad humana.


Sobre la supuesta destrucción de los indios

Es de notar como aquí en el Perú no hubo destrucción del indígena, como fue el caso de América del Norte. La paulatina desaparición de la raza india en estado puro se debe a múltiples factores, de entre los cuales la muerte violenta no es el más importante. Las tropas de los conquistadores eran reducidas en extremo y no hubieran bastado para exterminar la cantidad de indios que algunos, con desconocimiento de la realidad y muchas veces con mala intención, les atribuyen. Muchas más muertes causaron las epidemias y las hambres periódicas, estas últimas ocasionadas por la desorganización y el desmoronamiento del antiguo orden social. Por otra parte, la presencia de nuevas enfermedades traídas por los españoles, ante las cuales los indígenas tenían muy pocas defensas biológicas e ignorancia absoluta sobre cómo tratarlas, fue una de las causas de muerte más frecuente. Tan sólo recordemos que en el siglo XIV la peste bubónica arrasó con dos tercios de la población de Europa.

El historiador español Nicolás Sánchez de Albornoz ha enumerado las enfermedades que causaron estragos entre los indios, señalando en primer lugar la viruela, que ocasionó la muerte de la mayoría de la población indígena de la isla La Española (Santo Domingo). Bartolomé de Las Casas atribuye erróneamente la desaparición de los nativos a la crueldad de los españoles. Este enfermedad ocasionó luego gran mortandad en México, llevada allí involuntariamente por Hernán Cortés y sus soldados. La epidemia se extendería luego a América del Sur, cinco años antes de la llegada de Francisco Pizarro y sus soldados.

Cabe mencionar luego el sarampión, a partir de 1529 en las Antillas y luego en México en 1531, pasando luego a América Central. En 1545, una variante de la enfermedad del tifus devastaría México. Posteriormente, epidemias de estas enfermedades en diversas regiones de América, e incluso una epidemia de gripe, ocasionarían la muerte de muchos indígenas.

Además, el traumatismo que significó la conquista para el indígena parece haber originado una desgana vital, en palabras de Sánchez Albornoz, que se tradujo en un descenso de la natalidad. Según datos estadísticos, las indias más fecundas eran las que se unían a españoles o mestizos, ya sea en matrimonio o concubinato.

Por otra parte, otra de las causas de la desaparición de los indios no se debe a nada que produzca la muerte. Nos referimos al mestizaje, es decir, la mezcla de la raza española con la indígena, lo cual da lugar a nuevas generaciones que no son, ciertamente, de raza india, sino mestizos.

Sobre la teoría que atribuye la progresiva desaparición de los indígenas exclusivamente a la violencia del conquistador, otro historiador español, José Pérez de Barradas, hace los siguientes comentarios críticos:

«Lo que desaparecieron fueron los indios, en parte por las guerras; en parte por la esclavitud, las encomiendas y las mitas; pero también por el abatimiento moral, las epidemias y las hambres periódicas. Y por si fuera poco, por el mestizaje.
»Las guerras no bastan para considerarlas causa de la extinción del indio, puesto que las tropas de los conquistadores eran reducidas en extremo. Si los tres millones de indios de La Española, según Las Casas, los reducimos a sus justos límites, o sea de doscientos a trescientos mil, y si admitimos una población media de quinientos españoles en los catorce años, hemos de asignarles la tarea de matar cada uno quinientos indios por año.
»En la conquista de México pudieron morir millares de indios, pero no tantos como calcula a ojo y con mala intención el padre Las Casas. En las más mortíferas batallas, de Tlaxcala, Otumba y la Noche Triste, los muertos serían, echando de largo, diez o quince mil. En el sitio de México pudieron perecer doscientos mil indios, pero esta cifra no resulta alarmante cuanto que es menos de los que morían en dos años sacrificados en los templos».


El ideal evangelizador y la lucha por la justicia

El motivo principal de la presencia de los españoles en los territorios del Nuevo Mundo fue la evangelización —lo cual no descarta la presencia de otras motivaciones que se mezclaban con la anterior—. Así se puede leer en las Leyes de Indias: «Los Señores Reyes nuestros progenitores desde el descubrimiento de nuestras Indias Occidentales, Islas y Tierrafirme del Mar Oceano, ordenaron y mandaron... que en llegando a esas Provincias procurasen luego dar a entender... a los Indios y moradores como los embiaron a enseñarles buenas costumbres, apartarlos de los vicios y comer carne humana, instruirlos en la Santa Fé Católica y predicarsela para su salvacion y atraerlos a nuestros Señor, porque fuesen tratados, favorecidos y defendidos como los otros nuestros subditos y vasallos...»

Este va a ser el horizonte desde el cual se va plantear el tema de la conquista tanto en España como en el Nuevo Mundo. España aparece como la única nación que se cuestionó a sí misma su presencia colonizadora en territorios ajenos. Lo cual dio origen a una polémica que resultó beneficiosa para avanzar por el camino de la justicia y la promoción de la dignidad humana en relación a los pueblos conquistados. Desde un principio los españoles no se plantearon su presencia en el Nuevo Mundo como una empresa conquistadora, sino como una labor de evangelización pacífica. Sin embargo, ante muchas de estas tentativas que llevaron al fracaso, al final se dio la ruptura entre evangelización y conquista, convirtiéndose ésta en una acción bélica y política, recurriendo a veces al uso de las armas y a la dominación violenta. Lo cual requirió muchas veces de la intervención de la Corona Española, para intentar poner freno a los excesos que se dieron entre los conquistadores.

Eso no significa que el ideal del respeto de la dignidad humana de los indígenas estuviera totalmente ausente. Prueba de ellos son las múltiples denuncias que se hicieron y todos los intentos de corregir los excesos e injusticias que se ocasionaban. Son muy pocos los que justificaron los males que hubo.

La historia de América Latina se presenta como una historia de luces y sombras, de gracia y pecado, donde, a pesar de todos los problemas, es la gracia de Dios la que triunfa. Los que condenan la presencia de la Iglesia en América Latina le critican a la obra de la evangelización no haber sido perfecta, y traen a la memoria solamente aquellos hechos que manifiestan el pecado y la miseria de los españoles. Estas realidades no fueron justificadas ni por los mismos españoles, sino que, por el contrario, buscaron corregirlas y reemplazarlos por obras que se ajustaran al ideal cristiano de la justicia. Además, basta con que la gesta evangelizadora haya sido buena y que sus frutos existentes sean mucho mejores que sus defectos y miserias.

«Lo importante de juzgar en el período de la primera evangelización y en la historia posterior de 500 años no es [...] que se hayan producido injusticias y atropellos a las personas y sus derechos. La historia universal, como también la historia de la propia Iglesia, se despliega entre la gracia y el pecado y hace crecer al trigo y a la cizaña. Lo importante y decisivo fue que la compañía de la Iglesia al pueblo se hizo notar a través de testigos del Evangelio que salieron en defensa de la dignidad atropellada, que iluminaron con la doctrina y las escuelas acerca de la verdad del destino de la vida, y que celebraron la gratuidad de la presencia de Dios por medio de la liturgia y la devoción popular» (Pedro Morandé).


Los defensores de los indígenas

En España, quien defendió los derechos de los indígenas fue sobre todo frayFrancisco de Vitoria, de la orden dominica, representante de lo que se ha venido a llamar la Escuela de Salamanca y fundador indiscutido del derecho internacional. En sus famosas Relecciones pone en cuestión la tesis medieval que decía que el papa tenía un poder temporal sobre todo el orbe y, por tanto, se justificaba la donación que el Pontificado hacía de las nuevas tierras descubiertas a la Corona española. De esta manera, decía que América no podía pertenecer por derecho a España. Asimismo, rechaza la manera clásica de la conquista, con sus consecuencias de crueldad y esclavitud. Propone que se abandone el método del «requerimiento», porque en la mayoría de los casos era una simple formalidad para justificar las acciones violentas, especialmente cuando se leía desde la proa de un barco o en medio de redobles de tambor y arcabuzazos. Debía preferirse los métodos pacíficos de penetración y evangelización. Señala las razones justificables por las que España puede aspirar a la posesión de las tierras americanas: el derecho al libre tránsito, al libre comercio y comunicación, a propagar la fe cristiaa, a defender a los naturales ya convertidos, sobre todo de agresiones injustas. Toda forma de tiranía y depredación por parte de los conquistadores quedan condenadas.

Los teólogos y juristas de la Escuela de Salamanca, entre ellos principalmente Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, se opusieron en general a las guerras preventivas, a toda presión sobre las conciencias y a las conversiones forzadas, y se negaron a calificar a los nativos de rebeldes y a despojarlos de sus derechos.

Otro destacado autor que merece ser mencionado es el jesuita José de Acosta (1540-1600), quien trabajó en la evangelización de los indígenea en tierras peruanas. En su obra De procuranda indorum salute (Sobre el procurar la salvación de los indios) propone una serie de principios y métodos que buscan no sólo la conversión de los indígenas, sino también su promoción humana. Acosta dice que le es incomprensible la postura de quienes están a favor de métodos de fuerza y coacción. Sostiene que no es de ninguna manera lícito propagar la fe con aspereza y crueldad, que la codicia es el mayor enemigo de la evangelización, y que no se puede pretender el dominio en territorios de las Indias inventando falsas justificaciones. Textualmente, el misionero jesuita exhorta a los gobernantes cristianos a que «no den leyes duras y completamente desacostumbradas a los indios, antes cuanto lo permite la ley cristiana y la natural, déjenles vivir según sus costumbres e instituciones, y dentro de ellas los dirijan y perfeccionen; porque es muy difícil cambiar todas las leyes patrias y gentilicias, y no será poco se les quiten las que son contrarias al evangelio, que en costumbres tan corrompidas ya tantas tinieblas de ignorancia son hartas. Las demás, empeñarse en quitarlas de repente y no encomendarlo al tiempo, gran maestro, para que lo enmiende, es hacer el cristianismo odioso y grave... La fe y amor de Cristo con la dura servidumbre de tributos, trabajos y leyes, bajo pretexto de cristianismo, no casan bien... Si pues los gobernantes cristianos y los magistrados no tienen como principal cuidado la salud espiritual de los indios, y no los censos y las rentas (aunque también éstas se pueden buscar, pero en segundo lugar), muy poco será lo que adelante la religión cristiana entre los indios. Sea esto lo primero».

Fray Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas, es también conocido como un defensor insigne de los indígenas, aunque su figura sigue siendo polémica y discutida. Las Casas no era un hombre de espíritu sereno, sino apasionado y vehemente, lo cual se manifestó muchas veces en opiniones apresuradas y datos exagerados en lo que escribió, junto a acciones que a veces se alejan de la prudencia. Su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, que contribuyó a alimentar la «leyenda negra», es considerada por muchos como una obra de propaganda, pero muy poco confiable en los datos que presenta. Las naciones europeas protestantes difundieron alborozadas las denuncias exageradas de Las Casas, realizando ediciones ilustradas de la mencionada obra, prestando así un soporte gráfico a las supuestas crueldades cometidas en masa por los españoles, sin empeñarse en comprobar si los hechos que narraba el fraile dominico correspondían a la verdad.

Aun en medio de sus exageraciones, la campaña de Bartolomé de Las Casas contribuyó a que la Corona española se replantease los métodos de conquista y los hiciese evolucionar hacia formas más pacíficas y civiles. Fue a instancias de las continuas presiones y denuncias del fraile dominico que Carlos V decidió promulgar las Nuevas Leyes de Indias. Este hecho ocasionó la rebeldía de los encomenderos, y en algunas regiones de América, como por ejemplo el Perú, se llegó a verdaderas guerras civiles, motivo por el cual estas leyes tuvieron que ser revocadas en 1545. Sin embargo, ello no significaba la aprobación de los abusos y crueldades. El régimen de la encomienda continuó, pero regulado por normas de justicia que respetaban la dignidad humana de los indios.

Fuera de los aspectos polémicos que rodean la vida del fraile dominico, es indudable que tuvo una auténtica preocupación por la defensa de los indígenas frente a los abusos cometidos por españoles. En su obra Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión propone una aproximación evangelizadora que privilegia los medios pacíficos y propicia la reconciliación. He aquí, por ejemplo, cómo describe las condiciones que deben respetarse para una predicación evangélica efectiva:

«La primera es que los oyentes, y muy especialmente los infieles, comprendan que los predicadores de la fe no tienen ninguna intención de adquirir dominio sobre ellos con su predicación.
»La segunda parte consiste en que los oyentes, y sobre todo los infieles, entiendan que no los mueve a predicar la ambición de riquezas.
»Consiste la tercera parte en que los predicadores se muestren de tal manera dulces, humildes, afables y apacibles, amables y benévolos al hablar y conversar con sus oyentes, y principalmente con los infieles, que hagan nacer en ellos la voluntad de oírlos gustosamente y tener su doctrina en mayor reverencia.
»De lo dicho se deduce también con claridad la cuarta parte constitutiva de la forma de predicar, que es más necesaria que las anteriores: que la predicación les sea provechosa por lo menos a los predicadores; esto es, que tengan el mismo amor de caridad con que san Pablo amaba a todos los hombres del mundo a fin de que se salvaran. Y notemos que son hermanas de esta caridad la mansedumbre, la paciencia y la benignidad: "La caridad es sufrida, es bienhechora y lo soporta todo" (1Cor 13).
»La quinta parte constitutiva de la forma de predicar está contenida en las palabras de San Pablo, citadas en el § 3º, a saber: "Testigos sois vosotros, y también Dios, de cuán santa, y justa, y sin querella alguna fue nuestra misión entre vosotros, que habéis abrazado la fe", así como antes de vuestra conversión como después de ella, según dice la glosa interlineal».

Estos principios serían aplicados en lo que se conoce como el experimento de la Vera Paz, en la provincia de Tuzutlán o Tezulutlán, en lo que hoy es Guatemala. Las Casas consiguió que no se aplicara el método de los repartimientos a los indígenas que allí habitaban, quedando prohibido el ingreso de cualquier español a la provincia, excepto de los misioneros dominicos, que irían sin armas, para aplicar un método pacífico de evangelización. La experiencia, iniciada en 1537, entre indios que se hallaban en pie de guerra, tuvo inicialmente éxito. Todo ello se complementó posteriormente con normas legales que sustentaron la labor realizada por los misioneros. Luego de que fray Bartolomé de Las Casas renunciara al obispado de Chiapa en 1556, una sublevación de indios idólatras dio lugar a que este experimento evangelizador terminara desastrosamente.

A pesar de todos los conflictos que se presentaron durante la obra de la evangelización, no se puede decir que el procedimiento conflictivo y el recurso a la violencia haya sido considerado como modelo de procedimiento respecto a los indígenas. Prueba de ello son las constantes denuncias presentadas a las autoridades españolas, que llegaron hasta la Corona Española. Y constantemente se buscará tomar medidas que terminen con los abusos y favorezcan una aproximación reconciliadora y solidaria hacia el indígena. Este va a ser el modelo por el cual se va a optar tercamente durante este período de la historia de América Latina. Prueba de ello es, por ejemplo, que, aun conociendo las exageraciones en las que incurría Bartolomé de Las Casas, la Corona prohibirá que se contradiga lo que dice en sus escritos; sólo puede ser comentado y defendido.

De este modo, para resumir podemos decir junto con el Santo Padre Juan Pablo II que «desde los primeros pasos de la evangelización, la Iglesia católica, movida por la fidelidad al Espíritu de Cristo, fue defensora infatigable de los indios, protectora de los valores que había en sus culturas, promotora de humanidad frente a los abusos de los colonizadores a veces sin escrúpulos. La denuncia de las injusticias y atropellos por obra de Montesinos, Las Casas, Córdoba, fray Juan del Valle y tantos otros, fue como un clamor que propició una legislación inspirada en el reconocimiento del valor sagrado de la persona. La conciencia cristiana afloraba con valentía profética en esa cátedra de dignidad y de libertad que fue, en la Universidad de Salamanca, la Escuela de Vitoria, y en tantos eximios defensores de los nativos, en España y en América Latina» (Discurso inaugural del Santo Padre, IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo 1992,



Cita:
Y que pasado la Iglesia Catolica - me dijo - que la Iglesia reconocio que durante una parte de la historia de la humanidad, estuvo del lado de los ricos y que ahora busca reparar dichos errores estando con los intereses de los pobres y marginados.


Pídele a tu amigo que te dé la cita, día, mes, año, en que la Iglesia "reconoció que durante una parte de la historia de la humanidad estuvo del lado de los ricos".

Se dicen tantas cosas, hay que pedir la fuente. Nadie hace caso a habladurias.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Vie Abr 25, 2008 7:12 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Muy documentada tu respuesta Beatriz, me la guardo para futuras conversaciones, ya que es una conversación que sale una y mil veces cuando se quiere atacar a la iglesia.
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Vie Abr 25, 2008 7:40 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Ole hermana Beatriz, eres como los buenos vinos, vas mejorando al paso del tiempo.

Tiene razon el hermano, yo tambien voy a guardarla.

Sugiero que se abran posit de estas leyendas negras, ya que son preguntas o afirmaciones al respecto que se repiten constantemente, siendo Hispanoamerica tierra catolica gracias a Dios y a su hija Espania, y que este catolicismo se encuentra en un proceso de descomposicion, provocado en gran parte por las Leyendas negras que al respecto le han tejido a nuestra amada Iglesia, bien seria un instrumento de consulta rapido y eficaz para frenar estas herejias.

Dicen que la verdad nos hara libres, pues liberemos a nuestros hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gregory
Constante


Registrado: 07 Mar 2007
Mensajes: 520

MensajePublicado: Sab Abr 26, 2008 6:08 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Creo que lo dicho es suficiente de que existe la libertad de expresión en la Iglesia si existe, los Obispos escuchan eso si cuando se toma una decisión se espera sea obedecida por todos, pues a todos se les escucho en sus reservas y opiniones. Con respecto a la la Historia de la Iglesia esta da para todo para luz como sombra lo importante es poder comprobar que la historia de la Iglesia es un testimonio de la gracia, junto a un Sepulveda hay un Bartolome deLas Casas y un Francisco de Vitoria agrego un San Pedro Claver, Francisco de Jaca Vasco de Quiroga. Eso no se puede negar ademas ¿Hasta cuando el maniqueismo? Sepulveda estaba equivocado acaso su error lo hace un ser perverso?

Meditemos esto tambien no es justificar por justificar pero tenemos que ser justos y recordar que somos humanos con aciertos y desaciertos pero siempre con capacidad de perfección.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pasaporter
Nuevo


Registrado: 20 Jun 2006
Mensajes: 14

MensajePublicado: Sab Abr 26, 2008 11:40 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Gracias por las aclaraciones y respuestas, rezo el rosario semanalmente los sábados.

Pero quisiera saber cual es democracia de Iglesia, en diferencia a la democracia de Estado.

Y porque se emplea el método algo ortodoxo de silenciar. O sea , entiendo que ellos hacen voto de obediencia, pero por ejemplo si desean hacer opiniones acerca de un proceso electoral de un país ellos no pueden decir cual es preferencia como cualquier otro ciudadano, ademas creo que como ciudadano un sacerdote puede decir si simpatiza por agun movimiento politico. O si opina que el Papa debio organizar el año pasado tal evento, si decide criticarlo porque viajo o no viajo a tal país. que debio de hablar ese tema el mes pasado


Por ultimo hay muchos que acusan a la Iglesia de la Inquiscion y le ponen una lista de mas de 30 torturas
¿que torturas se pracicaba realmente? ¿por que? como a evolucionado dichoa hechos cometidos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tony de New York
Asiduo


Registrado: 03 Nov 2005
Mensajes: 297

MensajePublicado: Dom Abr 27, 2008 2:21 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Estimada Pasaporter:
Te contesto el primer punto.
Cita:
Una persona me dijo una vez que internamente la Iglesia Católica restringe ciertos derechos, como el de libertad de expresión. Puso de ejemplo que los sacerdotes que tienen opiniones que no concuerda con lo que dice el Papa o presentan alguna crítica al Papa, se les ordena silenciar y si es reincidente lo destituyen como líder religioso.


Todas las organizaciones sean politicas, sociales, economicas, educativas, deportivas o religiosas restringen ciertos derechos.
Por ejemplo, los deportistas se les esta prohibido jugar desnudos, las universidades prohiben la entrada al estudiante que no pasen el examen de entrada etc.

La libertad de expresión no es un derecho absoluto, por ejemplo en la internet no puedes publicar pornografia infantil. El sucesor de San Pedro no puede dejar que opiniones entren en el seno de la iglesia, el alma de la persona esta en peligro. Cristo le dijo a san Pedro, ".. fortalece a tus hermanos." San Lucas 22, 32.

El mismo Cristo no permitía que tuvieran opiniones que no concordarán con sus dotrinas.
23 "Jesús se volvió y le dijo a Pedro:

—¡Aléjate de mí, Satanás! Quieres hacerme tropezar; no piensas en las cosas de Dios sino en las de los hombres."

San Mateo 16, 23.

Cum Petro et sub Petro,
Tony de New York.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Abr 27, 2008 10:11 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Cita:
Por ultimo hay muchos que acusan a la Iglesia de la Inquiscion y le ponen una lista de mas de 30 torturas
¿que torturas se pracicaba realmente? ¿por que? como a evolucionado dichoa hechos cometidos

Pues lamento comunicar a esa gente que solo había cuatro y mucho es; si aparecen los 4 en esa lista, los demás se los sacan de la manga.
Realmente se usaban el cordel, el potro, el castigo del agua y la garrucha. Y se usaban porque eran procedimientos totalmente legales y modernos para su época, pues se consideraba que la prueba fundamental era la confesión del reo. Ahora bien, esto ni fue exclusivo de la Inquisición ni fue exclusivo de España. Y hay que decir que frente a lo que se piensa:
- se uso solo en 9% del total de procesados (o sea que no era te pillaban y directo a la tortura)
- era mucho más benigno que en los tribunales civiles (así estaba totalmente prohibido provocar efusión de sangre, rotura de huesos y dislocamiento de articulaciones, y debía estar presente un médico para asegurar la integridad del reo, todo esto lamentablemente no ocurría en los tribunales civiles y en Alemania, por ejemplo, el procedimiento contemplaba el descuartizamiento)
- la tortura se dejó de usar antes que en otros países

Sin embargo gracias a Dios se abandonó totalmente su práctica por parte de los tribunales eclesiásticos (cosa que no puede decirse en ciertos paises actualmente). Y puedo asegurar que que todas esas historias sobre las torturas de la Inquisición que presentan instrumentos crueles, mortíferos y letales solo están en la imaginación de ciertos individuos y en otros sitios que nada tienen que ver con la Inquisición. Pero como son la Inquisición y la Iglesia se puede decir lo que te de la real gana que siemrpe habrá gente dispuesta a creerselo.


por cierto ¿de verdad hay libertad de expresión en la sociedad actual? No, porque por ejemplo no se puede hacer defensa de la pederastia libremente, o del terrorismo, y eso sería coartar la libertad de expresión si nos ponemos en los términos que quieren aplicar algunos a la Iglesia.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Dom May 04, 2008 7:48 pm    Asunto: libertad de expresion dentro de la Iglesia Católica
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Creo que se atribuye a San Agustín el dicho “Roma locuta, questio soluta”, o ¿causa finita? no estoy seguro, que expresa la total obediencia del santo a la autoridad de Roma y eso que a San Agustín se le apodaba el águila de Hipona ya que se le consideraba el teólogo que a más altura se había elevado en la búsqueda de Dios y, sin embargo, este hombre, de criterio privilegiado, se sometía al magisterio de la Iglesia.
Ya en nuestros días, otro hombre dedicó su vida a la realización de unos determinados estudios e investigaciones. Al cabo de una serie de años su dedicación, su capacidad, le llevaron a ser considerado una autoridad en su disciplina. Este hombre, con una reputación mundial como científico, era también un hombre creyente, católico, y sacerdote. Estas circunstancias le habían hecho experimentar las diferencias y desencuentros entre la ciencia y la Iglesia. Como investigador honesto y creyente auténtico, desarrolló una visión personal en la que intentaba conciliar la pugna entre la ortodoxia religiosa y la científica y esto le enfrentó con unos y otros. La Congregación del Santo Oficio le prohibió que publicara y este hombre calló obedientemente y mantuvo su silencio hasta su muerte en New York, el 10 de abril de 1955.
En mi opinión uno de los mayores sacrificios que se le pueden pedir a un hombre es silenciar los resultados de su trabajo intelectual y sin embargo este hombre no solo obedeció sino que, hasta su muerte, no salió jamás de su boca un solo reproche.
Este hombre había hecho libremente un voto de obediencia y lo cumplió, pero yo creo que su resignación y conformidad tenían su raíz en la convicción de que la Iglesia estaba cumpliendo con el papel que le correspondía en su teoría.
El papel de la Iglesia.
Imaginemos un grupo de personas que tiene que atravesar un territorio hostil y peligroso. Acechan toda clase de peligros, bandidos y fieras, la propia naturaleza del territorio, desiertos, montañas, precipicios. Se trata de un grupo numeroso y heterogéneo, consta de hombres, mujeres y niños, los hay jóvenes y viejos, sanos y enfermos, inevitablemente los que se queden rezagados, los que se aparten del grupo, morirán. ¿Cuál sería el primer mandamiento de esa expedición para garantizar el paso de todos sus componentes?
Mantener la integridad del grupo, el más elemental amor al prójimo obligaría a este comportamiento ¿Cómo se garantizaría la integridad del grupo?
La velocidad de progresión de éste, debe estar determinada por la velocidad de los más lentos o incapaces entre sus componentes.
El siguiente mandamiento sería: observado el primer mandamiento hay que procurar incrementar al máximo posible la velocidad del grupo.
Los más capaces deben ayudar de todas las formas posibles a los menos capaces, desde cargar con ellos hasta enseñarles a mejorar su rendimiento.
Bueno, la misión de la Iglesia es mantener el grupo unido durante la travesía del territorio. Por eso habrá periodos en que la Iglesia parece contraria al progreso y habrá periodos de "aggiornamiento". La Iglesia, a veces, parece comportarse como una madrastra, pero siempre acaba siendo una buena madre.
El Misterio es que hemos de llegar todos, para alcanzar el objetivo el Número debe estar completo.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom May 04, 2008 11:00 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Pasaporter escribió:

Y porque se emplea el método algo ortodoxo de silenciar. O sea , entiendo que ellos hacen voto de obediencia


Hermano(a), ¿crees que actualmente alguien puede "silenciar" a una persona? yo no lo creo, ahora con todos los adelantos que hay en las comunicaciones "silenciar" a alguien es prácticamente imposible. Con abrir un blog gratuito en internet basta para darle "ventana" a todo aquel que quiera dar su opinión.

Otra cosa es que un sacerdote prefiera la prudencia y guardar silencio si siente que no está seguro si está en la verdad o no. O prefiera la via privada para dar su opinión.


Cita:
pero por ejemplo si desean hacer opiniones acerca de un proceso electoral de un país ellos no pueden decir cual es preferencia como cualquier otro ciudadano


Pues yo prefiero a los sacerdotes que se dedican a evangelizar, que estan muy metidos en sus proyectos de evangelización que dando su opinión privada sobre política en la homilía. Y me ha pasado que voy a misa y en lugar de un sermón sobre el evangelio del día escucho hablar sobre "el gobierno"....ya bastante tengo con los noticieros como para ir a misa y oir hablar de lo mismo. En privado es otra cosa, que el sacerdote hable de política, de arte, de música, o de lo que le provoque.

Otra cosa es lo concerniente a la moral, un Obispo nos puede aconsejar sobre cómo votar, y efectivamente lo hacen y el consejo es votar por el candidato que más promueve los valores morales y cristianos.

Cita:
, ademas creo que como ciudadano un sacerdote puede decir si simpatiza por agun movimiento politico.


En privado si, en la homilía no.

Cita:
O si opina que el Papa debio organizar el año pasado tal evento, si decide criticarlo porque viajo o no viajo a tal país. que debio de hablar ese tema el mes pasado


Yo no le deseo ni a mi peor enemigo que lo tengan en "la mira" para criticar todo lo que hace o deja de hacer. Hay un abismo entre crítica sana y constructiva y la crítica destructiva.

El Papa es el vicario de Cristo, es el representante de Jesús en la tierra y se merece nuestro cariño, respeto, y obediencia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom May 04, 2008 11:08 pm    Asunto: Re: libertad de expresion dentro de la Iglesia Católica
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

HEINI escribió:

Ya en nuestros días, otro hombre dedicó su vida a la realización de unos determinados estudios e investigaciones. Al cabo de una serie de años su dedicación, su capacidad, le llevaron a ser considerado una autoridad en su disciplina. Este hombre, con una reputación mundial como científico, era también un hombre creyente, católico, y sacerdote. Estas circunstancias le habían hecho experimentar las diferencias y desencuentros entre la ciencia y la Iglesia. Como investigador honesto y creyente auténtico, desarrolló una visión personal en la que intentaba conciliar la pugna entre la ortodoxia religiosa y la científica y esto le enfrentó con unos y otros. La Congregación del Santo Oficio le prohibió que publicara y este hombre calló obedientemente y mantuvo su silencio hasta su muerte en New York, el 10 de abril de 1955.
En mi opinión uno de los mayores sacrificios que se le pueden pedir a un hombre es silenciar los resultados de su trabajo intelectual y sin embargo este hombre no solo obedeció sino que, hasta su muerte, no salió jamás de su boca un solo reproche.
Este hombre había hecho libremente un voto de obediencia y lo cumplió, pero yo creo que su resignación y conformidad tenían su raíz en la convicción de que la Iglesia estaba cumpliendo con el papel que le correspondía en su teoría.
.


Heini, nos puedes compartir el nombre de este sacerdote?

La obediencia es la piedra de toque de los santos y videntes.

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom May 04, 2008 11:14 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Josè Luis Jimènez Moreno escribió:
Ole hermana Beatriz, eres como los buenos vinos, vas mejorando al paso del tiempo.



Eso dicen... Very Happy

dejando la broma a un lado Very Happy , solo copié y pegué, para eso si soy buena.

Saludos hermanito Jose Luis
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Dom May 04, 2008 11:31 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Bastante ayuda a infamar y calumniar a la Iglesia una exposición que lleva ya algunos abriles por estas latitudes. En un principio se le llamaba “Instrumentos de Tortura y pena capital de la Edad Media al Siglo XIX; pero ahora algunos malaventurados le llaman Instrumentos de Tortura de la Inquisición”, y vaya bellacos, hasta la guillotina viene incluida, que nada tiene que ver y tormentos ancestrales de la Asia barbárica, entre mil y una más majaderías a ella atribuidas.

Y como la natural clemencia en el espíritu del hombre hace aborrecer tan infames suplicios, voltean su odio contra la Inquisición a la cual le atribuyen todos estos tormentos y crueldades, sin percatarse que la verdad está lejos de tal juicio.

Con ello consiguen no solo despistar al ignaro, sino cobrar odio y encono contra la Santa Madre Iglesia, a la cual desconocen, y por hecho lamentable, muchos quedan con esa mala voluntad, y otros, muy pocos, quedan con deseos de averiguar la verdad sobre el asunto y encuentran cientos y cientos de páginas anticatólicas en la red y en algunos malos libros, en vez de acercarse a fuentes más leales; pero siiempre habrá alguna luz que guíe a quien de buena fe desea averiguar la verdad sobre estos temas.

¿Pero quien puede ahora hablar de la historia negra de la actualidad?

Holocaustos masivos de gente inocente por bombas atómicas
Millones y millones de muertes de niños no-natos
Genocidios cometidos por las naciones más "civilizadas".
Ghetos y bloqueos económicos a diversos países y muertes y hambrunas de miles y miles.
Impiedad, latrocinio, muertes, calabozos obscuros, cárceles infernales más duras que las cámaras de Dante...
y ahí le dejo, que si hacemos memoria, desearemos con ansia el poder de aquellos siglos apacibles con que la Santa Iglesia dirigía su rebaño, antes de estallar tanta revuelta para derrocarla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Lun May 05, 2008 6:09 am    Asunto: Re: libertad de expresion dentro de la Iglesia Católica
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Beatriz escribió:

Heini, nos puedes compartir el nombre de este sacerdote?


Su nombre era Pierre Teilhard de Chardin S.J.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun May 05, 2008 2:46 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Gracias Heini. Como no citaste el nombre del sacerdote me dió curiosidad saber a quién te referías. He leído al p. Teilhard de Chardin y la verdad no pude distinguir si era teología, filosofía, o ciencia. Si se nota su gran amor por Cristo pero a mi modo de entender un poco confuso.

El Santo Oficio que ahora se llama la Congregación para la Doctrina de la Fe que es la que vela por la pureza y fidelidad en la enseñanza de nuestra doctrina le hizo la siguiente crítica a su obra:

“monitum” del 30 de junio de 1962:

En efecto, Teilhard no emplea el concepto de creación en sentido bíblico, no queda clara la trascendencia de Dios en ellas, sino que es más bien inmanente; hay confusión entre lo natural y lo sobrenatural; no parece haber una clara distinción entre materia y espíritu; no se da la importancia debida al misterio de la redención, a pesar de su cristocentrismo, su visión del pecado original termina siendo un mal visto en las lagunas que ha de sufrir el mundo en su marcha evolutiva, de suerte que la felicidad del paraíso simboliza la felicidad a la que tiende el mundo; no aparece el mundo Angélico en sus obras; ni se aprecia con claridad la libertad humana. Compromete la libertad de Dios en la creación, y el mundo aparece más como algo necesario que contingente. Más que teóloga o científica, su doctrina parece ser más bien poética.

Una crítica sirve para separar el trigo de la paja.

La obediencia es la piedra de toque de los santos y humildes, y los santos también se pueden equivocar, solo el Papa goza del carisma de infalibilidad en cuestiones de fe y moral. Como decía Santa Teresa de Jesús: "la humildad es la verdad", la persona que es humilde de corazón ve las cosas tal cual son, lo bueno como bueno, lo malo como malo, y a medida que crece en humildad va adquiriendo una mejor visión de la realidad.


Que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Lun May 05, 2008 3:30 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Beatriz escribió:
Gracias Heini. Como no citaste el nombre del sacerdote me dió curiosidad saber a quién te referías. He leído al p. Teilhard de Chardin y la verdad no pude distinguir si era teología, filosofía, o ciencia. Si se nota su gran amor por Cristo pero a mi modo de entender un poco confuso.


No quise mencionar su nombre porque trataba solamente de exponer un caso de obediencia a la Santa Madre Iglesia que me pareció meritorio y que debe considerarse con independencia del juicio que mereciera su obra.
Hoy me da la mpresión de que se le hubiera juzgado con más indulgencia.

Me interesa mucho leer el "monitum" al que haces referencia ¿Cómo puedo encontrarlo?
Gracias anticipadas

Que Dios te bendiga
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun May 05, 2008 8:34 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Gracias Miles
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun May 05, 2008 8:59 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2345/articulo.php?id=21128

Autor: P. Paulo Robles S.J. | Fuente: Is - Zarev

La obediencia / desobediencia

Este ha sido el distintivo de las ordenes religiosas más importantes de la iglesia: obediencia al Papa, sumisión a sus criterios, realización de sus deseos. Un historial lleno de heroísmo, sin tacha, una estela de mártires, misioneros y hombres enamorados


La obediencia / desobediencia

El católico cree firmemente que el Papa es Vicario de Jesucristo, sucesor de Pedro en el primado apostólico, encargado por Jesucristo de guiar a su pueblo, dotado con el carisma de la infalibilidad cuando se pronuncia solemnemente en materia de fe y costumbres. Sabe que el papa tiene una especial asistencia del Espíritu Santo y que debe obedecerle porque es el “Dulce Cristo en la tierra”.

La Compañía de Jesús nació precisamente con el carisma de asistir y obedecer, en todo, pronto y sin excusas al Vicario de Jesucristo, y a lo largo de la historia, los jesuitas dieron muestras de cómo se obedece al Papa.

En el Concilio de Trento los grandes teólogos jesuitas cerraron filas en torno al Papa. Francisco Xavier fue a las misiones de Asia para cumplir un mandato del Santo Padre, aunque al ya viejo fundador Ignacio esa partida le costó un verdadero desgarro del corazón.

Siempre obedientes fueron Pedro Canisio, Roberto Belarmino y un sinnúmero de grandes jesuitas defensores de la fe católica en todo el mundo y en todos los foros culturales.

Este fue el distintivo de la Compañía de Jesús: obediencia al Papa, sumisión a sus criterios, realización de sus deseos. Un historial lleno de heroísmo, sin tacha, una estela de mártires, misioneros y hombres enamorados de la Iglesia y siempre obedientes a su cabeza visible: el Papa. ¿Y hoy?

“Dispuesto todo juicio debemos tener ánimo aparejado y pronto para obedecer en todo a la verdadera esposa de Cristo nuestro Señor, que es la nuestra santa madre, Iglesia jerárquica, S. Ignacio de Loyola. Libro de los Ejercicios, Reglas para sentir con la Iglesia, 1.

“Injertarnos en el viejo tronco de la Iglesia para reventarlo desde dentro”.P. Pierre Teilhard de Chardin, jesuita.1881 - 1955


Cuatro siglos separan estos dos textos; pero la distancia de contenido es mayor. Ignacio, un sacerdote católico que amaba a su iglesia y dio todo por ella; Teilhard, un sacerdote “intelectual” que amaba más sus propias ideas que la revelación de Dios en Jesucristo.

Los dos murieron como jesuitas, uno dentro de la fe de Jesucristo y de la Iglesia, otro fuera de ella. Ignacio, un santo que se sometió con fe y humildad a las enseñanzas de Jesucristo; Teilhard llegó a negar verdades importantes de la fe cristiana.

El primero, modelo de vida cristiana; la doctrina del segundo, “abunda en ambigüedades, incluso en graves errores, de modo que agravia a la doctrina católica”. (Carta del papa Juan XXIII, 1960)

Hoy, pues, un buen número de miembros de diversas congregaciones, contaminados por la doctrina del magisterio paralelo, se rebela contra la autoridad del Vicario de Jesucristo en los más variados campos. Hay sacerdotes que defienden prácticamente varias doctrinas contrarias a la fe, desde la pertenencia a la masonería (padres Ferrer Benimeli, Caprile, etc.) hasta el marxismo (padres Llanos, Fernando Cardenal, Yon Sobrino, Ignacio Ellacuría, etc.); desde el New Age hasta la píldora anticonceptiva, desde la reencarnación hasta la revolución armada.

Por todos lados crean confusión y se desvían del Magisterio del Papa sacudiéndose el cayado del Vicario de Jesucristo.

¿Por qué este cambio? ¿Qué fuerzas misteriosas ha producido esta violenta galerna que va dando la vuelta a muchas de las embarcaciones más sólidas de nuestra Iglesia?

No tengo una respuesta definitiva. Puede ser que la culpa haya sido principalmente de los experimentos que se comenzaron a realizar en la formación de los novicios y escolares con grandes innovaciones de sistemas y contenidos, y de los cambios introducidos en la “Ratio Studiorum” (programa de estudios). También pudo haber infiltraciones comunistas y masónicas para deshacer este verdadero baluarte de nuestra Iglesia.


Nota aclaratoria:

Además de la carta de Juan XXIII sobre la doctrina del P. Teilhard de Chardin, ha de recordarse el “monitum” del 30 de junio de 1962 del entonces Santo Oficio sobre las obras del autor [AAS 54 (1962) 526]. En efecto, Teilhard no emplea el concepto de creación en sentido bíblico, no queda clara la trascendencia de Dios en ellas, sino que es más bien inmanente; hay confusión entre lo natural y lo sobrenatural; no parece haber una clara distinción entre materia y espíritu; no se da la importancia debida al misterio de la redención, a pesar de su cristocentrismo, su visión del pecado original termina siendo un mal visto en las lagunas que ha de sufrir el mundo en su marcha evolutiva, de suerte que la felicidad del paraíso simboliza la felicidad a la que tiende el mundo; no aparece el mundo Angélico en sus obras; ni se aprecia con claridad la libertad humana. Compromete la libertad de Dios en la creación, y el mundo aparece más como algo necesario que contingente. Más que teóloga o científica, su doctrina parece ser más bien poética.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Mar May 06, 2008 4:27 am    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Libertad de expresion, libertad de accion, libertad de religion, libertad de pensamiento, bla, bla, bla.......

Quien me entrego estas libertades que yo no pedi....no quiero ser libre, no me interesa ser libre.

Yo pertenesco a Dios, soy exclusivo siervo de Jesucristo, vivo por el y para el, mi vida y todo mi ser le pertenece, soy su esclavo y soy muy feliz, solamente cuando no hago lo que me dice, sufro y soy infeliz.

La libertad es la verdadera manzana que la serpiente ofrecio a nuestros padres. La libertad nos separa de Dios. Los masones lo saben y lo viven en carne propia (su libertad los ha entregado al demonio), los judios tambien lo saben y por eso enganian a los masones para que juntos judios y masones enganien a los Catolicos.

Los judios han sido siervos de Dios desde siempre y su unidad hasta jesucristo se debe a la entrega a Dios de esa libertad. No se la han querido entregar a Jesus.

Perdon por estas dicertaciones, si cometi alguna herejia, pido perdon a nuestro Senior Jesucristo.

Que Dios los bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar May 06, 2008 4:39 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Hermanito Jose Luis:

La libertad claro que es importante y necesaria. Dios respeta nuestra libertad al punto que la gracia no la anula, la excita, la mueve, pero no la anula, corriéndose el riesgo de que haciendo mal uso de su libertad el hombre lo rechaze, pero nos hizo a su imagen y semejanza, libres como El es libre también.

Un libre albedrío sanado por la gracia siempre buscará el bien y se apartará del mal.

Tú libremente has decidido seguir a Cristo.

La Vírgen Maria libremente dijo "si".

Dios nos muestra más amor respetando nuestra libertad aunque hagamos mal uso de esa libertad.

Que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Mar May 06, 2008 6:25 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Hola;

Después de entender lo que el peso de las plabras dichas o escritas tienen;
y el fondo que afectan;
pues nacen de la voluntad intelectiva del ser humano cuando de críticas se trata;
aún a sabiendas de que puede criticar engañado:
Decido que no estoy de acuerdo con el lema ése de
"no estoy de acuerdo con lo que digas,
pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo"...

Antes me sonó muy romántico, pero hoy,
cuando las sectas pasan y atropellan a los incautos con su sarta de herejías y mentiras,
y los grupos anticatólicos celebran sus aquelarres maldiciendo lo más sagrado para nosotros, alegres (a su modo) de hacer daño:

Repruebo ése lema.
Yo no defenderé con mi vida el derecho de calumniar, blasfemar,
difamar o heretizar el ambiente .

si acaso Dios me lo permite. Sí defenderé con mi vida SU SANTO NOMBRE,
YE EL DE NUESTRA SANTA MADRE IGLESIA.

La libertad de expresión existe cuando somos librepensadores,
no juguetitos del sistema.
Para ello debemos procurar el Estado de Gracia, para que el Espíritu Santo nos conceda las Luces necesarias y los medios adecuados para
formarnos como cristianos libres, como Dios quiere a sus Hijos.

Saludos!

_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Lun May 12, 2008 8:48 pm    Asunto:
Tema: Libertad de expresión dentro de la Iglesia católica
Responder citando

Estimados Hermanos en Cristo:

Solo quiero añadir algo, la Iglesia es la depositaria de la Fé y como depositaria de la Fé es la encargada de predicar el evangelio de la forma correcta. Muchas veces nosotros queremos acomodar a Dios a nuestra forma de vida o circunstancias que nos rodean, cuando deberia hacerse de forma inversa. La Iglesia te dice que va a favor o en contra de la Fé, no es silenciar el derecho de expresión.

Saludos,
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados