El Rockero Asiduo
Registrado: 18 Abr 2007 Mensajes: 287 Ubicación: México, D. F., MX (Región 4 DVD)
|
Publicado:
Lun Sep 15, 2008 2:12 am Asunto:
Sobre la festividad de "La Exaltación de la Sta. Cruz&q
Tema: Sobre la festividad de "La Exaltación de la Sta. Cruz&q |
|
|
Saludos.
Tengo una duda sobre la fecha en la que se celebra esta fiesta.
Resulta que, en todos lados, "La Exaltación de la Santa Cruz" se celebra el dia de hoy, 14 de septiembre... con excepción de México, en donde se celebra el tres de mayo.
Por mucho tiempo creí que esta fiesta se celebraba el tres de mayo parejo para todo mundo... hasta que, en una novela, leí que un cardenal mexicano (en el universo de la novela en cuestion) decía que haría una vigilia de oración el 14 de septiembre, día de la Santa Cruz. Obviamente, me quedé así de: "¡El autor está #%"#"$%...! ¡Si la Santa Cruz se celebra el tres de mayo...! A menos que..." me puse a investigar y descubrí que nada más en México celebramos esta festividad el tres de mayo, y en el resto del mundo es hasta el 14 de septiembre, y como el autor de la novela es italiano, pues agarró esa fecha.
La duda es: ¿Por qué a México se le otorgó una fecha diferente? No veo que el día 14 de septiembre se tenga la memoria de un santo local o algo por el estilo. Mi mamá dice que es para no empalmar la festividad de la Santa Cruz con las fiestas patrias (15 y 16 de septiembre). Lo curioso es que no sólo México celebra su independencia estos días, otros paises latinoamericanos también celebran su independencia esos días y no por eso hay un desfase (que yo sepa) en la festividad de la Santa Cruz.
Si alguien puede sacarme de esa duda, se lo agradecería mucho... _________________ La rola del Rockero ha terminado. Ya pueden destaparse los oídos.
 |
|
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Mar Sep 16, 2008 6:28 am Asunto:
Tema: Sobre la festividad de "La Exaltación de la Sta. Cruz&q |
|
|
Este tema ya ha sido tratado en otras ocasiones.Me limitaré a dejar aqui el mensaje que dio Maellus haereticorum el cual me parece muy aclaratorio:
Maellus haereticorum escribió: |
El Rockero escribió: | Efectívamente, esa fiesta se celebra el 14 de septiembre en todo el mundo, con la excepción de México, que se celebra el 3 de mayo. |
México no es la excepción...en realidad el 3 de mayo es el Día de la Cruz en Mesoamérica, especialmente en los países con influencia cultural maya.
Hace un año compartí lo siguiente:
3 de mayo: Día de la Cruz
3 DE MAYO “DIA DE LA CRUZ”
¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.
La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el 3 de mayo.
DÍA DE LA CRUZ EN EL SAVADOR.
En El Salvador pueden observarse una serie de manifestaciones culturales las cuales muestran características de los pueblos ancestrales mesoamericanos. Estas expresiones materiales y espirituales como las cofradías, bailes y danzas tradicionales, ritos en cuevas y en las casas, comida tradicional y otros, se encuentran, muchas veces, escondidas detrás de ritos cristianos, frecuentemente conjugados con fiestas religiosas del santoral católico pero que evocan costumbres de los antiguos pipiles, mayas y otras culturas que habitaron El Salvador precolombino.
Antes de la llegada de los españoles, los indígenas rendían culto a la fertilidad de la tierra. En estas ceremonias se adoraba a Xipe Totec, nuestro Señor El Desollado. Este dios fue muy importante en la época precolombina y es considerado como uno de los principales dentro del panteón mesoamericano.
El culto a Xipe Totec se efectuaba desollando una víctima cubriendo con su piel al dios. Así como con la lluvia, la tierra se cubre con un nuevo manto de vegetación, así era vestido el dios Xipe Totec con la piel de las víctimas.
El culto a Xipe Totec se originó en la costa pacífica y de allí irradió a otras zonas, tal como lo menciona el Padre Fray Bernardino de Sahagún, en su libro "Historia General de las Cosas de Nueva España", (Editorial Nueva España, México, 1946). De hecho, en El Salvador se han encontrado varias efigies de Xipe Totec en tamaño natural, elaboradas de cerámica. Dos de ellas fueron encontradas en el Lago de Güija, según lo reportó Stanley Boggs, en su libro "Dos Xipe Totecs del Lago de Guija" (en Anales 1976). La escultura de Xipe Totec que posee el Museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán”, constituye un símbolo para los salvadoreños.
La descripción que hace Sahagún sobre Xipe Totec es elocuente, por lo que se transcribe a continuación:
“La imagen de este dios es a manera de un hombre desnudo, que tiene un lado teñido de amarillo y el otro leonado; tiene la cara labrada de ambas partes a manera de una tira angosta que cae desde la frente hasta la quijada; en la cabeza a manera de un cepillo de diversos colores, con unas borlas que cuelgan hacia las espaldas. Tiene vestido un cuero de hombre; los cabellos trenzados en dos partes y unas orejeras de oro; está ceñido con unas faldetas verdes, que le llegan hasta las rodillas, con unos caracolitos pendientes; tiene unas cotaras o sandalias, y una rodela de color amarillo, con un remanente de colorado todo alrededor, y tiene un cetro con ambas manos, a manera de la copa de la adormidera, donde tiene la semilla con un casquillo de saeta encima empinado”. (Historia General de las Cosas de Nueva España, Bernardino De Sahagún 1946. págs. 51-52)
A diferencia del informe de Sahagún, los Xipe Totec encontrados en El Salvador son todas efigies de cerámica, huecas, algunos en posición vertical y otros sentados, con detalles modelados y al pastillaje. Representan cuerpos humanos al tamaño natural:
Otro elemento que podría mencionarse es la concepción mesoamericana de los cuatro puntos cardinales la cual recuerda la cruz cristiana. Dentro de los pueblos mayas, en cada uno de estos puntos se encontraba una ceiba, el árbol sagrado. A cada uno de los puntos les correspondía un color. Así tenemos que entre los Mayas, al Este le correspondía el color rojo, al Norte el color blanco, al Oeste el color negro y al sur el color amarillo. También en los 4 puntos cardinales habían 4 Bacabs o cargadores de la tierra; 4 Pauahtuns o dioses del viento y 4 Chacs o dioses de la lluvia.
En el Popol Vuh tenemos los 4 Balams (tigres), guardianes de los campos:
Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam.
Dentro de los Aztecas (pueblos Nahua), la simbología de colores fue la siguiente: Al Este le correspondía el color blanco. Al Norte el color negro, al Oeste el color rojo y al Sur el color azul.
Lo más importante a considerar es que gran parte de esta sabiduría se perdió en el tiempo temprano de la Colonia, con la misión de los religiosos de imponer el cristianismo, obligando a desechar los antiguos ritos y cosmovisiones de la poblaciones precolombinas.
Descripción de la Celebración
Las cruces utilizadas actualmente son hechas principalmente con madera verde del palo de jiote.
Las partes principales de la celebración son el arreglo de la cruz, los rezos, la “adoración” y comida de las frutas, terminando algunas veces con un baile.
Se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de “palo de jiote” Esta es adornada con papel de “china” , recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, chorritos”, con fruta de la estación como mangos, jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol.
Para la celebración del Día de la Cruz se rezan tres rosarios en la noche finalizando con la repartida de tamales, café y pan dulce.
Existe la creencia que en las casas donde no es colocada la cruz, llega el diablo a bailar a la medianoche.
Por ello, se realizan oraciones como la siguiente:
"Vete de aquí Satanás
que parte de mi no tendrás,
porque el Día de la Cruz,
dije mil veces Jesús, Jesús,
Jesús...”
Con la adoración de la cruz, los fieles pueden tomar una fruta después de una reverencia, concluyendo así esta celebración.
Una cruz renovada
La tradición señala que para el 3 de mayo debe usarse una cruz de palo de jiote. Este árbol tiene la característica de cambiar su corteza rápidamente y florecer. Esta cualidad simboliza la renovación que sufre la naturaleza y que prepara la tierra para la siembra.
Es aquí donde también se da un traslape con el cristianismo, ya que el jiote representa la renovación de la humanidad después de la venida de Cristo y su resurrección.
 |
¡Que Dios les Bendiga! _________________
APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/ |
|