Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Antipapas y teologos rebeldes
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Antipapas y teologos rebeldes

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Lun Jul 07, 2008 3:15 am    Asunto: Antipapas y teologos rebeldes
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

Quienes fueron los antipapas? En contra de que estaban? Y los teologos rebeldes? Me dijeron que son curas que actualmente promueven el uso de preservativos y dar misa a gays, etc etc. Es asi?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Lun Jul 07, 2008 6:43 am    Asunto:
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

Los antipapas eran cardenales, u otro tipo de personajes, elegidos de forma irregular como papa, contraponiéndose al Papa auténtico. El primer antipapa apareció en el siglo III y por cosas del destino es santo, es san Hipólito.
Los teólogos rebeldes son aquellos que "se prostituyen", es decir, que defienden doctrinas contrarias a la doctrina católica a pesar de saber su error y sin querer enmendarse. Entre ellos se contarían los curas que has mencionado.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jul 07, 2008 7:27 am    Asunto:
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

ahora no tengo tiempo marcho en breve...pero concuerdo con Christifer en todo, solo añadir que los teologos rebeldes creo te refieres a la Teologia de la Liberación la cual es bastante peligrosa.

¡Que Dios le Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
siempreMaria
Moderador
Moderador


Registrado: 06 Jun 2006
Mensajes: 2175

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 9:09 pm    Asunto:
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

pelicano escribió:
ahora no tengo tiempo marcho en breve...pero concuerdo con Christifer en todo, solo añadir que los teologos rebeldes creo te refieres a la Teologia de la Liberación la cual es bastante peligrosa.

¡Que Dios le Bendiga!


Los de la Teología de la Liberación creo que serían un parte.
_________________
Con Dios y Mamita.

"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"

http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 9:35 pm    Asunto: Re: Antipapas y teologos rebeldes
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

gothic__medieval_knight escribió:
Quienes fueron los antipapas? En contra de que estaban? Y los teologos rebeldes? Me dijeron que son curas que actualmente promueven el uso de preservativos y dar misa a gays, etc etc. Es asi?


Estimado hermano

¡La paz este contigo!

Un antipapa, se refiere a aquellos que han reclamado el titulo de Papa en forma no canónica, generalmente en oposición a un papa específico o durante algún período en el cual la sede estaba vacante. Antipapa no es necesariamente señal de doctrina contraria a la fe enseñada por la iglesia, sino únicamente la pretensión, ya sea usurpada o dudosa, de la legitimidad canónica de su elección e investidura como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

En muchos casos el surgimiento de antipapas ocurre en períodos de turbulencia en la iglesia como fue el caso del Gran Cisma de Occidente, relacionado con el traslado de la corte papal de Roma a Aviñón en Francia, ocurrida entre finales del siglo XIV y comienzos del XV.

La existencia de los antipapas es uno de los rasgos más inusuales de la historia de la Iglesia.

El primero en serlo, pero con una elección considerada inválida en el momento o por la historia, fue San Hipólito, quien estaba en desacuerdo con el Papa del momento, pero luego se reconcilió y murió por la fe. La mayoría de los antipapas han llegado debido a las acciones de los cardenales, príncipes seculares y la nobleza romana.

LISTA DE ANTIPAPAS:

San Hipólito (217-235)
Novaciano (251)
Félix II (235-265)
Ursino (366-367)
Eulalio (418-419)
Lorenzo (498; 501-505)
Dióscuro (530)
Teodoro (687)
Pascual (687)
Constantino II (767-769)
Felipe (768)
Juan (844)
Anastasio (855)
Cristóbal (903-941)
Bonifacio VII (974; 984-985)
Juan XVI (997-998)
Gregorio (1012)
Benedicto X (1058-1059)
Honorio II (1061-1072)
Clemente III (1080; 1084-1100)
Teodorico (1100)
Alberto (1102)
Silvestre IV (1105-1111)
Gregorio VIII (1118-1119)
Celestino II (1124)
Anacleto II (1130-1138)
Víctor IV (1159-1164)
Pascual III (1164-1168)
Calixto III (1168-1178)
Inocencio III (1179-1180)
Nicolás V (1328-1330)

Gran Cisma de Occidente

Clemente VII (1378-1394)
Benedicto XIII (1394-1423)
Alejandro V (1409-1410)
Juan XXIII (1410-1415)


Félix V (1440-1449)

En cuanto a esto:

Cita:
Los de la Teología de la Liberación creo que serían un parte.


Hermano siempreMaria, si es posible tengas razón pero yo son a los que más conozco y de los que más he leido en la actualidad a todos se les podria englobar dentro de esta Teologia.

La Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones sociales. Esto que en sí mismo es una cosa buena y valiosa.

Pero hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM).

—¿Qué es la Teología Marxista de la Liberación (TLM)?

—La Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones sociales. Esto que en sí mismo es una cosa buena y valiosa.

Pero hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM).

—¿Cuáles son los principales errores en que incurre la TLM?

—En primer lugar está el hecho de asumir que la teología —y son definiciones que ellos mismos dan— es la reflexión crítica sobre la praxis histórica a la luz de la Palabra. Eso significa que la teología ya no reflexiona sobre la Revelación, sino sobre el hecho concreto —que ellos llaman la praxis histórica— que es la lucha de los pobres y oprimidos por su liberación.

Esta hermenéutica, esta metodología, ha sido juzgada por la Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa (…), y seguramente el hecho de que la TLM se quede en un plano meramente político es uno de sus defectos principales.

Lo segundo: el asumir el análisis marxista. Pienso que ese es el tema central y lo que trae esas desviaciones y riesgos de desviación “ruinosos para la fe y la vida cristiana” que también señalaba en su momento la “Libertatis nuntius”. Desde la asimilación del análisis marxista se reinterpreta todo lo cristiano y desde allí aparecen otra serie de problemas.

—¿Cómo cuáles?

—Por ejemplo, la salvación se interpreta como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión divina.

Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía.

Hay un tercer aspecto en el cual, sobre una visión muy reductiva, la Iglesia es vista como el pueblo oprimido que lucha su liberación, se interpreta como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de alguna manera excluidos lo cual lleva pues a un sectarismo.

—¿Alguno más?

En cuarto lugar, hay también todo un problema a la hora de entender qué cosa es la Eucaristía. Para ellos, la Eucaristía ya no es el sacramento que nos remite al sacrificio de Jesucristo en la cruz y su Resurrección, sino más bien un momento en que el pueblo oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte en un momento de concientización ideológica.

Todo esto que estoy mencionando no es una apreciación particular, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, y que es la mejor síntesis de los aspectos negativos y erróneos de la TLM, con sus riesgos de desviaciones que son “ruinosos —dice así la instrucción— para la fe y para la vida cristiana”.

Considerado uno de los padres de la TLM, Leonardo Boff abandonó el sacerdocio y se puso al margen de la Iglesia. Ahora se ha casado y no se reconoce como católico

—¿Quiénes son sus representantes más importantes?

—Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Helder Cámara, los dos últimos obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que representan este tipo de corriente.

—Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza?

—Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo.

Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación, y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a duda, "Teología de la liberación. Perspectivas", en su última edición del año 1988, y "La fuerza histórica de los pobres", muestra que para él "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que nos presenta la Sagrada Escritura.

"Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente "La fuerza histórica de los pobres" en la pág. 79, el proletario —dice— que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y opresora.

Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.

—En sus argumentos, los teólogos de la liberación llegan a citar documentos del Magisterio, citan encíclicas y documentos de las conferencias generales del episcopado latinoamericano. ¿Ello no es muestra de una preocupación por mantenerse fieles a la Iglesia o nutrirse de ella?

—La cuestión no es tanto que citen. Citar está muy bien, el problema es cuál es la interpretación que ellos sacan de esas citas. La labor del teólogo es profundizar y continuar lo que el Magisterio va señalando, orientando, sugiriendo. En el caso de los teólogos de la liberación, una revisión de sus libros basta para darse cuenta que es al revés. Ellos exponen sus ideas con el apoyo de las así llamadas ciencias sociales y el análisis marxista, y a continuación viene la cita del Magisterio, de la encíclica, de algún obispo, en orden a refrendar lo que ellos ya han pensado. Quiere decir que en ese sentido hay una inversión completa de lo que debería ser una sana teología.

El rostro ideológico y conflicto de la TLM

—¿Algún hecho concreto que sirva para demostrar ese rostro ideológico, conflicto y hasta violento de la TLM?

—Cuando en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas) en el año 1979, este país se convierte en una especie de terreno experimental de las ideas de la TLM. Allí se crea y organiza una “iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos como Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí señalan: una iglesia que nace del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por su liberación, una iglesia clasista —son palabras que usan ellos—, y una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la jerarquía.

La iconografía de la TLM muestra su caracter ideológico, conflicto y violento. En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil en mano. En Perú la religiosa Nelly Evans formó parte de Sendero Luminoso

—¿Otros casos?

—Aún cuando no sea propiamente el caso de la TLM, porque es anterior, está el famoso sacerdote colombiano Camilo Torres, muy amigo de Gustavo Gutiérrez y, como él, también un gran admirador del marxismo y toda su teoría revolucionaria y clasista. Él ha sido uno de los muchos sacerdotes en América Latina que, lamentablemente, imbuidos de marxismo han abandonado su ministerio y han empuñado las armas para buscar supuestamente la justicia por medio de la fuerza.

En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García Laviana, que es todo un símbolo para la revolución sandinista. Murió efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en Perú, por ejemplo, y esto creo que todos lo conocemos, está la religiosa, que admiradora de todo este pensamiento liberacionista y marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando parte del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans Risco. Actualmente purga cadena perpetua.

Ciertamente son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y sacerdotes, primero a la pérdida de su identidad como religiosos o como ministros. Y en segundo lugar, y más grave si cabe, a la pérdida de la fe.

—Muchos de estos teólogos han recibido reconocimientos internacionales. Gustavo Gutiérrez fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y recientemente ha sido nombrado Honoris Causa por una universidad en Chiclayo. ¿Ello significa que sus tesis siguen vigentes y tienen respaldo?

—Yo personalmente creo que las tesis de la Teología de la Liberación están en un proceso de reformulación y de cambio, porque el hecho de que su estructura de base, que era el marxismo, ya no tiene ni la vigencia ni el protagonismo que tuvo hace unas décadas, ha obligado a que la TLM asuma nuevas formas sin abandonar los temas y los principios que estuvieron en sus orígenes.

El hecho de que Gustavo Gutiérrez reciba un premio como el Príncipe de Asturias no le da valía teológica o religiosa a su pensamiento liberacionista (…). No es un reconocimiento a su carácter religioso ni mucho menos, ni tampoco a sus ideas cristianas o católicas. Es un reconocimiento a una labor que seguramente desde una perspectiva profana se considera válida: la cercanía con los pobres. Pero no es una especie de valoración ni de la teología, con toda seguridad, ni tampoco de su vivencia cristiana personal.

—¿La TLM ha muerto o ha cambiado de estrategia?

—Yo pienso que no ha muerto, pero sí está bastante venida a menos. Ya no tiene toda la atención que antes se le prestaba. La TL efectivamente está proyectándose en otras alternativas teológicas como medio de mantener una presencia. Tenemos a la “teología india” sobre todo en México y Brasil, que se inspira en toda la reivindicación propuesta por la TL.

Están también las diversas “teologías feministas” que han recogido de la TL la dialéctica del opresor-oprimido. Y en algunos casos también se plantea la existencia de una “eco-teología” que es un sincretismo entre teología y ecología, en orden a que la tierra también es una oprimida por la actividad destructora y avasalladora del capitalismo o del neoliberalismo.

Son instancias que de alguna manera mantienen todavía con cierta vigencia a la TL, pero que ya se apartan un poco de lo que fue la TL en su momento más clásico.

—¿Ya no es tan peligrosa como hace unas décadas?

—El problema está en que las cosas erróneas que señaló la TLM no han sido rectificadas. Sus autores en general no han rectificado prácticamente nada de lo que han dicho y si bien es verdad que ahora tocan otro tipo de temas, rectificación de los puntos equivocados que se vieron en los comienzos no ha habido. Eso es lo peligroso.

—¿Si la opción por los pobres no es esta TLM, cuál es entonces?

—La opción por los pobres es la que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando a través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma también en la vida cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en América Latina.

Todos los días y en todas partes, nosotros podemos ver religiosos, laicos, que comprometidos con su fe van, y de manera silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a los más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más pobres, ponen en juego incluso su vida para atender a aquellos que son los más desposeídos.

Yo pienso que esa es la verdadera opción por los pobres, una opción por los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna ideología o algún préstamo de tipo político o sociológico.

Pienso por ejemplo en la Madre Teresa, en las religiosas de la Caridad, pienso en las obras solidarias de Mons. Ricardo Durand, en esas personas maravillosas que son efectivamente la manifestación más elevada de que la opción por los pobres es un elemento que se practica siempre por personas de fe que están dedicadas íntegramente a servir a los pobres porque en ellos ven a Jesucristo.

La Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva justamente al compromiso social que brota de la Revelación, y de las enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que además es eficaz, y bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y recuperación de las realidades temporales, con espíritu y con identidad cristiana y católica, y esa es la Doctrina Social de la Iglesia.

—¿Gustavo Gutiérrez se reconcilió con la Santa Sede?

—Gustavo Gutiérrez en sus libros no ha modificado prácticamente nada de su planteamiento marxista. Por eso el Card. Ratzinger dijo que en su caso hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas.

—El premio Príncipe de Asturias destacó que Gustavo Gutiérrez ha conseguido "mantenerse al margen de los radicalismos en que se han visto envueltos otros teólogos".

—Es verdad que él no ha tenido el final tan problemático que han tenido otros como Boff, o quizá otros que incluso han llegado a un camino mucho más extremo, en ese sentido habrá que reconocer que ha mantenido su presencia como sacerdote y como católico.

—¿En esa línea ya Gutiérrez aceptó las observaciones y aclaraciones necesarias para superar sus problemas con el Vaticano? ¿Cuál es su situación actual con la Santa Sede?

—Allí hay un problema que ciertamente no está resuelto. Y me remito a los libros de Mons. Ricardo Durand, quien ha sido uno de los críticos más agudos y lúcidos del pensamiento de Gustavo Gutiérrez en lo que tiene de ideológico, de marxista y de radical. Al abordar el hecho del nuevo discurso moderado de Gutiérrez, Mons. Durand explica que ese cambio, esa posición nueva, que es loable, es insuficiente porque no ha corregido sus planteamientos originales.

En la edición de su libro “Teología de la Liberación” del año 1988, teniendo ya a la mano los criterios ofrecidos por las instrucciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gutiérrez no modifica prácticamente nada de su contenido que es claramente marxista, ideológico y que merece todas las críticas que se le han hecho.

Y podemos remitirnos también al libro entrevista “La sal de la tierra” en donde el Cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI, en el momento en que le preguntan sobre la TLM, él responde que efectivamente, en el caso de Gustavo Gutiérrez ha habido un cambio, pero —dice el Cardenal— hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas.

—Por lo menos en los medios de comunicación su discurso es bastante moderado y llega a afirmar que la liberación que propone la TL no se relaciona con la violencia. Y eso no suena marxista.

—Indudablemente que no, pero si esto es así, si esto es lo que Gustavo Gutiérrez hoy en día piensa, entonces la pregunta es por qué no rectifica las cosas que sí están todavía en sus libros y que son completamente marxistas y radicales. Hay una especie de doble discurso porque lo que queda en sus libros él no lo ha cambiado, no lo ha modificado a pesar de las indicaciones expresas que se le ha hecho por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir por el Card. Ratzinger. No ha cambiado todas aquellas cuestiones que son problemáticas.

Fuente: aciprensa.com

¡Que Dios les Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 2:57 am    Asunto:
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

Que interesante este tema!!!

Que hace el vaticano al respecto con estos teologos y sacerdotes rebeldes...?

Ademas como pudo ser San Hipólito (217-235) santo si fue rebelde.

Y no se si estoy en lo correcto pero creo que una de las cosas buenas que ha dejado la teologia de liberacion (lo cual no todo es malo) son las famosas comunidades eclesiales de base. Si estoy en lo incorrecto corrijanme
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 2:45 pm    Asunto:
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

Pablo Jose escribió:
Que interesante este tema!!!

Que hace el vaticano al respecto con estos teologos y sacerdotes rebeldes...?

Ademas como pudo ser San Hipólito (217-235) santo si fue rebelde.

Y no se si estoy en lo correcto pero creo que una de las cosas buenas que ha dejado la teologia de liberacion (lo cual no todo es malo) son las famosas comunidades eclesiales de base. Si estoy en lo incorrecto corrijanme


Voy a contar la Historia de San Hipolito jejeje que veo puede ser muy interesante, es un claro ejemplo de que Dios de algo malo saca otra cosa Buena, no todos los antipapas se convirtieron de nuevo al catolicismo, la Historia de San Hipólito es digna de mencionar:

Con ocasión del problema de la readmisión en la Iglesia de los que habían apostatado durante alguna persecución, estalló un grave conflicto que le opuso al Papa Calixto, pues Hipólito se mostraba rigorista en este asunto, aunque no negaba que la Iglesia tiene la potestad de perdonar los pecados. Tan fuerte fue el contraste que se separó de la Iglesia y, elegido obispo de Roma por un reducido círculo de partidarios suyos, fue así el primer antipapa de la historia. El cisma se prolongó tras la muerte de Calixto, durante el pontificado de sus sucesores Urbano y Ponciano. Terminó en el año 235, con la persecución de Maximino, que desterró al Papa legítimo (Ponciano) y a Hipólito a las minas de Cerdeña, donde parece ser que se reconciliaron. Allí los dos renunciaron al pontificado, para facilitar la pacificación de la comunidad romana, que de este modo pudo elegir un nuevo Papa y dar por terminado el cisma. Tanto Ponciano como Hipólito murieron en el año 235. El Papa Fabián hizo trasladar sus cuerpos solemnemente a Roma y son honrados como mártires.

En cuanto al tema de las comunidades eclesiales de base, aqui hay un link interesante:

http://www.misiones.catholic.net/cebs.htm

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gregory
Constante


Registrado: 07 Mar 2007
Mensajes: 520

MensajePublicado: Vie Oct 17, 2008 8:25 pm    Asunto: Re: Antipapas y teologos rebeldes
Tema: Antipapas y teologos rebeldes
Responder citando

pelicano escribió:
gothic__medieval_knight escribió:
Quienes fueron los antipapas? En contra de que estaban? Y los teologos rebeldes? Me dijeron que son curas que actualmente promueven el uso de preservativos y dar misa a gays, etc etc. Es asi?


Estimado hermano

¡La paz este contigo!

Un antipapa, se refiere a aquellos que han reclamado el titulo de Papa en forma no canónica, generalmente en oposición a un papa específico o durante algún período en el cual la sede estaba vacante. Antipapa no es necesariamente señal de doctrina contraria a la fe enseñada por la iglesia, sino únicamente la pretensión, ya sea usurpada o dudosa, de la legitimidad canónica de su elección e investidura como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

En muchos casos el surgimiento de antipapas ocurre en períodos de turbulencia en la iglesia como fue el caso del Gran Cisma de Occidente, relacionado con el traslado de la corte papal de Roma a Aviñón en Francia, ocurrida entre finales del siglo XIV y comienzos del XV.

La existencia de los antipapas es uno de los rasgos más inusuales de la historia de la Iglesia.

El primero en serlo, pero con una elección considerada inválida en el momento o por la historia, fue San Hipólito, quien estaba en desacuerdo con el Papa del momento, pero luego se reconcilió y murió por la fe. La mayoría de los antipapas han llegado debido a las acciones de los cardenales, príncipes seculares y la nobleza romana.

LISTA DE ANTIPAPAS:

San Hipólito (217-235)
Novaciano (251)
Félix II (235-265)
Ursino (366-367)
Eulalio (418-419)
Lorenzo (498; 501-505)
Dióscuro (530)
Teodoro (687)
Pascual (687)
Constantino II (767-769)
Felipe (768)
Juan (844)
Anastasio (855)
Cristóbal (903-941)
Bonifacio VII (974; 984-985)
Juan XVI (997-998)
Gregorio (1012)
Benedicto X (1058-1059)
Honorio II (1061-1072)
Clemente III (1080; 1084-1100)
Teodorico (1100)
Alberto (1102)
Silvestre IV (1105-1111)
Gregorio VIII (1118-1119)
Celestino II (1124)
Anacleto II (1130-1138)
Víctor IV (1159-1164)
Pascual III (1164-1168)
Calixto III (1168-1178)
Inocencio III (1179-1180)
Nicolás V (1328-1330)

Gran Cisma de Occidente

Clemente VII (1378-1394)
Benedicto XIII (1394-1423)
Alejandro V (1409-1410)
Juan XXIII (1410-1415)


Félix V (1440-1449)

En cuanto a esto:

Cita:
Los de la Teología de la Liberación creo que serían un parte.


Hermano siempreMaria, si es posible tengas razón pero yo son a los que más conozco y de los que más he leido en la actualidad a todos se les podria englobar dentro de esta Teologia.

La Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones sociales. Esto que en sí mismo es una cosa buena y valiosa.

Pero hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM).

—¿Qué es la Teología Marxista de la Liberación (TLM)?

—La Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones sociales. Esto que en sí mismo es una cosa buena y valiosa.

Pero hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM).

—¿Cuáles son los principales errores en que incurre la TLM?

—En primer lugar está el hecho de asumir que la teología —y son definiciones que ellos mismos dan— es la reflexión crítica sobre la praxis histórica a la luz de la Palabra. Eso significa que la teología ya no reflexiona sobre la Revelación, sino sobre el hecho concreto —que ellos llaman la praxis histórica— que es la lucha de los pobres y oprimidos por su liberación.

Esta hermenéutica, esta metodología, ha sido juzgada por la Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa (…), y seguramente el hecho de que la TLM se quede en un plano meramente político es uno de sus defectos principales.

Lo segundo: el asumir el análisis marxista. Pienso que ese es el tema central y lo que trae esas desviaciones y riesgos de desviación “ruinosos para la fe y la vida cristiana” que también señalaba en su momento la “Libertatis nuntius”. Desde la asimilación del análisis marxista se reinterpreta todo lo cristiano y desde allí aparecen otra serie de problemas.

—¿Cómo cuáles?

—Por ejemplo, la salvación se interpreta como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión divina.

Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía.

Hay un tercer aspecto en el cual, sobre una visión muy reductiva, la Iglesia es vista como el pueblo oprimido que lucha su liberación, se interpreta como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de alguna manera excluidos lo cual lleva pues a un sectarismo.

—¿Alguno más?

En cuarto lugar, hay también todo un problema a la hora de entender qué cosa es la Eucaristía. Para ellos, la Eucaristía ya no es el sacramento que nos remite al sacrificio de Jesucristo en la cruz y su Resurrección, sino más bien un momento en que el pueblo oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte en un momento de concientización ideológica.

Todo esto que estoy mencionando no es una apreciación particular, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, y que es la mejor síntesis de los aspectos negativos y erróneos de la TLM, con sus riesgos de desviaciones que son “ruinosos —dice así la instrucción— para la fe y para la vida cristiana”.

Considerado uno de los padres de la TLM, Leonardo Boff abandonó el sacerdocio y se puso al margen de la Iglesia. Ahora se ha casado y no se reconoce como católico

—¿Quiénes son sus representantes más importantes?

—Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Helder Cámara, los dos últimos obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que representan este tipo de corriente.

—Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza?

—Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo.

Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación, y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a duda, "Teología de la liberación. Perspectivas", en su última edición del año 1988, y "La fuerza histórica de los pobres", muestra que para él "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que nos presenta la Sagrada Escritura.

"Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente "La fuerza histórica de los pobres" en la pág. 79, el proletario —dice— que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y opresora.

Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.

—En sus argumentos, los teólogos de la liberación llegan a citar documentos del Magisterio, citan encíclicas y documentos de las conferencias generales del episcopado latinoamericano. ¿Ello no es muestra de una preocupación por mantenerse fieles a la Iglesia o nutrirse de ella?

—La cuestión no es tanto que citen. Citar está muy bien, el problema es cuál es la interpretación que ellos sacan de esas citas. La labor del teólogo es profundizar y continuar lo que el Magisterio va señalando, orientando, sugiriendo. En el caso de los teólogos de la liberación, una revisión de sus libros basta para darse cuenta que es al revés. Ellos exponen sus ideas con el apoyo de las así llamadas ciencias sociales y el análisis marxista, y a continuación viene la cita del Magisterio, de la encíclica, de algún obispo, en orden a refrendar lo que ellos ya han pensado. Quiere decir que en ese sentido hay una inversión completa de lo que debería ser una sana teología.

El rostro ideológico y conflicto de la TLM

—¿Algún hecho concreto que sirva para demostrar ese rostro ideológico, conflicto y hasta violento de la TLM?

—Cuando en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas) en el año 1979, este país se convierte en una especie de terreno experimental de las ideas de la TLM. Allí se crea y organiza una “iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos como Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí señalan: una iglesia que nace del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por su liberación, una iglesia clasista —son palabras que usan ellos—, y una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la jerarquía.

La iconografía de la TLM muestra su caracter ideológico, conflicto y violento. En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil en mano. En Perú la religiosa Nelly Evans formó parte de Sendero Luminoso

—¿Otros casos?

—Aún cuando no sea propiamente el caso de la TLM, porque es anterior, está el famoso sacerdote colombiano Camilo Torres, muy amigo de Gustavo Gutiérrez y, como él, también un gran admirador del marxismo y toda su teoría revolucionaria y clasista. Él ha sido uno de los muchos sacerdotes en América Latina que, lamentablemente, imbuidos de marxismo han abandonado su ministerio y han empuñado las armas para buscar supuestamente la justicia por medio de la fuerza.

En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García Laviana, que es todo un símbolo para la revolución sandinista. Murió efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en Perú, por ejemplo, y esto creo que todos lo conocemos, está la religiosa, que admiradora de todo este pensamiento liberacionista y marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando parte del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans Risco. Actualmente purga cadena perpetua.

Ciertamente son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y sacerdotes, primero a la pérdida de su identidad como religiosos o como ministros. Y en segundo lugar, y más grave si cabe, a la pérdida de la fe.

—Muchos de estos teólogos han recibido reconocimientos internacionales. Gustavo Gutiérrez fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y recientemente ha sido nombrado Honoris Causa por una universidad en Chiclayo. ¿Ello significa que sus tesis siguen vigentes y tienen respaldo?

—Yo personalmente creo que las tesis de la Teología de la Liberación están en un proceso de reformulación y de cambio, porque el hecho de que su estructura de base, que era el marxismo, ya no tiene ni la vigencia ni el protagonismo que tuvo hace unas décadas, ha obligado a que la TLM asuma nuevas formas sin abandonar los temas y los principios que estuvieron en sus orígenes.

El hecho de que Gustavo Gutiérrez reciba un premio como el Príncipe de Asturias no le da valía teológica o religiosa a su pensamiento liberacionista (…). No es un reconocimiento a su carácter religioso ni mucho menos, ni tampoco a sus ideas cristianas o católicas. Es un reconocimiento a una labor que seguramente desde una perspectiva profana se considera válida: la cercanía con los pobres. Pero no es una especie de valoración ni de la teología, con toda seguridad, ni tampoco de su vivencia cristiana personal.

—¿La TLM ha muerto o ha cambiado de estrategia?

—Yo pienso que no ha muerto, pero sí está bastante venida a menos. Ya no tiene toda la atención que antes se le prestaba. La TL efectivamente está proyectándose en otras alternativas teológicas como medio de mantener una presencia. Tenemos a la “teología india” sobre todo en México y Brasil, que se inspira en toda la reivindicación propuesta por la TL.

Están también las diversas “teologías feministas” que han recogido de la TL la dialéctica del opresor-oprimido. Y en algunos casos también se plantea la existencia de una “eco-teología” que es un sincretismo entre teología y ecología, en orden a que la tierra también es una oprimida por la actividad destructora y avasalladora del capitalismo o del neoliberalismo.

Son instancias que de alguna manera mantienen todavía con cierta vigencia a la TL, pero que ya se apartan un poco de lo que fue la TL en su momento más clásico.

—¿Ya no es tan peligrosa como hace unas décadas?

—El problema está en que las cosas erróneas que señaló la TLM no han sido rectificadas. Sus autores en general no han rectificado prácticamente nada de lo que han dicho y si bien es verdad que ahora tocan otro tipo de temas, rectificación de los puntos equivocados que se vieron en los comienzos no ha habido. Eso es lo peligroso.

—¿Si la opción por los pobres no es esta TLM, cuál es entonces?

—La opción por los pobres es la que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando a través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma también en la vida cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en América Latina.

Todos los días y en todas partes, nosotros podemos ver religiosos, laicos, que comprometidos con su fe van, y de manera silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a los más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más pobres, ponen en juego incluso su vida para atender a aquellos que son los más desposeídos.

Yo pienso que esa es la verdadera opción por los pobres, una opción por los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna ideología o algún préstamo de tipo político o sociológico.

Pienso por ejemplo en la Madre Teresa, en las religiosas de la Caridad, pienso en las obras solidarias de Mons. Ricardo Durand, en esas personas maravillosas que son efectivamente la manifestación más elevada de que la opción por los pobres es un elemento que se practica siempre por personas de fe que están dedicadas íntegramente a servir a los pobres porque en ellos ven a Jesucristo.

La Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva justamente al compromiso social que brota de la Revelación, y de las enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que además es eficaz, y bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y recuperación de las realidades temporales, con espíritu y con identidad cristiana y católica, y esa es la Doctrina Social de la Iglesia.

—¿Gustavo Gutiérrez se reconcilió con la Santa Sede?

—Gustavo Gutiérrez en sus libros no ha modificado prácticamente nada de su planteamiento marxista. Por eso el Card. Ratzinger dijo que en su caso hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas.

—El premio Príncipe de Asturias destacó que Gustavo Gutiérrez ha conseguido "mantenerse al margen de los radicalismos en que se han visto envueltos otros teólogos".

—Es verdad que él no ha tenido el final tan problemático que han tenido otros como Boff, o quizá otros que incluso han llegado a un camino mucho más extremo, en ese sentido habrá que reconocer que ha mantenido su presencia como sacerdote y como católico.

—¿En esa línea ya Gutiérrez aceptó las observaciones y aclaraciones necesarias para superar sus problemas con el Vaticano? ¿Cuál es su situación actual con la Santa Sede?

—Allí hay un problema que ciertamente no está resuelto. Y me remito a los libros de Mons. Ricardo Durand, quien ha sido uno de los críticos más agudos y lúcidos del pensamiento de Gustavo Gutiérrez en lo que tiene de ideológico, de marxista y de radical. Al abordar el hecho del nuevo discurso moderado de Gutiérrez, Mons. Durand explica que ese cambio, esa posición nueva, que es loable, es insuficiente porque no ha corregido sus planteamientos originales.

En la edición de su libro “Teología de la Liberación” del año 1988, teniendo ya a la mano los criterios ofrecidos por las instrucciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gutiérrez no modifica prácticamente nada de su contenido que es claramente marxista, ideológico y que merece todas las críticas que se le han hecho.

Y podemos remitirnos también al libro entrevista “La sal de la tierra” en donde el Cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI, en el momento en que le preguntan sobre la TLM, él responde que efectivamente, en el caso de Gustavo Gutiérrez ha habido un cambio, pero —dice el Cardenal— hay muchas cosas que necesitan ser rectificadas.

—Por lo menos en los medios de comunicación su discurso es bastante moderado y llega a afirmar que la liberación que propone la TL no se relaciona con la violencia. Y eso no suena marxista.

—Indudablemente que no, pero si esto es así, si esto es lo que Gustavo Gutiérrez hoy en día piensa, entonces la pregunta es por qué no rectifica las cosas que sí están todavía en sus libros y que son completamente marxistas y radicales. Hay una especie de doble discurso porque lo que queda en sus libros él no lo ha cambiado, no lo ha modificado a pesar de las indicaciones expresas que se le ha hecho por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir por el Card. Ratzinger. No ha cambiado todas aquellas cuestiones que son problemáticas.

Fuente: aciprensa.com

¡Que Dios les Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria



Muy buena tu ponencia sobre la Teología de la Liberación de todas formas es preciso señalar que no toda rebeldia probiene de la Tl. El problema ha sido la infiltración marxista pero como bien dices la teología de la liberación se ha reformulado apartandose de esas tesis, aunque algunos toélogos aun la mantienen Gutierres por su parte no es uno de ellos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados