Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Mar Nov 27, 2007 8:08 pm Asunto:
El Limbo no es parte del depósito de la fe
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Cruzado XXI escribió: | EL LIMBO:
El limbo no es doctrina catolica simplemente por que no viene nada parecido en la biblia...me da risa que en 3 años los noticieros han quitado el limbo de la iglesia catolica como 7 veces...PRUEBAS? el catecismo catolico articulo # 1261:
'En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo'
NOTA: ESTE CATECISMO FUE PROMULGADO EN 1992: ASI QUE COMO SE QUITA ALGO QUE NO EXISTE...AQUI ESTA LA PRUEBA, EN EL CATECISMO DE 1992 NO HAY TAL LIMBO.
LA OTRA PRUEBA LA DIO JUAN PABLO II :
-el primero se refiere a los que mueren en razón del aborto; de ellos dice el Papa escribiendo a las madres que han realizado el aborto: 'Si aún no lo habéis hecho, abríos con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la Reconciliación. Os daréis cuenta de que nada está perdido y podréis pedir perdón también a vuestro hijo que ahora vive en el Señor.' (Evangelium vitae, 99); |
Estimados hermanos en el Señor:
En primer lugar diré, que sinceramente no entiendo cuál es la razón para que se mencione todo esto aquí, cuando YA EXISTE un foro específico sobre APOLOGÉTICA.
Y en segundo lugar, me gustaría saber, por ejemplo, si nuestro hermano CRUZADO XXI sabe lo que decía con respecto al Limbo, el CATECISMO de la Iglesia ANTEROR al que fue publicado en 1994, que es el que él menciona.
Y lo comento ya que, como soy bastante anterior al 1994, recuerdo perfectamente que ALLÍ SE ASEGURABA QUE EL LIMBO (o Seno de Abraham) era el lugar adonde "iban a parar" las almas de TODOS los que morían sin haber sido bautizados (obviamente conforme el rito de la Santa Madre Iglesia, ya que cualquier otro bautismo no servía absolutamente para nada) tanto fuesen bebés, niños pequeños o cualquier otro que hubiese muerto "sin pecado", por haber llevado una vida virtuosa.
Incluso, en el lenguaje común era bastante normal utilizar una frase, diciendo que alguien "vivía en el Limbo" cuando era muy inocente, o poco lúcido en sus expresiones.
Digo, tal vez le convendría asegurarse de eso, para evitar cometer algún error involuntario dentro de tanta apologética.
Reciban mi cordial saludo.
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
CRUZADO_XXI Moderador

Registrado: 24 Nov 2005 Mensajes: 5906 Ubicación: En algun lugar de Mexico.
|
Publicado:
Mar Nov 27, 2007 8:59 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Yo pongo el catecismo actual...no se del anterior.
y sobre el porque de este tema en particular...PARA QUE SE TENGAN LAS CITAS BIBLICAS DE LOS ATAQUES MAS FRECUENTES A LA FE CATOLICA. _________________ LAS PAGINAS DE CRUZADO:
http://www.antisupersticion.com.mx y http://www.diadelparrillero.com.mx
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Mie Nov 28, 2007 5:47 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Pues entonces le diría, que posiblemente resulte conveniente que averigüe lo que decía el catecismo anterior.
Y una vez que la haya hecho, detenerse algunos instantes a reflexionar, si no es posible también que el catecismo que dentro de algunos años deban leer sus nietos (¿o tal vez sus hijos?) contenga otras palabras o principios que ése que usted lee ahora, y que utiliza para "defender" con tanta "certeza" ciertas cosas.
Y por las dudas que no tenga a mano ningún ejemplar del catecismo anterior, le sugiero que consulte al respecto a cualquier persona que tenga algunos años sobre sus espaldas, y además, que busque en cualquier diccionario la palabra Limbo.
Y una vez hecho todo eso, meditar si no sería mejor —para lograr un accionar más afín al mensaje de Amor del Evangelio— mantener una actitud más tolerante y amplia con respecto a la opinión que puedan tener otros seres humanos.
Es decir, no pensar que “nos quieren atacar injustamente” sino, sencillamente, considerar que por algún motivo (que hasta puede ser “razonable”) sostienen esas ideas diferentes.
Reciba mis cordiales saludos
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
Pablo Berrios Asiduo
Registrado: 22 Jul 2007 Mensajes: 286
|
Publicado:
Mie Nov 28, 2007 4:56 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Esto encontré con respecto al limbo en www.iglesia.cl
El Papa aprueba documento teológico sobre el limbo
También los niños que mueren sin el Bautismo van al cielo, señala el documento.
En un documento de 41 páginas que lleva por título «La esperanza de salvación para los niños que mueren sin el bautismo», preparado por la Comisión Teológica Internacional y aprobado por Benedicto XVI el 19 de abril, se confirma que los niños sin uso de razón que mueren sin ser bautizados tienen abiertas las puertas del Paraíso.
El documento supera la concepción del limbo, lugar en el que, según algunas escuelas teológicas, estos niños gozaban de una felicidad natural, pero no tenían la visión de Dios, pues refleja «una visión demasiado restrictiva de la salvación». Por eso, defiende la tesis que subraya cómo la misericordia de Dios «quiere que todos los seres humanos se salven».
Al reflexionar sobre la misericordia de Dios, los expertos de la Comisión Teológica Internacional fundamentan la «esperanza de que los niños fallecidos sin bautismo se salven y gozen de la visión beatífica», pues la exclusión de los niños inocentes del Paraíso no parece reflejar el especial amor de Cristo por los «mas pequeños».
Amplios pasajes del documento han sido publicados por la agencia de los obispos estadounidenses, «Catholic News Service» (CNS), y la versión integral será publicada en italiano el 5 de mayo por la revista «Civiltà Cattolica».
La Comisión Teológica Internacional comenzó a estudiar la cuestión del limbo en 1994, cuando era presidida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien en 1984 ya había considerado que el limbo no era más que una hipótesis teológica, surgida en el siglo XIII.El documento precisa que «los niños no ponen obstáculo personal alguno al camino de la gracia redentora»; por este motivo, «Dios puede dar la gracia del Bautismo».
El documento de la Comisión Teológica Internacional no forma parte del Magisterio de la Iglesia, pues esta Comisión tiene un carácter de consulta.
La Comisión se compone de teólogos de diversas escuelas y naciones, eminentes por ciencia y fidelidad al Magisterio de la Iglesia. Los miembros --en número no superior a 30-- son nombrados por el Santo Padre por cinco años a propuesta del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y tras consulta con las Conferencias Episcopales.
Fuente: Zenit.org
Vaticano, 23/04/2007
No creo que se pueda ser más claro _________________ Hijos de la Luz |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Jue Nov 29, 2007 7:24 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Mario Enrique Bruzzone escribió: | Estimados hermanos en el Señor:
En primer lugar diré, que sinceramente no entiendo cuál es la razón para que se mencione todo esto aquí, cuando YA EXISTE un foro específico sobre APOLOGÉTICA.
Y en segundo lugar, me gustaría saber, por ejemplo, si nuestro hermano CRUZADO XXI sabe lo que decía con respecto al Limbo, el CATECISMO de la Iglesia ANTEROR al que fue publicado en 1994, que es el que él menciona.
Y lo comento ya que, como soy bastante anterior al 1994, recuerdo perfectamente que ALLÍ SE ASEGURABA QUE EL LIMBO (o Seno de Abraham) era el lugar adonde "iban a parar" las almas de TODOS los que morían sin haber sido bautizados (obviamente conforme el rito de la Santa Madre Iglesia, ya que cualquier otro bautismo no servía absolutamente para nada) tanto fuesen bebés, niños pequeños o cualquier otro que hubiese muerto "sin pecado", por haber llevado una vida virtuosa.
Incluso, en el lenguaje común era bastante normal utilizar una frase, diciendo que alguien "vivía en el Limbo" cuando era muy inocente, o poco lúcido en sus expresiones.
Digo, tal vez le convendría asegurarse de eso, para evitar cometer algún error involuntario dentro de tanta apologética.
Reciban mi cordial saludo.
MARANA-THA
Mario |
Saludos. No soy Cruzado, pero si te puedo responder.
En Preguntas y Respuestas tenemos el Catecismo Mayor de San de Pio X y leemos:
CAPITULO VI
DEL QUINTO ARTÍCULO
116.- ¿Qué nos enseña el quinto artículo: DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS: AL TERCER DÍA RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS? - El quinto artículo del Credo nos enseña: que el alma de Jesucristo, separada ya del cuerpo, fue al Limbo de los Santos Padres y que al tercer día se unió de nuevo a su cuerpo para no separarse jamás.
117.- ¿Qué se entiende aquí por Infierno? - Por infierno se entiende aquí el Limbo de los Santos Padres, es decir, el lugar donde las almas de los justos eran recogidas y esperaban la redención de Jesucristo.
118.- ¿Por qué las almas de los Santos Padres no fueron introducidas en el cielo antes de la muerte de Jesucristo? - Las almas de los Santos Padres no fueron introducidas en el cielo antes de la muerte de Jesucristo porque por el pecado de Adán el cielo estaba cerrado, y convenía que el primero que entrase en él fuese Jesucristo, que con su muerte lo abrió de nuevo.
119.- ¿Por qué Jesucristo quiso dilatar hasta el tercer día su propia
resurrección? - Jesucristo quiso dilatar hasta el tercer día su propia resurrección para mostrar con evidencia que verdaderamente había muerto.
120.- ¿Fue la resurrección de Jesucristo semejante a la resurrección de los otros hombres resucitados? - No, señor; la resurrección de Jesucristo no fue semejante a la resurrección de los otros hombres resucitados, porque Jesucristo resucitó por su propia virtud, y los demás fueron resucitados por la virtud de Dios.
Obviamente aqui no se hbala del limbo a donde iban los niños sin bautizar sino de los justos antes de Cristo....
O a lo mejor estaras hablando del catecismo de Ripalda:
59. - ¿Qué entendéis vos por los infiernos? senos o lugares de las ánimas.
60. - ¿Cuáles son? El primero es el Limbo, de los niños que mueren sin ser bautizados. El segundo es el Purgatorio, de los que mueren en gracia, debiendo por sus pecados alguna pena, la cual allí satisfacen y luego van al cielo. El tercero es el Infierno, de los que mueren en pecado mortal: allí son atormentados con fuego y penas eternas. El cuarto es donde estaban como depositadas las almas de los santos Padres, hasta que nuestro Señor Jesucristo bajó a sacarlas para el cielo.
Pero, recuerdeses que este catecismo no fue parte dela Magisterio, por lo que pone Pablo, explica bien el asunto del LImbo... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Sab Dic 01, 2007 11:04 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Estimado hermano Tito
Ante todo te agradezco la amabilidad que tuviste al responderme.
Y te lo digo especialmente, ya que parece que para otros ni siquiera soy merecedor de que se me responda.
Ahora bien; con respecto a lo que vos decís, con absoluta sinceridad debo decirte que no te puedo garantizar en cual de los “catecismos” se hacía esa referencia al Limbo que yo mencioné.
Es más, estoy seguro de que ni siquiera se efectuaba una diferenciación como la que vos mencionás, entre un “Limbo” para los niños y otro para aquellos que habían muerto sin pecado antes de Jesús, ya que simplemente se habla del “LIMBO DE LOS JUSTOS ó SENO DE ABRAHAM”.
Y se indicaba que allí se encontrarían —sin sufrir, pero sin tener la dicha de ver a Dios— no sólo los niños muertos sin bautizar, sino también cualquier adulto que muriese en esa condición, y que hubiese llevado durante su vida una existencia correcta, o si preferís decirlo de otra forma, que hubiese muerto sin pecado o como se te ocurra mencionarlo.
Pero lo que te puedo asegurar. es que cuando yo era chico ESO ERA ENSEÑADO COMO PARTE DEL CATECISMO QUE FORMABA PARTE DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.
Y además que así se lo venía haciendo “desde siempre”, ya que te puedo garantizar que tanto mis padres como mis abuelos también lo habían aprendido de la misma forma.
Y tan es así que, por ejemplo, te puedo garantizar que para poder tomar la primera comunión ESE mismo catecismo era el que se utilizaba, para suministrar con él las instrucciones elementales que todos debían saber para poder recibir el Cuerpo del Señor..
Y si pese a lo que yo te digo tienes alguna duda al respecto —insisto una vez más en esto— creo que te resultará bastante simple consultarlo con cualquier persona de tu familia (tal vez un abuelo o abuela, alguna tía “vieja”, o hasta tus propios padres) quienes —y no tengo la menor duda al respecto— te ratificarán que ANTES ERA ENSEÑADO POR LA IGLESIA DE ESA FORMA como yo te lo he manifestado.
Y te diré algo más, aunque tal vez pueda parecer anecdótico, pero lo hago ya que me parece que puede resultar útil en este sentido.
Yo cursé la totalidad de mis estudios (tanto el primario como el secundario) en el Colegio Don Bosco de la ciudad de Bahía Blanca (República Argentina) y allí se hacía todos los años una competencia entre los alumnos, con el objeto de establecer quien era de todo el Colegio el que más sabía del ......... CATECISMO.
Pues bien, te diré que yo participé en varios de esos concursos, y que incluso en uno de ellos "lo gané", dado que no cometí ningún error al “recitarlo” (te garantizo que sabía de memoria, no sólo las respuestas, sino hasta las preguntas que se hacían) y siguiendo la costumbre del Colegio fui “coronado” como “Emperador del Catecismo”. Y hasta me colocaron una corona de laureles en la cabeza, y junto con el resto de los alumnos que habían llegado hasta los últimos tramos del concurso, fuimos fotografiados sentados a manera de “una corte” en uno de los patios del Colegio, que por ese entonces era denominado el “patio de honor” (a mi madre le hizo mucha gracia, ya que decía que parecía que se me hubiese caído el nido de algún pájaro en la cabeza) y a fin de año figuramos en “El Carácter”, que era una publicación que hacía el Colegio consignando el resultado de todo el año (palabras del Director, listados de alumnos, los 6 de cada curso que habían obtenido las mejores notas, quienes habían faltado menos, cuadros de honor, algunas líneas de despedida de los que egresaban, etc. etc. etc..
Eso, que posiblemente pueda parecer algo sin importancia (y tal vez hasta ridículo) te lo menciono para que tengas la absoluta seguridad de que “algo” de eso del catecismo estudié en mi época (evidentemente, hace ya de esto muuuuuchos años).
Reiterándote mi gratitud por tu amabilidad, e insistiéndote en que CONFIRMES lo que yo te he dicho con cualquier persona de tu confianza (obvio, que tenga ya “algunos inviernos” sobre sus espaldas) te hago llegar mis cordiales saludos.
MARANA-THA
Mario. |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Dom Dic 02, 2007 1:46 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Saludos Enrique.
Pues yo tambien tengo varias primaveras que no volveran...
Y te aseguro que lo del limbo nunca fue parte del deposito de la fe, aunque si fue una tesis muy utilizada.
te digo una cosa:
A veces tomamos tal o cual opinion de personas que trabajan en algun ministerio de la Iglesia como si fuera parte del Magisterio.
Dios te bendiga... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Dom Dic 02, 2007 3:15 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Hola Tito
Agradezco tu saludo y lo retribuyo.
Pero debo decirte algo, ya que no termina de gustarme lo que has expresado.
En efecto, al señalar que vos también tenés unos cuantos años, evidentemente me estás diciendo (y, de paso, se lo estás “aclarando” a cualquier participante del Foro que pueda leer esas líneas) que vos tenés —en ese sentido— al menos el mismo derecho que puedo tener yo para opinar sobre este asunto del Limbo, y que teniéndolo, lo hacés de manera diferente.
Hasta allí fenómeno, no hay nada que objetar, ya que estamos sólo ante una simple cuestión cronológica y, por ende, no tengo objeción alguna al respecto.
Pero como no sólo se plantea esa cuestión referida a una “cierta” similitud de edad, sino que también está aquí en juego tu condición de “moderador” del Foro, va de suyo que eso también pretende plantear —al menos en forma indirecta— una cuestión que merece ser analizada con más detenimiento.
Y creo necesario hacerlo, sobre todo por cuanto afirmas a continuación, que lo del limbo “nunca fue parte del depósito de la fe”, y más aún cuando señalas que a veces tomamos algunas opiniones de personas como si fuesen parte del Magisterio, con lo cual obviamente me (y les) estás diciendo que “yo cometí un error” al tomar como “verdad”, algo que era ÚNICAMENTE la opinión de “una” o, como mucho, de “algunas” personas.
Y me parece obvio que de esa forma estás pretendiendo dejar “bien en claro”, que mi opinión es un simple error, en el que incurro tal vez no por culpa propia, sino por haberle otorgado un “crédito excesivo” a lo que me expresaron de chico “algunas” personas.
Pues bien; te diré que si bien eso podría ser “teóricamente cierto”, sin embargo debo manifestarte que me parece absolutamente obvio que no has leído lo que yo he expresado.
O lo que es peor aún, que habiéndolo leído, pretendieses ocultar conscientemente un hecho que —al menos desde mi punto de vista— es no sólo absolutamente evidente, sino también innegable.
Y trataré de aclarar esto último.
En efecto, en mi mensaje anterior —y muy claramente por cierto— mencioné que lo que yo he señalado LO ESTUDIÉ EN ESE CATECISMO que me enseñaron en el Colegio Don Bosco de Bahía Blanca, lugar en donde por aquellos años, había no uno, sino UN VERDADERO MONTÓN DE CURAS, y que, por supuesto TODOS ELLOS participan de esos concursos de “sabiduría” sobre el Catecismo al cual hice referencia.
Por supuesto que siendo así, me resulta imposible creer —y menos aún aceptar— que TODOS ELLOS hubiesen enseñado de esa forma, creyendo que lo que nos transmitían era algo ajeno al Magisterio de la Iglesia, razón por la cual, si leíste el mensaje que yo he consignado, me parece que debías haber tenido un poco más de respeto con relación a lo que he expresado.
Pero debo decir algo más.
El Catecismo con el cual estudiábamos en el Colegio, no era algo que algún cura “nos dictaba”, sino que estaba en un bonito libro —que, por supuesto, todos debíamos adquirir en la librería del Colegio— el cual —casi está de más que lo mencione— en sus primeras páginas contaba con todos los “Nihil Obstat” e “Imprimatur” que puedas imaginar, y que “garantizaban” que lo que allí se consignaba RESPONDÍA A LA DOCTRINA DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.
Pero no sólo eso, sino que “EL MISMO LIBRO” era utilizado además, en TODOS LOS COLEGIOS y EN TODAS LAS PARROQUIAS de mi país, de la Argentina.
Por supuesto que desconozco cómo se “manejaba” ese tema del Limbo en México.
Pero si te puedo asegurar, que no tengo duda alguna de la forma como se lo hacía en mi patria.
Aunque en ese sentido te diré, que se me ocurre pensar que en México ocurriría algo basante parecido, ya que pese a “todos tus años”, y a lo que mencionaste, me parece que para comprender que el concepto que yo expuse era el que utilizaba oficialmente la Iglesia por aquellos años, ALCANZA CON DETENERSE A LEER CUALQUIER DICCIONARIO (te diría que hasta en el más “rasca” que uno pueda buscar) para encontrar allí ese concepto de “Limbo” que he señalado.
Y obviamente te diré, que me parece algo que —como mínimo— sería tan ilógico como lo que señalé antes (al referirme a la actuación de los curas del Colegio Don Bosco y de toda la Argentina) el llegar a suponer que todos los autores y/o editores de los diccionarios hubiesen simplemente “inventado” esa definiciones del Limbo, razón por la cual me parece innegable que ÉSA ERA LA DOCTRINA QUE LA IGLESIA ENSEÑABA OFICIALMENTE COMO FORMANDO PARTE DE SU MAGISTERIO.
Y, por consiguiente, como me parece harto difícil, no sólo que todos los curas del Colegio sino también todos los curas y obispos de la Argentina hubiesen enseñado ese concepto del Limbo que yo señalé, así como que tantos y tantos editores de diccionarios hayan consignado ese mismo concepto del Limbo en ellos, y que todos —absolutamente todos ellos— lo hicieran sabiendo que lo que transmitían o publicaban, no pertenecía el “depósito de la fe de la Iglesia”, sólo me queda por concluir que eso resulta directamente IMPOSIBLE E IMPENSABLE, razón por la cual lo que vos mencionaste, y fundamentalmente la forma (yo diría “sobradora”) como lo hiciste, es algo que verdaderamente despide “un olor bastante desagradable”, hecho que en todo caso debería adjudicárselo al “DEPÓSITO de algún inodoro” que no funciona correctamente.
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Jue Dic 06, 2007 1:24 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Saludos Enrique.
En primer lugar no soy moderador de este foro y aunque lo fuera mi opinion vale igual que la tuya y viceversa.
Los años no dan validez a nuestras opiniones.
Los diccionarios no forman parte del Magisterio, asi que no sirven para consultarlos en cuestiones de fe.
He dicho que el limbo era una tesis y fue una tesis muy aceptada hasta dentro de circulos teologicos dentro de la Iglesia, pero no formo parte del deposito de la fe...
Un libro, asi sea un catecismo cuando tiene un Nihil Obstat e imprimatur, no lo convierte automaticamente en parte del deposito de la fe.
Por lo demas pasare por alto tus sarcasmos y descalificaciones, al ver evidentemente que tratas este asuntos de partiendo del sentimiento.
Dios te bendiga... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Jue Dic 06, 2007 6:21 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Saludos Tito
El no ser moderador de “este” foro no quita para nada, el hecho de que más de uno de quienes participan aquí te conozcan en ese rol, y por ende, es muy posible que existan quienes consideren (aunque sólo fuese inconscientemente) que “tu” opinión tiene un peso mayor que la que pueda tener la mía, o la de otras personas.
Es cierto que los años no dan validez a las expresiones, pero también es cierto que por algo existe ese famoso dicho que expresa “el diablo sabe por diablo .... pero más sabe por viejo”
También es cierto que los diccionarios no forman parte del Magisterio de la Iglesia.
Pero me parece absolutamente evidente que es extremadamente difícil suponer, que quienes los hicieron o editaron, cuando mencionaron ese concepto que yo cité con respecto al Limbo, todos lo hicieran por un simple capricho, y que no consultaron al respecto, sino que es obvio que lo hicieron y llegaron a la conclusión de que TODO EL MUNDO POR AQUELLOS AÑOS entendían que ESA ERA LA DOCTRINA CORRECTA, razón por la cual fue esa la idea que consignaron en esos diccionarios.
Y con respecto a lo que vos decís, sobre el “desmerecimiento” con respecto al “depósito” (y dale con esa palabra) del anterior catecismo (aún teniendo los Nihil Obstat y los Imprimatur de rigor) yo te diría que tal vez sería bueno recordar la forma como inicié mi participación en este tema ya que el segundo mensaje que dejé asentado decía lo siguiente
«Pues entonces le diría, que posiblemente resulte conveniente que averigüe lo que decía el catecismo anterior.
Y una vez que la haya hecho, detenerse algunos instantes a reflexionar, si no es posible también que el catecismo que dentro de algunos años deban leer sus nietos (¿o tal vez sus hijos?) contenga otras palabras o principios que ése que usted lee ahora, y que utiliza para "defender" con tanta "certeza" ciertas cosas. Y por las dudas que no tenga a mano ningún ejemplar del catecismo anterior, le sugiero que consulte al respecto a cualquier persona que tenga algunos años sobre sus espaldas, y además, que busque en cualquier diccionario la palabra Limbo.
Y una vez hecho todo eso, meditar si no sería mejor —para lograr un accionar más afín al mensaje de Amor del Evangelio— mantener una actitud más tolerante y amplia con respecto a la opinión que puedan tener otros seres humanos.
Es decir, no pensar que “nos quieren atacar injustamente” sino, sencillamente, considerar que por algún motivo (que hasta puede ser “razonable”) sostienen esas ideas diferentes. »
Y te digo eso, ya que YO NO TENGO DUDA ALGUNA de que cuando yo era chico quienes enseñaban ESE CONCEPTO SOBRE el Limbo que he mencionado aquí, lo hacía TOTAL Y ABSOLUTAMENTE CONVENCIDOS DE QUE FORMABA PARTE DEL FAMOSO “DEPÓSITO” DE LA FE.
Y eso te lo puedo asegurar, ya que en diversas oportunidades discutí ese tema con mis profesores de religión en el Colegio, e invariablemente me decían «si no aceptás eso, y te morís te vas al infierno».
Y te puedo garantizar, que fueron muchas las noches en que me acosté temblando de miedo a raíz de eso, y que hasta trataba de no dormirme, porque pensaba que si lo hacía me moriría e iría al infierno.
Aunque —y esto te lo aseguro también— escuchaba algo así como un susurro en mi interior que constantemente me decía «no es como te lo señalan tus maestros», cosa que —casi está de más que te lo diga— nunca alcanzaba a eliminar el pánico que sentía en esos momentos.
Y por eso te diré que —exactamente con el mismo argumento que utilizan Cruzado XXI, y que hacés vos, “desmereciendo” el anterior texto del catecismo— se me ocurre pensar, como lo dejé asentado en esa intervención que transcribí antes (aunque ahora utilicé colores para aclarar mejor mi pensamiento) me parece obvio que no habría que ser tan “cáustico o cerrado” al juzgar el pensamiento de otras personas, ya que ¿quién me garantiza (y te garantiza) que dentro de unos años no pueda existir otra opinión sobre el famoso “depósito” de la fe? ya que no alcanzo a comprender cual sería la razón por la que “este catecismo” que se esgrime en estos momentos (el de 1994) dentro de algunos años no pueda sufrir también alguna modificación sobre ése, o sobre algún otro punto de los que allí se tratan.
Y no me vengas a decir que lo que te puede otorgar esa garantía es el “Magisterio de la Iglesia” ya que, INSISTO EN ESTO, y lo hago ya que parece que te resulta difícil entender el castellano, CUANDO YO ERA CHICO SE ENSEÑABA ESE CONCEPTO QUE YO MENCIONÉ COMO FORMANDO PARTE DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA, sea quien sea que diga lo contrario ya que —e insisto una vez más en esto— A MI (es decir que nadie me lo contó) me lo enseñaron de esa forma, y te aclaro que no fue sólo a mí, SINO QUE ABSOLUTAMENTE TODO EL MUNDO RECIBÍA EXACTAMENTE LA MISMA ENSEÑANZA.
MARANA-THA |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Jue Dic 06, 2007 11:15 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Herman@s:
¡Paz y bien!
Creo meritorio incluir este artículo de corazones.org para aclarar este asunto sobre el limbo. Dios les bendiga.
LIMBO
Etim: del latín "limbus", borde de un vestido.
Ver también: New Advent Encyclopedia
Los teólogos desarrollaron el concepto de "limbo": un estado de "felicidad natural" después de la muerte que no es ni cielo ni infierno. Dante, en le Divina Comedia (Siglo XIV), puso a los paganos virtuosos y a los filósofos clásicos griegos en el limbo.
El limbo nunca fue doctrina de la Iglesia Católica. Fue una proposición o hipótesis teológica que se propuso a partir del siglo XIII para explicar el destino de los que mueren sin haber cometido pecado mortal pero sin el bautismo. En la pastoral se hablaba del limbo sobre todo en referencia a los niños que morían sin ser bautizados.
Después del Concilio Vaticano II el concepto del limbo fue abandonado. El Catecismo actual confía el destino de los no bautizados en las manos de Dios sin elaborar.
El Catecismo de la Iglesia Catolica, #1261:
En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10, 14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo.
Hay un rito para bebes no bautizados cuyos padres tenían la intención de bautizarlos.
Algunos puntos sobre el Limbo
Comisión Teológica Internacional con aprobación Benedicto XVI,
Tras años de estudio, el documento «La esperanza de salvación para los niños que mueren sin el bautismo», de 41 páginas, fue publicado el 20 de Abril, 2007. Ofrecemos algunos puntos principales.
Algunos puntos del documento Citas son traducción no oficial del documento en inglés publicado por CNS. P. Jordi Rivero.
- Hay buenas razones para tener esperanza que los bebes que mueren sin ser bautizados vayan al cielo.
- El concepto tradicional de limbo - como lugar donde los bebes no bautizados pasan la eternidad sin comunión con Dios - parece reflejar «una visión demasiado restrictiva de la salvación».
-La Iglesia continua creyendo que, por el pecado original, el bautismo es el camino ordinario de salvación para todos y urge a los padres que bauticen a los bebes.
-Hoy hay una mayor conciencia teológica de que Dios es misericordioso y «quiere que todos los seres humanos se salven».
-La gracia tiene prioridad sobre el pecado y la exclusión de los bebés inocentes del cielo no parece reflejar el amor especial de Jesús por los pequeños.
-No hay una respuesta explícita en las Sagradas Escrituras o la Tradición. En el siglo V S. Agustín especuló que los bebes que morían sin bautizar iban al infierno. En el siglo XIII los teólogos se referían al "limbo de los bebés" como un lugar donde los bebés sin bautizar estaban privados de la visión de Dios pero no sufrían porque no sabían de que estaban privados.
-A través de los años, los papas y los concilios cuidadosamente evitaron definir el limbo como doctrina de fe y dejaron la cuestión abierta.
-Una cuestión clave es la enseñanza de la Iglesia que el bautismo es necesario para la salvación. La enseñanza necesita interpretación, a la luz de que los "bebés... no ponen ningún obstáculo personal a la gracia redentora" En esta situación y en otras, la necesidad del bautismo no es absoluta sino secundaria al deseo de Dios por la salvación de todos. "Dios, por lo tanto, puede dar la gracia del bautismo sin que el sacramento sea conferido". Esto no niega que toda salvación viene por medio de Cristo y en alguna manera por medio de la Iglesia, pero requiere un mayor entendimiento sobre como esto funciona.
- “Junto a la teoría del limbo –que permanece como una posible opción teológica- puede haber otros modos de integrar y salvaguardar los principios de la fe subrayados por la Escritura” #41
Un bebe no bautizado puede ser unido a Cristo:
-En conformidad salvadora con la muerte de Cristo, en casos en que el niño sufre y muere.
-Solidaridad con Cristo de las víctimas de violencia, nacidas o no nacidas, que como los Santos Inocentes asesinados por el Rey Herodes, están en peligro por el "miedo o el egoísmo de otros"
-Dios puede simplemente dar el don de salvación a los bebes sin bautizar, correspondiendo a su don sacramental de salvación a los bautizados.
-Concluyen que los muchos factores que han considerado "presentan serias bases teológicas y litúrgicas para tener esperanza de que los bebés que mueren sin ser bautizados se salvarán y gozarán la visión beatífica" "Enfatizamos que estas son razones para esperar en oración mas que fundamentos para un conocimiento seguro" La Iglesia no tiene conocimiento seguro sobre la salvación de los bebes que muren sin bautizar.
De nuestro Correo:
He leído que el Papa anuló la doctrina sobre el limbo. Entonces, ¿no esta la Iglesia reconociendo que su doctrina puede cambiar con el tiempo?.
RESPUESTA: El documento sobre el limbo ni es del Papa ni es doctrina. Es mas bien la obra de una comisión teológica y no por lo tanto no un documento del magisterio de la Iglesia. Solo pretende ofrecer razones para tener esperanza.
Como podrá ver en nuestro artículo, arriba, el limbo nunca fue doctrina de la Iglesia sino solo una hipótesis de los teólogos. Como tal puede ser revisada. En este caso la revisión ha sido a la luz de una mayor conciencia de la misericordia de Dios.
¿Entonces no es necesario el bautismo? Si lo es. Pero hay situaciones en que la persona no tuvo posibilidad de bautizarse. Entonces Dios puede otorgar las gracias del bautismo en forma extraordinaria. En ningún modo esto justifica el crimen del aborto o el descuidar el bautismo de los hijos. Los padres cristianos que no bautizan a sus hijos pudiendo haberlo hecho, son culpables de haberles negado el camino ordinario para la salvación.
La prensa sensacionalista, como ocurre frecuentemente, ha dicho muchos disparates sobre el documento del limbo. Los católicos debemos estar bien formados no solo para evitar que nos confundan sino también para saber explicar nuestra fe. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Sab Dic 08, 2007 3:58 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Saludos Mario Enrique..
Bueno, pues yo no puedo cambiarte tu impresion de que la manera de comunicar el deposito de la fe tiene que ser estatico...
DIOS TE BENDIGA... _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
HEINI Asiduo
Registrado: 05 Nov 2007 Mensajes: 315
|
Publicado:
Jue May 08, 2008 2:16 pm Asunto:
El limbo no es parte del depósito de la fe
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Creo que debo ser de la misma quinta, como decimos en mi pueblo, que Mario Enrique Bruzzone así que estoy en condiciones, por haberlo experimentado personalmente, de confirmar absolutamente todo su relato
-Si había alguna duda, puedo confirmar que se trataba del catecismo Ripalda
- Efectivamente, la denominación que usaba era Limbo de los justos o Seno de Abraham
-Se utilizaba para la instrucción previa a la Primera Comunión y era enseñado como Magisterio de la Iglesia
-En mi caso, también recuerdo concursos de "recitado" del Catecismo
- Todo esto lo viví en las Escuelas Pías de San Fernando en Madrid
Por cierto, Mario, ¿se sigue publicando Billiken? _________________ Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue May 08, 2008 5:21 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Mario Enrique Bruzzone escribió: | Saludos Tito
El no ser moderador de “este” foro no quita para nada, el hecho de que más de uno de quienes participan aquí te conozcan en ese rol, y por ende, es muy posible que existan quienes consideren (aunque sólo fuese inconscientemente) que “tu” opinión tiene un peso mayor que la que pueda tener la mía, o la de otras personas.
Es cierto que los años no dan validez a las expresiones, pero también es cierto que por algo existe ese famoso dicho que expresa “el diablo sabe por diablo .... pero más sabe por viejo”
También es cierto que los diccionarios no forman parte del Magisterio de la Iglesia.
Pero me parece absolutamente evidente que es extremadamente difícil suponer, que quienes los hicieron o editaron, cuando mencionaron ese concepto que yo cité con respecto al Limbo, todos lo hicieran por un simple capricho, y que no consultaron al respecto, sino que es obvio que lo hicieron y llegaron a la conclusión de que TODO EL MUNDO POR AQUELLOS AÑOS entendían que ESA ERA LA DOCTRINA CORRECTA, razón por la cual fue esa la idea que consignaron en esos diccionarios.
Y con respecto a lo que vos decís, sobre el “desmerecimiento” con respecto al “depósito” (y dale con esa palabra) del anterior catecismo (aún teniendo los Nihil Obstat y los Imprimatur de rigor) yo te diría que tal vez sería bueno recordar la forma como inicié mi participación en este tema ya que el segundo mensaje que dejé asentado decía lo siguiente
«Pues entonces le diría, que posiblemente resulte conveniente que averigüe lo que decía el catecismo anterior.
Y una vez que la haya hecho, detenerse algunos instantes a reflexionar, si no es posible también que el catecismo que dentro de algunos años deban leer sus nietos (¿o tal vez sus hijos?) contenga otras palabras o principios que ése que usted lee ahora, y que utiliza para "defender" con tanta "certeza" ciertas cosas. Y por las dudas que no tenga a mano ningún ejemplar del catecismo anterior, le sugiero que consulte al respecto a cualquier persona que tenga algunos años sobre sus espaldas, y además, que busque en cualquier diccionario la palabra Limbo.
Y una vez hecho todo eso, meditar si no sería mejor —para lograr un accionar más afín al mensaje de Amor del Evangelio— mantener una actitud más tolerante y amplia con respecto a la opinión que puedan tener otros seres humanos.
Es decir, no pensar que “nos quieren atacar injustamente” sino, sencillamente, considerar que por algún motivo (que hasta puede ser “razonable”) sostienen esas ideas diferentes. »
Y te digo eso, ya que YO NO TENGO DUDA ALGUNA de que cuando yo era chico quienes enseñaban ESE CONCEPTO SOBRE el Limbo que he mencionado aquí, lo hacía TOTAL Y ABSOLUTAMENTE CONVENCIDOS DE QUE FORMABA PARTE DEL FAMOSO “DEPÓSITO” DE LA FE.
Y eso te lo puedo asegurar, ya que en diversas oportunidades discutí ese tema con mis profesores de religión en el Colegio, e invariablemente me decían «si no aceptás eso, y te morís te vas al infierno».
Y te puedo garantizar, que fueron muchas las noches en que me acosté temblando de miedo a raíz de eso, y que hasta trataba de no dormirme, porque pensaba que si lo hacía me moriría e iría al infierno.
Aunque —y esto te lo aseguro también— escuchaba algo así como un susurro en mi interior que constantemente me decía «no es como te lo señalan tus maestros», cosa que —casi está de más que te lo diga— nunca alcanzaba a eliminar el pánico que sentía en esos momentos.
Y por eso te diré que —exactamente con el mismo argumento que utilizan Cruzado XXI, y que hacés vos, “desmereciendo” el anterior texto del catecismo— se me ocurre pensar, como lo dejé asentado en esa intervención que transcribí antes (aunque ahora utilicé colores para aclarar mejor mi pensamiento) me parece obvio que no habría que ser tan “cáustico o cerrado” al juzgar el pensamiento de otras personas, ya que ¿quién me garantiza (y te garantiza) que dentro de unos años no pueda existir otra opinión sobre el famoso “depósito” de la fe? ya que no alcanzo a comprender cual sería la razón por la que “este catecismo” que se esgrime en estos momentos (el de 1994) dentro de algunos años no pueda sufrir también alguna modificación sobre ése, o sobre algún otro punto de los que allí se tratan.
Y no me vengas a decir que lo que te puede otorgar esa garantía es el “Magisterio de la Iglesia” ya que, INSISTO EN ESTO, y lo hago ya que parece que te resulta difícil entender el castellano, CUANDO YO ERA CHICO SE ENSEÑABA ESE CONCEPTO QUE YO MENCIONÉ COMO FORMANDO PARTE DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA, sea quien sea que diga lo contrario ya que —e insisto una vez más en esto— A MI (es decir que nadie me lo contó) me lo enseñaron de esa forma, y te aclaro que no fue sólo a mí, SINO QUE ABSOLUTAMENTE TODO EL MUNDO RECIBÍA EXACTAMENTE LA MISMA ENSEÑANZA.
MARANA-THA |
¿quién me garantiza (y te garantiza) que dentro de unos años no pueda existir otra opinión sobre el famoso “depósito” de la fe? ya que no alcanzo a comprender cual sería la razón por la que “este catecismo” que se esgrime en estos momentos (el de 1994) dentro de algunos años no pueda sufrir también alguna modificación sobre ése, o sobre algún otro punto de los que allí se tratan.
Le respondo Mario Enrique.
Primero que nada, hay que distinguir entre:
- Dogma de Fe
- Verdad de Fe
- Verdades pròximas de fe
- Hipòtesis teològica (el limbo fue una hipotèsis teològica)
Tomado de: http://www.fatima.org.pe/seccion-imprimearticulo-150.html
Dogmas de fe y verdades de fe
Es en estas dos fuentes que los teólogos de buena ley, guiados por el Magisterio Pontificio, toman los elementos para su elaboración teológica, buscando explicitar las verdades de nuestra Fe. Bajo la inspiración del Divino Espíritu Santo y la mirada vigilante de la Iglesia –que Jesucristo instituyó como guardiana e intérprete infalible del depositum fidei (Escritura + Tradición)– los teólogos van haciendo avanzar poco a poco nuestro conocimiento de las verdades de la fe. Ese camino no siempre es fácil ni rectilíneo, sino muchas veces laborioso y complejo, sujeto a muchas perplejidades y aparentes contradicciones. Cuando, sin embargo, una verdad llega a un grado suficiente de claridad y nitidez a los ojos de los teólogos y de toda la Iglesia, esta puede, a través del Magisterio infalible, a quien cabe la última palabra, proclamarla como dogma de fe como lo hizo el Beato Pío IX proclamando el Dogma de la Inmaculada Concepción. Es entonces una luz que pasa a brillar, sin nubes para encubrirla, y un gozo para toda la Iglesia. Se extingue una incertidumbre, una debilidad del espíritu humano encuentra finalmente amparo y con ello se termina la discusión, en los términos de la definición dogmática (que no excluye el proseguimiento de la investigación teológica sobre los aspectos no definidos, como arriba explicamos).
Hay otras verdades que aún no fueron definidas como dogmas, pero que ya alcanzaron un tal grado de unanimidad entre los teólogos, y sobre todo una tal continuidad y firmeza en el Magisterio de la Iglesia, a lo largo de un periodo de tiempo considerable, que negarlas constituiría verdadera temeridad por parte del fiel común. Son lo que se llama verdades de fe.
Verdades próximas de fe e hipótesis teológicas
Debajo de estas últimas, están las verdades próximas de fe; es decir, hay un consenso muy grande aunque no absoluto entre los teólogos, de modo que un católico normalmente deberá seguir la sentencia común. Sin embargo, si él fuera suficientemente instruido y tuviera razones de peso para ello, podrá optar por la tesis de la corriente minoritaria, con tal que lo haga con el debido respeto a la autoridad de la Iglesia y sin escándalo para los fieles. Y siempre dispuesto a seguir el juicio infalible de la Iglesia, cuando Ella así se pronuncie.
Y de ese modo, sucesivamente, hay una graduación de verdades que van descendiendo hasta las simples hipótesis teológicas, para las cuales los teólogos no encuentran en la Sagrada Escritura ni en la Tradición elementos suficientes para afirmarlas o negarlas perentoriamente. Por ejemplo, la hipótesis de que la manzana de la discordia que llevó a la rebelión de los ángeles malos fue la revelación que Dios les habría hecho de la Encarnación del Verbo, es decir, de la unión hipostática de Dios con la naturaleza humana. De ahí el grito rebelde de Lucifer “non serviam” (Jer. 2, 20), de que no serviría al Verbo de Dios encarnado, y en consecuencia a su Madre Santísima. Contra él se levantó San Miguel, exclamando “Quis ut Deus?” (¿Quién como Dios? – significado del nombre hebreo Miguel), capitaneando así a los ángeles buenos, que permanecieron fieles a Dios. Como se ve, una hipótesis lindísima, pero para la cual los elementos ofrecidos por la Escritura y por la Tradición no parecen suficientes para llegar a una afirmación, al menos en el actual estado de los estudios.
Como bien dice el artículo de Fatima.org: "las simples hipótesis teológicas, para las cuales los teólogos no encuentran en la Sagrada Escritura ni en la Tradición elementos suficientes para afirmarlas o negarlas perentoriamente"
La Comisión Teológica Internacional señaló sobre el limbo:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_con_cfaith_doc_20070419_un-baptised-infants_sp.html
Cita: | 3. La teoría del limbo, a la que ha recurrido la Iglesia durante muchos siglos para hablar de la suerte de los niños que mueren sin Bautismo, no encuentra ningún fundamento explícito en la revelación |
Esto quiere decir que en las Sagradas Escrituras no hay ningún fundamento explícito sobre la suerte de los niños que mueren sin bautismo.
El limbo es una hipótesis teológica no tiene ningún fundamento explícito en las Sagradas Escrituras
Por eso es tan importante que los laicos tengan una buena formación doctrinal y bíblica. Una persona que lee la Biblia asiduamente y la ha leido de principio a fin, sabe que en ella no se menciona ningún lugar a donde van los niños no bautizados, ni nada que se le parezca.
Mario Enrique, si un católico estudia las Sagradas Escrituras a profundidad, sabrá distinguir perfectamente qué es Verdad revelada y qué es hipótesis teológica.
Sobre el nihil obstat e imprimatur: éste solo aprueba que nada de lo que contenga el libro es "contrario" a la fe y a la moral. La tesis del limbo NO ES UNA HEREJIA, no es contraria a la fe, no es un error de fe, por lo tanto el Obispo hizo bien en otorgarle el N.O.
¿quién me garantiza (y te garantiza) que dentro de unos años no pueda existir otra opinión sobre el famoso “depósito” de la fe?
Las verdades reveladas son eternas. No cambian con el tiempo. Las tesis teológicas, son solo tesis...
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Ultima edición por Beatriz el Sab May 10, 2008 8:01 pm, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue May 08, 2008 7:32 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Servus, dame la cita bíblica en la que se fundamenta la tesis del limbo. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
sr_de_la_torre Veterano
Registrado: 23 Nov 2005 Mensajes: 1100
|
Publicado:
Jue May 08, 2008 9:39 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
En otras palabras, la creencia sobre la existencia de ese lugar llamado Limbo, NO ES DOGMA DE FE, más bien sobre la suerte de los niños muertos y no bautizados, se puede creer o no en la existencia de ese lugar hipotético. Así como cada teólogo expone sus razones para considerar la existencia del limbo, así ahora se publican las razones para pensar que no existe. SOLO DIOS SABE.
Sería interesante saber si en la vida de algún santo hay algún tipo de revelación al respecto.
Por otro lado, es triste ver que no solo los Testigos, sino que algunos de nuestros hermanos lloran y gimen creyéndose profundamente engañados y defraudados, debilitados en su fe, y sin averiguar primero se asquean en el inodoro de la protesta y hablan lo que esa repugnancia de ideas les obliga a expulsar. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie May 09, 2008 5:51 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Servus_Dei escribió: | Cita: | Servus, dame la cita bíblica en la que se fundamenta la tesis del limbo. |
Hermana, hablas como protestante. Que dice el Concilio de Lyon II y el de Florencia? y el papa Pío VI sobre los errores del sínodo de Pistoya |
Ni idea qué dirán esos Concilios, si lo compartes en lugar de jugar a las adivinanzas sería muy bueno.
Y no hablo como protestante sino como católica. ¿Dime qué dogma no tiene fundamento en las Sagradas Escrituras?
Por eso te pregunto de nuevo: ¿qué cita bíblica fundamenta el limbo?
Te repito la explicación de fatima.org:
Y de ese modo, sucesivamente, hay una graduación de verdades que van descendiendo hasta las simples hipótesis teológicas, para las cuales los teólogos no encuentran en la Sagrada Escritura ni en la Tradición elementos suficientes para afirmarlas o negarlas perentoriamente.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie May 09, 2008 6:07 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Miles_Dei escribió: |
Estamos aproximándonos al tema de una manera equivocada. Lo que hay que ver es si el Limbo es verdad de fe. Esto es si ha sido revelada y como tal dicho en algún lado: Tradición, Escritura o Magisterio.
Y la verdad es que no está en ningún lado, sino que sólo fue una opinión teológica común durante algunos siglos que se deja de lado al aumentar la comprensión del depósito de la fe.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Gracias Miles. Mi intención era primero hablar de las Escrituras y luego de la Tradición y Magisterio.
Como tú bien dices: el limbo no está en ningún lado.
Algunos católicos aún son reacios a aceptarlo y lo que me preocupa es que se desconfíe asi del magisterio actual. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab May 10, 2008 1:29 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Servus_Dei escribió: | Yo no estoy diciendo que el Limbo sea dogma, sin embargo si es una doctrina que se fundamenta en otros dogmas, como el que dice que al Infierno van las almas que mueren en pecado mortal o solo con EL ORIGINAL (Profesión de Fe de Miguel Paleologo- II Concilio de Lyon)
Y como dice Miles, el que no este fundamentado suficientemente en la Sagrada Escritura, no hace que sea inválido, porque puede encontrar respaldo en la Tradición y en el Magisterio.
Y por que no en los santos doctores? |
Pues parece que lees solo lo que te interesa leer Servus: NO hay en las Sagradas Escrituras ni en la Tradición elementos suficientes para afirmar la tesis del limbo = HIPOTESIS TEOLOGICA. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Lun May 12, 2008 5:14 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Beatriz escribió: | NO hay en las Sagradas Escrituras ni en la Tradición elementos suficientes para afirmar la tesis del limbo = HIPOTESIS TEOLOGICA. |
Es la tercera o cuarta vez que debo colocar las enseñanzas oficiales de la Iglesia sobre el Limbo:
Concilio II de Lyon (XIV Ecuménico):
"Las almas, empero, de aquellos que mueren en pecado mortal, o solo con el pecado original, descieden inmediatamente al infierno, para ser castigadas, aunque con penas desiguales" (IV Sesión, del 6 de julio de 1274, bajo Gregorio X)
Carta "Nequaquam sine dolore",a los armenios, 21 de noviembre de 1321, Juan XXII:
"[La Iglesia Romana enseña]...Las almas de aquellos que mueren en pecado mortal o solo con el pecado original, bajan inmediatamente al infierno, para ser, sin embargo, castigados con penas distintas y en lugares distintos"
Concilio de Florencia (XVII Ecuménico)
"Pero las almas de aquellos que mueren en pecado moratl actual o con solo el original, bajan inmediatamente al infierno para ser castigadas, si bien con penas diferentes" (Bula "Laetentur caeli" del 6 de julio de 1439, bajo Eugenio IV)
Constitución "Auctorem fidei" del 28 de agosto de 1794, Pío VI
"26. La doctrina que reprueba como fábula pelagiana el lugar de los infiernos (al que corriente mente designan los fieles con el nombre de de los párvulos), en que las almas de los que mueren con sola la culpa original son castigados con pena de daño sin la pena del fuego, como si los que suprimen en él la pena del fuego, por este mero hecho introdujeran aquel lugar y estado carente de culpa y pena, como intermedio entre el reino de Dios y la condenación eterna, como lo imaginaban los pelagianos: es falsa, temeraria e injuriosa contra las escuelas católicas".
Catecismo Romano de san Pío V
"Sin embargo, estas cavidades no son todas de una sola ni de una misma clase. Pues existe una cárcel horribilísima y muy oscura, donde con fuego perpetuo e inextinguible, son atormentadas las almas de los condenados, juntamente con los espíritus infernales...Existe una última cavidad...en donde sin sentir dolor alguno, sostenidos con la esperanza dichosa de la redención, disfrutaban de pacíficas moradas...." (Catecismo Tridentino, parte Primera, capítulo VI, literal 3).
Sobre las bases bíblicas del Limbo...
Lucas 16, 22 "Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado".
¿Qué es el "Seno de Abraham"? ¿Quienes estaban ahí?
1 Pe 3, 19-20 "En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados, en otro tiempo incrédulos, cuando les esperaba la paciencia de Dios"
¿Dónde estaban encarcelados esos espíritus?
Símbolo Apostólico: "Descendió a los infienros, al tercer día resucitó de entre los muertos"
¿Cuál es ese "infierno" al cual descendió Cristo?
Zac 9, 11 "En cuanto a ti, por la sangre de tu alianza, yo soltaré a tus cautivos de la fosa en la que no hay agua".
¿Cuál es esa fosa sin "agua" (sin bautismo¿?) de la que los cautivos pordrá salir por la sangre derramada?
Salmo 16, 10 "pues no has de abandonar mi alma al infierno"
¿Qué es ese infierno, donde no quedó el alma del Mesías? _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Mar May 13, 2008 1:48 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Aunque difiero en algunos de tus comentarios Miles_Dei, no es mi intención hacer apologética del Limbo.
Mi objetivo al compartir ese Magisterio es solamente expresar que la Iglesia, en siglos pasados, creyó en un estado diferente del cielo y del infierno donde permanecían los no bautizados.
El nombre es lo de menos. Unos le llamaron Limbo, otros preferimos Seno de Abrahán.
Por el momento, mientras el Magisterio no me diga lo contrario, seguiré creyendo en su existencia por diversas razones teológicas, la importancia del bautismo entre ellas. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar May 13, 2008 5:15 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Servus_Dei escribió: | Cita: | Los que Cristo no haya tenido en su gracia porque la han rechazado de alguna manera.
Es así de sencilla la respuesta. ¿Me darás los millones? |
No, porque esos van no solo con el original sino con pecados mortales (el rechazar a Cristo es en si mismo un pecado mortal), la pregunta es quienes van al infierno SOLO CON EL PECADO ORIGINAL
Se que esta dura la devaluación en muchos países, pero eran 64 mil, tampoco me quieras dejar tan pobre.  |
Servus, eso solo lo sabe Dios. Como bien dijo Miles en otro tema: la Iglesia no puede decir que alguien está en el infierno, ni siquiera de Judas se puede afirmar que está en el infierno... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar May 13, 2008 5:17 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Por eso la Iglesia dice que los niños que mueren sin el bautismo los confía a la misericordia de Dios con la confianza en las palabras de Cristo: "DEJEN QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI". _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar May 13, 2008 7:44 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Servus_Dei escribió: | Cita: | Servus, eso solo lo sabe Dios. Como bien dijo Miles en otro tema: la Iglesia no puede decir que alguien está en el infierno, ni siquiera de Judas se puede afirmar que está en el infierno... |
Pero quien puede gozar de tal grado de inocencia, que solo sea el pecado original el que lo castige? |
¿Un joven con síndrome de down no bautizado? pregunto... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar May 13, 2008 7:45 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
¿un autista no bautizado? pregunto... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Abiam Asiduo
Registrado: 01 Dic 2007 Mensajes: 132 Ubicación: Catalunya
|
Publicado:
Lun Nov 10, 2008 11:20 am Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Traigo este foro aquí porque es el más afín que he econtrado para plantear mis dudas.
Este fin de semana estábamos comentado, un grupo de amigas, sobre el aborto y la nueva reforma que pretende mi gobierno. Y el tema fue derivando hacia otra cuestión que parece estar nuevamente activa.
¿Qué sucede con los fetos muertos, personas no bautizadas?
Y las cuestiones fueron ampliándose por parte de unas y otras.
¿Qué sucede con lo niños, sin uso de razón, muertos antes de ser bautizados?
¿Qué sucede con los niños, con uso de razón, muertos sin haber sido bautizados?
¿Qué sucede con los adultos muertos que no fueron evangelizados, y por tanto desconcían a Cristo?
¿Qué sucede, por ejmplo, con un lama muerto, habiendo sido durante toda su vida una persona justa y honrada?
Fueron muchas más las preguntas que nos hacíamos, aunque estas pueden servir de ejemplo.
Ninguna teníamos clara la postura de la Iglesia. He pasado este fin de semana buscando y preguntando, pero no he llegado a encontrar las respuestas concretas y tajantes.
Es por eso que las expongo aquí con la fe de lograr esa respuesta.
Gracias. _________________ Dios nos ama |
|
Volver arriba |
|
 |
Juan José Ramonfaur Royo Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 201 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Nov 10, 2008 4:06 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Abiam escribió: | Traigo este foro aquí porque es el más afín que he econtrado para plantear mis dudas.
Este fin de semana estábamos comentado, un grupo de amigas, sobre el aborto y la nueva reforma que pretende mi gobierno. Y el tema fue derivando hacia otra cuestión que parece estar nuevamente activa.
¿Qué sucede con los fetos muertos, personas no bautizadas?
Y las cuestiones fueron ampliándose por parte de unas y otras.
¿Qué sucede con lo niños, sin uso de razón, muertos antes de ser bautizados?
¿Qué sucede con los niños, con uso de razón, muertos sin haber sido bautizados?
¿Qué sucede con los adultos muertos que no fueron evangelizados, y por tanto desconcían a Cristo?
¿Qué sucede, por ejmplo, con un lama muerto, habiendo sido durante toda su vida una persona justa y honrada?
Fueron muchas más las preguntas que nos hacíamos, aunque estas pueden servir de ejemplo.
Ninguna teníamos clara la postura de la Iglesia. He pasado este fin de semana buscando y preguntando, pero no he llegado a encontrar las respuestas concretas y tajantes.
Es por eso que las expongo aquí con la fe de lograr esa respuesta.
Gracias. |
A lo mejor es una barbaridad lo que voy a decir pero en estos casos (no estoy seguro si en el 100%) no aplica lo del bautizmo de sangre y el bautizmo de deseo digo pudiera ser no?
Que Dios los bendiga .... |
|
Volver arriba |
|
 |
Abiam Asiduo
Registrado: 01 Dic 2007 Mensajes: 132 Ubicación: Catalunya
|
Publicado:
Lun Nov 10, 2008 5:47 pm Asunto:
Lumen Gentium
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
En el Concilio Vaticano II encontré las palabras que calman mi inquietud:
En la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, dice:
"Aquellos que, sin tener culpa propia, no conocen el Evangelio de Cristo o de su Iglesia, pero que sin embargo buscan a Dios con un corazón sincero, y, movidos por la gracia, tratan a través de sus acciones de hacer Su voluntad, como la conocen a través de los dictados de su conciencia, ésos también podrán conseguir la salvación eterna” (Lumen Gentium, 16)
Y en el vigente Catecismo (1261) hay una frase que me tranquiliza:
...la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven...
Estas aclaraciones me llevan a concluir que, no ya sólo los niños muertos, natos y nonatos, son salvos, también lo son, por ejempo, aquellos indígenas de tribus salvajes que mueren sin conocer el evangelio e, incluso, aquellas personas, justas y honradas, que murieron antes de la venida de Cristo. _________________ Dios nos ama |
|
Volver arriba |
|
 |
quiqueur Esporádico
Registrado: 14 Jun 2008 Mensajes: 90 Ubicación: Uruguay
|
Publicado:
Mie Nov 12, 2008 10:06 pm Asunto:
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
En una perspectiva ecuménica, se dan conceptos similares. Sigue cita del texto "El Dios de Nuestra Fe. Dios uno y Trino" de Maximino Arias Royero, página 456, lección 19 tema 4 apartado 2.
"......B. Bolotov, S. Boulgakoff y P. Eudokimov, teólogos de la Iglesia rusa, opinan que hay que distinguir entre el "dogma", y los "theologoumena" y las opiniones teológicas más particulares. Los "dogmas" requieren una adhesión obligatoria de todos los fieles; los "theologoumenas"son válidos para una determinada Iglesia; las opiniones teológicas son opiniones privadas de los teólogos, no tienen igual autoridad. La Producción del Espíritu del Padre, pertenece al Dogma; que sea del Padre solo o del Padre por el hijo es un "theologoumenon"; que sea esta Procesión del Padre y del Hijo, es una afirmación teológica......" refiriéndose a la separación de la las Iglesias de Oriente y Occidente (Católica) por el tema del "Filioque". _________________
¡Jesucristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de mí, pecador!
Flp 2, 6-11, Lc 18,13, Mc 10, 46-52.
Catecismo -2667- |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Jue Nov 13, 2008 3:31 am Asunto:
Re: Lumen Gentium
Tema: El Limbo no es parte del depósito de la fe |
|
|
Abiam escribió: | En el Concilio Vaticano II encontré las palabras que calman mi inquietud:
En la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, dice:
"Aquellos que, sin tener culpa propia, no conocen el Evangelio de Cristo o de su Iglesia, pero que sin embargo buscan a Dios con un corazón sincero, y, movidos por la gracia, tratan a través de sus acciones de hacer Su voluntad, como la conocen a través de los dictados de su conciencia, ésos también podrán conseguir la salvación eterna” (Lumen Gentium, 16)
Y en el vigente Catecismo (1261) hay una frase que me tranquiliza:
...la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven...
Estas aclaraciones me llevan a concluir que, no ya sólo los niños muertos, natos y nonatos, son salvos, también lo son, por ejempo, aquellos indígenas de tribus salvajes que mueren sin conocer el evangelio e, incluso, aquellas personas, justas y honradas, que murieron antes de la venida de Cristo. |
Exacto, Abiam.
¿Qué sucede con lo niños, sin uso de razón, muertos antes de ser bautizados?
¿Qué sucede con los niños, con uso de razón, muertos sin haber sido bautizados?
En corazones.org encontre una excelente respuesta:
Cita: | NIÑOS QUE MUEREN SIN BAUTIZAR.
Niños, natos o nonatos, que mueren sin el bautismo de agua. ¿Pueden llegar a la visión beatífica en el cielo?. Esta pregunta ha sido discutida por siglos y dio lugar al concepto teológico llamado "limbo" que, aunque muy conocido, no es ni nunca fue dogma de la Iglesia.
Aunque el magisterio de la Iglesia no se ha definido sobre esta cuestión, hay principios de la doctrina Católica que deben ser tomados en cuenta. El Segundo Concilio de Lyons (1274) y el Concilio de Florencia (1438-45) explícitamente definen que aquellos que mueren con “sólo el pecado original” (Peccato vel solo originali) no alcanzan el cielo.
Pero en muchos casos la falta de bautismo no es por negligencia ni rechazo. Sabemos que, de acuerdo a la voluntad salvífica universal de Dios, de alguna forma El da a todas las personas la oportunidad de alcanzar el cielo. Por eso hay que considerar las palabras del Concilio Vaticano II en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia:
Aquellos que, sin tener culpa propia, no conocen el Evangelio de Cristo o de su Iglesia, pero que sin embargo buscan a Dios con un corazón sincero, y, movidos por la gracia, tratan a través de sus acciones de hacer Su voluntad, como la conocen a través de los dictados de su conciencia - ésos también podrán conseguir la salvación eterna” (Lumen Gentium, 16)
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña:
En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven (Cf. 1Tim 2,4) y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: "Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis" (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por eso es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo. -Catecismo 1261
En cuanto a cuando es que un niño debe de ser bautizado, el ritual Romano dice, “la consideración principal es el bienestar del niño(a), que no debe de ser desposeído del beneficio del sacramento.” De ahí que, “si el niño(a) está en peligro de muerte, deberá ser bautizado sin demora.”
¿Qué sucede con los niños fallecidos sin el bautismo?
Responde el teólogo Peter Gumpel, S.J.
14 diciembre 2004 www.ZENIT.org -¿A qué lugar del cielo van las almas de los niños que mueren antes del parto o, poco después, y por lo tanto antes de ser bautizados? ¿Dónde van los niños abortados?
«Según la doctrina católica, todos nacen con el pecado original, nadie puede entrar en la visión beatífica si no supera el pecado original. La vía normal es la de ser bautizado, es un medio infalible para asegurar la plena felicidad en la visión beatífica»
--Pero, ¿qué sucede a quienes mueren sin bautismo?
--Gumpel: Aunque en la historia ha habido opiniones diversas, el supremo Magisterio de la Iglesia ofrece documentos y afirmaciones muy precisos.
En especial, en la lucha entre san Agustín y Pelagio, este último negaba el pecado original, mientras que Agustín, doctor de la Iglesia, afirmaba su existencia. En el tiempo de san Agustín, existía la doctrina, según la cual, fuera de la Iglesia no hay salvación, por lo que los no bautizados, adultos o recién nacidos, se creía que no podían entrar en la visión salvífica.
En este contexto, san Agustín habla de los niños muertos sin bautismo y piensa que su destino es el infierno, diciendo que están sujetos a las llamas del infierno, aunque añade que son «llamas mitigadísimas». Ante esta consideración tan dura, se presenta el problema de si san Agustín no habría considerado una suplencia al bautismo por el agua. Por ejemplo el bautismo de deseo.
Los catecúmenos que habían mostrado su voluntad de entrar en la Iglesia, mediante el bautismo, quizá se podían salvar. Incluso los catecúmenos no bautizados con el agua, pero que sufrían el martirio por la fe en Cristo, podían sin duda salvarse. En este caso, se introduce el concepto de bautismo de sangre.
San Agustín no consideró la cuestión de las personas que desean entrar en la Iglesia.
--Santo Tomás de Aquino propone una visión distinta de la san Agustín, ¿en que cambia?
--Gumpel: Así es. Santo Tomás y los escolásticos abandonan la teoría de san Agustín por la que los niños no bautizados irían al infierno, aunque fuera éste en forma mitigada, y construyen una forma intermedia, conocida como «limbo». Se trata de una construcción teológica, para explicar la situación de los seres humanos que mueren y no están en el cielo.
--Esta teoría del «limbo», ¿ha sido alguna vez presentada por la Iglesia como materia de fe?
--Gumpel: En 1954, realicé un estudio que considero exhaustivo, en el que examiné todos los argumentos a favor de la tesis expresada por el Magisterio infalible hecho con autoridad. Estudié todos los concilios ecuménicos, y llegué a la conclusión de que el «limbo» no es una respuesta obligatoria. Ha sido una opinión que se ha repetido a lo largo del tiempo, sin hacer un examen histórico critico de los concilios ecuménicos.
Antes del Vaticano II, se preparó un esquema titulado «Para salvar en su pureza el depósito de la fe».De modo especial, por impulso de la Facultad Teológica de Nápoles, en el documento se incluyó el undécimo capítulo, que condenaba formalmente a quienes atacaban al «limbo».
Cuando el proyecto llegó a la Comisión general preparatoria, la comisión más importante para la preparación del Concilio, hubo tales objeciones, por parte de los cardenales y otros obispos, que se decidió cancelar este capítulo. La comisión citó para ello explícitamente el estudio que realicé y que luego fue publicado.
--¿Qué dice sobre este tema el Catecismo de la Iglesia Católica?
--Gumpel: El Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en 1992, dedica el número 1261 a los niños muertos sin bautismo y allí se lee que se puede esperar que puedan llegar a la visión beatifica.
Se trata de un elemento de máxima importancia, que abre la vía a un punto de vista más abierto, y se trata de un pronunciamiento del magisterio ordinario de la Iglesia. No podemos decir con certeza que se salvarán. Podemos esperar, y el hecho de que podamos esperar, como dice el Catecismo, es una clave interpretativa. Nadie espera o puede esperar legítimamente algo si está seguro de que es imposible.
--¿Cuál es el fundamento de esta esperanza?
--Gumpel: La primera consideración que hay que hacer es que, cada ser humano, aunque haya estado como embrión o como feto en el útero, forma parte de la familia humana y, ontológicamente, en su ser, tiene una relación con todos los hombres y, por tanto, también con Jesucristo, que es la cabeza de la nueva humanidad, el nuevo Adán.
Por la Sagrada Escritura, conocemos la voluntad salvífica de Dios. Cristo es el redentor de todos y quiere que todos se salven. Además Cristo ha fundado la Iglesia, un organismo visible, y ha instituido el sacramento del bautismo. Y, siendo el bautismo un medio infalible, debemos hacer todo lo posible por bautizar a las personas.
Pero, ¿qué hacemos con aquellos que, sin que nadie tenga la culpa, no pueden recibir el bautismo de agua? Tiene que haber otro medio para mantener el designio salvífico de Dios.
No sabemos cuál es este medio. Hay muchas teorías. Por ejemplo, ¿los niños pequeñitos seguirán siendo así o, después de la muerte, tendrán un estado diverso? ¿Es posible que tengan una iluminación divina, con la posibilidad de elegir a favor o contra Dios?
Otros recuerdan el deseo de aquellos padres, buenos católicos, que han concebido un niño y que, ciertamente lo habrían llevado a bautizar si hubiera sido posible, y se preguntan si no basta el deseo de los padres, o si basta el deseo de la Iglesia.
Ciertamente si nosotros no podemos indicar con certeza con qué medio podrían ser salvados, queda el hecho de su unión con Cristo y la voluntad salvífica universal. Este es el punto central.
--¿Por qué el Papa ha pedido a la Comisión Teológica Internacional que profundice este estudio?
--Gumpel: Hoy el problema es más complejo porque, con las leyes que han legalizado el aborto, a muchos niños que podrían haber deseado el bautismo se les quita la vida.
No conozco en detalle la intención del Santo Padre, pero no pienso que quiera volver atrás. La cuestión es más bien de índole pastoral porque, cuando escribí aquellos artículos en 1954, había pocos casos pero hoy, con la multiplicación del número de abortos y los intentos de manipulación de los fetos, el número de seres humanos implicados ha aumentado mucho.
--Queda por último el misterio del alma y su destino...
--Gumpel: Sí. Nosotros nos tomamos en serio un ser humano pequeñísimo, apenas concebido, y lo llamamos persona humana. Si es así, ¿cuál será su estado final, será un feto? ¿Crecerá? Es cierto que está ya separado del cuerpo pero si decimos que tiene un alma, ¿como será esta alma? ¿Quedará este alma en estado de feto, de niño, o se desarrollará?
Como cristianos rechazamos netamente cualquier aproximación eugenésica. Los niños minusválidos, por ejemplo, no quedan con su limitación cuando entran en la visión beatífica, porque ya no hay cuerpo, y el alma no tiene minusvalías.
El alma de estos niños no tiene los obstáculos del cuerpo, y puede llegar al pleno desarrollo de sus facultades mentales. Por tanto, son muchas las razones por las que vale la pena tener esperanza. |
¿Qué sucede con los adultos muertos que no fueron evangelizados, y por tanto desconcían a Cristo?
¿Qué sucede, por ejmplo, con un lama muerto, habiendo sido durante toda su vida una persona justa y honrada?
Para ellos aplica esta doctrina:
"Aquellos que, sin tener culpa propia, no conocen el Evangelio de Cristo o de su Iglesia, pero que sin embargo buscan a Dios con un corazón sincero, y, movidos por la gracia, tratan a través de sus acciones de hacer Su voluntad, como la conocen a través de los dictados de su conciencia, ésos también podrán conseguir la salvación eterna” (Lumen Gentium, 16)
Ese adulto -puede ser un musulman, budista, hinduista, etc.- que murio y no fue evangelizado no tiene culpa de no conocer a Jesucristo, sera juzgado por sus obras, si son buenas (una persona justa y honrada) se salva, si son malas, se condena. Incluso hay un termino: "ignorancia invencible", algo les impide abrazar la fe, se le conoce como un bloqueo: un mal testimonio, un condicionamiento cultural, etc., si sufren de ignorancia invencible no son culpables ante Dios y seran juzgados por sus obras.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
|