Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:37 pm    Asunto: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Según la RAE, tolerar significa:
Cita:
Tolerar.
(Del lat. tolerāre).

1. tr. Sufrir, llevar con paciencia.
2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.
3. tr. Resistir, soportar, especialmente un alimento, o una medicina.
4. tr. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

¿Cuál de las cuatro acepciones crees tú que define la tolerancia religiosa?.
Saludos.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín


Ultima edición por Beatriz el Mie Dic 17, 2008 1:38 am, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Cita:
2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.

Yo creo que esta que cito representa el núcleo de la doctrina cristiana clásica de la tolerancia.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:45 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Ave María purísima.
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Filósofo Católico, me quedo con la segunda acepción.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:47 pm    Asunto: Re: Qué es para ti tolerancia religiosa?
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Cita:
4. tr. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Para mi esta.
Junto con:
Cita:
2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.

Wink
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Gracias Filósofo y Christifer. Para algunos tolerancia religiosa es la cuarta acepción:
4. tr. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Voy a esperar otras opiniones.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Laura Poetisa
Asiduo


Registrado: 22 Nov 2008
Mensajes: 283

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 6:51 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Sinceramente, voy con la respuesta 4.
Debemos ser luz en el mundo, siempre con la verdad por delante, pero no podemos enojarnos, ni obligar a los demás a que crean en lo que creemos nosotros.
Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Dalmiant
Veterano


Registrado: 08 Oct 2007
Mensajes: 2400
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 7:16 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Yo creo que es una especie de mezcla entre la 2 y la 4. Aunque creo que en ciertas situaciones me siento más cercano a la 2 xD
Justo ayer un chico me preguntó algo como "qué harías si un amigo tuyo te confiesa que es gay?" y yo le respondí que creo le explicaría lo que yo creo y todo eso, le ofrecería mi ayuda en todo y en especial para vivir la castidad como lo manda la Santa Iglesia, pero no podría obligarlo a hacer nada.
Aunque también con la 2 podría decirse "bueno, entonces permitan el aborto, no lo tienen por lícito pero "toleran" que haya gente que sí lo considere así" y aunque no se lo apruebe expresamente no se puede permitir algo así.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 7:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Beatriz:
Me traes pensando desde hace dias en cuanto a este asunto...
Creo que como dicen algunos debe haber una combinacion de las dos definiciones.
Se puede respetar la libertad que "...consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a actuar contra su conciencia, ni se le impida que actué conforme con ella en privado o en publico, solo o asociado con otros, dentro de los limites debidos", sin necesidad de dar por buena las creencias no-catolicas ni ponerlas al mismo plano.
Se respeta el derecho del semejante a creer en algo, no el dar como licita esta creencia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 8:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Acuérdense que estamos hablando de tolerancia religiosa.
Sobre la cuarta acepción de tolerar:
4. tr. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Vamos a ver lo que dice el diccionario:
Cita:
Respetar.
(De respectar).
1. tr. Tener respeto, veneración, acatamiento.

Si los musulmanes dicen que Jesús no es el Hijo de Dios, ¿podemos decir que lo "respetamos" aunque sea contrario a lo que nosotros creemos?.
Si Buda enseña que el suicidio es aceptable, ¿podemos decir que lo "respetamos" aunque sea contrario a lo que nosotros creemos?.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 8:19 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Tolerancia religiosa para mi es SABER que Dios Padre es padre de todos los humanos. Tolerancia religiosa es SABER que Jesucristo murio para todos los hombres.
(¿Donde dice Buda que el suicido entra en sus ensenanzas?).
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 8:28 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Para mí sería así:
Permitir las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, sin aprobarlas y siempre y cuando no atente contra nosotros.
Saludos y Bendiciones.
Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 9:05 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Beatriz:
Sigo creyendo que el derecho de libertad de culto debe ser respetada aun cuando lo que se crea no sea licito para nosotros. Si no me equivoco eso es parte del espiritu del Vaticano II.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 10:36 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Voy a citar al p. Miguel Nicolau, S.J. de su libro "Problemas del Concilio Vaticano II", Edit. Studium, 1963, pág. 230:
Cita:
Tratamos de la tolerancia, en el campo religioso. Al hablar de tolerancia, ya se deja entender que se refiere a permitir o no poner impedimentos a aquella religión que, quien la tolera, tiene por falsa. No se tolera lo que se tiene por verdad o por un bien moral. Se tolera lo que se tiene por error o por un mal.
Esta permisión de la religión puede concebirse en el ejercicio privado de ella por los individuos que la profesan. O pueden considerarse en el ejercicio público, patente y manifiesto ante los demás. Y puede también pensarse en el ejercicio proselitista o propagandista para ganar adeptos. Según las circunstancias diversas en que se encuentre una nación o Estado, se deberían tener ante la vista estas diversas formas de ejercicio de religión o de tolerancia, para examinar su licitud y conveniencia.

¿Cuál es la verdadera razón de la tolerancia?.
- No es la igualdad de todas las religiones o el indiferentismo religioso.
- Tampoco es el agnosticismo en religión.
- No valdría para justificar la tolerancia un cierto relativismo en la verdad.
- El laicismo estatal tampoco es razón de la tolerancia.
¿Cuál es, entonces, la razón de la tolerancia?.
El derecho que tiene cada ciudadano de practicar la religión según él la entiende en su conciencia y con su buena fe.
Cita:
Porque es evidente que quien practica el bien moral tiene derecho a que la sociedad y el Estado le amparen en el ejercicio del bien. No asi el que practica el mal. Y si por una anormalidad psíquica o deformación de la conciencia un individuo creyera que practica el bien, la sociedad y el Estado no le ampararían en el ejercicio de este supuesto derecho. Creemos que lo mismo debe decirse de suyo respecto de los que profesan el error, si es con detrimento de los demás ciudadanos, que profesan la verdad. El Estado no debe amparar, de suyo, a los que profesan el error. Los derechos de éstos son pretendidos y supuestos. Debe amparar a los que profesan la verdad y hacerlos respetar en el ejercicio de sus verdaderos derechos. Esto es lo que exige el recto orden. Sin embargo, no puede negarse un verdadero y auténtico derecho a toda persona humana a proceder según su conciencia. Lo indicaba ya San Pablo (Rom 14; 1 Cor 8). Y podrá ocurrir que la conciencia le dicte a uno ser bueno u obligatorio lo que en realidad no es bueno o no es obligatorio. Son los casos de la conciencia errónea; la cual, si es invenciblemente errónea, es decir, cuando sigue siendo errónea aun después de emplear la diligencia conveniente para hallar la verdad y n o puede el individuo corregirse por sí mismo, entonces esta misma conciencia errónea es norma subjetiva de moralidad y deber ser seguida por el individuo. Este principio no es nuevo en Moral y ha sido propugnado y sigue siendo defendido por todos los teólogos católicos.
De ahí que el derecho de un individuo a practicar la religión que le dicte su propia conciencia, aun la conciencia invenciblemente errónea, es un derecho real y que se debe respetar. Por lo demás, la buena fe habrá que suponerse en muchos equivocados en religión, porque es dificil juzgar el interior de cada hombre. Y mucho más habrá que suponer esta buena fe en aquellos que han sido educados entre prejuicios inveterados en contra de la verdadera Iglesia de Jesucristo.

Sería cuestionable ese derecho si al realizar actividades proselitistas o propagandísticas se ofende a los otros ciudadanos que están en poseción pacífica de sus derechos en la propia casa, o el peligro del orden público desaconsejara esa propaganda.
Otra razón es la tolerancia admitida como mal menor:
Cita:
Es claro que el mal debe tolerarse en ocasiones. Y que no hay precepto positivo de impedirlo en todas las circunstancias. Dios mismo no lo impide en todas las circunstancias. Las autoridades eclesiásticas, aun las de Roma, han permitido vicios y males, en la misma urbe, como consta en la Historia. Y aunque toda autoridad debe promover el bien y, en general, tratar para ello de impedir el mal, no se ve que exista un precepto positivo tan absoluto que fuerce a impedirlo siempre que ocurra un mal moral.
Puede haber razones para tolerarlo.
Y una sociedad puede tener razones para tolerar religiones que se estiman erróneas, si una razón del bien común lo aconseja. Recordemos documentos del Magisterio papal a este propósito. León XIII lo expresó en la Immortale Dei:
"En verdad que si la Iglesia juzga que no es lícita la igualdad de derechos entre la verdadera religión [es decir, entre los individuos que practican la verdadera religión] y las otras varias clases de culto; no por eso condena a los gobernantes de las naciones que, para alcanzar algún gran bien o para impedir algún mal, llevan en paciencia con su práctica y costumbres, que cada una de aquellas religiones tengan cabida en su nación" (D 1874)
Y el mismo Pontífice en la Encíclica LIbertas: "No es lícito pedir, defender, conceder una libertad de pensar, de escribir, de enseñar, y de mezclar las religiones, como otros tantos derechos que la naturaleza ha dado al hombre (...) Pero también se sigue que estas clases de libertad se pueden tolerar, si hay justas causas, pero con definida moderación...." (D 1932)
El principio de la tolerancia, fundado en razones del bien público y para impedir mayores males, lo enunció también Pio XII en un discurso de 6 de diciembre de 1953 a los juristas italianos: Les recuerda la conducta divina que, en determinadas circunstancias, reprobando el error y el pecado, los deja existir en el mundo. Expresa lo mismo la parábola de la cizaña (Mt 13, 24-30).
La tolerancia no es, de una manera absoluta y en toda hipótesis, inmoral en sí misma. Ni Dios ha dado a la autoridad humana un precepto absoluto e incondicionado de reprimir la desviación moral y religiosa. "La obligación de reprimir las desviaciones morales y religiosas -añade- no puede ser, por consiguiente, una norma última de acción. Debe estar subordinada a normas más elevadas y más generales, las cuales en determinadas circunstancias autorizan, y aun muestran quizá como lo más conveniente, el no impedir el error para promover un bien mayor" (Act. Apost. Sedis, 45 (1953), 799)
Como se ve, la razón de la permisión no es que los individuos que yerran tengan derecho a propagar su mal y su error entre los demás. La razón es promover un bien mayor o impedir males mayores.
Se comprende, en efecto, que en ciertas naciones pluriconfesionales sin mayoría católica notable, el bien de la convivencia pacífica y el evitar los desórdenes de las contradicciones y reyertas religiosas, puedan aconsejar como lo más prudente el permitirlas todas, y esto no sólo en su ejercicio privado, pero aun en su ejercicio público y proselitista dentro del mutuo respeto ciudadano. (...) Esa fe que (es bien sabido y siempre lo han repetido los teólogos de todos los tiempos y naciones) es un acto libre y no debe ser forzado por la autoridad pública; aunque puede y debe ser favorecido. Con razón escribía León XIII: "Suele la Iglesia evitar en gran manera que nadie sea forzado contra su voluntad a abrazar la fe católica, porque, como avisa sabiamente San Agustín: "No puede creer el hombre, sino queriendo" (D 1875).

El propio bien común y el orden público deben ser otros principios de consideración.
Hay continuidad en la doctrina:
Cita:
Las razones que hoy se alegan para una tolerancia admisible están ya indicadas por León XIII (D 1874, 1932) como antes hemos recordado. Ciertamente han variado las circunstancias de los tiempos en la comunidad internacional de las naciones pero no ha variado la doctrina de la Iglesia.
Juan XXIII en su encíclica Pacen in Terris, ha dejado escritas estas palabras: "Entre los derechos del hombre hay que reconocer también el que tiene de honrar a Dios según la recta norma de su conciencia y profesar la religión privada y públicamente" (....) También aduce Juan XXIII para probar el deber religioso según la conciencia, las palabras de León XIII en su Encíclica Libertas: "Esta verdadera y digna libertad de los hijos de Dios que mantiene alta la dignidad de la persona humana, es mayor que cualquier violencia e injusticia y la Iglesia la deseó y amó siempre. Esta libertad la reivindicaron intrépidamente los apóstoles, la defendieron con sus escritos los apologistas y la consagró un número ingente de mártires con su propia sangre" Y aquí, como se ve, León XIII ensalza la libertad verdadera y digna de los hijos de Dios para el ejercicio de la religión, practicada públicamente, aun a costa de la sangre.
El Papa León XIII que se oponía a las falsas libertades, sabía también ponderar la auténtica y genuina libertad y dignidad de la persona humana. No hay discontinuidad en la doctrina. Hoy también la Iglesia exige y reconoce los derecohs de la persona humana en el culto religioso, según la recta norma de la conciencia.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 08, 2008 10:53 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Esta es la definición del p. Nicolau:
Cita:
Tratamos de la tolerancia, en el campo religioso. Al hablar de tolerancia, ya se deja entender que se refiere a permitir o no poner impedimentos a aquella religión que, quien la tolera, tiene por falsa. No se tolera lo que se tiene por verdad o por un bien moral. Se tolera lo que se tiene por error o por un mal.

Y estas palabras del Papa León XIII:
Cita:
"En verdad que si la Iglesia juzga que no es lícita la igualdad de derechos entre la verdadera religión [es decir, entre los individuos que practican la verdadera religión] y las otras varias clases de culto; no por eso condena a los gobernantes de las naciones que, para alcanzar algún gran bien o para impedir algún mal, llevan en paciencia con su práctica y costumbres, que cada una de aquellas religiones tengan cabida en su nación" (D 1874)
Y el mismo Pontífice en la Encíclica LIbertas: "No es lícito pedir, defender, conceder una libertad de pensar, de escribir, de enseñar, y de mezclar las religiones, como otros tantos derechos que la naturaleza ha dado al hombre (...) Pero también se sigue que estas clases de libertad se pueden tolerar, si hay justas causas, pero con definida moderación...." (D 1932)

Coinciden con la segunda acepción de la RAE:
2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 12:14 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Creo que difiero con tu vision.
Segun Libertas "la Iglesia juzga que no es lícita la igualdad de derechos entre la verdadera religión [es decir, entre los individuos que practican la verdadera religión] y las otras varias clases de culto..."
Sin embargo Dignitate Humanae lo primero que dice es :"Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa."
Mas adelante nos dice :
"4. La liberta o inmunidad de coacción en materia religiosa, que compete a las personas individualmente, ha de serles reconocida también cuando actúan en común. Porque la naturaleza social, tanto del hombre como de la religión misma, exige las comunidades religiosas."
En cuanto a el derecho de enseñar:
"Las comunidades religiosas tienen también el derecho de que no se les impida la enseñanza y la profesión pública, de palabra y por escrito, de su fe. Pero en la divulgación de la fe religiosa y en la introducción de costumbres hay que abstenerse siempre de cualquier clase de actos que puedan tener sabor a coacción o a persuasión inhonesta o menos recta, sobre todo cuando se trata de personas rudas o necesitadas. Tal comportamiento debe considerarse como abuso del derecho propio y lesión del derecho ajeno."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
NANDO
Constante


Registrado: 08 Nov 2008
Mensajes: 691

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 1:44 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Yo creo que los que difieren son los Papas.
Pero me quedo con lo que dice León XIII, porque en su tiempo las cosas eran más católicas. Y hoy en día es muy grande la crisis de la Iglesia.
Si los Papas no se ponen de acuerdo entre ellos, menos se van a poner de acuerdo en este foro.
_________________
Dominus Providebit
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 3:29 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Cita:
4. tr. Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Esta sin duda para mi es la definición.

Cosa que se aplica con todas las Religiones menos con el catolicismo.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
NANDO
Constante


Registrado: 08 Nov 2008
Mensajes: 691

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 3:43 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Guitarxtreme: quizás no se aplica en el catolicismo porque no es de católico sino mas de católicos liberales (herejes)
_________________
Dominus Providebit
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 9:43 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Para mi la tolerancia religiosa es mostrar a todo el mundo como la religión católica es la única verdadera y cuan alejados están de las fuentes de la gracia. Luego que hagan en conciencia lo que crean conveniente mientras se atengan a la ley natural.
Intolerante es el que niega esa verdad con diferentes excusas de acomodarse a las ideas de otros y falsos respetos humanos.
Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
fran30
Esporádico


Registrado: 08 Nov 2007
Mensajes: 67

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 11:06 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Eso significaria que todos los que no son catolicos son intolerantes y yo no estoy de acuerdo intolerante es el que no respeta las creencias de otro y habra intolerantes ateos, budistas, musulmanes y catolicos, por ejemplo tu comentario me parece intolerante hacia las demas creencias.
Un saludo en Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 12:52 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Si vamos a hacer una alalisis de que se debe la intolerancia religiosa se puede encontrar muchos raices a ello. Pero generalmente se suele dar que una persona que es muy bien fundada en Su propia fe y sus creencias religiosas y tiene muchos estudios de las creencias de los que no comparten su fe - no suele ser intolerante. Y al reves!
Pero - hay que reconocer tambien que el Camino hacia fundar la Fe bien y llegar a conocer a sus creencias bien a fondo es un camino donde la persona debe de concentrarse y limitarse algo a "lo suyo" lo cual puede producir una especie de "intolerancia" pero esa es mas pasagera que la que se funda en odio hacia "lo desconocido" (igual a que "desconocido"). Ese odio puede darse a que la gente tiene costumbres raras, hablar un idioma que no se conoce ni entiende, cabello de otro color, piel de otro color, ser de sexo distino y el resto...
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 1:42 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

fran30:
¿Por decirles que no son verdaderas y mostrarles la verdad de Cristo? Entonces no es que yo sea intolerante, es que tu eres un relativista que no valoras a Cristo en lo que vale.
Y aparte de ello:
La ley natural no se puede transgredir porque es la salvaguarda del bien común natural de los hombres. Donde falta la ley natural crece el delito y el crimen. Pero si ya eres relativista cuando presentas a Cristo como no vas a serlo cuando hables del bien moral.
Como digo: sólo basta decir que se es católico y que se desea que Cristo llegue a todo hombre para que salten los "muy tolerantes" a llamarte "intolerante".
incrédulos. Eso es lo que son los que dicen tal cosa y se dicen católicos.
Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 2:57 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Luis, Luis, estas interpretando mal los documentos y sacándolos fuera de contexto y te lo demuestro:
Libertas dice:
En verdad que si la Iglesia juzga que no es lícita la igualdad de derechos entre la verdadera religión [es decir, entre los individuos que practican la verdadera religión] y las otras varias clases de culto; no por eso condena a los gobernantes de las naciones que, para alcanzar algún gran bien o para impedir algún mal, llevan en paciencia con su práctica y costumbres, que cada una de aquellas religiones tengan cabida en su nación
Aqui el Papa está aplicando la definición de tolerancia religiosa y además aceptando la libertad religiosa ("que cada una de aquellas religiones tengan cabida en su nación") como un "mal menor" para alcanzar un bien, además que coincide con la segunda acepción de la RAE:
2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente
y la Dignitate Humanae habla del derecho a seguir la propia conciencia en materia de religión, inclusive la conciencia invenciblemente errónea
Por favor Luis, lee lo que publico, no me hagas repetirlo una y otra vez:
Cita:
Creemos que lo mismo debe decirse de suyo respecto de los que profesan el error, si es con detrimento de los demás ciudadanos, que profesan la verdad. El Estado no debe amparar, de suyo, a los que profesan el error. Los derechos de éstos son pretendidos y supuestos. Debe amparar a los que profesan la verdad y hacerlos respetar en el ejercicio de sus verdaderos derechos. Esto es lo que exige el recto orden. Sin embargo, no puede negarse un verdadero y auténtico derecho a toda persona humana a proceder según su conciencia. Lo indicaba ya San Pablo (Rom 14; 1 Cor . Y podrá ocurrir que la conciencia le dicte a uno ser bueno u obligatorio lo que en realidad no es bueno o no es obligatorio. Son los casos de la conciencia errónea; la cual, si es invenciblemente errónea, es decir, cuando sigue siendo errónea aun después de emplear la diligencia conveniente para hallar la verdad y n o puede el individuo corregirse por sí mismo, entonces esta misma conciencia errónea es norma subjetiva de moralidad y deber ser seguida por el individuo. Este principio no es nuevo en Moral y ha sido propugnado y sigue siendo defendido por todos los teólogos católicos.
De ahí que el derecho de un individuo a practicar la religión que le dicte su propia conciencia, aun la conciencia invenciblemente errónea, es un derecho real y que se debe respetar. Por lo demás, la buena fe habrá que suponerse en muchos equivocados en religión, porque es dificil juzgar el interior de cada hombre. Y mucho más habrá que suponer esta buena fe en aquellos que han sido educados entre prejuicios inveterados en contra de la verdadera Iglesia de Jesucristo.

Seguir tu propia conciencia es BÍBLICO. San Pablo lo dijo:
"Para uno, todos los días no tienen la misma importancia, para otro, todos son iguales: en esto cada uno actúe según su conciencia"
Y a eso se refiere la Dignitate Humanae cuando habla de libertad religiosa y que nadie diga que "los Papas no se ponen de acuerdo" porque está en un error al negar la libertad de conciencia, incluso la conciencia errónea.
Esto es lo que dice la Dignitate Humanae:
Cita:
I. NOCION GENERAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
Objeto y fundamento de la libertad religiosa
2. Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, sea por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana; y esto, de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actûe conforme a ella en privado y en pûblico, solo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural. Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa debe ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad de forma que se convierta en un derecho civil.
Todos los hombres, conforme a su dignidad, por ser personas, es decir, dotados de razón y de voluntad libre, y, por tanto, enaltecidos por la responsabilidad personal, tienen la obligación moral de buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a la religión.
Están obligados, asimismo, a adherirse a la verdad conocida y a ordenar toda su vida segûn las exigencias de la verdad. pero los hombres no pueden satisfacer esta obligación de forma adecuada a su propia naturaleza si no gozan de libertad psicológica al mismo tiempo que de inmunidad de coacción externa. Por consiguiente, el derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza. Por lo cual, el derechoa esta inmunidad permanece también en aquellos que no cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella; y su ejercicio no puede ser impedido con tal que se guarde el justo orden pûblico.
La libertad religiosa y la vinculación del hombre con Dios
3. Todo esto se hace más claro aûn para quien considera que la norma suprema de la vida humana es la misma ley divina, eterna, objetiva y universal, por la que Dios ordena, dirige y gobierna el mundo y los caminos de la comunidad humana segûn el designio de su sabiduría y de su amor. Dios hace partícipe al hombre de esta ley, de manera que el hombre, por suave disposición de la divina Providencia, pueda conocer más y más la verdad inmutable. Por tanto, cada cual tiene la obligación y, por consiguiente, también el derecho de buscar la verdad en materia religiosa, a fin de que, utilizando los medios adecuados, llegue a formarse rectos y verdaderos juicios de conciencia.
Ahora bien, la verdad debe buscarse de modo apropiado a la dignidad de la persona humana y a su naturaleza social, es decir, mediante una libre investigación, sirviéndose del magisterio o de la educación, de la comunicación y del diálogo, mediante los cuales unos exponen a otros la verdad que han encontrado o creen haber encontrado para ayudarse mutuamente en la investigación de la verdad; una vez conocida ésta, hay que adherirse a ella firmemente con asentimiento personal.
El hombre percibe y reconoce por medio de su conciencia los dictámenes de la ley divina; conciencia que tiene obligación de seguir fielmente, en toda su actividad, para llegar a Dios, que es su fin. Por tanto, no se le puede forzar a obrar contra su conciencia. Ni tampoco se le puede impedir que obre segûn su conciencia, principalmente en materia religiosa. Porque el ejercicio de la Religión, por su propia índole, consiste, sobre todo, en los actos internos voluntarios y libres, por los que el hombre se ordena directamente a Dios: actos de este género no pueden ser mandados ni prohibidos por una potestad meramente humana. Y la misma naturaleza social del hombre exige que éste, manifieste externamente los actos internos de religión, que se comunique con otros en materia religiosa, que profese su religión de forma comunitaria.
Se hace, pues, injuria a la persona humana y al orden que Dios ha establecido para los hombres si se les niega el libre ejercicio de la religión en la sociedad, con tal que se respete el justo orden pûblico.
Además, los actos religiosos con que los hombres, partiendo de su íntima convicción, se relacionan privada y pûblicamente con Dios, trascienden por su naturaleza el ordenterrestre y temporal. Por consiguiente, la autoridad civil, cuyo fin propio es velar por el bien comûn temporal, debe reconocer la vida religiosa de los ciudadanos y favorecerla; pero hay que afirmar que excede sus límites si pretende dirigir o impedir los actos religiosos.

Cita:
Sin embargo Dignitate Humanae lo primero que dice es :"Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa.

Exacto. Esa libertad de seguir tu propia conciencia en cuanto a religión se refiere incluso a la conciencia invenciblemente errónea es bíblica y doctrinal.
¿No enseñó el Papa Pio IX en Singulari Quadam que los que sufren de "ignorancia invencible" sobre nuestra religión pero observan con perseverancia la ley natural y sus preceptos que Dios ha "inscrito en el corazón de todos". Estos están listos para obedecer a Dios y viven una vida honesta y recta por lo que pueden, por la obra de la luz divina y la gracia, alcanzar la vida eterna"?
Estos no-cristianos que sufren "ignorancia invencible" siguen los dictados de su conciencia y también es BIBLICO:
Romanos 2, 14-15:
"Cuando los paganos que no tienen ley, cumplen naturalmente con lo que manda la Ley, se están dando a sí mismos una ley; y muestran que las exigencias de la Ley están grabadas en su corazón. Lo demuestra también LA CONCIENCIA que habla en ellos, cuando se condenan o se aprueban entre sí"
Asi que, a qué viene la crítica de los lefebvristas de que los Papas no se ponen de acuerdo? es absurdo. No se dejen engañar por el espíritu de desobediencia que los anima.
Es bueno que lean este artículo de la Enciclopedia Católica:
Cita:
Ignorancia
(Del latín in, no, y gnarus, conocer)
La ignorancia es falta de conocimiento sobre una cosa en un ser capaz de conocer. Hablando en términos esenciales, y con respecto a un objeto dado, la ignorancia es el resultado de las limitaciones de nuestro intelecto o de la oscuridad del propio asunto. En este artículo lo que se toma directamente en consideración es el aspecto ético y las consecuencias de la ignorancia. Desde este punto de vista, puesto que sólo los actos libres y voluntarios son imputables, la ignorancia que o bien elimina o bien aminora las antedichas características es un factor a considerar. Es habitual entonces restringir algo la definición ya dada de ella. Se entenderá, por tanto, por ella la ausencia de información que uno debía tener. La mera falta de conocimiento sin que connote una exigencia de poseerlo por parte de una persona puede ser llamado nesciencia.
En lo que se refiere a establecer la responsabilidad humana, la clasificación más importante de la ignorancia es la que se designa con los términos invencible y vencible. Se dice que la ignorancia es invencible cuando una persona es incapaz de librarse de ella a pesar del empleo de una diligencia moral, esto es, la que moralmente hablando, es posible y obligatoria en tales circunstancias. Esto incluye manifiestamente los casos de inadvertencia, olvido, etc. Tal ignorancia es obviamente involuntaria y por tanto, no imputable. Por otro lado, la ignorancia se llama vencible si puede disiparse por el uso de la “diligencia moral”. Esto ciertamente no significa todo esfuerzo posible; de otro modo, como dice ingenuamente Ballerini, tendríamos que recurrir al Papa en cada caso. Podemos decir, sin embargo, que la diligencia requerida debe ser proporcionada a la importancia del asunto en cuestión, y a la capacidad del agente, en una palabra, la que una persona realmente sensible y prudente usaría en tales circunstancias. Además, debe recordarse que la obligación arriba mencionada ha de interpretarse estricta y exclusivamente como el deber que compete a un hombre de hacer algo, cuyo objeto preciso es la adquisición del necesario conocimiento. En otras palabras el mero hecho de que se esté obligado por algún título extrínseco a hacer algo cuya realización habría efectivamente, aunque no necesariamente, dado la información requerida, es insignificante. Cuando la ignorancia es pretendida y favorecida deliberadamente, se dice que es afectada, no porque sea pretendida, sino porque es buscada por el agente de forma que no tenga que renunciar a su propósito. La ignorancia a la que no se hace prácticamente ningún esfuerzo en disipar se llama crasa o supina.
El área cubierta por la ignorancia humana es claramente vasta. Para nuestros propósitos, sin embargo, se pueden señalar tres clases.
Ignorancia de derecho, cuando uno es inconsciente de la existencia de la ley misma, o al menos de que un caso particular está comprendido en sus disposiciones.
Ignorancia de hecho, cuando no la relación de algo con la ley sino la misma cosa o alguna circunstancia es desconocida.
Ignorancia de la pena, cuando una persona no es conocedora de que a un crimen particular le corresponde una sanción. Esto debe tenerse en cuenta especialmente cuando se trata de un castigo muy serio.
Debemos señalar también que la ignorancia puede preceder, acompañar, o seguir a un acto de nuestra voluntad. Se dice por tanto que es antecedente, concomitante, o consiguiente. La ignorancia antecedente no es voluntaria en ningún sentido, ni lo es el acto que resulta de ella; precede a cualquier fallo de información. La ignorancia consiguiente, por otro lado, se llama así porque es el resultado de una estructura perversa de la mente que elige, directa o indirectamente, ser ignorante. La ignorancia concomitante se relaciona con la voluntad de actuar en una contingencia dada; implica que el carácter real de lo que se ha hecho se desconoce por el agente, pero su actitud es tal que, si estuviera informado del actual estado de cosas, continuaría haciendo lo mismo. Manteniendo en mente estas distinciones estamos en situación de establecer ciertos principios de doctrina. La ignorancia invencible, sea de ley o de hecho, es siempre una excusa válida y excluye el pecado. La razón evidente es que ni este estado ni el acto que resulta de él es voluntario. Es innegable que un hombre no puede ser invenciblemente ignorante del derecho natural, en lo que a sus primeros principios se refiere, y a las inferencias que se extraen fácilmente de ellos. Esto, sin embargo, de acuerdo con las enseñanzas de Santo Tomás, no es cierto respecto de aquellas consecuencias remotas que son deducibles sólo por un proceso de razonamiento laborioso y a veces intrincado. De éstas una persona puede ser invenciblemente ignorante. Incluso cuando la ignorancia invencible es concomitante, impide que el acto al que acompaña sea considerado pecaminoso. La disposición perversa del alma, que en este caso se supone, conserva, naturalmente, tanta malicia como tiene. La ignorancia vencible, al ser de alguna manera voluntaria, no permite al hombre eludir la responsabilidad por la deformidad moral de sus actos; se sostiene que culpable y en general tanto más culpable en proporción a cuanto más voluntaria es su ignorancia. De aquí, lo esencial a recordar es que la culpabilidad de un acto realizado u omitido con ignorancia vencible no ha de medirse tanto por la malicia intrínseca de lo hecho u omitido cuanto por el grado de negligencia discernible en el acto.
No se debe olvidar que, aunque la ignorancia vencible deja intacta la culpabilidad de una persona, aun así hace el acto menos voluntario que si fuera hecho con pleno conocimiento. Esto es válido excepto tal vez con respecto a la clase de ignorancia denominada afectada. Aquí los teólogos no están de acuerdo respecto a si incrementa o disminuye la responsabilidad moral del hombre. La solución posiblemente ha de encontrarse a partir de la consideración del motivo que influye a uno para que elija ser ignorante a propósito. Por ejemplo, un hombre que rehusara aprender la doctrina de la Iglesia por miedo a tener así que verse obligado a convertirse a ella ciertamente estaría en una mala situación. Aun así sería menos culpable que el hombre cuyo descuido por conocer las enseñanzas de la Iglesia estuviera inspirado por puro desprecio a su autoridad. La ignorancia invencible, sea de derecho o de hecho, exime a uno de la pena que pueda haber sido prevista por la legislación positiva. Incluso la ignorancia vencible, tanto de hecho como de derecho, que no sea crasa, excusa a uno del castigo. La mera falta de conocimiento de la sanción no libera a uno de la pena excepto en los casos de censuras. Es verdad entonces que cualquier clase de ignorancia que no sea gravemente pecaminosa en sí misma excusa, porque para incurrir en censura se exige contumacia. La ignorancia vencible y consiguiente sobre los deberes de nuestro estado de vida o las verdades de fe necesarias para la salvación es, naturalmente, pecaminosa. La ignorancia de la naturaleza o de los efectos de un acto no lo hace inválido si se dan todos los demás requisitos para su validez. Por ejemplo, uno que no sepa nada de la eficacia del bautismo bautiza válidamente, siempre que emplee la materia y la forma y tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia.
TAUNTON, The Law of the Church (Londres, 1906); JOSEPH RICKABY, Ethics and Natural Law (Londres, 1908); SLATER, Manual of Moral Theology (Nueva York, 1908); BALLERINI, Opus Theologicum Morale (Prato, 1898); TAPPARELLI, Diritto naturale (Roma, 1900); ZIGLIARA, Summa Philosophica (París, 1891).

JOSEPH F. DELANY
Transcrito por Douglas J. Potter
Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús
Traducido por Francisco Vázquez

Nuestra fe y nuestra religión no es irracional. Es de irracionales obligar a una persona por la fuerza a pertenecer a tu religión.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 6:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Del articulo del padre Thomas D. Williams, L.C., sacerdote y profesor de teologia de Regina Apostolorum Pontifical University (su curriculo lo puede encontar en http://archive.salvationhistory.com/mission/staff/williamsCV.cfm)
El articulo esta en formato PDF en http://www.upra.org/archivio_pdf/ao63-williams.pdf
Cita:
Resumen del articulo: Lo Que Dignitatis Humanae No Dijo.
La declaracion del Vaticano II sobre libertad religiosa, Dignitatis Humane, enmarco el asunto de la relacion Iglesia-Estado en terminos de libertad religiosa, cuidadosamente evitando el lenguaje de tolerancia religiosa. Este articulo muestra la sabiduria detras de esta decision al exponer cinco problemas serios con la nocion de tolerancia religiosa.
Primero, la religion es un bien que debe ser aceptado en vez de un mal a sufrir, asi que la "toleracion" falla como una categoria propia cuando se aplica a religion.
Segundo, la idea de tolerancia ha evolucionado en el leguaje contemporaneo de una forma que es utilizada de igual forma para expresar su sentido original y en la connotacion diferente de apertura y respeto a la diversidad. La ambiguedad profunda que rodea la tolerancia permite una aplicacion selectiva y una manipulacion del termino.
Tercero, como fruto del Iluminismo, la tolerancia religiosa nace en un ambiente de relativismo religioso y un proyecto que limita la influencia de la religion en la sociedad. La asociacion del relativismo y la tolerancia solo ha crecido al pasar del tiempo, y ahora la nocion de tolerancia envuelve "el rechazo de los dogmas y el absolutismo".
Cuarto, el entendimiento moderno de la tolerancia como una virtud ha perdido su lazo esencial a un objeto a ser tolerado, y es por eso que uno no entiende mas que es lo que se tiene que tolerar y por que, solo que la gente deber "ser" tolerante.
Quinto, la tolerancia como una celebracion de la diversidad afecta la mision de Evangelizar que tienela Iglesia y promueve la indiferencia religiosa, a traves deuna "teologia de pluralismo" que mantiene que todas las religiones son validas y la conversion no es solo innecesaria, sino tambien indeseable.
FIN

Es claro que existe un problema al tratar de aplicar el termino "tolerancia" al asunto religioso, lo que si queda claro es el respeto a la libertad de conciencia y por consiguiente a la libertad de los individuos a buscar su propia religion.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 7:36 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Otro buen articulo que trata sobre la relacion entre Tolerancia y Libertad de José T. Martín de Agar de la Pontificia Università della Santa Croce. Roma
Un poco largo por eso no lo copio:
http://www.pusc.it/can/p_martinagar/tolerancialibertad.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 10:32 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

¿La ignorancia invencible hace referencia a una actitud del hombre respecto a la moral o respecto a la fe?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Poetisa
Asiduo


Registrado: 22 Nov 2008
Mensajes: 283

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 10:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Interesante, de verdad que todos los días se aprende algo nuevo. Me imagino que "tolerancia" es una de esas palabritas mágicas del relativismo imperante, al igual que la muy mentada "género" (y sus derivados, equidad de género, igualdad de género, violencia de género, etc).
Shocked Qué sutileza, hasta en nuestro lenguaje se meten, porque la idea que tiene uno en la cabeza de tolerancia es de "paz y amor, unicornios y arcoiris, todos de las manos".
Rectifico mi postura, estoy ahora con la opción 2.
Nuestra actitud hacia otras religiones debe ser entonces la de desaprobación sin violencia, siempre con la verdad por delante y con una actitud caritativa y amorosa hacia los hermanos de otras creencias.
Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 2:55 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

LuisFerrer escribió:
Otro buen articulo que trata sobre la relacion entre Tolerancia y Libertad de José T. Martín de Agar de la Pontificia Università della Santa Croce. Roma
Un poco largo por eso no lo copio:
http://www.pusc.it/can/p_martinagar/tolerancialibertad.htm

Muy buen artículo. Distingue entre el concepto de tolerancia clásico y moderno.
Sobre el moderno:
Cita:
La evolución de la tolerancia moderna
La tolerancia de raiz moderna aparece prima facie más abierta a la libertad y al pluralismo religiosos, a causa del relativismo o del agnosticismo del que parte[10].

El concepto de la Iglesia no es esa tolerancia moderna que tiene como causa el relativismo o el agnosticismo, ni el pluralismo religioso.
El concepto que maneja es el del derecho a seguir el dictamen de la conciencia, incluso de la conciencia errónea.
Por eso la segunda acepción de la RAE es la más objetiva (universal). Para los católicos es un error creer que Jesús no es el Hijo de Dios como creen los judíos y los musulmanes, es un error considerar el suicidio aceptable, como enseñaba Buda. Por eso no podemos decir que "respetamos" estas creencias aunque son contrarias a lo que creemos. Seríamos unos hipócritas, o unos relativistas, o no sabemos de lo que hablamos.
Y no debemos engañarnos, sin entrar en el tema de quién posee la verdad y quién no, lo mismo sucede con las otras religiones. Para ellos es un error que Jesús es el Hijo de Dios, ellos también serían unos falsos si dijeran que "respetan" nuestra creencia.
La Iglesia Católica no se cansa de pedir tolerancia religiosa a los países musulmanes donde se persigue y encarcela al cristiano. Qué es lo que estamos pidiendo? que aunque consideren un error nuestra fe, la toleren...asi como nosotros toleramos su fe en nuestros países de mayoría católica.
¿Me dejo entender?
El padre Nicolau está en lo cierto y responde a la objeción de los lefebvristas que tomaron la libertad religiosa de la Dignitate Humanae como una perversión de la Iglesia y como un indiferentismo religioso, algo que no es verdad.
Este concepto clásico de tolerancia religiosa nos previene también ante el indiferentismo o relativismo religioso.
Por eso es inaceptable que un católico o cristiano sea masón, o que un musulmán sea masón, o que un judío sea masón. La masonería promueve ese indiferentismo religioso bajo un concepto de tolerancia religiosa que no es correcto para ninguna de las religiones.
Estamos viendo que en España grupos de ateos se movilizan para pedir que se retiren los crucifijos de las escuelas públicas y el motivo que alegan es "que les molesta"....pues eso, señoras y señores, es INTOLERANCIA RELIGIOSA.
El ateo racional, aunque le moleste el crucifijo, debe dar muestra de tolerancia religiosa...
En cambio, bajo el concepto "moderno" de tolerancia religiosa que tiene como causa el agnosticismo y el relativismo, el ateo pedirá que bajen el crucifijo para "no molestar" a las otras religiones....cuando en realidad se trata de intolerancia.
¿Se dan cuenta qué importante es conocer qué significa realmente "tolerancia religiosa"?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 3:18 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Christifer escribió:
¿La ignorancia invencible hace referencia a una actitud del hombre respecto a la moral o respecto a la fe?

Por supuesto que si, Christifer.
Cita:
Romanos 2, 14-15:
"Cuando los paganos que no tienen ley, cumplen naturalmente con lo que manda LA LEY, se están dando a sí mismos una ley; y muestran que las exigencias de LA LEY están grabadas en su corazón. Lo demuestra también LA CONCIENCIA que habla en ellos, cuando se condenan o se aprueban entre sí".

Esta "ley" que menciona San Pablo es la ley moral natural que todo hombre posee. No existe ignorancia invencible en cuanto a la ley natural. Por eso el que no conoce a Cristo porque no ha sido evangelizado o sufre de un bloqueo que le impide abrazar la verdadera fe, será juzgado según sus obras moralmente buenas o moralmente malas. Si el no cristiano practicó obras moralmente buenas fue por un impulso de la gracia que Dios da de un modo "que solo El conoce" y se puede salvar.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Mie Dic 10, 2008 4:20 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es para ti tolerancia religiosa?
Responder citando

Cita:
"Por eso es inaceptable que un católico o cristiano sea masón, o que un musulmán sea masón, o que un judío sea masón. La masonería promueve ese indiferentismo religioso bajo un concepto de tolerancia religiosa que no es correcto para ninguna de las religiones."

Estuve platicando con un amigo perteneciente a la fraternidad y me explica que a ellos nadie les obliga a creer o dar por bueno lo que la persona sentada a su lado en la logia cree. Lo que si se les exhorta es a respetar la libertad de conciencia religiosa a la que tiene derecho sus hermanos fraternos. Añadio que aparte de requerir una creencia en la Divinidad, la fraternidad no cuestiona de que religion es quien.
Seguire investigando este asunto.
Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 1 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados