Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 1 - 4 - 33 d.C.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


1 - 4 - 33 d.C.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Feb 22, 2008 1:02 pm    Asunto: 1 - 4 - 33 d.C.
Tema: 1 - 4 - 33 d.C.
Responder citando

Aquí pongo este artículo sobre cuando murió Jesucristo que a mi me parece muy interesante:

Adentrados ya en el nuevo milenio, cuya entrada trajo a primer plano la duda del momento real de su inicio, así como una actualización de las discusiones acerca de la verdadera fecha del nacimiento de Jesucristo (los resultados de las modernas investigaciones efectuadas sobre la misma nos podrían llevar a otra interesante exposición, eso si menos "exacta"), sí que podemos sin embargo concluir, casi con certeza absoluta, una fecha en la que conmemorar su muerte en la Cruz.

Gracias a las fuentes tanto bíblicas como extrabíblicas y a los profundos estudios efectuados sobre la complicada y meticulosa estructura del calendario hebreo usado en la Palestina de la época de Jesús y la obsesiva metodología con que la religión judaica regulaba casi cada momento de la vida de los judíos de la época y las aportaciones de los exactos cálculos astronómicos que nos proporciona esta precisa ciencia hoy en día, podemos llegar a una conclusión bastante cierta de la pregunta de en qué año murió Jesús.
Las certezas, coincidentes con las diversas fuentes que tenemos registradas, acerca de la crucifixión y muerte de Jesucristo son:

1. Que se produjo siendo:
· Poncio Pilato gobernador de Judea;
· Caifás Sumo Sacerdote del Sanedrín o Corte Suprema judía;
· Herodes Antipas tetrarca de Galilea;

2. Que lo fue:
· alrededor de la hora nona (nuestras tres de la tarde más o menos);
· en el llamado día de la "Parasceve" o día preparación de la Pascua ("Pesach") judía;
· que ese DIA cayó en un Viernes (siendo por tanto la Pascua de un Sábado).

Trasladados a fechas, estas certezas nos dan que:
1. Poncio Pilato fue procurador y/o gobernador de Judea entre los años 26 al 36 de nuestra era;
2. Caifás ejerció como Sumo Sacerdote del Sanedrín entre los años 18 al 37 de nuestra era;
3. Herodes Antipas fue tetrarca de Galilea y Perea desde el año -4 aC (aunque ciertos estudios dan un par de años de diferencia) hasta el año 39 de nuestra era;

Sabemos que la Pascua judía se celebraba el primer día tras la luna llena del mes llamado Nisán de su calendario. Ese mes se iniciaba con la luna nueva tras el equinoccio de primavera. Siendo cronológicamente el día primero del mes el correspondiente a la luna nueva la Pascua caía por tanto el día 15 de su calendario.

Acotando los años mínimos coincidentes de entre los anteriores, podemos concluir que en aquellos años sólo en dos ocasiones la "Pesach" cayó en Sábado, como vemos en la siguiente tabla (no olvidemos que el día judío empezaba al atardecer, por lo que parte del día nuestro actual caia entre dos días judíos):

Año / Luna Nueva / 1 de Nisán / 15 de Nisán ("Pesach")
30 / 22 de marzo - 19:55 / 23 de Marzo / 8 de abril - Sábado
33 / 19 de Marzo - 12:45 / 19 de Marzo / 4 de abril - Sábado

En la víspera de cada "shabbat" judío tenía lugar una frenética actividad preparatoria ya que, según los rigurosos preceptos de la ley mosaica, no se podía llevar a cabo ningún tipo de trabajo nada una vez entrados en el nuevo día. Si además ese "shabbat" coincidía con la Pascua los preparativos eran aún mayores, ya que se debía matar y preparar el cordero, necesario en toda mesa que celebrara la cena pascual, por lo que, teológicamente hablando, podríamos buscar ahí el origen de la figura de Jesucristo como cordero de Dios inmolado. Por eso también las prisas en descolgar a Jesús muerto de la Cruz y darle sepultura, con los complejos rituales al uso, antes del anochecer.

No obstante esas fechas indicadas arriba lo serían conformes con la datación del calendario romano juliano en uso en la época (que en buena lógica es con el que debemos "contar"), pero con la reforma gregoriana de 1582, que entre otras cosas eliminó una serie de días del calendario, si las queremos transformar a fechas actuales hemos de eliminar un par de días, así tendríamos:

Año / Parasceve según calendario juliano / Parasceve según calendario gregoriano
30 / 7 de abril / 5 de abril
33 / 3 de abril / 1 de abril

Pero una vez llegados aquí, sabiendo que la muerte de Nuestro Señor Jesucristo se produjo en uno de estos dos días, ¿con cual de ellos quedarse entonces?. Pues bien, pese a que la opinión de los estudiosos aparece dividida, ya que hay argumentos a favor de una u otra fecha, existen algunos otros elementos de estudio adicionales que nos permiten decidirnos por la del año 33 claramente.

De entre los diferentes argumentos existentes que avalarían el año 33 de la lectura, entre otros textos, de los Hechos de los Apóstoles, de Phlegon de Alejandría, de Thallus, de Julio Africano y del llamado "informe Pilato" (citado también en los escritos de Tertuliano) se puede deducir que el día de la crucifixión de Jesucristo se produjo un eclipse de Luna. Las modernas técnicas de las computadoras permiten datar exactamente los eclipses posibles en la latitud del Jerusalén del los inicios del siglo I y nos permiten conocer que justamente el día 3 de Abril del año 33 fue visible sobre Jerusalén un eclipse parcial cuando salía la Luna sobre el horizonte alrededor de las 18:20 horas locales, coincidiendo pues con el inicio del "shabbat" judío. De igual modo podemos decir que no hubo tal eclipse en el año 30. La ansiada aparición de la Luna, que iba a dar inicio no sólo al "shabbat" sino a la gran fiesta de la Pascua y que lo hizo como "enrojecida", tal y como lo hablan las citadas crónicas y con la "mordida" del un 20% del disco lunar provocada por el eclipse, resultó en aquellas mentes algo primitivas en la certeza de que algo grande, o al menos extraño, estaba sucediendo. No olvidemos la fuerte relación que se daba en tiempos antiguos entre un acontecimiento astronómico extraordinario e inexplicable para sus limitados conocimientos y un evento remarcable. De ahí las palabras de Pedro, cuando cita que ellos han sido testigos del cumplimiento de la antigua profecía de Joel que habla de la "luna de sangre".

Otro argumento menos exacto, pero no exento de interés, sería la interpretación que se da de la profecía de las "semanas" (el pasaje de los setenta sietes) del Libro de Daniel. No olvidemos que en la cábala judía la numerología tenía una importancia extremadamente grande, así el siete era considerado un número muy especial ya que significaba la plenitud, pero el setenta también, ya que era el de la perfección, por lo que la multiplicación de ambos, que menciona el texto de la profecía, daba lugar sin dudas a un suceso extraordinariamente remarcable. Ya Newton interpretó dicho pasaje y dedujo de su lectura la fecha de la muerte de Jesucristo, pero sólo recientemente algunos estudiosos de la órbita protestante deducido exactamente la fecha del 3 de Abril del año 33, como la de la crucifixión y muerte de Jesucristo. De todas formas, como toda interpretación, el resultado puede estar "dirigido" en función de los intereses propios de quien la hace, pero coincide con la nuestra previamente expresada y la complementa.

Resumiendo: Nuestro Señor Jesucristo habría muerto un día anterior (=Viernes) a un "shabbat", que además ese año precedía a la Pascua judía, en de año 33 de nuestra era, siendo aproximadamente la hora nona (las tres de la tarde hora de Jerusalén).

Así pues si bien no podemos saber con certeza la fecha exacta de su nacimiento y la que celebramos lo es por aproximación, sí que podemos concluir, con ciertos visos de verosimilitud, que conforme a nuestro calendario gregoriano actual el 1 de Abril del año 2033 podremos conmemorar el 2000 aniversario de la muerte de aquel personaje que dejó su imborrable huella en el tiempo y la historia y que conocemos en su paso por la Tierra como Jesús de Nazareth (aunque para ser precisos el calendario religioso nos dirá que el Viernes Santo de dicho año será un 15 de Abril).

Enlace: http://www.portalcofrade.es/content/view/369/70/
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FelipeII
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 Sep 2007
Mensajes: 627

MensajePublicado: Vie Feb 22, 2008 6:36 pm    Asunto:
Tema: 1 - 4 - 33 d.C.
Responder citando

Interesante artículo, aunque yo soy de los que se decantan por el año 29-30 para la muerte de Jesús; el artículo que has mencionado no tiene en cuenta este dato del evangelio de Juan 2, 20 ; en la primera Pascua del ministerio público de Jesús cuando está expulsando a los mercaderes del templo estos le reprochan: " Cuarenta y seis años se han empleado en edificar este templo y ¿tú piensas reconstruirlo en tres días?" . Teniendo en cuenta que Flavio Josefo situa el comienzo de la contruccion del templo el año demiquinto del reinado de Herodes o en el decimoctavo de su reinado de jure, sumando 46 años a esta fecha: 732 A.U.C. ( Ab Urbe Condita: Después de la fundación de la ciudad) según el calendario Romano nos encontramos con que Jesús inició su vida pública alrededor del año 778, es decir, el 27 d.C ; si la vida pública de Jesús duró 2 años y medio como se deduce del evangelio de Juan, entonces debemos fechar su muerte el año 29-30 d.C.

Saludos
_________________
Entra en Arrow Corazón Católico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Dic 23, 2008 11:48 pm    Asunto:
Tema: 1 - 4 - 33 d.C.
Responder citando

Traigo otro artículo que me ha dejado bastante asombrado:



Todavía hay más significado en la danza estelar. Existe una conclusión... y no muy agradable. Si las claves Bíblicas nos han dirigido a los cielos que se desplegaron durante el nacimiento del Mesías, entonces ahora nos dirigen a un canto fúnebre celestial que se desenlaza sobre los cielos de Jerusalén. El principio y final de una vida. Si el Todopoderoso orquestó estos símbolos para anunciar la llegada del Mesías y aquellos durante su muerte, entonces estamos observando mucho más que simples estrellas en los cielos. Estamos observando un poema de trágica belleza y silenciosa admiración.

La fecha de la crucifixión

Así es, existe mucho más en los cielos que declara que el “Mesias ha llegado.” Pero para observar estos fenómenos, tenemos que saber cuándo observar los cielos. Pedro se refirió a los fenómenos celestiales que habían ocurrido para comprobar la llegada del Mesias. Pero, ¿Qué cielo utilizó? Existe una gran cantidad de trabajos erúditos los cuales informan la fecha de la crucificción de Jesús de Nazaret. Estos trabajos junto con libros históricos tanto Romanos como Judíos, astronomía arqueológica y las palabras de la Biblia, nos permiten identificar el día y prácticamente el momento de su muerte. Esta es una declaración extraordinaria. Usted tendrá que juzgar por su cuenta. Le rogamos que considere la evidencia...

Lo que podemos aprender del calendario judío. Bastante, cuando armamos las piezas del rompecabezas. Por ley y costumbre, los judíos de los tiempos de Jesús tomaban el día de descanso como un día de reposo absoluto (1). Puesto que no se permitía trabajar durante el día de descanso, al que nosotros nos referimos como sábado, el día viernes llegó a ser nombrado el Día de la Preparación (2). Era un día en que se preparaban de antemano las comidas y otras necesidades para el día sábado. Esta es nuestra primera clave para determinar la fecha de la crucificción, puesto que los cuatro Evangelios declaran que Jesús fué crucificado durante el Día de la Preparación, un viernes (3). También es el consenso general de los Padres de la Iglesia y los eruditos a través de la historia de la iglesia (4).

Los evangelios también relatan que la crucifixión ocurrió el día antes del festival de Pascua (5). Esta es una segunda clave importante puesto que nos ofrece una conexión sólida con el sistema antiguo del calendario judío. El festival de Pascua siempre comienza el día 14 del mes lunar judío llamado Nisan. (Nisan 14 cae siempre en la primavera, lo cual explica la razón de la celebración de Pascua en esta fecha). Por tradición judía, la Pascua comienza durante el crepúsculo, la línea divisoria entre la fecha de Nisan 14 y 15 (6).

En el calendario judío (y en el nuestro) una fecha del mes puede caer en cualquier día de la semana. Por ejemplo, durante un año su fecha de cumpleaños puede caer en martes, y en otro año puede caer en jueves. Esta variación entre días de la semana es la razón principal de que esta segunda clave sea tan poderosa. Cuando juntamos estas dos piezas del rompecabezas, podemos darnos cuenta que la crucificción tuvo que haber ocurrido un año en que Nisan 14 cayó en viernes, el Día de la Preparación. Esto reduce nuestra investigación considerablemente.

El año. Los historiadores antiguos no conectados con la Biblia relatan que Jesús fué condenado a muerte por Poncio Pilato (7). Pilato fué procurador Romano de Judea durante los años 26 D.C. hasta el 36 D.C. (8). Estos hechos limitan nuestra búsqueda de la fecha a esos años en específico. En el capítulo titulado Preparando el escenario descubrimos que Jesús nació entre los años 3 y 2 A.C. También existen claves Bíblicas importantes: el Evangelio de Lucas, reporta que Jesús inició su ministerio público cuando tenía “aproximadamente 30 años” (9), y el Evangelio de Juan reporta tres ocaciones cuando se celebró el Festival de Pascua anual durante su ministerio (10). Añada a estas piezas del rompecabezas una fecha de crucifixión en los inicios del año 30 despues de Cristo. Durante esos años, Nisan 14 cayó en viernes, el Día de la Preparación, dos veces: el 17 de Abril del año 30 D.C. Y el 3 de Abril del año 33 D.C. (11) . Para ayudarnos a determinar entre estas dos fechas, existe amplia y fascinante evidencia.

Pilato y Sejanus

La próxima clave proviene de una fuente sorprendente: un relato escalofriante de intriga, violencia oculta y venganza maliciosa en Roma. Nos referimos a la corte imperial...

Cuando el César Tiberio (42 A.C. ­ 37 D.C.) llegó a la edad de 60 años, se había cansado de las obligaciones imperiales. Decidió, entonces, refugiarse en la isla de Capri durante el año 26 D.C. Durante su estancia ahí y alejado de la opinión pública, se entregó a una vida de inmensa perversidad y crueldad. Sin embargo, los problemas de gobierno no cesaban ni para un emperador degradado y ausente. Tiberio dejó encargado a un regente en el capitolio romano como conducto personal para la administración del imperio. Su nombre era Aelius Sejanus, quien había subido al rango de capitán en la Guardia Pretoriana. Sejanus había demostrado ser un administrador capaz y aparentemente leal a Tiberio, sin embargo era un hombre despiadado y astuto.

Durante los cinco años que Sejanus estuvo a cargo del imperio, se encargó de desterrar, encarcelar, suicidar o utilizar otros medios para eliminar a muchos de sus oponentes quienes eran también posibles sucesores de Tiberio. El cronista e historiador romano Tacitus relata con detalle (12) que, aparentemente, Sejanus anticipaba algún día asesinar a quien fuera necesario para él alcanzar el trono romano, y casi lo logró. Desafortunadamente para Sejanus, Tiberio contaba con una fiel cuñada llamada Antonia quien no aspiraba al trono, lo cual daba a sus opiniones cierta credibilidad. A pesar de que la mayoría de la comunicación proveniente de Roma se filtraba mediante Sejanus, Antonia logró hacer llegar a manos de Tiberio una carta secreta donde describía convincentemente toda la telaraña de tramas que Sejanus planeó.

Tiberio respondió tramando su propia sorpresa. Mandó a un emisario con una carta detallada para ser leída públicamente en el Senado Romano cuando Sejanus estuviera presente. Al final de la misiva, Tiberio soltó una venenosa denuncia contra Sejanus y ordenó su arresto. El sorprendido tramador fue arrastrado a fuerzas de la sala del senado y ejecutado el mismo día: el 18 de Octubre del año 31 después de J.C.

La importancia de esta fecha. Porque las historias romanas y bíblicas se intersectan. Durante sus días supremos, Sejanus primeramente influenció y posteriormente asignó a muchos de los oficiales imperiales. Pilato fue asignado Prefecto de Judea durante los tiempos en que Tiberio se jubiló a la isla de Capri. Sejanus era notorio por su anti semitismo (13). Al igual que su benefactor, Pilato siguió las mismas políticas en contra de la nación Judía durante su gobierno en Judea. Unos cuantos ejemplos ilustrarán el modo en que Pilato trataba a los judíos.


Los romanos estaban al tanto de que los judios evitaban el uso de imágenes esculpidas. Sin embargo, Tácito, quien trataba con desdén al pueblo judío (14), comenta correctamente en “The Histories”, Libro V:

“...Los judíos sólo cuentan con ideas mentales de lo divino, en escencia uno. Llaman profanos a los que producen representaciones de Dios en forma humana hechas de materiales perecederos. Creen que ese Ser es supremo y eterno, sin capacidad para hacer una representación del mismo ni de perecer. Por lo tanto, no permiten que se levante ninguna clase de imagen en sus ciudades y mucho menos en sus templos.”

Por supuesto, este rechazo de imágenes esculpidas tiene su raíz en los Diez Mandamientos, los cuales estan anotados en el Libro del Éxodo, capítulo 20:

4 “No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclines delante de ellos ni los adores. Yo, el SEÑOR tu Dios, soy un Dios celoso...”

Sabiendo esto, Pilato procedió a instalar imágenes de Tiberius en el templo judío de Jerusalén, una inmensa ofensa. De las crónicas de Josephus tituladas Guerras, Libro II, capítulo 9:

“Ahora Pilato, quien había sido asignado por Tiberio como procurador en Judea, mandó a Jerusalén, durante la noche, las imágenes de César llamadas ensignias. Esto causó un gran tumulto entre los Judíos al amanecer, aquellos que pudieron acercarse estaban asombrados ante tal espectáculo, pues se dieron cuenta de que los romanos estaban pisoteando sus leyes; ya que dichas leyes no permiten que se traiga ningún tipo de imagen a la ciudad. Aparte de la indignación que los ciudadanos sufrieron ante este desafío, una gran cantidad de gente vino de los pueblos a ver lo que ocurría. Estos campesinos fueron directamente a Pilato en Cesarea, y le imploraron que retirara esas ensignias de Jerusalén, y les permitiera conservar sus leyes invioladas y antiguas. Pero una vez que Pilato rechazó sus ruegos, cayeron prostrados al suelo y continuaron inmovibles en esa postura durante cinco días e igual cantidad de noches. Al día siguiente, Pilato encabezó el tribunal, en la plaza del mercado, y llamó a la multitud, deseoso de darles una respuesta y luego les dió la señal a los soldados para que todos al mismo instante acorralaran a todos los judíos con sus armas; y tres filas de soldados acorralaron a los judíos. Los judiós estaban totalmente consternados ante el tratamiento tan inesperado. Pilato les dijo que serían cortados en pedazos, a menos que aceptaran publicamente las imágenes de César, y ordenó a los soldados que sacaran sus espadas. Los judios en ese instante y de mutuo acuerdo se postraron al suelo nuevamente, expusieron sus cuellos, y gritaron que estaban listos para morir antes de transgredir sus leyes.”

Otros ejemplos de maltrato intencional de Pilato hacia los judíos han sido anotados en crónicas antiguas. El cronista Filo reporta que Pilato también propuso instalar un colosal ídolo en el sanctasanctórum del templo, el lugar más sagrado del templo en Jerusalén (15). El cronista Josefo reporta que Pilato embargó las ofrendas religiosas traidas por los judíos para alabar en el templo, y las utilizó para pagar por los proyectos de trabajos Romanos (16). El Evangelio de Lucas nos relata que Pilato mandaba a asesinar a los adoradores judíos y posteriormente mandaba mezclar su sangre con aquella que habían traido para llevar a cabo sus sacrificios religiosos, una horrorosa profanación (17). Así también durante la crucificción, Pilato ordenó colgar un rótulo sobre la cruz de Cristo la cual lo declaraba “Rey de los Judíos”, burlándose así de las autoridades judías aún cuando los complacía (18).

Pero todo esto brinda una pregunta fundamental con respecto a la ejecución de Jesús. El hábito de Pilato era evitar hacer cualquier cosa que fuera de agrado a sus súbditos, los judíos (19). Así es que, ¿por qué aceptó el clamor en contra de Jesús? ¿por qué no darle la libertad, aunque fuera sólo por el simple hecho de irritar a los sacerdotes quienes lo querían muerto? El relato Bíblico declara la intención de Pilato de liberar a Jesús, y que casi lo hizo. Sin embargo, algo cambió. Algo que causó que Pilato respondiera hacia las autoridades judías, a regañadientes, en lugar de tratarlos con su acostumbrado y venenoso desdén.

Lo que cambió fue Sejanus. Estaba muerto. Aún más problemático para Pilato, después de que Tiberio lo mandó ejecutar, empezó a aislar a los aliados y oficiales que Sejanus había asignado. Muchos fueron juzgados, torturados prolongadamente y ejecutados con métodos diseñados para inculcar terror. En el libro De Vita Caesaarum: Tiberius, Suetonio describe el tratamiento de los aliados de Sejanus con torturas inmencionables en este lugar. Una de las pocas descripciones mencionables del año LXII:

“En Capri aún muestran el lugar donde se realizaban las ejecuciones, desde donde él mandaba la ejecución de aquellos que habían sido condenados después de sufrir prolongadas y exquisitas torturas. Los mandaba arrojar de cabeza al mar ante sus ojos mientras que una banda de marineros esperaba en el mar para romperles los huesos con remos y pértigas con el propósito de asegurarse que no les quedara aliento para sobrevivir.”

Tácito relata en "Los Anales", Libro V:

“Las ejecuciones se convirtieron en un estímulo para alentar la furia de [Tiberio], quien ordenó la muerte de todos aquellos que estaban aprisionados por tener conecciones con Sejanus acusándolos de complicidad. Ahí quedaron en montones o aislados, los incontables cadáveres de toda edad y sexo, tanto aquellos que habían sido ilustres como los poco conocidos. Parientes y amigos tenían prohibido acercarce, lamentarse, o contemplar los cadáveres por mucho tiempo. Se mandaron espías a rodearlos, quienes notaron el pesar de cada persona que seguía el cadáver descompuesto hasta que era arrojado al Tiber, donde flotaba o se quedaba atascado en los bancos del río y nadie se atrevía a quemarlos ni tocarlos. La fuerza del terror había extinguido completamente el sentido de compañerismo humano y con el aumento de crueldades, la piedad se hizo a un lado.”

Tiberio también pronunció la revocación a las órdenes y políticas de Sejanus, a incluir sus políticas anti semitas. La nueva posición oficial fué “dejar a los judíos en paz” (20). Sin embargo, este no fué un cambio de dirección casual. El nuevo mandato llegó en medio de la vigorosa exterminación de muchos de los oficiales que Sejanus había asignado. Oficiales tales como Pilato..

Después del día 18 de Octubre del año 31 D.C., Pilato vivió dentro de un contexto político letal. Si el “juicio” de Jesús ocurrió después de esta fecha, la extraña ambivalencia de Pilato hacia Jesús y los líderes judíos no es tan extraodinaria después de todo ­ en este momento de la historia sus prejuicios le hubieran costado su vida. Conociendo este contexto, también podemos entender la razón por la cual Pilato tuvo un temor genuino cuando los judios rogaban a gritos la ejecución de Cristo. En el Evangelio de Juan, capítulo 19:

12 Desde entonces Pilato procuraba poner en libertad a Jesús, pero los judíos gritaban desaforadamente:
- Si dejas en libertad a este hombre, no eres amigo del emperador.


La profesía de Daniel

Se está haciendo más claro que la fecha que buscamos es el 3 de Abril del año 33 D.C. Una antigua profesía judía del Mesias añade más evidencia.

Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, un joven judío fue tomado prisionero. Había sido secuestrado de su tierra y de todo lo que conocía. Quizás se fue tropezando, con los pies ensangrentados junto con otros prisioneros. Posiblemente, montó un camello o carro a causa de su derecho de nacimiento. La historia no nos proporciona estos detalles. Viajó durante varios meses desde Judea, la cual no volvería a ver jamás. Sin embargo, aún cuando fué arrancado de todo lo que conocía, el joven nunca olvidó sus orígenes. La Biblia nos declara que el joven nunca perdió la fé en su Dios. Su nombre era Daniel.

Era el año 605 A.C. El pequeño estado de Judá había sido invadido por el gran ejército de Nebucodonozor, rey de Babilonia. El estado de Judá había apoyado al país perdedor del conflicto entre Egipto y Babilonia y terminó pagando el precio (21). Con el propósito de garantizar su conformidad como estado vasallo, muchas de las familias reales y aristrócratas de Judá fueron secuestradas en lo que muchos llaman el primer cautiverio de Babilonia. Daniel estaba entre éstos.

La Biblia relata que Daniel fué preparado para servir en la corte de Nabucodonozor. Daniel aprendió el idioma, literatura y costumbres de su nuevo país. Con el paso del tiempo, se convirtió en consejero de confianza del rey, mucho más competente que todos los otros consejeros reales. La Biblia declara que su verdadera fuerza se basaba en su fé y en su Dios, no en sus habilidades personales.

Aunque su éxito en la corte del rey era extraordinario, y a pesar de que nunca regresó a su pais, su corazón tuvo que haber permanecido en la tierra de su infancia. La Biblia nota sus oraciones ­ mas bien lamentos. Ruegos de tal pasión que debieron haber lágrimas en sus ojos cuando las oraba (22). Daniel le rogó al Señor en intercesión por su pueblo, para que terminara el cautiverio, por la reconstrucción del templo en Jerusalén.

La Biblia relata que durante ese tiempo de pasión, Daniel tuvo una visión. El ángel Gabriel se apareció y le habló. El Libro de Daniel, capítulo 9:

“21 Se acercaba la hora del sacrificio vespertino. Y mientras yo seguía orando, el ángel Gabriel, a quien había visto en mi visión anterior, vino en raudo vuelo a verme 22 y me hizo la siguiente aclaración:

“Daniel, he venido en este momento para que entiendas todo con claridad. 23 tan pronto como empezaste a orar, Dios contestó tu oración. He venido a decírtelo porque tú eres muy apreciado....
...

25 “Entiende bien lo siguiente: Habrá siete semanas desde la promulgación del decreto que ordena la reconstrucción de Jerusalén hasta la llegada del príncipe elegido. Después de eso, habrá sesenta y dos semanas más...
26 después de las sesenta y dos semanas, se le quitará la vida al príncipe elegido...”


La palabra Cristo significa “Príncipe Elegido”. Por esta y otras razones, la mayoría de los comentaristas concluyen que Daniel recibió una predicción de la venida del Mesias. Aún más, Daniel se enteró de la fecha de la muerte del Mesias, la fecha en que se “le quitará la vida”. Esta es la fecha que deseamos para nuestra investigación astronómica. Así es que, ¿Es posible descifrar el simbolismo numérico de las “sietes” de Daniel? Quizás no sea tan complicado como parece.

Si tomamos una aproximación directa, supongamos que los “siete” se refieren a siete años. Gabriel le dijo a Daniel que después del decreto para reconstruir Jerusalén, habrían “siete sietes” (lo cual resulta en 49), más “sesenta y dos sietes” (lo cual resulta en 434). Después de estos 483 años, al “Príncipe Elegido” se le “quitará la vida”. Si la profesía es correcta, este será el año de la crucifixión.

Recuerde que en la antigüedad, no se utilizaba el calendario moderno de hoy día. En otros pasajes proféticos, se utilza un año lunar de 360 días (23). Para convertir las fechas a nuestro calendario moderno que utiliza el año solar, y que es más largo, tenemos que dividirlas entre el tiempo que le toma a la tierra terminar una órbita alrededor del sol, es decir 365. 24 días. Esto resulta en 476 años en nuestro calendario (24).

Ahora contamos con una cantidad de años, pero, ¿desde cuándo debemos de empezar a contar? Gabriel ordenó contar “desde la promulgación del decreto para la reconstrucción de Jerusalén.” ¿Cuándo fue que ocurrió esto? El profeta Nehemías reporta ese decreto, y lo identifica como el vigésimo año de Artajerjes (25). En nuestro calendario, ese es el año 444 A.C. (26). Contando 476 años desde el 444 A.C. y recordando que no existe el año “cero” J.C., descubrimos que Gabriel le dijo a Daniel: al Mesias se le quitará la vida en el año 33 D.C.

Esta sorprendente profesía, predicha mas de 500 años antes del nacimiento de Cristo, es consistente con toda la demás evidencia que hemos visto. Así es que tenemos mas confianza de que la crucifixión de Jesús ocurrió el día 3 de Abril del año 33 D.C. Pero el argumento decisivo, quizás la evidencia más poderosa es astronómica. Tomemos en consideración el argumento de Pedro.

El argumento de Pedro.

Ahora avancemos más allá de la crucificción para añadir la última pieza de evidencia respecto al día de la cruz. La Biblia reporta que el Mesias resucitado les dió instrucciones a sus discípulos de no abandonar Jerusalén hasta que no recibieran el poder del Espíritu Santo. Quizás estaban confusos preguntándose si Jesús estaría hablando de algun evento político (27). Y se quedaron.

Estaban aún ahí para celebrar la fiesta judía del Pentecostés, la cual se celebra 50 días después de la fiesta de Pascua y de la Crucifixión. La ciudad de Jerusalén estaba llena de visitantes de todas partes del cercano Oriente. La Biblia reporta una serie de inesperados y asombrosos eventos que ocurrieron durante esta celebración: el sonido de un viento apresurado, algo como llamaradas posándose sobre los discípulos. Igual de extraño, los discípulos empezaron a hablar, pero no en sus idiomas nativos, los cuales eran Arameo y Hebreo. Estaban hablando en idiomas que no habían aprendido. Consecuentemente, fueron entendidos por innumerables visitantes extranjeros en la ciudad (28).

En ese momento se soltó un pandemonio en la ciudad. Las multitudes se abrieron paso a empujones para acercarse. Los viajeros escucharon sus propios idiomas en boca de galileos y estaban desconcertados. Algunos molestosos estuvieron interrumpiendo y gritando: “¡Están todos borrachos!” El apóstol Pedro se levantó en medio de la confusión. Nos podemos imaginar su mano extendida para calmar al gentío. Entonces en voz resonante procedió a dar una explicación de lo que estaba ocurriendo. Escuche y considere mientras Pedro argumenta usando las palabras del profeta Joel, las cuales fueron registradas alrededor del año 835 A.C. Del Libro de los Hechos, capítulo 2:

14 “Entonces Pedro, con los once, se puso de pie y dijo a voz en cuello: “ Compatriotas judíos y todos ustedes que están en Jerusalén, déjenme explicarles lo que sucede; presten atención a lo que les voy a decir. 15 Estos no están borrachos, como suponen ustedes. ¡Apenas son las nueve de la mañana! 16 En realidad lo que pasa es lo que anunció el profeta Joel:
17 “Sucederá que en los últimos días ­ dice Dios - , derramaré mi Espíritu sobre todo el género humano. Los hijos y las hijas de usstedes profetizarán, tendrán visiones los jóvenes y sueños los ancianos. 18 En estos días derramaré mi espíritu aún sobre mis siervos y mis siervas, y profetizarán. 19 Arriba en el cielo y abajo en la tierra mostraré prodigios: sangre, fuego y nubes de humo. 20 El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre antes que llegue el día del Señor, día grande y esplendoroso. 21 Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo.”


Entonces Pedro lanzó el golpe contundente. El Libro de los Hechos, capítulo 2:

22 ”Pueblo de Israel, escuchen esto: Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes con milagros, señales y prodigios, los cuales realizó Dios entre ustedes por medio de él, como bien lo saben”

Pedro afirma que la profesía de Joel se ha cumplido y que su audiencia lo sabe — en otras palabras, que ellos mismos han sido testigos de las señales. Este es el mismo argumento que el Apóstol Pablo hizo, como ya lo hemos discutido en el capítulo titulado Preparando el Escenario. Este argumento no hubiera tenido ninguna fuerza persuasiva en lo absoluto a menos que la audiencia de Pedro y Pablo hubiera sido testiga de estos hechos. Ambos hombres supusieron que todos estaban al tanto de las señales de las que estaban hablando. Esta es una poderosa evidencia de que los fenómenos ocurrieron. De interés particular para nuestra presentación es lo siguiente: Joel declaró que ocurririan fenómenos astronómicos. Y ahora Pedro declara, “Ustedes los han observado.” ¿Cuáles eran estos fenómenos?

“El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre...” Los evangelios relatan que el sol se obscureció el día de la crucifixión desde el medio día hasta las 3 de la tarde (29).

Ciertos recursos antiguos no relacionados con la Biblia confirman este evento. Phlegon Trallianus lo reporta en su historia titulada "Olympiades" (41):

"Durante el cuarto año de la Olimpiada 202 [32-33 AC], ocurrió un eclipse del sol mucho más grande que otros eclipses reportados anteriormente, y la noche descendió a la sexta hora del día [medio día], de tal manera que las estrellas aparecieron en los cielos; y ocurrió un gran terremoto en Bithynia y sacudió la mayor parte de Niceaea." (42)

Pero ¿qué ocurrió con la luna de sangre?

El canto fúnebre celestial

La respuesta a esa pregunta fija la fecha de la crucifixión con precisión. Sin lugar a dudas, de hecho, y a causa de que la “luna en sangre” tiene un significado específico. En la literatura antigua, no sólo en la Biblia, significa un eclipse lunar. ¿Por qué “en sangre”? Porque cuando la luna está en eclipse lo hace en la sombra de la tierra. La luna no recibe luz directa del sol, sino que se alumbra únicamente con la tenue luz refractada por la atmósfera de la tierra. Durante un eclipse total de luna, ésta brilla en rojo, como usted debe saber si lo ha visto.

Esto tiene gran significado, porque de acuerdo a los cálculos de Kepler podemos determinar exactamente cuando ocurrieron eclipses históricos. Quizás no le sorprenda saber que sólo en una fiesta de Pascua se observó un eclipse lunar desde la ciudad de Jerusalén mientras Pilato era gobernador (30). Ocurrió el día 3 de Abril del año 33 D.C., el Día de la Cruz..

Ese día había sido precedido por una noche de horrores como había profetizado Isaías. En vez de una noche de sueño para Jesús, hubo horas de interrogaciones y burlas, saliva escupida en su cara, latigazos arrancando carne de su espalda y espinas clavadas en su cabeza. Isaías escribe que el Mesias sería azotado hasta que estuviera “desfigurado al grado de no tener aspecto humano” (31). Y así, Jesús fué brutalizado durante tres “juicios” en medio de la madrugada ante los sacerdotes Anás y Caifás (32), el Rey Herodes (33) y el prefecto romano Poncio Pilato (34). Finalmente, su destino lo decidió una multitud (35). Lo marcharon al monte Gólgota, el lugar de la calavera, y lo crucificaron. Moriría en un lapso de seis horas.

Los evangelios relatan la cronología. Los martillos clavaron los clavos en su cuerpo a las 9 de la mañana (36). Le levantaron. Al medio día y durante las próximas tres horas, el cielo se obscureció (29). En el templo de la ciudad de Jerusalén, únicamente a los sacerdotes se les permitía entrar en la presencia de Dios — una gruesa cortina excluía al hombre común. Durante la crucifixión, este velo se rasgó por la mitad de arriba abajo, mientras que un terremoto separaba rocas y abría tumbas (37). En la obscuridad y tumulto de estas señales, hasta los guardias romanos se arrepintieron de haber tomado parte en este asesinato (38). Nuestro Señor Jesucristo murió a las 3 p.m. (39). Lo quitaron de la cruz antes del anochecer para preservar la santidad de la inminente fiesta de la Pascua (40). Pero las señales y prodigios no cesaron. Cuando la luna salió esa noche, era de color rojo sangre. Solamente podemos imaginar el espanto de aquellos que estuvieron presentes durante todos estos eventos, y su aumentado temor con el acontecimiento de más señales.

Pero había más que no podian ver. Las ecuaciones de Kepler indican que la luna salió en eclipse, ya roja, cumpliendo con la visión de Joel. Necesariamente, esto significa que el eclipse comenzó antes del anochecer. Con la ayuda de programas de computación, podemos observar debajo del horizonte y ver la sombra de la Tierra iniciar el eclipse. Cuando hacemos esto, notamos que exactamente a las 3 p.m. mientras Jesús suspiraba su último aliento en la cruz, la luna se convertía en rojo sangre.

Durante el nacimiento de Cristo, los cielos se pueden observar como una poesía visual con la nueva luna simbólicamente naciendo a los pies de Virgo, la virgen. Para completar este poema celestial, la noche de la muerte de Jesús, la luna había regresado al pie de la virgen. Pero ahora estaba llena, una vida completamente vivida, bañada en sangre.

______________________________________________________

(1) Libro de Jeremías, Capítulo 17:

“22 Tampoco saquen ninguna carga de sus casas en día sábado, ni hagan ningún tipo de trabajo. Observen el reposo del sábado, tal como se lo ordené a sus antepasados.”

Ver tambien, El Libro del Éxodo, Capítulo 16:22-30.

(2) Josefo, Antigüedades Judías, Libro XVI, Capítulo 6.

(3) Evangelio de Mateo, Capítulo 27: “62 Al día siguiente, después del día de la preparación, los jefes de los sacerdotes y los fariseos se presentaron ante Pilato.”

Libro de Marcos, Capítulo 15: “42 Era el día de preparación (es decir, la víspera del sábado)...”

Libro de Lucas, Capítulo 23: “54 Era el día de preparación para el sábado, que estaba a punto de comenzar.”

Libro de Juan, Capítulo 19: “14 Era el día de la preparación para la Pascua, cerca del mediodía. --Aquí tienen a su rey --dijo Pilato a los judíos."

(4) Harold W. Hoehner, Chronological Aspects of the Life of Christ, Capitulo IV: "The Day of Christ's Crucifixion" (Grand Rapids: Academie Books, 1977) ISBN 0-310-26211-9.

Si a usted le interesa un análisis especializado sobre la fecha de la ejecución, Hoehner es una referencia excelente.

(5) Libro de Juan, Capítulo 13: “1 Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin."

(6) Los Judíos calculaban un día de 24 horas de atardecer a atardecer. Libro de Levítico, Capítulo 33: "5 La Pascua del Señor comienza el día catorce del mes primero, a la hora del crepúsculo.”

Los Galileos como Jesús, aparentemente calculaban el día de 24 horas de amanecer a amanecer. Este es el día que reconocen los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. Jesús y sus discipulos celebraron la cena de La Pascua el día Jueves, un día antes de la crucifixión, la cual llamamos La Ultima Cena. Ver, Harold W. Hoehner, Chronological Aspects of the Life of Christ, Capítulo IV: "The Day of Christ's Crucifixion" (Grand Rapids: Academie Books, 1977) ISBN 0-310-26211-9.

(7) Como ejemplos, Tacitus afirma en The Annals, Libro XV que "Cristo, de donde se originó el nombre ['Cristiano'], sufrió la máxima pena durante el reinado de Tiberio en las manos de uno de sus procuradores, Poncio Pilato...”

Josefo registra en Las Antiguedades Judías, Libro XVIII que "...Pilato a sugerencia de hombres importantes de entre nosotros, lo condenaron (Cristo) a la cruz...”

(8) Josefo registra en Las Antiguedades, Libro XVIII que "...Pilato, después de que se había demorado en Judea diez años, se apresuró a Roma, y esto en obediencia a las órdenes de Vitellius a quien no osaba contradecir; Pero Tiberio murió antes de que pudiera llegar a Roma.” Tiberio murió el 16 de Marzo, 37 AC. Ver también, sección 620, The Handbook of Biblical Chronology (Revised Edition; Peabody, Mass.: Hendrickson Publishers, 1998) ISBN 1-56563-143-9, de Jack Finegan.

(9) Libro de Lucas, Capítulo 3, versículo 23.

(10) Libro de Juan, Capítulo 2: "23 Mientras estaba en Jerusalén, durante la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre al ver las señales que hacía.” Y Capítulo 6: “4 Faltaba muy poco tiempo para la fiesta judía de la Pascua.” Y Capítulo 13: “(Juan 13:1, NVI) 1 Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin."

(11) Tabla 179, Jack Finegan, The Handbook of Biblical Chronology (Revised Edition; Peabody, Mass.: Hendrickson Publishers, 1998) ISBN 1-56563-143-9.

(12) Tacitus, The Annals, Book IV

(13) Philo de Alexandría, indica en In Flaccum , I, Sejano "...odio y planes contra la nación Judía."

(14) Tacitus creía que la religion Judía era “sin sabor y cruel” y sobre los judíos como “la nación más infame.” The Histories, Book V.

(15) Philo de Alexandría, De Virtutibus Prima Pars, Quod Est De Legatione Ad Gaium, XXXIX: "...lo que se proponen levantar es una estatua colosal… en el mero corazón del templo, en el mismo lugar santísimo…"

(16) Josefo, Guerras, Libro II, Capítulo 9 reporta de como las contribuciones que se hicieron para el templo fueron interceptadas por Pilato para el uso de acueductos Romanos.

(17) Libro de Lucas, 13.1: "En aquella ocasión algunos que habían llegado le contaron a Jesús cómo Pilato había dado muerte a unos galileos cuando ellos ofrecían sus sacrificios."

(18) Libro de Juan Capítulo 19: "19 Pilato mandó que se pusiera sobre la cruz un letrero en el que estuviera escrito: "JESUS DE NAZARET, REY DE LOS JUDIOS." 20 Muchos de los judíos lo leyeron, porque el sitio en que crucificaron a Jesús estaba cerca de la ciudad. El letrero estaba escrito en arameo, latín y griego. 21 --No escribas 'Rey de los judíos' --protestaron ante Pilato los jefes de los sacerdotes judíos--. Era él quien decía ser rey de los judíos. 22 --Lo que he escrito, escrito queda --les contestó Pilato."

(19) Philo de Alexandría, De Virtutibus Prima Pars, Quod Est De Legatione Ad Gaium, XXXVIII.

(20) Philo de Alexandría, De Virtutibus Prima Pars, Quod Est De Legatione Ad Gaium, XXIV: "...las cosas en Italia se convirtieron en una gran confusión cuando Sejano se preparaba para atacar a nuestra nación; y (Tiberio) supo inmediatamente después de la muerte de (Sejano) que las acusaciones que se habían hecho en contra de los judíos que vivían en roma no eran sino falsas calumnias, inventos de Sejano, quien deseaba destruir nuestra nación… Y él envió comandos a todos los gobernadores de las provincias en cada pais para calmar a aquellos de nuestra nación en sus respectivas ciudades, pues el castigo que habría de venir no estaba dirigido hacia todos, sino sólo a los culpables; y éstos eran apenas un grupo pequeño. Y les ordenó que no cambiaran niguna de sus costumbres existentes, sino que las vieran como juramentos, ya que los hombres eran pacíficos en sus disposiciones y caracter natural, y sus leyes los preparaba para quietud y estabilidad."

(21) Libro de Daniel, Capítulo 1: "1 En el año tercero del reinado del rey Joacim de Judá, el rey Nabucodonosor de Babilonia vino a Jerusalén y la sitió. 2 El Señor permitió que Joacim cayera en manos de Nabucodonosor. Junto con él, cayeron en sus manos …"

Malamat, Abraham, Caught Between the Great Powers, Biblical Archaeology Review, ISSN-0098-9444, Volume 25, Number 9, July/August 1999.

(22) Libro de Daniel , Capítulo 9: “16 Aparta tu ira y tu furor de Jerusalén, como corresponde a tus actos de justicia. Ella es tu ciudad y tu monte *santo. Por nuestros pecados, y por la iniquidad de nuestros antepasados, Jerusalén y tu pueblo son objeto de burla de cuantos nos rodean. 17 Y ahora, Dios y Señor nuestro, escucha las oraciones y súplicas de este siervo tuyo. Haz honor a tu nombre y mira con amor a tu santuario, que ha quedado desolado. 18 Préstanos oído, Dios nuestro; abre los ojos y mira nuestra desolación y la ciudad sobre la cual se invoca tu nombre. Al hacerte estas peticiones, no apelamos a nuestra rectitud sino a tu gran misericordia. 19 ¡Señor, escúchanos! ¡Señor, perdónanos! ¡Señor, atiéndenos y actúa! Dios mío, haz honor a tu nombre y no tardes más; ¡tu nombre se invoca sobre tu ciudad y sobre tu pueblo!"

(23) Por ejemplo, en el Libro del Apocalípsis, Capítulo 11, versículos 3 y 4, un período de 42 meses es igual a 1260 días. Estos son meses lunares de 30 días, un año lunar de 360 días, como el usado por los antiguos Egipcios.

(24) La matemática es clara:
7 x 7 = 49
7 x 62 = 434
49 + 434 = 483
483 años x el año lunar de 360 días = 173,880 días
173,880 días / el día solar de 365.24 = 476 años en nuestro calendario.

(25) Libro de Nehemías, Capítulo 2: "1 Un día, en el mes de nisán del año veinte del reinado de Artajerjes, al ofrecerle vino al rey, como él nunca antes me había visto triste, 2 me preguntó: ¿Por qué estás triste? No me parece que estés enfermo, así que debe haber algo que te está causando dolor. Yo sentí mucho miedo 3 y le respondí: ¡Qué viva Su Majestad para siempre! ¿Cómo no he de estar triste, si la ciudad donde están los sepulcros de mis padres se halla en ruinas, con sus puertas consumidas por el fuego? 4 ¿Qué quieres que haga? replicó el rey. Encomendándome al Dios del cielo, 5 le respondí: Si a Su Majestad le parece bien, y si este siervo suyo es digno de su favor, le ruego que me envíe a Judá para reedificar la ciudad donde están los sepulcros de mis padres. 6 ¿Cuánto durará tu viaje? ¿Cuándo regresarás? me preguntó el rey, que tenía a la reina sentada a su lado. En cuanto le propuse un plazo, el rey aceptó enviarme. 7 Entonces añadí: Si a Su Majestad le parece bien, le ruego que envíe cartas a los gobernadores del oeste del río Éufrates para que me den vía libre y yo pueda llegar a Judá; 8 y por favor ordene a su guardabosques Asaf que me dé madera para reparar las puertas de la ciudadela del templo, la muralla de la ciudad y la casa donde he de vivir. El rey accedió a mi petición, porque Dios estaba actuando a mi favor."

(26) Harold W. Hoehner, Chronological Aspects of the Life of Christ, Capítulo VI: "Daniel's Seventy Weeks and New Testament Chronology" (Grand Rapids: Academie Books, 1977) ISBN 0-310-26211-9.

(27) Libro de Los Hechos, Capítulo 1: "4 Una vez, mientras comía con ellos, les ordenó: --No se alejen de Jerusalén, sino esperen la promesa del Padre, de la cual les he hablado: 5 Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo. 6 Entonces los que estaban reunidos con él le preguntaron: --Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el reino a Israel? 7 --No les toca a ustedes conocer la hora ni el momento determinados por la autoridad misma del Padre --les contestó Jesús--. 8 Pero cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra."

(28) Libro de Los Hechos, Capítulo 2.

(29) Libro de Marcos, Capítulo 15: “33 Desde el mediodia y hasta la media tarde quedó toda la tierra en oscuridad."

Como se menciona anteriormente, el Evangelio de Marcos reconoce el día Galileo de 24 horas, que iniciaba al amanecer, tradicionalmente a las 6 A.M. Por eso es que Marcos reporta aquí que el sol se oscureció del medio día hasta las 3 P.M.

(30) Colin J. Humphreys y W. G. Waddington, "Dating the Crucifixion," Nature Magazine, Volume 306, December 22/29, 1983.

(31) Libro de Isaías, Capítulo 52: “14 Muchos se asombraron de él, pues tenía desfigurado el semblante; ¡nada de humano tenía su aspecto!"

(32) Libro de Juan, Capítulo 18: : "13 y lo llevaron primeramente a Anás, que era suegro de Caifás, el sumo sacerdote de aquel añó."

Y Capítulo 18: “24 Entonces Anás lo envió, todavía atado, a Caifás, el sumo sacerdote.”

(33) Libro de Lucas, Capítulo 23: “11 Entonces Herodes y sus soldados, con desprecio y burlas, le pusieron un manto lujoso y lo mandaron de vuelta a Pilato.”

(34) Libro de Lucas, Capítulo 23: “14 y les dijo: --Ustedes me trajeron a este hombre acusado de fomentar la rebelión entre el pueblo, pero resulta que lo he interrogado delante de ustedes sin encontrar que sea culpable de lo que ustedes lo acusan.
15 Y es claro que tampoco Herodes lo ha juzgado culpable, puesto que nos lo devolvió. Como pueden ver, no ha cometido ningún delito que merezca la muerte.”

(35) Libro de Lucas, Capítulo 23: “18 Pero todos gritaron a una voz: --¡Llévate a ése! ¡Suéltanos a Barrabás! 19 A Barrabás lo habían metido en la cárcel por una insurrección en la ciudad, y por homicidio. 20 Pilato, como quería soltar a Jesús, apeló al pueblo otra vez, 21 pero ellos se pusieron a gritar: --¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!”

(36) Libro de Marcos, Capítulo 15: “25 Eran las nueve de la mañana cuando lo crucificaron.”

Como se menciona anteriormente, el libro de Marcos reconoce el día Galileo de 24 horas, empezando al amanecer, tradicionalmente a las 6 A.M. Por consiguiente, la tercera hora son las 9A.M.

(37) Libro de Mateo, Capítulo 27: "51 En ese momento la cortina del santuario del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. La tierra tembló y se partieron las rocas."

(38) Libro de Mateo, Capítulo 27: “54 Cuando el centurión y los que con él estaban custodiando a Jesús vieron el terremoto y todo lo que había sucedido, quedaron aterrados y exclamaron: --¡Verdaderamente éste era el Hijo de Dios!”

(39) Libro de Mateo, Capítulo 27: "46 Como a las tres de la tarde, Jesús gritó con fuerza: --Elí, Elí, ¿lama sabactani? (que significa: 'Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?')
50 Entonces Jesús volvió a gritar con fuerza, y entregó su espíritu."

Como se mencionó anteriormente, el día se consideraba en horas, empezando a las 6 A.M. Mateo nos dice que Jesús murió a las 3 P.M.

(40) Libro de Juan, Capítulo 19: “31 Era el día de la preparación para la Pascua. Los judíos no querían que los cuerpos permanecieran en la cruz en sábado, por ser éste un día muy solemne. Así que le pidieron a Pilato ordenar que les quebraran las piernas a los crucificados y bajaran sus cuerpos.”

(41) F. Richard Stephenson, Historical Eclipses and Earth's Rotation (Cambridge University Press, July 1997) ISBN 0-52146-194-4.

Phlegon era un un hombre Griego liberado, que escribió sus historias durante el reinado de Hadrian (117-138 AC). El lugar de su nacimiento fue cerca de Efeso.

Las Olympiades de Phlegon se han perdido en la historia, pero este fragmento referente a la falla del Sol es inusual y muy atestiguado. Siete historiadores antiguos lo mencionan claramente: Eusebio, Chronicon Alexandrinum, Syncellus, Jerom, Anastasius Bibliothecarius, La Historia Miscella y Freculphus Lexoviensis. Otros escritores antiguos como Julius Africanus, Joannes Philoponus,(Juan El Gramático) Maximus, Malelas y Origen citan el relato de Phlegon sin escribirlo literalmente. Keples estaba familiarizado con el reporte de Phlegon, ya que éste le causó problema en una de sus teorías históricas. (La creencia equivocada de Kepler sobre la cronología del primer siglo que lo llevo a estimar fechas más tempranas para los eventos en la vida de Cristo. (Como se explica en este sitio).

Ver, John Chapman, Phlegon Examined Critically and Impartially (Cambridge University Press, London, 1734). Hace mucho tiempo que ha estado fuera de impresión, pero está disponible en microforma en algunas bibliotecas.

(42) Phlegon entendió claramente, que éste no fue un eclipse ordinario, y lo describe como extraordinario. Lo que él no comprendió fue que esta oscuridad no fue causada por la sombra de la luna.

Julius Africanus menciona el reporte de Phlegon sobre la oscuridad, y también un reporte similar sobre la oscuridad por Thallus, quien escribió su History alrededor de 50-100 AC. Los manuscritos de Talus no sobrevivieron, Africanus preserva algo de sus escritos al criticarlos. Específicamente, Africanus culpa a Thallus por declarar que la oscuridad fue resultado de un eclipse solar.

"En el mundo entero oprimía una oscuridad, y las rocas fueron partidas por un terremoto y muchos lugares en Judea y otros distritos fueron derrumbados. Thallus habla acerca de esta oscuridad en su tercer libro de su History, me parece sin ninguna razón como un eclipse de sol."

Africanus se dio cuenta que un eclipse solar no podía ocurrir durante la luna llena de La Pascua. El significado de la oscuridad era un misterio, pero contínua investigación podría dar pistas.


http://www.bethlehemstar.net/spanish/day_sp/eldia.htm
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados