Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Sab Feb 28, 2009 2:16 am Asunto:
Hostias con maiz para celíacos
Tema: Hostias con maiz para celíacos |
|
|
Dejo aquí el texto de la noticia:
Cita: | Hostias con maíz para célíacos
PD/Europa Press
Viernes, 14 de marzo 2008
Asociaciones de Celíacos reconocieron hoy que, a pesar de la prohibición de la Iglesia, parroquias ‘de toda España’ dan la Comunión con hostias de maíz y no de trigo, ya que ‘mucha gente’ acude a estas asociaciones para solicitarlas. Los conventos de monjas son los encargados de elaborarlas.
La presidenta de la Asociación de Celíacos de Madrid, Manuela Márquez, aseguró que solicitan hostias de maíz a ‘un convento de monjas’ y apuntó que ‘hay sacerdotes a los que no les importa consagrar esta forma y la piden para su parroquia de Madrid y de otras zonas de España’. ‘Con el tema de las primeras comuniones siempre hay conflictos’, añadió.
En la misma línea, la presidenta de la Asociación de Celíacos de Cataluña, Matilde Torralba, señaló que los párrocos catalanes ‘mayoritariamente’ permiten a estos enfermos comulgar con hostias sin gluten en la Primera Comunión. Reconoció que se dan ‘algunos casos’ de reticencias cada año, pero ‘generalmente’ se resuelven.
Torralba explicó que ’siempre hay algún cura que se niega’ en Cataluña a usar la oblea sin gluten, pero que finalmente ’se adaptan’ en su mayoría. Este año, según aseguró, sólo se dio un caso en esta comunidad, pero finalmente, el responsable de esta iglesia, situada en el Maresme, aceptó el cambio. ‘Normalmente, hay una buena predisposición de los curas’, señaló.
Según añadió, la asociación cuenta con hostias sin gluten a disposición de las familias que se encuentren en estas situaciones y, con ellas, ‘generalmente’, las iglesias catalanas ‘no ponen ningún problema’.
DOCTRINA CATÓLICA
Las declaraciones de los colectivos de celíacos se produjeron tras la polémica del niño celíaco de Huesca al que el cura de su parroquia le prohibió hacer la Primera Comunión con una hostia sin gluten, siguiendo la doctrina católica determinada en una ‘Instrucción’ de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, fechada en Roma en marzo de 2004.
En ella, se especifica que ‘el pan que se emplea en el Santo Sacrificio de la Eucaristía debe ser ázimo, de sólo trigo y hecho recientemente, para que no haya ningún peligro de que se corrompa’. ‘Por consiguiente, no puede constituir la materia válida, para la realización del Sacrificio y del Sacramento eucarístico, el pan elaborado con otras sustancias, aunque sean cereales, ni aquel que lleva mezcla de una sustancia diversa del trigo’, añade.
Asimismo, ante la propuesta de la Iglesia de comulgar únicamente con vino –que se ofrece habitualmente al celíaco en una cucharilla–, estos padres aragoneses reprobaron la sugerencia, considerando inconveniente que su hijo, menor de edad, ingiriera alcohol y ofrecieron como alternativa la Comunión con mosto.
Sin embargo, esta opción también fue desestimada por la diócesis oscense, ya que el vino que se utiliza en este sacramento ‘debe ser natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extrañas’. |
El caso es que el otro día me enteré de una mujer que comulgaba la Sangre del Señor por ser celíaca y la vi comulgando una Hostia. Le pregunté, y por lo visto esa sí podía tomarla. Me extraño un poco, pero supuse que sería algo válido.
¿Podría darse el caso de Hostias válidas, pero sin gluten?  _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Sab Feb 28, 2009 2:28 am Asunto:
Tema: Hostias con maiz para celíacos |
|
|
Ahora encuentro lo siguiente:
Cita: | El niño celíaco de Huesca comulgará al final con una hostia de almidón de trigo
Europa Press. Huesca.- 18/03/2008
El niño enfermo celíaco de Huesca al que no permitían comulgar con una hostia sin gluten podrá finalmente celebrar su Primera Comunión con una hostia confeccionada en Alemania con almidón de trigo y un contenido casi imperceptible de gluten.
Ésta es la solución que ha encontrado la Asociación de Celíacos de Aragón y que han aceptado tanto la Diócesis de Huesca como la familia del niño.
Según publica 'Heraldo de Aragón', la madre del niño María José Martín prefería que su hijo comulgara con una hostia de maíz "porque me daría garantías al cien por cien de que no iba a tener problemas de salud". No obstante, "me han dicho que no tengo por qué preocuparme", ya que estas obleas "están analizadas y son perfectamente aptas para celíacos".
Así, la madre del pequeño está contenta con la decisión adoptada. "Después de los terribles días que he pasado, ahora creo que ha merecido la pena", expresó. Agradeciendo el apoyo que ha recibido desde que el caso de su hijo fuera conocido, María José Martín, deseó que "ningún otro celíaco tenga que pasar por esto. Espero que se llegue a una solución definitiva".
El pasado 12 de marzo se conoció que el párroco de la Iglesia de Santiago y el vicario de la Diócesis de Huesca no permitían a este niño enfermo celíaco comulgar con una hostia sin gluten.
Los padres del niño, Javier Campo y María José Martín, propusieron que su hijo comulgara con una hostia de maíz, en lugar de la oblea de trigo, dado que si no podría tener consecuencias para la salud del niño.
Sin embargo, les negaron esa posibilidad y como argumento, remitieron a la familia a un documento emitido en junio de 1995 por el actual papa Benedicto XVI, entonces Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que decía que las hostias sin gluten son "inválidas para el sacramento", aunque se consideran materia válida sin en ellas permanece "la cantidad de gluten suficiente para obtener la panificación".
Así, como alternativa, se dijo que el niño podría hacer la comunión con vino, pero los padres se opusieron a que su hijo tomara alcohol, dado que su consumo está prohibido en menores. Plantearon que lo hiciera con mosto, pero el vicario les indicó que tenía que ser vino.
Finalmente, se ha encontrado una solución satisfactoria para todas las partes. Desde que se conociera la noticia, la Asociación de Celíacos de Aragón ha realizado numerosas gestiones para encontrar una solución adecuada, que ha llegado de Navarra, donde la Delegación Episcopal de Liturgia y la Asociación de Celíacos alcanzaron en 2004 un acuerdo en el que se especifica que estos enfermos recibirán la comunión con hostias elaboradas con almidón de trigo.
Las obleas válidas son las que produce la empresa alemana Franz Hoch, comercializadas por la compañía italiana Arte Sacra de Candotti Claudio. La Asociación de Celíacos de Navarra importa estas obleas y las vende a los sacerdotes de las parroquias, y ahora llegarán a las de Huesca. |
¿Quiere decir esto que ya hay Hostias válidas para celíacos? _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Sab Feb 28, 2009 3:01 am Asunto:
Tema: Hostias con maiz para celíacos |
|
|
Pues ya me ha respondido la hermana clauburu a través del siguiente enlace:
http://www.vidasacerdotal.org/articulos/art074.html
Cita: | La comunión eucarística a enfermos celiacos
Autor: Pedro María Reyes Vizcaíno
En la labor ministerial del sacerdote puede ocurrir que acuda un celiaco. La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten. Es quizá la enfermedad crónica intestinal más frecuente. Muchas veces se diagnostica a corta edad y suelen ser los casos más graves, pero esta enfermedad con más frecuencia se diagnostica en la madurez.
La enfermedad celiaca
La enfermedad celiaca produce una atrofia de las vellosidades del intestino que conlleva una mala absorción de los nutrientes (proteína, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el triticale. Afecta a 1 de cada 150 personas nacidas vivas. La enfermedad celiaca la padecen individuos predispuestos genéticamente.
Su base genética justifica que puede haber más de un paciente celíaco dentro de una misma familia. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Los síntomas más frecuentes son: pérdida del apetito y de peso, diarrea crónica, distensión abdominal, alteraciones del carácter y retraso del crecimiento en el niño. Sin embargo, tanto en los niños como en los adultos los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando su diagnóstico.
Su diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal. Jamás se debe suprimir el gluten de la dieta de una persona sin previa biopsia intestinal que lo justifique. Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria.
El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.
El retraso en el diagnóstico o la ausencia de tratamiento adecuado puede conllevar complicaciones tales como: malnutrición, depresiones psíquicas, infertilidad masculina y femenina, abortos de repetición y mayor riesgo de padecer determinadas tipos de cáncer.
La enfermedad celiaca y la comunión eucarística
Para un correcto planteamiento de esta cuestión, se debe recordar la naturaleza del sacramento de la Eucaristía. La Iglesia Católica es consciente de que no es dueña de los sacramentos sino solo administradora, y por ello no puede alterar lo que es sustancial a ellos. En el caso del sacramento de la Eucaristía, por disposición del mismo Cristo, solo se puede usar pan y vino. Por pan se debe entender el que procede de la harina de trigo. La cuestión que se plantea es la necesidad de que haya gluten para considerar que hay verdadero pan.
La Congregación para la Doctrina de la Fe, en su Carta a los Obispos acerca del uso de pan sin gluten y mosto como materia para la Consagración eucarística (http://www.vidasacerdotal.org/articulos/art056.html), de 19 de junio de 1995 indica que no se deben utilizar formas hechas con harina de la que se haya eliminado por completo el gluten: tales formas son materia inválida para la celebración del sacrificio eucarístico. Solo son válidas para la consagración aquellas formas en las que “permanece la cantidad de gluten suficiente para obtener la panificación, si no se han añadido materias extrañas y si el procedimiento usado para su confección no desnaturaliza la sustancia del pan”.
No es posible, por lo tanto, usar para la celebración de la Misa pan de trigo desprovisto totalmente del gluten, ni tampoco pan elaborado de harina de otras sustancias que no contengan gluten como el maíz o el arroz. Los enfermos celiacos que quieran comulgar deben comprender que no está en manos de la Iglesia usar otra materia distinta de la indicada para administrar la comunión. Sin embargo, como ya ha quedado indicado, para los celiacos -incluso en los casos más graves- existe la posibilidad de comulgar.
La solución es la adquisición de formas especiales -se hablará de ellas más abajo- o la comunión bajo la especie de vino. En efecto, el canon 925 señala que se puede administrar la comunión “en caso de necesidad, también bajo la sola especie del vino”.
Para administrar la comunión con la especie del vino la liturgia ofrece varias posibilidades. Si el enfermo celiaco es feligrés habitual, una posible solución es adquirir una cucharilla pequeña de plata u otro metal noble, que hay que purificar después de cada comunión (se puede hacer en el vaso de agua que suele haber en los altares); y, lógicamente, el feligrés debe avisar al celebrante antes de cada Misa. Otra posibilidad es que el fiel suma el vino directamente del cáliz. Algunas Conferencias Episcopales y algunas diócesis han dado normas sobre esta materia. A veces, ha habido acuerdos entre la diócesis y las Asocaciones de Celiacos competentes para tratar de llegar a puntos de acuerdo en asuntos de interés común. Naturalmente, en esos territorios el sacerdote debe conocer la normativa aplicable.
En los casos más graves, es absolutamente necesario evitar toda posibilidad de contacto con partículas de formas consagradas porque contienen gluten. Pueden causarse trastornos al fiel si por un descuido sume alguna de estas partículas. Este riesgo se puede dar al comulgar el sacerdote del cáliz, pues es posible que con la saliva pasen partículas de formas al vino. Existe este riesgo también al hacer la fracción del pan sobre el cáliz. Por eso, es necesario en estos casos graves que se consagre el vino en un cáliz distinto del que usará el sacerdote, que en el cáliz que usará el celiaco no se realice la fracción del pan, y que solo comulgue él. Si en una parroquia hay un feligrés que necesite comulgar de un cáliz distinto, se debe adquirir uno, quizá más pequeño que los comunes. Es prudente a la hora de adquirirlo prever la posibilidad de que habiendo un enfermo celiaco quizá alguna vez se dé la necesidad de reservar el vino consagrado en el sagrario, por lo que se podrá tener en cuenta que el cáliz especial debe caber en el sagrario. Esto no se hará sino en casos verdaderamente excepcionales, pero si en la parroquia hay un feligrés celiaco, esta excepción puede que se dé alguna vez.
Muchas veces, el derecho particular prescribe que si se va a usar una forma elaborada de modo especial para administrar la comunión a un celiaco, se consagre en una píxide que sólo contenga estas formas. Igualmente si se van a reservar en el sagrario, es prudente hacerlo en una píxide distinta de la que contiene las demás formas para que no se puedan confundir. A la hora de dar la comunión al celiaco con la forma especial, el ministro se debe lavar antes las manos: para ello es suficiente que use el vaso con agua que suele haber junto al sagrario para mojarse los dedos. Son medidas de prudencia para evitar errores con consecuencias imprevisibles, y también para impedir que el celiaco pueda recibir en la comunión partículas de formas con todo el gluten. Si la comunión la va a recibir con el cáliz, se debe usar un cáliz distinto del común al que no se añadirá ninguna partícula de pan consagrado.
En la práctica, en los casos que se presenten puede ser más sencillo administrar la comunión bajo la sola especie del vino que adquirir formas especiales. Y desde luego es la única solución si el enfermo celiaco avisa su presencia unos momentos antes de la Misa y no es feligrés habitual. En cualquier caso, el sacerdote debe tener en cuenta la problemática particular del enfermo celiaco. Los enfermos celiacos tienen deseo de hacer una vida, en lo posible, normal. El sacerdote debe comprender que la comunión bajo la sola especie de vino es una distinción que a un celiaco le puede resultar molesta: por eso, el sacerdote tendrá en cuenta los deseos del feligrés y no su propia comodidad.
Como ya se ha indicado, por razones de profundo sentido dogmático no es posible consagrar formas con harina de trigo desnaturalizada -como recuerda la mencionada Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe- ni tampoco usar formas elaboradas con harina de maíz u otra sustancia distinta del trigo. El sacerdote ha de procurar explicar con tacto a los enfermos celiacos estas cuestiones, y debe hacerle ver que la comunión con el vino no es una discriminación a nadie, ni tampoco una humillación por razón de la enfermedad. Puede explicar que sobre la materia de los sacramentos la Iglesia no tiene poder de disposición, de modo que nadie puede alterarla.
Por otra parte, en ocasiones ha dado resultado el ir suministrando en las comidas cantidades muy pequeñas de gluten, aumentando progresivamente el índice de tolerancia hasta llegar al equivalente del contenido en una forma pequeña. Naturalmente, esta solución sólo se debe realizar bajo control médico. Además -y siempre con la autorización médica- si la enfermedad no es grave parece preferible administrar la comunión con una forma pequeña partida a la mitad o a la cuarta parte, o incluso menos, si el sujeto lo tolera.
Formas sagradas especiales para celiacos
Para elaborar las formas especiales a las que se ha quitado parte del gluten -nunca se puede quitar todo el gluten, como ya se ha indicado- está prevista la licencia del Ordinario; para administrar la comunión con la sola especie del vino, a tenor de la letra del canon, no es necesario pedir la licencia al obispo. Sin embargo, puede ser conveniente comunicarlo al Obispo si en algún caso a un sacerdote se le presenta un caso de modo habitual.
La Asociación Italiana de Celiacos ha hecho pruebas de elaboración de formas sagradas con cantidades imperceptibles de gluten, que permiten la panificación. Estas formas han sido reconocidas como válidas para la consagración eucarística por la Congregación para la Doctrina de la Fe, mediante Carta de su Secretario Monseñor Tarsizio Bertone al Presidente de dicha Asociación de 17 de agosto de 2001 (Prot. 89/78 - 1354).
Actualmente se elaboran formas con almidón de trigo, aptas para la consagración y válidas para administrar a celiacos, del tipo CERESTAR, por la firma Franz Hoch GmbH:
Hostien und Oblatenfabrik
Postfach 1465
D 63884 Miltenberg am Main
(Alemania)
Estas formas se distribuyen en muchas ciudades. En España se distribuyen en Madrid en la siguiente dirección:
Asociación de Celíacos de Madrid
C / Lanuza, 19 - Local izquierdo
28028 - Madrid (España)
Tel.: +34 91 7130147
Fax: +34 91 7258059
Más información: www.celiacosmadrid.org
Por eso, se puede consultar al Obispado o a la Asociación de Celiacos de la ciudad o del país para preguntarles si conocen algún lugar cercano que las distribuya. De todas maneras, antes de encargarlas se recomienda preguntar al enfermo. Igualmente, parece prudente, antes de consagrar estas formas y administrarlas al enfermo por vez primera, darle una forma sin consagrar para observar la reacción.
Si en alguna iglesia hay formas epeciales para celiacos, los sacerdotes deben tener especial cuidado para no mezclarlas con las formas comunes. Deben tener en cuenta que un error al administrar la forma sagrada puede tener graves consecuencias. Incluso se deberían guardar en la sacristía en recipientes distintos correctamente marcados para evitar que pequeñas partículas de formas con todo el gluten se adhieran a estas formas, o que alguna vez celebre un sacerdote distinto del habitual que no conozca estas formas y las mezcle. |
_________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Sab Feb 28, 2009 9:52 am Asunto:
Tema: Hostias con maiz para celíacos |
|
|
Yo tengo un amigo cuya hermana es celiaca y lo que hizo para su Primera Comunión y cuando comulga es tomar solo el vino consagrado. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
|