Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Sab Feb 24, 2007 9:49 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Me parece muy interesante la carta de J.Ignacio González Faus, Jesuita, Teólogo de gran prestigio (depende de para quien, claro) a Glz Camino (portavoz de la conferencia espiscopal española) después de la aprobación del uso del preservativo y posterior "retirada" de sus palabras. Os copio un fragmento
Espero que os haga pensar:
Mal menor y bien mayor
José Ignacio González Faus es teólogo y jesuita.
Lo que pretende esta carta es ofrecerte algunos
argumentos, nada progresistas sino de la más clásica teología moral tradicional en la Iglesia y anterior al Vaticano II, que quizá te hubieran ayudado en el difícil cometido de tu rueda de prensa, que buenos líos te puede traer.
Te voy a remitir nada menos que a San Alfonso María de Ligorio, doctor de la Iglesia y considerado el mayor de los moralistas. Pero como vosotros ya no tenéis tiempo para husmear libros viejos en las bibliotecas, te adelanto que lo que te voy a comentar está resumido en un pequeño epítome latino de 1952, titulado Summarium theologiae moralis, de A. Arregui. Y te cito este manual porque era libro de texto en prácticamente todos los seminarios de antaño, ya en su versión latina, ya en la traducción y ampliación que hizo después Marcelino Zalba, otro moralista al abrigo de cualquier sospecha.
Pues bien, vamos al Ligorio. En su Theologia moralis reeditada en el mismo Vaticano y nada menos que por san Pío X en 1905, en el volumen I, libro II, tratado III, número 57 de esa magna obra, y precisamente al hablar de las obligaciones de la caridad (oh ironía), escribe:
"Es lícito persuadir a uno que haga un mal menor si ya está determinado a
cometer un mal mayor. Y la razón es que, quien tal aconseja no pretende un mal sino un bien, es decir, que se elija un mal menor" (p. 353). Añade san Alfonso que esta opinión está avalada por autoridades morales como Sánchez, Soto, Molina, Cayetano, los Salmanticenses y otro varios (te cito sólo los más conocidos). Y continúa con ejemplos como le gustaba hacer: a quien está decidido a matar es lícito persuadirle para que en vez de eso cometa un robo o una fornicación (en la tradición posterior se decía: que robe a un rico antes que a un pobre; pero Ligorio parece buscar casos de males que no sean sólo cuantitativamente menores, sino cualitativamente, lo cual es más difícil). Lo confirma con citas de San Agustín: "Si de todas maneras lo tiene que hacer, mejor que cometa un adulterio que no un homicidio, o mejor una simple
fornicación que un adulterio"... Para acabarlo de arreglar añade que tal consejo no vale sólo para personas privadas, sino para los confesores, los padres de familia y otras personas que tengan obligación de impedir pecados de sus súbditos.
Esta es la teología moral que estudiamos todos. Puede que los ejemplos no sean hoy los más pedagógicos. Pero hay que tener en cuenta que son del siglo XVIII.
Como aplicación de esos principios, yo recuerdo haber comentado en mis
tiempos de estudiante de moral (por allá por los años 60), el siguiente caso: a una mujer totalmente decidida a tener relaciones sexuales ilícitas, intentas disuadirla avisándola del peligro de quedarse en estado, y compruebas entonces que, si ello ocurriera está totalmente decidida a abortar. En ese caso es legítimo aconsejarle que, tras la relación, se dé al menos un lavado vaginal, para evitar tener que abortar que sería un mal mayor. Este ejemplo está mucho más en relación con lo del preservativo; pero no puedo recordar la fuente.
Lo que me gustaría añadir es que, en ese principio y en todos esos casos, de lo que se ha tratado propiamente no es de teología moral sino de sentido común.
No ha intervenido para nada en esos juicios el dato que los cristianos llamamos "revelado" y que los otros podrán entender como "específicamente católico", como podría ser la sacramentalidad del matrimonio o cosas semejantes. Ni siquiera se ha tratado de desconocer la inmoralidad del preservativo, si es eso lo que preocupa a los obispos: sólo se ha dicho que, por inmoral que sea, puede ser
un mal menor que contagiar el sida, cuando han fallado los otros dos principios que recomendaba The Lancet, de abstinencia y fidelidad. No se ha tratado por tanto de principios morales sino de la aplicación de esos principios con sentido común, o con aquello que los clásicos llamaban "la sindéresis".
Es muy duro preguntar si es precisamente eso lo que está fallando aquí, o si, como me decía un compañero, profesor de teología moral: "Suerte que ya estoy jubilado, porque si ahora me tocase examinar a alguno de esos señores ¡tendría que suspenderlos!". Por eso creo que todos debemos preguntarnos qué está pasando.
¿Qué nos está pasando, querido Juan Antonio? ¿En nombre de qué hemos
podido llegar a ese fundamentalismo inmisericorde, cuando por otro lado los obispos dicen estar preocupadísimos por la plaga del sida. ¿A qué llaman gran preocupación cuando ésta no permite ni aplicar un mal menor?
Y creo ser muy consciente de lo resbaladizo que es eso del mal menor: no quiero olvidar nunca que los asesinos que lanzaron las primeras bombas atómicas hace ahora 60 años, las justificaron diciendo que era para evitar males mayores y más muertos, si no se acababa la guerra. Pero aun así, el que los hombres seamos tan capaces de
abusar de la verdad, no le quita razón a ésta.
Un monseñor de la Curia romana ha dado como respuesta que recomendar así el preservativo sería abrir una puerta al sexo fácil. Esa respuesta pone de relieve lo equivocados que están los señores de Roma respecto a lo que es la actitud de la gente ante sus palabras: la puerta al sexo fácil está hoy totalmente abierta, al margen de lo que ellos digan, y les guste o no les guste. Y nadie se volverá más libertino por el hecho de que ellos se hayan vuelto más misericordiosos. Me recuerda esto unas palabras ya bastante viejas de Karl Rahner con las que concluyo:
"La iglesia docente y su magisterio presuponen silenciosamente que, cuando se dirigen a católicos, hablan a una masa relativamente homogénea de personas, en cuya visión del mundo existe sólo la fe cristiana, acompañada de un respeto más o menos absoluto frente a la autoridad del Magisterio. Esto... no es de entrada tan triste como les parece a algunos, tentados de identificar la fe salvadora con la
formación teológica..."
¿Por qué no apostar pues de vez en cuando, hermano Juan Antonio, porque Dios sea más grande, mucho más grande que todos nosotros y nuestras pequeñas cabecitas? Y eso "gracias a Dios".
Me parece que hace pensar. Si creeis que puede tener algo de verdad... |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Sab Feb 24, 2007 11:30 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Guffo, es obvio que tu sientes más simpatía por los teólogos disidentes liberales, yo prefiero los que tienen fidelidad estricta a la Doctrina Católica. Por lo que escribe en su carta ese teólogo jesuita, no me cabe la menor duda de que debe tener un gran prestigio.
La ortodoxia perseguida
Tiempos singulares en la historia de la Iglesia, en los que «teólogos» dura y largamente enfrentados con el Magisterio apostólico pueden ser considerados por muchos como los mejores.
Tiempos recios, en los que la fidelidad estricta a la doctrina católica puede llegar a ser una condición desfavorable o excluyente para enseñar en un Seminario o en una Facultad del Occidente ilustrado. Lo cual es lógico, por lo demás. Introducir en el ámbito predominantemente liberal y disidente de un Seminario o Facultad a un formador o a un profesor ortodoxo es admitir en él una bomba de relojería, pues es probable que cause graves problemas en cualquier momento.
«Tiempos recios», en la expresión de Santa Teresa. ¿Cómo está la Iglesia allí donde servir a la verdad católica y defenderla es sumamente arduo y peligroso, mientras que callar discretamente ante errores y abusos es condición para «guardar la propia vida» en la paz y la estima general? Un cierto grado de disidencia o al menos de respeto por las tesis de los disidentes es un pasaporte absolutamente exigido en muchos ambientes. Ante errores y abusos, a veces enormes, se responde con un silencio comprensivo y tácitamente anuente. En esa actitud tan frecuente, lo eclesial y académicamente correcto es no alarmarse por nada.
¿Cómo está la Iglesia allí donde un grupo de laicos que crea en la doctrina católica sobre Jesucristo, la Virgen, los ángeles, la Providencia, la anticoncepción, el Diablo, etc., y se atreva incluso a «defender» estas verdades agredidas por otros, sea marginado, perseguido y tenido por integrista?
Describir aquí, por ejemplo, el calvario inacabable que pasan ciertos grupos de laicos que pretenden difundir en sus diócesis, según la Iglesia lo quiere, los medios lícitos para regular la natalidad, excede nuestro ánimo. Se ven duramente resistidos, marginados, calumniados. Mientras otras obras, quizá mediocres y a veces malas, son potenciadas, ellos están desasistidos y aparentemente ignorados por quienes más tendrían que apoyarles.
En las Iglesias enfermas de disidencia liberal, por supuesto, sufren ese mismo calvario los Obispos, presbíteros, los religiosos y los laicos, fieles a la ortodoxia católica.
Guffo, ante esta diferencia de opiniones de fondo, es muy difícil que lograramos coincidir,creo que no hay más que decir.
Que Diós te bendiga mucho. _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 6:31 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Dices que prefieres los que tienen fidelidad estricta a la doctrina, es decir San Alfonso María de Ligorio (doctor de la Iglesia, considerado uno de los mejores moralistas), San Agustín...
Esos defienden "el mal menor". Lo que pasa es que el sistema se te viene abajo, porque no buscas la verdad, sino la aplicación fanática de una ley que se aleja (no la ley, sino la aplicación fanática) de la misericordia.
Y por cierto, ¿por qué no me contestas a la pregunta? ¿Es pecado según tu postura la opción de esa mujer?
Si huyes es porque no te hace gracia. Y no te hace gracia porque sabes que hay algo que falla: el fanatismo te lleva a colisionar con una realidad que ni tu misma te crees. Pero te segirás dando cabezazos contra una ley.
La doctrina TRADICIONAL DE LA IGLESIA CATÓLICA ES LA QUE ES.
Y repito las palabras de Cristo
"dejad creced juntos el trigo y la cizaña".
Dios sabe distinguirlos, nosotros no. Por más que se intente el marco teórico, sabes que el marco práctico es el difícil, porque no somos Dios.
Y el fundamentalismo es cortar la cizaña cuando sólo Dios puede saber si realmente lo es, ni si quiera la Iglesia en el caso práctico, porque ella no es Dios (y la revelación escapa a esto, pues no hay línea directa en cada momento, y el hombre supera a un papel escrito al que tu te agarras)
Sigue agarrandote a un papel, e interpretandolo creyendo que eso es Dios. Para mí es mucho más grande.
No me atreveré a cortar la cizaña. Seré prudente, como en realidad lo es la Iglesia (y no tus interpretaciones de la misma, que la dejan en muy muy muy mal lugar. Esa no es mi Iglesia)
Y siquieres contestarme a la pregunta... |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 10:04 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Guffo, como lo comentamos tu y yo anteriormente, la opción por el mal menor aplica cuando humanamente no nos es posible saber cuál es la opción adecuada objetivamente. En ésos casos, cuando nos encontramos ante un conflicto moral subjetivo, optamos por el mal menor. Esto lo hacemos haciéndo caso a nuestra conciencia, que nunca puede estar por encima de la ley de Diós. Creo que en éso estabamos de acuerdo ya.
La norma moral es absoluta, tal como lo son los mandamientos.
Se dice: "No cometerás actos impuros"
No dice: "Si cometes actos impuros...usa preservativo"
Es decir, la Iglesia apuesta a máximos, no a mínimos.
Por supuesto que no podemos distinguir el trigo de la cizaña, éso nunca lo he dicho yo y muchísimo menos me atrevería a hacerlo.
Pero la norma moral tiene que ser absoluta, no se puede relativizar. Y el tema trata de si son o no aceptados los preservativos. No lo son.
Ahora, cuando hablamos de casos concretos, obviamente no somos nadie para juzgar a una persona. Nunca me atrevería a juzgar a nadie. Eso sólo Diós lo puede hacer. Se condena el pecado, pero nunca al pecador.
Yo no me agarro a un papel, como tu lo piensas. Ya te había dicho que yo convivo con personas que ni te imaginas, y las amo y no las juzgo. Por ejemplo, cuando trato con un homosexual enfermo de Sida, se le trata de convencer con amor que la abstinencia es lo mejor para él. No se le puede decir: cuando tengas relaciones sexuales...usa preservativo.
Y por supuesto que la Iglesia es grande y amorosa, por éso trata siempre de salvar almas, con amor, con misericordia, no condena a nadie, los acoge y los ama siempre.
En el caso de la mujer de tu ejemplo, yo no soy nadie para juzgarla. Por éso no te puedo decir que esa mujer es una pecadora, sólo Diós sabe lo que hay en el corazón de cada uno de nosotros, sólo él. Si aplicamos lo que dijo Juan Pablo II, diríamos que el uso del anticonceptivo sin importar las circunstancias sigue siendo un acto moralmente ilícito. Pero el juicio a la acción de ésa mujer en específico, es otra cosa, éso sólo Diós lo puede hacer. Nosotros no podemos más que amar a esa mujer. Es decir, si ella frente a su particular conflicto moral subjetivo decidió que el mal menor de la anticoncepción era su única opción, no la puedo yo juzgar por éso, no soy Diós.
Ahora _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 10:09 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: | Evidentemente hay muchos malentendidos, por parte de los dos.
Insisto en el No rotundo de Patricia sin excepción.
Me parece insuficiente las excepciones que indicas, en la que la base del no sigues afirmandola.
|
Estimado en Cristo guffo:
Sé que te parecen insuficientes, pues parten de un presupuesto moral muy distinto al tuyo. Te las he subrayado repetidamente para que te des cuenta de que no hay la postura cerrada que con tanta insistencia quieres ver (creo que es evidente que, si hubiera cerrazón, simplemente no habría excepciones).
Cita: |
Evidentemente, he usado un lenguaje provocativo. Y sigo insistiendo que el recurso a la abstinencia no siempre tiene por qué ser el válido (y la Iglesia lo admite, cuando abre el acto sexual a otros elementos) o a veces no es posible la defensa. Sé que no queréis la muerte de la mujer, pero igual preferís el abandono del marido, o es lo que se deduce. Claro que uso la provocación, pero mi insistencia es porque, queriendo defender el no al preservativo, seguís olvidando o no siendo claros con elementos que para mí son básicos.
|
Esto es lo que demuestra tu prejuicio: ante los golpes viste insultantemente claro que el abandono del marido era el único recurso razonable. Pero lo que con los golpes viste "rídiculamente" claro, con los anticonceptivos se diluye y pretendes demostrar que somos insensibles y fanáticos por proponer exactamente la misma solución que tu aceptas sin cuestionamientos por los golpes.
¿No te das cuenta que, con todo y botecito de pastillas, tu sigues condenando a la mujer a una violación casi segura?
Te comento que ya entendí porqué no lo ves. Es porque haces un uso inapropiado del recurso del mal menor (que obviamente existe).
Tu mismo has reconocido que el principio del mal menor se aplica cuando existen únicamente dos males intrínsecos entre los que necesariamente hay que elegir. Lo dijiste en tu respuesta a Patricia y estoy de acuerdo en ello. No hay más.
¿Entonces porqué te empeñas en evitar salidas que evitan de raiz los males intrínsecos? Pedirle ayuda a alguien para que cuide a un marido enfermo cuando uno no puede francamente no creo que pueda tipificarse como mal intrínseco. Por tanto, ante otro par de opciones que incluyen males intrínsecos, es obvio que se debe optar por la que no conlleva mal alguno (pedir ayuda).
Usando el ejemplo de la legítima defensa para entender mejor la situación, se elige el mal menor cuando es la vida de uno o la del agresor. Pero si el agresor está en franca huida, y aún así le disparo y lo mato. Eso, hermano, ya no es legítima defensa ni elección del mal menor, eso ya es asesinato y hasta los códigos penales humanos suelen tipificarlo así. ¿Por qué? Porque ya había una salida cierta que evitaba de raíz tener que escoger un mal u otro.
Asi también, es un error de aplicación del principio del mal menor con la señora cuando de hecho existen soluciones que no implican elegir un mal intrínseco.
Adicionalmente, toda elección de un mal menor debe necesariamente no elegir el mal como algo querido, sino simplemente tolerado.
Todas las excepciones que yo admito tienen precisamente esa característica y es por ello que no te gustan y te parecen insuficientes: porque en ellas la anticoncepción es un efecto no querido, sino tan solo tolerado. Si el mal elegido, pese a ser el menor, no es tan sólo tolerado, sino de hecho querido, entonces hay falta moral. Y esto tú mismo lo aceptaste cuando te comenté el ejemplo del que se deleita en la muerte de su agresor.
Ya sabemos cuál es nuestra diferencia fundamental: que no aceptas que la anticoncepción sea un mal intrínseco, pero entonces concretemonos a discutir eso y no veas fantasmas de fanatismo y fundamentalismo donde no existen usando para ello errores de aplicación del principio del mal menor.
Cita: |
Mi postura sigue siendo abierta, posibilista, la vuestra tajante (y aceptando extremos que ni llego a entender). Para mí es fundamentalista (y el no de Patricia es claro, y tú como lías tanto las cosas... no te veo nada claro, y lo siento por ser tan directo: el buen moralista deja la posibilidad desde el principio, cuando hay motivos para ellos. Tu postura ha sido cerrada, y poco a poco, cuando te has sentido acorralado, has aceptado aperturas parciales. No te habría costado nada ser más claro con la defensa de la vida (positivo) en vez de predicar una moral del semáforo en rojo (negativa) incluso en situaciones delicadas y de mal menor.
No has sido claro aceptando el mal menor, la posibilidad de que puedan existir claramente excepciones... ¿me puedes dejar claro cuales son tus excepciones?
Para mí, en conciencia... tu necesitas tipificarlas de tal manera que ni llegan a existir (fundamentalismo) e insistes en el no, por encima de la educación de la conciencia, que pretendes.
|
Lo mismo: se es tajante ante un mal intrínseco. Se puede tolerar un mal menor cuando es realmente la única alternativa a un mal mayor, ¡pero no cuando existen otras salidas!
En cuanto a las excepciones que reconozco, ya te dije que son cosas que se hacen en la práctica todo el tiempo, por lo que no viene al caso nuevamente la acusación de "fundamentalismo" bajo un falso argumento de que "mis excepciones no llegan a existir".
Y nuevamente también, el mal menor debe ser tolerado, no querido, por eso todas mis excepciones no quieren la anticoncepción y por eso te disgustan. Pero eso es un requisito indispensable para aplicar tu tan llevado y traido principio del mal menor. Como ya te dije, si el mal menor se vuelve querido, entonces ya no se está escogiendo para evitar el mal mayor, sino se está escogiendo por sí mismo, y entonces, de manera efectiva, se está queriendo el mal, con todas las consecuencias que esto conlleva.
Cita: |
Y os pregunto (que tanto os encanta las tipificaciones, por eso os provoco) ¿es o no es pecado lo que realiza la mujer? ¿no se puede juzgar no?
Es a donde quiero llegar...
Y como este, muchos casos... |
Por enésima vez: la conciencia la juzga solo Dios y un análisis moral no se trata de eso.
Te lo voy a repetir todas las veces que sea necesario hasta que lo entiendas.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 10:16 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Y te aseguro que estás completamente equivocado con respecto a mi interpretación de la Iglesia.
La Iglesia es la única que realmente nos dice cuál es el camino correcto. Y cuando no lo seguimos, nos acoge amorosamente. Todos los demás, hacen lo contrario, nos impulsan a seguir el camino equivocado.
Por éso la norma moral tiene que ser absoluta, no se puede relativizar.
Cuándo se descubre el verdadero sentido de la doctrina, nos damos cuenta dónde esta realmente el amor, en el que te dice: "Este es el camino correcto" y no en el que te dice: "Ya que tomaste el camino falso, trata de hacer el menor daño posible".
Bueno Guffo, yo soy partidaria de que aqui terminemos este debate. A veces le damos tantas vueltas a las cosas, que terminamos por no ver claro, creo que necesitamos tiempo de reflexión.
Que Diós te bendiga mucho Guffo _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 11:35 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Me alegro de ver un poco de humanidad en vue
Patricia dices
"Por éso la norma moral tiene que ser absoluta, no se puede relativizar. "
En el marco teórico sí (no hay conflicto), en el subjetivo no tenemos conexión directa con Dios, ni tú, ni la Iglesia ni nadie.
EduaRod, ya que insistes en el caso de la mujer, manipulando mis "soluciones" (entre otras cosas porque yo no doy soluciones, sino que en conciencia tiene que decidir, y tu te alejas de la verdad diciendo lo que no es), te comento lo siguiente: Entre el conflicto de no estar nunca sóla con el marido o apostar por ayudarle, ella opta por estar con él. ¿Insensato? Puede ser. ¿Inmoral? Nadie lo puede decir.
Como quedarde no es inmoral, ahora va a decidir, ¿tomo anticonceptivos o no los tomo? La decisión de quedarse la ha tomado, ahora toca decidir cuál es el mal menor: el recurso de la anticoncepción, o el someterse a un segundo riesgo? (el primero no era inmoral). Opta por la anticoncepción por el mal menor. ¿Hace mal? Es un problema distinto, el quedarse ya ha optado por él. ¿está pecando? Independientemente a lo que sería conveniente o no, estamos hablando de la decisión moral
Dices que no entiendo el recurso del mal menor. Si lo único que digo es que "hay casos" y que no soy yo quién para juzgarlos y ser tajante (como lo sois vosotros. Eso es para mí fundamentalismo).
Yo no sé cuándo se usará bien del recurso, no me atrevo a decirlo (esa es la diferencia, que vosotros os atrevéis). Porque una cosa es la norma, y otra la situación concreta.
Y menos mal que en vuestros último mensajes os he visto más humanos, como "soltando un poco vuestra propia rigidez", porque vuestra insistencia hasta ahora no había sido la que yo he propuesto: no juzgar... Esas palabras han llegado tarde, pero han llegado (no niego que las tengáis y las hayais tenido, pero a veces insistir tanto en el nunca, el pecado, genera un talante muy negativo
Patricia, me alegro que no juzgues a la mujer (ya estaba convencido de que nunca lo haces), pero desde el marco teórico no te atreves a decir que lo de la mujer es pecado, es porque ves claro que "no lo podemos saber" (no somos Dios). Por lo tanto existen excepciones, o al menos no podemos ser rontundos(y por tanto tu nunca ya no es tan nunca). Me alegro que lo veas. Y si sigues viendo que es pecado, me daría pena que llames por eso pecadora a una mujer. Me parecería una barbaridad fundamentalista.
EduaRod, para ti debe entender muy mal el concepto del mal menor Alfonso María de Ligorio (doctor de la Iglesia).
Te recuerdo sus palabras, de la Tradición Moral de la Iglesia
"Es lícito persuadir a uno que haga un mal menor si ya está determinado a
cometer un mal mayor. Y la razón es que, quien tal aconseja no pretende un mal sino un bien, es decir, que se elija un mal menor"
Pero es cierto, él tampoco debe entenderlo, ¿o sí?
Sigue viendo clara la cizaña y cortándola. Yo no me atrevo |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 11:44 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Aclaración: sé que nunca habéis juzgado a las personas, pero me refería que al insistir tanto en la norma, vuestro discurso se alejaba un poco del "sólo Dios lo sabe" e iba más a la rotundidad del mal en sí.
Tu aportación Patricia del "sólo Dios lo sabe" es de las cosas más sensatas que en mi opinión has dicho.
Como sólo él lo sabe, que nuestro discurso TAMBIÉN sea ese, desde el principio (y no insistiendo tanto en: pecado, absolutamente no, etc...)
La ley es la que es, con su sentido, pero ante un conflicto... sólo Dios lo sabe.
Ser rotundos es creer que la norma se aplica y basta. Si fuera así, seríamos dioses. Sólo Dios lo sabe, el resto buscaremos su voluntad y actuaremos en conciencia (y siendo muy prudentes en ser rotundos) |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 11:58 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
E insistiendo en lo de la objetividad de la ley moral, su absoluteza, su objetividad te digo Patricia:
La aplicación de leyes morales en un conflicto moral es una relativización ¿eh? ¿Por qué? Porque entramos en el conflicto subjetivo (relativo y en relación con esos principios morales) No son normas en un papel, sino en un sujeto, en RELACIÓN (relativo) a un caso concreto.
El conflicto teórico no existe, el práctico sí, por ser subjetivo.
Esta aplicación subjetiva-relativa en el sujeto está dentro del propio proceso moral. Por tanto no niegues la relativización, porque ante un conflicto moral, entra el subjetivismo (relativismo)
La opción correcta descansa en Dios. Y en cada caso, ni la Iglesia lo sabe. Y menos los que con buena intención os agarráis a la ley como algo absoluto, olvidando que en el sujeto ya no lo es. Sólo Dios lo sabe. Buscaremos lo mejor (sé que lo hacéis) pero cuidado con decir rotundamente “esto es cizaña y no hay discusión”porque en un libro aparezca un modelo de lo que es la cizaña. La identificación subjetivo-objetivo la hará Dios, no los hombres. Pero vosotros os atrevéis a hacerlo (sin juzgar, lo sé) Igual no cortáis cizaña, pero sí la identificáis con rotundidad (repasar este foro y está claro). |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 7:34 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: |
...
EduaRod, para ti debe entender muy mal el concepto del mal menor Alfonso María de Ligorio (doctor de la Iglesia).
Te recuerdo sus palabras, de la Tradición Moral de la Iglesia
"Es lícito persuadir a uno que haga un mal menor si ya está determinado a
cometer un mal mayor. Y la razón es que, quien tal aconseja no pretende un mal sino un bien, es decir, que se elija un mal menor"
Pero es cierto, él tampoco debe entenderlo, ¿o sí?
|
Estimado en Cristo guffo:
No tengo objeción alguna a las palabras de San Alfonso María de Ligorio, por el contrario, creo que respaldan 100% lo que te he dicho cuando indica "quien tal aconseja no pretende un mal sino un bien". San Alfonso María de Ligorio analiza la actitud de quien aconseja, no la de quien comete los actos. Y la actitud de quien aconseja es lícita en cuanto él no quiere el mal, ni el mayor, ni tampoco el menor. Lo que quiere es un bien que es reducir el mal que la otra persona va a hacer. En otras palabras, tolera el mal menor, no lo quiere, y esto es justamente lo que yo te he dicho antes.
Así pues, me parece más bien que, con todo respeto, quien no entiende ni la doctrina del mal menor, ni a San Alfonso María de Ligorio es el padre J.Ignacio González Faus, S.J. quien hace una extrapolación inapropiada de las palabras del santo.
Una parte importante de mi educación fue con jesuitas hermano, y aunque se bien que, bendito sea Dios, no todos son así, conozco bien este estilo de argumentación de una cierta corriente de pensamiento dentro de la Compañía. Estilo que pretende sustentarse en la razón, pero que con el mayor descaro recurre a "argumentos de autoridad" entre-sacados de la Tradición (como en este caso al citar a un doctor de la Iglesia), para tratar de respaldar con ellos sus propias afirmaciones, sin que exista en realidad conexión lógica alguna entre la cita y la postura que sustentan.
Cita: |
Sigue viendo clara la cizaña y cortándola. Yo no me atrevo |
Estimado guffo, nos niegas a Patricia y a tu servidor el derecho a hacer lo que San Alfonso María de Ligorio con toda claridad hace (él dice "es lícito", y no "queda abierto a la conciencia"). Y no lo hace tan solo en abstracto, sino citando ejemplos concretos sobre los que emite una calificación tajante y absoluta ("es lícito"), como las que no te gustan. Lo mismo San Agustín ("es mejor ...").
Incluso el padre González Faus, pese a su estilo irónico y relativismo moral, también lo hace cuando claramente reprueba el ejemplo de la bomba atómica. Si el asunto "está abierto a la conciencia" entonces, por muy monstruoso que externamente se vea, lo de la bomba atómica también. Pero no es así para el P. González Faus: para él lo que no se puede hacer con la Revelación en la mano (calificar moralmente un acto en términos objetivos), en cambio él mismo lo hace en función del sentir generalizado de la opinión pública que considera mala la bomba atómica, por lo que sabe que nadie le va a recriminar el argumento.... ¡curioso!
Y lo que es todavía más curioso es el razonamiento básico que está detrás de este tipo de argumentación a favor del preservativo:
Al parecer a quien le ha importado un comino la doctrina católica sobre la sexualidad, de modo que ha recurrido a conductas totalmente ajenas a tal enseñanza; de pronto y como por arte de magia se transforma en escrupuloso guardián de la doctrina católica con respecto al uso del preservativo. Bueno, conversiones las hay. ¡Ah! Pero esta conversión es un tanto incompleta, puesto que, mientras es rigurosamente respetuosa de la doctrina que prohibe el uso del anticonceptivo, se pasa por el arco del triunfo la que le recomienda la abstinencia.... ¡¡FASCINANTE!!!!....
Disculpa el tono irónico (de cualquier manera no iba contra ti), pero es difícil evitarlo ante la fascinante pseudo-lógica detrás de este tipo de argumentación.
En fin, hermano, no quisiera respuesta a este mensaje (aunque claro que de ningún modo pretendo evitar que lo hagas si así lo deseas), puesto que creo que hay un punto medular que creo que debemos aclarar antes de continuar con la discusión. Este es "el alcance" de la moral, sobre el cual ya te insistí varias veces y también esbozé un poco aquí, pero que creo que es preciso atacar de frente y resolver; pues de lo contrario nos estaremos moviendo en marcos de referencia completamente distintos, lo que hará imposible cualquier tipo de acuerdo.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 8:09 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Me da pena tu reflexión manipulativa.
El padre González Faus no se olvida de la abstinencia (tu comentario es una apreciación sin fundamento, postura a la defensiva, que falta a la verdad). Eso no se discute, se discute el hecho del mal menor, no del bien mayor.
Te veo cayendo en la manipulación de una prensa sensacionalista que ante las declaraciones del cardenal Martini sobre el uso del preservativo como mal menor, escribieran: "el cardenal Martini se pasa por el arco de triunfo la abstinencia" Sería insultante y manipulativo. Pues es lo que haces tú. Creo que te pasas.
Simplemente le parece lícito, como tú mismo aceptas en San Alfonso, recomendar al que no se abstiene y no lo va a hacer, buscar el mal menor. No manipules (me doy cuenta de que más que buscar la verdad, defiendes por encima de todo una teoría). Es clara tu manipulación, porque el mismo ejemplo aplicado, inspirado en San Alfonso, es para aquel al que se le recomienda evitar el mal (es decir, se le recomienda abstenerse) y aún así no lo hará. Entonces, se le dice lo otro. Si no, no pondría el ejemplo en el que lo primero es convencerle para que no haga un mal (ni mayor ni menor). Me demuestras tu absoluta manipulación (y me decepciona, la verdad)
Decir sí a un mal menor en ausencia de un bien, no es decir no al bien mayor. MANIPULACIÓN ABSOLUTA.
Y por cierto, si defiendes la postura de S. Alfonso, no veo por qué niegas la licitud de su cumplimiento (recomendación del mal menor para el que no va a cumplir el bien mayor –por supuesto dejando claro que es mejor el bien-) O sí la aceptas? Nunca me aclaro, porque no eres nada claro.
Otra manipulación: Yo no os niego vuestro derecho, me parece lícito vuestras recomendaciones. No os las niego, sólo digo que vuestras recomendaciones y otros pensamientos pueden ser peligrosos, moralistas, absolutistas. ¿No te das cuenta de la manipulación que haces cuando dices que os niego al derecho que recomienda San Alfonso? Sí me parece lícito lo que hacéis (aconsejar), sólo que no me va el estilo ni el contenido tan absoluto, que os acaba poniendo en vuestro sitio (ejemplo de la mujer)
Otra manipulación que haces: decir que “se acoge Faus cuando quiere a la Iglesia”. Como si no supieras que es una manera de decir “en la propia Iglesia está la posibilidad de aceptar la recomendación del uso, como mal menor” (Cardenal Martín y tantos otros), o también, una manera de decir: desde los propios razonamientos eclesiales podemos llegar a esto. Él ama a la Iglesia, y la quiere mejorar, como tantos teólogos. No me parece correcto tu apreciación.
Y no me has contestado al ejemplo de la mujer: ha asumido quedarse (será irresponsable, pero no inmoral). Ahora qué debe hacer. El tema no es ya la imprudencia de quedarse o no, sino del acto de tomarlos, ¿tanto te cuesta responder con claridad? Pero no tengo muchas esperanzas en que seas claro, porque siempre acabas por las ramas. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 8:17 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: |
...
"Por éso la norma moral tiene que ser absoluta, no se puede relativizar. "
En el marco teórico sí (no hay conflicto), en el subjetivo no tenemos conexión directa con Dios, ni tú, ni la Iglesia ni nadie.
...
Dices que no entiendo el recurso del mal menor. Si lo único que digo es que "hay casos" y que no soy yo quién para juzgarlos y ser tajante (como lo sois vosotros. Eso es para mí fundamentalismo).
Yo no sé cuándo se usará bien del recurso, no me atrevo a decirlo (esa es la diferencia, que vosotros os atrevéis). Porque una cosa es la norma, y otra la situación concreta.
|
Estimado en Cristo guffo:
Este es exactamente el punto que necesitamos aclarar hermano.
La moral trata precisamente de la norma (la cual reconoces que puede ser objetiva). Si se recurre a casos concretos es tan sólo para ilustrar la aplicación de la norma en condiciones ideales, de modo que se le pueda comprender mejor. Y nunca, para calificar la situación personal de un caso real y concreto.
Este estudiar y ejemplificar la norma en aplicaciones concretas se hace en cualquier curso de teología moral y como te indiqué en el aporte anterior, San Alfonso María de Ligorio, San Agustín lo hacen y califican en términos tajantes y absolutos.
Pero obviamente eso no prejuzga sobre la condición particular de una persona al momento de actuar en una situación real.
Sabemos perfectamente que eso sólo Dios lo conoce y, por tanto, no tiene ni sentido discutirlo, salvo que la persona misma nos exponga su situación para que le demos un consejo; pero aún ahí, bien lo sabemos, nuestras respuestas pueden ser tan solo condicionales ("me parece que tus motivos fueron estos", "creo que ahí actuaste (in)correctamente") y no absolutas, pues sabemos que aún lo que la misma persona nos transmite es imperfecto y no nos permite en modo alguno dar un juicio absoluto.
Creo poder hablar por ambos (nota como en la práctica ni siquiera esto lo estoy dando por hecho) al decirte que no es que Patricia y tu servidor, hermano, hayamos "suavizado" o "humanizado" nuestra postura. Es que dabamos por hecho que no tiene ni sentido discutir sobre la culpabilidad de una persona en particular ante un caso real y, en consecuencia, que esta discusión trataba exclusivamente sobre la norma (que ya dijimos y tú mismo reconociste que puede ser objetiva).
Esto y no más es lo que puede y debe hacer la moral hermano. Pues precisamente esas normas y ejemplos para ilustrarlos serán nuestro mapa cuando estemos perdidos en el bosque.
El mapa no puede prejuzgar dónde nos vamos a perder, ni qué cosas vamos a lograr identificar y cuáles no al estar realmente perdidos en el bosque.
Pero trata de proprcionarnos la imagen más precisa y exacta posible para poder así ser una herramienta útil en la resolución de nuestro problema (salir del bosque).
Por eso, ¡valiente servicio nos haría el mapa si nos dijera "la localización del norte en este mapa queda abierta a su criterio"! ¡Imaginate eso! Aún cuando localizaramos físicamente el norte con una brújula o mediante la posición del sol, nos sería sumamente difícil saber en qué posición colocar el mapa para comenzar a tratar de identificar los accidentes del terreno en él mostrados. Simplemente no sabríamos si ponerlo hacia arriba, hacia un lado, en diagonal.
No hermano, el mapo no puede ser así. El mapa debe ser tan claro como sea posible y nos debe decir con precisión en que dirección está el norte con respecto a los accidentes del terreno que el mismo mapa indica.
Si en la situación real nosotros fallamos en identificar físicamente el norte, o no reconocemos bien los accidentes del terreno y, por tanto, no podemos hacer buen uso del mapa, pues eso evidentemente queda más allá del alcance de quienes elaboraron el mapa. Y es posible salir del bosque con mapa y sin mapa, como es posible salir interpretándolo bien o no. Pero las probabilidades de salir serán mucho mayores con un mapa bien interpretado que con las otras opciones. Y un mapa podrá ser tanto mejor interpretado, como más preciso sea.
En cambio, hermano, un mapa mal hecho, demasiado general o con indicaciones ambiguas, lejos de ser una ayuda puede ser un problema, pues se presta a ser interpretado de manera incorrecta, lo que puede conducir a complicar nuestra situación en vez de mejorarla.
Por eso hermano, en este mapa que son las normas morales, el estudiar casos concretos equivale a dibujar detalles más claros y precisos que puedan proporcionar una mejor guía para la situación real. Y esto es justamente lo que, al menos a mi entender, se pretendía con esta discusión.
Si tu piensas otra cosa es importante que lo digas con toda claridad ahora, pues de lo contrario, como te dije antes, nos estamos moviendo en contextos muy distintos que, por lógica elemental, generarán toda clase de mal entendidos e imposibilitarán cualquier tipo de acuerdo.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 8:49 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
(antes hay otro mensaje)
Es verdad que el “mapa” es importante. Pero el mapa real lo sabe Dios, y nosotros no lo tenemos, no porque no exista la revelación (existe), sino porque es un mapa que sirve para la acción, y en un papel es algo general, que sirve y se “hace” verdaderamente en cada caso (y lo sabe Dios, no nosotros). Por eso no se puede insistir tanto en la “absolutez” del mapa. Sí se puede insistir en las líneas generales (positivas) pero con cautela ante casos concretos (no niego tampoco las intuiciones) y en las formulaciones rotundas (y por supuesto me opongo al lenguaje negativo, “pecaminoso”, catastrófico, culpabilizador) de posibles aplicaciones.
Evidentemente tenemos diferentes maneras de ver las cosas. Yo insisto en lo bueno de las “intuiciones” reveladas del mapa (general) pero pido que no nos atrevemos a ser tan rotundos en los casos concretos (lo cual no implica un lenguaje del todo vale: recuerda que me he propuesto incordiar para ver la importancia de tener cuidado), por eso bajando a lo particular, me extraña tanto vuestro intento absolutista de creer que adecuais la objetividad de Dios, al aplicar un texto que tiene verdad, pero se escapa al caso concreto. No creo que sea tan difícil de entender.
Mi postura de “sospecha” la llamais relativista. Yo creo que es anti-absolutista, anti-creencia que captamos el pensamiento de Dios, al hablar con tanta rotundidad. Explicaremos la ley, la bondad, la sabiduría… pero el estilo fundamentalista ante el caso concreto es peligroso (incluso creyendo que acertamos el pensamiento de Dios, pero no lo sabemos). Y digo esto porque os atrevéis a hablar de los casos sin muchas dudas, y yo siempre decía: puede que no... (la sospecha)
Hay que sembrar trigo, claro que sí, incluso decir lo que pensamos que es cizaña, pero sin ser tan rotundos en el caso concreto. Unas palabras de “a veces, guffo, es verdad que no acertaremos…” no habría sobrado. En cambio hemos leido: nuncas, posturas cerradas… (aunque lo negéis)
Y por cierto, yo nunca he dicho que lo que diga la conciencia es lo mejor (se equivoca, claro que sí) Creo que has entendido bien lo que te quiero decir: no ser tan precisos en el caso concreto, sino ser más humildes y decir “no lo sé, puede que sea un mal menor, o puede que para Dios no sea así”. No es incompatible defender el bien, con ser humildes a la hora de ser rotundos. En el fondo es creer que he captado a Dios o sospechar. Y no es problema de la Iglesia (tiene intuiciones del mapa de Dios) sino de cómo interpretamos y ponemos en práctica, y cómo es nuestro estilo. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 9:11 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: | Me da pena tu reflexión manipulativa.
El padre González Faus no se olvida de la abstinencia (tu comentario es una apreciación sin fundamento, postura a la defensiva, que falta a la verdad). Eso no se discute, se discute el hecho del mal menor, no del bien mayor.
|
Estimado en Cristo guffo:
¡Nunca hablé de que el padre González se olvidara de la abstinencia! Lo que dije es que es fantasioso pretender que una persona le haga caso a la parte de la doctrina católica que prohibe el uso del preservativo al tiempo que se olvida de todo lo demás. Lee lo que escribí por favor y no hagas acusaciones gratuitas de manipulación que no ayudan en lo más mínimo al diálogo (y por favor nota que yo no te estoy acusando de actitudes de "manipular" sino simplemente te aclaro el punto).
Cita: |
Te veo cayendo en la manipulación de una prensa sensacionalista que ante las declaraciones del cardenal Martini sobre el uso del preservativo como mal menor, escribieran: "el cardenal Martini se pasa por el arco de triunfo la abstinencia" Sería insultante y manipulativo. Pues es lo que haces tú. Creo que te pasas.
|
Te equivocas rotundamente hermano, fue tu servidor uno de los que se dedicaron a aclarar en este mismo foro la postura real del cardenal Martini cuando sus declaraciones fueron duramente tergiversadas.
Suponer cosas y hacer juicios gratuitos (¿ahora si puedes juzgar?) en función de ellas tampoco ayuda al diálogo.
Cita: |
Simplemente le parece lícito, como tú mismo aceptas en San Alfonso, recomendar al que no se abstiene y no lo va a hacer, buscar el mal menor. No manipules (me doy cuenta de que más que buscar la verdad, defiendes por encima de todo una teoría). Es clara tu manipulación, porque el mismo ejemplo aplicado, inspirado en San Alfonso, es para aquel al que se le recomienda evitar el mal (es decir, se le recomienda abstenerse) y aún así no lo hará. Entonces, se le dice lo otro. Si no, no pondría el ejemplo en el que lo primero es convencerle para que no haga un mal (ni mayor ni menor). Me demuestras tu absoluta manipulación (y me decepciona, la verdad)
Decir sí a un mal menor en ausencia de un bien, no es decir no al bien mayor. MANIPULACIÓN ABSOLUTA.
|
La diferencia es que la solicitud que se hace no es para que el que se enfrenta a una situación de mal menor realmente opte por el mismo reconociendo que es el mal lo que se actúa.
La solicitud que se hace de fondo es para que la Iglesia cambie la norma para que indique que es recomendable el uso del preservativo para proteger de la pandemia del SIDA en función de una mala aplicación del principio del mal menor: el principio del mal menor no cambia la norma y la acción sigue siendo intrínsecamente mala aunque sea un mal menor, por eso el principio está mal aplicado.
Se más realista por favor y no hagas acusaciones gratuitas.
Cita: |
Y por cierto, si defiendes la postura de S. Alfonso, no veo por qué niegas la licitud de su cumplimiento (recomendación del mal menor para el que no va a cumplir el bien mayor –por supuesto dejando claro que es mejor el bien-) O sí la aceptas? Nunca me aclaro, porque no eres nada claro.
|
Te lo dije con toda claridad: porque lo que se pide no es una aplicación de las palabras del santo sino algo que no tiene conexión con ellas y te lo explique en el párrafo anterior, leelo otra vez si no lo entiendes y no hagas acusaciones gratuitas sobre algo que ni siquiera has entendido. Insisto: eso no es actitud de diálogo.
Cita: |
Otra manipulación: Yo no os niego vuestro derecho, me parece lícito vuestras recomendaciones. No os las niego, sólo digo que vuestras recomendaciones y otros pensamientos pueden ser peligrosos, moralistas, absolutistas. ¿No te das cuenta de la manipulación que haces cuando dices que os niego al derecho que recomienda San Alfonso? Sí me parece lícito lo que hacéis (aconsejar), sólo que no me va el estilo ni el contenido tan absoluto, que os acaba poniendo en vuestro sitio (ejemplo de la mujer)
|
No niegues lo que has dicho: has dicho que somos (a veces) y que parecemos (otras veces) fundamentalistas por afirmar tajantes las lícitud de un acto moral, diciendo que eso no se puede hacer. San Alfonso también afirma tajante ("es lícito") en un estilo absoluto y no como un mero consejo. A eso es a lo que me refiero y no le des la vuelta al asunto.
Cita: |
Otra manipulación que haces: decir que “se acoge Faus cuando quiere a la Iglesia”. Como si no supieras que es una manera de decir “en la propia Iglesia está la posibilidad de aceptar la recomendación del uso, como mal menor” (Cardenal Martín y tantos otros), o también, una manera de decir: desde los propios razonamientos eclesiales podemos llegar a esto. Él ama a la Iglesia, y la quiere mejorar, como tantos teólogos. No me parece correcto tu apreciación.
|
"Amar a la Iglesia y querer mejorarla" no es garantía de estar haciéndolo si no se escogen los medios apropiados.
Cita: |
Y no me has contestado al ejemplo de la mujer: ha asumido quedarse (será irresponsable, pero no inmoral). Ahora qué debe hacer. El tema no es ya la imprudencia de quedarse o no, sino del acto de tomarlos, ¿tanto te cuesta responder con claridad? Pero no tengo muchas esperanzas en que seas claro, porque siempre acabas por las ramas. |
Estimado hermano, con esta actitud que presentas, en la que no te tomas ni la molestia de entender algo que está escrito y puedes leer cuantas veces quieras y preguntar si no entendiste, veo muy difícil continuar el diálogo.
Tu más que nadie te has equivocado en las interpretaciones y se te ha indicado con toda paciencia y no con acusaciones gratuitas que tanto te has empeñado en realizar todo el tiempo ("fundamentalismo", "fanatismo", "manipulación", etc.)
Por favor, cambia tu actitud o no vamos a llegar a ningún lado.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 9:21 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Ciertamente me indigna
- porque sí has dicho claramente "que glz Faus se pasa la abstinencia por el arco de triunfo". Como el titular del periódico... Es lo que he considerado manipulación. Porque no ha querido decir que no sea importante, sino el recurso del mal menor para el que no la va a cumplir
- sigo sin entender por qué el ejemplo de San Alfonso no sirve: no van a cumplir el bien de la abstinencia, se les recomienda el mal menor (preservativo). No lo entiendo. No eres claro. Para la muerte, o el robo sirve, para este caso no. No lo entiendo. Igual de ridículos serían los casos que plantea S Alfinso. Y dices que Faus no lo aplica bien. ¿Puedes ser más claro? ¿Por qué no? Ante una persona que dice que lo va a hacer de igual manera, recomendarle el mal menor. Intentas defenderte como puedes.
- y te he planteado otro problema para el caso de la mujer ¿eh? Ha optado por quedarse (será insensata pero no inmoral) ¿qué hace ahora? ¿Es inmoral tomar anticonceptivos? Creo que merecemos claridad en la aclaración de que la opción de quedarse la ha tomado. Y si soy lento, supongo que aceptas amablemente a explicarla. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 9:56 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Y tu claro ejemplo de estar a la defensiva es que, por leer la opinión de que la Iglesia sea capaz de decir (como lo hace el cardenal Martini, como lo hizo la conferencia episcopal española, antes que lo retirara por presión de Roma) que "sea lícito (S. Alfonso) recomendar el mal menor (preservativo) cuando no están dispuestos a aplicar el bien de la abstinencia (bien mayor), de ahí pasas a decir que pide Gonzalez Faus cambiar la norma. ¿Dónde lo has leido? ¿puedes ser honesto y decirme dónde está la petición de ese cambio? Tu estar a la defensiva acabas diciendo cosas que no son verdad. Lo haces todo el tiempo.
No tienes que pensar el más allá, Faus no ha dicho nada de la norma. Ese es tu problema: todo es defensa. Lo mismo que tu falta de claridad con el tema de la mujer: porque te defiendes de las consecuencias de tus palabras. Pero el que busca la verdad, la dice sin miedo a las consecuencias. Lo mismo Patricia si no me dice si cree que peca o no.
El problema es el miedo a... El ver enemigos por todas partes, sólo por pedir que la Iglesia (sin cambiar la norma) aplique su propia tradición moral, y algo que es lícito (evitar un mal mayor)
Claro que habrá gente que pide que se cambie la norma, o que estén las "intuiciones del mapa" moral de Dios, pero no tanta rotundidad que lo secuestra al concretar con fundamentalismo de esa manera. Pero que lo haya no significa que el principio del mal menor pueda valer, al igual que los ejemplos de S. Alfonso, al uso del preservativo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Pedro Osvaldo Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 140 Ubicación: Estado de México, México
|
Publicado:
Dom Feb 25, 2007 10:47 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Ufff!!!! Me acabó de leer las diez páginas de éste tema. Me gustaría que ambas partes se tranquilicen pues está discusión ya subió mucho de tono (después de 10 páginas quien los culparía).Antes de leer éste tema traté de librarme de todo prejuicio que impidiera razonar adecuadamente las aportaciones pues siempre resulta controvertido y muy debatido.
Desde mi punto de vista sí existen cosas que no resultan del todo lógicas y coherentes, algunas de ellas discutidas y a las cuales no terminé de comprender en parte a que no se concluyeron adecuadamente. Al parecer guffo encontró una contradicción en el tema pues hasta ahorita creo que no han dado una explicación definitiva de ello, o al menos no he logrado entenderlas del todo.
Una de las ideas clave que surgieron en el tema es el concepto de "apertura a la vida", por le que solicitaría a ambas partes lo definieran lo más concreto que sea posible (sin tanto rodeo), y digo posible pues estoy conciente de la dificultad inherente al mismo. También me gustaría decir que hay que admitir desde un principio que la Iglesia se puede equivocar y a la vez es necesario hacer notar que ésto ha ocurrido con una minoría de sus posturas, si negamos ésta última oración no tiene sentido continuar aportando ideas al tema.
Por último quisiera añadir que intervengo en esta discusión no con el fin de añadir puntos a "conservadores" o a "liberales", si no más bien para conocer la verdadera voluntad de Dios en una situación que probablemente viva en un futuro cercano.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 6:44 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Tienes razón Pedro, que no avanzamos mucho así.
Pero ¿sabes? Lo que me pasa a mí personalmente es que ante todo veo cosas que no acabo de entender (ni son explicadas del todo, claramente)
1. La Iglesia acepta el recurso del mal menor para otros temas (hasta el homicidio, y me ha dicho un sacerdote experto que si la IGlesia habla de casos, es que no lo considera un accidente (“me he defendido y he matado a una persona”). En ese caso no habría descripción de casos, ni hablaría de proporcionalidad (en un accidente no hay proporcionalidad ni deja de haberla: simplemente es un accidente). Cuando se tipifica el caso, cuando se habla de proporcionalidad, es que es lícito aplicar el mal menor (sabiendo que puede llevar a una muerte). Sin embargo, en el caso del preservativo se es rotundo: no, y es trampa el recurso del mal menor. Es una contradicción que veo. La propia Iglesia dice que “es lícito animar a la aplicación de un mal menor, cuando después de insistir en el bien, no se va a cumplir”. Pero luego no admite que se hable de este recurso y se anime para este caso del anticonceptivo. No lo entiendo. (y eso no indica que "vía libre al preservativo"
(por supuesto que se debe insistir en el bien mayor: no lo he discutido)
2. Claro que tenemos difentes visiones sobre algún aspecto clave del mapa normativo de la Iglesia, pero el debate no es sólo eso. Hay varios niveles. El nivel en sí, y la aplicación del mal menor (incluso aceptando el mal en sí). Todos ellos implican al aparato argumentativo.
3. Veo una postura a la defensiva: se piensa que los que ponemos dudas o hacemos pensar, es que queremos destruir la doctrina. Se sospecha de los teólogos que piensan y plantean sus dudas (Glz Faus nunca ha sido retirado de la docencia, por algo será). Ama a la Iglesia, pero plantea dudas (deber también de la teología)… Sin embargo hay una postura a la defensiva. Se nota también cuando en lugar de decir “habrá casos, guffo, en los cuales será un mal menor”, desde el principio, se insiste en el no, atrincheradamente. Esto es lo que me hace sospechar del interés por la verdad. Lo considero un argumentación del NO, más que una búsqueda de la verdad. Veáse el ejemplo de la mujer, al que no se han atrevido a llamarle pecado ¿o sí? Pone en crisis el “nunca de Patricia”, y los intentos de salirse por las ramas de Eduardo. Con lo fácil que es aceptar que el mal en sí no lo es siempre y en todo momento (como insiste Patricia). De ahí la contradicción.
4. Y por supuesto, sí hay un tema clave: pensar que la Iglesia capta siempre y en todo momento el mapa moral de Dios, y no es cierto. Capta intuiciones, pero cabe la confusión y la contradicción (como el ejemplo del mal menor, que aun no entiendo por qué el ejemplo de S. Alfonso no es perfecto para este tema) y nunc captará el casi particular. La contradicción que veo es que no defendemos la teoría eclesial, sino “la concreción eclesial para el no al preservativo”, que es distinto. La intuición es buena, pero la aplicación fundamentalista es contradictoria en la propia moral eclesial.
5. Pero sí, el tema de la apertura a la vida, sigue estando. Y del mal intrínseco como mal en sí (pero aún afirmándolo, no sería pecado si es un mal menor, como el homicidio). Lo que pasa es que, repito, por contradicciones, por no responder claramente a casos concretos, en los que no me negaréis que se ve que el nunca no es tan nunca (Patricia) y que hay un intento de negar o irse por las ramas para no reconocer (EduaRod) Lo reconoce, lo sé, pues que lo diga sin miedo: “Puede ser un mal menor, yo no soy Dios, y no lo puedo llamar pecado”.
Insisto, es problema de contenido, pero dice mucho el “formato”, el atrincheramiento, el aplicar con distinta perspectiva según qué casos, la obsesión con el no, el pensamiento que “hemos captado en cada momento el pensamiento de Dios” (no se dice, pero en la práctica al ser rotundos y no dejar duda al “No lo sé” es lo que me hace sospechar)
Si me permites que me aclaren esos puntos: por qué no se puede aplicar la licitud de San Alfonso para este caso (y si soy lento lo siento, pero para mí EduaRod no explica claro los puntos concretos. Escribe, pero cuando tiene que responder… no responde claro). Y lo mismo para el caso de la mujer que ya ha decidido quedarse, en conciencia, para cuidar a su marido. ¿Es moralmente incorrecto tomar anticonceptivos? Responder claro a esto es importante, porque me decían que mi solución era la incorrecta al decir que si se quedaba… (porque era una imprudencia). Pues bien: ahora la solución incorrecta es una opción de la mujer. Ahora el tema es el que es (aún puedo esperar que EduaRod se vaya por las ramas). Siento si volvemos, pero es que es bastante más importante de lo que parece, y al menos por respeto, creo que tiene que contestar. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 6:50 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
He duplicado el mensaje sin querer. No me deja borrarlo dejandolo en blanco (por eso escribo esto) |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 8:08 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: | Ciertamente me indigna
- porque sí has dicho claramente "que glz Faus se pasa la abstinencia por el arco de triunfo". Como el titular del periódico... Es lo que he considerado manipulación. Porque no ha querido decir que no sea importante, sino el recurso del mal menor para el que no la va a cumplir
|
Estimado en Cristo guffo:
Te pongo la cita de lo que dije:
"Al parecer a quien le ha importado un comino la doctrina católica sobre la sexualidad, de modo que ha recurrido a conductas totalmente ajenas a tal enseñanza; de pronto y como por arte de magia se transforma en escrupuloso guardián de la doctrina católica con respecto al uso del preservativo. Bueno, conversiones las hay. ¡Ah! Pero esta conversión es un tanto incompleta, puesto que, mientras es rigurosamente respetuosa de la doctrina que prohibe el uso del anticonceptivo, se pasa por el arco del triunfo la que le recomienda la abstinencia.... ¡¡FASCINANTE!!!!...."
... ¡supongo que ahora me querrás acusar de haber dicho que el padre González es un promiscuo sexual!
Por favor entiende que todo este párrafo se refiere a la persona que supuestamente no usa el preservativo durante sus encuentros sexuales por culpa de la doctrina de la Iglesia, ¡y NO al padre González Faus!
Lo que quiero decir es que no creo que exista nadie que se olvide de toda la doctrina católica sobre la sexualidad, incluyendo el tema de la abstinencia, y que a la vez se detenga de usar el preservativo porque la Iglesia lo dice. ¿Queda aclarado?
Cita: |
- sigo sin entender por qué el ejemplo de San Alfonso no sirve: no van a cumplir el bien de la abstinencia, se les recomienda el mal menor (preservativo). No lo entiendo. No eres claro. Para la muerte, o el robo sirve, para este caso no. No lo entiendo. Igual de ridículos serían los casos que plantea S Alfinso. Y dices que Faus no lo aplica bien. ¿Puedes ser más claro? ¿Por qué no? Ante una persona que dice que lo va a hacer de igual manera, recomendarle el mal menor. Intentas defenderte como puedes.
|
Es muy distinto hacer una recomendación a una persona que de hecho va a cometer el mal, que emitir una doctrina genérica al respecto. ESE es el punto.
Veamos hermano guffo.
¿De verdad te imaginas a la Iglesia emitiendo un documento donde recomiende que, ante una ola de asesinatos, los pastores de almas busquen solucionar tan grave mal predicando a los asesinos que deberían mejor convertirse en violadores?
O, para poner otro de "más actualidad":
¿Te imaginas un documento oficial del Magisterio recomendando a sus obispos que, como solución al triste problema de los sacerdotes pederastas, mejor asignen recursos a un fondo para que, quien tenga esas tendencias desordenadas, mejor se vaya a pasar un rato con las muchachas de la "vida alegre"?
En verdad que estas dos "soluciones" podrían imponerse como necesarias e indispensables en alguna circunstancia muuuuy particular.... pero de ahí a proponerlos como "soluciones modelo" para mitigar un problema social... pues hay muchísima distancia.
Es en esto donde creo que el padre González Faus aplica mal la doctrina del mal menor, pues pretende generalizar lo que podría llegar a ser admisible en un caso particular extremo (en el cual, aunque sea menor, no dejaría de producirse un mal grave); en una directriz de aplicación general como supuesta estrategia de solución (o al menos de "mitigación") de una problemática social seria (la pandemia del SIDA).
En resumen: pretende resolver un problema a través de la consistente aceptación del mal (aunque sea menor); y esto no es posible. Precisamente por ello es que las "soluciones" de los ejemplos que mencioné parecen francamente grotescas.
Tal vez tengas razón y yo no sea lo suficientemente claro, por tanto te copio algo que dijo alguna vez el entonces Cardenal Ratzinger, hablando como teólogo moral, acerca del tema:
Cita: | In the case here under discussion, it hardly seems pertinent to appeal to the classical principle of tolerance of the lesser evil on the part of those who exercise responsibility for the temporal good of society. In fact, even when the issue has to do with educational programs promoted by the civil government, one would not be dealing simply with a form of passive toleration but rather with a kind of behavior which would result in at least the facilitation of evil.
Traducción:
En el caso que discutimos, difícilmente parece pertinente apelar al principio clásico de tolerancia del mal menor por parte de aquellos que ejerecen la responsabilidad del bien temporal en la sociedad. De hecho, aun cuando la cuestión tiene que ver con los programas educativos promovidos por el gobierno civil, uno no estaría tratando simplemente con una forma de tolerancia pasiva, sino más bien un tiempo de comportamiento que resultaría al menos en la facilitación del mal. |
Comparto plenamente esta posición con quien es ahora nuestro Papa: el no tomar estas excepciones como lo que son: excepciones para casos particulares verdaderamente extremos, sino pretender generalizarlas en un patrón de conducta, nos lleva ya no a una tolerancia pasiva, la que es la condición indispensable para la aplicación del principio del mal menor, sino a una cierta contribución activa en facilitar la comisión sistemática del mal.
Si yo no fui claro, espero que al menos Joseph Ratzinger si!
Cita: |
- y te he planteado otro problema para el caso de la mujer ¿eh? Ha optado por quedarse (será insensata pero no inmoral) ¿qué hace ahora? ¿Es inmoral tomar anticonceptivos? Creo que merecemos claridad en la aclaración de que la opción de quedarse la ha tomado. Y si soy lento, supongo que aceptas amablemente a explicarla. |
Es que la verdad escogiste un ejemplo bastante malo: este tiene 1000 salidas y esas hay que tomarlas por obligación antes de llegar al punto al que quieres llegar (p.ej. mucho antes de ese estaría la opción de tener un dispositivo de seguridad de los que se usan para inutilizar agresores). Y si se menosprecian esas 1000 salidas que se pueden tomar, entonces se tiene ya una negligencia que de hecho es culpable. Por tanto, aún cuando se llegara al punto en el que "no quede de otra" y se tuviera que aplicar verdaderamente el principio del mal menor, la señora sería culpable de todas formas por haberse puesto a sí misma en semejantes circunstancias sin haber tomado una de las múltiples salidas que tenía.
Es moralmente equivalente al caso de alguien que mate a otra persona bajo los efectos del alcohol (suponiendo que se intoxico voluntariamente): no es culpable del asesinato en sí, puesto que no tenía control de sus actos y, por tanto, no lo eligió voluntariamente. Sin embargo, es culpable de haberse puesto voluntariamente en una situación en la que no tendría control de sus actos y que, en consecuencia, podía desencadenar en eso.
Todo esto, como te lo he insistido ya muchas veces, hablando en términos objetivos relativos a la aplicación de las normas en abstracto, y no en cuanto a la situación subjetiva de la persona real.
Que Dios te bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 8:39 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
guffo escribió: | Y tu claro ejemplo de estar a la defensiva es que, por leer la opinión de que la Iglesia sea capaz de decir (como lo hace el cardenal Martini, como lo hizo la conferencia episcopal española, antes que lo retirara por presión de Roma) que "sea lícito (S. Alfonso) recomendar el mal menor (preservativo) cuando no están dispuestos a aplicar el bien de la abstinencia (bien mayor), de ahí pasas a decir que pide Gonzalez Faus cambiar la norma. ¿Dónde lo has leido? ¿puedes ser honesto y decirme dónde está la petición de ese cambio? Tu estar a la defensiva acabas diciendo cosas que no son verdad. Lo haces todo el tiempo.
|
Estimado en Crisgo guffo:
(hay también un mensaje previo, creo que debemos sincronizarnos en una sola línea, porque si no, nos vamos a volver a perder)
Bueno, para que veas que no hay fundamentalismo ni actitudes defensivas, reconozco humildemente que exageré con la expresión que usé, máxime cuando el P. González Faus expresamente aclaró que su intención, al menos en esa carta, no era la de ignorar o modificar las normas relativas al preservativo. Con "cambiar la norma" en realidad me quería referir a lo que se podría describir mejor como "cambiar la praxis", lo que va muy en la línea del texto del entonces cardenal Ratzinger que te puse en el aporte anterior: si aceptas la excepción como práctica constante, entonces la norma se convierte en letra muerta y la excepción se convierte en "norma", de donde se sigue que ya no eres un observador pasivo que tolera el mal, sino te conviertes en un facilitador del mismo. Es obvio que el P. González Faus no lo ve así. Pero me parece a mi que la consecuencia es en verdad ineludible (que la excepción se convierta en "norma práctica") y creo que Joseph Ratzinger (como teólogo, no como Papa) piensa igual.
Por eso hablé de "cambio de norma", aunque reconozco que el término fue exagerado.
Cita: |
No tienes que pensar el más allá, Faus no ha dicho nada de la norma. Ese es tu problema: todo es defensa. Lo mismo que tu falta de claridad con el tema de la mujer: porque te defiendes de las consecuencias de tus palabras. Pero el que busca la verdad, la dice sin miedo a las consecuencias.
|
Hermano guffo: te insisto en que no tengo necesidad alguna de actitudes defensivas. Tu comenzaste diciendo que no entendías y yo levanté la mano y te dije: "yo si, te puedo explicar". Eso es lo que he pretendido todo este tiempo. No quiero ser el padre ni el maestro, nadie me ha dado autoridad sobre ti para serlo. Soy simplemente el compañero de clase que captó más rápido la lección y que en la mejor buena fé quiere ayudarte a captarla también.
Tienes razón en que llevo un rato midiendo las consecuencias de mis palabras (y mira que con tantas que digo la cosa se dificulta ) pero esto es, debes reconocerlo, porque muchas veces ya las has malinterpretado (simplemente me remito al más reciente ejemplo del texto en el que pensaste que me refería al P. González Faus cuando en realidad me refería al usuario del preservativo).
En otras palabras, auténticamente tengo "temor" de que no lleguemos a nada, pero no ciertamente de que "se derriben mis creencias".
Sinceramente creo que si tu actitud no fuese de tanta sospecha, la cosa se facilitaría muchísimo.
Cita: |
Lo mismo Patricia si no me dice si cree que peca o no.
El problema es el miedo a... El ver enemigos por todas partes, sólo por pedir que la Iglesia (sin cambiar la norma) aplique su propia tradición moral, y algo que es lícito (evitar un mal mayor)
Claro que habrá gente que pide que se cambie la norma, o que estén las "intuiciones del mapa" moral de Dios, pero no tanta rotundidad que lo secuestra al concretar con fundamentalismo de esa manera. Pero que lo haya no significa que el principio del mal menor pueda valer, al igual que los ejemplos de S. Alfonso, al uso del preservativo. |
El principio vale hermano, y te he mencionado ya bastantes casos. Notoriamente:
- el de la persona que desea seguir la doctrina de la Iglesia y cuya pareja se niega a hacerlo.
- el de la persona que no busca el efecto anticonceptivo, sino un efecto médico que la píldora anticonceptiva puede producir (p.ej. regularización del ciclo de la mujer).
La cosa es que hay que saber aplicar el principio y no simplemente recurrir a él sin fundamentos sólidos.
Que Dios te bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 9:14 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Pedro Osvaldo escribió: | Ufff!!!! Me acabó de leer las diez páginas de éste tema. Me gustaría que ambas partes se tranquilicen pues está discusión ya subió mucho de tono (después de 10 páginas quien los culparía).Antes de leer éste tema traté de librarme de todo prejuicio que impidiera razonar adecuadamente las aportaciones pues siempre resulta controvertido y muy debatido.
|
Estimado en Cristo Pedro Osvaldo:
Antes que nada, mi admiración por haberte soplado todos nuestros discursos, con frecuencia altamente repetitivos y aburridos a causa de todos los malos entendidos que hemos tenido de ambos lados.
Yo también pensaba que era bueno bajarle al tono, pero es mejor que un tercero como tú venga y lo recomiende.
Cita: |
Desde mi punto de vista sí existen cosas que no resultan del todo lógicas y coherentes, algunas de ellas discutidas y a las cuales no terminé de comprender en parte a que no se concluyeron adecuadamente. Al parecer guffo encontró una contradicción en el tema pues hasta ahorita creo que no han dado una explicación definitiva de ello, o al menos no he logrado entenderlas del todo.
|
El hermano guffo desde el principio ha expresado ver contradicciones en el razonamiento de la Iglesia, el cual yo considero bien construido. En efecto, ha faltado orden en la discusión y eso necesariamente provoca los cabos sueltos que mencionas.
Cita: |
Una de las ideas clave que surgieron en el tema es el concepto de "apertura a la vida", por le que solicitaría a ambas partes lo definieran lo más concreto que sea posible (sin tanto rodeo), y digo posible pues estoy conciente de la dificultad inherente al mismo.
|
Para mi este es el punto central de nuestras diferencias. Sin embargo este a su vez depende de la visión sobre la naturaleza y alcance de la moral. Por lo cual quisiera aclarar primero esa cuestión, ya que creo que no es posible entender realmente todos los aspectos de la doctrina de la Iglesia si se considera el principio de apertura a la vida como algo relativo y no como algo estrictamente absoluto. Y a su vez no es posible considerar el principio absoluto si se considera que la moral no puede definir tal cosa.
Cita: |
También me gustaría decir que hay que admitir desde un principio que la Iglesia se puede equivocar y a la vez es necesario hacer notar que ésto ha ocurrido con una minoría de sus posturas, si negamos ésta última oración no tiene sentido continuar aportando ideas al tema.
|
La Iglesia ciertamente ha rectificado posturas a lo largo de la historia. Es mi convicción, sin embargo, la cual ya he pretendido fundamentar en un aporte anterior, que esta doctrina en particular cumple con todas las características para ser considerada dentro del selecto grupo de enseñanzas infalibles o irreformables. La misma Iglesia, sin embargo, me prohibe expresamente realizar tal afirmación a nombre suyo, tan sólo lo puedo expresar como una opinión; lo cual, obviamente, no quiere decir que tal opinión sea falsa o irrelevante.
De cualquier manera la discusión no ha pretendido centrarse en la fé, sino en la razón. Es decir, independientemente de si la doctrina es irreformable o no, la discusión, según la he entendido, se trata de comprender esta doctrina y valorarla en su propia verdad, y no de simplemente tomarla por un acto de fé sin comprenderla.
Cita: |
Por último quisiera añadir que intervengo en esta discusión no con el fin de añadir puntos a "conservadores" o a "liberales", si no más bien para conocer la verdadera voluntad de Dios en una situación que probablemente viva en un futuro cercano.
Saludos |
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 9:25 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
Aprovechando que no has dado respuesta a mis últimos aportes, lo cual minimiza la sospecha que pudieras tener de que "me quiero salir por las ramas" como lo has dicho ya varias veces; te quisiera proponer un paréntesis del resto de los puntos de la discusión para concretar el de la naturaleza y alcance de la moral. Pues como te dije, si no estamos de acuerdo en eso, estamos discutiendo en dos mundos distintos.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 11:12 am Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Estimado EduaRod.
Has dicho con rotundidad que se quiere cambiar la norma. Luego has reconocido humildemente que no tiene por que ser asi (admiro tu actitud). (evidentemente tambien està el querer cambiar la norma, pero es otro tema)
Para el caso de que no se quiera cambiar la norma, creo que aceptas la LICITUD DE RECOMENDAR EL MAL MENOR (uso del preservativo), como hace San Alfonso (cuando no se va a hacer el bien, es licito intentar que haga un mal menor). Evidentemente insistiendo ante todo en el bien y no en el mal menor, evidentemente dejando claro que nadie dice que sea un bien... PERO LA RECOMENDACION ES LICITA no? Creo que piensas que si, como lo piensa S. Alfonso.
Entonces, las contradicciones que veo son :
- la norma tajante del NO al recurso del mal menor con este tema en la enciclica, cuando no actua de igual manera para el caso del homicidio y la pena de muerte (primera contradiccion)
- en relacion con lo anterior, decir que el mal menor es SIEMPRE una trampa, y que ni en este caso se podra aplicar el caso del anticonceptivo. Una norma general nunca se mete en casos de conflicto entre dos normas morales, porque se convierte en Dios al decir que hay que aplicar siempre y en todo momento una de ellas. La moral no funciona asi. Tiene que dar el marco general, pero no puedo concluir para un caso de conflicto (en el cual se trata de discernir, y es Dios el que lo sabe, no "una sentencia de antemano") Si hay un conflicto entre dos males, se trata de decidir para ese caso, pero no de concluir ya de antemano siempre y en todo momento que uno de ellos es erroneo (entonces no habria conflicto, y vemos que si lo hay) (secunda contradiccion)
- la persecucion y critica a los teologos, sacerdotes, obispos, que publicamente no quieren cambiar la norma, sino que solo intentan (cuando el bien falla) recomendar el recurso del mal menor (como recomienda S. Alfonso). Eso colisiona con la postura tan sostenida de antieclesiales, que no aman de verdad a la Iglesia... Sin embargo hacen un bien al intentar conseguir un mal menor cuando el bien no se va aplicar. POr tanto muchas criticas son injustas (tercera contradiccion)
- habeis afirmado que un mal intrinseco NUNCA (Patricia) puede ser usado ni como el recurso al mal menor, lo cual no es cierto (S. Alfonso).
Todo esto aun aceptando la norma (es otro tema la discusion sobre la misma): EL NO NO ES TAN NO, Y LA COSA NO ESTA TAN CLARA. Y La licitud de animar al recurso del mal menor es evidente y licita, y la persecucion al que lo realiza es injusta. Lo mismo al que afirma que hay contradicciones evidentes al ser tan rotundos
Y entiendo el miedo, EduaRod, es comprensible el "miedo a que se convierta en norma", a que se relativice esta. Pero eso no quita verdad al hecho de que si es un mal menor, habrà que recomendarlo (despues de insistir en el bien), porque no estamos diciendo "es un bien" sino "el mal menor es este, si lo vas a hacer de todas maneras". Tabien podria haber miedo de que se convierta en norma el homicidio, por hablar del mal menor en este caso. (y se habla y no se apela a que NUNCA Y EN NINGUN MOMENTO).
Por otro lado, el caso de la mujer, eres en mi opinion, ridiculamente evasivo. No te das cuenta de que hay casos en los que la defensa no es posible (asesinan hasta a gente con guardaespaldas eh?) Dices que nos liamos con estos detalles, pero luego retrasas ir a lo fundamental al echar balones fuera.
Imaginate que la mujer ha pedido ayuda, se la dan, pero aun asi no siempre puede estar protegida, pero por AMOR opta por ayudarle. Es inmoral esta parte? NO. Primera parte concluida. Y si no te gusta el ejemplo, te digo el caso de una mujer que se ha separado, ha denunciado los acercamientos de su marido, y la justicia le hace caso, pero no consigue del todo... y sigue teniendo miedo (casos hay muchos eh? que han acabado mal). O la religiosa que sabiendo que puede ser violada en una situacion de inestabilidad, decide seguir saliendo a la calle aunque la maten o la violen. Despejadas asi las dudas? Ese caso de opcion arriesgada por amor, es inmoral? NO. Ahora, ya ha asumido el riesgo (no es inmoral y no insistas en eso), pero en conciencia decide, por miedo a las consecuencias, tomar los anticonceptivos. Es inmoral? Es pecado?. Y no evadas el tema. Una cosa es su decision de quedarse en el barrio, salir a la calle (lo intentarà con toda la proteccion posible) y otra la de porque tiene miedo (pero sigue optando por ayudar en el barrio la monja, o porque se ve desprotegida la mujer) toma anticonceptivos. Es inmoral? Si tienes buena voluntad te centraras en el problema y me responderas. Pero insisto que no tengo muchas esperanzas, porque se como razonas para defender de las consecuencias de tus palabras.
Y centrarnos en esto es centrarnos en el problema, porque entra en perfecta respuesta con el titulo del foro. Vuestra respuesta era no. Y creo que es evidente que no es tan no.
Ten paciencia, nos meteremos con la norma. Pero no esta demas intentar aclarar la postura de tantas personas criticadas por considerar licito su uso como mal menor. Muchas seran irracionales, otras no y en perfecta sintonia con la moral tradicional. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 3:02 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Y por cierto, entiendo la postura del papa, pero insisto que las dos cosas no se pueden hacer a la vez: recomendar la aplicación del mal menor, cuando no se va a realizar el bien (recomendado por S. Alfonso, y me has dicho que no lo discutes) con el caso de que esa actitud sería "facilitar el mal".
Eso es una visión, la negativa, la positiva es "conseguir que no exista el mal mayor, sino el menor, para ese caso concreto". Y es un bien conseguir que se genere el mal menor, y no el mayor. Todo no se puede. Y la recomendación de San Alfonso es para los confesores, padres... porque evitar un mal mayor es algo lícito.
El miedo a la generalización y malinterpretación es comprensible (y hay que tener cuidado e insistir en el bien mayor y en la norma), pero eso no es incompatible con un respeto al que intenta aconsejar un mal menor. Y al que pide que sin cambiar la norma, si intente conseguir los males menores.
San Alfonso tiene razón y no "facilita el mal". Lo de "facilitar el mal" podría ser si lo muestras mal. Eso depende de cómo muestres y cómo digas que se aplique el mal menor. Si lo dejas claro, si insistes en el bien mayor, no facilitas el mal, ... sólo dices que es menos malo un mal menor que un mal mayor, cuando se va a realizar de todas maneras. Si no criticas a San Alfonso, no puedes criticar un caso similar. Sí puedes criticar aplicaciones abusivas que generen "facilitación del mal", pero no el que razona por conseguir un bien: el mal menor antes que el mal mayor (S. Alfonso). Lo otro ya forma parte del "aparato del miedo a..."
Y no podemos caer en lo que criticamos: malinterpretación sensacionalista, que lo hacemos cuando criticamos a los que buscan el mal menor honestamente. Habrá gente que sea insensata, pero otros están en la línea de S. Alfonso (que no "facilita el mal"). Decir que San Alfonso abre la vía para facilita el mal, es mucho decir ¿eh? Pues muchos sacerdotes, teólogos, gente formada, lo mismo... (y se le persigue, por buscar la verdad y el mal menor)
Más claro no puede ser. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 3:19 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
Sin pretender en ningún momento dejar sin respuesta los puntos que tocas en tus últimos aportes ¿me concedes el paréntesis que te pedí? (Que primero nos pongamos de acuerdo en cuál es la naturaleza y alcance del análisis moral que podemos hacer aquí).
Saludos en Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 3:37 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
Por demás, si al parecer me sigues percibiendo como "ridículamente evasivo", al menos me alegra que al parecer he dejado de ser un "fanático fundamentalista".
Me muero de ansias de recordarte mis primeras respuestas al tema de la señora, pero no cedo a la tentación porque de verdad creo que mi paréntesis es importante.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 3:45 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Prefiero concluir el tema, la verdad, ya que me parece que va en consonancia con el tema del foro, y ya que se habla tan mal de la gente que como San Alfonso, aplica pastoralmente o racionalmente el recurso del mal menor, no para cambiar la norma, sino para realizar un bien.
Y las contradicciones me parece importante aclararlas, con concreción y sin irnos por las ramas.
Por tanto, no podría dar por concluido algo que está en la cumbre de uno de los razonamientos que no entiendo de la postura eclesial y sus contradicciones. O al menos que no veamos tan claro lo que no lo es, o tan "No" lo que no lo es, o tan rotundo lo que no lo es, o tan "es así" cuando para otros casos morales no lo es.
Si estamos hablando del preservativo sí o no, y estamos en un punto en el que se podría recomendar como mal menor, pero la Iglesia lo niega, acabemos el tema, no?
SI estamos hablando de rotundidad (Patricia) y casi rotundidad (evadiendo la respuesta de un conflicto moral entre eso y la muerte) y no está tan claro (o creo que se me explique) el por qué de dicha rotundidad cuando hay conflicto con un mal mayor (y no es imaginario, puede ocurrir y ocurre) creo que se merece tratar el tema (pero tratarlo, no evadirse)
Si estamos hablando de diferente medida para otros principios (homicidio, pena de muerte) que para el uso del preservativo y pregunto por qué, creo que se merece una respuesta.
Si estamos hablando de que la objetividad moral descansa en Dios, y la Iglesia capta intuiciones (pero nunca en el caso concreto, porque no es Dios) pero por otro lado afirma con rotundidad (y no lo hace para la pena de muerte) que el mal menor no se puede aplicar nunca para el preservativo, pues no lo entiendo y pido que se me explique (porque da una respuesta de antemano ante un conflicto entre dos males, y afirma de antemano la solución)
Si estamos hablando de la moral tradicional de San Alfonso, que reconocemos adecuada, pero al aplicarla a este caso nos entra el pánico (por miedo a la malinterpretación) decimos que en este caso no (pero en los ejemplos que pone San Alfonso sí, que son más duros si cabe)
Tengo dudas, sí, muchas. Y las fundamento (no me lo negarás, aunque digas que partiendo de un presupuesto equivocado no podemos llegar...) Las dudas son concretas, incluso si aceptara el mal intrínseco. No entiendo las contradicciones.
Tengo dudas, e una intuición: en este tema hay una obsesión eclesial, pero a veces poco fundamentada. La intuición eclesial es muy buena, y viene de Dios, pero la aplicación "hace aguas" si somos tan estrictos (incluso queriendo lo mejor) por todo lo que estoy diciendo. Y más cuando somos rotundos (no creo que ni Patricia se atreva a serlo a estas alturas, al menos de manera fundamentada, ni llamará pecadora a la mujer de ese caso extremo, contradiciendo sus palabras de que "es pecado siempre" y no hay discusión.
Creo que no acabar la discusión con tantos puntos "no claros" no es conveniente. Aunque sinceramente, tampoco estoy muy esperanzado, porque me da la sensación de que yo soy directo, incisivo (desagradable, lo sé), y a mí se me contesta siempre con rodeos (comentas muchas de mis palabras, pero respuesta, respuesta a mis "peros" son con frecuencia evasivas) Y no hablo del contenido (no tenemos por qué estar de acuerdo, como es lógico) sino la manera de desviar las respuestas a cosas concretas. No leo un: esto es así por esta razón, San Alfonso usa esto para este caso, pero aquí no se puede aplicar por esto, la mujer comete pecado por esto, la Iglesia usa diferente criterio ante este caso por esto (o no es diferente criterio, pero lo explico claramente), el decir con rotundidad que el mal menor no se puede aplicar nunca en este caso, ni en caso de ningún conflicto moral (aunque la misma palabra lo dice: conflicto entre dos males) sino que concluimos de antemano esto, por esto (sea cual sea el caso)
Pero sí, espero respuestas, no te lo voy a negar. Yo no me quedaría tranquilo con tantas cosas sin atar (y no las dice Guffo, que ha leido y ha consultado, y que es tan inquieto que su cabeza sigue buscando...)
Y eso no impide que tratemos el tema que me pides.
Pero hacer un paréntesis ahora me parece poco realista, y más cuando no es dar vueltas, sino responder a esto con claridad. Porque hay muchas cuestiones sin resolver, que dan con el sentido de este foro.
Pero haz lo que quieras, claro.
Ultima edición por guffo el Lun Feb 26, 2007 4:21 pm, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Patricia Mireles Asiduo
Registrado: 13 Dic 2006 Mensajes: 473 Ubicación: Viena, Austria
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 4:18 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Querido Guffo, como veo que no tienes muy claro cuando se puede utilizar el recurso del mal menor y porqué existen actos moralmente ilícitos que siempre lo son, sin importar las circunstancias, te copio unos fragmentos de la Encíclica Veritatis Splendor de SS Juan Pablo II, es un poco largo, pero leelo con atención, si quieres, para que comprendas porqué la postura de algunos teólogos es contraria a la Iglesia:
Sobre los actos intrínsecamente malos y refiriéndose a las prácticas contraceptivas mediante las cuales el acto conyugal es realizado intencionalmente infecundo, Pablo VI enseña: «En verdad, si es lícito alguna vez tolerar un mal menor a fin de evitar un mal mayor o de promover un bien más grande, no es lícito, ni aun por razones gravísimas, hacer el mal para conseguir el bien (cf. Rm 3, , es decir, hacer objeto de un acto positivo de voluntad lo que es intrínsecamente desordenado y por lo mismo indigno de la persona humana, aunque con ello se quisiese salvaguardar o promover el bien individual, familiar o social» 133.
Las teorías éticas teleológicas
Proporcionalismo, consecuencialismo, aun reconociendo que los valores morales son señalados por la razón y la revelación, no admiten que se pueda formular una prohibición absoluta de comportamientos determinados que, en cualquier circunstancia y cultura, contrasten con aquellos valores. El sujeto que obra sería responsable de la consecución de los valores que se persiguen, pero según un doble aspecto: en efecto, los valores o bienes implicados en un acto humano, sería, desde un punto de vista, de orden moral (con relación a valores propiamente morales, como el amor de Dios, la benevolencia hacia el prójimo, la justicia, etc) y, desde otro, de orden pre-moral, llamado también no-moral, físico u óntico (con relación a las ventajas e inconvenientes originados sea a aquel que actúa, sea a toda persona implicada antes o después, como por ejemplo la salud o su lesión, la integridad física, la vida, la muerte, la pérdida de bienes materiales, etc).
En un mundo en el que el bien estaría siempre mezclado con el mal y cualquier efecto bueno estaría vinculado con otros efectos malos, la moralidad del acto se juzgaría de modo diferenciado: su bondad moral, sobre la base de la intención del sujeto, referida a los bienes morales; y su rectitud, sobre la base de la consideración de los efectos o consecuencias previsibles y de su proporción. Por consiguiente, los comportamientos concretos serían calificados como rectos o equivocados, sin que por esto sea posible valorar la voluntad de la persona que los elige como moralmente buena o mala. De este modo, un acto que, oponiéndose a normas universales negativas viola directamente bienes considerados como pre-morales, podría ser calificado como moralmente admisible si la intención del sujeto se concentra, según una responsable ponderación de los bienes implicados en la acción concreta, sobre el valor moral considerado decisivo en la circunstancia. La valoración de las consecuencias de la acción, en virtud de la proporción del acto con sus efectos y de los efectos entre sí, sólo afectaría al orden pre-moral. Sobre la especificidad moral de los actos, esto es, sobre su bondad o maldad, decidiría exclusivamente la fidelidad de la persona a los valores más altos de la caridad y de la prudencia, sin que esta fidelidad sea incompatible necesariamente con decisiones contrarias a ciertos preceptos morales particulares. Incluso en materia grave, estos últimos deberán ser considerados como normas operativas siempre relativas y susceptibles de excepciones. En esta perspectiva, el consentimiento otorgado a ciertos comportamientos declarados ilícitos por la moral tradicional no implicaría una malicia moral objetiva.
El objeto del acto deliberado
76. Estas teorías pueden adquirir una cierta fuerza persuasiva por su afinidad con la mentalidad científica, preocupada, con razón, de ordenar las actividades técnicas y económicas según el cálculo de los recursos y los beneficios, de los procedimientos y los efectos. Pretenden liberar de las imposiciones de una moral de la obligación, voluntarista y arbitraria, que resultaría inhumana.
Sin embargo, semejantes teorías no son fieles a la doctrina de la Iglesia, en cuanto creen poder justificar, como moralmente buenas, elecciones deliberadas de comportamientos contrarios a los mandamientos de la ley divina y natural. Estas teorías no pueden apelar a la tradición moral católica, pues, si bien es verdad que en esta última se ha desarrollado una casuística atenta a ponderar en algunas situaciones concretas las posibilidades mayores de bien, es igualmente verdad que esto se refería solamente a los casos en los que la ley era incierta y, por consiguiente, no ponía en discusión la validez absoluta de los preceptos morales negativos, que obligan sin excepción. Los fieles están obligados a reconocer y respetar los preceptos morales específicos, declarados y enseñados por la Iglesia en el nombre de Dios, Creador y Señor 125. Cuando el apóstol Pablo recapitula el cumplimiento de la Ley en el precepto de amar al prójimo como a sí mismo (cf. Rm 13, 8-10), no atenúa los mandamientos, sino que, sobre todo, los confirma, desde el momento en que revela sus exigencias y gravedad. El amor a Dios y el amor al prójimo son inseparables de la observancia de los mandamientos de la Alianza, renovada en la sangre de Jesucristo y en el don del Espíritu Santo. Es un honor para los cristianos obedecer a Dios antes que a los hombres (cf. Hch 4, 19; 5, 29) e incluso aceptar el martirio a causa de ello, como han hecho los santos y las santas del Antiguo y del Nuevo Testamento, reconocidos como tales por haber dado su vida antes que realizar este o aquel gesto particular contrario a la fe o la virtud.
77. Para ofrecer los criterios racionales de una justa decisión moral, las mencionadas teorías tienen en cuenta la intención y las consecuencias de la acción humana. Ciertamente hay que dar gran importancia ya sea a la intención —como Jesús insiste con particular fuerza en abierta contraposición con los escribas y fariseos, que prescribían minuciosamente ciertas obras externas sin atender al corazón (cf. Mc 7, 20-21; Mt 15, 19)—, ya sea a los bienes obtenidos y los males evitados como consecuencia de un acto particular. Se trata de una exigencia de responsabilidad. Pero la consideración de estas consecuencias —así como de las intenciones— no es suficiente para valorar la calidad moral de una elección concreta. La ponderación de los bienes y los males, previsibles como consecuencia de una acción, no es un método adecuado para determinar si la elección de aquel comportamiento concreto es, según su especie o en sí misma, moralmente buena o mala, lícita o ilícita. Las consecuencias previsibles pertenecen a aquellas circunstancias del acto que, aunque puedan modificar la gravedad de una acción mala, no pueden cambiar, sin embargo, la especie moral.
Por otra parte, cada uno conoce las dificultades o, mejor dicho, la imposibilidad, de valorar todas las consecuencias y todos los efectos buenos o malos —denominados pre-morales— de los propios actos: un cálculo racional exhaustivo no es posible. Entonces, ¿qué hay que hacer para establecer unas proporciones que dependen de una valoración, cuyos criterios permanecen oscuros? ¿Cómo podría justificarse una obligación absoluta sobre cálculos tan discutibles?
Espero que esto logre aportar un poco de luz a la discusión.
Que Diós te bendiga mucho _________________ "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Lun Feb 26, 2007 4:32 pm Asunto:
Tema: Preservativo si o no? porque? |
|
|
Estimado en Cristo guffo:
Por favor lee con cuidado este aporte.
Sé que hay temas pendientes, lo que te proponía no era cerrar la discusión, sino hacer un paréntesis para luego seguirla tal y donde la dejamos, pero ya con un acuerdo básico en algo que es absolutamente fundamental.
En fin, mira, creo que el problema principal es que confundes los aspectos doctrinales (donde se requiere y -es mi convicción- es posible obtener firmeza absoluta) con los pastorales (la práctica en la vida real, donde las cuestiones subjetivas cuentan mucho). Ambas cosas no están desconectadas: si lo pastoral ignora a lo doctrinal necesariamente se pierde en el relativismo, pero evidentemente eso no quiere decir que en lo pastoral se tenga que aplicar la rigidez doctrinal en todo su rigor.
Pensé mucho si hacer o no lo que estoy a punto de hacer, pues, asumiendo que la discusión se trataba puramente del aspecto doctrinal, me preocupaba que, lejos de ayudar, te pudiera confundir más haciéndote pensar que hay más contradicciones que las que imaginabas.
Sin embargo, conforme se ha desarrollado la discusión, me ha quedado más claro que uno de tus problemas fundamentales es confundir los dos aspectos (el doctrinal y el pastoral). Lo que te ha llevado a una actitud de sospecha sobre prejuicios y fundamentalismo que a mi juicio no viene al caso.
Al darme cuenta de esto, he creido necesario romper de golpe con esas sospechas, pues siento que son las que te impiden avanzar.
Y por ello, he decidido mostrarte esto a pesar del riesgo de que, en vez de ayudar, pueda causar más confusión (riesgo que ahora veo como "mal menor" ).
Lo que quiero mostrate es el documento llamado "Vademecum para los confesores sobre algunos aspectos de moral conyugal" del Pontificio Consejo para la Familia. Es decir, se trata de un documento verdaderamente oficial del Magisterio.
Pues bien, este documento a la vez que rotundo afirma esta verdad doctrinal (la que confirma mi opinión de que la doctrina es irreformable y, como podrás apreciar, va muy en la línea de todo lo que te he querido transmitir):
Cita: | La Iglesia siempre ha enseñado la intrínseca malicia de la contracepción, es decir de todo acto conyugal hecho intencionalmente infecundo. Esta enseñanza debe ser considerada como doctrina definitiva e irreformable. La contracepción se opone gravemente a la castidad matrimonial, es contraria al bien de la transmisión de la vida (aspecto procreativo del matrimonio), y a la donación recíproca de los cónyuges (aspecto unitivo del matrimonio), lesiona el verdadero amor y niega el papel soberano de Dios en la transmisión de la vida humana. |
Pasa en otro punto a discutir la cuestión pastoral. Esta es la parte que seguro te va a sorprender. Y por favor, recuerda que es el "fanático fundamentalista" de EduaRod, defendiendo a la facción "intransigente" de la Iglesia quien te lo está citando :
Cita: | Ciertamente continúa siendo válido el principio, también referido a la castidad conyugal, según el cual es preferible dejar a los penitentes en buena fe si se encuentran en el error debido a una ignorancia subjetivamente invencible, cuando se prevea que el penitente, aun después de haberlo orientado a vivir en el ámbito de la vida de fe, no modificaría la propia conducta, y con ello pasaría a pecar formalmente; sin embargo, aun en esos casos, el confesor debe animar estos penitentes a acoger en la propia vida el plan de Dios, también en las exigencias conyugales, por medio de la oración, la llamada y la exhortación a la formación de la conciencia y la enseñanza de la Iglesia. |
Si, leiste bien, está recomendando expresamente ni siquiera informar a los penitentes de esta doctrina si se prevee que subjetivamente no la van a entender y no haría entonces sino acrecentar el mal a través de un pecado formal. Esto es aplicación del principio del mal menor y no tonterías.
Creo que podrás apreciar que, en cierto sentido, esto va muchísimo más lejos de lo que los teólogos y moralistas "disidentes" pudieron jamás haber soñado. Y es recomendación formal y oficial del Magisterio.
¿Ves como no hay fanatismo ni intransigencia en lo pastoral?
Eso si, a renglón seguido advierte sobre el peligro de la confusión:
Cita: | 9. La « ley de la gradualidad » pastoral, que no se puede confundir con « la gradualidad de la ley » que pretende disminuir sus exigencias, implica una decisiva ruptura con el pecado y un camino progresivo hacia la total unión con la voluntad de Dios y con sus amables exigencias.43
10. Resulta por tanto inaceptable el intento — que en realidad es un pretexto — de hacer de la propia debilidad el criterio de la verdad moral. Ya desde el primer anuncio que recibe de la palabra de Jesús, el cristiano se da cuenta que hay una « desproporción » entre la ley moral, natural y evangélica, y la capacidad del hombre. Pero también comprende que reconocer la propia debilidad es el camino necesario y seguro para abrir las puertas de la misericordia de Dios |
¿Cómo te quedó el ojo?
Espero tus comentarios.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
|