Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Tierra plana.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Tierra plana.
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Jeremy
Esporádico


Registrado: 15 Jun 2007
Mensajes: 34

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 5:09 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Estimado manunico:

Todo lo que señalas hace referencia a las coordenadas, con el nombre que se utilizaren en esos momentos. No es lo que la biblia dice con palabras, sino lo que el profeta quiso decir en ese momento. Y tu dirás "Ah! ¿entonces cómo pueden estar tan seguros de que la interpretación que hacen de la biblia es correcta?", y te diré algo. Si alguien escribiese su autobiografía, ¿quién sería apto para interpretarla correctamente en significado, su hijo o un profesor de literatura?

Los puntos cardinales siguen siendo 4, aún en un "geoide" como le llaman. Además, la frase de Daniel que citas, no necesariamente hace referencia ni a un árbol literal, ni a una visión "óptica".
_________________
"Ea, pues, bajemos, y una vez allí confundamos su lenguaje..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jeremy
Esporádico


Registrado: 15 Jun 2007
Mensajes: 34

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 5:24 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Acusar a una persona de hereje no quiere decir oponerse a su estudio. La persona puede estudiar sin hacer herejía, que es usar malintencionadamente un conocimiento para desacreditar la verdad por medio de la confusión, la cual no existía antes del descubrimiento. No creo que lo hayan acusado a Galileo de hereje por decir que la tierra era redonda, sino por plantear "la tierra es redonda, por lo tanto, la biblia está mal".
_________________
"Ea, pues, bajemos, y una vez allí confundamos su lenguaje..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 6:19 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Jeremy escribió:
Acusar a una persona de hereje no quiere decir oponerse a su estudio. La persona puede estudiar sin hacer herejía, que es usar malintencionadamente un conocimiento para desacreditar la verdad por medio de la confusión, la cual no existía antes del descubrimiento. No creo que lo hayan acusado a Galileo de hereje por decir que la tierra era redonda, sino por plantear "la tierra es redonda, por lo tanto, la biblia está mal".



el tema de Galileo tiene que ver con si la tierra era o no centro del universo y si se movia o estaba estatica en el centro.

cuando firmo el infame edicto el dijo en silencio: sin embargo se mueve
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Cethnoy
Veterano


Registrado: 20 Ago 2006
Mensajes: 3347
Ubicación: En Brazos De La Fiebre

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 8:08 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Je! Manunico,me encanta tu técnica del copy-paste Razz .

Te olvidaste citar la fuente textual,mira que te pueden acusar de plagio intelectual xD. Rolling Eyes
_________________
Tiré mi vida a la basura y ni las ratas se la comieron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Cethnoy
Veterano


Registrado: 20 Ago 2006
Mensajes: 3347
Ubicación: En Brazos De La Fiebre

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 8:47 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Ejem pues si,la Iglesia se equivocó en ese punto,porque al fin y al cabo está formada por hombres ¿y qué con eso? ¿que has demostrado? Rolling Eyes Rolling Eyes Rolling Eyes


Por cierto,parece que tu hermana Cristina no te conoce,a juzgar por lo que dijo en el post de la teoría de la evolución;habla de "un tal dambeste" ,cómo si no te conociera... Rolling Eyes Rolling Eyes

A ver si planeas mejor tus mentiras (Wink xD) porque no te salen bien xD.
_________________
Tiré mi vida a la basura y ni las ratas se la comieron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 8:48 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Sobre el caso Galileo hay muchas mentiras y exageraciones y frases nunca dichas. Y lo que hay que decir (simplificando muchísimo el tema y centrándonos en algo bíblico del caso) fue que hubo un tropiezo con la cita de Josué en la que se afirma que el sol se paró hasta el fin de una batalla.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jeremy
Esporádico


Registrado: 15 Jun 2007
Mensajes: 34

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 9:01 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

debakan_buda escribió:
Jeremy escribió:
Acusar a una persona de hereje no quiere decir oponerse a su estudio. La persona puede estudiar sin hacer herejía, que es usar malintencionadamente un conocimiento para desacreditar la verdad por medio de la confusión, la cual no existía antes del descubrimiento. No creo que lo hayan acusado a Galileo de hereje por decir que la tierra era redonda, sino por plantear "la tierra es redonda, por lo tanto, la biblia está mal".



el tema de Galileo tiene que ver con si la tierra era o no centro del universo y si se movia o estaba estatica en el centro.

cuando firmo el infame edicto el dijo en silencio: sin embargo se mueve


Estimado debakan_buda:

No era mi intención poner en forma literal lo que pasó o dejó de pasar con Galileo "en particular", o su real culpa ni juzgarlo, sino la diferencia entre el estudio y la herejía, la cual no parece ser tenida en cuenta. Simplemente reemlpaza "decir que la tierra era redonda" con "plantear el modelo heliocéntrico", y relee. Verás que lo que quiero expresar es lo mismo.
_________________
"Ea, pues, bajemos, y una vez allí confundamos su lenguaje..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 4:38 am    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Lamentablemente, cada vez que una institución religiosa (en este caso la I.Católica, pero en otras culturas será la creencia correspondiente) pretende inmiscuirse en temas que no son de su dominio (léase : conocimiento científico) surgen este tipo de problemas.

Las religiones (en general) significan la mayoría de las veces un lastre para el avance del conocimiento científico, ya que anteponen sus pre-conceptos a los hallazgos reales, y cuando estos no encajan con los primeros se arma el problema.

Para peor cuando la religión ostenta el poder político, puede intentar imponer su visión a costa de "acallar" disidentes.

Por suerte para el mundo occidental, la I. Católica ha abandonado este tipo de prácticas, pero otras religiones (como el Islam) no tanto como deberían.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 12:41 pm    Asunto: tierra
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Hola,al final llegue jejeje,veamos:
Esto de ir borrando mensages denota que a ciertas personas no les gustan este tipo de comentarios, bien por que aplastan creencias, bien por motivos personales (sin que nadie les haya hecho nada).
De nuevo otra vez te crees poseedor/a de la verdad tu y solo tu,y crees que tus temas pueriles y sin sentido van a aplastar alguna creencia,se necesitaria muxo quizas 100 o 200 Dsnbeste para que tuvieramos alguna duda jajajja.Si borran mensajes es porque son pueriles sin sentido y una perdida de tiempo Wink
Se debatía sobre la calidad de la biblia de ser inspirada por dios.
Entonces deberia titularse el tema "Biblia inspirada o no" pero no "tierra plana" Wink

Veamos tus referencias:
Estas son las que hacen referencia a una tierra plana y con cuatro esquinas:

Isaías 11:12; Levantará pendón a las naciones,
juntará los desterrados de Israel
y desde los cuatro confines de la tierra
reunirá a los esparcidos de Judá.


Eso se desprende de las malas interpretaciones forista "manunico"(nombre masculino que representa a una fémina..interesante Wink )
4 confines Arrow confin norte confin sur confin este confin oeste geodesia y cartografia básica. Wink
Ezequiel 7:2; El fin, el fin viene
sobre los cuatro extremos de la tierra

El fin viene sobre el extremo norte extremo sur extremo este y extremo oeste...vamos para abarcar todo habla asi Wink
Apocalipsis 7:1; Después de esto vi cuatro ángeles de pie sobre los cuatro ángulos de la tierra, deteniendo los cuatro vientos de la tierra para que no soplara viento alguno sobre la tierra ni sobre el mar ni sobre árbol alguno.

Apocalipsis 20:8; y saldrá a engañar a las naciones que están en los cuatro ángulos de la tierra, a Gog y a Magog,i a fin de reunirlos para la batalla. Su número es como la arena del mar.

cuatro angulos,que tiene que ver con tierra plana????nada un geoide tiene angulos tambien.
Daniel 4:11: Daniel suena con un árbol tan alto que puede ser visto en toda la tierra. (Sumamente dificil verlo en una tierra esférica).

Esto es una metafora un simil o comparación,no se puede interpretar literalmente.Además tu has escrito tierra esférica,supongo que al decirlo te refieras a que se dibuja en cartografia como una esfera,y se aproxima bastante a ella verdad, pues no es una esfera al 100% sino un geoide,sinembargo al ser pequeña la diferencia,haces bien considerarla esfera,es más facil su estudio y su dibujo jejeje.
Por consiguiente, si quieren ud defender que la biblia no dice que la tierra sea plana, muestren por favor los versículos que apoyen lo contrario.
Bien lo hare jejeje:

La palabra traducida "esquinas," como en la frase de arriba, es la palabra hebrea, "Kanaph". La que se traduce en varias formas diferentes. Sin embargo, generalmente "Kanaph" significa extremidad. Este término hebreo también se traduce "bordes" en Números 15:38. En Ezequiel 7:2 se traduce "cuatro extremos" y de nuevo en Isaías 11:12 "cuatro confines". Job 37:3 y 38:13 como "fines."

En Griego existe un término equivalente el que es usado por Juan en Apocalipsis 7:1. Este término es "Gonia". El significado Griego se relaciona más estrechamente a nuestras divisiones modernas conocidas como cuadrantes. Gonia literalmente quiere decir ángulos, o divisiones. Es de costumbre dividir un mapa en cuadrantes mostrado por las cuatro direcciones. Arrow N/S/E/O.

Algunos han intentado ridiculizar la Biblia alegando que ella enseña que la tierra es cuadrada. Los que se empecinan en hacerlo, olvidan que la Biblia declara tajantemente que la tierra es una esfera o similar (Isaías 40:22).


"Él es el que está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos habitantes le son como langostas. Él despliega los cielos como un velo y los extiende como una tienda para habitar." Isaías 40:22 Arrow mas claro el agua,y ahora vendrás diciendo la tierra no es un circulo????, sino nos conocieramos,bien en la cartografia se representa de forma circular,por eso viene lo de circulo Arrow dibujado en plano!!!

"Aconteció cierto Día que vinieron los hijos de Dios para presentarse ante Jehová, y entre ellos vino también Satanás. Jehová Preguntó a Satanás: --¿De Dónde vienes? Satanás Respondió a Jehová diciendo: --De rodear la tierra (insinuando que la tierra era redonda) y de andar por ella." Job 1:7
Algunos han intentado decir que hay cuatro agarradores, sujetadores o picos en una tierra redonda. Sin tener en cuenta las diversas maneras la cual kanaph se traduce, hace referencia a las EXTREMIDADES.

Hay muchas maneras en que Dios el Espíritu Santo podría haber dicho esquina. Cualquiera de las siguientes palabras Hebreas hubieran podido haberse usado:

Pinoh es usado en referencia a la piedra angular.
Paioh quiere decir "una esquina geométrica" Arrow no se uso
Ziovyoh quiere decir "ángulo recto" o "esquina" Arrow tampoco se uso
Krnouth se refiere a una esquina proyectada. Arrow tampoco
Paamouth - Si el Señor hubiera querido usar la idea de un cuadrado, tierra de cuatro-esquinas, la palabra Hebrea paamouth hubiera podido ser usada. Paamouth quiere decir cuadrado. Pero no se uso por tanto no es cuadrada ni plana...jejeje
Más:
El Libro de Isaías describe cómo el Mesías, de la descendencia de Isaí, deberá reunir a su gente de las cuatro esquinas de la tierra. Ellos vendrán de cada extremidad a ser recogidos hacia Israel.


"Acontecerá en aquel Día que las naciones buscarán a aquel que es la raíz de Isaí y que estará en pie como una bandera para los pueblos, y su morada será gloriosa. Asimismo, acontecerá en aquel Día que Jehová volverá a poner su mano para recobrar el remanente que habrá quedado de su pueblo, desde Asiria, Egipto, Patros, Etiopía, Elam, Sinar, Hamat y las costas del mar. Él levantará bandera para las naciones, y juntará a los desterrados de Israel. Reunirá a los dispersos de Judá desde los cuatro extremos de la tierra." (Isaías 11:10-12)
Es por tanto obvio, que el hecho de que los rabies y demás estudiosos de la Biblia no duden de la fidelidad y rectitud científica de la Biblia al designar la tierra como un "un círculo", aunque se haya decidido traducir la palabra hebrea Kanaph como esquina o extremo, no nos debe hacer a nosotros tampoco dudar de la fidelidad de la Palabra de Dios.

Si Isaías hubiese creído que la tierra era cuadrada o plana, como pensaron y declararon TODOS los "sabios" de la antigüedad, ¿No hubiese decidido usar otra palabra en vez de decir que la tierra era circular? ¿No tendría temor de hacer el ridículo al contradecir a los "sabios" contemporáneos a él? Recuerde que por cientos de años la Biblia fue ridiculizada por todos por declarar que la tierra era un círculo, y sin embargo ahora se ridiculiza por decir que tiene cuatro esquinas. Arrow gente que no tiene cosas que hacer y se para a molestar...cualquier cosa jajaja.
En fin,una perdida de tiempo...
Más interesante es lo de Galileo:
Una de las acusaciones más fuertes que se hacen a la Biblia es que es un libro anticientífico; quienes afirman esto citan el caso de Galileo, quien afirmaba que la tierra giraba sobre su propio eje y un concilio de la Iglesia Católica lo obligó a retractarse por contradecir las enseñanzas de la iglesia de la que la tierra era inmovible. También se señala que la Iglesia Católica afirmaba que la Biblia enseñaba que la tierra era cuadrada, que el universo y el sol giraban en torno a la tierra, y muchas otras cosas que se demostraron ser inexactitudes científicas. Sin embargo, cuando uno estudia cuidadosamente las Sagradas Escrituras, puede darse cuenta que el problema no estaba en la Biblia, sino en algunos que la interpretaron incorrectamente,es de todos sabido que la iglesia esta formada por hombres,los cuales se equivocan,el Papa también ,pero no si habla ex-catedra,y no existe ni un solo documento papal,en el que hable ex-catedra que establezca como dogma de fé catolico que la tierra era plana y no se movia,puedes buscarlo,jamás lo encontrarás.Es cierto,que la iglesia se equivoca,somos humanos todos,nos equivocamos,pero cuando el papa habla ex-catedra es infalible,y nunca hablando ex-catedrá ha dicho que la tierra fuese plana o no se movierá,porque entonces atacamos??? pa perder el tiempo y molestar,si es un foro ateo,pero el unico forista ateo que ha tenido problemas es usted,deberia cambiar de actitud.
Para tu curiosidad veamos lo siguiente:
¿Hay pruebas de que la Biblia sea creación divina?

Si

----

Una prueba notable de su origen divino, son las profecías que se han cumplido. Son innumerables, pero solo citaré una: la caída de Babilonia a manos de Ciro, emperador de Persia, hecho que sucedió en el 539 A.C.

El profeta Isaías lo predijo. Lo curioso, es que para la época que lo dijo, Ciro ni siquiera había nacido…
(Isaías 13:17-19; 44:27; 45:1).

Cuando en la antigüedad se pensaba que la tierra era plana, la Biblia ya decía que era una esfera (Isaías 40:22).
Hasta la arqueología confirma una y otra vez su autenticidad.

Solo citaré un ejemplo: Hasta hace unos años, se creía que Poncio Pilatos, el hombre que ordenó la crucifixión de Cristo, solo existía en el "cuento" de la Biblia.

Pero en 1967 una expedición italiana que se encontraba en las ruinas del antiguo el teatro de Judea descubrió una piedra formó parte de las escaleras decía en latin la leyenda:"Al pueblo de Cesarea Tiberio Poncio Pilato prefecto de Judea". Al fin una prueba arqueológica de la existencia de Pilato.
Del relato para muchos fantasioso de la creación bíblica de Génesis, el geólogo Wallace Pratt hace sorprendentes revelaciones. Desde el surgimiento del océano hasta la creación del hombre, las etapas que describe la Biblia son las mismas que la ciencia describe como las etapas geológicas principales.

Quieres más datos:
El hombre y la mujer poseen las semillas de la vida
Arrow Siglo XIX por la ciencia
Génesis 3:15; 22:18.
La sangre de los animales porta enfermedades
Arrow Siglo XVII por ciencia
Levítico 17:12-16
El aire tiene peso
Arrow Siglo XVI por ciencia
Job 28:25
La luz se puede descomponer en diferentes colores
Arrow 1650 por ciencia
Job 38:24
etc...
En fin Ciencia confirma la Biblia...asi que antes de inventar interprete bien la biblia y no manipule ni malinterprete!!!!...no perdamos el tiempo con Danbeste... Evil or Very Mad Evil or Very Mad Shocked Shocked

Un saludo
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 11:41 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

NOTA: No es mi intención atacar a la iglesia católica sino aclarar algunas imprecisiones

Enrique L. escribió:
¿Tienes conocimiento del hecho de que el 99% de los avances tecnológicos y científicos de la Edad Media (sin los cuales jamas se hubiese dado el Renacimiento) fueron realizados, apoyados o directamente auspiciados por la Iglesia?


yo nunca me referí en forma exclusiva a la I.C. ni dije que siempre y en todo lugar haya obstaculizado el avance del conocimiento

¿ tienes conocimiento de que en el Islam está prohibido representar la figura humana ? - me pregunto como estudiarán anatomía

los jesuitas de las misiones en hispanoamérica fueron excelentes naturalistas, pero de ahí a decir que el 99% de los avances son gracias a la I.C. vamos
De hecho la I.C. puede haber favorecido hasta cierto punto el desarrollo científico, simpre y cuando los descubrimientos no pusieran en tela de juicio sus propios conceptos dogmáticos y cerrados a toda discusión.

Preferiría no tener que hablar de la I.C. en la Edad Media, ya que creo que muchas cosas deberían quedar en los anales de la historia a no repetir jamás.


¿ sabías que la iglesia tampoco permitía el estudio de cadáveres ?

¿ y que cualquier teoría científica contraria a la doctrina católica era penada con la muerte ? (ya hablamos de Galileo, ¿ hace falta que mecione a Giordano Bruno? )

¿ sabes que en 1500 la Santa Inquisición establece y ordena a los libreros, impresores, mercaderes y autores que presenten sus libros para ser revisados antes de su impresión ? (salvo los libros litúrgicos claro está).

Entre la nómina de casi 2.100 libros prohibidos en 1583 (INDEX DE QUIROGA) luego expandido (hacia 1640) estaban los del médico Paracelso, de Hipócrates, Aristóteles, Platón, Mercator, Kepler, Tycho Brahe y Van Helmont !!!!!!! ( increíblemente Galileo nunca fué incluído )

¿ sabes de las famosas y multitudinarias "quemas de libros" que se produjeron en esa época ?

¿ sabías que Inocencio III dijo explícitamente que eran traidores a la fe en Cristo aquellos que hicieran interpretaciones de la naturaleza que no se ajustaran a lo aceptado por la Iglesia ?.

y esto viene desde mucho antes en la historia de la I.C. no ya de la Edad Media

¿ Acaso no fué Tertuliano quien afirmaba : "toda curiosidad termina en Jesús y toda investigación en el Evangelio"

pues vaya incentivo !!!!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 3:46 am    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Pues resulta, mi estimado Enrique L. que estamos en casi todo de acuerdo.

Tengo el concepto (tal vez errado) de que Galileo fué obligado a retractarse y por eso no recibió castigo. Veré de leer el material que recomiendas.

Y ni que hablar que el lastre al desarrollo científico no está únicamente causado por las religiones, ni siquiera es patrimonio exclusivo de la I.C. como dije más arriba.

Sin dudas que los gobiernos autoritarios, con o sin participación de las religiones también frenan la investigación en tanto y cuanto ésta perjudique sus intereses particulares.

Por ejemplo los nazis defenestraban a los científicos judíos (entre ellos a Einstein) y quemaban sus libros, y no por asuntos religiosos sino étnicos.

Sólo que las religiones están tan imbricadas en todas y cada una de las civilizaciones humanas que su impacto es uno de los más importantes (sino el más). Tal vez en vez de hablar de "religiones" debiera decir "fundamentalismos religiosos" que no es exactamente lo mismo.

De todos modos la religión es un motor terriblemente poderoso a la hora de los fundamentalismos. Un fundamentalismo de origen "divino" es prácticamente incombatible por su propia esencia ultraterrena.

Saludos para tí también.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 2:02 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

"Si las brujas no existen... caracoles.. ¿que rayos estabamos quemando?" hoy en dia lo que más esta frenando a la ciencia es la ignorancia del humano promedio. astrologia en lugar de astronomia, homeopatia en lugar de medicina moderna, psiquicos en lugar de psicologos, etc etc.
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 2:46 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Con respecto a la tierra.. incluso hay gente que cree que la tierra es hueca y que hay una entrada por el polo norte. dicen que dentro hay civilizaciones perdidas o algo asi. No se necesita realmente que una creencia sea antigua para que sea ridicula, el ingenio humano te crea tonterias a cada instante.
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Cethnoy
Veterano


Registrado: 20 Ago 2006
Mensajes: 3347
Ubicación: En Brazos De La Fiebre

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 3:42 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

LordGraphic3 escribió:
Con respecto a la tierra.. incluso hay gente que cree que la tierra es hueca y que hay una entrada por el polo norte. dicen que dentro hay civilizaciones perdidas o algo asi. No se necesita realmente que una creencia sea antigua para que sea ridicula, el ingenio humano te crea tonterias a cada instante.


Yo no llamaria a eso ingenio. Laughing
_________________
Tiré mi vida a la basura y ni las ratas se la comieron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 9:06 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

LordGraphic3 escribió:
Con respecto a la tierra.. incluso hay gente que cree que la tierra es hueca y que hay una entrada por el polo norte. dicen que dentro hay civilizaciones perdidas o algo asi. No se necesita realmente que una creencia sea antigua para que sea ridicula, el ingenio humano te crea tonterias a cada instante.


Jajaja, la tierra hueca, segun algunos es de ahí donde salen "maestros iluminados" creo que eso tiene su origen en la sociedad Teosófica.

Inclusive dicen que la NASA esta ocultando ese importantísimo dato a la humanidad, Shambala, creo que así es como se llama el mundo dentro de la tierra Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LordGraphic3
Veterano


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 2114

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 10:16 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Ajam... a la Nasa le atribuyen todos los misterios no resueltos.. jaja. Algún dia van a ocultar algo realmente importante y no nos lo vamos a creer jaja.. quiza ya lo hacen.

PD. una vez un sobrinito mio vino donde estaba yo con un globo terraqueo en una mano y la otra mano apretando algo. me dijo "tio, ya se como hacen los que viven en la parte de abajo de la tierra para no caerse"... yo me sorprendi con una sonrisa y le pregunte ¿como?.. el puso el globo en el piso y de su otra mano solto una pobre mosca, la cual aprovecho el descuido para irse volando. Me miro con una cara de frustración mi sobrino.
Entendí que el habia visto a la mosca posarse en la parte baja del mundo sin caerse y estaba entuciasta de mostrarme eso, almenos antes de que se le volara la mosca. Pase buen rato explicandole sobre la gravedad y sobre las moscas.
Nunca le pregunte como hizo para atrapar la mosca Confused
_________________

Lui ya esta Creciendo. Tomando su lechita ya esta cerca de los 3 meses de Vida. Todo un Gordito Bonito
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
RodrigoG83
Constante


Registrado: 22 Ene 2006
Mensajes: 814

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 10:33 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

LordGraphic3 escribió:
Nunca le pregunte como hizo para atrapar la mosca Confused

Jeje, ¡era lo que más me intrigaba! Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 10:37 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

RodrigoG83 escribió:
LordGraphic3 escribió:
Nunca le pregunte como hizo para atrapar la mosca Confused

Jeje, ¡era lo que más me intrigaba! Laughing

Ese sí es un misterio para la NASA Razz
Laughing
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Jue Jun 28, 2007 12:53 am    Asunto: Galileo Galilei
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Como he visto a varios "ateos" discutir y "atacar" a la Iglesia con el supuesto "Caso Galileo"...(vease el mensaje de tierra plana) pongo los datos que yo tengo a la mano acerca de gente que sabe mas de ello que cualquiera del foro (a menos que alguien me demuestre lo contrario)

Tanto para Ateos que quieran hablar con la verdad en la mano y los creyentes que les interese saber un poco mas y no sean "tontos" y les quieran vender un prejuicio infantil.

Un Abrazo

_____________________________________________________


Ante todo Galileo no fue juzgado por sus "múltiples pespectivas", ni en torno a la Biblia ni en torno a ningún otro tema. Más bien fue por no aceptar que debía amoldarse a una perspectiva múltiple en ausencia de pruebas físicas que avalaran su posición (el heliocentrinsmo sólo quedó físicamente demostrado 100 años después... los argumentos galileanos eran todos errados, a pesar de ser cierta -aunque anticientíficamente y por casualidad- su tesis). Lo que le pedía el Papa del momento es que no diera por cierta la posición heliocéntrica, sino que la dejara como posible (el propio Papa era un gran conocedor de la física especulativa de su momento y tenía escasísimo prejuicio en torno a las nuevas teorías, cuyo estudio él mismo financiaba), pese a lo cual Galileo, entre otras lindezas, escribió una obra donde escarnecía al Papa poniéndolo inequívocamente en la piel de un personaje ignorante que decía burradas en el diálogo... y era geocentrista.

En fin, no me extiendo más porque no hace al núcleo del tema, pero si hay alguien que no tuvo "múltiples perspectivas", fue precisamente Galileo, a quien sólo salvó el haber estado, sin saberlo, del lado de la hipótesis que resultó correcta...

Todo esto no quita los indudables méritos de Galileo en otros aspectos de la física de su momento, que no en la cuestión de la teoría heliocéntrica, donde su papel -si fuéramos capaces de librarnos de miradas infantiles- no puede ser reconocido menos que como un triste y obstinado papel, una debilidad de las tantas que los sabios tienen.

AbelDC

Articulo 2.

1. ¿CÓMO MURIÓ GALILEO?

El primer punto que debería quedar claro es que a Galileo no lo mató la Inquisición, ni nadie. Murió de muerte natural. Galileo nació el martes 15 de febrero de 1564 en Pisa, y murió el miércoles 8 de enero de 1642, en su casa, una villa en Arcetri, en las afueras de Florencia. Por tanto, cuando murió tenía casi 78 años (es posible encontrar una diferencia de un año incluso en documentos oficiales, porque entonces, en Florencia, los años se empezaban a contar el 25 de marzo, fecha de la Encarnación del Señor). Cuenta Vincenzo Viviani, un joven discípulo de Galileo que permaneció continuamente junto a él en los últimos treinta meses, que su salud estaba muy agotada: tenía una grave artritis desde los 30 años, y a esto se unía “una irritación constante y casi insoportable en los párpados” y “otros achaques que trae consigo una edad tan avanzada, sobre todo cuando se ha consumido en el mucho estudio y vigilia”. Añade que, a pesar de todo, seguía lleno de proyectos de trabajo, hasta que por fin “le asaltó una fiebre que le fue consumiendo lentamente y una fuerte palpitación, con lo que a lo largo de dos meses se fue extenuando cada vez más, y, por fin, un miércoles, que era el 8 de enero de 1642, hacia las cuatro de la madrugada, murió con firmeza filosófica y cristiana, a los setenta y siete años de edad, diez meses y veinte días”. Por tanto, no existió la hoguera, ni nada parecido.

Tampoco fue condenado a muerte. El único proceso en que fue condenado tuvo lugar en 1633, y allí fue condenado a prisión que, en vista de sus buenas disposiciones, fue conmutada inmediatamente por arresto domiciliario, de modo que nunca llegó a ingresar en la cárcel. Según las normas comunes, durante el proceso debería haber estado en la cárcel de la Inquisición, pero de hecho no estuvo nunca ahí: antes de empezar el proceso se alojó en la embajada de Toscana en Roma, situada en Palazzo Firenze, donde vivía el embajador; durante el proceso se le exigió en algunos momentos alojarse en el edificio de la Inquisición, pero entonces se le habilitaron unas estancias que estaban reservadas para los eclesiásticos que trabajaban allí, permitiendo que le llevaran la comida desde la embajada de Toscana; y al acabar el proceso se le permitió estar alojado en Villa Medici, una de las mejores villas de Roma, con espléndidos jardines, que era propiedad del Gran Duque de Toscana. Todo esto se explica porque Galileo era oficialmente el primer matemático y filósofo del Gran Duque de Toscana, territorio importante (incluye Florencia, Pisa, Livorno, Siena, etc.) y tradicionalmente bien relacionado con la Santa Sede, y las autoridades de Toscana ejercieron sus buenos oficios para que en Roma se tratara a Galileo lo mejor posible, como de hecho sucedió. El embajador de Toscana, Francesco Niccolini, apreciaba muchísimo a Galileo, y puso todos los medios para que sufriera lo menos posible con el proceso, y para que no ingresara en prisión. Niccolini consiguió que, al acabar el proceso, la pena de prisión que se le impuso fuera conmutada por confinamiento en Villa Medici. Después de pocos días se le permitió trasladarse a Siena, donde se alojó en el palacio del arzobispo, monseñor Ascanio Piccolomini; éste era un gran admirador y amigo de Galileo, y le trató espléndidamente durante los varios meses que estuvo en su casa, de modo que allí se recuperó del trauma que, sin duda, supuso para él el proceso (en 1633, cuando tuvo lugar el proceso, Galileo tenía 69 años). Después, se le permitió trasladarse a la casa que tenía en las afueras de Florencia, y allí permaneció hasta que murió, ya viejo, de muerte natural. Acabó su obra más importante, y la publicó, en 1638, después del proceso.

En definitiva, Galileo no fue condenado a muerte, sino a una prisión que no se llegó a ejecutar porque fue conmutada: primero, por una estancia de varios días en Villa Medici, en Roma; después, por una estancia de varios meses en el palacio de su amigo el arzobispo de Siena; y a continuación (finales de 1633), se le permitió residir, en una especie de arresto domiciliario, en su propia casa, la Villa del Gioiello, en Arcetri, en las afueras de Florencia, donde vivió y trabajó hasta su muerte.

Galileo tampoco fue nunca sometido a tortura o a malos tratos físicos. Sin duda, hacerle ir a Roma desde Florencia para ser juzgado, teniendo 69 años, supone mal trato, y lo mismo puede decirse de la tensión psicológica que tuvo que soportar durante el proceso y en la condena final, seguida de una abjuración forzada. Es cierto. Desde el punto de vista psicológico, con la repercusión que esto puede tener en la salud, Galileo tuvo que sufrir por esos motivos y, de hecho, cuando llegó a Siena después del proceso, se encontraba en malas condiciones. Pero es igualmente cierto que no fue objeto de ninguno de los malos tratos físicos típicos de la época. Algún autor ha sostenido que, durante el proceso, al final, en una ocasión fue sometido a tortura; sin embargo, autores de todas las tendencias están de acuerdo, con práctica unanimidad, que esto realmente no sucedió. En la fase conclusiva del proceso, en una ocasión, se encuentra una amenaza de tortura por parte del tribunal, pero todos los datos disponibles están a favor de que se trató de una pura formalidad que, debido a los reglamentos de la Inquisición, el tribunal debía mencionar, pero sin intención de llevar a la práctica la tortura y sin que, de hecho, se realizara (consta, además, que en Roma no se llevaba a cabo tortura con personas de la edad de Galileo). Después de la condena, en Siena, Galileo se recuperó. Luego sufrió diversas enfermedades, pero eran las mismas que ya sufría habitualmente desde muchos años antes, que se fueron agravando con la edad. Llegó a quedarse completamente ciego, pero esto nada tuvo que ver con el proceso.

2. ¿POR QUÉ FUE CONDENADO GALILEO?

Lo que más llama la atención no son los malos tratos físicos que, como acabamos de ver, no existieron, sino el hecho mismo de que Galileo fuera condenado, con las tensiones y sufrimientos que esto implica. Desde luego, no era homicida, ni ladrón, ni malhechor en ningún sentido habitual de la palabra. Entonces, ¿por qué fue condenado?, y ¿cuál fue la condena?

Se suele hablar de dos procesos contra Galileo: el primero en 1616, y el segundo en 1633. A veces sólo se habla del segundo. El motivo es sencillo: el primer proceso realmente existió, porque Galileo fue denunciado a la Inquisición romana y el proceso fue adelante, pero no se llegó a citar a Galileo delante del tribunal: el denunciado se enteró de que existía la denuncia y el proceso a través de comentarios de otras personas, pero el tribunal nunca le dijo nada, ni le citó, ni le condenó. Por eso, con frecuencia no se considera que se tratara de un auténtico proceso, aunque de hecho la causa se abrió y se desarrollaron algunas diligencias procesuales durante meses. En cambio, el de 1633 fue un proceso en toda regla: Galileo fue citado a comparecer ante el tribunal de la Inquisición de Roma, tuvo que presentarse y declarar ante ese tribunal, y finalmente fue condenado. Se trata de dos procesos muy diferentes, separados por bastantes años; pero están relacionados, porque lo que sucedió en el de 1616 condicionó en gran parte lo que sucedió en 1633.

2.1. El proceso de 1616

En 1616 se acusaba a Galileo de sostener el sistema heliocéntrico propuesto en la antigüedad por los pitagóricos y en la época moderna por Copérnico: afirmaba que la Tierra no está quieta en el centro del mundo, como generalmente se creía, sino que gira sobre sí misma y alrededor del Sol, lo mismo que otros planetas del Sistema Solar. Esto parecía ir contra textos de la Biblia donde se dice que la Tierra está quiera y el Sol se mueve, de acuerdo con la experiencia; además, la Tradición de la Iglesia así había interpretado la Biblia durante siglos, y el Concilio de Trento había insistido en que los católicos no debían admitir interpretaciones de la Biblia que se aparten de las interpretaciones unánimes de los Santos Padres.

Los hechos de 1616 acabaron con dos actos extra-judiciales. Por una parte, se publicó un decreto de la Congregación del Índice, fechado el 5 de marzo de 1616, por el que se incluyeron en el Índice de libros prohibidos tres libros: Acerca de las revoluciones del canónigo polaco Nicolás Copérnico, publicado en 1543, donde se exponía la teoría heliocéntrica de modo científico; un comentario del agustino español Diego de Zúñiga, publicado en Toledo en 1584 y en Roma en 1591, donde se interpretaba algún pasaje de la Biblia de acuerdo con el copernicanismo; y un opúsculo del carmelita italiano Paolo Foscarini, publicado en 1615, donde se defendía que el sistema de Copérnico no está en contra de la Sagrada Escritura. Quedaba afectado por las mismas censuras cualquier otro libro que enseñara las mismas doctrinas. El motivo que se daba en el decreto para esas censuras era que la doctrina que defiende que la Tierra se mueve y el Sol está en reposo es falsa y completamente contraria a la Sagrada Escritura. Por otra parte, se amonestó personalmente a Galileo, para que abandonara la teoría heliocéntrica y se abstuviera de defenderla.

El opúsculo de Foscarini fue prohibido absolutamente. En cambio, los libros de Copérnico y de Zúñiga solamente fueron suspendidos hasta que se corrigieran algunos pasajes. En el caso de Zúñiga, lo que debería modificarse era muy breve. En el caso de Copérnico se trataba de diversos pasajes donde había que explicar que el heliocentrismo no era una teoría verdadera, sino sólo un artificio útil para los cálculos astronómicos. De hecho, esas correcciones se prepararon y se aprobaron al cabo de cuatro años, en 1620.

Nos podemos preguntar por qué se daba tanta importancia a algo que, hoy día, parece sencillo: cuando la Biblia habla de cuestiones científicas, con frecuencia adopta el modo de hablar propio de la cultura, de la época o simplemente de la experiencia ordinaria. De hecho, éste fue uno de los argumentos que utilizó Galileo en su Carta a Benedetto Castelli, que circuló en copias a mano (Castelli era un benedictino, amigo y discípulo de Galileo, profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa), y con mayor extensión en su Carta a la Gran Duquesa de Toscana, Cristina de Lorena (madre de quien en aquellos momentos era Gran Duque de Toscana, Cosme II), a quien habían llegado ecos de las acusaciones bíblicas contra Galileo.

Para comprender el trasfondo del asunto hay que mencionar tres problemas. En primer lugar, Galileo se había hecho célebre con sus descubrimientos astronómicos de 1609-1610. Utilizando el telescopio que él mismo contribuyó de modo decisivo a perfeccionar, descubrió que la Luna posee irregularidades como la Tierra, que alrededor de Júpiter giran cuatro satélites, que Venus presenta fases como la Luna, que en la superficie del Sol existen manchas que cambian de lugar, y que existen muchas más estrellas de las que se ven a simple vista. Galileo se basó en estos descubrimientos para criticar la física aristotélica y apoyar el heliocentrismo copernicano. Las profesores aristotélicos, que eran muchos y poderosos, sentían que los argumentos de Galileo contradecían su ciencia, y a veces quedaban en ridículo. Estos profesores atacaron seriamente a Galileo y, cuando se les acababan las respuestas, algunos recurrieron a los argumentos teológicos (la pretendida contradicción entre Copérnico y la Biblia).

En segundo lugar, la Iglesia católica era en aquellos momentos especialmente sensible ante quienes interpretaban por su cuenta la Biblia, apartándose de la Tradición, porque el enfrentamiento con el protestantismo era muy fuerte. Galileo se defendió de quienes decían que el heliocentrismo era contrario a la Biblia explicando por qué no lo era, pero al hacer esto se ponía a hacer de teólogo, lo cual era considerado entonces como algo peligroso, sobre todo cuando, como en este caso, uno se apartaba de las interpretaciones tradicionales. Galileo argumentó bastante bien como teólogo, subrayando que la Biblia no pretende enseñarnos ciencia y se acomoda a los conocimientos de cada momento, e incluso mostró que en la Tradición de la Iglesia se encontraban precedentes que permitían utilizar argumentos como los que él proponía. Pero, en una época de fuertes polémicas teológicas entre católicos y protestantes, estaba muy mal visto que un profano pretendiera dar lecciones a los teólogos, proponiendo además novedades un tanto extrañas.

En tercer lugar, la cosmovisión tradicional, que colocaba a la Tierra en el centro del mundo, parecía estar de acuerdo con la experiencia ordinaria: vemos que se mueven el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas; en cambio, si la Tierra se moviera, deberían suceder cosas que no suceden: proyectiles tirados hacia arriba caerían atrás, no se sabe cómo estarían las nubes unidas a la Tierra sin quedarse también atrás, se debería notar un movimiento tan rápido. Además, esa cosmovisión tradicional parecía mucho más coherente con la perspectiva cristiana de un mundo creado en vistas al hombre, y también con la Encarnación y la Redención de la humanidad a través de Jesucristo; de hecho, entre quienes habían aceptado las ideas de Copérnico se contaba Giordano Bruno, quien defendió que existen muchos mundos habitados y acabó sosteniendo doctrinas más o menos heréticas (Bruno fue quemado, como consecuencia de su condena por la Inquisición romana, en 1600, aunque debe señalarse, no como disculpa sino para mayor claridad, que no era propiamente un científico, aunque utilizara el copernicanismo como punto de partida).

Los sucesos de 1616 culminaron en un decreto de la Congregación del Índice, fechado el 5 de marzo de 1616, por el que se prohibieron los libros mencionados, con los matices ya señalados. El decreto se publicó en nombre de la Congregación, y está firmado por el cardenal prefecto y por el secretario de la Congregación, no por el Papa. Desde luego, un acto de ese tipo se hacía con el mandato o aprobación del Papa y, de algún modo, comprometía la autoridad del Papa, pero de ninguna manera puede ser considerado como un acto en el que se pone en juego la infalibilidad del Papa: por una parte, porque ni está firmado por el Papa y ni siquiera se le menciona; por otra, porque se trata de un acto de gobierno de una Congregación, no de un acto de magisterio; y además, porque no pretende definir una doctrina de modo definitivo. Eso se sabía perfectamente entonces, igual que ahora; como prueba de ella se puede mencionar una carta de Benedetto Castelli a Galileo, escrita el 2 de octubre de 1632, cuando ya se había ordenado a Galileo que compareciera ante la Inquisición de Roma. Castelli ha hablado con el Padre Comisario del Santo Oficio, Vincenzo Maculano, y ha defendido la ortodoxia de la posición de Copérnico y de Galileo, añadiendo que varias veces ha hablado de todo ello con teólogos piadosos y muy inteligentes, y no han visto ninguna dificultad; añade que el mismo Maculano le ha dicho que está de acuerdo y que, en su opinión, la cuestión no debería zanjarse recurriendo a la Sagrada Escritura. Es fácil advertir que estas opiniones, tratadas en el mismo Comisario del Santo Oficio, no tendrían sentido si el decreto del Índice de 1616 pudiera ser interpretado como teniendo un alcance de magisterio infalible o definitivo.

En las deliberaciones de la Santa Sede, previas al decreto, se pidió la opinión a once consultores del Santo Oficio, quienes dictaminaron, el 24 de febrero de 1616, que decir que el Sol está inmóvil en el centro del mundo es absurdo en filosofía y además formalmente herético, porque contradice muchos lugares de la Escritura tal como los exponen los Santos Padres y los teólogos, y decir que la Tierra se mueve es también absurdo en filosofía y al menos erróneo en la fe. Con frecuencia se toma esta opinión de los teólogos consultores como si fuera el dictamen de la autoridad de la Iglesia, pero no lo es: fue sólo la opinión de esas personas. El único acto público de la autoridad de la Iglesia fue el decreto de la Congregación del Índice, y en ese decreto no se dice que la doctrina heliocentrista sea herética: se dice que es falsa y que se opone a la Sagrada Escritura. El matiz es importante, y cualquier entendido en teología lo sabía entonces y lo sabe ahora. Nadie consideró entonces, ni debería considerar ahora, que se condenó el heliocentrismo como herejía, porque no es cierto. Esto explica que Galileo y otras personas igualmente católicas continuaran aceptando el heliocentrismo; Galileo sabía (y era cierto) que él había mostrado, en sus cartas a Castelli y a Cristina de Lorena, que el heliocentrismo se podía compaginar con la Sagrada Escritura, utilizando además principios que no eran nuevos a Foscarini como a Galileo que utilizaran el heliocentrismo sólo como una hipótesis astronómica, sin pretender que fuera verdadera ni meterse en argumentos teológicos, en cuyo caso no habría ningún problema. Pero Galileo, para defenderse de acusaciones personales y para intentar que la Iglesia no interviniera en el asunto, se lanzó a una defensa fuerte del copernicanismo, trasladándose a Roma e intentando influir en las personalidades eclesiásticas; esto quizá tuvo el efecto contrario, provocando que la autoridad de la Iglesia interviniera para frenar la propaganda de Galileo que, al menos en sus críticas, era bastante convincente.

Además del decreto de la Congregación del Índice, las autoridades eclesiásticas tomaron otra decisión que afectaba personalmente a Galileo y que influyó decisivamente en su proceso, 17 años más tarde. En concreto, por orden del Papa (Pablo V), el cardenal Belarmino citó a Galileo (que se encontraba entonces en Roma, dedicado a la propaganda del copernicanismo) y, en la residencia del cardenal, el 26 de febrero de 1616, le amonestó a abandonar la teoría copernicana. El Papa había mandado que Belarmino hiciera esta amonestación, añadiendo que, si Galileo no quería abandonar la teoría, el Comisario del Santo Oficio, delante de notario y testigos, le ordenara que no enseñara, defendiera ni tratara esa doctrina, y que si se negase a esto, se le encarcelase. Consta que Belarmino hizo la amonestación. Pero entre los documentos que se han conservado existe uno que ha dado lugar a discusiones sobre la fuerza y el alcance de ese precepto: dice que, a continuación de la amonestación de Belarmino, el Padre Comisario del Santo Oficio (el dominico Michelangelo Seghizzi) le transmitió el precepto mencionado; pero ese documento está sin firmar. Se han dado interpretaciones de todo tipo; la más extrema es que se trata de un documento falseado deliberadamente en 1616 o en 1633 para acabar con Galileo; pero esto parece muy poco probable. Con los documentos que poseemos, es muy difícil saber exactamente cómo se desarrolló el encuentro entre Belarmino y Galileo. Pero está claro que Galileo entendió perfectamente que, en lo sucesivo, no podía argumentar a favor del copernicanismo, y en efecto así lo hizo durante años. Precisamente, el proceso a que fue sometido 17 años después, en 1633, fue motivado porque, aparentemente, Galileo desobedeció a ese precepto.

2.2. El proceso de 1633

Si el decreto de la Congregación del Índice en 1616 fue una equivocación, también lo fue prohibir a Galileo tratar o defender el copernicanismo. Galileo lo sabía. Sin embargo, obedeció. Siempre fue y quiso ser buen católico. Pero sabía que la prohibición de 1616 se basaba en una equivocación y quería solucionar el equívoco. Incluso advertía el peligro de escándalo que podría ocasionar esa prohibición en el futuro, si se llegaba a demostrar con certeza que la Tierra gira alrededor del Sol. Sus amigos estaban de acuerdo con él.

En 1623 coincidieron unas circunstancias que parecían favorecer una revisión de las decisiones de 1616, o por lo menos hacer posible que se expusieran, aunque fuese con cuidado, los argumentos a favor del copernicanismo. El factor principal fue la elección como Papa del cardenal Maffeo Barberini, que tomó el nombre de Urbano VIII. Era, desde hacía años, un admirador de Galileo, a quien incluso había dedicado una poesía latina en la que alababa sus descubrimientos astronómicos. Además, desde el primer momento tuvo en puestos de mucha confianza a varios amigos y partidarios de Galileo. En 1624 Galileo fue a Roma y el Papa le recibió seis veces, con gran cordialidad. Pero Galileo comprobó, al tantear el asunto del copernicanismo, que, si bien Urbano VIII no lo consideraba herético (ya hemos visto que nunca fue declarado tal), lo consideraba como una posición doctrinalmente temeraria y, además, estaba convencido de que nunca se podría demostrar: decía que los mismos efectos observables que se explican con esa teoría, podrían deberse a otras causas diferentes, pues en caso contrario estaríamos limitando la omnipotencia de Dios. Se trataba de un argumento que, aparentemente, tenía mucha fuerza, y parecía que quien pretendiera haber demostrado el copernicanismo estaba poniendo límites a la omnipotencia de Dios.

A pesar de todo, el talante del nuevo Papa y la posición estratégica de sus amigos llevaron a Galileo a embarcarse en un viejo proyecto pendiente: escribir una gran obra discutiendo el copernicanismo y, desde luego, argumentando en su favor. Simplemente, la presentaría como un diálogo entre un partidario del geocentrismo y otro del heliocentrismo, sin dejar zanjada la cuestión. Y añadiría el argumento del Papa. Pero el lector inteligente ya se daría cuenta de quién tenía razón.

Además, Galileo pensaba que disponía de un argumento nuevo que demostraba el movimiento de la Tierra: el argumento de las mareas. Según Galileo, las mareas sólo se podrían explicar suponiendo el movimiento de la Tierra (y no aceptaba, como si sonara a astrología, que se debieran a la influencia de la Luna). Incluso quería titular su obra de ese modo, como un tratado sobre las mareas, pero el Papa supo que pretendía utilizar ese título y, como sonaba a demasiado realista (como en efecto lo era), aconsejó poner otro título que no sonara a una prueba del movimiento de la Tierra (desde luego, como sabemos, el argumento de las mareas estaba equivocado). Galileo cambió el título del libro, que se vino a llamar Dialogo en torno a los dos grandes sistemas del mundo, el tolemaico y el copernicano. Un título muy acertado debido, en parte, a la ingerencia de un Papa que no quería que se tratara el movimiento de la Tierra como algo real: pero, sin duda, ésa era la intención principal de Galileo en su obra. Galileo estaba dispuesto a conceder todo lo que fuera necesario, con tal de publicar una obra donde se recogieran los argumentos en contra de la posición tradicional y en favor del copernicanismo.

Galileo acabó de redactar el Diálogo en 1630, y lo llevó a Roma para obtener el permiso eclesiástico para imprimirlo. El permiso debía ser concedido por el Maestro del Sagrado Palacio, el dominico Niccolò Riccardi, que no sabía astronomía pero era admirador de Galileo y siempre se había mostrado deseoso de ayudarle. Ahora Riccardi se encontró en un compromiso. Dio a entender que no habría problemas, aunque habría que ajustar una serie de detalles. Galileo volvió a Florencia, la peste estableció serias limitaciones al tráfico y correo entre Florencia y Roma, y ahí comenzó una cadena de equívocos que alargaron la concesión del permiso y pusieron nervioso a Galileo. Al cabo de un año, Galileo solicitó y obtuvo la intervención del Gran Duque de Toscana y de su embajador en Roma para obtener el permiso. Riccardi, que también era toscano y era pariente de la esposa del embajador, fue sometido a una presión muy fuerte. Finalmente concedió el permiso para que se imprimiera el libro en Florencia, pero con una serie de condiciones que hacía saber a Galileo y al Inquisidor de Florencia. Riccardi sabía lo que el Papa pensaba: que sólo se podía tratar el copernicanismo como una hipótesis matemática, no como una representación de la realidad; las condiciones y advertencias que dio se encaminaban a garantizar esto, que no estaba nada claro en la obra de Galileo.

Galileo introdujo cambios pero, seguramente, no todos los que hubiera introducido Riccardi y hubiera deseado el Papa. En el libro, Simplicio, el personaje que defiende la posición tradicional de Aristóteles y Tolomeo, siempre sale perdiendo. Simplicio fue uno de los más famosos comentadores antiguos de Aristóteles, pero en la obra de Galileo daba la impresión de que sus argumentos y su actitud correspondían demasiado bien a su nombre. Por otra parte, el argumento favorito del Papa aparecía al final de la obra: después de haber expuesto todos los argumentos físicos y filosóficos, ciones que hacía saber a Galileo y al Inquisidor de Florencia. Riccardi sabía lo que el Papa pensaba: que sólo se podía tratar el copernicanismo como una hipótesis matemática, no como una representación de la realidad; las condiciones y advertencias que dio se encaminaban a garantizar esto, que no estaba nada claro en la obra de Galileo.

Galileo introdujo cambios pero, seguramente, no todos los que hubiera introducido Riccardi y hubiera deseado el Papa. En el libro, Simplicio, el personaje que defiende la posición tradicional de Aristóteles y Tolomeo, siempre sale perdiendo. Simplicio fue uno de los más famosos comentadores antiguos de Aristóteles, pero en la obra de Galileo daba la impresión de que sus argumentos y su actitud correspondían demasiado bien a su nombre. Por otra parte, el argumento favorito del Papa aparecía al final de la obra: después de haber expuesto todos los argumentos físicos y filosóficos, Simplicio, precisamente Simplicio, utilizaba ese argumento, y aunque Salviati, el defensor de Copérnico (y Galileo) lo aprueba, el final es muy breve y forzado. Para mayor confusión, una Introducción aprobada por Riccardi, en la que se explicaba que esa obra no pretendía establecer el copernicanismo como teoría verdadera, apareció impresa en un tipo diferente al del resto de la obra, dando la impresión de un añadido postizo.

El Diálogo se acabó de imprimir en Florencia el 21 de febrero de 1632. Galileo envió enseguida ejemplares por todas partes, también a sus amigos de otros países de Europa. Todavía había problemas de comunicación con Roma por la peste, de modo que los primeros ejemplares no llegaron a Roma hasta mitad de mayo. Uno de ellos fue entregado al cardenal Francesco Barberini, sobrino y mano derecha del Papa, a quien Galileo había ayudado, hacía años, a conseguir el doctorado, y a quien consideraba, al igual que a su tío el Papa, como un gran amigo personal.

En 1632 la mayor preocupación del Papa no era precisamente el movimiento del Sol y de la Tierra. Estaba en pleno desarrollo la Guerra de los Treinta Años, que comenzó en 1618 y no terminó hasta 1648, que enfrentaba a toda Europa en dos mitades, los católicos y los protestantes. En aquel momento había problemas muy complejos, porque la católica Francia se encontraba más bien al lado de los protestantes de Suecia y Alemania, enfrentada con las otras potencias católicas, España y el Imperio. Urbano VIII había sido cardenal legado en París y tendía a alinearse con los franceses, temiendo, además, una excesiva prepotencia de los españoles, e intentando no perder a Francia. Se trataba de equilibrios muy difíciles. Los problemas eran graves. El 8 de marzo de 1632, en una reunión de cardenales con el Papa, el cardenal Gaspar Borgia, protector de España y embajador del Rey Católico, acusó abiertamente al Papa de no defender como era preciso la causa católica. Se creó una situación extraordinariamente violenta. En esas condiciones, Urbano VIII se veía especialmente obligado a evitar cualquier cosa que pudiera interpretarse como no defender la fe católica de modo suficientemente claro.

Precisamente en esas circunstancias, a mitad de mayo, empezaron a llegar a Roma los primeros ejemplares del Dialogo. En un primer momento no sucedió nada. Pero al cabo de dos meses, a mitad de julio, se supo que el Papa estaba muy enfadado con el libro, que intentaba frenar su difusión, y que iba a crear una comisión para estudiarlo y dictaminarlo.

La documentación que poseemos no permite saber qué provocó el enfado y la decisión del Papa. Galileo siempre lo atribuyó a la actuación de sus enemigos (que no eran pocos ni poco influyentes), que habrían informado al Papa de modo tendencioso, predisponiéndole en contra. Por ejemplo, además de denunciar que el libro defendía el copernicanismo, en contra del decreto de 1616, habrían puesto de relieve que uno de los tres personajes que intervienen en el diálogo, Simplicio, que siempre lleva las de perder, es quien expone el argumento preferido del Papa acerca de la omnipotencia de Dios y los límites de nuestras explicaciones. Esto podía parecer una burla deliberada, y parece que así fue interpretado: varios años después, Galileo todavía enviaba un mensaje al Papa, desde su villa de Arcetri, haciéndole saber que jamás había pasado por su mente tal cosa. Además, como se ha señalado, las circunstancias personales de Urbano VIII en aquel momento eran difíciles, y no podía tolerar que se publicara un libro, que aparecía con los permisos eclesiásticos de Roma y de Florencia, en el que se defendía una teoría condenada por la Congregación del Índice en 1616 como falsa y contraria a la Sagrada Escritura.

El Papa estableció una comisión para examinar las acusaciones contra Galileo, y se dictaminó que el asunto debía ser enviado al Santo Oficio (o Inquisición romana), desde donde se ordenó a Galileo, que vivía en Florencia, que se presentara en Roma ante ese tribunal durante el mes de octubre de 1632. Después de intentos dilatorios que duraron varios meses, el 30 de diciembre de 1632, el Papa con la Inquisición hizo saber que, si Galileo no se presentaba en Roma, se enviaría quien se cerciorase de su salud y, si se veía que podía ir a Roma, le llevarían encadenado. El Papa aconsejó seriamente al Gran Duque que se abstuviera de intervenir, porque el asunto era serio. Las autoridades toscanas decidieron aconsejar a Galileo que fuese a Roma. El embajador Niccolini, que conocía bien al Papa y hablaba con él con frecuencia, advertía que discutir con el Papa y llevarle la contraria era el camino mejor para arruinar a Galileo. Cuando el Papa hablaba con Niccolini del problema causado por Galileo, en varias ocasiones montó en cólera. Todos advirtieron a Galileo que lo mejor era que fuera a Roma y que se mostrara en todo momento dispuesto a obedecer en lo que le dijeran, porque si tomaba otra actitud las consecuencias serían perjudiciales para él.

Galileo llegó a Roma el domingo 13 de febrero de 1633, en una litera facilitada por el Gran Duque, después de esperar en la frontera de los Estados Pontificios a causa de la peste que seguía en Florencia. El embajador de Toscana, Francesco Niccolini, se portó maravillosamente con Galileo, interviniendo continuamente en su favor ante las autoridades de Roma, de acuerdo con las instrucciones del Gran Duque. Consiguieron que Galileo no estuviera en la cárcel del Santo Oficio, como exigían las normas. Desde su llegada a Roma hasta el 12 de abril (dos meses), Galileo vivió en el Palacio de Florencia, donde se encontraba la embajada de Toscana y la casa del embajador. Las autoridades le recomendaron que evitara la vida social, de modo que no salía de casa, pero gozaba de un trato exquisito por parte del embajador y de su esposa. Niccolini pedía al Papa que el asunto fuese lo más breve posible, pero se alargaba porque la Inquisición todavía estaba deliberando sobre el modo de actuar. Como se había descubierto en los archivos del Santo Oficio el escrito de 16 pudiera defenderse frente a quienes le calumniaban; en ese escrito, Belarmino daba fe de que Galileo no había tenido que abjurar de nada y que simplemente se le había notificado la prohibición de la Congregación del Índice. Pero eso podía interpretarse también contra Galileo si se mostraba, como era el caso, que en su libro argumentaba en favor de la doctrina condenada en 1616. El tribunal se centró en matices de la prohibición hecha a Galileo en 1616, que Galileo decía no recordar, porque había conservado el documento de Belarmino y ahí no se incluían esos matices. Desgraciadamente, Belarmino había muerto y no podía aclarar la situación.

Esos días Galileo seguía en el Santo Oficio, aunque tampoco entonces estuvo en la cárcel. Por deferencia con el Gran Duque de Toscana y ante la insistencia del embajador, Galileo fue instalado en unas habitaciones del fiscal de la Inquisición, le traían las comidas desde la embajada de Toscana, y podía pasear. Estuvo allí desde el martes 12 de abril hasta el sábado 30 de abril: 17 días completos con sus colas.

Para desbloquear la situación, el Padre Comisario propuso a los Cardenales del Santo Oficio algo insólito: visitar a Galileo en sus habitaciones e intentar convencerle para que reconociera su error. Lo consiguió después de una larga charla con Galileo el 27 de abril. Al día siguiente, sin comunicarlo a nadie más, escribió lo que había hecho y el resultado al cardenal sobrino del Papa, que se encontraba esos días en Castelgandolfo con el Papa; a través de esa carta se ve claro que esa actuación estaba aprobada por el Papa: de ese modo, el tribunal podría salvar su honor condenando a Galileo, y luego se podría usar clemencia con Galileo dejándole recluido en su casa, tal como (dice el Padre Comisario) sugirió Vuestra Excelencia (el cardenal Francesco Barberini).

En efecto, el sábado 30 de abril Galileo reconoció ante el tribunal que, al volver a leer ahora su libro, que había acabado hacía tiempo, se daba cuenta de que, debido no a mala fe, sino a vanagloria y al deseo de mostrarse más ingenioso que el resto de los mortales, había expuesto los argumentos en favor del copernicanismo con una fuerza que él mismo no creía que tuvieran. A partir de ahí, las cosas se desarrollaron como el Comisario había previsto. Ese mismo día se permitió a Galileo volver al palacio de Florencia, a la casa del embajador. El martes 10 de mayo se le llamó al Santo Oficio para que presentara su defensa; presentó el original de la carta del cardenal Belarmino, y reiteró que había actuado con recta intención. Seguía encerrado en el palazzo Firenze; el embajador consiguió que le permitieran ir a pasear a Villa Medici, e incluso a Castelgandolfo, porque le sentaba mal no hacer ningún tipo de ejercicio. Mientras tanto, la peste seguía azotando a Florencia, y en alguna carta le decían que, en medio de su desgracia, era una suerte que no estuviera entonces en Florencia.

El jueves 16 de junio, la Congregación del Santo Oficio tenía, como cada semana, su reunión con el Papa. En esta ocasión se celebró en el palacio del Quirinal. Estaban presentes 6 de los 10 Cardenales de la Inquisición, además del Comisario y del Asesor (en los interrogatorios y, en general, en todas las sesiones que se han mencionado hasta ahora, no estaban presentes los Cardenales: estaban los oficiales del Santo Oficio que transmitían las actas a la Congregación de los Cardenales, y éstos, con el Papa, tomaban las decisiones). Ese día el Papa decidió que Galileo fuera examinado acerca de su intención con amenaza de tortura (en este caso se trataba de una amenaza puramente formal, que ya se sabía de antemano que no se iba a realizar). Después, Galileo debía abjurar de la sospecha de herejía ana Florencia, y en alguna carta le decían que, en medio de su desgracia, era una suerte que no estuviera entonces en Florencia.

El jueves 16 de junio, la Congregación del Santo Oficio tenía, como cada semana, su reunión con el Papa. En esta ocasión se celebró en el palacio del Quirinal. Estaban presentes 6 de los 10 Cardenales de la Inquisición, además del Comisario y del Asesor (en los interrogatorios y, en general, en todas las sesiones que se han mencionado hasta ahora, no estaban presentes los Cardenales: estaban los oficiales del Santo Oficio que transmitían las actas a la Congregación de los Cardenales, y éstos, con el Papa, tomaban las decisiones). Ese día el Papa decidió que Galileo fuera examinado acerca de su intención con amenaza de tortura (en este caso se trataba de una amenaza puramente formal, que ya se sabía de antemano que no se iba a realizar). Después, Galileo debía abjurar de la sospecha de herejía ante la Congregación en pleno. Sería condenado a cárcel al arbitrio de la Congregación, se le prohibiría que en el futuro tratara de cualquier modo el tema del movimiento de la Tierra, se prohibiría el Diálogo, y se enviaría copia de la sentencia a los nuncios e inquisidores, sobre todo al de Florencia, para que la leyera públicamente en una reunión en la que procuraría que se encontraran los profesores de matemática y de filosofía. El Papa comunicó esta decisión al embajador Niccolini el 19 de junio. Niccolini pidió clemencia, y el Papa, manifestando algo que, como se ha señalado, estaba ya decidido de antemano, le respondió que, después de la sentencia, volvería a ver al embajador para ver cómo se podría arreglar que Galileo no estuviera en la cárcel. De acuerdo con el Papa, Niccolini comunicó a Galileo que la causa se acabaría enseguida y el libro se prohibiría, sin decirle nada acerca de lo que tocaba a su persona, para no causarle más aflicción.

Desde el martes 21 de junio hasta el viernes 24 de junio, Galileo estuvo de nuevo en el Santo Oficio. El miércoles día 22 Galileo fue llevado al convento de Santa María sopra Minerva; se le leyó la sentencia (firmada por 7 de los 10 Cardenales del Santo Oficio) y abjuró de su opinión acerca del movimiento de la Tierra delante de la Congregación. Fue, para Galileo, lo más desagradable de todo el proceso, porque afectaba directamente a su persona y se desarrolló en público de modo humillante. El jueves 23 el Papa, con la Congregación del Santo oficio reunida en el Quirinal, concedió a Galileo que la cárcel fuera conmutada por arresto en Villa Medici, a donde se trasladó el viernes día 24. El jueves día 30 se permitió a Galileo abandonar Roma y trasladarse a Siena, en Toscana, al palacio del Arzobispo. Galileo dejó Roma el miércoles 6 de julio y llegó a Siena el sábado 9 de julio. Había acabado la pesadilla romana.

La sentencia de la Inquisición comienza con los nombres de los 10 cardenales de la Inquisición, y acaba con las firmas de 7 de ellos. El Papa, junto con la Congregación, decidió que se condenase a Galileo y que abjurase de su opinión, pero en el texto de la sentencia no aparece en ningún momento citado el Papa; por tanto, ese documento no puede ser considerado como un acto de magisterio pontificio, y menos aún como un acto de magisterio infalible ni definitivo. En el texto de la abjuración se lee “maldigo y detesto los mencionados errores y herejías”, pero no se trata de una doctrina definida como herejía por el magisterio de la Iglesia: en el texto de la abjuración se dice, como así es, que esa doctrina fue declarada contraria a la Sagrada Escritura, y, como sabemos, esta declaración se hizo mediante un decreto de la Congregación del Índice, que no constituyó un acto de magisterio infalible ni definitivo.

El Arzobispo de Siena, Ascanio Piccolomini, era un antiguo discípulo, admirador y gran amigo de Galileo. Se había ofrecido varias veces para alojarle en su casa, teniendo en cuenta, además, que estaba relativamente cerca de Florencia y que en Florencia todavía existían ramalazos de la peste. En Siena, Galileo fue tratado espléndidamente y se recuperó de la tensión de los meses precedentes. A petición del Gran Duque de Toscana, el Papa, junto con el Santo Oficio, concedió el 1 de diciembre de 1633 a Galileo que pudiera volver a su casa en las afueras de Florencia, la Villa del Gioiello, con tal que permaneciera como en arresto domiciliario, sin moverse de allí ni hacer vida social. Consta que el 17 de diciembre Galileo ya estaba en su casa, y allí siguió hasta su muerte en 1642.

En Arcetri Galileo siguió trabajando. Allí acabó sus Discursos y demostraciones en torno a dos nuevas ciencias, obra que se publicó en 1638 en Holanda. Se trata de su obra más importante, donde expone los fundamentos de la nueva ciencia de la mecánica, que se desarrollará en ese siglo hasta alcanzar 50 años más tarde, con los Principios matemáticos de la filosofía natural de Newton, obra publicada en 1687, la formulación que marca el nacimiento definitivo de la ciencia experimental moderna.

3. INTERROGANTES E INTERPRETACIONES

Hasta aquí he intentado exponer los datos básicos del proceso a Galileo. A partir de este momento me ocuparé de la valoración de esos datos. Dada la perspectiva que he adoptado, solamente aludiré brevemente a algunos aspectos que considero especialmente interesantes.

En primer lugar, ¿podemos decir que sabemos lo fundamental acerca del proceso a Galileo?, ¿es posible que existan datos importantes desconocidos? La respuesta es que los documentos que se conservan permiten reconstruir casi todos los aspectos del proceso con gran fiabilidad. Poseemos los interrogatorios y declaraciones de Galileo en su totalidad, así como las decisiones del Papa y de la Congregación del Santo Oficio. En este terreno, no es plausible que aparezcan nuevos documentos que afecten sustancialmente a lo que ya sabemos. Seguramente existen huecos; uno de ellos, bastante importante, se refiere a los acontecimientos del verano de 1632, desde que el Diálogo llega a Roma hasta que el Papa convoca la congregación de teólogos para decidir qué se hace. ¿Quién y cómo informó al Papa? Galileo siempre consideró su proceso como consecuencia de las informaciones tendenciosas de sus enemigos. Es posible que existan documentos sobre esos acontecimientos, cuyo conocimiento permitiría comprender mejor por qué se desarrollaron del modo que lo hicieron. Podríamos saber, quizás, hasta qué punto las cosas podían haber sucedido de otra manera. De todos modos, eso no cambiaría los hechos ya conocidos, entre los cuales se cuenta que Galileo llevó adelante, durante años, su programa copernicano, aunque exteriormente pareciera haber renunciado a él, y que Urbano VIII quedó muy afectado cuando advirtió que su admirado amigo estaba, en realidad, haciendo un juego diferente del que él pensaba.

Esto no significa que Galileo mintiera deliberadamente. Pero no hay duda de que consideró el copernicanismo como una teoría verdadera, también después del proceso. En su Carta a Cristina de Lorena había explicado ampliamente cómo se podía solucionar la aparente contradicción entre copernicanismo y Biblia; tenía razón y lo sabía: por este motivo podía admitir, con conciencia tranquila, el copernicanismo, incluso después de las condenas de 1616 y 1633. Lo mismo sucedía con sus amigos y con otras personas suficientemente informadas. Lo cual nos lleva a preguntarnos por qué las autoridades eclesiásticas condenaron una teoría que, si bien no estaba completamente demostrada en aquel momento, podía demostrarse y, de hecho, recibió nuevas confirmaciones en los años siguientes.

Para responder a ese interrogante hemos de advertir que la ciencia experimental moderna, tal como la conocemos ahora, estaba naciendo y se encontraba todavía en un estado embrionario. Precisamente fue Galileo uno de sus padres fundadores. Pero el Galileo que veían las autoridades era muy diferente del que vemos ahora, a la luz del desarrollo de la física durante casi cuatro siglos. Galileo había realizado unos descubrimientos astronómicos importantes y se le habían reconocido. Pero no podía probar el movimiento de la Tierra. La ciencia moderna prácticamente no existía: las contribuciones más importantes de Galileo a esa ciencia fueron las publicadas, en los Discursos, después del proceso. Los eclesiásticos (Belarmino, Urbano VIII y muchos otros), al igual que la mayoría de los profesores universitarios, pensaban que el movimiento de la Tierra era absurdo, porque contradice a muchas experiencias ciertas y, si existiera, debería tener consecuencias que de hecho no se observan. No era fácil tomarse en serio el copernicanismo. Los teólogos que valoraron en 1616 la quietud del Sol y el movimiento de la Tierra dijeron, en primer lugar, que ambos eran absurdos en filosofía. Además parecían contrarios a la Biblia. Belarmino, y otros eclesiásticos, advirtieron que si se llegaba a demostrar el movimiento de la Tierra, habría que interpretar una serie de pasajes de la Biblia de modo no literal; sabían que eso podría hacerse, pero pensaban que el movimiento de la Tierra nunca se demostraría y que era absurdo. Esto no justifica toda su actuación, pero permite situarla en su contexto histórico real y hacerla comprensible.

El proceso de Galileo no debería entenderse como un enfrentamiento entre ciencia y religión. Galileo siempre se consideró católico e intento mostrar que el copernicanismo no se oponía a la doctrina católica. Por su parte, los eclesiásticos no se oponían al progreso de la ciencia; durante su viaje a Roma en 1611, se tributó a Galileo un gran homenaje público en un acto celebrado en el Colegio Romano de los jesuitas, por sus descubrimientos astronómicos. El problema es que no consideraban que el movimiento de la Tierra fuera una verdad científica, e incluso algunos (entre ellos, el Papa Urbano VIII) estaban convencidos de que nunca se podría demostrar.

Los enemigos de Galileo desempeñaron, probablemente, un papel importante para desencadenar el proceso. El temperamento muy vivo de Galileo no contribuía a apaciguar las numerosas disputas que originó su trabajo desde 1610. Además, él mismo se procuró enemistades de modo innecesario, de tal modo que, cuando el Diálogo se publicó en 1632, es fácil imaginar que sus enemigos en Roma pudieran presentar al Papa las cosas de tal manera que, teniendo en cuenta además las difíciles circunstancias por las que atravesaba Urbano VIII, éste se considerara ofendido por Galileo y viera necesario intervenir con fuerza. El temperamento de Urbano VIII también desempeñó un papel: tenía un carácter fuerte y pensó que Galileo había traicionado a su amistad sincera; repitió varias veces al embajador Niccolini que Galileo se había burlado de él. Consta que, al hablar de este tema con Niccolini, Urbano VIII se encolerizaba. Galileo seguramente no pretendió, en modo alguno, burlarse del Papa, pero es probable que los enemigos de Galileo, en el verano de 1632, convencieran al Papa de lo contrario, y que esto influyera seriamente en el desarrollo de los acontecimientos.

No hay que pensar sólo en enemigos personales de Galileo. El movimiento de la Tierra podía fácilmente ser visto como causa de dificultades importantes para el cristianismo. Si la Tierra se convertía en un planeta más, y si existían muchas más estrellas de las que se ven a simple vista, ¿no podría esto interpretarse en la línea de Giordano Bruno, quien afirmó que existen muchos mundos como el nuestro, con sus estrellas y planetas habitados? En ese caso, ¿qué significado tendría la Encarnación y la Redención de Jesucristo?, ¿qué sucedería con la salvación de posibles seres inteligentes que podrían vivir en otros lugares del universo? Son preguntas que, en la actualidad, se plantean todavía con más fuerza que entonces, ante la posibilidad, remota pero real, de que se llegue a saber que existe vida en otros lugares del universo. En realidad, no es difícil advertir que la revelación cristiana se refiere directamente a lo que sucede con nosotros y, por tanto, no hay dificultad en principio para integrar dentro de ella a otros seres inteligentes. Además, la Iglesia enseña que los frutos de la Redención se aplican también a personas que han vivido antes de la Encarnación, o que viven después de ella y no conocen, sin culpa suya, la verdad del cristianismo. Pero se comprende que estos problemas pudieran influir en aquellos momentos. La asociación del copernicanismo con Bruno no podía favorecer a Galileo. Se puede recordar que dos personas clave en la condena del copernicanismo en 1616 fueron el Papa Pablo V y el cardenal Belarmino; ambos eran Cardenales de la Inquisición cuando, en 1600, el proceso de Bruno llegó a su final, y se puede suponer que, al pensar en el copernicanismo, lo verían, por así decirlo, asociado a los errores teológicos de Bruno.

El movimiento de la Tierra parecía afectar al cristianismo desde otro punto de vista. El Diálogo de Galileo contenía críticas muy fuertes contra la filosofía de Aristóteles, que se venía usando, al menos desde el siglo XIII, como ayuda para la teología. En esa filosofía se admitía, por ejemplo, que en el mundo existe finalidad, y que las cualidades sensibles existen objetivamente y forman la base del conocimiento humano. Estas ideas parecían arruinarse con la nueva filosofía matemática y mecanicista de Galileo. La nueva ciencia nacía en polémica con la filosofía natural antigua, y no parecía poder llenar el hueco que ésta dejaba. Aunque las críticas de Galileo al aristotelismo se redujeran a aspectos concretos de la física que, ciertamente, debían abandonarse, parecía que la nueva ciencia pretendía arrojar fuera, como suele decirse, al niño junto con la bañera. Este problema sigue siendo actual. Incluso puede decirse que el progreso científico de los últimos siglos lo ha hecho cada vez más agudo. Son muchas las voces que piden un serio esfuerzo para integrar el progreso científico dentro de una visión más amplia que incluya las dimensiones metafísicas y éticas de la vida humana. En este sentido, los que veían en la nueva ciencia una fuente de dificultades no estaban completamente equivocados. Por supuesto, el problema no es de la ciencia en sí misma, de cuya legitimidad sería absurdo dudar. El progreso científico es ambivalente y el hecho de que pueda utilizarse mal no significa que deba castigarse a la ciencia. Simplemente intento subrayar que, en el fondo del caso Galileo, se encuentran algunos problemas que son reales, siguen siendo actuales, y esperan todavía una solución. Cuál sea el alcance del conocimiento científico es uno de esos problemas.

Consta que hubo un intento de denunciar a Galileo ante la Santa Sede por su filosofía atomista, expuesta brevemente en su obra, de 1623, Il Saggiatore, argumentando que Galileo negaba la objetividad de las cualidades sensibles (colores, olores, sabores) y que esto contradice la doctrina del Concilio de Trento sobre la Eucaristía, según la cual, después de la consagración, se encuentran las especies sacramentales (accidentes del pan, como por ejemplo las cualidades sensibles) sin su sujeto natural. Se ha llegado a decir que el motivo más profundo de la acusación contra Galileo en 1632 era éste, y que el Papa consiguió que el proceso se centrara en torno al movimiento de la Tierra, porque en el otro caso las consecuencias hubieran sido mucho peores. La denuncia mencionada existió, pero parece demasiado exagerado centrar ahí los problemas de Galileo. Esta cuestión pone de manifiesto, sin embargo, que la nueva física venía acompañada por una filosofía mecanicista que, en parte, chocaba con la filosofía y la teología generalmente admitidas, y es cierto que este problema continuó vivo durante mucho tiempo e incluso sigue vivo, en parte, en la actualidad.

El caso Galileo no afectó seriamente al progreso de la ciencia. La semilla que Galileo plantó dio fruto inmediatamente, también en Italia. Al cabo de pocas décadas, Newton llevó la física moderna hasta su nacimiento definitivo, y el trabajo de Galileo quedó bien asentado.

Por fin, es interesante señalar que no ha existido ningún otro caso semejante al de Galileo. El caso Galileo no es un caso entre otros del mismo tipo. El caso más semejante es el del evolucionismo, pero la teoría de la evolución, dentro de su ámbito científico, nunca ha sido condenada por ningún organismo de la Iglesia universal. Si se intenta poner en el mismo nivel que el caso Galileo asuntos como el aborto, la eutanasia, la bioética, etc., debe advertirse que, si bien esos problemas incluyen componentes relacionados con la ciencia, no son problemas propiamente científicos, sino, como máximo, de aplicación de los conocimientos científicos. Pero esto exigiría una reflexión específica que va más allá de los objetivos que aquí me he propuesto.

REFERENCIAS

Los datos de este artículo están tomados, en su mayoría, de la Edición Nacional de las obras de Galileo, preparada por Antonio Favaro: Le Opere di Galileo Galilei, 20 volúmenes, reimpresión, G. Barbèra Editore, Firenze 1968. Los documentos del proceso se encuentran en el tomo XIX, pp. 272-421, y también han sido editados por Sergio Pagano: I documenti del processo di Galileo Galilei, Pontificia Academia Scientiarum, Ciudad del Vaticano 1984.



El autor de este artículo ha completado el estudio del caso Galileo de un modo que puede decirse practicamente exhaustivo en la sexta edición de su libro "Ciencia, razón, y fe"(Eunsa, enero 2004).
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 2:26 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Me parece que la expreción cuatro confines de la tierra no denota que la tierra sea plana, mas bien es un termino utilizado en el area de mesopotamia, como una expreción, recuerdan los titulos de los reyes persas?

Rey de reyes, luz de los arios, señor de los cuatro confines de la tierra, rey de Babilonia, rey d etc etc etc etc........
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 9:54 am    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Hola, de verdad es muy interesante lo expuesto aquí.

Sólo una pregunta. ya sabemos que la Biblia es un libro religioso, por excelencia, pero también es un libro histórico, es decir nos refleja la manera de sentir o pensar de los hebreos en aquellos tiempos.

La pregunta es ¿ Qué importancia tiene, actualmente, que la gente de ese tiempo pensara que la Tierra es plana, y además con título real, como se ha expresado aquí, en este tema ?.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 2:16 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Cruzado exposo en otro tema:

Leyendo la biblia...me tope con isaias 40 vers. 22, que dice asi:

22 Él está sentado sobre la cúpula de la tierra,
donde los habitantes son como langostas.
Él extiende los cielos como un tul,
los despliega como una carpapara habitar en ellos.

http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=268&capitulo=3924

y en los protestantes:

Isaías 40:22 (Reina-Valera Antigua)
Reina-Valera Antigua (RVA)
Public Domain


22El está asentado sobre el globo de la tierra, cuyos moradores son como langostas: él extiende los cielos como una cortina, tiéndelos como una tienda para morar:


EN UNA BIBLIA QUE YO TENGO DICE LA PALABRA ORBE....Y EN EL DICCIONARIO DICE:

orbe.

(Del lat. orbis).


1. m. Redondez o círculo.

2. m. Esfera celeste o terrestre.

3. m. mundo (‖ conjunto de todas las cosas creadas).

_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 2:47 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Gracias Rosa Eme por leer la Biblia. Y por encontrar la cita.

No estoy seguro, pero creo recordar que hasta la Edad Media se pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra.

¿ Y una vez más, qué importancia tiene, actualmente, los errores de los astrónomos o científicos, en relación con la creencia de un Dios todopoderoso, como dice la Biblia ?.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 6:11 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Hola, Huno, pero ¿ que importancia tiene el saber, que creían que la Tierra era plana, para nuestra religión católica, o para hablar de Dios?.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 8:13 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

No, Huno así no se entiende que unos ignorantes que creían que la Tierra era plana, pudieran redactar los diez mandamientos, piedra filosofal, dónde de él queda resumido el mayor mandato del mundo, por número de seguidores, pero aunque fueran unos pocos, el mandato srería impresionante e impensable en aquellos años. " Amad a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".

Recuerda Huno, que con el paso del tiempo, no se ha cambiado ni una tílde de las diez mandamientos, por otra parte unos de los pilares más fuertes del Judaísmo.

Y todo ello de unos "ignorantes".

No, Huno, debe de haber algo más que cuando ra un pueblo seminómada y no basado en el ejército; que ha sido capaz de eludir su exterminación de otros pueblos guerros, com los filisteos o de Hitler.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 8:52 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Perdóname Huno, estoy un poco cansado ahora y no puedo tratar este tema más en profundidad.

Pero este tema nos sobrepasa a todos nosotros.

Hay que fiarse de la Ciencia ( = Conocimiento, saber) de la religión( teología), para tratar este tema.

Sólo como aperitivo decirte que en la Biblia hay cosas que son principales y otras secundarias.

Además comentarte que si Dios, hacia el s.XIX a.C. eligió este pueblo seminómada, para dar a conocer a todo el mundo, su existencia y eligió estos soportes humanos, para la extensión de Su cocimiento, sobrepasa cualquier entendimiento humano la razón de ello.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Lun Jul 16, 2007 9:37 am    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Huno escribió:
Hola Baruk:

Baruk escribió:
No, Huno así no se entiende que unos ignorantes que creían que la Tierra era plana, pudieran redactar los diez mandamientos


Una cosa no implica la otra, ni su contraria. Aristóteles era inteligentísimo, un auténtico genio, pese a ello no podemos fiarnos, por ejemplo, de su física. Es errónea. Ignoraba muchísimo de lo que ahora sabemos, como es lógico. No era omnisciente y eso aplica también a los redactores de la Biblia.

Cita:
, piedra filosofal, dónde de él queda resumido el mayor mandato del mundo, por número de seguidores, pero aunque fueran unos pocos, el mandato srería impresionante e impensable en aquellos años. " Amad a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".


Pues me parece un lógico recurso para la paz social dentro del grupo. El que se ponga de fundamento a ello a Dios, ni quita ni pone a que es un claro precepto para la armónica convivencia entre vecinos. Y dado que somos una especie social, no es extraño encontrar formulaciones parecidas a éstas en todas las culturas. Como la regla de oro, sin ir más lejos.

Cita:
Recuerda Huno, que con el paso del tiempo, no se ha cambiado ni una tílde de las diez mandamientos, por otra parte unos de los pilares más fuertes del Judaísmo.


¿No había dos versiones de los 10 mandamientos? Uff. Ahora no me veo con fuerzas para indagar.


Cita:
No, Huno, debe de haber algo más que cuando ra un pueblo seminómada y no basado en el ejército; que ha sido capaz de eludir su exterminación de otros pueblos guerros, com los filisteos o de Hitler.


Quitando lo de los filisteos, bien se aplica eso a los gitanos. Seguro que debe haber algo más en ese pueblo........

Saludos.


Hola, puedes pensar en los sacrificios de los mayas o los jíbaros.

Desde luego Aristóteles no era nadie, era más importante Abraham, para la historia, ¿ o no es así?. Laughing Laughing Laughing

Mira lo secundario de la Biblia, es aquello que aunque se quite no afecta para nada al mensaje de salvación de Dios.

Un pueblo que no tenía tierra dónde estar, los semitas, anteriores a los hebreos, que iba de un lugar a otro con su ganado. Nos indica el grado de humildad que tenían.

Esto nos lleva a reflexionar, cómo un pueblo, el semita, anterior a los hebreos; que sólo tenía un Dios, el Dios de sus antepasados, pudieran llegar a ser la cuna de la doctrina judeo-cristiana.

Una de las más importantes del mundo actual.

Dios se sirve de juncos torcidos, para demostrar que la fuerza y la sabiduría no proviene del hombre sino de Él.

El que la tierra fuera plana, entonces nos indica, el marco histórico dónde se desarrolló la vida de dichos pueblos.

Creo que estaremos de acuerdo en todo.

El que la Tierra fuera plana es una bendición, para nosotros los cristianos y creo que para el mundo entero.

Un saludo.



Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Lun Jul 16, 2007 11:48 am    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Hola, acabo de recordar, no sé si sería chiste, sobre el decálogo.

Resulta que el primer decálogo, no eran diez los mandamientos sino doce, jejeje. Razz Twisted Evil Twisted Evil

Pero a Moisés le dió por romperlos, qué suerte.

Porque al tener que volver a subir a la montaña para recoger el siguiente decálogo de Dios, resulta que solo había diez mandamientos, jejejeje. Razz Razz Twisted Evil Twisted Evil

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Vie Jul 20, 2007 6:26 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Otra cita biblica que indica la redondez de la tierra:

Eclesiastes 1:6 El viento va al mediodía, y rodea al norte; va rodeando de continuo, y por sus rodeos vuelve el viento de nuevo hasta completar su ciclo .
_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Baruk
Constante


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 916

MensajePublicado: Vie Jul 20, 2007 6:46 pm    Asunto:
Tema: Tierra plana.
Responder citando

Gracias Rosa Eme. Por la cita. Tengo grabado el programa de Cuarto Milenio intentaré meterlo en el foro.

Recuerda Rosa Eme, que Cuarto Milenio, por lo menos, ella, es atea.

La entrevista si te fijas van en busca de lo paranormal, no cosas que se explican, sino sucesos raros.

Es decir los presentadores buscan cosas no normales. Que constituyan un misterio.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados