Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Hablemos de San Jeronimo.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Hablemos de San Jeronimo.
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 8:03 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Mira que no me gusta juzgar la fuente de información por sus tendencias, pero, Gepeto, tuvistes que irte a una página, Herencia Cristiana, que preferiría cortarse las venas antes que decir algo bueno de la Iglesia y que no cuenta más que bulos y mentiras de las gordas, sacándolo todo de contexto con el fin de mostrar una imagen totalmente deformada, denigrante y falsa de la Iglesia. Y lo digo ésto por experiencia, que hace ya unos cuantos años entraba en esa página con "frecuencia" y leía unas cosas con las que me quedaba Shocked (y lo curioso es que no consiguió que abandonara a la Iglesia).
Además ofrezco un testimonio de la fidelidad de san Jerónimo al Papa SAN Damaso:
Cita:
Como yo hago profesión, Santísimo Padre, de no seguir a otro capitán que a Jesucristo, estoy inviolablemente unido a la comunión de Vuestra Santidad, que es decir, de la Cátedra de San Pedro. Sé que la Iglesia ha sido edificada sobre esta piedra; cualquiera que come el cordero fuera de esta casa, es profano; el que no está dentro del arca de Noé, perecerá en el diluvio


Y la edad de san Jerónimo era de 18 o 20 años aproximadamente cuando se bautizó
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 1:17 pm    Asunto: Re: Hablemos de San Jeronimo.
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Gepeto escribió:
José Mauricio Altamirano escribió:

"Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes"
hasta donde he podido leer acerca de este Santo San Jeronimo, al igual que muchos presonajes de la iglesia, ha sido criticado y calumniado, en algunas oportunidades por ejemplo en sus dos años de participación en la vida publica en Roma, había causado profunda impresión por su santidad personal, su ciencia y su honradez, pero precisamente por eso, se había creado antipatías entre los envidiosos, entre los paganos y gentes de mal vivir, a quienes había condenado vigorosamente y también entre las gentes sencillas y de buena voluntad, que se ofendían por las palabras duras, claras y directas del santo y por sus ingeniosos sarcasmos. [...]



Muchas gracias!

Bendiciones.

gatosentado76 escribió:
No se puede descanonizar a nadie, lo que sucede es que se eliminan del santoral pues las investigaciones no arrojan luces claras sobre su existencia, pero no se puede descanonizar a nadie, el PAPA nombra la lista del canon del santoral, no por que sea juez, si no por que tenemos una Jerarquia que hay que respetar, pero cualquiera puede proponer a alguien para ser canonizado, un canonizado solo es ejemplo de Santidad, nunca es algo magico o extraño, NO HACE MILAGROS, estos solo los hace Dios, [...]
Bendiciones.



Si no se puede descanonizar a un Santo, que significa "se eliminan del santoral"...?

A mi me parece lo mismo con otro nombre...

Saludos.

José Miguel Arráiz escribió:
GatoSentado escribió:

Reformas a partir del Concilio Vaticano II El Concilio organizó la reforma litúrgica y del Calendario Romano, con ella disminuyeron las fiestas de devoción que no celebran acontecimientos concretos de la Historia de Salvación y se revisaron los nombres de los santos que aparecían en el calendario para corregir errores, se eliminaron los que no tenían suficientes datos históricos.


Gepeto escribió:

Pos mi hermano Jose Miguel Arraiz acaba de decir que no se podia des-canonizar a nadie!


Perdonenlo que no sabe lo que dice...



14Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; 15mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Perdonado.

3L escribió:
Ok!!...lo perdonamos...pero esta vez será por lástima!!! jajajajajaja Laughing Laughing


Gracias!



Para Jose Miguel Arraiz:

Se "descanoniza" o no a un Santo...?

Rolling Eyes
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 1:28 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Cita:
Lancelot-
Ni los ortodoxos ni los católicos orientales son herejes. El Anglicanismo está dividido, unos no han caído en herejía, otros sí.

Además para ser hereje, primero tendrías que haber sido católico.

Bendiciones!!
-Lancelot-


Bueno, tengo escritos de estas iglesias donde se refieren a la ICAR como herejes por haberse separado de ellos, o sea, son ellos quienes consideran que fueron vosotros los separados...

-Lancelot- escribió:
Curioso... dudas de todos los escritos de los primeros Cristianos (Ignacio de Antioquia, Ireneo de Lyon, Justino Mártir, Tertuliano, etc)

[/i]


Dimi donde, cuando y como dije que dudo de todos los escritos de los primeros Cristianos. La calumnia no es de muy buen gusto...

Cita:
Pero eso sí, lo que dice el anticristianismo de Christie Sinton es infalible Laughing


Crees que lo dicho por Jeronimo citado por Christie sea anticristianismo...?

Cita:
[i](perdón que me ría, pero esque la literatura anticristiana luce por sus falacias y elocuentes alucinaciones... Christie Sinton Laughing )


Insinuas que es mentira esto que cita Christie acerca de Jeronimo?
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 1:49 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Anastasia escribió:
Gepeto:
Todo lo que citas solo prueba que el Papa tal fue un gran pecador.



Y "sucesor" de Pedro.. Very Happy

Cita:
Nada nuevo bajo el sol, realmente. Los hubo en la historia, como tambien hubo Papas que fueron grandes santos. Y otros que ni uno ni lo otro...San Jeronimo denuncio la inmoralidad que se daba dentro de la Iglesia.


Ansina mesmo.

Cita:
Eso no es cisma ni herejia.


Tal vez, pero separarse de la iglesia para siempre, me temo que si...O lo es Jeronimo o lo es la iglesia... Wink

Cita:
Todos los santos han siempre denunciado el mal de su tiempo, ya sea lo vieran dentro o fuera de la Iglesia.


Ah bueno, entonces si lo malo es herejia, me queda clara una cosa, digo, acerca de lo que denunciaba Jeronimo...

Cita:
Que denuncie algo como inmoral no lo separa de la Iglesia, aunque el inmoral sea el mismo Papa.


Entiendo, estaba denunciando a la iglesia de herejia...

Cita:
Y San Jeronimo jamas nego un dogma de fe. Solo eso lo hubiera convertido en un hereje. Y jamas dejo a la Iglesia tampoco.


La historia dice que se separo de ella para siempre!! Los ultimos 35 anios de su vida los paso separado de la iglesia.


Cita:
La vida eremitica ya era una opcion dentro de la Iglesia desde los primeros siglos.


Vaya que lo entiendo...

Saludos.
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 2:00 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Christifer escribió:
Mira que no me gusta juzgar la fuente de información por sus tendencias, pero, Gepeto, tuvistes que irte a una página, Herencia Cristiana, que preferiría cortarse las venas antes que decir algo bueno de la Iglesia y que no cuenta más que bulos y mentiras de las gordas, sacándolo todo de contexto con el fin de mostrar una imagen totalmente deformada, denigrante y falsa de la Iglesia. Y lo digo ésto por experiencia, que hace ya unos cuantos años entraba en esa página con "frecuencia" y leía unas cosas con las que me quedaba Shocked (y lo curioso es que no consiguió que abandonara a la Iglesia).


Quieres decir que es mentira esto que cita la fuente? Si es asi, demuestra lo contrario, facil.


Cita:
Además ofrezco un testimonio de la fidelidad de san Jerónimo al Papa SAN Damaso:
Cita:
Como yo hago profesión, Santísimo Padre, de no seguir a otro capitán que a Jesucristo, estoy inviolablemente unido a la comunión de Vuestra Santidad, que es decir, de la Cátedra de San Pedro. Sé que la Iglesia ha sido edificada sobre esta piedra; cualquiera que come el cordero fuera de esta casa, es profano; el que no está dentro del arca de Noé, perecerá en el diluvio


Sabes la fecha de esta declaracion? Recuerda que San Jeronimo ejercio el cargo de secretario del papa por 40 anios y solo despues de ese tiempo fue ordenado sacerdote, y no fue hasta despues de todo esto que se separa de la iglesia... Wink

Cita:
Y la edad de san Jerónimo era de 18 o 20 años aproximadamente cuando se bautizó


En las aguas, quizá, pero en el Espiritu, lo dudo, aunque Dios sabrá..

Saludos.
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 4:03 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Sigues con tus falsedades Gepeto, la historia nunca dice que San Jeronimo se separo de la Iglesia, se retiro a la vida Eremitica que es muy distinto, es parte de la tradicion de la Iglesia que tan ignorantemente descartas, DEMUESTRAME que se separo de la Iglesia, dime en que lugar de la histora el SE SEPARO de la Iglesia, de haberlo hecho seria un Apostata como los herejes "reformadores" y un hereje mas, como calvino y lutero, Nooo, estas calumniando una vez mas (tipico en ustedes) demuestra que se separo, con esas palabras justas, (nada de interpretar y manipular como la biblia la historia)
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 4:11 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Y aHORA, criticas los pecados de los Papas, y te escandalizas de ello, tan solo por que un sucesor de San Pedro fue un gran pecador, jijoleee, ¿y tu? segun la Escritura tu y yo por el bautismo somos parte del pueblo sacerdotal, nacion consagrada, etc.... somos parte de la iglesia por el bautismo, somos "salvos" ¿no? pero ¿ sabes que? a diferencia de ti yo me siento un gran pecador y no un fariseo sectario que juzga a los demas por sus pecados, si los PAPAS pecadores eran sucesores de Pedro, tu y yo tambien somos fruto y rama de esa Iglesia conformada por esos pecadores, ¿que te hace tan inmaculado frente al pecado de los demas que tanto te escandaliza? mas bien deberias alegrarte pues a quien mas se le da mas se le pedira, y si el PAPA fue un gran pecador con Dios se las vera y redira su justa cuenta, pero ¿a ti quien te erige juez de tus hermanos? si el sucesor de Pedro peca, ¿a ti que te afecta? (ups perdon, se me olvidaba que las sectas sostienen que ya eres todo santo y justo) en fin, sigue en tu fundametalismo sectario, sigue juzgando a quien no te corresponde y calumniando con mentiras a la Iglesia (San Jeronimo es parte de ella) que Dios te perdone.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 4:58 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Por que sera que algunos catolicos llaman "sectarios" a todo aquel que no piensa como el...? Sera que piensan que ellos no son sectarios? No sabeis que Pablo era un sectario?

Como debido a ti gozamos de gran paz, y muchas cosas son bien gobernadas en el pueblo por tu prudencia, 3oh excelentísimo Félix, lo recibimos en todo tiempo y en todo lugar con toda gratitud. 4Pero por no molestarte más largamente, te ruego que nos oigas brevemente conforme a tu equidad. 5Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos.
Hch. 24

Rolling Eyes

Vaya que, asi como Pablo era de la secta de los nazarenos y yo de la secta "solo Gepeto", vosotros lo sois de la secta Romana.. Wink
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 5:19 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Cita:
Quieres decir que es mentira esto que cita la fuente? Si es asi, demuestra lo contrario, facil.

Lo contrapongo a lo que aparece en la Enciclopedia Católica (ya que utilizas una página catolicofoba yo utilizo una página católica):

Nacido aproximadamente en el año 304; murió el 11 de Diciembre del 384. Su padre, Antonio, probablemente era español; el nombre de su madre, Laurencia (Lorenza), hasta hace poco no era conocido. Dámaso podría haber nacido en Roma; lo cierto es que creció allí prestando sus servicios a la iglesia de San Lorenzo mártir. Fue elegido por gran mayoría Papa en octubre del año 366, pero un cierto número de ultra conservadores seguidores del difunto Papa Liberio lo rechazaron, y escogieron al diácono Ursino (o Ursicino), quien fue de modo irregular consagrado, y quienes para tratar de sentarlo en la silla de Pedro ocasionaron gran violencia y legando al derramamiento de sangre. Muchos detalles de este escandaloso conflicto están relatados en el "Libello Precum" (P.L., XIII, 83-107) de forma muy tendenciosa, pero por una demanda a la autoridad civil por parte de Faustino y Marcelino, dos presbíteros contrarios a Dámaso (cf. también Ammianus Marcellinus, Rer. Gest, XXVII, c. 3). El emperador Valentiniano reconoció a Dámaso y desterró en el año 367 a Ursino a Colonia, posteriormente le fue permitido volver a Milán, pero se le prohibió volver a Roma o a su entorno. Los partidarios del antipapa (ya en Milán aliado a los Arrianos y hasta su muerte pretendiendo la sucesión) no dejaron de perseguir a Dámaso. Una acusación de adulterio fue presentada contra él ( en el 378) en la corte imperial, pero fue exonerado de ella primero por el propio Emperador Graciano (Mansi, Coll. Conc. III, 628) y poco después por un sínodo romano de cuarenta y cuatro obispos (Liber Pontificalis, ed. Duchesne, s.v.; Mansi, op. cit., III, 419) qué también excomulgó a sus acusadores.

Cómo se ve no tiene nada que ver lo que se cuenta aquí con lo que has mencionado.

Y san Jerónimo fue secretario de san Damaso I, a quien le debía respeto y estuvo con él hasta la muerte de éste. Y conociendo el temperamento de san Jerónimo dudo que hubiera permanecido al lado de este Papa si hubiera sido tal y como lo cuentas, teniendo en cuenta que no se callaba cuando había que recriminar a alguien, fuera quien fuera.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 6:43 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

El protestantismo es una secta, asi de simple, una secta es aquella que se separa de su tronco original, el Protestantismo se separo de la Iglesia Catolica, por ello es una secta, ahoro desde el CVII se le llama comunidad eclesial, mas no asi a las SECTAS emanadas del protestantismo, seria ilogico llamar religiones a 38000 sectas repartidas solo en estados unidos, son solo sectas emadas de las comunidades eclesiales protestantes. Y efectivamente Pablo fue llamado sectario, pues se creia en la epoca que los NAZARENOS (Cristianos) seguian una corriente Judia, mas no fue asi, ya que la Doctrina Cristiana tiene una diferencia fundamental con el Judaismo, no tiene un Dios que inspira la fundacion de la doctrina, si no que es Dios mismo encarnado el que se revela y funda su Fe. Dista mucho el`protestantismo o una de las 38000 sectas a ser de esta forma, pues aunque renieguen de la Tradicion siguen pedazos de la misma (manipulados o acomodados a su gusto) y no fueron fundadas por Cristo, si no por herejes como Luetro o Calvino, o el Pastor perez, o Sanchez, ya que San chez se disgusto por la "interpretacion" que daba perez a la biblia y considero que el ungido era el, y fundo su nueva iglesilla. asi de simple. Ahora yo llamo sectarios no a los que no piensan como yo, si no aquellos que buscan con calumnias y mentiras atacar a la Santa Iglesia, la pequeña gran diferencia entre San Pablo y un sectario como muchos que entran aqui a atacar, es que San Pablo no se dedico a Odiar terriblemente a los Judios y a calumniar dicha Fe, sabia su raiz y le respetaba, no la calumniaba, asi que no hay comparacion entre un San Pablo realmente CRistiano y un sectario dizque Cristiano que se cree justo y salvo tanto como para juzgar a sus hermanos y a la Iglesia misma, San Pablo mismo nos dice claramente que no se puede ser juez de tu hermanos. Ahora tu Gepeto calumnias, San Jeronimo NUNCA SE SEPARO de la Iglesia, ni ha sido, Descanonizado, y el hecho de pertenecer a la Iglesia le da derecho de hacer una critica a quienes en ella cometemos faltas, asi sea el mismo Papa sin querer decir esto que eso le reste Santidad de vida, decir la verdad no es estar encontra ni alejarse de la Iglesia. Ahora si yo llamo sectas a las sectas, ¿que esta mal? supongo que como protestante tienes a la mano tu diccionario de la real academia de la lengua española y podes buscar ahi lo que secta significa. (digo por que mucha sola escritura y otras herejias pero bien que siempre acuden al diccionario para justificar sus barbaridades) jajaja, en fin. Y recalco yo no llamo sectario a quien no piensa como yo, llamo sectario a quien lo es, 38000 sectas en USA y 13545454354 en todo el mundo dan testimonio de esta verdad.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Orígenes de Alejandría
Nuevo


Registrado: 05 Jul 2007
Mensajes: 4
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 7:45 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Saludos a todos. Llevo varios meses leyendo asiduamente este foro y no tenía intención de intervenir, pero ese texto sobre el Papa San Dámaso, hombre culto y artístico, y sobre San Jerónimo, su buena amigo y genial biblista, me han movido a escribir este post. Lo cierto es que el texto sobre el que se discute es completamente falso de principio a fin, por lo que sugiero que procedamos a examinarlo con detalle. En negrita el texto a examinar y a continuación mi comentario.

Damasus I (366-83) fue romano hijo del sacerdote San Lorenzo

San Dámaso no era romano, sino hispano, nacido probablemente en
Galicia. Se afirma, imagino que para desprestigiar al sacerdocio, que era hijo del sacerdote romano San Lorenzo. Pero hay 5 San Lorenzos que venera la Iglesia: Lorenzo de Canterbury (M. en 61), Lorenzo O´Toole (1124-1118), Lorenzo Justiniano (1381-1346), Lorenzo de Brindisi (1559-1619) y San Lorenzo (210-258). Los cuatro primeros quedan descartados por lejanía en el tiempo. Eso sólo nos deja al último San Lorenzo, que no era sacerdote sino presbítero. Ahora bien, si murió en el 258 (supongamos que San Dámaso hubiese nacido ese mismo año) y San Dámaso muere en el 383, eso indica que habría vivido nada menos que 125 años. Ahora bien, sabemos que San Dámaso I vivió en torno a los ochenta años entre otras cosas, por el propio testimonio de San Jerónimo, que escribr en su libro "De viribus inlustribus" sobre San Dámaso que, el 11 de diciembre del 384 "imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). De lo antedicho se comprueba que no era hijo del sacerdote romano San Lorenzo (por imposibilidad temporal); en realidad sus padres se llamaban Antonio y Laurencia

Respecto de la bula, no menciona el nombre propio de la misma (todas lo tienen) porque San Dámaso no publicó ninguna, sólo decretales. Por otra parte, no pudo publicar una ley que regulase un tipo de proceso penal, porque como sabe cualquiera que haya dado un mínimo de la asignatura de derecho romano, todas las cuestiones penales quedaban bajo la autoridad del emperador romano y de la legislación imperial. Además, se presentan casos de los siglos XVI y XVIII como si fueran víctimas del proceso falsamente atribuído a San Dámaso, cuando la legislación por la que se rigen esos procesos es muy posterior y en absoluto se parece a la mencionada. Por poner un ejemplo, lejano en el tiempo al papa San Dámaso, el proceso primitivo de la inquisición es el que aparece descrito en el siguiente enlace:

http://www.fortea.ws/escritos/ensayos/inquisicion.htm

Completamente distinto al mencionado, como se observa.

De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.

También se ha dicho que Damasus invadió y capturo al papado por la fuerza después de una masacre de tres días protagonizada por el y una banda de malechores. Pero de acuerdo a las crónicas de la época, no era de extrañar que hombres como Damasus hicieran cualquier cosa para asegurarse tal posición.

De nuevo otra falsedad. En realidad el día 10 de Octubre del año 366, San Dámaso fue elegido Obispo de Roma por una mayoría de fieles y de eclesiásticos, pero su oponente, Ursino, aunque sólo había obtenido unos cuantos votos se alzó en armas contra él. El conflicto duró dos años. Este hecho aparece referido por el historiador Amiano Marcelino (Rer. Gest., XXVII, c. iii) y acabó por intervención de la autoridad cicil que expulso a Ursino de la ciudad. Posteriormente se aliaría con los herejes arrianos para oponerse a San Dámaso.

En el año 378, un judío converso de nombre Isaac presenta una "vergonzosa acusación" contra Damasus.

El pontífice fue juzgado por el crimen de adulterio por un sínodo de 44 obispos.

Después de escuchar las evidencias fue encontrado culpable por los obispos y estuvo a punto de ser depuesto y ejecutado, pero el Emperador Gratian detiene el procedimiento.


La acusación no la presentó un judío converso de nombre Isaac, sino el propio Ursino, que era su enemigo según lo dicho. Por otro lado, la acusación se realiza en la corte imperial y el emperador Graciano en primer lugar exonera a San Dámaso y con posterioridad, un sínodo de 44 obispos que examina el caso lo declara inocente (Liber Pontificalis, ed. Duchesne, s.v.; Mansi, op. cit., III, 419; Jean Mathieu- Rosay, Los Papas de S.Pedro a Juan Pablo II, ed Rialp).

Desde su lugar de nacimiento, hasta sus ancestros, todo está falseado en el texto objeto del debate. Como no podía ser menos, igual ocurre con las citas de San Jerónimo.

El estudioso bíblico y asceta San Jerónimo (c 342-420) advirtió a las mujeres de Roma que la Iglesia Católica bajo Damasus I, era monstruosamente corrupta.

Él nos cuenta que los sacerdotes, monjes y vírgenes estaban todas corruptas y que se organizaban “fiestas de amor” (orgías) en las Iglesias durante las Fiestas de los Santos.

Las vírgenes “caen todos los días” dice en una carta enviada a una mujer aristocrática llamada Eustochium, advirtiéndole que debía evitar al pontífice a toda costa.

En otra epístola, Jeronimo nos cuenta que los hombres se hacen sacerdotes y diáconos para "tener mujeres mas libremente".

Él dice: que hombres que se hacen rizar los cabellos, usan mantos perfumados, lucen joyas en sus dedos y se rodean de jóvenes esclavas y mujeres deben ser considerados “maridos y no clérigos...". Etc, Etc


Tengo los dos volúmenes con el espistolario completo de San Jerónimo en la BAC y, aparte de que en el texto acusatorio no se mencionan las cartas con número y párrafo, como es costumbre hacer al citar a San Jerónimo, es que no se encuentra en ninguna epístola ninguna de estas afirmaciones monstruosas. La única carta que podemos identificar es la epístola a Santa Eustochium que en efecto, por lo menos sí es verdad que era una mujer aristocrática. Pero la única referencia que aparece en dicha carta al Papa San Dámaso es la siguiente "Deberías leer <<A un amigo filósofo>> de Tertuliano y sus otros tratados sobre la virginidad, los libros del bienaventurado Cipriano, los escritos del Papa Dámaso en verso y prosa y los tratados recientes escritos por nuestro Ambrosio a su hermana" (Epist, XXII, 22). Como vemos, lejos de prevenirle contra el Papa Dámaso, le incita a la lectura de sus obras. No en vano San Dámaso era autor de un magnífico tratado sobre la virginidad.

¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y ke mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)

Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.

Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 9:12 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Origenes:

Miles de gracias por tu aporte, no solo por la informacion, sino por la seriedad con la que es manejada, con citas bibliograficas comprobables.

El que quiere conocer la verdad, deberia poner atencion, y no irse tras cualquier "informacion" que encuentra en la red o en un libro, sin consultar a los que saben...


Gepeto:

Sigues confundiendo terminos. El mal moral no es = herejia. La herejia es una negacion pertinaz de un dogma de fe. Señala por favor cual fue la herejia del Papa Dalmaso: cual fue la verdad dogmatica que nego??? Solo asi se considera a alguien un hereje.

La corrupcion moral no es herejia. (Aunque toda herejia es un mal moral, ovbiamente, porque es una mentira) Pero si alguien actua inmoralmente, se lo llama pecador, no hereje. Igualmente, segun cita Origenes, tampoco son ciertos las tales inmoralidades que se le achacan. (De paso, la verdad que inventar leyendas negras y difamar la memoria de alguien que no puede defenderse me parece caer tan bajo... deberias revisar que autores estas leyendo, porque evidentemente no tienen ninguna etica)
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 11:03 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Estima hermano, Gepeto

Creo que confundes la gimnasia con la magnesia en el caso de S. Jerónimo. En este caso, confundes Iglesia de Roma con Iglesia católica, al decir que S. Jerónimo se apartó de la Iglesia católica. La Iglesia de Roma es una diócesis, una porción más del pueblo de Dios, y tiene el mismo magisterio apostólico que el resto de iglesias. Simplemente que, siendo el obispo de Roma sucesor del Apostol Pedro, tiene, a diferencia del resto de obispos, el Magisterio de la unidad (en la doctrina y en el amor) de toda la Iglesia universal.

Alejarse físicamente de la Iglesia de Roma no significa en absoluto alejarse de la Iglesia católica. Es más, cualquiera, sacerdotes o fieles, podemos hoy enfadarnos con muchas cosas que hace la Curia vaticana, sin que eso nos quite un ápice de lo que nos hace ser católicos: comunión en la fe y universalidad en el amor a todos los hombres.

Es más, grandes santos de la Historia de la Iglesia han sido precisamente críticos valientes que, sin renunciar a la comunión, han denunciado excesos y han iniciado reformas asistidos sin duda por el Espíritu Santo. Y esto es porque eran verdaderos santos de Dios, no como otros Reformadores a los que les perdió el exceso de afán por verse a sí mismos en los altares, y corrompieron la comunión de la Iglesia.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 8:34 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Estare dos semanas de vacaciones por mi cumple, luego os contesto. Wink

Bendiciones para todos!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Mar Jul 24, 2007 12:25 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Orígenes de Alejandría escribió:
Saludos a todos. Llevo varios meses leyendo asiduamente este foro y no tenía intención de intervenir, pero ese texto sobre el Papa San Dámaso, hombre culto y artístico, y sobre San Jerónimo, su buena amigo y genial biblista, me han movido a escribir este post. Lo cierto es que el texto sobre el que se discute es completamente falso de principio a fin, por lo que sugiero que procedamos a examinarlo con detalle. En negrita el texto a examinar y a continuación mi comentario.

Damasus I (366-83) fue romano hijo del sacerdote San Lorenzo

San Dámaso no era romano, sino hispano, nacido probablemente en
Galicia. Se afirma, imagino que para desprestigiar al sacerdocio, que era hijo del sacerdote romano San Lorenzo. Pero hay 5 San Lorenzos que venera la Iglesia: Lorenzo de Canterbury (M. en 61), Lorenzo O´Toole (1124-1118), Lorenzo Justiniano (1381-1346), Lorenzo de Brindisi (1559-1619) y San Lorenzo (210-258). Los cuatro primeros quedan descartados por lejanía en el tiempo. Eso sólo nos deja al último San Lorenzo, que no era sacerdote sino presbítero. Ahora bien, si murió en el 258 (supongamos que San Dámaso hubiese nacido ese mismo año) y San Dámaso muere en el 383, eso indica que habría vivido nada menos que 125 años. Ahora bien, sabemos que San Dámaso I vivió en torno a los ochenta años entre otras cosas, por el propio testimonio de San Jerónimo, que escribr en su libro "De viribus inlustribus" sobre San Dámaso que, el 11 de diciembre del 384 "imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). De lo antedicho se comprueba que no era hijo del sacerdote romano San Lorenzo (por imposibilidad temporal); en realidad sus padres se llamaban Antonio y Laurencia

Respecto de la bula, no menciona el nombre propio de la misma (todas lo tienen) porque San Dámaso no publicó ninguna, sólo decretales. Por otra parte, no pudo publicar una ley que regulase un tipo de proceso penal, porque como sabe cualquiera que haya dado un mínimo de la asignatura de derecho romano, todas las cuestiones penales quedaban bajo la autoridad del emperador romano y de la legislación imperial. Además, se presentan casos de los siglos XVI y XVIII como si fueran víctimas del proceso falsamente atribuído a San Dámaso, cuando la legislación por la que se rigen esos procesos es muy posterior y en absoluto se parece a la mencionada. Por poner un ejemplo, lejano en el tiempo al papa San Dámaso, el proceso primitivo de la inquisición es el que aparece descrito en el siguiente enlace:

http://www.fortea.ws/escritos/ensayos/inquisicion.htm

Completamente distinto al mencionado, como se observa.

De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.

También se ha dicho que Damasus invadió y capturo al papado por la fuerza después de una masacre de tres días protagonizada por el y una banda de malechores. Pero de acuerdo a las crónicas de la época, no era de extrañar que hombres como Damasus hicieran cualquier cosa para asegurarse tal posición.

De nuevo otra falsedad. En realidad el día 10 de Octubre del año 366, San Dámaso fue elegido Obispo de Roma por una mayoría de fieles y de eclesiásticos, pero su oponente, Ursino, aunque sólo había obtenido unos cuantos votos se alzó en armas contra él. El conflicto duró dos años. Este hecho aparece referido por el historiador Amiano Marcelino (Rer. Gest., XXVII, c. iii) y acabó por intervención de la autoridad cicil que expulso a Ursino de la ciudad. Posteriormente se aliaría con los herejes arrianos para oponerse a San Dámaso.

En el año 378, un judío converso de nombre Isaac presenta una "vergonzosa acusación" contra Damasus.

El pontífice fue juzgado por el crimen de adulterio por un sínodo de 44 obispos.

Después de escuchar las evidencias fue encontrado culpable por los obispos y estuvo a punto de ser depuesto y ejecutado, pero el Emperador Gratian detiene el procedimiento.


La acusación no la presentó un judío converso de nombre Isaac, sino el propio Ursino, que era su enemigo según lo dicho. Por otro lado, la acusación se realiza en la corte imperial y el emperador Graciano en primer lugar exonera a San Dámaso y con posterioridad, un sínodo de 44 obispos que examina el caso lo declara inocente (Liber Pontificalis, ed. Duchesne, s.v.; Mansi, op. cit., III, 419; Jean Mathieu- Rosay, Los Papas de S.Pedro a Juan Pablo II, ed Rialp).

Desde su lugar de nacimiento, hasta sus ancestros, todo está falseado en el texto objeto del debate. Como no podía ser menos, igual ocurre con las citas de San Jerónimo.

El estudioso bíblico y asceta San Jerónimo (c 342-420) advirtió a las mujeres de Roma que la Iglesia Católica bajo Damasus I, era monstruosamente corrupta.

Él nos cuenta que los sacerdotes, monjes y vírgenes estaban todas corruptas y que se organizaban “fiestas de amor” (orgías) en las Iglesias durante las Fiestas de los Santos.

Las vírgenes “caen todos los días” dice en una carta enviada a una mujer aristocrática llamada Eustochium, advirtiéndole que debía evitar al pontífice a toda costa.

En otra epístola, Jeronimo nos cuenta que los hombres se hacen sacerdotes y diáconos para "tener mujeres mas libremente".

Él dice: que hombres que se hacen rizar los cabellos, usan mantos perfumados, lucen joyas en sus dedos y se rodean de jóvenes esclavas y mujeres deben ser considerados “maridos y no clérigos...". Etc, Etc


Tengo los dos volúmenes con el espistolario completo de San Jerónimo en la BAC y, aparte de que en el texto acusatorio no se mencionan las cartas con número y párrafo, como es costumbre hacer al citar a San Jerónimo, es que no se encuentra en ninguna epístola ninguna de estas afirmaciones monstruosas. La única carta que podemos identificar es la epístola a Santa Eustochium que en efecto, por lo menos sí es verdad que era una mujer aristocrática. Pero la única referencia que aparece en dicha carta al Papa San Dámaso es la siguiente "Deberías leer <<A un amigo filósofo>> de Tertuliano y sus otros tratados sobre la virginidad, los libros del bienaventurado Cipriano, los escritos del Papa Dámaso en verso y prosa y los tratados recientes escritos por nuestro Ambrosio a su hermana" (Epist, XXII, 22). Como vemos, lejos de prevenirle contra el Papa Dámaso, le incita a la lectura de sus obras. No en vano San Dámaso era autor de un magnífico tratado sobre la virginidad.

¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y ke mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)

Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.

Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.


Estimado hermano, ruego que me perdone la tardanza en contestar. Estuve dos semanas de vacaciones y al regresar encuentro mucho trabajo acumulado. Tan pronto encuentre un huequito estare respondiendole, es un poco largo su aporte y tendre que corroborar algunos datos.

Bendiciones.
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Mie Jul 25, 2007 1:07 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Respondiendo a Orígenes de Alejandría:

Orígenes de Alejandría escribió:
Saludos a todos. Llevo varios meses leyendo asiduamente este foro y no tenía intención de intervenir, pero ese texto sobre el Papa San Dámaso, hombre culto y artístico, y sobre San Jerónimo, su buena amigo y genial biblista, me han movido a escribir este post. Lo cierto es que el texto sobre el que se discute es completamente falso de principio a fin, por lo que sugiero que procedamos a examinarlo con detalle. En negrita el texto a examinar y a continuación mi comentario.

Damasus I (366-83) fue romano hijo del sacerdote San Lorenzo

San Dámaso no era romano, sino hispano, nacido probablemente en
Galicia.


Hola.

"Probablemente" es probabilidad, no certeza...

Hay otras Fuentes que sugieren que San Dámaso nacio en Roma:

San Dámaso I


Papa (366-384)



Romano, pero de padres españoles; alcanzó el diaconado con Liberio y con él compartió su exilio. El 10 de octubre de 366 fue elegido obispo pero su oponente, Ursino, se alzó contra él. Defendió con gran la primacía eclesiástica de Roma sobre Constantinopla. Fue el primer papa que aplicó el término sede apostólica a Roma. Reprimió duramente herejías como el arrianismo. Buscó un emplazamiento adecuado para los archivos papales y en la restauración de las catacumbas. También encargó a san Jerónimo, su secretario y consejero, la revisión del texto latino existente de la Biblia; esta revisión se conocería después como la Vulgata. Redactó un tratado sobre la virginidad. Su festividad se conmemora el 11 de diciembre fecha de su fallecimiento. Fue sepultado en la tumba que él mismo se había preparado. Después construyeron sobre su sepulcro la basílica llamada San Dámaso.

*buscabiografias.com


http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=8230


Esta otra de igual manera:

San Damaso I Papa 11 dicembre - Memoria Facoltativa
Roma, 305? - Roma, 384 (Papa dal 01/10/366 al 11/12/384)Spagnolo di origine, ma probabilmente nato a Roma, Damaso divenne Papa nel 366, dopo la pace costantiniana. Si adoperò affinché la catacombe non cadessero in rovina e non fosse perduta la memoria dei martiri. Man mano che ne rintracciava le tombe, le ornava di poetiche epigrafi di sua composizione. Ma non fu solo archeologo e letterato. Agì con fermezza di fronte al rappresentante del potere civile, l'imperatore, e commissionò a san Girolamo la traduzione in latino della Bibbia. Morì nel 384. Patronato:Archeologi
Damaso è un nome di origine greca, con una storia antichissima, perché lo troviamo già nell'omerica Iliade. Deriva da un verbo che voleva dire " domare ", ed è probabilmente forma abbreviata di un nome composto, come " domatore di cavalli " o simili.La familiarità del nome di Damaso è legata alla grande suggestione che da millenni, le Catacombe romane hanno esercitato sui cristiani. Perché Damaso, Papa del IV secolo e Santo della Chiesa, fu il più antico esploratore e archeologo delle catacombe romane.Spagnolo d'origine, ma probabilmente nato a Roma, Damaso venne eletto Papa, non senza contrasti, nel 366. La pace costantiniana aveva consentito ai Cristiani di costruire liberamente chiese e grandi basiliche. Furono perciò abbandonati gli antichi e nascosti luoghi di culto che, vuotati dalle reliquie dei " Santi " sembravano destinati a cadere in rovina.Papa Damaso riportò la tradizione verso le Catacombe, facendo eseguire lavori dì consolidamento e di ampliamento. Egli impedì così gli effetti irreparabili del completo abbandono di quei sepolcreti sotterranei.Via via che rintracciava e identificava le tombe dei Martiri, Papa Damaso, che era buon letterato le contrassegnava con epigrafi poetiche esaltanti le virtù di quegli antichi compagni di fede, noti o ignoti.Non si pensi però che il Papa se ne stesse quasi nascosto dentro le Catacombe, a comporre le sue elaborate e poetiche epigrafi. Al contrario, fu Pontefice degno del proprio tempo, e tenne alto il prestigio della Chiesa romana, in un'epoca ricca di personaggi altissimi, come Sant'Ambrogio di Milano, San Girolamo e Sant'Agostino.La passione di archeologo era nutrita, in Damaso, da una profonda pietà, e la sua azione apostolica era guidata da un alto senso di responsabilità. Sotto di lui si consolidò l'autorità della Chiesa romana, e l'eresia ariana venne quasi a spegnersi.Davanti all'Imperatore, egli affermò sempre, con serena fermezza, l'" autorità della SedeApostolica ", secondo l'espressione coniata proprio sotto di lui. Fu lui che ordinò a San Girolamo la traduzione latina e la revisione della Bibbia; fu lui che ottenne, a Roma, la separazione dello Stato dal Paganesimo. Seppe legare alla Sede Apostolica tutte le Chiese e ottenne dal potere civile il massimo rispetto.Onorando la memoria dei Martiri, nelle Catacombe, egli affermava l'unicità e la continuità di quella Chiesa per la quale i testimoni della fede avevano versato il proprio sangue; ribadiva la sovranità dello spirituale sul temporale, esaltando non i grandi del mondo, ma i campioni di Cristo.Nella cosiddetta Cripta dei Papi, da lui esplorata nelle Catacombe di San Callisto, egli scrisse, alla fine di una lunga iscrizione: " Qui io, Damaso, desidererei far seppellire i miei resti, ma temo di turbare le pie ceneri dei Santi ". Sì preparò infatti la sepoltura, con umiltà e discrezione, in un luogo solitario, lungo la Via Ardeatina. Fonte:
Archivio Parrocchia


http://www.santiebeati.it/dettaglio/30350



Cita:
Se afirma, imagino que para desprestigiar al sacerdocio, que era hijo del sacerdote romano San Lorenzo. Pero hay 5 San Lorenzos que venera la Iglesia: Lorenzo de Canterbury (M. en 61), Lorenzo O´Toole (1124-1118), Lorenzo Justiniano (1381-1346), Lorenzo de Brindisi (1559-1619) y San Lorenzo (210-258). Los cuatro primeros quedan descartados por lejanía en el tiempo. Eso sólo nos deja al último San Lorenzo, que no era sacerdote sino presbítero. Ahora bien, si murió en el 258 (supongamos que San Dámaso hubiese nacido ese mismo año) y San Dámaso muere en el 383, eso indica que habría vivido nada menos que 125 años. Ahora bien, sabemos que San Dámaso I vivió en torno a los ochenta años entre otras cosas, por el propio testimonio de San Jerónimo, que escribr en su libro "De viribus inlustribus" sobre San Dámaso que, el 11 de diciembre del 384 "imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). De lo antedicho se comprueba que no era hijo del sacerdote romano San Lorenzo (por imposibilidad temporal); en realidad sus padres se llamaban Antonio y Laurencia


Decir que un Papa es hijo de un sacerdote es “desprestigiar al sacerdocio”…? En todo caso el sacerdocio fue desprestigiado por aquellos que nos narra la historia que fueron hijos de sacerdotes, de papas y de obispos...Y cierto, varias fuentes coinciden en que San Damaso fue hijo de Antonio y Laurencia, pero tambien otras dicen que fue hijo de San Lorenzo:

Papas que fueron casados
San Pedro, Apóstol
San Félix III 483-492 (2 hijos)
San Hormidas 514-523 (1 hijo)
San Silverio (Antonia) 536-537
Adriano II 867-872 (1 hija)
Clemente IV 1265-1268 (2 hijas)
Félix V 1439 1449 (1 hijo)
Papas que fueron hijos de otros papas u otros miembros de clero
Nombre del Papa Papado Hijo de
San Damasco I 366-348 San Lorenzo, sacerdote
San Inocencio I 401-417 Anastasio I
Bonifacio 418-422 Hijo de un sacerdote
San Félix 483-492 Hijo de un sacerdote
Anastasio II 496-498 Hijo de un sacerdote
San Agapito I 535-536 Gordiano, papa
San Silverio 536-537 San Hormidas, papa
Marino 882-884 Hijo de un sacerdote
Bonifacio VI 896-896 Adrián, obispo
Juan XI 931-935 Papa Sergio III
Juan XV 989-996 León, sacerdote

Papas que tuvieron hijos ilegítimos después de 1139
Nombre del Papa Papado Hijo de
Inocencio VIII 1484-1492 varios hijos
Alejandro VI 1492-1503 varios hijos
Julio 1503-1513 3 hijas
Pablo III 1534-1549 3 hijos, 1 hija
Pío IV 1559-1565 3 hijos
Gregorio XIII 1572-1585 1 hijo

Bibliographía:
Oxtord Dictionary ot Popes;
H.C. Lea History of Sacerdotal
Celibacy in the Christian Church 1957;
E. Schillebeeckx The Church with a Human Face 1985;
J. McSorley Outline History of the Church by Centuries 1957;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;
D.L. Carmody The Double Cross - Ordination, Abortion and Catholic Feminism 1986;
P.K Jewtt The Ordination of Women 1980;
A.F. Ide God's niñas - Ordination of Women in the Early Christian & Gnostic Churches 1986;
E. Schüssler Fiorenza In Memory of Her 1984;
P. DeRosa Vicars of Christ 1988.

http://www.futurechurch.org/languages/spanish/historia.htm


Cita:
Respecto de la bula, no menciona el nombre propio de la misma (todas lo tienen) porque San Dámaso no publicó ninguna, sólo decretales. Por otra parte, no pudo publicar una ley que regulase un tipo de proceso penal, porque como sabe cualquiera que haya dado un mínimo de la asignatura de derecho romano, todas las cuestiones penales quedaban bajo la autoridad del emperador romano y de la legislación imperial.


Crei que las "bulas" podian ser de caracter politico o religioso

Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bula

Pero, aunque Roma ha pretendido desde su auto-proclamada “supremacia” su injerencia en la politica mundial, [particularmente me parece ingenuo que se procure mezclar lo de arriba con lo de abajo, lo terrenal con lo celestial, la politica con la religion] es de todos sabido que un edicto de un “papa” es “ley”, cuando menos, lleva toda la intencion, sobre todo en aquella epoca; cabe citar lo expresado por Leonardo Boff en su obra “Iglesia”: “Roma convirtió a la Iglesia cristiana en la Iglesia del Imperio.”

Recomiendo la lectura de todo el articulo, hay datos interezantes acerca de la vision de San Agustin sobre La Iglesia Imperial y el Imperio Romano.

http://www.centroseut.org/articulos/encu01-3.htm

Tambien se recomienda este enlace para entender el entorno politico-iglesia de la epoca:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande

Cita:
Además, se presentan casos de los siglos XVI y XVIII como si fueran víctimas del proceso falsamente atribuído a San Dámaso, cuando la legislación por la que se rigen esos procesos es muy posterior y en absoluto se parece a la mencionada.


Cita:
Por poner un ejemplo, lejano en el tiempo al papa San Dámaso, el proceso primitivo de la inquisición es el que aparece descrito en el siguiente enlace:

http://www.fortea.ws/escritos/ensayos/inquisicion.htm

Completamente distinto al mencionado, como se observa.


La pregunta seria: Se efectuaron estos procesos por parte de la ICAR o no? Vamos, la historia es archisabida, las cruzadas no fueron mitos ni leyendas. Preguntad a cualquier cubano con un poquito de historia colonial acerca de las atrocidades cometidas por la Iglesia Catolica en todos aquellos indios que fueron quemados vivos por “herejes”…

Cita:
De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.


De aquí:

http://www.geocities.com/anlimai/papas.html

Tambien se puede consultar los siguientes enlaces, que no es un misterio que muchos papas fueron casados, con hijos, hijos ilegitimos, hijos de otros papas, etc...

http://www.galeon.com/seminariosanpablo/aficiones1517015.html

http://www.futurechurch.org/languages/spanish/historia.htm

http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=1241


Cita:
También se ha dicho que Damasus invadió y capturo al papado por la fuerza después de una masacre de tres días protagonizada por el y una banda de malechores. Pero de acuerdo a las crónicas de la época, no era de extrañar que hombres como Damasus hicieran cualquier cosa para asegurarse tal posición.

De nuevo otra falsedad. En realidad el día 10 de Octubre del año 366, San Dámaso fue elegido Obispo de Roma por una mayoría de fieles y de eclesiásticos, pero su oponente, Ursino, aunque sólo había obtenido unos cuantos votos se alzó en armas contra él. El conflicto duró dos años. Este hecho aparece referido por el historiador Amiano Marcelino (Rer. Gest., XXVII, c. iii) y acabó por intervención de la autoridad cicil que expulso a Ursino de la ciudad. Posteriormente se aliaría con los herejes arrianos para oponerse a San Dámaso.


Esto me llama la atencion, “su oponente , Ursino”…Si como sosteneis, Damaso I “fue elegido Papa”, tambien Ursino “fue elegido Papa” por otra fraccion de la propia “Iglesia” y llamado "anti-papa"… Shocked

San Dámaso (siglo IV)
Fue Papa del 1 oct. 366 al 11 dic. 384. El Liber Pontificalis lo llama «natione hispanus», y quizá la familia era efectivamente de origen español, pero parece más probable que naciera en Roma el a. 305. Es el primer Papa del que se conocen con certeza el nombre de sus padres, Antonio y Lorenza. Hombre de gran virtud, de inteligencia cultivada y bien visto en la aristocracia. Fue clérigo y participó en la administración central de la Iglesia. Era diácono cuando Liberio fue desterrado por Constancio (355). No contento con hacer juramento, junto con el resto del clero, de no reconocer otro Papa que a él, le acompañó durante algún tiempo en el destierro. Sin embargo, no tardó en volver y se unió al diácono Félix, que había sido nombrado Papa por orden de Constancio. De nuevo junto a Liberio, cuando vuelve de Berea de Tracia. Esta doble actitud fue para D. fuente de contratiempos, no sólo en el momento de su elección como Palpa. Era la personalidad más destacada y al morir Liberio fue elegido para sucederle. Pero una facción hostil a su designación le opuso resistencia. En efecto, con motivo de su elección se formaron dos partidos. Los unos, enemigos intransigentes de todos los que habían sido partidarios de Félix, guiados por siete sacerdotes y tres diáconos, eligieron como Papa en la basílica de Julia al diácono Urcino, que inmediatamente fue ordenado por el obispo de Tívoli. La otra facción, compuesta por la gran mayoría de fieles y clero, reunidos en la basílica de S. Lorenzo in Lucina, aclamaron a D. como sucesor de Liberio. Se hace consagrar ocho días más tarde (según las reglas) por el obispo de Ostia. Pero desde el primer día, Urcino no cesa de perseguirle hasta su muerte, bien personalmente, bien a través de los suyos. Hubo, pues, de moderar primero el cisma de Roma, después otros muchos casos de dogma y herejía que se manifestaron entonces en Oriente y Occidente a raíz de los concilios de Rímini y Seleucia. Tuvo frecuentes ocásiones de intervenir felizmente contra los últimos intentos de errores anteriores. Las desgracias de Oriente le valieron para ser llamado como árbitro y juez de este país. El acontecimiento de los primeros Príncipes cristianos: Valentín, Graciano, Teodosio (v.); la afluencia de los grandes doctores: Atanasio (v.), Ambrosio (v.), jerónimo (v.), etc., marcan bajo su pontificado un apogeo del Papado y una encrucijada en la Historia de la Iglesia.

http://poesiadelmomento.com/hispanica/12cristianperson.html#San%20Dámaso

Rolling Eyes

Cita:
En el año 378, un judío converso de nombre Isaac presenta una "vergonzosa acusación" contra Damasus.

El pontífice fue juzgado por el crimen de adulterio por un sínodo de 44 obispos.

Después de escuchar las evidencias fue encontrado culpable por los obispos y estuvo a punto de ser depuesto y ejecutado, pero el Emperador Gratian detiene el procedimiento.


Cita:
La acusación no la presentó un judío converso de nombre Isaac, sino el propio Ursino, que era su enemigo según lo dicho. Por otro lado, la acusación se realiza en la corte imperial y el emperador Graciano en primer lugar exonera a San Dámaso y con posterioridad, un sínodo de 44 obispos que examina el caso lo declara inocente (Liber Pontificalis, ed. Duchesne, s.v.; Mansi, op. cit., III, 419; Jean Mathieu- Rosay, Los Papas de S.Pedro a Juan Pablo II, ed Rialp).


Claro, todo depende de donde provienen las fuentes…

Sin embargo, todabia debieramos preguntarnos: Por que exonerar a un Papa de adulterio si este no tendria una esposa…??? Acaso fue exonerado de adulterar con la piedra y el palo…???


Cita:
Desde su lugar de nacimiento, hasta sus ancestros, todo está falseado en el texto objeto del debate. Como no podía ser menos, igual ocurre con las citas de San Jerónimo.


Tal vez, tampoco yo me fio de ningun escrito, pero lo pongo todo en la balanza.

Cita:
El estudioso bíblico y asceta San Jerónimo (c 342-420) advirtió a las mujeres de Roma que la Iglesia Católica bajo Damasus I, era monstruosamente corrupta.

Él nos cuenta que los sacerdotes, monjes y vírgenes estaban todas corruptas y que se organizaban “fiestas de amor” (orgías) en las Iglesias durante las Fiestas de los Santos.

Las vírgenes “caen todos los días” dice en una carta enviada a una mujer aristocrática llamada Eustochium, advirtiéndole que debía evitar al pontífice a toda costa.

En otra epístola, Jeronimo nos cuenta que los hombres se hacen sacerdotes y diáconos para "tener mujeres mas libremente".

Él dice: que hombres que se hacen rizar los cabellos, usan mantos perfumados, lucen joyas en sus dedos y se rodean de jóvenes esclavas y mujeres deben ser considerados “maridos y no clérigos...". Etc, Etc


Cita:
Tengo los dos volúmenes con el espistolario completo de San Jerónimo en la BAC y, aparte de que en el texto acusatorio no se mencionan las cartas con número y párrafo, como es costumbre hacer al citar a San Jerónimo, es que no se encuentra en ninguna epístola ninguna de estas afirmaciones monstruosas. La única carta que podemos identificar es la epístola a Santa Eustochium que en efecto, por lo menos sí es verdad que era una mujer aristocrática. Pero la única referencia que aparece en dicha carta al Papa San Dámaso es la siguiente "Deberías leer <<A un amigo filósofo>> de Tertuliano y sus otros tratados sobre la virginidad, los libros del bienaventurado Cipriano, los escritos del Papa Dámaso en verso y prosa y los tratados recientes escritos por nuestro Ambrosio a su hermana" (Epist, XXII, 22). Como vemos, lejos de prevenirle contra el Papa Dámaso, le incita a la lectura de sus obras. No en vano San Dámaso era autor de un magnífico tratado sobre la virginidad.



VEAMOS LO QUE DICE ESTA ENCICLOPEDIA:

Cuando, en el año 379, la Iliria fue separada del Imperio de Occidente, Dámaso se movió para salvaguardar la autoridad de la Iglesia romana creando una vicaría apostólica y nombrando para ella a Ascolio, Obispo de Tesalónica; éste es el origen del importante Vicariato Papal durante mucho tiempo ligado a la sede. La primacía de la Sede Apostólica fue defendida vigorosamente por este papa, y en el tiempo de Dámaso por actas y decretos imperiales; entre los pronunciamientos importantes sobre este tema esta la afirmación (Mansi, Coll. Conc., VIII, 158) que basa la supremacía eclesiástica de la Iglesia Romana en las propias palabras de Jesucristo (Matt., 16, 1Cool y no en decretos conciliares. El prestigio aumentado de los primeros decretales papales, habitualmente atribuido al papado de Siricio (384-99), muy probablemente debe ser atribuido al papado de Dámaso ("Cánones Romanorum ad Gallos"; Babut, "Las decretales más antiguas", París, 1904). Este desarrollo de la administración papal, sobre todo en Occidente, trajo con él un gran aumento de grandeza externa. Esta magnificencia seglar, sin embargo, afectó las costumbres de muchos miembros del clero romano cuya vida y pretensiones mundanas, fueron amargamente reprobadas por San Jerónimo, provocando (el 29 de julio del 370) que con un decreto de Emperador Valentiniano dirigido al papa, se prohibiera a los eclesiásticos y monjes (posteriormente a obispos y monjas) dirigirse a viudas y huérfanos para persuadirlos con la intención de obtener de ellos regalos y herencias. El papa hizo que la ley fuese estrictamente observada.

Rolling Eyes

http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_y_Saber/Damaso_I


Asi pues, para la comprension de estas afirmaciones, es bueno conocer un poco los acontecimientos en los que se desenvolvia Jeronimo en este tiempo en el que se separa de Roma, y para ello os recomiendo este enlace:

http://canalsocial.net/biografia/biografiacontenido.asp?nom=JER%D3NIMO,+SAN


Cita:
¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y ke mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)


Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.



Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.


Cada quien saque sus propias concluciones.

Por cierto, si quereis caminar en la verdad, Cristo es la Senda!! No hay otra verdad.

Bendiciones.
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
-Lancelot-
Veterano


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 2008
Ubicación: Chih, Méx.

MensajePublicado: Mie Jul 25, 2007 4:02 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Gepeto escribió:

Bueno, tengo escritos de estas iglesias donde se refieren a la ICAR como herejes por haberse separado de ellos, o sea, son ellos quienes consideran que fueron vosotros los separados...


Aunque así fuera, estamos diciendo que para la Iglesia Católica, los Ortodoxos están en cisma, no en herejía.

Cita:
-Lancelot- escribió:
Curioso... dudas de todos los escritos de los primeros Cristianos (Ignacio de Antioquia, Ireneo de Lyon, Justino Mártir, Tertuliano, etc)

[/i]


Dimi donde, cuando y como dije que dudo de todos los escritos de los primeros Cristianos. La calumnia no es de muy buen gusto...


Vamos, que sabes que fue una broma en referencia a tu comentario hecho alguna vez, en que abiertamente declaraste que no te interesaban los escritos patrísticos, solo era eso.

Cita:
Cita:
Pero eso sí, lo que dice el anticristianismo de Christie Sinton es infalible Laughing


Crees que lo dicho por Jeronimo citado por Christie sea anticristianismo...?


Lo que creo es que es falso. Demuestra que locitado por Christie es de San Jeronimo.
Cita:

Cita:
[i](perdón que me ría, pero esque la literatura anticristiana luce por sus falacias y elocuentes alucinaciones... Christie Sinton Laughing )


Insinuas que es mentira esto que cita Christie acerca de Jeronimo?


Bueno, fuiste tú quien citó aquello, debes ser tú quien presente las fuentes que lo avalan. Y Cualquier articulo de cualquier fanático anticristiano, no pudes creer que sea una fuente.. o sí?

Bendiciones!!
-Lancelot-
_________________
http://www.ysobreestapiedra.co.cc | http://www.salvationhistory.com
Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, y así el mundo crea que tú me enviaste. (Jn 17,21)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Vie Jul 27, 2007 12:20 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

-Lancelot- escribió:
Gepeto escribió:

Bueno, tengo escritos de estas iglesias donde se refieren a la ICAR como herejes por haberse separado de ellos, o sea, son ellos quienes consideran que fueron vosotros los separados...


Aunque así fuera, estamos diciendo que para la Iglesia Católica, los Ortodoxos están en cisma, no en herejía.



Confused

Estan divididos, pero no en herejia... Shocked

No dijo Cristo?

5Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.
[Jn. 15]

Si vosotros decis que sois la unica, la verdadera, la catolica, la apostolica, la santa, y que fuera de vuestra iglesia no hay salvacion, etc, etc;

O sea, estan divididos pero no en herejia...

No dijo Cristo?

25Y si una casa está dividida contra sí misma, tal casa no puede permanecer.
[Mr. 3]

La Iglesia Ortodoxa esta dividida pero no en herejia...

Que es herejia entonces...???

HEREJÍA (en griego haéresis, que significa selección, partido; ® Secta). Término que en el contexto particular de la iglesia adquirió un significado técnico, y señalaba cualquier desviación de la ortodoxia. De ahí las separaciones y divisiones en el orden doctrinal y eclesiástico. Este sentido de herejía empezó a usarse tan pronto como la iglesia se estableció y, por tanto, se consideraron ambas (la Iglesia y la herejía) como realidades excluyentes entre sí.
Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

Cita:
Cita:
-Lancelot- escribió:
Curioso... dudas de todos los escritos de los primeros Cristianos (Ignacio de Antioquia, Ireneo de Lyon, Justino Mártir, Tertuliano, etc)

[/i]


Dimi donde, cuando y como dije que dudo de todos los escritos de los primeros Cristianos. La calumnia no es de muy buen gusto...


Vamos, que sabes que fue una broma en referencia a tu comentario hecho alguna vez, en que abiertamente declaraste que no te interesaban los escritos patrísticos, solo era eso.


Vale.

Cita:
Cita:
Cita:
Pero eso sí, lo que dice el anticristianismo de Christie Sinton es infalible Laughing


Crees que lo dicho por Jeronimo citado por Christie sea anticristianismo...?


Lo que creo es que es falso. Demuestra que locitado por Christie es de San Jeronimo.
Cita:


Tal vez sea falso el escrito, sinembargo he expuesto otro en mi respuesta anterior a esta en el que se menciona la postura de Jeronimo hacia Roma al tiempo de separase, lo habeis leido?


Cita:
Cita:
[i](perdón que me ría, pero esque la literatura anticristiana luce por sus falacias y elocuentes alucinaciones... Christie Sinton Laughing )


Insinuas que es mentira esto que cita Christie acerca de Jeronimo?


Bueno, fuiste tú quien citó aquello, debes ser tú quien presente las fuentes que lo avalan.


En mi anterior respuesta amplio un poco mas sobre el tema.

Cita:
Y Cualquier articulo de cualquier fanático anticristiano, no pudes creer que sea una fuente.. o sí?


De que es una fuente es una fuente, que sea veridica o falsa es otra cosa; en todo caso hay que sopesar los hechos. Ahora bien, llamas anticristiano a una persona por el solo hecho de comentar los HORRORES cometidos por "la iglesia" en aquella epoca? O quisiste decir "anticatolico"? Si es esto ultimo, tiene mas sentido lo que dices, empero, es de esperar que un anticatolico no hable bien de la iglesia catolica, mas eso no hace a nadie anticristiano, pues muuuuuuuuucho que se oye aqui decir mal por parte de los catolicos del resto de los cristianos... Wink

Cita:
Bendiciones!!
-Lancelot-


Lo propio!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Sab Ago 04, 2007 12:03 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Gepeto escribió:
Respondiendo a Orígenes de Alejandría:

Orígenes de Alejandría escribió:
Saludos a todos. Llevo varios meses leyendo asiduamente este foro y no tenía intención de intervenir, pero ese texto sobre el Papa San Dámaso, hombre culto y artístico, y sobre San Jerónimo, su buena amigo y genial biblista, me han movido a escribir este post. Lo cierto es que el texto sobre el que se discute es completamente falso de principio a fin, por lo que sugiero que procedamos a examinarlo con detalle. En negrita el texto a examinar y a continuación mi comentario.

Damasus I (366-83) fue romano hijo del sacerdote San Lorenzo

San Dámaso no era romano, sino hispano, nacido probablemente en
Galicia.


Hola.

"Probablemente" es probabilidad, no certeza...

Hay otras Fuentes que sugieren que San Dámaso nacio en Roma:

San Dámaso I


Papa (366-384)



Romano, pero de padres españoles; alcanzó el diaconado con Liberio y con él compartió su exilio. El 10 de octubre de 366 fue elegido obispo pero su oponente, Ursino, se alzó contra él. Defendió con gran la primacía eclesiástica de Roma sobre Constantinopla. Fue el primer papa que aplicó el término sede apostólica a Roma. Reprimió duramente herejías como el arrianismo. Buscó un emplazamiento adecuado para los archivos papales y en la restauración de las catacumbas. También encargó a san Jerónimo, su secretario y consejero, la revisión del texto latino existente de la Biblia; esta revisión se conocería después como la Vulgata. Redactó un tratado sobre la virginidad. Su festividad se conmemora el 11 de diciembre fecha de su fallecimiento. Fue sepultado en la tumba que él mismo se había preparado. Después construyeron sobre su sepulcro la basílica llamada San Dámaso.

*buscabiografias.com


http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=8230


Esta otra de igual manera:

San Damaso I Papa 11 dicembre - Memoria Facoltativa
Roma, 305? - Roma, 384 (Papa dal 01/10/366 al 11/12/384)Spagnolo di origine, ma probabilmente nato a Roma, Damaso divenne Papa nel 366, dopo la pace costantiniana. Si adoperò affinché la catacombe non cadessero in rovina e non fosse perduta la memoria dei martiri. Man mano che ne rintracciava le tombe, le ornava di poetiche epigrafi di sua composizione. Ma non fu solo archeologo e letterato. Agì con fermezza di fronte al rappresentante del potere civile, l'imperatore, e commissionò a san Girolamo la traduzione in latino della Bibbia. Morì nel 384. Patronato:Archeologi
Damaso è un nome di origine greca, con una storia antichissima, perché lo troviamo già nell'omerica Iliade. Deriva da un verbo che voleva dire " domare ", ed è probabilmente forma abbreviata di un nome composto, come " domatore di cavalli " o simili.La familiarità del nome di Damaso è legata alla grande suggestione che da millenni, le Catacombe romane hanno esercitato sui cristiani. Perché Damaso, Papa del IV secolo e Santo della Chiesa, fu il più antico esploratore e archeologo delle catacombe romane.Spagnolo d'origine, ma probabilmente nato a Roma, Damaso venne eletto Papa, non senza contrasti, nel 366. La pace costantiniana aveva consentito ai Cristiani di costruire liberamente chiese e grandi basiliche. Furono perciò abbandonati gli antichi e nascosti luoghi di culto che, vuotati dalle reliquie dei " Santi " sembravano destinati a cadere in rovina.Papa Damaso riportò la tradizione verso le Catacombe, facendo eseguire lavori dì consolidamento e di ampliamento. Egli impedì così gli effetti irreparabili del completo abbandono di quei sepolcreti sotterranei.Via via che rintracciava e identificava le tombe dei Martiri, Papa Damaso, che era buon letterato le contrassegnava con epigrafi poetiche esaltanti le virtù di quegli antichi compagni di fede, noti o ignoti.Non si pensi però che il Papa se ne stesse quasi nascosto dentro le Catacombe, a comporre le sue elaborate e poetiche epigrafi. Al contrario, fu Pontefice degno del proprio tempo, e tenne alto il prestigio della Chiesa romana, in un'epoca ricca di personaggi altissimi, come Sant'Ambrogio di Milano, San Girolamo e Sant'Agostino.La passione di archeologo era nutrita, in Damaso, da una profonda pietà, e la sua azione apostolica era guidata da un alto senso di responsabilità. Sotto di lui si consolidò l'autorità della Chiesa romana, e l'eresia ariana venne quasi a spegnersi.Davanti all'Imperatore, egli affermò sempre, con serena fermezza, l'" autorità della SedeApostolica ", secondo l'espressione coniata proprio sotto di lui. Fu lui che ordinò a San Girolamo la traduzione latina e la revisione della Bibbia; fu lui che ottenne, a Roma, la separazione dello Stato dal Paganesimo. Seppe legare alla Sede Apostolica tutte le Chiese e ottenne dal potere civile il massimo rispetto.Onorando la memoria dei Martiri, nelle Catacombe, egli affermava l'unicità e la continuità di quella Chiesa per la quale i testimoni della fede avevano versato il proprio sangue; ribadiva la sovranità dello spirituale sul temporale, esaltando non i grandi del mondo, ma i campioni di Cristo.Nella cosiddetta Cripta dei Papi, da lui esplorata nelle Catacombe di San Callisto, egli scrisse, alla fine di una lunga iscrizione: " Qui io, Damaso, desidererei far seppellire i miei resti, ma temo di turbare le pie ceneri dei Santi ". Sì preparò infatti la sepoltura, con umiltà e discrezione, in un luogo solitario, lungo la Via Ardeatina. Fonte:
Archivio Parrocchia


http://www.santiebeati.it/dettaglio/30350



Cita:
Se afirma, imagino que para desprestigiar al sacerdocio, que era hijo del sacerdote romano San Lorenzo. Pero hay 5 San Lorenzos que venera la Iglesia: Lorenzo de Canterbury (M. en 61), Lorenzo O´Toole (1124-1118), Lorenzo Justiniano (1381-1346), Lorenzo de Brindisi (1559-1619) y San Lorenzo (210-258). Los cuatro primeros quedan descartados por lejanía en el tiempo. Eso sólo nos deja al último San Lorenzo, que no era sacerdote sino presbítero. Ahora bien, si murió en el 258 (supongamos que San Dámaso hubiese nacido ese mismo año) y San Dámaso muere en el 383, eso indica que habría vivido nada menos que 125 años. Ahora bien, sabemos que San Dámaso I vivió en torno a los ochenta años entre otras cosas, por el propio testimonio de San Jerónimo, que escribr en su libro "De viribus inlustribus" sobre San Dámaso que, el 11 de diciembre del 384 "imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). De lo antedicho se comprueba que no era hijo del sacerdote romano San Lorenzo (por imposibilidad temporal); en realidad sus padres se llamaban Antonio y Laurencia


Decir que un Papa es hijo de un sacerdote es “desprestigiar al sacerdocio”…? En todo caso el sacerdocio fue desprestigiado por aquellos que nos narra la historia que fueron hijos de sacerdotes, de papas y de obispos...Y cierto, varias fuentes coinciden en que San Damaso fue hijo de Antonio y Laurencia, pero tambien otras dicen que fue hijo de San Lorenzo:

Papas que fueron casados
San Pedro, Apóstol
San Félix III 483-492 (2 hijos)
San Hormidas 514-523 (1 hijo)
San Silverio (Antonia) 536-537
Adriano II 867-872 (1 hija)
Clemente IV 1265-1268 (2 hijas)
Félix V 1439 1449 (1 hijo)
Papas que fueron hijos de otros papas u otros miembros de clero
Nombre del Papa Papado Hijo de
San Damasco I 366-348 San Lorenzo, sacerdote
San Inocencio I 401-417 Anastasio I
Bonifacio 418-422 Hijo de un sacerdote
San Félix 483-492 Hijo de un sacerdote
Anastasio II 496-498 Hijo de un sacerdote
San Agapito I 535-536 Gordiano, papa
San Silverio 536-537 San Hormidas, papa
Marino 882-884 Hijo de un sacerdote
Bonifacio VI 896-896 Adrián, obispo
Juan XI 931-935 Papa Sergio III
Juan XV 989-996 León, sacerdote

Papas que tuvieron hijos ilegítimos después de 1139
Nombre del Papa Papado Hijo de
Inocencio VIII 1484-1492 varios hijos
Alejandro VI 1492-1503 varios hijos
Julio 1503-1513 3 hijas
Pablo III 1534-1549 3 hijos, 1 hija
Pío IV 1559-1565 3 hijos
Gregorio XIII 1572-1585 1 hijo

Bibliographía:
Oxtord Dictionary ot Popes;
H.C. Lea History of Sacerdotal
Celibacy in the Christian Church 1957;
E. Schillebeeckx The Church with a Human Face 1985;
J. McSorley Outline History of the Church by Centuries 1957;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;
F.A.Foy (Ed.) 1990 CatholicAlmanac 1989;
D.L. Carmody The Double Cross - Ordination, Abortion and Catholic Feminism 1986;
P.K Jewtt The Ordination of Women 1980;
A.F. Ide God's niñas - Ordination of Women in the Early Christian & Gnostic Churches 1986;
E. Schüssler Fiorenza In Memory of Her 1984;
P. DeRosa Vicars of Christ 1988.

http://www.futurechurch.org/languages/spanish/historia.htm


Cita:
Respecto de la bula, no menciona el nombre propio de la misma (todas lo tienen) porque San Dámaso no publicó ninguna, sólo decretales. Por otra parte, no pudo publicar una ley que regulase un tipo de proceso penal, porque como sabe cualquiera que haya dado un mínimo de la asignatura de derecho romano, todas las cuestiones penales quedaban bajo la autoridad del emperador romano y de la legislación imperial.


Crei que las "bulas" podian ser de caracter politico o religioso

Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bula

Pero, aunque Roma ha pretendido desde su auto-proclamada “supremacia” su injerencia en la politica mundial, [particularmente me parece ingenuo que se procure mezclar lo de arriba con lo de abajo, lo terrenal con lo celestial, la politica con la religion] es de todos sabido que un edicto de un “papa” es “ley”, cuando menos, lleva toda la intencion, sobre todo en aquella epoca; cabe citar lo expresado por Leonardo Boff en su obra “Iglesia”: “Roma convirtió a la Iglesia cristiana en la Iglesia del Imperio.”

Recomiendo la lectura de todo el articulo, hay datos interezantes acerca de la vision de San Agustin sobre La Iglesia Imperial y el Imperio Romano.

http://www.centroseut.org/articulos/encu01-3.htm

Tambien se recomienda este enlace para entender el entorno politico-iglesia de la epoca:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande

Cita:
Además, se presentan casos de los siglos XVI y XVIII como si fueran víctimas del proceso falsamente atribuído a San Dámaso, cuando la legislación por la que se rigen esos procesos es muy posterior y en absoluto se parece a la mencionada.


Cita:
Por poner un ejemplo, lejano en el tiempo al papa San Dámaso, el proceso primitivo de la inquisición es el que aparece descrito en el siguiente enlace:

http://www.fortea.ws/escritos/ensayos/inquisicion.htm

Completamente distinto al mencionado, como se observa.


La pregunta seria: Se efectuaron estos procesos por parte de la ICAR o no? Vamos, la historia es archisabida, las cruzadas no fueron mitos ni leyendas. Preguntad a cualquier cubano con un poquito de historia colonial acerca de las atrocidades cometidas por la Iglesia Catolica en todos aquellos indios que fueron quemados vivos por “herejes”…

Cita:
De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.


De aquí:

http://www.geocities.com/anlimai/papas.html

Tambien se puede consultar los siguientes enlaces, que no es un misterio que muchos papas fueron casados, con hijos, hijos ilegitimos, hijos de otros papas, etc...

http://www.galeon.com/seminariosanpablo/aficiones1517015.html

http://www.futurechurch.org/languages/spanish/historia.htm

http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=1241


Cita:
También se ha dicho que Damasus invadió y capturo al papado por la fuerza después de una masacre de tres días protagonizada por el y una banda de malechores. Pero de acuerdo a las crónicas de la época, no era de extrañar que hombres como Damasus hicieran cualquier cosa para asegurarse tal posición.

De nuevo otra falsedad. En realidad el día 10 de Octubre del año 366, San Dámaso fue elegido Obispo de Roma por una mayoría de fieles y de eclesiásticos, pero su oponente, Ursino, aunque sólo había obtenido unos cuantos votos se alzó en armas contra él. El conflicto duró dos años. Este hecho aparece referido por el historiador Amiano Marcelino (Rer. Gest., XXVII, c. iii) y acabó por intervención de la autoridad cicil que expulso a Ursino de la ciudad. Posteriormente se aliaría con los herejes arrianos para oponerse a San Dámaso.


Esto me llama la atencion, “su oponente , Ursino”…Si como sosteneis, Damaso I “fue elegido Papa”, tambien Ursino “fue elegido Papa” por otra fraccion de la propia “Iglesia” y llamado "anti-papa"… Shocked

San Dámaso (siglo IV)
Fue Papa del 1 oct. 366 al 11 dic. 384. El Liber Pontificalis lo llama «natione hispanus», y quizá la familia era efectivamente de origen español, pero parece más probable que naciera en Roma el a. 305. Es el primer Papa del que se conocen con certeza el nombre de sus padres, Antonio y Lorenza. Hombre de gran virtud, de inteligencia cultivada y bien visto en la aristocracia. Fue clérigo y participó en la administración central de la Iglesia. Era diácono cuando Liberio fue desterrado por Constancio (355). No contento con hacer juramento, junto con el resto del clero, de no reconocer otro Papa que a él, le acompañó durante algún tiempo en el destierro. Sin embargo, no tardó en volver y se unió al diácono Félix, que había sido nombrado Papa por orden de Constancio. De nuevo junto a Liberio, cuando vuelve de Berea de Tracia. Esta doble actitud fue para D. fuente de contratiempos, no sólo en el momento de su elección como Palpa. Era la personalidad más destacada y al morir Liberio fue elegido para sucederle. Pero una facción hostil a su designación le opuso resistencia. En efecto, con motivo de su elección se formaron dos partidos. Los unos, enemigos intransigentes de todos los que habían sido partidarios de Félix, guiados por siete sacerdotes y tres diáconos, eligieron como Papa en la basílica de Julia al diácono Urcino, que inmediatamente fue ordenado por el obispo de Tívoli. La otra facción, compuesta por la gran mayoría de fieles y clero, reunidos en la basílica de S. Lorenzo in Lucina, aclamaron a D. como sucesor de Liberio. Se hace consagrar ocho días más tarde (según las reglas) por el obispo de Ostia. Pero desde el primer día, Urcino no cesa de perseguirle hasta su muerte, bien personalmente, bien a través de los suyos. Hubo, pues, de moderar primero el cisma de Roma, después otros muchos casos de dogma y herejía que se manifestaron entonces en Oriente y Occidente a raíz de los concilios de Rímini y Seleucia. Tuvo frecuentes ocásiones de intervenir felizmente contra los últimos intentos de errores anteriores. Las desgracias de Oriente le valieron para ser llamado como árbitro y juez de este país. El acontecimiento de los primeros Príncipes cristianos: Valentín, Graciano, Teodosio (v.); la afluencia de los grandes doctores: Atanasio (v.), Ambrosio (v.), jerónimo (v.), etc., marcan bajo su pontificado un apogeo del Papado y una encrucijada en la Historia de la Iglesia.

http://poesiadelmomento.com/hispanica/12cristianperson.html#San%20Dámaso

Rolling Eyes

Cita:
En el año 378, un judío converso de nombre Isaac presenta una "vergonzosa acusación" contra Damasus.

El pontífice fue juzgado por el crimen de adulterio por un sínodo de 44 obispos.

Después de escuchar las evidencias fue encontrado culpable por los obispos y estuvo a punto de ser depuesto y ejecutado, pero el Emperador Gratian detiene el procedimiento.


Cita:
La acusación no la presentó un judío converso de nombre Isaac, sino el propio Ursino, que era su enemigo según lo dicho. Por otro lado, la acusación se realiza en la corte imperial y el emperador Graciano en primer lugar exonera a San Dámaso y con posterioridad, un sínodo de 44 obispos que examina el caso lo declara inocente (Liber Pontificalis, ed. Duchesne, s.v.; Mansi, op. cit., III, 419; Jean Mathieu- Rosay, Los Papas de S.Pedro a Juan Pablo II, ed Rialp).


Claro, todo depende de donde provienen las fuentes…

Sin embargo, todabia debieramos preguntarnos: Por que exonerar a un Papa de adulterio si este no tendria una esposa…??? Acaso fue exonerado de adulterar con la piedra y el palo…???


Cita:
Desde su lugar de nacimiento, hasta sus ancestros, todo está falseado en el texto objeto del debate. Como no podía ser menos, igual ocurre con las citas de San Jerónimo.


Tal vez, tampoco yo me fio de ningun escrito, pero lo pongo todo en la balanza.

Cita:
El estudioso bíblico y asceta San Jerónimo (c 342-420) advirtió a las mujeres de Roma que la Iglesia Católica bajo Damasus I, era monstruosamente corrupta.

Él nos cuenta que los sacerdotes, monjes y vírgenes estaban todas corruptas y que se organizaban “fiestas de amor” (orgías) en las Iglesias durante las Fiestas de los Santos.

Las vírgenes “caen todos los días” dice en una carta enviada a una mujer aristocrática llamada Eustochium, advirtiéndole que debía evitar al pontífice a toda costa.

En otra epístola, Jeronimo nos cuenta que los hombres se hacen sacerdotes y diáconos para "tener mujeres mas libremente".

Él dice: que hombres que se hacen rizar los cabellos, usan mantos perfumados, lucen joyas en sus dedos y se rodean de jóvenes esclavas y mujeres deben ser considerados “maridos y no clérigos...". Etc, Etc


Cita:
Tengo los dos volúmenes con el espistolario completo de San Jerónimo en la BAC y, aparte de que en el texto acusatorio no se mencionan las cartas con número y párrafo, como es costumbre hacer al citar a San Jerónimo, es que no se encuentra en ninguna epístola ninguna de estas afirmaciones monstruosas. La única carta que podemos identificar es la epístola a Santa Eustochium que en efecto, por lo menos sí es verdad que era una mujer aristocrática. Pero la única referencia que aparece en dicha carta al Papa San Dámaso es la siguiente "Deberías leer <<A un amigo filósofo>> de Tertuliano y sus otros tratados sobre la virginidad, los libros del bienaventurado Cipriano, los escritos del Papa Dámaso en verso y prosa y los tratados recientes escritos por nuestro Ambrosio a su hermana" (Epist, XXII, 22). Como vemos, lejos de prevenirle contra el Papa Dámaso, le incita a la lectura de sus obras. No en vano San Dámaso era autor de un magnífico tratado sobre la virginidad.



VEAMOS LO QUE DICE ESTA ENCICLOPEDIA:

Cuando, en el año 379, la Iliria fue separada del Imperio de Occidente, Dámaso se movió para salvaguardar la autoridad de la Iglesia romana creando una vicaría apostólica y nombrando para ella a Ascolio, Obispo de Tesalónica; éste es el origen del importante Vicariato Papal durante mucho tiempo ligado a la sede. La primacía de la Sede Apostólica fue defendida vigorosamente por este papa, y en el tiempo de Dámaso por actas y decretos imperiales; entre los pronunciamientos importantes sobre este tema esta la afirmación (Mansi, Coll. Conc., VIII, 158) que basa la supremacía eclesiástica de la Iglesia Romana en las propias palabras de Jesucristo (Matt., 16, 1Cool y no en decretos conciliares. El prestigio aumentado de los primeros decretales papales, habitualmente atribuido al papado de Siricio (384-99), muy probablemente debe ser atribuido al papado de Dámaso ("Cánones Romanorum ad Gallos"; Babut, "Las decretales más antiguas", París, 1904). Este desarrollo de la administración papal, sobre todo en Occidente, trajo con él un gran aumento de grandeza externa. Esta magnificencia seglar, sin embargo, afectó las costumbres de muchos miembros del clero romano cuya vida y pretensiones mundanas, fueron amargamente reprobadas por San Jerónimo, provocando (el 29 de julio del 370) que con un decreto de Emperador Valentiniano dirigido al papa, se prohibiera a los eclesiásticos y monjes (posteriormente a obispos y monjas) dirigirse a viudas y huérfanos para persuadirlos con la intención de obtener de ellos regalos y herencias. El papa hizo que la ley fuese estrictamente observada.

Rolling Eyes

http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_y_Saber/Damaso_I


Asi pues, para la comprension de estas afirmaciones, es bueno conocer un poco los acontecimientos en los que se desenvolvia Jeronimo en este tiempo en el que se separa de Roma, y para ello os recomiendo este enlace:

http://canalsocial.net/biografia/biografiacontenido.asp?nom=JER%D3NIMO,+SAN


Cita:
¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y ke mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)


Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.



Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.


Cada quien saque sus propias concluciones.

Por cierto, si quereis caminar en la verdad, Cristo es la Senda!! No hay otra verdad.

Bendiciones.


On ta' Orígenes de Alejandría?
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Orígenes de Alejandría
Nuevo


Registrado: 05 Jul 2007
Mensajes: 4
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Ago 04, 2007 12:59 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Queridos hermanos en Cristo, ante todo, perdón por el retraso en la respuesta:

Cita:
Decir que un Papa es hijo de un sacerdote es “desprestigiar al sacerdocio”…?


En ningún momento he insinuado eso. Me refería a que endosarle a San Dámaso como padre a un supuesto San Lorenzo cuando no es así, denota la intención del autor del artículo por presentarlo como una mácula. Sabido es de todos que antes de fijar los cánones del celibato los sacerdotes podían contraer matrimonio en el rito latino (todavía lo siguen haciendo en algunos ritos orientales) y que con posterioridad hubo papas que pecaron de fornicación (nadie niega que los papas pecasen, ya el propio San Pedro pecó de apostasía). Esa no es la cuestión porque nadie le niega el carácter de pecadores a los miembros de la Iglesia (Casta meretriz, creo que llamaba a la Iglesia Tertuliano) y sobre todo porque lo que se discute es el caso concreto de San Dámaso I.
Además San Dámaso no puede ser hijo de San Lorenzo por la imposibilidad cronológica que ya mostramos, simplemente ninguna fecha cuadra. Personalmente creo que es una deformación consciente del autor del artículo del hecho de que el Papa San Dámaso I se educase en la llamada Iglesia de San Lorenzo, en Roma.

Cita:
Crei que las "bulas" podian ser de caracter politico o religioso

Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.


Así como no es igual una ley que la constitución o que un reglamento o que los estatutos de una comunidad de vecinos porque difieren en ámbito y jerarquía legal, tampoco son iguales una bula y una decretal porque se ocupan de ámbitos distintos. San Dámaso, por lo tanto, sólo dictó decretales y no bulas. No me gusta echar mano de wikipedia porque me parece poco fiable, pero como usted la aduce como prueba para definir "bula", aquí podrá comprobar la diferencia:

http://en.wikipedia.org/wiki/Decretal

o mucho más mutilado aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Decretales

Una decretal por lo tanto, solo se ocupa del ámbito del derecho canónico, que es el derecho interno y privado de la Iglesia, no es un derecho público. Y si bien es cierto que algunas bulas, que no decretales, regulan asuntos civiles, no será sino hasta mucho después de San Dámaso, varios siglos después de la caída del Imperio Romano de Occidente cuando comience la etapa denominada en derecho eclesiástico como hierocratismo y la Iglesia pueda dictar leyes civiles. Antes sería imposible porque la autoridad civil era el emperador romano, que además frecuentemente se extralimita en sentido opuesto pretendiendo dar normas que regulen a la Iglesia. Véase, a título ilustrativo, la actitud del emperador Constancio II durante las disputas arrianas.

Cita:
La pregunta seria: Se efectuaron estos procesos por parte de la ICAR o no? Vamos, la historia es archisabida, las cruzadas no fueron mitos ni leyendas. Preguntad a cualquier cubano con un poquito de historia colonial acerca de las atrocidades cometidas por la Iglesia Catolica en todos aquellos indios que fueron quemados vivos por “herejes”…


Me temo que esa no es la cuestión. El documento que estábamos examinando pretendía que con una supuesta (e inexistente) bula del Papa Dámaso se establecería un proceso legal que sería el mismo empleado por la Inquisición, proceso que además estaría desprovisto de cualquier sentido común y de justicia. Esto es:
Cita:
Proclama la primera Bula Papal de la Iglesia, la cual declaraba que cualquiera que no estuviera de acuerdo con las enseñanzas del Concilio de Nicea (325) podría ser ejecutado como un enemigo de la fe.

Todo lo que era necesario para enjuiciar al acusado era el testimonio de dos testigos.

Para complicar las cosas. La ley estaba hecha de tal forma que el acusado nunca se enteraba de los nombres de aquellos que lo habían acusado ante el tribunal, ni tampoco era informado sobre las acusaciones que se formulaban en su contra.

Esto dejo al sistema completamente abierto al abuso y por cientos de años miles de vidas fueron cegadas por las razones más ridículas.


Cosa que como se deduce del estudio que puse sobre el procedimiento inquisitorial, ni viene de San Dámaso ni se rige por las reglas procesales que se le achacan. Aunque en realiad la cuestión es más fácil todavía. Si San Dámaso realmente publicó una bula en esos términos, basta con decir cual es su nombre (el artículo lo elude), acudir a ella y comprobar si el contenido realmente se corresponde con lo citado por el artículo.


Cita:
Cita:
De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.


De aquí:

http://www.geocities.com/anlimai/papas.html


En el artículo que estamos cuestionando lo afirma, en efecto, pero no se menciona ninguna fuente histórica directa que sostenga tal aserto. Por otra parte, ninguno de los otros enlaces menciona siquiera el hecho de que San Dámaso estuviese casado y tuviese hijos antes de acceder al pontificado.

Cita:
Esto me llama la atencion, “su oponente , Ursino”…Si como sosteneis, Damaso I “fue elegido Papa”, tambien Ursino “fue elegido Papa” por otra fraccion de la propia “Iglesia” y llamado "anti-papa"…


Evidentemente, pero jurídicamente el que sigue el procedimiento establecido es quien tiene la legitimidad y el que no lo sigue el usurpador. Del mismo modo, si alguien que ha perdido unas elecciones se proclama ganador o si alguien muy solemnemente se proclama presidente en la plaza del pueblo sin más, pues no son más que unos usurpadores, el que sigue el proceso establecido de elección es el legitimado de origen. Pues lo mismo sucede en la elección papal.

Cita:
Sin embargo, todabia debieramos preguntarnos: Por que exonerar a un Papa de adulterio si este no tendria una esposa…??? Acaso fue exonerado de adulterar con la piedra y el palo…???


Porque el delito de adulterio consistía en atentar contra el vínculo matrimonial y a tal efecto podían cometer del delito tanto el sujeto casado como el amante; de hecho, en derecho romano se establecían penas para ambos.

Cita:
VEAMOS LO QUE DICE ESTA ENCICLOPEDIA:

Esta magnificencia seglar, sin embargo, afectó las costumbres de muchos miembros del clero romano cuya vida y pretensiones mundanas, fueron amargamente reprobadas por San Jerónimo.


En efecto San Jerónimo critica varias de las costumbres de los cristianos romanos para corregirlos, pero en ningún caso llega a afirmar patrañas tales como que se celebraban orgías en las Iglesias durante las fiestas de los Santos. Como ejemplo de las críticas de San Jerónimo y del tono que usaba, valga la siguiente: “A nosotros se nos tiene por monjes porque no llevamos vestidos de seda; se nos llama continentes y tristes porque no somos bebedores ni descomponemos la cara con carcajadas; si nuestra túnica no es blanca, en seguida se nos injuria: Es un impostor y un griego” (Epístola 38,5), que como se ve, está muy lejos de todas las barbaridades que el texto falsamente le adjudica. El ejemplo más claro es la falsificación de la carta a Eustoquia (la única de entre las citas que puede ser identificada) que ya comenté con anterioridad, donde lejos de corroborar la supuesta cita, antes bien afirma todo lo contrario.

Cita:
Asi pues, para la comprension de estas afirmaciones, es bueno conocer un poco los acontecimientos en los que se desenvolvia Jeronimo en este tiempo en el que se separa de Roma, y para ello os recomiendo este enlace:

http://canalsocial.net/biografia/biografiacontenido.asp?nom=JER%D3NIMO,+SAN


Me parece un argumento en el mejor de los casos peregrino, afirmar que como San Jerónimo se traslada de Roma a Belén para fundar allí un monasterio y hacer vida retirada, había roto la comunión con la Iglesia de Roma. Pero por si se puede albergar alguna duda, basta con comprobar el texto “Contra Ioannem Hierosolymitanum” (Contra Juan de Jerusalén) que escribe durante la primera polémica origenista ya en Belén, donde recusa la autoridad de su obispo directo, Juan de Jerusalén, aludiendo a la autoridad de los papas de Roma San Dámaso (ya fallecido) y San Anastasio I que en la época ocupaba la cátedra de San Pedro. De hecho, la mayor parte de las cartas posteriores a su marcha a Belén las dirige a Roma, por ejemplo a su discípulo Pammaquio donde repetidas veces le solicita que interceda ante el pontífice y que mueva la opinión en Roma sobre Juan de Jerusalén y Rufino (epístolas 57; 83; 95; entre otras), así como a San Agustín (epístolas 102; 103; 105; 115; 134; 141; 142), presente en Roma, e incluso al propio Papa San Bonifacio I en el año 419 poco antes de morir (epístola 153 en términos muy cordiales además). Por no hablar de la epístola 136 del Papa San Inocencio I a San Jerónimo donde el Papa lo trata en el encabezamiento de “Muy estimado hijo” y donde acepta sus quejas y le dice que “Hemos escrito a nuestro hermano el obispo Juan (de Jerusalén) advirtiéndole que actúe con más consideración”

Cita:
¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y le mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)


Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.



Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.


Cada quien saque sus propias concluciones.


Estoy de acuerdo.

Cita:
Por cierto, si quereis caminar en la verdad, Cristo es la Senda!! No hay otra verdad.


Indudablemente. Cristo es la verdad y toda verdad viene de Dios. Lo que no es verdad son las citas falsas de San Jerónimo.

Por otro lado, acerca de la sumisión o no de San Jerónimo y de sus opiniones sobre el canon de la Sagrada Escritura, bastan estas dos citas, esta donde muestra el respeto y la sumisión a la jerarquía eclesiástica:

“Prólogo de San Jerónimo, presbítero, al libro de Tobías.
A los obispos Cromacio y Heliodoro, salud en el Señor.
No dejo de admirar la vehemencia de vuestra insistencia, pues me exigís que un libro escrito en idioma caldeo lo pase a la lengua latina, esto es, el Libro de Tobías, al que los hebreos, separándolo del catálogo de las Divinas Escrituras, lo incluyeron entre los que denominan apócrifos. He dado satisfacción a vuestro deseo, pero no a mi gusto, pues arguyen contra nosotros las convicciones de los hebreos, que nos reprochan que, contra su canon, traduzcamos estos libros para los oídos latinos. Pero creyendo yo que es mejor disgustar al criterio de los fariseos que desatender a los mandatos de unos obispos, me he puesto a la tarea como he podido (…) Compensaré con vuestras oraciones la remuneración por esta obra, cuando yo haya sabido que he realizado gratamente para vosotros lo que os dignasteis ordenarme”

Y esta otra donde reconoce la autoridad de la Iglesia para establecer el canon de las Escrituras:

“Prólogo de San Jerónimo, presbítero, al Libro de Judit.
Entre los hebreos, el Libro de Judit es considerado como uno de los hagiógrafos cuya autoridad se juzga menos conveniente para dar fuerza a lo que llega a ser objeto de disputa; sin embargo, escrito en lengua caldea se lo cuenta entre las Historias. Pero, como se lee que este libro lo incluyó el Sínodo de Nicea en el número de las Santas Escrituras, he consentido a vuestra petición o, más bien, exigencia”

Por último, referido a la cuestión de si Orígenes fue hereje o no, como es tan larga y enredosa que daría ella sola para otro tema, baste decir que si tuvo alguna opinión heterodoxa sobre algún tema, fue antes de que se fijase la doctrina oficial de la Iglesia al respecto, por lo que no puede ser considerado como hereje. Además él mismo afirma repetidamente que el criterio de verdad más seguro es acatar la doctrina de la Iglesia y la Tradición apostólica. Sobre estos temas me remito al siguiente enlace:

http://www.catholic.org/encyclopedia/view.php?id=8781

Y a estas dos catequesis del Papa en términos elogiosos de las enseñanzas de Orígenes

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070425_sp.html

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070502_sp.html

Bendiciones en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Dom Ago 05, 2007 6:39 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Orígenes de Alejandría escribió:
Queridos hermanos en Cristo, ante todo, perdón por el retraso en la respuesta:



Hola.


Cita:
Decir que un Papa es hijo de un sacerdote es “desprestigiar al sacerdocio”…?


Cita:
En ningún momento he insinuado eso. Me refería a que endosarle a San Dámaso como padre a un supuesto San Lorenzo cuando no es así, denota la intención del autor del artículo por presentarlo como una mácula.


Cite otras fuentes que tambien recogen a San Lorenzo como el padre, asi que, no debemos juzgar a una fuente como "intencionada" siendo no ser la unica... Wink

Cita:
Sabido es de todos que antes de fijar los cánones del celibato los sacerdotes podían contraer matrimonio en el rito latino (todavía lo siguen haciendo en algunos ritos orientales)


En este caso hablamos de la ICAR.

Cita:
y que con posterioridad hubo papas que pecaron de fornicación (nadie niega que los papas pecasen, ya el propio San Pedro pecó de apostasía).


Pedro Apostol peco de apostasía? Shocked Pedro y los demas Apostoles abandonaron a Jesus, cierto, mas esto fue para que se cumpliera La Escritura. Wink

APOSTASÍA Transcripción exacta de la palabra griega apostasía (defección, revuelta), que en el griego clásico era un término técnico de la política; p. ej., la rebelión contra el poder gubernamental, sea el rey o la patria. Este significado secular se conserva en la LXX (Gn 14.4; 2 Cr 13.6; Ez 17.15; Neh 2.19; 6.6), traducción de la raíz hebrea mrd, «rebelarse».
El sentido religioso de apostasía es de origen bíblico. Señala en sentido amplio rebelión contra Dios. Es decir, no obedecerlo ya sea por seguir falsos dioses (la idolatría) o desviación moral de la Ley. En la LXX ya aparece con este significado (Dt 32.15; Jos 22.18–23; Jer 2.19; 3.14; Dn 9.9). Ejemplos de la apostasía en el Antiguo Testamento son los reyes Acaz (2 Cr 29.19), Manasés (2 Cr 33.19) y el pueblo de Israel (Is 1.2–4; Jer 2.1–9). En el judaísmo tardío la adopción de prácticas religiosas paganas de los judíos se consideraba la apostasía «del pacto santo» (1 Mac 1.15), «de la religión de sus antepasados» (1 Mac 2.15, 19) y de «las leyes» (2 Mac 5.Cool.
En el Nuevo Testamento el término griego apostasía solo aparece en dos pasajes (Hch 21.21 y 2 Ts 2.3). Sin embargo, la realidad que describe se encuentra con frecuencia. En Hch 21.21 acusan a Pablo de enseñar «a los judíos [de la dispersión] ... a apostatar de Moisés». Es decir, a abandonar la Ley, la circuncisión y las costumbres tradicionales judías. En 2 Ts 2.3 se usa de nuevo en un contexto escatológico. Antes de la venida del día del Señor habrá una rebelión contra Dios, el abandono o la apostasía de la fe. La apostasía en el contexto escatológico se describe con otra terminología en 1 Ti 4.1 y Mt 24.1–12.
La apostasía era uno de los problemas más graves que la iglesia primitiva tenía que enfrentar. Se describía como volver atrás y no seguir a Jesús (Jn 6.66), abandonar la fe (1 Ti 4.1), ser arrastrado por el error (2 P 3.17) y apartarse del Dios vivo (Heb 3.12). Las causas de la apostasía pueden incluir la enseñanza de falsos maestros (Mt 24.11; Gl 1.6, 7; 2 Ti 2.17, 18; 2 P 2.1, 2; Jud 3, 4), la adopción de una vida de pecado que los herejes promueven (2 P 2.18–20), la persecución (Mt 24.9, 10; Lc 8.13) y la tentación satánica (1 P 5.Cool. Las consecuencias graves de la apostasía se describen en Heb 6.4–8 y 10.26–29. Frente al peligro de la apostasía los autores apostólicos presentaban un antídoto: la exhortación de perseverar hasta el fin (Mt 24.13; Lc 8.15), estar firmes y retener la doctrina apostólica (2 Ts 2.15), retener la confianza en Dios (Heb 3.14), y resistir al diablo (1 P 5.9) en la confianza de que Dios fortalece a su pueblo frente a las adversidades que pueden llevarlo a la apostasía (1 P 5.10; 2 Ts 2.16, 17). Los miembros de la comunidad de fe se exhortan los unos a los otros a permanecer en la fe (Hch 14.22; Heb 13).
Mientras algunos teólogos opinan que el verdadero creyente no puede abandonar la fe con base en los textos que hablan de la seguridad del creyente (Jn 10.27–30; Flp 1.6; Heb 7.25; 2 Ti 1.12), otros observan que varios textos neotestamentarios describen la apostasía y la perdición de quienes recibieron la salvación (2 Ti 4.10; Heb 6.4–6; 10.26, 27; 1 P 5.8; 2 P 2.1; 2.18–22).

Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.


Cita:
Esa no es la cuestión porque nadie le niega el carácter de pecadores a los miembros de la Iglesia (Casta meretriz, creo que llamaba a la Iglesia Tertuliano) y sobre todo porque lo que se discute es el caso concreto de San Dámaso I.


Por supuesto que hablamos de un "Papa", un Obispo... Wink

1Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. 2Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; 3no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; 4que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad 5(pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?);
[1 Ti. 3]

De eso hablamos...

Cita:
Además San Dámaso no puede ser hijo de San Lorenzo por la imposibilidad cronológica que ya mostramos, simplemente ninguna fecha cuadra. Personalmente creo que es una deformación consciente del autor del artículo del hecho de que el Papa San Dámaso I se educase en la llamada Iglesia de San Lorenzo, en Roma.


De acuerdo, aunque son mas de dos las fuentes que lo sugieren.

Cita:
Crei que las "bulas" podian ser de caracter politico o religioso

Una bula es un documento sellado sobre asuntos políticos o religiosos en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.


Cita:
Así como no es igual una ley que la constitución o que un reglamento o que los estatutos de una comunidad de vecinos porque difieren en ámbito y jerarquía legal, tampoco son iguales una bula y una decretal porque se ocupan de ámbitos distintos. San Dámaso, por lo tanto, sólo dictó decretales y no bulas. No me gusta echar mano de wikipedia porque me parece poco fiable, pero como usted la aduce como prueba para definir "bula", aquí podrá comprobar la diferencia:

http://en.wikipedia.org/wiki/Decretal

o mucho más mutilado aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Decretales


Parece que wikipedia no es de mucha reputacion en el seno catolico, no es el primero en decir lo mismo...

Cita:
Una decretal por lo tanto, solo se ocupa del ámbito del derecho canónico, que es el derecho interno y privado de la Iglesia, no es un derecho público. Y si bien es cierto que algunas bulas, que no decretales, regulan asuntos civiles, no será sino hasta mucho después de San Dámaso, varios siglos después de la caída del Imperio Romano de Occidente cuando comience la etapa denominada en derecho eclesiástico como hierocratismo y la Iglesia pueda dictar leyes civiles. Antes sería imposible porque la autoridad civil era el emperador romano, que además frecuentemente se extralimita en sentido opuesto pretendiendo dar normas que regulen a la Iglesia. Véase, a título ilustrativo, la actitud del emperador Constancio II durante las disputas arrianas.


OK, no es mi intencion detenerme a analizar estos puntos.

Cita:
La pregunta seria: Se efectuaron estos procesos por parte de la ICAR o no? Vamos, la historia es archisabida, las cruzadas no fueron mitos ni leyendas. Preguntad a cualquier cubano con un poquito de historia colonial acerca de las atrocidades cometidas por la Iglesia Catolica en todos aquellos indios que fueron quemados vivos por “herejes”…


Cita:
Me temo que esa no es la cuestión. El documento que estábamos examinando pretendía que con una supuesta (e inexistente) bula del Papa Dámaso se establecería un proceso legal que sería el mismo empleado por la Inquisición, proceso que además estaría desprovisto de cualquier sentido común y de justicia. Esto es:
Cita:
Proclama la primera Bula Papal de la Iglesia, la cual declaraba que cualquiera que no estuviera de acuerdo con las enseñanzas del Concilio de Nicea (325) podría ser ejecutado como un enemigo de la fe.

Todo lo que era necesario para enjuiciar al acusado era el testimonio de dos testigos.

Para complicar las cosas. La ley estaba hecha de tal forma que el acusado nunca se enteraba de los nombres de aquellos que lo habían acusado ante el tribunal, ni tampoco era informado sobre las acusaciones que se formulaban en su contra.

Esto dejo al sistema completamente abierto al abuso y por cientos de años miles de vidas fueron cegadas por las razones más ridículas.


Cosa que como se deduce del estudio que puse sobre el procedimiento inquisitorial, ni viene de San Dámaso ni se rige por las reglas procesales que se le achacan. Aunque en realiad la cuestión es más fácil todavía. Si San Dámaso realmente publicó una bula en esos términos, basta con decir cual es su nombre (el artículo lo elude), acudir a ella y comprobar si el contenido realmente se corresponde con lo citado por el artículo.


Continuemos.

Cita:
Cita:
De la vida personal de Damasus se sabe que era casado antes de ser Papa y que renuncio a su esposa e hijos cuando ascendió al trono

Me ha sido completamente imposible encontrar una fuente histórica directa que corrobore este aserto. Rogaría que se citase la fuente de donde supuestamente se extrae esto.


De aquí:

http://www.geocities.com/anlimai/papas.html


Cita:
En el artículo que estamos cuestionando lo afirma, en efecto, pero no se menciona ninguna fuente histórica directa que sostenga tal aserto. Por otra parte, ninguno de los otros enlaces menciona siquiera el hecho de que San Dámaso estuviese casado y tuviese hijos antes de acceder al pontificado.


Yo solo cite la fuente porque usted lo solicito, las restantes, solo como constancia de que no es de asombrarse que Damaso hubiera sido casado y con hijos, cuando todos sabemos que no hubiera sido el primero ni el ultimo...

Cita:
Esto me llama la atencion, “su oponente , Ursino”…Si como sosteneis, Damaso I “fue elegido Papa”, tambien Ursino “fue elegido Papa” por otra fraccion de la propia “Iglesia” y llamado "anti-papa"…


Cita:
Evidentemente, pero jurídicamente el que sigue el procedimiento establecido es quien tiene la legitimidad y el que no lo sigue el usurpador.


Resulta que a este "usurpador" lo eligieron en una basilica, una fraccion del clero y ordenado por un obispo... Shocked

Cita:
Del mismo modo, si alguien que ha perdido unas elecciones se proclama ganador o si alguien muy solemnemente se proclama presidente en la plaza del pueblo sin más, pues no son más que unos usurpadores, el que sigue el proceso establecido de elección es el legitimado de origen. Pues lo mismo sucede en la elección papal.


Vamos, que eso paso en Mexico, Lopez Obrador se autoproclamo presidente despues de haber perdido la eleccion; fue eso lo que sucedio con Damaso...??? Pues que Ursino fue electo antes que Damaso...En fin, no entiendo mucho eso de "elecciones papales", asi que supongo que en ese entonces la silla de Pedro tenia el mismo valor que la silla presidencial de hoy...

Cita:
Sin embargo, todabia debieramos preguntarnos: Por que exonerar a un Papa de adulterio si este no tendria una esposa…??? Acaso fue exonerado de adulterar con la piedra y el palo…???


Cita:
Porque el delito de adulterio consistía en atentar contra el vínculo matrimonial y a tal efecto podían cometer del delito tanto el sujeto casado como el amante; de hecho, en derecho romano se establecían penas para ambos.


Teneis razon, tambien el pueblo de Israel:

10Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prójimo, el adúltero y la adúltera indefectiblemente serán muertos.
[Lv. 20]


Cita:
VEAMOS LO QUE DICE ESTA ENCICLOPEDIA:

Esta magnificencia seglar, sin embargo, afectó las costumbres de muchos miembros del clero romano cuya vida y pretensiones mundanas, fueron amargamente reprobadas por San Jerónimo.


Cita:
En efecto San Jerónimo critica varias de las costumbres de los cristianos romanos para corregirlos, pero en ningún caso llega a afirmar patrañas tales como que se celebraban orgías en las Iglesias durante las fiestas de los Santos.


Suponiendo que Jeronimo no haya escrito esas "patrañas", son falsos los hechos? No hubo eso y mucho mas en aquella llamada "epoca de hierro del papado...?

Cita:
Como ejemplo de las críticas de San Jerónimo y del tono que usaba, valga la siguiente: “A nosotros se nos tiene por monjes porque no llevamos vestidos de seda; se nos llama continentes y tristes porque no somos bebedores ni descomponemos la cara con carcajadas; si nuestra túnica no es blanca, en seguida se nos injuria: Es un impostor y un griego” (Epístola 38,5), que como se ve, está muy lejos de todas las barbaridades que el texto falsamente le adjudica. El ejemplo más claro es la falsificación de la carta a Eustoquia (la única de entre las citas que puede ser identificada) que ya comenté con anterioridad, donde lejos de corroborar la supuesta cita, antes bien afirma todo lo contrario.


Bueno, todo depende del lente conque se mire...

Cita:
Asi pues, para la comprension de estas afirmaciones, es bueno conocer un poco los acontecimientos en los que se desenvolvia Jeronimo en este tiempo en el que se separa de Roma, y para ello os recomiendo este enlace:

http://canalsocial.net/biografia/biografiacontenido.asp?nom=JER%D3NIMO,+SAN


Cita:
Me parece un argumento en el mejor de los casos peregrino, afirmar que como San Jerónimo se traslada de Roma a Belén para fundar allí un monasterio y hacer vida retirada, había roto la comunión con la Iglesia de Roma.


Yo no dije en ningun momento, ni di a entender que Jeronimo aya "roto" con Roma, si dije "se separo" y lo hizo para siempre, hasta la hora de su muerte vivio alejado, separado de Roma.

Cita:
Pero por si se puede albergar alguna duda, basta con comprobar el texto “Contra Ioannem Hierosolymitanum” (Contra Juan de Jerusalén) que escribe durante la primera polémica origenista ya en Belén, donde recusa la autoridad de su obispo directo, Juan de Jerusalén, aludiendo a la autoridad de los papas de Roma San Dámaso (ya fallecido) y San Anastasio I que en la época ocupaba la cátedra de San Pedro. De hecho, la mayor parte de las cartas posteriores a su marcha a Belén las dirige a Roma, por ejemplo a su discípulo Pammaquio donde repetidas veces le solicita que interceda ante el pontífice y que mueva la opinión en Roma sobre Juan de Jerusalén y Rufino (epístolas 57; 83; 95; entre otras), así como a San Agustín (epístolas 102; 103; 105; 115; 134; 141; 142), presente en Roma, e incluso al propio Papa San Bonifacio I en el año 419 poco antes de morir (epístola 153 en términos muy cordiales además). Por no hablar de la epístola 136 del Papa San Inocencio I a San Jerónimo donde el Papa lo trata en el encabezamiento de “Muy estimado hijo” y donde acepta sus quejas y le dice que “Hemos escrito a nuestro hermano el obispo Juan (de Jerusalén) advirtiéndole que actúe con más consideración”


Pablo escribio varias cartas a La Iglesia, unas en terminos elogiosos, otras en terminos reprochables...

Cita:
¿Cuál era entonces la opinión de San Jerónimo sobre el Papa san Dámaso? Elogiosa y grata según aparece en sus escritos. Así, en el ya citado "De Viribus Inlustribus" un libro donde San Jerónimo esboza una brevísima biografía de 135 hombres ilustres de la Iglesia, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo (que por cierto, escribió después de retirarse al monacato en Belén) "Imperando Teodosio, muere, casi octogenario, Dámaso, obispo de la ciudad de Roma; dotado de un elegante ingenio para componer versos, dejó muchas composiciones menores en metro heroico" (De Vir. Inl., 103). Así, para San Jerónimo, después de retirarse al monacato en Belén, San Dámaso seguía siendo un hombre ilustre, al igual que durante el tiempo en que fue su secretario y por cuya petición realizó la Vulgata. Veamos pues lo que dice San Jerónimo de San Dámaso y de sí mismo en algunas cartas.

"Ayudaba yo, por entonces, como secretario a Dámaso, Obispo de la urbe de Roma, y tenía que responder a las consultas sinodales de Oriente y Occidente" (Epist, 123, 9)

Buena parte de las aproximadamente cuarenta cartas que se conservan entre San Jerónimo y san Dámaso versan sobre comentarios a las escrituras, así, se conserva este extracto de una carta del Papa que transcribe San Jerónimo: "Estás dormido y enfrascado en la lectura, te olvidas de escribir; por eso vengo a despertarte con algunas preguntas. No es que no hayas de leer, pues ese es el alimento diario que nutre el espíritu; pero el fruto de la lectura se prueba escribiendo" (Epist, 35, 1)

Y la respuesta de San Jerónimo: "Nada más recibir la carta de tu Santidad, llamé sin pérdida de tiempo a mi taquígrafo y le mandé que se aprestara para copiar, pero cuando ya estaba yo para mover mi lengua y él su instrumento, se presentó de súbito un hebreo que me traía una buena cantidad de rollos que había recibido de la sinagoga con el pretexto de leerlos y me dice <<Aquí tienes lo que me pediste>>. Dejándolo todo me puse inmediatamente a copiar y es lo que he estado haciendo hasta ahora" (Epist, 36,1)


Como se muestra, el Papa y san Jerónimo tenían un trato familair y afectuoso, no en vano uno de los motivos que indujeron a San Jerónimo a retirarse al monacato fue la muerte del Papa Dámaso que era su protector.

Por último, como dato curioso sobre la supuesto opinión de Jerónimo acerca de las mujeres cristianas en Roma, copio el texto de la siguiente epístola, referido a Marcela "Yo procuraba evitar modestamente los ojos de las nobles damas; pero ella se las arregló, importuna y oportunamente, como dice el Apóstol, para vencer con su ingenio mi encogimiento. Y como yo gozaba ya entonces de cierto prestigio en el estudio de las escrituras, siempre que me veía me preguntaba sobre algún punto de ellas" (Epist, 127,7).

Así pues, queda claro que el texto sobre el que debatimos no es más que un cúmulo de falsedades y deformaciones históricas sobre dos grandes figuras del catolicismo, el Papa San Dámaso I y San Jerónimo. Lamentablemente mucha es la propaganda anticatólica confeccionada del mismo modo. Caminemos siempre en la verdad.



Saludos en Cristo.

Bibliografía:

-Enciclopedia Católica.
-San Jerónimo, Obras completas, Tomo I, Ed BAC.
-San Jerónimo, Epistolario, Tomos I y II, Ed BAC.
-Jean Mathieu-Rosay, Los Papas de San Pedro a Juan Pablo II, Ed Rialp.
-Ramón Travijano, Patrología, Sapientia Fidei, Ed BAC.
-Enciclopedia Larousse.


Cada quien saque sus propias concluciones.


Cita:
Estoy de acuerdo.


OK.

Cita:
Por cierto, si quereis caminar en la verdad, Cristo es la Senda!! No hay otra verdad.


Cita:
Indudablemente. Cristo es la verdad y toda verdad viene de Dios. Lo que no es verdad son las citas falsas de San Jerónimo.


Quien sabe?

Cita:
Por otro lado, acerca de la sumisión o no de San Jerónimo y de sus opiniones sobre el canon de la Sagrada Escritura, bastan estas dos citas, esta donde muestra el respeto y la sumisión a la jerarquía eclesiástica:

“Prólogo de San Jerónimo, presbítero, al libro de Tobías.
A los obispos Cromacio y Heliodoro, salud en el Señor.
No dejo de admirar la vehemencia de vuestra insistencia, pues me exigís que un libro escrito en idioma caldeo lo pase a la lengua latina, esto es, el Libro de Tobías, al que los hebreos, separándolo del catálogo de las Divinas Escrituras, lo incluyeron entre los que denominan apócrifos. He dado satisfacción a vuestro deseo, pero no a mi gusto, pues arguyen contra nosotros las convicciones de los hebreos, que nos reprochan que, contra su canon, traduzcamos estos libros para los oídos latinos. Pero creyendo yo que es mejor disgustar al criterio de los fariseos que desatender a los mandatos de unos obispos, me he puesto a la tarea como he podido (…) Compensaré con vuestras oraciones la remuneración por esta obra, cuando yo haya sabido que he realizado gratamente para vosotros lo que os dignasteis ordenarme”

Y esta otra donde reconoce la autoridad de la Iglesia para establecer el canon de las Escrituras:

“Prólogo de San Jerónimo, presbítero, al Libro de Judit.
Entre los hebreos, el Libro de Judit es considerado como uno de los hagiógrafos cuya autoridad se juzga menos conveniente para dar fuerza a lo que llega a ser objeto de disputa; sin embargo, escrito en lengua caldea se lo cuenta entre las Historias. Pero, como se lee que este libro lo incluyó el Sínodo de Nicea en el número de las Santas Escrituras, he consentido a vuestra petición o, más bien, exigencia”


No tengo ningun problema con esos textos.

Cita:
Por último, referido a la cuestión de si Orígenes fue hereje o no, como es tan larga y enredosa que daría ella sola para otro tema, baste decir que si tuvo alguna opinión heterodoxa sobre algún tema, fue antes de que se fijase la doctrina oficial de la Iglesia al respecto, por lo que no puede ser considerado como hereje. Además él mismo afirma repetidamente que el criterio de verdad más seguro es acatar la doctrina de la Iglesia y la Tradición apostólica. Sobre estos temas me remito al siguiente enlace:

http://www.catholic.org/encyclopedia/view.php?id=8781

Y a estas dos catequesis del Papa en términos elogiosos de las enseñanzas de Orígenes

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070425_sp.html

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2007/documents/hf_ben-xvi_aud_20070502_sp.html



Origenes no fue excomulgado...?

Rolling Eyes


Cita:
Bendiciones en Cristo.


Lo propio!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 5:50 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Gepeto preguntó:
Origenes no fue excomulgado...?

Orígenes fue excomulgado 250 años después de muerto.
Ya la muerte lo había separado del mundo.
En realidad lo que se condenó fueron sus libros los cuales se quemaron, muy poco de su grandiosa obra nos ha llegado.
Las razones fueron políticas ya que su prestigio era tan grande que muchos disidentes lo tomaban como bandera de sus causas, pero sobre todo el fenómeno histórico del arrianismo es lo que obligó a los papas del comienzo del siglo VI a tomar medidas drásticas contra todo aquello que pudiera derivar en el fortalecimiento doctrinal de los seguidores de Arrio, Arrio nació 30 años después de la muerte de Orígenes y el propio Arrio había muerto 150 años antes de de esta condena, pero las tribus bárbaras eran arrianas gracias al trabajo gigántesco del gran Ulfilas (311-382).
Los godos, arrianos, estaban en Lombardía y amenazaban muy seriamente a Roma.
Esa es la verdadera razón de la execración pública de la obra de Orígenes.

Un saludo.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 6:43 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Sitibundo (2) escribió:
Gepeto preguntó:
Origenes no fue excomulgado...?

Orígenes fue excomulgado 250 años después de muerto.
Ya la muerte lo había separado del mundo.
En realidad lo que se condenó fueron sus libros los cuales se quemaron, muy poco de su grandiosa obra nos ha llegado.
Las razones fueron políticas ya que su prestigio era tan grande que muchos disidentes lo tomaban como bandera de sus causas, pero sobre todo el fenómeno histórico del arrianismo es lo que obligó a los papas del comienzo del siglo VI a tomar medidas drásticas contra todo aquello que pudiera derivar en el fortalecimiento doctrinal de los seguidores de Arrio, Arrio nació 30 años después de la muerte de Orígenes y el propio Arrio había muerto 150 años antes de de esta condena, pero las tribus bárbaras eran arrianas gracias al trabajo gigántesco del gran Ulfilas (311-382).
Los godos, arrianos, estaban en Lombardía y amenazaban muy seriamente a Roma.
Esa es la verdadera razón de la execración pública de la obra de Orígenes.

Un saludo.


Un placer tenerte por aqui amigo!

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Bendiciones!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 6:44 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Sitibundo (2) escribió:
Gepeto preguntó:
Origenes no fue excomulgado...?

Orígenes fue excomulgado 250 años después de muerto.
Ya la muerte lo había separado del mundo.
En realidad lo que se condenó fueron sus libros los cuales se quemaron, muy poco de su grandiosa obra nos ha llegado.
Las razones fueron políticas ya que su prestigio era tan grande que muchos disidentes lo tomaban como bandera de sus causas, pero sobre todo el fenómeno histórico del arrianismo es lo que obligó a los papas del comienzo del siglo VI a tomar medidas drásticas contra todo aquello que pudiera derivar en el fortalecimiento doctrinal de los seguidores de Arrio, Arrio nació 30 años después de la muerte de Orígenes y el propio Arrio había muerto 150 años antes de de esta condena, pero las tribus bárbaras eran arrianas gracias al trabajo gigántesco del gran Ulfilas (311-382).
Los godos, arrianos, estaban en Lombardía y amenazaban muy seriamente a Roma.
Esa es la verdadera razón de la execración pública de la obra de Orígenes.

Un saludo.


Un placer tenerte por aqui amigo!

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Bendiciones!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Patricia Ramos
Constante


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 836
Ubicación: Baja California, México

MensajePublicado: Jue Sep 13, 2007 8:51 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Dios les bendiga

Les comparto esta información


http://www.corazones.org/santos/jeronimo.htm

SAN JERÓNIMO
Fiesta 30 Septiembre

Uno de los cuatro Doctores originales de la Iglesia Latina. Padre de las ciencias bíblicas y traductor de la Biblia al latín. Presbítero, hombre de vida ascética, eminente literato.(343-420)

Pero sus denuncias, alegatos y controversias, por muy necesarios y brillantes que hayan sido, no constituyen la parte más importante de sus actividades.

Nada dio tanta fama a San Jerónimo como sus obras críticas sobre las Sagradas Escrituras.

Por eso, la Iglesia le reconoce como a un hombre especialmente elegido por Dios y le tiene por el mayor de sus grandes doctores en la exposición, la explicación y el comentario de la divina palabra.

El Papa Clemente VIII no tuvo escrúpulos en afirmar que Jerónimo tuvo la asistencia divina al traducir la Biblia.

Pero no hay duda de que, además de todo eso, Jerónimo recibió la ayuda del cielo para obtener el espíritu, el temperamento y la gracia indispensables para ser admitido en el santuario de la divina sabiduría y comprenderla.

Las únicas partes de la Biblia en latín conocida como la Vulgata que no fueron traducidas por San Jerónimo, son los libros de la Sabiduría, el Eclesiástico, el de Baruch y los dos libros de los Macabeos.




http://www.apologetica.org/historia-canon-at.htm

Los Libros canónicos
II. Historia del canon del A.T.

3. PERÍODO DE DUDAS ACERCA DE LOS DEUTEROCANÓNICOS (S. III V).

Sin embargo, es hoy opinión bastante común que San jerónimo, después del año 390, negó la inspiración de los deuterocanónicos del Antiguo Testamento y los excluyó del canon.



http://www.apologeticacatolica.org/Canon/Canon15.htm

La Vulgata de San Jerónimo

La primera traducción de la Biblia al latín fue hecha por San Jerónimo y se llamó la "Vulgata" (año 383 AD). El latín era entonces el idioma común en el mundo Mediterráneo.

San Jerónimo en un principio tradujo del texto hebreo del canon de Palestina. Su estilo era mas elegante y en algunas frases distinto a la Traducción de los Setenta. Además le faltaban los libros deuterocanónicos por no estar en el texto hebreo.

Esto produjo una polémica entre los cristianos.

En defensa de su traducción, San Jerónimo escribió una carta: "Ad Pachmmachium de optimo genere interpretandi", la cual es el primer tratado acerca de la traductología.

Por eso se le considera el padre de esta disciplina. Ahí explica, entre otras cosas el motivo por el cual considera inexacta a la septuagésima.

Finalmente se aceptó su versión, pero con la inclusión de los libros deuterocanónicos. Por eso la Vulgata tiene todos los 46 libros.
_________________
Juan 14:21
El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ame, será amado de mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Jue Sep 13, 2007 4:03 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Hola querido Gepeto:
Tú escribiste:

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion (la de Orígenes) habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Se ha dicho sin embargo otros padres de la Iglesia la han sostenido (la apocatástasis) como san Dídimo y principalmente san Gregorio de Nisa y no se les ha excomulgado.

Lo referente a Orígenes hay que tratarlo con mucho cuidado porque su nombre y su personalidad han desbordado las pasiones dentro de la Iglesia católica.

Un saludo y bendiciones.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Jue Sep 13, 2007 10:10 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Sitibundo (2) escribió:
Hola querido Gepeto:
Tú escribiste:

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion (la de Orígenes) habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Se ha dicho sin embargo otros padres de la Iglesia la han sostenido (la apocatástasis) como san Dídimo y principalmente san Gregorio de Nisa y no se les ha excomulgado.

Lo referente a Orígenes hay que tratarlo con mucho cuidado porque su nombre y su personalidad han desbordado las pasiones dentro de la Iglesia católica.

Un saludo y bendiciones.


Hola hermano, te hube extraniado.

Ciertamente es poco lo que he leido acerca de el, pero ese poco me hace formarme una idea de un hombre genial, no tengo otro calificativo mejor.

Dios te guarde!

PD. Recibe este regalo de tu hermano:

“A Sitibundo”

A mi hermano Sitibundo
Son estas décimas mías.
Invitando a la poesía
Testificar ante el mundo.
Invoco a Dios un Segundo…
Buen Pastor, a tí te digo:
Un sediento y buen amigo
Necesitaba yo a gritos,
Dístemelo, Dios bendito!
Oh, por ello te bendigo!

Gepeto.
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Vie Sep 14, 2007 3:30 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Muchas gracias querido Gepeto admiro tu natural gracia y facilidad para la poesía, me gustaría a partir de noviembre ver si podemos hacer una recopilación de tus versos y publicarla, se necesita trabajo pero es probable que cuente yo con tiempo y lo podamos hacer.

Un saludo como siempre afectuoso acompañado de bendiciones.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
goyervid
Veterano


Registrado: 29 Dic 2005
Mensajes: 2584

MensajePublicado: Vie Sep 14, 2007 5:19 pm    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

Gepeto escribió:
Sitibundo (2) escribió:
Hola querido Gepeto:
Tú escribiste:

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion (la de Orígenes) habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Se ha dicho sin embargo otros padres de la Iglesia la han sostenido (la apocatástasis) como san Dídimo y principalmente san Gregorio de Nisa y no se les ha excomulgado.

Lo referente a Orígenes hay que tratarlo con mucho cuidado porque su nombre y su personalidad han desbordado las pasiones dentro de la Iglesia católica.

Un saludo y bendiciones.


Hola hermano, te hube extraniado.

Ciertamente es poco lo que he leido acerca de el, pero ese poco me hace formarme una idea de un hombre genial, no tengo otro calificativo mejor.

Dios te guarde!

PD. Recibe este regalo de tu hermano:

“A Sitibundo”

A mi hermano Sitibundo
Son estas décimas mías.
Invitando a la poesía
Testificar ante el mundo.
Invoco a Dios un Segundo…
Buen Pastor, a tí te digo:
Un sediento y buen amigo
Necesitaba yo a gritos,
Dístemelo, Dios bendito!
Oh, por ello te bendigo!

Gepeto.


Ta bonito Smile, y que pa'tu hermano goyer no hay? Hay te doy un ayudadita con algo, para despertar tu inspiración:

A
G
O
Y
E
R
V
I
D
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gepeto
Veterano


Registrado: 26 May 2006
Mensajes: 1941

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 1:54 am    Asunto:
Tema: Hablemos de San Jeronimo.
Responder citando

goyervid escribió:
Gepeto escribió:
Sitibundo (2) escribió:
Hola querido Gepeto:
Tú escribiste:

Yo tenia entendido que la principal causa de su excomunion (la de Orígenes) habria sido su teoria de la "restauracion de todas las cosas" [de todos los peccadores incluso], mas conocido como "la apocatástasis", por cierto, yo difiero de esa teoria al igual que lo hizo La Iglesia otrora.

Se ha dicho sin embargo otros padres de la Iglesia la han sostenido (la apocatástasis) como san Dídimo y principalmente san Gregorio de Nisa y no se les ha excomulgado.

Lo referente a Orígenes hay que tratarlo con mucho cuidado porque su nombre y su personalidad han desbordado las pasiones dentro de la Iglesia católica.

Un saludo y bendiciones.


Hola hermano, te hube extraniado.

Ciertamente es poco lo que he leido acerca de el, pero ese poco me hace formarme una idea de un hombre genial, no tengo otro calificativo mejor.

Dios te guarde!

PD. Recibe este regalo de tu hermano:

“A Sitibundo”

A mi hermano Sitibundo
Son estas décimas mías.
Invitando a la poesía
Testificar ante el mundo.
Invoco a Dios un Segundo…
Buen Pastor, a tí te digo:
Un sediento y buen amigo
Necesitaba yo a gritos,
Dístemelo, Dios bendito!
Oh, por ello te bendigo!

Gepeto.


Ta bonito Smile, y que pa'tu hermano goyer no hay? Hay te doy un ayudadita con algo, para despertar tu inspiración:

A
G
O
Y
E
R
V
I
D


No te me achicopales manito!

Yo a tí te quiero muy bien.
Amigo, no te me enojes
Grande es mi pecho, y te acoje
Orgulloso a tí también
Yes, I love you my friend
E[/b]n Cristo mi Dios bendito
[b]R
íete otro poquito
Ves? No me tienes paciencia!
Inquiriste mi experiencia…
Diótela Chespirito.


Tuve que agregar una letra al principio porque la decima se compone de diez versos y las letras que tu me ofrecias sumaban nueve. Wink

Bendiciones!
_________________
SALLATAB SIM AELEP AVOHEJ...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados