Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El Santo Grial de Valencia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El Santo Grial de Valencia

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Jul 06, 2007 4:26 pm    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Bueno la historia del Santo Grial es muy interesante. Es cierto que hay otros candidatos a santo Grial pero el de Valencia es el más probable ya que puede trazarse toda su trayectoria, desde el Cenáculo de Jerusalén hasta la catedral de Valencia.

El Santo Grial, o Santo Cáliz, es la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena y, por tanto, usada para la institución de la Eucaristía. De todos los "Griales" que existen me centraré en el principal, el de Valencia.



El Santo Grial de Valencia está compuesto de tres partes:

1.- La Copa de la Parte Superior. Esta copa superior sería la utilizada por Jesús como Cáliz en la Última Cena. Se trata de una copa de piedra ágata cornalina oriental, semiesférica, de 9'5 centímetros de diámetro medio en la boca, 5'5 centímetros de profundidad por el interior y 7 centímetros de altura desde la base al borde; toda ella lisa, al interior y al exterior, sin ningún adorno, excepción hecha de una simple línea incisa, de corte redondeado, muy regular, que corre paralela al borde y a escasa distancia de él. Se remonta a la época comprendida entre el siglo I antes de Cristo y el I de nuestra Era, y fue labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina.

2.- La Parte Central. Se trata de la vara con su nudo, de 7 centímetros de largo, que sirve como elemento de unión entre la copa y el pie, con añadidura de las asas y de una guarnición de oro purísimo, finamente burilado, que soporta el engaste en el pie de perlas y piedras. Se trata, claramente, de un añadido en relación con la copa original.

3.- La Parte Inferior. Está formada por un vaso ovalado e invertido, del mismo color y parecido material que la copa. Los ejes de la base miden 14'5 centímetros. el eje mayor y 9'7 centímetros el eje central menor, y un pie casi rectangular con los lados cortos redondeados, rehundidos en el interior, con 4 y 3 centímetros de eje mayor y menor respectivamente, y una altura de 5 milímetros. Todo él lleva una guarnición de oro puro, sobre el cual van montadas 27 perlas, dos rubíes y dos esmeraldas de gran valor.


Muchos estudiosos creen que el Cenáculo -la habitación en la que tuvo lugar la última Cena-, y el Santo Cáliz, eran propiedad de la familia de San Marcos, el Evangelista, que hizo de intérprete de San Pedro en Roma. Ambos vivían en estrecha relación y, según la interpretación católica, parece tener sentido que Marcos diera la Santa Copa a Pedro, por la simple razón de que muy importante para los primeros cristianos usar reliquias en la liturgia, y además él era la cabeza de la Iglesia. La tradición española afirma que San Pedro se llevó el Santo Cáliz consigo a Roma, pasándolo a sus sucesores que lo custodiaron hasta la persecución del emperador Valeriano en el año 258. Ésta presencia, al parecer, que reflejado en el canon litúrgico de los primeros Papa pues en el momento de la consagración decía textualmente: "tomando este glorioso cáliz", refiriéndose a que el caliz que usaban era el mismo que el de la Santa Cena.
Debido al grave peligro suponía que la preciosa reliquia cayera en manos de los romanos, el Papa Sixto II, sabiendo que pronto sería martirizado, confió la copa a su tesorero y diácono, San Lorenzo. Éste a su vez se la entrego a un soldado de su confianza pidiéndole que la llevara a Huesca, donde sabía que su familia, sus padres se llamaban Orencia y Paciencia, se haría cargo de ella.
La copa permaneció en Huesca hasta la invasión musulmana. El obispo de la ciudad abandonó con el Santo Cáliz su tierra en el 713. Así, el Santo Cáliz iría recorriendo un largo itinerario, pasando por las sucesivas sedes episcopales del antiguo Obispado de Huesca. El Santo Cáliz pasaría por los siguientes lugares:

-En un primer momento, parece ser que se buscó refugio en la Cueva de Yebra, en el Pirineo aragonés. De hecho, en la iglesia parroquial de Yebra se conservan algunas reliquias que podrían dar testimonio de que allí estuvo durante unos años la sede episcopal.
-Algo más tarde el Santo Cáliz se localizaría en el Monasterio de San Pedro de Siresa, en el municipio de Hecho. En este sentido, se conserva una Carta de San Eulogio de Córdoba que menciona a Ferríolo, "Obispo de San Pedro de Siresa", que gobernó la Iglesia aragonesa los años 815-831. En Siresa debió estar la sede episcopal por lo menos durante más de cien años.
-Posteriormente el Santo Cáliz se trasladó (al trasladarse también la sede episcopal) a Santa María de Sasabre, en la localidad de San Adrián, cerca de Aisa. Por lo menos hasta siete Obispos están sepultados en esta iglesia.
-En tiempos del Obispo Mancio II (1014-1033) la Sede Episcopal (y con ella el Santo Cáliz) se trasladaron a la Iglesia de la Corte, que se hallaba en el municipio de Bailo. En Bailo el Cáliz debió permanecer del 1014 al 1045.
-Hacia el 1045 la Sede Episcopal se trasladó a Jaca. El Santo Cáliz se ubicaría primero en la Iglesia o Monasterio provisional, desde donde pasaría a la nueva Catedral de Jaca, cuya construcción finalizó alrededor del año 1063.
-Finalmente, alrededor del año 1071 el Santo Cáliz fue llevado desde la Catedral de Jaca hasta el Monasterio de San Juan de la Peña, donde permanecería hasta el año 1399.
El año 1399 el rey de Aragón Martín el Humano solicitó de los monjes del monasterio de San Juan de la Peña la entrega del Cáliz, pues deseaba tener la reliquia en su casa en Zaragoza. Se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona (Pergamino nº 136 de la Colección de Martín el Humano) el documento fechado el 26 de septiembre de 1399 de entrega del Santo Cáliz a Martín el Humano. En este documento se hace constar que "... sea a todos de manifiesto que, como el excelentísimo Príncipe y señor D. Martín, por gracia de Dios Reay de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Córcega, y Conde de Barcelona, del Rosellón y de la Ciretánea, haya deseado y procurado, con ahinco, tener en su Capilla Real, aquel Cáliz de piedra en el cual Nuestro Señor Jesucristo, en su Santa Cena, consagró su Preciosa Sangre, y que el bienaventurado Lorenzo, que lo recibió de San Sixto, a la sazón Sumo Pontífice, cuyo discípulo era, y daácono de Santa María in Dominica, envió y dio con una su carta al Monasterio y Convento de San Juan de la Peña, situado en las montañas de Jaca del Reino de Aragón...".

De este modo, el Santo Cáliz fue llevado desde el Monasterio de San Juan de la Peña (donde había permanecido oculto más de trescientos años) hasta el Oratorio del Real Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Más tarde fue trasladado a la Residencia del Rey Martín el Humano en Barcelona. En el Inventario de Bienes hecho en 1410, a la muerte de Martín el Humano, consta que entre los bienes muebles del monarca en Barcelona se halla el "Calix de vincle e calcedonia, lo cual, segons se diu, fo aquell ab que Jhsu Chist consegrà la sua Saneta e precisoa sanch lo dijous sant de la Cena...".

Al morir Martín el Humano le sucedió en el Reino, en virtud del Compromiso de Caspe, su sobrino Don Fernando de Antequera. Y, como ya hemos dicho antes, fue su hijo y sucesor, Alfonso V el Magnánimo, el que hizo llevar el Santo Caliz desde Barcelona a su Palacio Real de Valencia, por el año 1414, y desde el 18 de marzo de 1437 se conserva en la catedral de la capital del Turia, según un documento en el que se refiere al "Cáliz en que Jesucristo consagró la sangre el jueves de la Cena".

En siglos posteriores el Cáliz quedó sometido a diferentes peligros, entre ellos, los rigores de la guerra.
El 3 de abril de 1744, día de Viernes Santo, el Santo Cáliz sufrió un pequeño percance. En aquellos tiempos se acostumbraba a utilizar el Santo Cáliz en los Oficios de Jueves y Viernes Santo para colocar en su interior la Sagrada Forma. El Arcediano Mayor y canónigo de la Catedral don Vicente Frígola Brizuela, que actuaba de Preste en los oficios, al ir a sacar la Sagrada Forma del Santo Cáliz, se desprendió de la copa, la cual resbaló y cayó al suelo, sufriendo un pequeño desperfecto. Recogidos inmediatamente y con todo cuidado los fragmentos, fueron colocados en el cofrecillo del Monumento y depositados luego en la Capilla de las Reliquias. Avisado el maestro platero Luis Vicent, acudió éste en la tarde de aquel mismo día con sus hijos, Luis y Juan, procediéndose a la recomposición de la Sagrada Copa, en presencia de varios Canónigos y del notario Juan Claver, levantándose la correspondiente acta de todo ello.
En marzo de 1809, ante el avance de las tropas francesas, y con el fin de salvar la reliquia de la rapiña de Napoleón, el Santo Cáliz fue sacado de Valencia y fue llevado primero a Alicante. De Alicante volvió a Valencia en febrero de 1810, pero en marzo de dicho año hubo de ser trasladado de Valencia a Ibiza, y en febrero de 1812 a Palma de Mallorca. De Palma de Mallorca el Santo Cáliz volvió a la Catedral de Valencia en septiembre de 1813.
En 1916, el entonces Arzobispo de Valencia, Monseñor Valeriano Menéndez Conde, junto con el cabildo de la Catedral, acordó instalar el Santo Grial en la antigua Sala Capitular de la Seo, en lugar del relicario en el que permanecía desde el siglo XV.
El Santo Cáliz tuvo también que abandonar la Catedral en 1936, durante la Guerra Civil española. El 21 de julio de 1936, pocas horas antes de que las hordas revolucionarias saquearan y quemaran la Catedral, el Santo Cáliz fue sacado del templo, envuelto en papel de seda, disimulado con un periódico. El Cáliz fue primero escondido en varios domicilios particulares de Valencia y luego en la población de Carlet, donde permaneció oculto hasta el 30 de marzo de 1939, cuando, finalizada la contienda, pudo volver a la Catedral.



Sin embargo, otra reliquia "competidora" es el Cáliz de Antioquía; tiene una capacidad de dos litros y es demasiado grande para poder pasar de mano en mano en torno a la mesa de la última Cena durante la comunión eucarística. Lo interesante, sin embargo, es el hecho de que San Jerónimo mencionara que había dos copas sobre la mesa de la Última Cena: una de plata que contenía el vino para la cena, y una de piedra que fue usada para la institución de la Eucaristía. Sólo el Santo Cáliz de Valencia con la parte superior de piedra de ágata, responde a la descripción de San Jerónimo acerca de la copa usada por Cristo en la consagración.


También se sabe que ha habido una veintena de copas que han intentado hacerse con el título de santos Griales pero solo el de Valencia ha sido admitido por los investigadores como la copa que utilizó Jesucristo en la Última Cena.


Respondiendo a tu pregunta de si no debería estar en el Vaticano, la respuesta es que no hay razón para tal, aunque el Vaticano es donde está la Santa Sede, no indica que tenga el monopolio de todas las reliquias. Por ejemplo la Santa Casa de Nazareth está en Loreto y la Sábana Santa está en Turín.


Para terminar, decir que si bien es cierto que la leyenda del Santo Grial tiene fuertes componentes legendarios, pues todos hemos oído relacionar san Grial y rey Arturo, he preferido centrarme en el Cáliz de España que, sin lugar a dudas, es el que tiene una veracidad más firme y que puede probarse históricamente su recorrido.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Jul 06, 2007 4:54 pm    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Voy a aclarar el punto de "tradición española". En el mundo que rodea el Santo Grial hay dos versiones:
- la versión española es la explicada, con bases históricas.
- la versión inglesa, ésta es la más conocida sin duda. Afirma que el Santo Grial pasó a José de Arimatea, pero unos afirman que fue la copa usada en la Última Cena y que utilizó para recoger la Sagre de Cristo, y otros defienden que fue una copa milagrosamente entregada por Jesucristo para que se alimentara mientras estuvo en la carcel. Luego José de Arimatea huyó a Inglaterra con la Copa y fundó en Glastonbury una iglesia en honor de la Virgen María. Después de su muerte hubo una serie de guardianes que protegieron el Grial hasta que éste desapareció. Sin embargo esta tradición inglesa mezcla elementos mitológicos y artúricos, que hacen descartar su veracidad aunque para siempre permanecerá en la memoria popular la relación entre el santo Grial y el rey Arturo.

Sin embargo lo que ha defendido España tiene bases más históricas y que fácilmente puede rastrearse su recorrido hasta llegar a su origen, además ha recibido respaldo de investigadores, aunque nunca dejará de ser un objeto controvertido.

Pero una cosa es clara... ¡¡¡el Santo Grial NO ES ni María Magdalena ni la supuesta descendencia entre ésta y Jesús!!!

Y de nada Enrique L.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Jul 06, 2007 9:32 pm    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Seria un error confundir el Santo Crial, con el Crial de Valencia.

El Santo Crial se sigue buscando en muchos lados, sin que se halla encontrado. Hay muchísima historia sobre el Santo Crial. Inclusive hay dos versiones del mismo; una es que seria el Cáliz de la Ultima Cena con el que el Señor repartió el vino consagrado y la otra es que seria el cáliz verdadero donde se recogió la Sangre de Cristo. Ambas razonas tiene su historia y por supuesto ambas son maravillosas.

Se ha hablado de diferentes lugares donde estaría el Santo Crial. Es mas los Caballeros de la Mesa Redonda afirman que su creación fue con el motivo de la búsqueda del mismo. Y las historias siguen multiplicándose en la Historia de la Iglesia.

Buscare en mi pequeña biblioteca electrónica haber si he guardado algún material, se que he leído varios comentarios impresos, pero veremos que se puede sumar.

Yo creo que una de las cosas mas hermosas que tiene el Santo Crial es la riqueza que aporta a la historia de la iglesia y que de por si es apasionante.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 12:06 am    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

En este vinculo rencontraras el articulo que copia mas abajo, pero ademas tenes desde ahí muchos otros que te seran de utilidad sobre el tema
http://es.wikipedia.org/wiki/Grial

Grial
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cristo durante la Última Cena y el Grial, por Juan de Juanes (1570)
Tradicionalmente, el Santo Grial, es el cáliz, copa o vaso que usó José de Arimatea para recoger la sangre de Jesucristo en la Cruz. En casi todas las versiones de la leyenda, es la misma copa o vaso usado por Cristo en la Última Cena.
El término «grial» proviene de graal, en inglés medio (1150–1475), del francés antiguo grail, del latín medieval gradalis.
El mito o tal vez relidad del Grial ha fascinado a muchos, uno de ellos Adolf Hitler, quien ordena a Heinrich Himmler a buscarlo, este a su vez recluta a Rudolf Rahn, ambos fascinados por este objeto.
Historia
La tradición del Grial nace en el contexto de la literatura artúrica como el objeto divino hacia cuya búsqueda deben encaminar sus pasos los caballeros del Rey Arturo. Dicha búsqueda se conoce como La búsqueda o demanda del Santo Grial. Hay que separar con claridad lo que son las fuentes primarias de la leyenda del Grial de las subsecuentes interpretaciones posteriores. Las fuentes principales del Grial son el Perceval o el cuento del Grial de Chretien de Troyes, el Pársifal de Wolfram von Eschenbach y el ciclo de la Vulgata del maestro Gautier Map.
Estas fuentes se sitúan entre los años 1194 y 1230 aproximadamente, pero se basan en un entramado de leyendas y relatos celtas mucho más antiguos: los echtrai irlandeses, el Mabinogion galés. Éstos, en general, parecen relatar, de manera simbólica, la pérdida de un estado de inocencia original y comunión del hombre con la tierra que habría coincidido (o supuesto) el fin del matriarcado y las sociedades comunales.
Algunos estudiosos, como Malcolm Godwin, quieren identificar esta pérdida con hechos reales acaecidos a finales del Neolítico, en que en Europa existían diversas tribus matriarcales asentadas y pacíficas cuya forma de vida se vio violentamente coartada por oleadas de tribus guerreras y violentas provenientes de Asia. Estos sucesos habrían quedado en la memoria colectiva y adquirido una dimensión simbólica en la mitología celta y finalmente habrían recibido un tinte cristiano en manos de Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y otros autores. Así, esta conquista original de las tribus europeas por parte de las provenientes de Oriente se identificaría, por ejemplo, con la pérdida del Paraíso Terrenal y, en lo referido al Gríal, éste se identificaría con lo femenino y con la tierra (más concretamente, el Grial es símbolo del seno materno y de la vulva femenina).
El Perceval de Chrétien
Esta obra francesa inacabada dejó paso a numerosas terminaciones en muchos casos inconsistentes entre ellas. Los elementos de esta novela en relación a la leyenda son, de una parte la caracterización de Perceval como caballero que se ve envuelto sin saberlo en la demanda del grial y el castillo del grial custodiado por caballeros que sirven al rey del grial o rey pescador.
El Pársifal de Eschenbach
Este libro refleja la tradición alemana que luego inspiraría la ópera de Wagner. La historia presenta grandes paralelismos con la tradición francesa aunque tiene elementos específicos de la misma.
Ciclo de la Vulgata
Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de Bernardo de Claraval presenta la demanda del Santo Grial imbricada dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial. Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, que según la tradición, organizó la Última Cena.
José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).
Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la capilla de Glastonbury.
Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación de la reliquia.
Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.
Leyenda española [editar]
Una tradición aragonesa cuenta que el grial fue guardado y utilizado por los apóstoles en Jerusalén. De allí habría pasado a Antioquía, llevado por san Pedro. Posteriormente se habría trasladado a Roma, donde fue usado por 23 papas hasta el pontificado del griego san Sixto II. Este papa (que ejerció el papado durante un año, desde 257 a 258), asustado por la persecución romana, lo envió a Huesca (España) custodiado por el joven diácono Lorenzo para que fuera escondido en las lejanas montañas de Aragón.
Diversos lugares aragoneses marcarían, según esta leyenda, la ruta del Santo Cáliz: la cueva de Yesa, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, la catedral de Jaca y, hacia 1071, en el monasterio de San Juan de la Peña, en donde se dice que permaneció hasta que en 1399 el rey Martín I se llevó el vaso sagrado al palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años, después de una breve estancia en Barcelona, acompañando al rey.
En el año 1424 el Cáliz habría sido trasladado al Palacio Real de Valencia por orden de Alfonso el Magnánimo, que agradecía así su ayuda al reino de Valencia en sus luchas mediterráneas.
En 1437 la sagrada reliquia fue entregada al Cabildo Catedralicio en nombre de su majestad, como donación, y allí habría permanecido durante siglos, excluyendo necesarias excepciones como las guerras napoleónicas o civiles, así como dos visitas de regreso a San Juan de la Peña en los años 1959 y 1994.
En el museo de la catedral de Valencia se conserva un vaso de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro (con un pie con asas añadido posteriormente), que ha sido identificado como un posible Grial. Científicos españoles lo han fechado en torno al cambio de era (siglo I), pero no procedería de Jerusalén, sino de un taller de Antioquía. Incluso dos Papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI), en viajes que hicieron a Valencia, usaron este cáliz al celebrar sus Misas multitudinarias. Esto se considera un apoyo de la Iglesia a favor de la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.
Varios cálices se reputan como los posiblemente auténticos griales de la Última Cena. Entre ellos, además del de Valencia, el Cáliz de Antioquía de la Colección Cloisters del Metropolitan Museum of Art, o la Sacra Catina de Génova.
Otros significados del Grial
El grial no tendría fundamentos bíblicos, sino que se trataría de una leyenda medieval de origen incierto transmitida oralmente dentro del conjunto de tradiciones de la literatura artúrica y fijada luego por escrito. Dentro de esas tradiciones el grial está representado como un objeto espiritual que da la salud. Posteriormente han aparecido otras interpretaciones:
• Se asimila a la Piedra filosofal alquímica.
• Objeto relacionado con los caballeros templarios.
• Modernamente y dentro de las teorías sobre el linaje de Jesucristo se asimila Santo Grial con Sangre real y se considera el grial como ese linaje.
En cuanto a la interpretación simbólica, una teoría propuesta por Peter Redgrove y Penélope Shuttle ve en la imaginería del Grial un símbolo de la matriz femenina y del ciclo menstrual. Existen en los relatos ciertos detalles que sostienen esta teoría. En francés, el significado del santo grial puede cambiar "sangreal" o en traducción libre "la sangre real".
• Otra teoría es la propuesta por Sebastian Assa, que propone que en cierto tiempo los juglares cuidaron del "grial" (graal) que se encontraba en el bosque de Fangorgh o Bosque viejo; estos lo interpretaban como, "Fuego, Magia y Pasión, filtros de amor" que habría derramado Cristo en la cruz mientras agonizaba; su sangre que brinda vida eterna es lo que se llamaría "Santo Grial" o (Saintgraal) Sangre Real.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 12:07 am    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

En este vinculo rencontraras el articulo que copia mas abajo, pero ademas tenes desde ahí muchos otros que te seran de utilidad sobre el tema
http://es.wikipedia.org/wiki/Grial

Grial
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cristo durante la Última Cena y el Grial, por Juan de Juanes (1570)
Tradicionalmente, el Santo Grial, es el cáliz, copa o vaso que usó José de Arimatea para recoger la sangre de Jesucristo en la Cruz. En casi todas las versiones de la leyenda, es la misma copa o vaso usado por Cristo en la Última Cena.
El término «grial» proviene de graal, en inglés medio (1150–1475), del francés antiguo grail, del latín medieval gradalis.
El mito o tal vez relidad del Grial ha fascinado a muchos, uno de ellos Adolf Hitler, quien ordena a Heinrich Himmler a buscarlo, este a su vez recluta a Rudolf Rahn, ambos fascinados por este objeto.
Historia
La tradición del Grial nace en el contexto de la literatura artúrica como el objeto divino hacia cuya búsqueda deben encaminar sus pasos los caballeros del Rey Arturo. Dicha búsqueda se conoce como La búsqueda o demanda del Santo Grial. Hay que separar con claridad lo que son las fuentes primarias de la leyenda del Grial de las subsecuentes interpretaciones posteriores. Las fuentes principales del Grial son el Perceval o el cuento del Grial de Chretien de Troyes, el Pársifal de Wolfram von Eschenbach y el ciclo de la Vulgata del maestro Gautier Map.
Estas fuentes se sitúan entre los años 1194 y 1230 aproximadamente, pero se basan en un entramado de leyendas y relatos celtas mucho más antiguos: los echtrai irlandeses, el Mabinogion galés. Éstos, en general, parecen relatar, de manera simbólica, la pérdida de un estado de inocencia original y comunión del hombre con la tierra que habría coincidido (o supuesto) el fin del matriarcado y las sociedades comunales.
Algunos estudiosos, como Malcolm Godwin, quieren identificar esta pérdida con hechos reales acaecidos a finales del Neolítico, en que en Europa existían diversas tribus matriarcales asentadas y pacíficas cuya forma de vida se vio violentamente coartada por oleadas de tribus guerreras y violentas provenientes de Asia. Estos sucesos habrían quedado en la memoria colectiva y adquirido una dimensión simbólica en la mitología celta y finalmente habrían recibido un tinte cristiano en manos de Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y otros autores. Así, esta conquista original de las tribus europeas por parte de las provenientes de Oriente se identificaría, por ejemplo, con la pérdida del Paraíso Terrenal y, en lo referido al Gríal, éste se identificaría con lo femenino y con la tierra (más concretamente, el Grial es símbolo del seno materno y de la vulva femenina).
El Perceval de Chrétien
Esta obra francesa inacabada dejó paso a numerosas terminaciones en muchos casos inconsistentes entre ellas. Los elementos de esta novela en relación a la leyenda son, de una parte la caracterización de Perceval como caballero que se ve envuelto sin saberlo en la demanda del grial y el castillo del grial custodiado por caballeros que sirven al rey del grial o rey pescador.
El Pársifal de Eschenbach
Este libro refleja la tradición alemana que luego inspiraría la ópera de Wagner. La historia presenta grandes paralelismos con la tradición francesa aunque tiene elementos específicos de la misma.
Ciclo de la Vulgata
Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de Bernardo de Claraval presenta la demanda del Santo Grial imbricada dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial. Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, que según la tradición, organizó la Última Cena.
José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).
Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la capilla de Glastonbury.
Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación de la reliquia.
Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.
Leyenda española [editar]
Una tradición aragonesa cuenta que el grial fue guardado y utilizado por los apóstoles en Jerusalén. De allí habría pasado a Antioquía, llevado por san Pedro. Posteriormente se habría trasladado a Roma, donde fue usado por 23 papas hasta el pontificado del griego san Sixto II. Este papa (que ejerció el papado durante un año, desde 257 a 258), asustado por la persecución romana, lo envió a Huesca (España) custodiado por el joven diácono Lorenzo para que fuera escondido en las lejanas montañas de Aragón.
Diversos lugares aragoneses marcarían, según esta leyenda, la ruta del Santo Cáliz: la cueva de Yesa, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, la catedral de Jaca y, hacia 1071, en el monasterio de San Juan de la Peña, en donde se dice que permaneció hasta que en 1399 el rey Martín I se llevó el vaso sagrado al palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años, después de una breve estancia en Barcelona, acompañando al rey.
En el año 1424 el Cáliz habría sido trasladado al Palacio Real de Valencia por orden de Alfonso el Magnánimo, que agradecía así su ayuda al reino de Valencia en sus luchas mediterráneas.
En 1437 la sagrada reliquia fue entregada al Cabildo Catedralicio en nombre de su majestad, como donación, y allí habría permanecido durante siglos, excluyendo necesarias excepciones como las guerras napoleónicas o civiles, así como dos visitas de regreso a San Juan de la Peña en los años 1959 y 1994.
En el museo de la catedral de Valencia se conserva un vaso de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro (con un pie con asas añadido posteriormente), que ha sido identificado como un posible Grial. Científicos españoles lo han fechado en torno al cambio de era (siglo I), pero no procedería de Jerusalén, sino de un taller de Antioquía. Incluso dos Papas (Juan Pablo II y Benedicto XVI), en viajes que hicieron a Valencia, usaron este cáliz al celebrar sus Misas multitudinarias. Esto se considera un apoyo de la Iglesia a favor de la autenticidad de esta reliquia, aunque jamás ha sido formulado un comentario oficial.
Varios cálices se reputan como los posiblemente auténticos griales de la Última Cena. Entre ellos, además del de Valencia, el Cáliz de Antioquía de la Colección Cloisters del Metropolitan Museum of Art, o la Sacra Catina de Génova.
Otros significados del Grial
El grial no tendría fundamentos bíblicos, sino que se trataría de una leyenda medieval de origen incierto transmitida oralmente dentro del conjunto de tradiciones de la literatura artúrica y fijada luego por escrito. Dentro de esas tradiciones el grial está representado como un objeto espiritual que da la salud. Posteriormente han aparecido otras interpretaciones:
• Se asimila a la Piedra filosofal alquímica.
• Objeto relacionado con los caballeros templarios.
• Modernamente y dentro de las teorías sobre el linaje de Jesucristo se asimila Santo Grial con Sangre real y se considera el grial como ese linaje.
En cuanto a la interpretación simbólica, una teoría propuesta por Peter Redgrove y Penélope Shuttle ve en la imaginería del Grial un símbolo de la matriz femenina y del ciclo menstrual. Existen en los relatos ciertos detalles que sostienen esta teoría. En francés, el significado del santo grial puede cambiar "sangreal" o en traducción libre "la sangre real".
• Otra teoría es la propuesta por Sebastian Assa, que propone que en cierto tiempo los juglares cuidaron del "grial" (graal) que se encontraba en el bosque de Fangorgh o Bosque viejo; estos lo interpretaban como, "Fuego, Magia y Pasión, filtros de amor" que habría derramado Cristo en la cruz mientras agonizaba; su sangre que brinda vida eterna es lo que se llamaría "Santo Grial" o (Saintgraal) Sangre Real.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 12:25 am    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Todos estos vimnculos tine material apropiado sobre el tema, especialmente el último que es absolutamente confiable

http://www.apologetica.org/grial.htm

http://www.caletao.com.ar/cul/temrelcul/04/delphos.htm

http://www.lector.net/veroct99/grial.htm

En este vinculo encontraras este articulo de la pagina oficial del Opus Dei

http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/preguntas/48.pdf

48. ¿Qué es el Santo Grial? ¿Qué relaciones tiene con el Santo Cáliz?

La palabra “grial” etimológicamente viene del latín tardío “gradalis” o “gratalis”, que deriva del latín clásico “crater”, vaso. En los libros de caballería de la Edad Media se entiende que es el recipiente o copa en que Jesús consagró su sangre en la última cena y que después utilizó José de Arimatea para recoger la sangre y el agua que se derramó al lavar el cuerpo de Jesús. Años después, según esos libros, José se lo llevó consigo a las islas
británicas (ver la pregunta ¿Quién fue José de Arimatea?) y fundó una comunidad de custodios de la reliquia, que más tarde quedaría vinculada a los Templarios.

En los libros de caballería de la Edad Media se entiende que es el recipiente o copa en que Jesús consagró su sangre en la última cena y que después utilizó José de Arimatea para recoger la sangre y el agua que se derramó al lavar el cuerpo de
Jesús.

Esta leyenda es probable que naciera en el País de Gales, inspirándose en fuentes antiguas latinizadas, como podrían ser las Actas de Pilato, una obra apócrifa del siglo V. Con la saga céltica de Perceval o Parsifal, vinculada al ciclo del rey Arturo y desarrollada en obras como Le Conte du Graal, de Chrétien de Troyes, Percival, de Wolfram von Eschenbach, o Le Morte Darthur, de Thomas Malory, la leyenda se enriquece y difunde. El Grial se convierte en una piedra preciosa, que, guardada durante un tiempo por ángeles, fue confiada a la custodia de los caballeros de la orden del Santo Grial y de su jefe, el rey del Grial. Todos los años, el Viernes Santo, baja una paloma del cielo y, después de depositar una oblea sobre la piedra, renueva su virtud y fuerza misteriosa, que comunica una perpetua juventud y puede saciar cualquier deseo de comer y beber. De vez en cuando, unas inscripciones en la piedra revelan quiénes están llamados a la bienaventuranza eterna en la ciudad del Grial, en Montsalvage. Esta leyenda, por su temática, está vinculada alcáliz que utilizó Jesús en la última cena y sobre el que existen varias tradiciones antiguas.
Fundamentalmente son tres. La más antigua es del siglo VII, según la cual un peregrino anglosajón afirma haber visto y tocado en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén el cáliz que empleó Jesús. Era de plata y tenía a la vista dos asas.

Es probable que la leyenda naciera en el País de Gales, inspirándose en fuentes antiguas latinizadas, como podrían ser las Actas de Pilato, una obra apócrifa del siglo V.

Una segunda tradición dice que ese cáliz es el que se conserva en la catedral de San Lorenzo de Génova. Se le llama el Sacro catino. Es un cristal verde parecido a un plato, que habría sido llevado a Génova por los cruzados en el siglo XII. Según una tercera tradición, el cáliz de la última cena es el que se conserva en la catedral de Valencia (España) y se
venera como el Santo Cáliz. Se trata de una copa de calcedonia de color muy oscuro, que habría sido llevada por San Pedro a Roma y utilizada allí por sus sucesores, hasta que en el siglo III, debido a las persecuciones, es entregada a la custodia de San
Lorenzo, quien la lleva a Huesca. Después de haber estado en diversos lugares de Aragón habría sido trasladada a Valencia en el siglo XV.
© www.opusdei.org – Textos elaborados por un equipo
de profesores de Teología de la Universidad de Navarra
dirigidos por Francisco Varo
Volver arriba
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 7:16 am    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Hubo un intersantísimo documental sobre el Santo Cáliz en la tele.

No hay tradición española ni nada. Simplemente el Cáliz de la Catedral de Valencia tiene documentada su historia hasta las Cruzadas.
Y la datación de la parte de arriba, es contemporánea a Cristo
Aparte, que el tipo de recipiente es muy típico de las casas pudientes de los judíos. El cuenco (que es a lo que se parece) es de ágata cornalina.

Parece que el lugar de la Santa Cena fue una habitación grande de alguno de los conocidos de Jesús que disponía de cierta holgura pecuniaria.

Nadie puede decir que el Santo Cáliz de Valencia sea el auténtico; pero nadie puede decir lo contrario.

Lo único cierto es que de los Santos Cálices que pululan por el mundo, el de Valencia es el más plausible y el más documentado

Porqué no está en el Vaticano?
Porque los avatares de la historia lo trajeron a Valencia.

Los que gustan de reliquias, pues muy bien. Yo aprecio la capilla del Santo Cáliz porque es gótica y de una belleza impresionante.
Sobre si creo que estoy delante del cáliz de la Santa Cena, pues ni creo ni dejo de creer. Me da exactamente lo mismo.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 7:37 am    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Yo vivo en España, en la Región de Valencia. He visto el cáliz y también me he informado sobre el tema. Casi no se como empezar porque me da un poco de reparo herir la sensibilidad de alguno de los foreros bienintencionados. En fin, allá voy.

Mi tesis es que el Grial de Valencia no es el verdadero Grial. Es más, personalmente considero inverosímil que ninguno de los griales que haya sobre la tierra lo sea, pues en mi opinión sucede como los lignum crucis, que solo con ellos hay madera para hacer, no ya una cruz, sino muchas. Otra cosa son las reliquias de santos, o algunas apabullantes como la Síndone. Pero en el tema de trozos de la cruz del Redentor o el Santo Grial soy absolutamente escéptico.

Es más -y aquí es donde espero no herir, y pido un poco de comprensión porque esta idea quizá no caiga bien a todos- en el tema del Grial los que vivimos en el Levante de España y nos hemos interesado por el tema sabemos que hay una especie de marca geográfica mediterránea que va desde Levante (cuyo centro es Valencia), se prolonga al norte por Cataluña y continúa por el Languedoc y la Costa Mediterránea francesa. En esta zona -como en otras partes del Imperio Romano-, antes de la llegada del cristianismo, era el culto isíaco a la fertilidad lo que predominaba. Ese culto ha quedado cristalizado en tres símbolos de fertilidad sobre los que es difícil determinar si son símbolos paganos cristianizados o símbolos cristianos paganizados:

1) el Grial (en su uso no-cristiano, muy posiblemente adaptación de la Copa del Cristo al útero fértil). La leyenda del Grial tiene mucha tradición tanto en Valencia como en Cataluña como en el Sur de Francia -se hace entroncar el Linaje Real con la dinastía merovingia-.

2) Vírgenes con niño (teotocos) negras, muy abundantes en Cataluña -como es el caso de su patrona, la Moreneta- y en el sur de Francia, donde son numerosas a pesar de las muchas que se destruyeron durante la Revolución Francesa. Recuerdan a las imágenes de la Isis fértil, a la que se representaba negra, con un niño y en una gruta, como madre Tierra.

3) Culto a la Magdalena, pero no a la manera cristiana, sino como símbolo de fertilidad -idea que ha hecho que Dan Brown se forre de dinero-. Es curioso, pero quizá el último coletazo de aquel paganismo fue el Catarismo, y los cruzados tuvieron el macabro humor de hacer coincidir la crudelísima masacre de Béziers, así como la primera quema masiva de herejes cátaros, en dos años distintos pero siempre en la festividad de la Magdalena.

Por último, recordar que Himmler, Ministro del Interior de Hitler y jefe de las S.S. vino a Cataluña (concretamente a Mont serrat) con la disparatada idea de buscar el Santo Grial, idea que en la patología mental nazi sí gozaba de mucho predicamento.

Os adjunto una foto en la que Himmler está en Cataluña con militares españoles. Leí un artículo sobre esta peripecia en Historia y Vida y era realmente demencial la perspectiva mágica que tenía ese hombre del Grial.

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Constante


Registrado: 26 May 2007
Mensajes: 984

MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 5:00 pm    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

Querido Enrique, hermanos ! Very Happy

Les recomiendo también, el DVD "Las Reliquias de la Pasión I y II", en la número #1 , viene toda la Historia del Santo Grial es un documental que incluye imagenes, el recorrido e investigación que hace el P.Juan Rivas L.C., entrevistas y reflexiones sobre el Santo Cáliz como llegó a España. su recorrido, etc.., tambien contiene sobre la Scala Santa, la columna de la flagelación y la corona de Espinas, aqui el P. Juan Rivas L.C. explica todo muy bien.

http://www.hombrenuevo.net
P.O Box 5445 El Monte CA 91734 (626)444-4442
----------------

El desafío de la evangelización en radio y televisión según el fundador de «Hombre Nuevo»
Entrevista con el P. Juan Rivas, fundador y director de Hombre Nuevo un movimiento de evangelización a través de los medios de comunicación.

Idea http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/582/1489/articulo.php?id=24212

saludos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Constante


Registrado: 26 May 2007
Mensajes: 984

MensajePublicado: Sab Jul 07, 2007 5:04 pm    Asunto:
Tema: El Santo Grial de Valencia
Responder citando

altxor escribió:
Hubo un intersantísimo documental sobre el Santo Cáliz en la tele.

No hay tradición española ni nada. Simplemente el Cáliz de la Catedral de Valencia tiene documentada su historia hasta las Cruzadas.
Y la datación de la parte de arriba, es contemporánea a Cristo
Aparte, que el tipo de recipiente es muy típico de las casas pudientes de los judíos. El cuenco (que es a lo que se parece) es de ágata cornalina.

Parece que el lugar de la Santa Cena fue una habitación grande de alguno de los conocidos de Jesús que disponía de cierta holgura pecuniaria.

Nadie puede decir que el Santo Cáliz de Valencia sea el auténtico; pero nadie puede decir lo contrario.

Lo único cierto es que de los Santos Cálices que pululan por el mundo, el de Valencia es el más plausible y el más documentado

Porqué no está en el Vaticano?
Porque los avatares de la historia lo trajeron a Valencia.

Los que gustan de reliquias, pues muy bien. Yo aprecio la capilla del Santo Cáliz porque es gótica y de una belleza impresionante.
Sobre si creo que estoy delante del cáliz de la Santa Cena, pues ni creo ni dejo de creer. Me da exactamente lo mismo.


Hermanita Alxtor, el Documental del P.Juan Rivas L.C te va a encantar!! Very Happy Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados