Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Traduttore, Tradittore
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Traduttore, Tradittore
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 10:04 am    Asunto: Las traducciones "libres"
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Más sobre las traducciones "libres":

http://www.statveritas.com.ar/Liturgia/AugustodelRio-03.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 1:26 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Creo que tengo la respuesta a por qué se cambió "deudas" por "ofensas". En ambos casos se hace referencia a Dios pero de diferentes ópticas.
Cuando hablamos de "ofensa" nos referimos a que algo que hemos hecho te ha alejado de Dios y solo tienes que reconocer que has fallado y Dios te eprdona como si nada.
Pero, cuando hablamos de "deuda" se hace referencia a que no solo es necesario arrepentirse y pedir perdón por algo que ha ofendido a Dios, también es necesario satisfacer la Justicia divina. Explicándolo más claro, una deuda es una obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero (RAE); en este caso se ha cometido una falta contra Dios y aunque Dios está dispuesto a perdonar la culpa la persona tiene que estar dispuesta a enmendar el pecado que ha cometido para satisfacer la Justicia divina, tiene que ofrecer una satisfacción.

Con esta visión se descubre las dos concepciones de la Misa través de la traducción de "debita":
- por un lado es aquella que considera que se ha ofendido a Dios pero que Dios lo perdona todo y no pasa nada
- por otro lado es aquella que considera que aunque se ha perdonado hace falta satisfacer la Justicia divina y, por tanto, la Misa adquiere un carácter propiciatorio.

Ésta es mi pequeña aportación para poder aclarar la polémica que se ha generado por la traducción al español de "debita".
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 2:13 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Elessar escribió:
Cita:
a)Para nosotros lo escrito en la Biblia, es exacto.

b)La reproduccion exacta si interesa siempre, a menos que haya una razon de importancia.

Hablas de "La Biblia" como si hubiera una sola traducción. Y no, la reproducción exacta no interesa. Si interesase, sólo tendríamos una traducción de la Bibilia (la "exacta"), y no varias.

Estas relativizando. Y no es así. NInguna version que sea aceptada tiene licencia de cambiar términos porque si. Es cierto que las traductores toman de la edicion crítica lo que consideran mejor y no altere el contexto. Por eso se necesita aprobación del Magisterio.

Elessar escribió:
Cita:
Disculpa... entonces es cuestion de version?

No. Es cuestión de traducción.


Entonces qué discutes???

Elessar escribió:
Cita:
Pues no mi hermano me refiero a los códices o leccionarios que se concervan, o al menos a la Edición crítica de la Biblia que tiene mucha seriedad. O mínimo a la TRADICION Litugica de la Iglesia.

Nuevamente, si de exactitud se tratase, sólo podríamos utilizar los dichos códices, y no es así. Por eso hay distintas traducciones. Y me gustaría que me digas dónde es que la "versión" del Padrenuestro no se ajusta a la TRADICION Litúrgica de la Iglesia.


No se a que se encamina tu discusión.

Hay un término usado en la Liturgia desde siempre "DEUDAS" y se a cambiado por OFENSAS, pueden ser terminos bastante parecidos pero que tienen una conotación distinta, de lo contrario las ubieran mantenido.

Deudas puede entenderse de una forma muy distinta que ofensas.

Pastoralmente algunos Obispos decidieron adoptar "ofensas", palabra nunca antes usada, mientras que otros no. Luego decidieron "votar" ahi está el punto.

Cual de los dos terminos es mas adecuado para representar lo expresado por Cristo?

Hasta hace 40 años, "DEUDAS" y de pronto se cambia... ese es el punto.

Por cierto en TODAS las Biblias que conosco en san Mateo, incluso protestantes dice "DEUDAS". Los traductores se pusieron de acuerdo en contra de los Obispos?

Elessar escribió:
Cita:

Que es lo que defiendes no te entiendo. No se ha hecho una traducción verdadera ni a partir del original, y no se hizo UNA sino varias versiones solo para America Latina, ese es el punto.

Estamos hablando puntualmente del Padrenuestro, y la "versión" que se reza ahora, que es una, no son varias. Efectivamente habían varias formas de rezar el Padrenuestro en América Latina, ahora sólo hay una.


Claro cuando se eliminó la "tradicional" por votación. Hasta hace un tiempo NO era así.

Elessar escribió:
Cita:
Aun no entiendo que defiendes. Entonces cada traductor puede traducir la Liturgia como le apetece, para que los Obispos hagan votacion cual mas les gusta?

No, debe haber una traducción que sea ACEPTADA POR TODOS LOS OBISPOS. ¿Por qué eso es tan "malo"?


Para mi si, cuando eso debe proceder del Magisterio, no tratarse mediante "votaciones", dejar a demasiadas personas con criterio diferente y no siempre el correcto a decidir, es de muy reciente data. Es bueno cambiar, pero algunos cambios comprometen serios problemas.

Elessar escribió:
Cita:
Mira hermano, es obvio que no te interesa un mejoramiento en la Liturgia, y no importa si esta es FIEL o no, entonces?

Vuelvo a repetir: la fidelidad debe ser fidelidad al sentido más profundo de los textos, no a la exactitud de las palabras.


Puede ser pero en este caso como en otros los terminos diferentes pueden tener connotaciones diferentes.

Elessar escribió:
Cita:
Tu no vas a entender la mía, porque sencillamente no das valor a la fidelidad al Evangelio, ni a la Palabra escrita, ni a la Tradición, ni a nada.

Cuidado Esther, recuerda que con la vara que midas serás medida.


Es cierto, y te agradezco la observación. Además te pido perdon humildemente por juzgarte, y aunque no fue mi intención igual no tengo derecho a hacerlo.

Elessar escribió:
Cita:
Hay muchos errores de traducción unos mas graves que otros, eso no esta bien. Y no me extrañará seguramente si sigue asi, que los cambios no sean ya tan simples, como sucedió en el "pro multis" o me vas a decir que eso tambien fue segun cual version

Con eso me has demostrado que no lees mis aportes, puesto que si lo hicieras te habrías enterado que yo estoy de acuerdo contigo en lo del 'pro multis'.


Si te he leído, y lo sabía por eso mismo te lo he citado. Para que trates de comprender mi punto de vista aunque no estes de acuerdo conmigo.

Elessar escribió:
[Debido a eso, y debido a tu evidente prejuicio contra mí (me gustaría saber de dónde sacas eso de que yo no le doy valor ni "al Evangelio, ni a la Palabra escrita, ni a la Tradición, ni a nada") desisto de continuar debatiendo contigo, puesto que es como hablar con un muro. Sinceramente, no vale la pena.

Saludos.


Esta bien, estoy de acuerdo. Entiendo tu posición, he visto mucha indiferencia en mucha gente con respecto a la Liturgia, no es mi afan molestar, solo observar, que se debe tener cuidado y atención, que algunos cambios son buenos pero que conviene tener la máxima prudencia.

Te respeto como mi hermano, no comparto ideas contigo, eso se nota. Si estoy de acuerdo en dejar de debatir si no vamos a llegar a ningun fin (al menos asi parece).

Que la paz sea contigo.
_________________
Esther Filomena


Ultima edición por Esther Filomena el Lun Jul 02, 2007 12:41 pm, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 2:34 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Christifer escribió:
Creo que tengo la respuesta a por qué se cambió "deudas" por "ofensas". En ambos casos se hace referencia a Dios pero de diferentes ópticas.
Cuando hablamos de "ofensa" nos referimos a que algo que hemos hecho te ha alejado de Dios y solo tienes que reconocer que has fallado y Dios te eprdona como si nada.
Pero, cuando hablamos de "deuda" se hace referencia a que no solo es necesario arrepentirse y pedir perdón por algo que ha ofendido a Dios, también es necesario satisfacer la Justicia divina. Explicándolo más claro, una deuda es una obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero (RAE); en este caso se ha cometido una falta contra Dios y aunque Dios está dispuesto a perdonar la culpa la persona tiene que estar dispuesta a enmendar el pecado que ha cometido para satisfacer la Justicia divina, tiene que ofrecer una satisfacción.

Con esta visión se descubre las dos concepciones de la Misa través de la traducción de "debita":
- por un lado es aquella que considera que se ha ofendido a Dios pero que Dios lo perdona todo y no pasa nada
- por otro lado es aquella que considera que aunque se ha perdonado hace falta satisfacer la Justicia divina y, por tanto, la Misa adquiere un carácter propiciatorio.

Ésta es mi pequeña aportación para poder aclarar la polémica que se ha generado por la traducción al español de "debita".



Te agradezco grandemente la aportación, la explicación es muy oportuna.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Jul 01, 2007 10:58 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Esther Filomena escribió:
Te agradezco grandemente la aportación, la explicación es muy oportuna.

De nada Esther Filomena.


Bueno voy a hablar de otra traducción, pero en vez de ser de la Misa actual es de la Misa tridentina, más en concreto de "Oremus pro perfidis Judaeis". Todos, o por lo menos mucha gente, hemos oído su traducción "Oremos por los incrédulos judíos"; pero ¿es correcta esta traducción? Y la respuesta es... NO, aunque perfidis se traduce como incrédulos su sentido cambia, por el significado incrédulos no es fiel al sentido de pérfidis.

Como dijo Anastasia:
Cita:
Tenemos el significado literal de las palabras, pero tambien la connotacion de las mismas, que es una carga cultural que tienen algunas palabras, y que funcionan solo en la cultura de una de las lenguas. Por eso a veces una traduccion se aleja de la "traduccion mecanica literal" para tratar de expresar el significado de una mejor manera.


El caso de perfidia, en la actualidad ha adquirido connotaciones peyorativas y negativas que lo alejan del valor que adquiere realmente en el texto.

Antes de dar la traducción voy a mostrar el texto en el que se enmarca:
Cita:
Oremus et pro pérfidis Judaeis, ut Deus, et Dominus noster áurferat velámen de córdibus eórum: ut et ipsi agnóscant Jesum Christum Dóminum nostrum.

Y su correspondiente traducción (manteniendo perfidis como incrédulos):
Cita:
Oremos también por los incrédulos judíos, para que Dios Nuestro Señor quite el velo de sus corazones, a fin de que ellos también reconozcan a Jesucristo Nuestro Señor.


Y ahora la otra parte:
Cita:
Omnípotens sempitérne Deus, qui etiam judaicam perfidiam a tua misericordia non repellis: exáudi preces nostras, quas pro illíus pópuli obcæcatióne deférimus; ut, ágnita veritátis tuæ luce, quæ Christus est, a suis ténebris eruántur. Per eúndem Dóminum.

Y su traducción:
Cita:
Oh Dios todopoderoso y eterno, que no rechazas de tu misericordia a los incrédulos judíos: oye las plegarias que te dirigimos por la ceguedad de aquel pueblo, para que, reconociendo la luz de tu verdad, que es Jesucristo, salgan de sus tinieblas. Por Jesucristo Nuestro Señor.


Muy bien, resulta que cuando hablamos que alguien es incrédulo es que es malo, pero resulta que aquí no se habla en ningún momento de la bondad o la maldad de los judíos. En éstos texto se habla de la incredulidad de los judíos, ellos no creyeron que Jesús era el Mesías y la Iglesia pedía por su conversión (fijaos en lo señalado en negrita) y es aquí donde se descubre el verdadero sentido de "perfidis": "incrédulos", "que no creen"; por eso las oraciones son en favor de la conversión de los judíos para que crean.
De tal forma, la traducción debería ser: (más o menos)
Cita:
Oremos también por los incrédulos judíos, para que Dios Nuestro Señor quite el velo de sus corazones, a fin de que ellos también reconozcan a Jesucristo Nuestro Señor.

Cita:
Oh Dios todopoderoso y eterno, que no rechazas de tu misericordia a los incrédulos judíos: oye las plegarias que te dirigimos por la ceguedad de aquel pueblo, para que, reconociendo la luz de tu verdad, que es Jesucristo, salgan de sus tinieblas. Por Jesucristo Nuestro Señor.


Con esa traducción ya adquiere sentido las oraciones: se pide que los incrédulos judíos crean en Jesús; además ¿que sentido tiene hablar de lo bueno o malo que son los judíos para luego pedir que reconozcan a Jesús como el Señor si no se pide que cambien su conducta?

Es más, durante el Papado de Pío XII, Eugenio Zolli, antiguo rabino de Roma que se convirtió al catolicismo, le pidió al Papa que retirara el término "perfidis" por su significado y Pío XII le contestó que el adjetivo «incrédulos» quería decir incrédulos, sin las connotaciones peyorativas que el término tiene en el lenguaje común.

Sin embargo para evitar malentendidos, en el Motu Proprio, al parecer, se elimina del Misal las expresiones "perfidis" y "perfidiam", para no romper el diálogo interreligioso entre los católicos y los judíos.


En fin, espero que sirva lo puesto y ayude a evitar malentendidos sobre la Misa tridentina.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jul 01, 2007 2:58 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Ni el misal antiguo ni ningún otro misal son libros revelados. Los misales no son perfectos y por eso han ido cambiando a lo largo de los siglos. Todos. Y no pasa nada.

Lo que no me parece muy serio es que, en general en estos foros, cuando se trata del misal actual siempre se vaya a la interpretación peor y más retorcida de las posibles, tanto del original latino como de las traducciones y en cambio para el misal antiguo se haga al revés.

Al igual que se hace con "incrédulos" se debería hacer con "deudas"; es decir seguir leyendo lo que viene después. Y eso es lo que propongo para el caso del padrenuestro:

Biblia de Jerusalén:

[...] y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal.
«Que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas.


Para completar vamos a ver Mt 6,14 en otras tres versiones de la Biblia en español:

a) La Santa Biblia de Nácar-Colunga (1954).
"Porque si vosotros perdonáis a otros sus faltas también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres las faltas suyas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestros pecados"

b) La Santa Biblia de Ediciones Paulinas (1989).
"Porque si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre perdonará las vuestras".

c) Los Cuatro Evangelios. Traducción de la Vulgata (1959).
"Porque si perdonáis a los hombres las ofensas que cometen contra vosotros: también vuestro Padre os perdonará vuestros pecados, pero si vosotros no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará los pecados"

Como se ve en ninguna de las versiones Jesús, para remarcar lo que acaba de decir, vuelve a emplear la palabra "deudas" sino "ofensas", "faltas" o "pecados". Y yo, personalmente, prefiero la explicaciones de Jesús a cualquier otra.

Además, el padrenuestro no es una oración "de la misa". Es un texto evangélico que se utiliza en toda la liturgia; en el Oficio Divino, en los otros sacramentos, y además es una oración fundamental de todo cristiano que se ha rezado desde tiempo inmemorial en lengua vernácula. Por eso la explicación del carácter propiciatorio de "deudas" me parece muy parcial.

Finalmente traigo un párrafo de "Liturgiam Authenticam" que tiene que ver con todo lo que estamos hablando:

"27. Aunque haya que evitar términos y locuciones que por su misma naturaleza resultan demasiado poco usados o inadecuados, y que impiden una comprensión fácil, sin embargo, es preciso considerar los textos litúrgicos más como voz de la Iglesia orante que como algo propio de grupos particulares o de individuos, y por lo tanto deben estar libres de un uso demasiado cercano a las expresiones coloquiales. De hecho, aunque a veces en los textos litúrgicos se pueden emplear términos y locuciones que se distinguen del lenguaje usado cotidianamente, precisamente por ello, con frecuencia estos textos se recuerdan con más facilidad y resultan más eficaces para expresar las realidades sobrenaturales. Además, parece que la observancia de los principios expuestos en esta Instrucción, puede ayudar a crear poco a poco, en toda lengua vernácula, un estilo sagrado que sea reconocido como lengua propiamente litúrgica."

Lo que he subrayado me parece muy interesante. Pero solo hace 40 años mal contados desde que al español se le ha dado la posibilidad de ser lengua litúrgica. Quizá haya que ser más pacientes.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jul 01, 2007 4:03 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Traducción de "perfidis" en misales impresos antiguos para uso del pueblo:

a) De 1947

"Oremos también por los incrédulos judíos, para que Dios nuestro Señor corra el velo de su corazón, y también ellos reconozcan a nuestro Señor Jesucristo.

Dios omnipotente y eterno, que no excluyes de tu misericordia ni la perfidia judía, oye las súplicas que te dirigimos por la ceguera de aquel pueblo, para que, reconocida la luz de la verdad, que es Cristo, salgan de sus tinieblas. Por el mismo Señor..."


b) De 1954

"Oremos también por los incrédulos judíos; para que Dios nuestro Señor aparte el velo de sus corazones, y, ellos también, reconozcan a nuestro Señor Jesucristo...

Omnipotente y eterno Dios, que no excluís de vuestra misericordia la falta de fe del pueblo judío, escuchad las oraciones que os dirigimos por la ceguera de aquel pueblo, para que iluminados con la luz de vuestras verdades, que es Cristo, salgan de sus tinieblas. Por el mismo S. N. J. C..."


No solo la "perfidia" daba un matiz negativo; también la ceguera y las tinieblas.

Y para los paganos decían:

a) El de 1947

"Oremos también por los paganos, para que Dios omnipotente quite la iniquidad de sus corazones, para que, dejados los ídolos se conviertan al Dios vivo y verdadero, y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo".

b) El de 1954

"Oremos también por los paganos, para que Dios Omnipotente quite la perversidad de sus corazones; y abandonando sus ídolos se conviertan al Dios vivo y verdadero y a su Único Hijo y Señor nuestro Jesucristo".

Como se ve, de unas traducciones a otras había variación, lo cual también me hace preguntarme sobre la oportunidad de que circularan distintos misales con distintas traducciones ¿Volverá esto va a ocurrir ahora? ¿o por el contrario se va a hacer una traducción oficial y única?.

Por otra parte, y esto es solo una opinión, me parecen más adecuadas las oraciones equivalentes del misal actual.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Jul 01, 2007 6:14 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cita:
Al igual que se hace con "incrédulos" se debería hacer con "deudas"; es decir seguir leyendo lo que viene después. Y eso es lo que propongo para el caso del padrenuestro:

Biblia de Jerusalén:

[...] y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal.
«Que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas.

Para completar vamos a ver Mt 6,14 en otras tres versiones de la Biblia en español:

a) La Santa Biblia de Nácar-Colunga (1954).
"Porque si vosotros perdonáis a otros sus faltas también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres las faltas suyas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestros pecados"

b) La Santa Biblia de Ediciones Paulinas (1989).
"Porque si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre perdonará las vuestras".

c) Los Cuatro Evangelios. Traducción de la Vulgata (1959).
"Porque si perdonáis a los hombres las ofensas que cometen contra vosotros: también vuestro Padre os perdonará vuestros pecados, pero si vosotros no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará los pecados"

Como se ve en ninguna de las versiones Jesús, para remarcar lo que acaba de decir, vuelve a emplear la palabra "deudas" sino "ofensas", "faltas" o "pecados". Y yo, personalmente, prefiero la explicaciones de Jesús a cualquier otra.

¿No resulta raro que de pronto pase Jesús de deudas a ofensas? ¿Por qué no usar la misma palabra en ambas partes para que se vea la relación?
En mi opinión, si bien Jesús hace alusión a lo dicho anterior no está explicando lo que significa "deudas" en el Padre Nuestro si no otra parte más general, que todo lo que hagamos con los demás se nos hará con nosotros; por tanto si nosotros perdonamos se nos perdonará, si no perdonamos no se nos perdonará.

Cita:
Además, el padrenuestro no es una oración "de la misa". Es un texto evangélico que se utiliza en toda la liturgia; en el Oficio Divino, en los otros sacramentos, y además es una oración fundamental de todo cristiano que se ha rezado desde tiempo inmemorial en lengua vernácula. Por eso la explicación del carácter propiciatorio de "deudas" me parece muy parcial.

Por supuesto el Padre Nuestro es la oración por excelencia de la Iglesia, pero ya que estamos en un foro de Liturgia, que mejor que hacer referencia del Padre Nuestro con la Misa. Y solo he hecho un paralelismo que representa el cambio de mentalidad reflejado en el Padre Nuestro y en la Misa.

Cita:
No solo la "perfidia" daba un matiz negativo; también la ceguera y las tinieblas.

Si se habla de Cristo como la Luz, era casi seguro que se recurriera al paralelismo de la ceguera para expresar que los judíos no quisieron creer a Jesús y que habitan en tinieblas para explicar su falta de fe.

Cita:
Como se ve, de unas traducciones a otras había variación, lo cual también me hace preguntarme sobre la oportunidad de que circularan distintos misales con distintas traducciones ¿Volverá esto va a ocurrir ahora? ¿o por el contrario se va a hacer una traducción oficial y única?.

Eso no se sabe, cada Conferencia Episcopal tiene que decidir cual es la traducción más apropiada para los fieles.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Jul 02, 2007 1:11 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Micaelius escribió:
Ni el misal antiguo ni ningún otro misal son libros revelados. Los misales no son perfectos y por eso han ido cambiando a lo largo de los siglos. Todos. Y no pasa nada.

Lo que no me parece muy serio es que, en general en estos foros, cuando se trata del misal actual siempre se vaya a la interpretación peor y más retorcida de las posibles, tanto del original latino como de las traducciones y en cambio para el misal antiguo se haga al revés.


Bueno hay que distinguir una cosa, que los Misales no sean "revelados" no quiere decir que puedan ser traducidos y usados con antojo. Son documentos muy importantes, parte de la TRADICION de la Iglesia. El pueblo cristiano, debe centrar la vida en la Misa, eso es lo que siempre la Iglesia a enseñado, por lo tanto, la Misa debe ser apropiadamente traducida, y no pasar por alto detalles que los fieles en general puedan malinterpretar.


El Padrenuestro es parte de la Misa y es parte IMPORTANTE, porque PRESENTE ya el Señor le rezamos alabandolo y suplicando tal y como él nos ha enseñado.

Por lo tanto hay necesidad de fidelidad a la Palabra.

Cita:
Para completar vamos a ver Mt 6,14 en otras tres versiones de la Biblia en español:

a) La Santa Biblia de Nácar-Colunga (1954).
"Porque si vosotros perdonáis a otros sus faltas también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres las faltas suyas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestros pecados"

b) La Santa Biblia de Ediciones Paulinas (1989).
"Porque si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre perdonará las vuestras".

c) Los Cuatro Evangelios. Traducción de la Vulgata (1959).
"Porque si perdonáis a los hombres las ofensas que cometen contra vosotros: también vuestro Padre os perdonará vuestros pecados, pero si vosotros no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará los pecados"

Como se ve en ninguna de las versiones Jesús, para remarcar lo que acaba de decir, vuelve a emplear la palabra "deudas" sino "ofensas", "faltas" o "pecados". Y yo, personalmente, prefiero la explicaciones de Jesús a cualquier otra.


Bueno si se trata de complementar entonces, esa explicación tampoco está completa (Mt 18,21) Biblia de Jerusalem:

Pedro se acercó entonces y le dijo: "Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?"
Dícele Jesús: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete."
"Por eso el Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos.
Al empezar a ajustarlas, le fue presentado uno que le debía 10.000 talentos. Como no tenía con qué pagar, ordenó el señor que fuese vendido él, su mujer y sus hijos y todo cuanto tenía, y que se le pagase.
Entonces el siervo se echó a sus pies, y postrado le decía: "Ten paciencia conmigo, que todo te lo pagaré." Movido a compasión el señor de aquel siervo, le dejó en libertad y le perdonó la deuda.
Al salir de allí aquel siervo se encontró con uno de sus compañeros, que le debía cien denarios; le agarró y, ahogándole, le decía: "Paga lo que debes." Su compañero, cayendo a sus pies, le suplicaba: "Ten paciencia conmigo, que ya te pagaré." Pero él no quiso, sino que fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase lo que debía.
Al ver sus compañeros lo ocurrido, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor todo lo sucedido. Su señor entonces le mandó llamar y le dijo: "Siervo malvado, yo te perdoné a ti toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también compadecerte de tu compañero, del mismo modo que yo me compadecí de ti?"
Y encolerizado su señor, le entregó a los verdugos hasta que pagase todo lo que le debía.
Esto mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a vuestro hermano."




Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Lun Jul 02, 2007 3:11 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cita:
El Padrenuestro es parte de la Misa y es parte IMPORTANTE, porque PRESENTE ya el Señor le rezamos alabandolo y suplicando tal y como él nos ha enseñado.


Ester, yo entiendo 100% tu punto de vista y lo comparto.

Lo que no hay que perder de vista, sin embargo, es que en el caso especifico del Padre Nuestro, no se trata de que algun traductor dijo: esto es lo mejor, y alli quedo todo.

Los obispos, que son los que tienen la autoridad en la Iglesia para hacer este tipo de cambios, son los que hicieron el cambio: y que haya sido por votacion no necesariamente lo invalida: en ultimo termino tambien por votacion se elige al Papa.

El punto es que las personas con autoridad competente realizaron el cambio: puede gustarnos o no, podemos estar en desacuerdo (de hecho a mi mucho el cambio no me gusto, aunque lo entiendo por un lado) pero no lo podemos considerar un abuso, en el sentido que un abuso es un cambio hecho por alguien que no tiene la autoridad para hacerlo

Lo podemos llamar un "error", y de hecho cada uno tiene el derecho a pensar eso si quiere, ya que no es un dogma. Creo que los obispos su razones tenian, y aunque quiza la solucion no fue la mejor para todos, estan en su derecho y tienen la autoridad para hacerlo.

Diferente son los abusos que se registran en la liturgia por todas partes, y que se originan en sacerdotes desobedientes, que esgrimen saber "lo que el pueblo quiere/necesita" y se dan atribuciones que no tienen.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Jul 02, 2007 4:21 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Esther Filomena escribió:
Bueno si se trata de complementar entonces, esa explicación tampoco está completa (Mt 18,21) Biblia de Jerusalem:

Pedro se acercó entonces y le dijo: "Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?"
Dícele Jesús: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete."
"Por eso el Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos.
Al empezar a ajustarlas, le fue presentado uno que le debía 10.000 talentos. Como no tenía con qué pagar, ordenó el señor que fuese vendido él, su mujer y sus hijos y todo cuanto tenía, y que se le pagase.
Entonces el siervo se echó a sus pies, y postrado le decía: "Ten paciencia conmigo, que todo te lo pagaré." Movido a compasión el señor de aquel siervo, le dejó en libertad y le perdonó la deuda.
Al salir de allí aquel siervo se encontró con uno de sus compañeros, que le debía cien denarios; le agarró y, ahogándole, le decía: "Paga lo que debes." Su compañero, cayendo a sus pies, le suplicaba: "Ten paciencia conmigo, que ya te pagaré." Pero él no quiso, sino que fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase lo que debía.
Al ver sus compañeros lo ocurrido, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor todo lo sucedido. Su señor entonces le mandó llamar y le dijo: "Siervo malvado, yo te perdoné a ti toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también compadecerte de tu compañero, del mismo modo que yo me compadecí de ti?"
Y encolerizado su señor, le entregó a los verdugos hasta que pagase todo lo que le debía.
Esto mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a vuestro hermano."[/color]


Pues de nuevo tenemos aquí las "ofensas" luego ¿qué demuestra este texto?

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Jul 02, 2007 5:26 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Anastasia escribió:
Cita:
El Padrenuestro es parte de la Misa y es parte IMPORTANTE, porque PRESENTE ya el Señor le rezamos alabandolo y suplicando tal y como él nos ha enseñado.


Ester, yo entiendo 100% tu punto de vista y lo comparto.

Lo que no hay que perder de vista, sin embargo, es que en el caso especifico del Padre Nuestro, no se trata de que algun traductor dijo: esto es lo mejor, y alli quedo todo.

Los obispos, que son los que tienen la autoridad en la Iglesia para hacer este tipo de cambios, son los que hicieron el cambio: y que haya sido por votacion no necesariamente lo invalida: en ultimo termino tambien por votacion se elige al Papa.

El punto es que las personas con autoridad competente realizaron el cambio: puede gustarnos o no, podemos estar en desacuerdo (de hecho a mi mucho el cambio no me gusto, aunque lo entiendo por un lado) pero no lo podemos considerar un abuso, en el sentido que un abuso es un cambio hecho por alguien que no tiene la autoridad para hacerlo

Lo podemos llamar un "error", y de hecho cada uno tiene el derecho a pensar eso si quiere, ya que no es un dogma. Creo que los obispos su razones tenian, y aunque quiza la solucion no fue la mejor para todos, estan en su derecho y tienen la autoridad para hacerlo.

Diferente son los abusos que se registran en la liturgia por todas partes, y que se originan en sacerdotes desobedientes, que esgrimen saber "lo que el pueblo quiere/necesita" y se dan atribuciones que no tienen.


Estimada hermana:

También yo rezo el Padrenuestro como está actualmente, y obedezco humildemente.

Pero, no siempre los que dicen y hacen los Obispos esta bien o sí? A mí me han enseñado que es bueno ser humilde y aceptar la autoridad de los superiores, aun cuando estos se equivoquen. San Pablo nos exhorta a ello.

Lamentablemente algunos no terminan de reconocer que las cosas NO están bien, y no es por culpa del Padrenuestro, o del Rito de la Misa, o por el idioma, no, o de los textos del VII es un poco de TODO eso y quizás más complejo todavía.


Infelizmente hay dos puntos de vista opuestos aquellos que piensan que lo anterior al VII debe olvidarse, y el otro que todo lo que esta después hay que olvidarlo. Y en esto también están algunos Obispos, y se forman corrientes, y alineamientos odiosos.

La Iglesia siempre es la misma, debemos tomar toda la enseñanza de la Iglesia, y sacar lo más conveniente. Para los obcecados, no hay entendimiento.

Me apena lo del Padrenuestro, porque lamentablemente la traducción actual, da a pensar en un perdón sin consecuencias.

A ver si tu puedes entenderme, doy un ejemplo, alguien propaga un rumor, por este rumor injustificado, despiden de su trabajo a una persona que lo necesita. El que ha propagado el rumor, se arrepiente y pide perdón, la victima lo perdona (este es el "perdón de las ofensas actual"). Y este se siente tranquilo y sin culpa. Y no no es así, la persona que ha ofendido debe reparar la falta, y además comprometerse a no hacerlo mas, eso es lo que hablamos "con perdonanos nuestras deudas". Cuando rezamos perdona nuestras ofensas, nos da a entender con un perdón sin consecuencias. Que algunos hermanos, superinteligentes lo entienden igual, bueno, habemos unos más tontos, y entendemos diferente.

Por eso los términos son muy importantes. Luego del VII la idea general, mas extendida era de enseñar un Dios Bondadoso, Alegre, Cariñoso, Misericordioso, pero olvidándose por completo de enseñar que Dios es JUSTICIA.

"El Jesús que olvida de una vez y para siempre nuestros pecados", pero que también nos pide cuentas de lo que hicimos a nuestros hermanos.

Es obvio que se malinterpretó, pero quien lo reconoce? Ese es el punto.

Por eso hace falta no olvidar la TRADICION de la Iglesia, que nos recuerda lo que podemos estar olvidando. Es bueno ir adelante, pero es bueno también discurrir y no olvidar la enseñanza de los que estuvieron antes.

Es como el jovencito que se cree que el solito va a salvar al mundo, cierra los ojos y oídos a cualquier consejo; claro que con el tiempo, termina dándose cuenta que la experiencia anterior es IMPORTANTE. Claro que lo mismo podemos decir de los viejos que se niegan a todo lo nuevo y se empeñan en vestir sus zapatos pasados de moda aunque sean incómodos, porque simplemente están acostumbrados a eso.

Pero claro no hay modo cuando no hay humildad, y un examen de conciencia. Podemos seguir polemizando, sin reflexionar al menos un poco.

Para mi estos diálogos son para reflexionar en lo que hacemos, de lo contrario no tienen sentido.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun Jul 02, 2007 5:52 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Micaelius escribió:
Esther Filomena escribió:
Bueno si se trata de complementar entonces, esa explicación tampoco está completa (Mt 18,21) Biblia de Jerusalem:

Pedro se acercó entonces y le dijo: "Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?"
Dícele Jesús: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete."
"Por eso el Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos.
Al empezar a ajustarlas, le fue presentado uno que le debía 10.000 talentos. Como no tenía con qué pagar, ordenó el señor que fuese vendido él, su mujer y sus hijos y todo cuanto tenía, y que se le pagase.
Entonces el siervo se echó a sus pies, y postrado le decía: "Ten paciencia conmigo, que todo te lo pagaré." Movido a compasión el señor de aquel siervo, le dejó en libertad y le perdonó la deuda.
Al salir de allí aquel siervo se encontró con uno de sus compañeros, que le debía cien denarios; le agarró y, ahogándole, le decía: "Paga lo que debes." Su compañero, cayendo a sus pies, le suplicaba: "Ten paciencia conmigo, que ya te pagaré." Pero él no quiso, sino que fue y le echó en la cárcel, hasta que pagase lo que debía.
Al ver sus compañeros lo ocurrido, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor todo lo sucedido. Su señor entonces le mandó llamar y le dijo: "Siervo malvado, yo te perdoné a ti toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también compadecerte de tu compañero, del mismo modo que yo me compadecí de ti?"
Y encolerizado su señor, le entregó a los verdugos hasta que pagase todo lo que le debía.
Esto mismo hará con vosotros mi Padre celestial, si no perdonáis de corazón cada uno a vuestro hermano."[/color]


Pues de nuevo tenemos aquí las "ofensas" luego ¿qué demuestra este texto?

Saludos


Estimado hermano:

Demuestra que al pecar contraemos "deudas" y esas "deudas" deben ser pagadas por alguien. Que el perdón de las ofensas no es un hecho aislado e independiente, si no que amerita una conversion, esta conversion nos impulsa a reparar y a sentir verguenza por nuestros pecados.

Por eso, pese a que el "Rey" perdonó al siervo, al final le hace pagar la deuda hasta el ultimo centavo, porque no fue capaz de convertirse, de satisfacer en amor la misericordia que el Rey le había demostrado.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jul 03, 2007 6:58 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

En la parábola no hay otra ofensa que la deuda y la deuda es la ofensa. Perdonar la deuda es perdonar la ofensa y perdonar la ofensa es perdonar la deuda. La deuda, en esta parábola, no es el fruto, la consecuencia o el resto a satisfacer de un pecado sino que es el pecado en sí mismo.

No sabemos por qué el siervo contrajo la deuda. Tampoco por qué la contrajo el compañero con el siervo ¿Dilapidaban su dinero en prostitutas o juergas? ¿deudas de juego? ¿una desgracia? ¿una mala cosecha? ¿pobreza?. No lo sabemos. La deuda pudo surgir de un pecado o no. Pero en la parábola nada se dice y por eso es problemático afirmar que la deuda de la que se habla es la consecuencia de una ofensa y más aun que esa ofensa fuese causada al señor o al siervo. Más bien, lo que se ve en la parábola es que la deuda del siervo y del compañero ES la ofensa al señor y al siervo.

No es pues nada evidente que el rey hubiera perdonado al siervo otra cosa que la deuda en sí. Por lo que el perdón se anula cuando le exige, finalmente que pague.

Cuando en el padrenuestro decimos "como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden" no estamos diciendo poca cosa ni estamos rebajando el listón ni cambiando lo que Jesús enseña. Tampoco estamos diciendo que la ofensa no vaya a tener otras consecuencias aunque haya sido perdonada. No se está negando el Purgatorio, ni las indulgencias, por decirlo de otra manera.

Tampoco es nada evidente que cuando decíamos "así como nosotros perdonamos a nuestros deudores" estuviéramos dando por supuesto un perdón previo de la ofensa y que se pidiera el que se nos eximiese del pago de su consecuencias.

Otra cuestión es el aspecto puramente técnico de la traducción, en el cual no entro, porque el padrenuestro en latín es una traducción de una traducción. Aunque no conviene olvidar que el padrenuestro en latín termina con "sed liberanos a Malo" que tanto en la antigua versión como en la actual se ha traducido como "más/y líbranos del mal". Sin embargo Malo no es "el mal" sino el Malo, el Maligno, Satanás. No es exactamente lo mismo, aunque sí sustancialmente. Lo mismo que ocurre con deudas/ofensas.

Cito a J. Martín Descalzo en su monumental obra "Jesucristo" (Tomo III, p. 995) que data de 1975.

"Y, sin embargo, es bueno que se use la palabra "deuda" porque lo que pedimos a Dios es no sólo que nos perdone nuestros pecados, sino también nuestra falta de respuesta a todos sus dones. Debemos a Dios la vida, el tiempo, el alma, el sol. Le debemos el habernos amado tanto. El haberse hecho hombre por nosotros. Efectivamente: todo en nosotros es deuda, como todo es don de Dios".

Es, como se ve, una interpretación radicalmente distinta de las que se han dado en este foro, en la que no aparecen para nada las consecuencias del pecado para justificar el empleo de la palabra "deudas".

Y finalmente cito a San Agustín:

"¿Acaso podemos eliminar este versillo de nuestra oración? ¿O queréis que permanezca lo primero: Perdónanos nuestras deudas, y que se borre la segunda parte: Así como nosotros perdonamos a nuestros deudores? No lo borrarás, no sea que seas borrado tú antes. En la oración dices, pues: "Da"; dices "Perdona", para recibir lo que no tienes, para que se te perdone aquello en que pecaste. ¿Quires recibir? Da. ¿Quieres que se te perdone? Perdona. El dilema es sencillo. Escucha lo que dice el mismo Cristo en otro lugar: Perdonad y se os perdonará; dad y se os dará. Perdonad y se os perdonará. ¿Qué habéis de perdonar?. Las ofensas que otros os hicieron. ¿Qué se os perdonará? Vuestros pecados".

Obras completas de S. Agustín, Tomo X, Sermón 113, Ed. BAC, p. 839.


Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Mar Jul 03, 2007 8:03 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

MIcaelius:
Muchisimas gracias por tu aporte, es sinceramente clarificador en muchos aspectos.

Asi comprendido, la palabra deuda es sinonimo de ofensa en este caso, y viceversa, con lo que no queda anulado/obscurecido ningun aspecto al usar una o la otra. Sobre todo a la luz de los otros textos evangelicos que se refieren al perdon.

La palabra ofensa no niega que exista la pena temporal una vez borrada la culpa, ni niega tampoco que debemos hacer lo posible por resarcir/compensar al projimo si hemos hecho daño.

Y ambas, tanto deuda como ofensa, implican a mi modo de ver la gratuidad del perdon: lo que recibimos gratis (de Dios), debemos darlo tambien gratis (al projimo) : esto es: sin imponerle condiciones.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar Jul 03, 2007 8:56 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Micaelius escribió:
En la parábola no hay otra ofensa que la deuda y la deuda es la ofensa. Perdonar la deuda es perdonar la ofensa y perdonar la ofensa es perdonar la deuda. La deuda, en esta parábola, no es el fruto, la consecuencia o el resto a satisfacer de un pecado sino que es el pecado en sí mismo.

No sabemos por qué el siervo contrajo la deuda. Tampoco por qué la contrajo el compañero con el siervo ¿Dilapidaban su dinero en prostitutas o juergas? ¿deudas de juego? ¿una desgracia? ¿una mala cosecha? ¿pobreza?. No lo sabemos. La deuda pudo surgir de un pecado o no. Pero en la parábola nada se dice y por eso es problemático afirmar que la deuda de la que se habla es la consecuencia de una ofensa y más aun que esa ofensa fuese causada al señor o al siervo. Más bien, lo que se ve en la parábola es que la deuda del siervo y del compañero ES la ofensa al señor y al siervo.


Esa interpretación es ...en realidad no sé que decir, la verdad ... : "Más bien, lo que se ve en la parábola es que la deuda del siervo y del compañero ES la ofensa al señor y al siervo"

Cielos! la verdad no te entiendo.


Micaelius escribió:
No es pues nada evidente que el rey hubiera perdonado al siervo otra cosa que la deuda en sí. Por lo que el perdón se anula cuando le exige, finalmente que pague.


Es correcto, el rey perdonó al siervo la deuda. Pero cuando este no responde al amor con que ha sido tratado, ese perdon se revierte, y es sentenciado a pagar TODA la deuda.


Dios nos amó primero (1Jn 4,19), recuerdas? Porque nos amó dió Su vida por nosotros, El pagó nuestra deuda, por lo tanto a nosotros nos corresponde retribuir la gracia, con AMOR: perdonando. Si no lo hacemos, tendremos que pagar nosotros, no solo nuestros propios pecados, si no el hecho de haber despreciado la VIDA y el AMOR de Dios, y lo vamos a "pagar" eternemente.

Micaelius escribió:
Cuando en el padrenuestro decimos "como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden" no estamos diciendo poca cosa ni estamos rebajando el listón ni cambiando lo que Jesús enseña. Tampoco estamos diciendo que la ofensa no vaya a tener otras consecuencias aunque haya sido perdonada. No se está negando el Purgatorio, ni las indulgencias, por decirlo de otra manera.


Nadie lo a afirmado, que yo sepa en este foro, lo que si se ha dicho es que el término usado en el Padrenuestro da a entender solo una parte de lo que enseña Cristo. Pedimos perdon por nuestras "ofensas" y se nos perdona si perdonamos a los que nos "ofenden", a la letra. Lo que nos da resultado un perdon de las ofensas sin mas, que no implica mas que eso. Sin embargo, nosotros somos tambien "deudores" simplemente por recibir "gracia" y esta solo puede ser pagada, mediante el amor de nosotros hacia los hermanos.

Esta deuda perdonada nos obliga a resarcir en otros esa deuda, y en hacer la firme convicción de no despreciar la gracia que se nos regala.

Por eso se nos pide cuando confesamos cumplir una penitencia (resarcimiento) y la firme promesa de no volverlo a hacer (contricción).

Micaelius escribió:
Tampoco es nada evidente que cuando decíamos "así como nosotros perdonamos a nuestros deudores" estuviéramos dando por supuesto un perdón previo de la ofensa y que se pidiera el que se nos eximiese del pago de su consecuencias.


Bueno la verdad no entiendo muy bien que quieres decir con "supuesto perdon previo"????


Micaelius escribió:
Otra cuestión es el aspecto puramente técnico de la traducción, en el cual no entro, porque el padrenuestro en latín es una traducción de una traducción. Aunque no conviene olvidar que el padrenuestro en latín termina con "sed liberanos a Malo" que tanto en la antigua versión como en la actual se ha traducido como "más/y líbranos del mal". Sin embargo Malo no es "el mal" sino el Malo, el Maligno, Satanás. No es exactamente lo mismo, aunque sí sustancialmente. Lo mismo que ocurre con deudas/ofensas.


No en la antigua version se rezaba "...y libranos del malo. amen"

Misal de 1969.

Micaelius escribió:
Cito a J. Martín Descalzo en su monumental obra "Jesucristo" (Tomo III, p. 995) que data de 1975.

"Y, sin embargo, es bueno que se use la palabra "deuda" porque lo que pedimos a Dios es no sólo que nos perdone nuestros pecados, sino también nuestra falta de respuesta a todos sus dones. Debemos a Dios la vida, el tiempo, el alma, el sol. Le debemos el habernos amado tanto. El haberse hecho hombre por nosotros. Efectivamente: todo en nosotros es deuda, como todo es don de Dios".


Es, como se ve, una interpretación radicalmente distinta de las que se han dado en este foro, en la que no aparecen para nada las consecuencias del pecado para justificar el empleo de la palabra "deudas".


Bueno en verdad creo que hay confusion aquí porque, lo que he tratado de explicarte es muy parecido a lo que dice Martín Descalzo.

El perdon no es un perdon a secas, es necesaria una respuesta, Dios nos da amor y nuestra respuesta debe ser dar amor. Porque nuestras deudas van mas allá de las ofensas.

Nosotros "debemos" a Dios muchas cosas, por lo tanto necesitamos resarcir, devolver esa deuda, la unica forma es olvidando tambien las "deudas" que tienen con nosotros los hermanos.


Recordamos antes que Dios nos amó primero, por tanto somos deudores del amor de Dios. Una muestra de amor es su perdon.

Micaelius escribió:
Y finalmente cito a San Agustín:

"¿Acaso podemos eliminar este versillo de nuestra oración? ¿O queréis que permanezca lo primero: Perdónanos nuestras deudas, y que se borre la segunda parte: Así como nosotros perdonamos a nuestros deudores? No lo borrarás, no sea que seas borrado tú antes. En la oración dices, pues: "Da"; dices "Perdona", para recibir lo que no tienes, para que se te perdone aquello en que pecaste. ¿Quires recibir? Da. ¿Quieres que se te perdone? Perdona. El dilema es sencillo. Escucha lo que dice el mismo Cristo en otro lugar: Perdonad y se os perdonará; dad y se os dará. Perdonad y se os perdonará. ¿Qué habéis de perdonar?. Las ofensas que otros os hicieron. ¿Qué se os perdonará? Vuestros pecados".

Obras completas de S. Agustín, Tomo X, Sermón 113, Ed. BAC, p. 839.


Saludos



Bueno, eso es Doctrina católica, San Agustin nos la recuerda. Necesitamos perdonar siempre... setenta veces siete." .

Hablamos de "deudas" y de "ofensas", los terminos son distintos.

Con el permiso del hermano te trascribo aqui la explicación de los conceptos que me parece bastante clara. Mira no se, solo el empeño de polemizar y no querer entender es lo que prolonga este dialogo, me parece.


Christifer Publicado: Vie Jun 29, 2007 9:26 am

--------------------------------------------------------------------------------

Creo que tengo la respuesta a por qué se cambió "deudas" por "ofensas". En ambos casos se hace referencia a Dios pero de diferentes ópticas.
Cuando hablamos de "ofensa" nos referimos a que algo que hemos hecho te ha alejado de Dios y solo tienes que reconocer que has fallado y Dios te eprdona como si nada.

Pero, cuando hablamos de "deuda" se hace referencia a que no solo es necesario arrepentirse y pedir perdón por algo que ha ofendido a Dios, también es necesario satisfacer la Justicia divina. Explicándolo más claro, una deuda es una obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero (RAE); en este caso se ha cometido una falta contra Dios y aunque Dios está dispuesto a perdonar la culpa la persona tiene que estar dispuesta a enmendar el pecado que ha cometido para satisfacer la Justicia divina, tiene que ofrecer una satisfacción.

Con esta visión se descubre las dos concepciones de la Misa través de la traducción de "debita":
- por un lado es aquella que considera que se ha ofendido a Dios pero que Dios lo perdona todo y no pasa nada
- por otro lado es aquella que considera que aunque se ha perdonado hace falta satisfacer la Justicia divina y, por tanto, la Misa adquiere un carácter propiciatorio.

Ésta es mi pequeña aportación para poder aclarar la polémica que se ha generado por la traducción al español de "debita".


Espero de corazon me entiendas.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Mar Jul 03, 2007 9:20 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cita:
Cuando hablamos de "ofensa" nos referimos a que algo que hemos hecho te ha alejado de Dios y solo tienes que reconocer que has fallado y Dios te eprdona como si nada.

Pero, cuando hablamos de "deuda" se hace referencia a que no solo es necesario arrepentirse y pedir perdón por algo que ha ofendido a Dios, también es necesario satisfacer la Justicia divina.


Es esta aceveracion la que no me termina de cerrar.

Por que se asegura que "perdonar una ofensa" implica que Dios nos perdona como si nada, sin exigirnos satisfacer la justicia divina? Cual es el significado de "ofensa" que hace que sea algo trivial, cuyo perdon se recibe como si nada? Por lo que entiendo, una ofensa es algo aun mas grave que una deuda!!! Es la deuda la que, al ser perdonada, justamente, desaparece por completo.

Creo que se le esta poniendo a la palabra ofensas connotaciones que no tiene. O alivianandola cuando de por si la misma palabra no excluye el sentido de reparacion.

Hablar de una ofensa no significa que solo el pedido de perdon basta, y que no debe haber proposito de enmienda ni reparacion. De donde sale esto?

Si uno le pide a Dios perdon por un pecado, por una ofensa, no solo el arrepentimiento esta implicito, sino tambien el proposito de enmienda y la intencion de reparacion... si no no es verdadero pedido de perdon... y justamente, uno no recibe el perdon si no se dan estos requisitos.

Por otro lado, cuando uno perdona una deuda, justamente condola la reparacion justa merecida. Si yo le debo a alguien dinero, y la persona me dice: te perdono la deuda, no me dice acaso que ya no le tengo que pagar nada? La deuda, justamente, desaparece.

Como es que de repente la palabra deuda pasa a implicar mejor que la palabra ofensa que aun debemos reparacion?

Ojo que no estoy diciendo que no debamos reparacion, ni que no debamos tener el proposito de no pecar mas... en eso creo estamos todos de acuerdo...

a lo que voy es que no veo que la palabra deuda en este contexto implique mas que la palabra ofensa esta realidad de la reparacion.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar Jul 03, 2007 10:35 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Anastasia escribió:
Cita:
Cuando hablamos de "ofensa" nos referimos a que algo que hemos hecho te ha alejado de Dios y solo tienes que reconocer que has fallado y Dios te eprdona como si nada.

Pero, cuando hablamos de "deuda" se hace referencia a que no solo es necesario arrepentirse y pedir perdón por algo que ha ofendido a Dios, también es necesario satisfacer la Justicia divina.


Es esta aceveracion la que no me termina de cerrar.

Por que se asegura que "perdonar una ofensa" implica que Dios nos perdona como si nada, sin exigirnos satisfacer la justicia divina? Cual es el significado de "ofensa" que hace que sea algo trivial, cuyo perdon se recibe como si nada? Por lo que entiendo, una ofensa es algo aun mas grave que una deuda!!! Es la deuda la que, al ser perdonada, justamente, desaparece por completo.

Creo que se le esta poniendo a la palabra ofensas connotaciones que no tiene. O alivianandola cuando de por si la misma palabra no excluye el sentido de reparacion.

Hablar de una ofensa no significa que solo el pedido de perdon basta, y que no debe haber proposito de enmienda ni reparacion. De donde sale esto?

Si uno le pide a Dios perdon por un pecado, por una ofensa, no solo el arrepentimiento esta implicito, sino tambien el proposito de enmienda y la intencion de reparacion... si no no es verdadero pedido de perdon... y justamente, uno no recibe el perdon si no se dan estos requisitos.


Alli esta precisamente el problema, es que no solamente pedimos que perdone nuestros pecados (ofensas) sino nuestras "deudas" que implican algo mas, es decir:

Nosotros "debemos" al Señor primero la vida, la satisfaccion de nuestras necesidades, la fe y mas que todo con el Bautismo la gracia que ha de salvarnos.

Esta "deuda" que se suma a la contraída por nuestros pecados, nos es perdonada solo si respondemos a Dios del mismo modo, seguramente en infinita menos medida como ocurría en el caso de la Parábola (Mt 18,21). Por eso Cristo nos ofrece el perdon de la deuda si somos capaces de perdonar nosotros tambien, no solo a los que nos han ofendido, sino a los que no nos han agradecido, a los que han recibido de nosotros y no nos han devuelto nada.

La misma palabra DEUDA implica una obligación de "devolver" o "restablecer".

Anastasia escribió:
Por otro lado, cuando uno perdona una deuda, justamente condola la reparacion justa merecida. Si yo le debo a alguien dinero, y la persona me dice: te perdono la deuda, no me dice acaso que ya no le tengo que pagar nada? La deuda, justamente, desaparece.


En este caso no, Cristo condiciona el perdon de las deudas a perdonar a su vez a sus deudores. Y solamente desaparece si se cumple la condición.

Anastasia escribió:
Como es que de repente la palabra deuda pasa a implicar mejor que la palabra ofensa que aun debemos reparacion?

Ojo que no estoy diciendo que no debamos reparacion, ni que no debamos tener el proposito de no pecar mas... en eso creo estamos todos de acuerdo...

a lo que voy es que no veo que la palabra deuda en este contexto implique mas que la palabra ofensa esta realidad de la reparacion.


Bueno he tratado de explicar, la connotacion del los terminos, que de por si mismos no tienen el mismo significado.

DEUDA

1. f. Obligación que una persona tiene de pagar o reintegrar el dinero que debe.

2. Cantidad que se debe.

3. Obligación moral contraída con alguien: tengo una deuda de agradecimiento con sus padres.

OFENSA

1.f. Acción y resultado de ofender.

2.Agravio, injuria.

3. Fastidiar o molestar


Creo que el significado de las palabras es bastante obvio.


La ofensa se refiere a un agravio simplemente. Perdonar una ofensa, es simplemente perdonar un agravio.

La deuda se refiere a una obligación de devolver algo que le han dado, o una obligacion contraída para restablecer algun daño que a causado. Perdonar una deuda supone que la obligación de devolver o de restablecer queda saldada.

Pero en este caso en el Padrenuestro como dije antes, es un perdon condicionado.

Espero esta vez haber explicado mejor.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danilo82
Veterano


Registrado: 04 Jul 2007
Mensajes: 1066
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 3:42 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Más triste en, por ejemplo, en inglés, donde ahora dicen algo como: "el señor esté con ustedes", y se responde "y también contigo", se perdió aquello de "y con tu espíritu", tan propio de la mayoría de las liturgias cristianas.

La sotras traducciones en verdad son extrañas, me pregunto por qué "Dios del universo", donde se podría haber dicho "Señor, Dios de sabaoth" (como lo he oido en liturgias bizantinas).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 8:50 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

¿Qué es sabbaoth?
Me imagino que te refieres al Sanctus

Sanctus Domine Deus Sabbaoth, pleni sunt caeli et terra gloria tua. Hossana In excelsis.

Lo del sabaoth ni idea de lo que es. El resto,llenos están el cielo y la tierra de tu glora, Hosanna en el cielo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 8:53 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

# Jehova-Sabbaoth=El Señor de las huestes (los ejercitos). I Samuel 1:3.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 9:51 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cita:
# Jehova-Sabbaoth=El Señor de las huestes (los ejercitos). I Samuel 1:3.

Ya te has contestado Wink. Además cuando se refiere a las huestes, o los ejércitos, se refiere a los ejércitos celestiales, formados por todos los ángeles del cielo (desde los serafines hasta los ángeles).
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danilo82
Veterano


Registrado: 04 Jul 2007
Mensajes: 1066
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 3:10 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Sí, y no entiendo por qué todos los Sanctus en español que he escuchado dicen: Santo, Santo, Santo, Dios del Universo. Está bien que así sea, pero claramente eso no es una traducción de "sabbaoth", el unico Sanctus así correctamente traducido lo escuché en una divina liturgia bizantina.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 3:59 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cita:
Más triste en, por ejemplo, en inglés, donde ahora dicen algo como: "el señor esté con ustedes", y se responde "y también contigo", se perdió aquello de "y con tu espíritu", tan propio de la mayoría de las liturgias cristianas.


Danilo:
La traduccion de la liturgia al ingles se esta revisando actualmente, a pedido expreso del Cardenal Arinze. Quiera Dios que algun dia tengamos finalmente la nueva version!! Porque ese no es el unico cambio que no corresponde.

En cuanto a Sabaoth, por lo que entiendo es una expresion hebrea, "Dios de los ejercitos", estaria bueno saber que significaba exactamente para los hebreos cuando la utilizaban. Era una expresion militar? Tenia que ver con el poderio, el dominio? Hay muchos datos culturales/historicos que se deben tener en cuenta para traducir expresiones de este tipo.

Casulamente, en el nuevo libro del Papa, Jesus de Nazaret, al comentar los evangelios el señala que hay algunos conceptos cuya traduccion no es tan exacta, si bien no es equivocada.

Un ejemplo que da es la expresion "Reino de Dios". Por la informacion que se tiene, y la expresion original, el Papa afirma que en realidad esta expresion no se refiere tanto a un "lugar" o "estado", a algo fisico o estatico, sino al poderio y dominio de Dios sobre el mundo y sobre cada hombre, es algo mas activo, que se hace presente cada vez que el hombre se somete con amor a la voluntad de Dios.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Danilo82
Veterano


Registrado: 04 Jul 2007
Mensajes: 1066
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 4:03 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Yo tenía entendido que Sabbaoth sería "huestes celestiales" (en plural claro, la terminación -oth es el plural femenino en hebreo), sería "señor de las huestes celestiales". Así es como se entendería ese concepto más que militarísticamente, al menos dentro de la iglesia, en el antiguo testamento puede que tuviera un significado más literal.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 6:26 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Danilo82 escribió:
Más triste en, por ejemplo, en inglés, donde ahora dicen algo como: "el señor esté con ustedes", y se responde "y también contigo", se perdió aquello de "y con tu espíritu", tan propio de la mayoría de las liturgias cristianas.

La sotras traducciones en verdad son extrañas, me pregunto por qué "Dios del universo", donde se podría haber dicho "Señor, Dios de sabaoth" (como lo he oido en liturgias bizantinas).


En Inglaterra ya desde hace varios años se contesta "Y con tu espíritu"
Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Jul 12, 2007 8:09 am    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Cuando se carece de argumentos, o estos no se apoyan ni en textos bíblicos ni de la Tradición, lo fácil es acusar a los demás de "polemizar" o no "querer entender".

Por eso, tengo que aclarar que, a pesar de lo que algún forista ha dicho, la forma en que se rezaba el padrenuestro en español, al menos desde el siglo XVI-XVII (antes tendría que comprobarlo y no me apetece) es la que aparece en al archifamoso catecismo del P. Astete, que data precisamente del siglo XVI. Este catecismo fue llevado por los españoles a América y Filipinas y de él se hicieron más de mil ediciones hasta época reciente. No se trata por tanto de una excepción sino de la regla. Y dice así:

"Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea el tu nombre, venga a nos el tu reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. El pan nuestro de cada día dánosle hoy, y perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. Amén".

Aún más: He consultado los tres misales antiguos que tengo, de los años 40 y 50 del siglo pasado y los tres reproducen palabra por palabra y letra por letra el padrenuestro tal y como arriba está escrito.

No dudo que haya alguna versión en que se diga "líbranos del Malo" pero su difusión, comparada con la del "astete" y posteriormente del "ripalda" ha tenido que ser mínima. Desde luego, en España, despreciable o nula.

En resumen, que, aunque no convenga a las tesis de algunos, la versión tradicional en español del padrenuestro más ampliamente difundida rezaba "mas líbranos del mal" y no "mas líbranos del Malo" y que esta misma traducción se halla en varios misales antiguos anteriores al Concilio.

Ahora bien, a partir de esta diferencia Malo / mal se puede, con la suficiente mala fe, construir una montaña similar a la de deudas / ofensas para "demostrar" que se han falseado las palabras de Cristo, cambiado la doctrina, etc. etc. Naturalmente (y afortunadamente) sé que se no se va a hacer porque esta traducción no literal del latín es anterior al Concilio Vaticano II. Si hubiera sido posterior estoy convencido de que en este mismo hilo se habrían dicho cosas terribles al respecto.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Jue Jul 12, 2007 3:19 pm    Asunto:
Tema: Traduttore, Tradittore
Responder citando

Micaelus:

Creo que con tu mensaje dejas mucho para pensar. Creo que es cierto, que a veces buscamos cosas para demostrar como todo se "corrompio" con el Concilio, cuando en realidad ni se menciona que los cambios y las traducciones deficientes han ocurrido antes tambien.
Justamente en su libro Jesus de Nazaret el papa habla de esta traduccion, lo voy a buscar y se los transcribo, porque el comenta por que no se utilizo "Malo" tal cual como estaba en latin, en casi ninguna de las traducciones, no solo la traduccion al español.

Siempre me extraño que no hubiera alguien que dijera, justamente, que ese cambio de mal por Malo no fuera el intento de los modernistas de hacer desaparecer al demonio o negar su existencia. Y es porque, justamente, al cambio se hizo hace siglos, cuando eso era impensable.

A veces hay que analizar las cosas mejor, sin el prejuicio de "como fue despues del Concilio esta todo mal", o "lo anterior al Concilio esta todo bien" o "lo anterior al Concilio es todo viejo y de nada sirve"...
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados