Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mar Jul 17, 2007 11:23 pm Asunto:
Algunas cosas de los Evangelios
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Me gustaría desarrollar algunos apuntes acerca de los Evangelios.
He escuchado muchas veces acerca de las "fuentes historicas de Jesús" lo cual no deja de ser demasiado presuntuoso pedirlas, si lo hacemos es debido a la importancia de Jesucristo y su influencia.
Pero vamos a los datos
Jesús se movió exclusivamente en el área de Judea.
- ¿que historiador existía en esa área entre el año 20 y 30 dC.?
Por quien conocemos gran parte de la historia tardía de los Judíos es por Josefo, quien nace en el año 37 dC. por lo que el no pudo conocer a Jesucristo.
No existe ningún historiador o ninguna autoridad la cual podría escribir acerca de ningún personaje importante en esa provincia romana en ese tiempo histórico.
Personajes controvertidos como Juan el Bautista, o Poncio Pilatos no son mencionados por testigos directos, el primero lo menciona Flavio Josefo (no lo conocio obviamente)....y Pilatos se confirmo su existencia gracias a una losa de piedra encontrada en Caesarea Maritima donde aparece el nombre de Tiberio, Poncio Pilato; Prefecto de Judea.
Se conoce la época del año 10 adC 100dC como una era de Zelotas, flasos-profetas y mesías en toda la región.
La cuestión es que no hay modo de pedir fuentes históricas de Jesucristo, ya que no había quien pudiera escribirlas.... se movió en una provincia alejada del centro de Roma, los seguidores de Jesucristo eran gente en su mayoría iletrada, paganos y judíos humildes que no sabían leer ni escribir... algunos romanos pero que eran soldados de oficio, y algunos fariseos. Mas tarde sus discupulos escribirian de El... es lo que llamamos los evangelios, pero sus apostoles como bien lo sabemos escribieron desde su creencia en El.... por lo que no se les puede considerar historiadores o fuentes mas neutrales.
En Judea no habia ningún historiador Romano presenciando la vida de Jesucristo, ni el grupo "culto" de esa zona de esta epoca (Fariseos) escribían de otra cosa que no fuera su Ley y la interpretación y tradición de la misma, no eran pues, historiadores tampoco.
Las supuestas fuentes historicas de Cristo no son tales, si no fuentes que atestiguan el gran impacto que los Cristianos tuvieron algunos años después de la muerte de Jesucristo (35dC ++)
De Flavio Josefo tenemos dos menciones, el famoso testimonio flaviano del cual hay tres posibilidades (falso, interpolado, cierto), el cual nada pone y nada quita, ya que hay otro testimonio de el, cuando menciona al hermano de Jesús, Santiago:
Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el sanedrín juzgase a Santiago, el hermano de Jesús, y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.
Antigüedades judías, 20:9:1.
Esto no demuestra nada, ya que Josefo NO CONOCIO a Cristo, ya mencionamos que no existia nadie que pudiera hacer un "reportaje de la vida de Jesus"... lo único que muestra es que Josefo conocia los "rumores" acerca del Señor, regado por sus discipulos... el impacto de los Cristianos estaba alli... tanto que la muerte de Santiago fue aqui atestiguada.
Plinio, Tacito y otras fuentes solo atestiguan (si son veraces) el impacto de los Cristianos en sus propias épocas (100-160dC)
La cuestión es que no hay posibilidad de rescatar ninguna historicidad de Jesucristo, por el simple hecho de que no existía nadie que pudiera escribir acerca de El como se exige hoy en día. De hecho si no fuera por sus discípulos prácticamente nada sabríamos de El.
Pero ese es el problema... la importancia de Jesucristo no reside en su figura histórica (no por que no haya podido existir) si no en su consecuencia... La pregunta no es ¿existio Jesus? si no ¿De donde nos vienen los Cristianos?
Los apóstoles comenzaron casi inmediatamente su Fe en la resurrección de Jesus (sean apoyados en la locura o la verdad)
Ya por el año 40dC un Judio llamado Saulo comienza su ministerio, apoyado en el kerigma apostólico...
Ya habia dialogado con Carlos Gzl acerca de la idea de que Pablo comenzo el cristianismo.. la cual repito aqui:
La idea de que Pablo fundo el Cristianismo es vieja, fue una de las primeras que me encontré cuando era agnóstico...
Lo que sabemos de Pablo fue que era un Judio fariseos (el grupo mas celosamente religioso) tan celoso que perseguía a los Cristianos y Esteban fue dilapidado en su presencia o estaba de acuerdo con ella.
Era un hombre apasionado y celoso de Dios, por eso perseguía a los Cristianos, ya que los consideraba una afrenta contra el Judaísmo, contra Dios mismo.
Iba hacia Damasco a encarcelar a mas Cristianos cuando "algo" se le apareció, interpelo, hablo... se dice que un luz lo tumbo del caballo y escucho a Jesus que le preguntaba "¿Por que me persigues?.... Muchos ateos dicen que fue provocado por una alucinación dado el cambio climático, otros argumentan que estaba enfermo de epilepsia, otros que era demente, todo lo que niegue el hecho de que Dios se le haya revelado.
La cuestión es que ese "algo" que haya pasado lo convirtió de un celoso perseguidor de los Cristianos, a un celoso Cristiano.
Jesus lo envía pues y lo encuentra con Ananias en Damasco y alli "anduvo unos dias con los discípulos de alli" Obviamente los discípulos le debieron haber hablado Quien era quien se le habia aparecido. De hecho lo que predicaban los apóstoles era el KERIGMA que consistía en la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, era un testimonio tan sencillo que cualquiera podía comprender en uno o dos días, especialmente un Judio instruido como el.
Una vez allí comenzó a predicar ese kerigma... no es dificil imaginar que un Judío con el "simple" dato de la pasión, muerte y resurrección del Mesías, sin televisión en que perder el tiempo, que se sabían toda las escrituras prácticamente de memoria o al menos grandes pedazos, que oraban y vivían TODO en relación a Dios, haya desarrollado una teólogia rápidamente. Los Judios eran unas eminencias en este tipo de cosas, su problema no era su inteligencia, era su "corazón" sus intenciones.
El caso es que una vez alli con la pasión y elocuencia y celo de Pablo AHORA puestos a servicio de Jesucristo comenzó a confundir a muchos Judíos (como cuando un cristiano preparado hace dudar a alguno que otro ateo, por dar un ejemplo)... y no podian creer que este que los perseguia ahora predicara en favor de quien odiaba... asi que decidieron matarlo, por lo que los discipulos lo tuvieron que sacar de las murallas de damasco en un canasto en silencio y sin que nadie se diera cuenta.
Es enviado a Jerusalén donde estaban los "pilares de la feo la Iglesia" como son Pedro Santiago y Juan ... pero nadie se le queria acercar ni nada, por que sabian quien era. Probablemente sospechaban que su cambio de actitud podria ser una manera de engañarlos y encarcelarlos a todos. Pero Bernabe un discipulo primo de MARCOS (el evangelista), lo toma consigo. Para no hacer largo el cuento ahora estaba con los discípulos en Jerusalén predicando, pero se comenzo a meter contra los "contrarios" de los discipulos (otras sectas, creencias, etc) argumentandoles (como un Cristiano hablando con ateos vamos) y estos "helenistas" querian desaparecerlo, por lo que se va a otro lado a predicar.... y asi se convierte en el gran evangelizador.
Con esto sabemos que Pablo APRENDE de los discipulos lo que el mismo predica:
[a] "Os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí", o más prosaicamente, "os estoy dando la Tradición que me enseñaron". ¿Que le enseñó y quién? En el caso de Pablo, los apóstoles (Gálatas 1:18-21) y la catequesis primitiva normal, que se impartía en lugares como la Iglesia de Antioquia, donde Pablo vivió muchos años antes de empezar misión alguna (Hechos 13).
Otra cosa a considerar es que Pablo se movia con berbnabe, se encontraba con Pedro, era conocido de Lucas... Pablo no pudo haberse inventado nada sin que los apostoles estuvieran enterados, y las Iglesias no tendrian uniformidad.... pero ¿como Pablo "invento el Cristianismo" si predica el mensaje apostolico? No es difícil de imaginar que seria un fracaso inventar algo que DICE que yo no lo invento si no lo recibi de "ellos" los apostoles que estaban desde antes de el y al mismo tiempo predicando eso mismo....
La única posibilidad es que TODOS estuvieran inventando (los apóstoles, los discipulos, los testigos de Cristo, los seguidores, Pablo) y entonces volvemos a la pregunta inicial de todas ¿Los apostoles son testigos o son inventores de historias locas?
Asi que la teoria de la Invención del Cristianismo por parte de Pablo cae en la misma categoria de todo "argumento" que reduce a los apóstoles a locos que se inventaron un Jesús y luego fueron perseguidos y muertos por ese invento.
[a] Pablo dice este tipo de cosas continuamente y parece que da por hecho no solamente que lo que tiene que decir sobre Jesús es conocimiento común a todos los cristianos (no sólo aquellos que él ha convertido) sino que ninguno de los otros apóstoles que se paseaban por el Mediterráneo -y ninguna de las Iglesias que ellos fundaron- iban a pelearse con Él por decir que Cristo ha resucitado. Si Pablo se hubiese inventado el mito del Cristo Resucitado mientras el resto de los apóstoles vagaban de aquí para allá compartiendo anécdotas sobre Su Amigo el Mártir Nazareno, podríamos pensar que alguien se habría dado cuenta.
[a] En resumen, si la fe en la Resurrección es tan vieja como Pablo, es que es tan viejo como los apóstoles mismos. Él la predica por la misma razón que lo hacen ellos: realmente cree que él vio al Cristo Resucitado, igual que ellos dicen que vieron al Cristo Resucitado.
La importancia de Pablo es la importancia de un gran "comunicador" ¿Cual es la importancia del periódico del DF si todos en la colonia de Paquito se enteraron del accidente que sufrió Pancho? Que gracias a ese comunicado no solo se entero la colonia, si no todo el País.
La importancia de Pablo es su celo predicador, y si, definitivamente desarrollo lo que podría llamarse una "teologia" pero la desarrollo basado en el Kerigma apostólico, la desarrollo en medio de la predica apostólica, de cara a testigos y discípulos de Cristo y en comunión con las Iglesias que se fundaban, Su importancia fue la de ayudar a que los apóstoles se abrieran mas rápidamente al mundo "gentil" "pagano"... fue el catalizador, el carismático.... pero siempre inclino la cabeza ante la importancia de Pedro....
Pablo fue un gran orador, y con la educación excelsa que tuvo como fariseo sabia usar muy bien sus dotes discursivos para entreteger lo que en ese entonces seria un argumento... que es mostrar la coherencia de lo que Dios revelo a través de los profetas, con la predicación de Cristo, su pasión, muerte y resurrección.
Fue un hombre que siempre amo a Dios, primero persiguiendo a los que consideraba sus enemigos (cristianos) y luego siendo perseguido por predicar la Fe en el Hijo de Dios que lo "tumbo del caballo"..... y utilizando todos sus talentos naturales (este si no era como los apostoles, no era un pescador, ni un TESTIGO ocular y vivencial de Cristo) Jesus suplio la falta de contacto en vida con El, con los talentos que el mismo tenia para desarrollarlos por la Fe Cristiana..... Cristo mismo dice:
Yo le mostraré todo lo que tendrá que padecer por mi nombre. (Hechos de los apostoles)
Un Santo, evangelizador, escritor, exhortador, catequista, educador.... ¿que importancia tuvo Juan Pablo II para la Iglesia? que su carisma, la manera fresca y revolucionaria en como llevaba LA MISMA FE de hace 2000 años, lo llevo a viajar por todo el mundo, a escribir encíclicas, libros, exhortaciones... Juan Pablo II no invento nada.. simplemente fue uno de esos que reflejan mejor que nadie lo que llevan dentro.. Pablo fue un carismatico y virtuoso que se encontró con lo que tanto amaba.
[a] Mark Shea
************************
Entonces... los Cristianos existen, no solo existen si no que han conmocionado la humanidad con paz y guerra, bendición y herejia, salud y tortura..... pero vamos al comienzo...
Los Evangelios... esta es la única fuente que tenemos real de Cristo... una fuente que habla de la verdad, habla de acontecimientos históricos, pero no cuenta historia.. no cuenta HECHOS históricos... cuenta lo que los discípulos creyeron, el impacto que Jesucristo tuvo en sus vidas... y aquí hay varios datos del mismo.
Los evangelios fueron escritos a partir del año 50 - 100 dC... las fechas cambian, para adelante o atrás dependiendo el estudio, dependiendo si se toma en cuenta la redacción final o los esbozos primerizos... la cuestión es que los evangelios fueron necesarios, debido a que el mensaje Cristiano no solo sobrepasaba las barreras geográficas, si no las barreras de la memoria y la vida de los apóstoles y primeros Cristianos.. era claro que Pedro, Juan, Mateo, iban a morir pronto.... era claro que "72" discípulos* no iban a evangelizar el mundo conocido.. había que poner en tinta el Kerigma o el anuncio de la resurrección de Jesus... y asi podemos decir con certeza que lo que se anunciaba de boca y predicación, es lo que esta plasmado en la tinta... asi:
1.- Los evangelios son escritos bastante extraños, para comenzar no son muy eficaces para CONVERTIR, ya que los "héroes" de los mismos, los mismos PREDICADORES que iban a "convencer" de que Jesús había resucitado, eran pescadores, iletrados y con poca autoridad sea de cara a un Judio o un Pagano.
2.- No solamente el origen de los que llevaban el mensaje era poco "adecuado" sus actos desarrollados como testimonio en los evangelios, dejan mucho que desear.....
a) NO comprenden a Jesús
b) Son lentos para aprender
c) No tienen Fe
d) El "líder" niega a quien predica
e) El "líder" es regañado por Jesucristo varias veces
f) Uno de ellos vende a Cristo
g) Los demás huyen
h) Dos de ellos piden exterminar una región completa por que no recibieron a Cristo (caridad?)
i) Eran arrogantes - pedían los primeros puestos -
j) Abandonan a Cristo al pie de la cruz y se esconden
k) Quien testimonia primero la resurrección es una mujer (testigo nulo en aquella época, es lo mismo que llamar a un perrito a testimoniar hoy en un juicio)
Vamos, con esas credenciales ¿quien iba a creer en ellos.. para que se quemaban ellos mismos.. para que inventar una historia de fracaso... ? debieron darse mas credibilidad si es que querían convencer a alguien.
3.- Aqui hay otra cosa igual de grave.. las divergencias entre los evangelios son notables... de lugares, numero, personas... los Cristianos estaban bien comunicados, estaban enterados de las divergencias de los Evangelios y no hicieron nada por armonizarlas al menos las primeras 2 o 3 generaciones ¿por que? ..... El fin ultimo de los evangelios era anunciar a Cristo, de manera en que cada escritor puso su perspectiva y su fe en cada evangelio (cada evangelio tiene una TESIS, pruebas y resolución; están perfectamente bien estructurados) Su base es historica (si no ¿de que escriben? ¿por quien mueren?, o alucinaron la resurrección o lo vieron realmente)
Pero no les intereso cambiar las divergencias ¿por que? por la misma seguridad con la que predicaban y les gano el martirio o casi todos.... el fin de estos era que la gente CREYERA en cristo.. por eso desarrollan sus propios sentimientos de El en los evangelios.... no era importante si habia una que otra diferencia, muchas de ellas se debian a diferentes puntos de vista de la misma escena... de la misma vivencia y otras diferencias eran buscadas.
Un ejemplo es el sermón del "monte" Mt lo pone en UN MONTE mientras Lucas no..... ¿fue en un monte? Nadie lo sabe.... lo que es claro es que para MT ese SERMON indicaba una nueva ley.. las bienaventuranzas eran una nueva ley de amor, paz y justicia, y para que los judios comprendieran muy bien esto sin muchas palabras uso el simbolo del monte... el monte Horeb donde Moises redacto la ley de Dios, asi MT da claramente a entender que Jesucristo es el NUEVO moises.... a LC no le interesa esto ya que habla a paganos como El.. el no ve en Jesus el nuevo Moises, por lo que si estuvo en un monte a LC no le interesa... y si no lo estuvo, para MT no es importante donde estaba, si no que significo para El ese sermon.
Bajo esta misma lógica se desarrolla todos los evangelios.... Jesus manda a 72 discípulos de dos en dos... ¿eran 72? no.. probablemente eran menos o mas, solo que el 72 representaba las naciones PAGANAS anunciadas en el AT... en pocas palabras hablaban de la universalidad del mensaje.
Pues bien toda esa revuelta historica, todo ese cambio de valores, todo ese martirio que no era un ir a morir en la euforia de la gloria, si no en la tranquilidad de la paz, todo eso fue provocado por el testimonio de los apostoles.... acerca de su encuentro con un tal Jesucristo ¿quien era?.. buena pregunta...
Hay muchas mas curiosidades en los evangelios.... pero lo que sigue siendo curioso es que aun que haya sido una alucinación (invento es muy poco probable)... es una alucinación que conmovió tanto a las personas que se convertían en cientos, ya no solo gente sencilla, si no filósofos, prefectos, gobernadores, soldados y hasta emperadores...:
“Observan exactamente los mandamientos de Dios, viviendo santa y justamente, así como el Señor Dios les ha mandado; le rinden gracias cada mañana y cada tarde, por cada comida o bebida y todo otro bien... ". (ARISTIDES, Siglo II, La Apología)
"Estas son, oh emperador, sus leyes. Los bienes que deben recibir de Dios, se los piden, y así atraviesan por este mundo hasta el fin de los tiempos, puesto que Dios lo ha sujetado todo a ellos. Le están, pues, agradecidos, porque para ellos ha sido hecho el universo entero y la creación. Por cierto, esta gente ha hallado la verdad”. (ARISTIDES, Siglo II, La Apología)
“En los cristianos se da un sabio dominio de sí mismos, se practica la continencia, se observa el matrimonio único, la castidad es custodiada, la injusticia es excluida, la piedad es apreciada con lo hechos. Dios es reconocido, la verdad es considerada norma suprema”. (SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, Libros a Autólico, Siglo II)
“Socorren a quienes los ofenden, haciendo que se vuelvan amigos suyos; hacen bien a los enemigos. No adoran dioses extranjeros; son dulces, buenos, pudorosos, sinceros y se aman entre sí; no desprecian a la viuda; salvan al huérfano; el que posee da, sin esperar nada a cambio, al que no posee. Cuando ven forasteros, los hacen entrar en casa y se gozan de ello, reconociendo en ellos verdaderos hermanos, ya que así llaman no a los que lo son según la carne, sino a los que lo son según el alma.
Cuando muere un pobre, si se enteran, contribuyen a sus funerales según los recursos que tengan; si vienen a saber que algunos son perseguidos o encarcelados o condenados por el nombre de Cristo, ponen en común sus limosnas y les envían aquello que necesitan, y si pueden, los liberan; si hay un esclavo o un pobre que deba ser socorrido, ayunan dos o tres días, y el alimento que habían preparado para sí se lo envían, estimando que él también tiene que gozar, habiendo sido como ellos llamado a la dicha”. (ARISTIDES, Siglo II, La Apología)
“Habitan en la propia patria como extranjeros. Cumplen con lealtad sus deberes ciudadanos, pero son tratados como forasteros. Cualquier tierra extranjera es para ellos su patria y toda patria es tierra extranjera.
Se casan como todos, tienen hijos, pero no abandonan a sus recién nacidos. Tienen en común la mesa, pero no la cama. Están en la carne, pero no viven según la carne. Habitan en la tierra, pero son ciudadanos del cielo. Obedecen a las leyes del Estado, pero, con su vida, van más allá de la ley. Aman a todos y son perseguidos por todos. No son conocidos, pero todos los condenan. Son matados, pero siguen viviendo. Son pobres, pero hacen ricos a muchos. No tienen nada, pero abundan en todo. Son despreciados, pero en el desprecio encuentran gloria ante Dios. Se ultraja su honor, pero se da testimonio de su justicia. Están cubiertos de injurias y ellos bendicen. Son maltratados y ellos tratan a todos con amor. Hacen el bien y son castigados como malhechores. Aunque se les castigue, están serenos, como si, en vez de la muerte, recibieran la vida. Son atacados por los judíos como una raza extranjera. Los persiguen los paganos, pero ninguno de los que los odian sabe decir el porqué”. (Autor Desconocido, Siglo II-III, Carta a Diogneto)
“Los cristianos llevan grabadas en su corazón las leyes de Dios y las observan en la esperanza del siglo futuro. Por esto no cometen adulterio ni fornicación, no levantan falso testimonio; no se adueñan de los depósitos que han recibido; no anhelan lo que no les pertenece; honran al padre y a la madre, hacen bien al prójimo; y, cuando son jueces, juzgan justamente. No adoran ídolos de forma humana; todo aquello que no quieren que los otros les hagan a ellos, ellos no se lo hacen a nadie. No comen carnes ofrecidas a los ídolos, porque están contaminadas. Sus hijas son puras y vírgenes y huyen de la prostitución; los hombres se abstienen de toda unión ilegítima y de toda impureza; igualmente sus mujeres son castas, en la esperanza de la gran recompensa en el otro mundo…” (ARÍSTIDES, La apología, Siglo II)
“Los cristianos no se diferencian ni por el país donde habitan, ni por la lengua que hablan, ni por el modo de vestir. No se aíslan en sus ciudades, ni emplean lenguajes particulares: la misma vida que llevan no tiene nada de extraño. Su doctrina no nace de disquisiciones de intelectuales ni tampoco siguen, como hacen tantos, un sistema filosófico, fruto del pensamiento humano. Viven en ciudades griegas o extranjeras, según los casos, y se adaptan a las tradiciones locales lo mismo en el vestir que en el comer, y dan testimonio en las cosas de cada día de una forma de vivir que, según el parecer de todos, tiene algo de extraordinario”. (Siglo II-III, Carta a Diogneto)
“Yo honraré al emperador, pero no lo adoraré; rezaré, sin embargo, por él. Yo adoro al Dios verdadero y único por quien sé que el soberano fue hecho. Y entonces podrías preguntarme: ¿Y por qué, pues, no adoras al emperador? El emperador, por su naturaleza, debe ser honrado con legítima deferencia, no adorado. El no es Dios, sino un hombre al quien Dios ha puesto no para que sea adorado, sino para que ejerza la justicia en la tierra. El gobierno del Estado le ha sido confiado de algún modo por Dios. Y así como el emperador no puede tolerar que su título sea llevado por cuantos le están subordinados –nadie, en efecto, puede ser llamado emperador-, de la misma manera nadie puede ser adorado excepto Dios. El soberano por lo tanto debe ser honrado con sentimientos de reverencia; hay que prestarle obediencia y rezar por él. Así se cumple la voluntad de Dios”. (SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, Siglo II, Libros a Autólico)
“Se nos acusa de ser improductivos en las varias formas de actividad. Pero ¿cómo se puede decir esto de hombres que viven con vosotros, que comen como vosotros, que visten los mismos trajes, que siguen el mismo género de vida y tienen las mismas necesidades de vida?
Nosotros acordamos dar gracias a Dios, Señor y creador, y no rehusamos ningún fruto de su obra. Usamos las cosas con moderación, no en forma descomedida o mala. Convivimos con vosotros y frecuentamos el foro, el mercado, los baños, las tiendas los talleres, los establos, participando en todas las actividades.
Navegamos también juntamente con vosotros, militamos en el ejército, cultivamos la tierra, ejercemos el comercio, permutamos las mercaderías y ponemos en venta, para uso vuestro, el fruto de nuestro trabajo. Yo sinceramente no entiendo cómo podemos parecer inútiles e improductivos para vuestros asuntos, cuando vivimos con vosotros y de vosotros.
Sí, hay gente que tiene motivo para quejarse de los cristianos, porque no puede comerciar con ellos: son los protectores de prostitutas, los rufianes y sus cómplices; les siguen los criminales, los envenenadores, los encantadores, los adivinos, los hechiceros, los astrólogos. ¡Es maravilloso ser improductivos para esta gente!... Y después, en las cárceles vosotros no encuentráis nunca a un cristiano, a no ser que esté ahí por motivos religiosos. Nosotros hemos aprendido de Dios a vivir en la honestidad”. (TERTULIANO, Siglo II-III, El Apologético)
Hoy, mucho de eso parece muerto.. el Cristiano se ha enfriado, se ha materializado se ha perdido en un mar de tradicionalismos y legalismos.. pero no todos... no siempre.... no a profundidad.
No tengo ningún objetivo que no sea compartir... no demuestro nada.. cualquier comentarios es siempre bienvenido.
CJBS _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
calendula Constante
Registrado: 27 Abr 2007 Mensajes: 762 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 1:53 am Asunto:
Algunas cosas Acerca del Evangelio
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Hermoso e interesantísimo!!
Muchas gracias!!
Bendiciones _________________ JESUS EN TI CONFIO |
|
Volver arriba |
|
 |
Usuario0 Constante
Registrado: 20 Nov 2005 Mensajes: 922
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 3:20 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Pero vamos a los datos
Jesús se movió exclusivamente en el área de Judea
Uyy esto pq.
Jesus estuvo en muchos lugares como Jerusalen, Jerico, el otro lado del Jordan, la parte jordana y la siria, etc etc y si encima buscamos en su infancia pues ya pierdete pq se fue a Egipto y de Judea a Egipto hay como muchos miles de kilometros solo hay q mirar un mapa y lo lejos q esta el Cairo de Judea.
Lo demas es otro tema |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 5:01 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Usuario0 escribió: | Pero vamos a los datos
Jesús se movió exclusivamente en el área de Judea
Uyy esto pq.
Jesus estuvo en muchos lugares como Jerusalen, Jerico, el otro lado del Jordan, la parte jordana y la siria, etc etc y si encima buscamos en su infancia pues ya pierdete pq se fue a Egipto y de Judea a Egipto hay como muchos miles de kilometros solo hay q mirar un mapa y lo lejos q esta el Cairo de Judea.
Lo demas es otro tema |
Judea incluye todas las regiones mencionadas.. hablo desde el significado que el geografo Estrabon daba a esa área, que incluía Galilea, Samaria, Decapolis, etc.... no de Judea como eran entendida por los Judíos.
Te pongo un mapa
El tema central se comprendio.. no existia alguién en esa area (llamale como desees) que pudiera escribir de Cristo.
¿Jesús ejerció su ministerio en su infancia? No, se ejerció exclusivamente en esta área, por lo que el hecho de que haya visitado Egipto en de niño, no tiene trascendencia.. concéntrate en el tema que andas a kilómetros del mismo  _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 7:20 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Cita: | Las explicaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. La "iluminación", "visión" o lo que quiera que tuvo Pablo, puede deberse a causas bien naturales, como las de otros muchos conversos por experiencias similares en muchas otras religiones. |
Yo creo que el caso de Pablo es por decirlo de alguna manera "extraordinario", no se ve mucho que un enorme perseguidor de uan religión se convierta en su más celoso propagador.
Entretanto Saulo hacía estragos en la Iglesia; entraba por las casas, se llevaba por la fuerza hombres y mujeres, y los metía en la cárcel. (Hch 8, 3)
Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. (Hch 9, 1-2)
Pues yo soy el último de los apóstoles: indigno del nombre de apóstol, por haber perseguido a la Iglesia de Dios. (I Cor 15, 9)
en cuanto al celo, perseguidor de la Iglesia; en cuanto a la justicia de la Ley, intachable. (Fil 3, 6)
Vamos no se puede decir que fuera un perseguidor con "dudas" porque se ve que no sentía remordimiento, que perseguía con furia a la Iglesia y de buenas a primeras se dedica a predicar a Cristo.
Cita: | Me asombra lo que pones más arriba. Fíjate lo que dice Pablo en Gálatas 1:11-12:
"Hermanos, os aseguro que el evangelio predicado por mí no es un producto humano, pues yo no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo".
Es decir, no está trasmitiendo lo que le dijeron los apóstoles, sino lo que le trasmitió Jesucristo "en persona".
Y más adelante, continua (Gálatas 1: 15-17)
"Pero cuando Dios, que me había elegido desde el vientre de mi madre me llamó por su gracia y me dio a conocer a su Hijo para que lo lo anunciara entre los paganos inmediatamente, sin consultar a nadie, en lugar de ir a Jerusalén a ver los que eran apóstoles antes que yo, me fui a Arabia y luego volví a Damasco"
No parece que Pablo tuviera el menor interés en conocer a las personas que supuestamente habían tenido un trato de primera mano con Jesús. Algo incomprensible. A Pablo no parece interesarle la vida de Jesús, ni sus enseñanzas terrenas.
Tan sólo después de tres años, Pablo se digna a visitar Jerusalen y entrevistarse con Pedro y Santiago (Gálatas 1: 18-19)
Que poco estaba interesado Pablo en el Jesús histórico. |
De su estancia por Arabia y luego Damasco poco se sabe, lo más probable es que no quisiera presentarse a los Apóstoles por haberles perseguido, es más aun después de su conversión había cristianos que dudaban de él:
Llegó a Jerusalén e intentaba juntarse con los discípulos; pero todos le tenían miedo, no creyendo que fuese discípulo. Entonces Bernabé le tomó y le presentó a los apóstoles y les contó cómo había visto al Señor en el camino y que le había hablado y cómo había predicado con valentía en Damasco en el nombre de Jesús. (Hch 9, 26-27)
Antes justo de ésto se habla de que Pablo predicaba en Damasco y que luego fue a Jerusalén; posiblemente en los Hechos se "omitiera" el viaje a Arabia por considerar que se fue a profundizar en su fe y a "arrepentirse" de sus actos; luego volvió a Damasco y fue cuando tuvo que huir y se fue a Jerusalén, teniendo lugar el hecho de la cita mencionada y contaba con la aprobación de los Apóstoles porque siguió predicando con normalidad en Jerusalén.
Y con respecto a que no conociera al Jesús histórico lo pongo en duda porque, por ejemplo, nos da hechos que no se narran en los Evangelios y demuestra conocer acontecimientos de la vida de Jesús:
que se apareció a Cefas y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. (I Cor 15, 5-7) Como se ve en los Evangelios no se habla de que Jesús se apareciera resucitado a quinientos discípulos a la vez o en especial a Santiago.
acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, (Rom 1, 3) Con esto se hace constancia que san Pablo sabía que Jesús era del linaje de David, o por lo menos eso es lo que creían los cristianos.
nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles(I Cor 1, 23) De nuevo sabe la historia de Jesús y sabe que fue crucificado, y que ese Cristo crucificado es el mismo que predican ellos; lo cual era un escándalo en toda regla (para los gentiles pensaría que era un criminal de los peores y para los judíos era un maldito de Dios).
que ante Poncio Pilato rindió tan solemne testimonio, (I Tim 6, 13) Pablo se ha constancia de que el que juzgó a Jesús fue Poncio Pilatos
Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bibiereis, hacedlo en recuerdo mío.» (I Cor 11, 23-25) Aqui demuestra que Jesucristo instituyó la Eucaristía en la Última Cena o por lo menos así lo afirmaban los cristianos.
Bueno yo creo que Pablo conocía la historia de Jesús y com ose ha visto, es capaz de presentar detalles que no aparecen en los Evangelios. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 8:37 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Cita: | Es posible que lo de "el hermano de Jesús", fuera otra interpolación cristiana. Josefo habla como si Jesús fuera un personaje conocido, de otra manera no tendría explicación la alusión. Lo raro es que en ninguna otra parte habla del tal Jesús. |
Interpolación poco probable ya que pone en entredicho la virginidad de maria.
De nuevo el meollo del tema es que precisamente no hay fuentes históricas de Jesús.
Cita: | Las explicaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. La "iluminación", "visión" o lo que quiera que tuvo Pablo, puede deberse a causas bien naturales, como las de otros muchos conversos por experiencias similares en muchas otras religiones. |
¿Donde dije lo contrario?.. ¿no menciono que muchos creen que pudo haber sido epilepsia o locura? ¿Ese muchos otros conversos por experiencias similares en muchas otras religiones dieron como resultado la coherencia dad en el Cristianismo y su testimonio Huno?.. dame ejemplos...
Cita: |
Me asombra lo que pones más arriba. Fíjate lo que dice Pablo en Gálatas 1:11-12:
"Hermanos, os aseguro que el evangelio predicado por mí no es un producto humano, pues yo no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo".
Es decir, no está trasmitiendo lo que le dijeron los apóstoles, sino lo que le trasmitió Jesucristo "en persona". |
Te asombras por que piensas como geómetra hambriento de seguridad, no como Judío
Extraes algo, pero hay que leerlo como se debe:
1,6: Me maravillo de que abandonando al que os llamó por la gracia de Cristo, os paséis tan pronto a otro evangelio
1,7: - no que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren deformar el Evangelio de Cristo -.
1,8: Pero aun cuando nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciara un evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema!
1,9: Como lo tenemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os anuncia un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡sea anatema!
1,10: Porque ¿busco yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intento agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo.
1,11: Porque os hago saber, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí, no es de orden humano,
1,12: pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.
1,13: Pues ya estáis enterados de mi conducta anterior en el Judaísmo, cuán encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba,
1,14: y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres.
1,15: Mas, cuando Aquel que me separó 'desde el seno de mi madre' y me 'llamó' por su gracia, tuvo a bien
1,16: revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre,
1,17: sin subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a Damasco.
1,18: Luego, de allí a tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas y permanecí quince días en su compañía.
1,19: Y no vi a ningún otro apóstol, y sí a Santiago, el hermano del Señor.
¿Quienes son los Galatas y por que Pablo presenta esta cara asi?
El contexto histórico (muy fácilmente obviado por los ateos) es que Pablo se dirige hacia una Iglesia con tendencias JUDAIZANTES.... son esas tendencias que no querian abandonar los ritos Judíos ni aun siendo Cristianos, estos Judaizantes mermaban la "autoridad" apostólica de Pablo, a lo cual Pablo responde con esta Carta queriendo dejar en claro que el es TAN apóstol como los apóstoles. De hecho la Carta hace ver LO CONTRARIO a lo que tu "ves".... no es que a Pablo no le interesara la predica apostólica, si no que dejaba claro que era el mismo apóstol, de lo contrario se hubiera ido a fundar su propia Fe revelada directamente por Cristo.... ¿pero que dice mas adelante? que el perseguia a LA IGLESIA DE DIOS.... (Cristianos-apóstoles).
Hagamos la correcta radiografia de la Carta..
Pablo dice que a quienes perseguían eran la Iglesia de Dios (cristianos), pero el mismo declara que fue llamado por Cristo mismo a ser apóstol, predicando el mismo evangelio... PERO quiere RESALTAR SU AUTORIDAD como apóstol.. ¿para que quiere que los Galatas crean en su autoridad? Por que Pablo era uno de los defensores de que para ser cristiano no se tenia que ya seguir la ley mosaica... al contrario de muchos, incluidos los apóstoles (excepto Pedro) que estaban reticentes a ello.
Porque os hago saber, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí, no es de orden humano
Esta frase, tomada desde el griego quiere decir que su evangelio NO es producto de hombres (no lo es) es decir nadie se lo creo, si no que es de Cristo...
Pero luego menciona que no la recibió de hombre alguno. Como ya mencione, Pablo conocía muy bien el Kerigma... desde antes de su conversión, ya que perseguía a los Cristianos por Idolatría.. y por propagar las noticias de una tal resurrección.
Lo que hace Pablo como Tesis de esta misma carta, es que quiere resaltar su autoridad como apóstol, aun cuando tiene una idea que va en contra de la tendencia Judaizante de los primeros Cristianos.
Lo que si es un hecho es que
a) afirma que su predica ES apostólica en variados pasajes
b) busca a Pedro para encontrarse con el.
c) Recibe el encargo de llevar su evangelio a los gentiles por parte de la visión de Jesucristo (por eso no TIENE que pedir permiso para llevar ese evangelio)
d) Pedro y el predican el mismo evangelio....
Cita: |
No parece que Pablo tuviera el menor interés en conocer a las personas que supuestamente habían tenido un trato de primera mano con Jesús. Algo incomprensible. A Pablo no parece interesarle la vida de Jesús, ni sus enseñanzas terrenas.
Tan sólo después de tres años, Pablo se digna a visitar Jerusalen y entrevistarse con Pedro y Santiago (Gálatas 1: 18-19)
Que poco estaba interesado Pablo en el Jesús histórico. |
jajaja claro que no Huno... Pablo no era neurotico como tu o el hombre de hoy.. de hecho a nadie le interesaba las bellas anécdotas del maestro, si no el Kerigma... Es muy dificil de entender para ti y para todo moderno que los antiguos pensaban diferente. A Pablo no le interesaba irse con los apóstoles ¿para que? ¿le interesaran los datos de la vida de Cristo? a las primeras generaciones de Cristiano no les intereso... solo les interesaba saber si era el Mesias... y a los Paganos les interesaba el Kerigma, la pasión y muerte y su salvación... el "mensaje" Cristiano era ese.. el Kerigma.... posteriormente con el testimonio se fueron dando como cosas "aparte" las enseñanzas de como vivio Cristo y como debia vivir el Cristiano, pero la "moralidad" y las enseñanzas fueron posteriores a la predicación primitiva.
El conocía a los apóstoles, conocía su mensaje, conocía su predica, de hecho mi mensaje es muy claro... Pablo no se invento nada que no haya sido ya "inventado" por los Apostoles...
Todo lo que nos traes es un dejar abierta la puerta a creer en el Cristo Mistico de Pablo igual a las divinidades de las religiones misteriosas de la región Greco Romana del imperio...
Pero ese dejar la puerta abierta se basa en pre concepciones que tratan de hacer encajar el pensamiento de la mente de un hombre del siglo XXI con la de un Judio del siglo I.
Pablo y los apostoles se conocieron, afirman dar el mismo testimonio, el mismo evangelio, la misma predica, tienen una discusión que dividio la iglesia primitiva en judaizantes y la Iglesia Actual.. si pablo no fuera apostol si hubiera cometido herejias en sus Cartas.. los apostoles no lo hubieran ni dejado participar en el concilio de Jerusalen, como a tantos otros herejes tuvieron que expulsar de la Iglesia.
El Jesus historico a nadie le interesa... ni a mi.... solo a quien quiere llegar a Creer en El desde las bases puras de los "hechos".... cosa que a ningún Cristiano desde el siglo I hasta hace unos cuantos años, les intereso ¿Por que? Por que no importaba de donde venia, de quien nació, ni si quiera lo que dijo.... lo único que importaba era Quien decía El que era, y que hizo..... El testimonio y la vida de los primeros Cristianos bastaban, posteriormente después de creer en El... después de que el kerigma había sido ya bien profundizado, las personas comenzaron a querer saber mas de El.... fue cuando Lucas investiga los testimonio de la Infancia de Cristo.... hechos que se conocian de las platicas domingueras entre Cristianos.... anecdotas escuchadas de los apostoles acerca de Jesús, que no importaban por sus "hechos" si no por el testimonio de los apostoles que VIVIAN esa Fe.
Lo único importante para un Cristiano es saber si Cristo resucito y esta salvado "o debemos de esperar a otro" a partir de alli cobraba sentido la VIDA de Cristo... una vez habiendo profundizado el Kerigma... lo que tu llamas "enseñanzas terrenas" no existen, es la misma cruz a la luz del diario vivir... para quien no comprende el kerigma, el esperar todo de Dios suena a una locura.... asi nos morimos de hambre.
Completamente incomprensible para un ateo, lo se.. pero usar teorías de los años 60 (si no me equivoco) acerca del Cristo Cosmico de San Pablo... es estar un poco desactualizado
Y todo esto es para darte un simple entorno cultural, pero la realidad es que Pablo conocia varios hechos de la vida de Jesús, los conocia por que repito, por eso atacaba a los Cristianos.... (Jesús perdona los pecados = Blasfemia, resucita como hijo de Dios= herejia).
Jesus lo envía pues y lo encuentra con Ananias en Damasco y alli "anduvo unos dias con los discípulos de alli"
10 anécdotas de Cristo se pueden contar en 15 minutos... supongo que varios dias con los discípulos de Damasco con quienes tuvo su primer contacto hubieran bastado para Pablo... no como algo que predicar, si no como una charla entre locos que creían en resucitados.
Un Saludo _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 8:51 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Predicación de Saulo en Damasco, 9:19-25.
19 Pasó algunos días con los discípulos de Damasco, 20 y luego se dio a predicar en las sinagogas que Jesús es el Hijo de Dios; 21 y cuantos le oían quedaban fuera de sí, diciendo: ¿No es éste el que en Jerusalén perseguía a cuantos invocaban este nombre, y que a esto venía aquí, para llevarlos atados a los sumos sacerdotes? 22 Pero Saulo cobraba cada día más fuerzas y confundía a los judíos de Damasco, demostrando que éste es el Mesías. 23 Pasados bastantes días, resolvieron los judíos matarle; 24 pero su resolución fue conocida de Saulo. Día y noche guardaban las puertas para darle muerte; 25 pero los discípulos, tomándole de noche, lo bajaron por la muralla, descolgándole en una espuerta.
Así es Saulo. La misma fogosidad que antes había empleado para perseguir a la Iglesia emplea ahora, una vez convertido, para defenderla. No es extraño que los judíos de Damasco estuviesen llenos de estupor (v.20-21) y tratasen de acabar con él (v.23).
Esta estancia de Saulo en Damasco, no obstante que la narración de los Hechos la presenta de una manera continua (v. 10-25), parece que tuvo dos etapas, y entre una y otra hay que colocar la ida a la Arabia, de que se habla en la carta a los Calatas (Gal 1:17). Tenía que rehacer su espíritu a la luz de su nueva fe y de las revelaciones que el Señor le iba comunicando (cf. 26:16), y para eso nada mejor que algún tiempo de retiro en la solitaria Arabia 88. No sabemos cuánto tiempo permaneció en ese retiro de Arabia, pero sí que desde ahí “volvió de nuevo a Damasco” (Gal 1:17), y que todo incluido — primera estancia en Damasco, retiro en Arabia, segunda estancia en Damasco — forma un total de tres años (cf. v.25-26; Gal 1:18). La ida a la Arabia habrá que colocarla entre los v.21 y 22, y así queda explicada esa aparente contradicción en que parece incurrir San Lucas al hablar de “pocos días” (v.18) y de “bastantes días” (v.23), refiriéndose a la estancia de Saulo en Damasco.
El tema de la predicación de Saulo era que Jesús es “el Hijo de Dios” (v.20) y que es “el Mesías” (v.22). La expresión “hijo de Dios,” aplicada a Jesús, sólo vuelve a aparecer otra vez en los Hechos (13:33), pues aunque se lee también en Act 8:37, probabilísimamente ese texto no es auténtico, como ya en su lugar hicimos notar. Todo da la impresión de que fue un título cristológico, muy poco corriente en las primitivas comunidades cristianas. Sostienen algunos críticos, como Bultmann y Dibelius, que este título comenzó a ser atribuido a Cristo bajo el influjo del helenismo, donde era frecuente hablar de hijos de los dioses; sin embargo, todos los indicios están a favor de que tal título le fue dado a Jesús ya durante su vida terrena, dado el modo como se expresan los Evangelios (cf. Mt 3:17; 4:3; 14:33; 16:16; 17:5; 26:63; 27:40; Mc ι,ιι; 3,ιι; 5:7; 9:7; 15:39; Le 4:41; 9:35; 22:70; Jn 1:49; 10:36; 17:1; 20:31). De suyo, el título no connota necesariamente la divinidad (cf. Ex 4:22; Jer 3:19; Deut 32:8; Ps 89:7; Job 1:6), y ha de ser el contexto el que nos indique hasta dónde debemos llevar esa “filiación.” Evidentemente, hay muchos casos en que el título “Hijo de Dios,” aplicado a Jesucristo, tiene claramente sentido divino (cf. Mt 28:19; Jn 1:1; Gal 4:4-6; Col 1:13-17; Hebr 1:2-8); pero hay otros que pueden ser explicados simplemente en sentido de filiación moral, resultante de una elección divina que establece relaciones de particular intimidad entre Dios y su creatura (cf. Mt 4:3; Mc 3:11; 15:39), al estilo de lo que sucede cuando el título era aplicado al pueblo de Israel o a los-ángeles en el Antiguo Testamento. Por lo que hace a los dos pasajes de los Hechos (9:20; 13:33), es imposible precisar el alcance que se pretende dar al significado de la expresión; probablemente ahí el título de “Hijo de Dios” es considerado simplemente como título más o menos equivalente al de Mesías, con referencia a su exaltación como rey universal de las naciones. De hecho, ése fue el tema normal de la predicación de Pablo ante auditorio judío (cf. 17:3; 18:5; 26:23), lo mismo que había sido también el de Pedro (cf. 2:36; 3:18; 4:26).
La estratagema de su fuga de Damasco (v.24-25) nos la cuenta también el mismo San Pablo en su segunda carta a los Corintios (2 Cor 11:32-33). La cosa no era difícil. Aun hoy hay en Damasco casas adosadas a los muros de la ciudad, cuyas ventanas dan al exterior. Extraña un poco la mención del etnarca de Aretas, tratando de capturar a Pablo (2 Cor 11:32), pues la narración de los Hechos habla simplemente de los judíos (v.23-24). Sin embargo, está claro que una cosa no se opone a la otra, pues es lógico que los judíos trataran de lograr y lograran el apoyo del etnarca. Más difícil es explicar el porqué de la presencia de ese representante de Aretas en Damasco, ciudad sujeta al dominio romano desde tiempos de Pompeyo, a mediados del siglo I a. C. Algunos creen que se trata simplemente de un delegado o representante de Aretas para defender los intereses de los nabateos residentes en Damasco; pero, en tal caso, ¿cómo, sin protesta de las autoridades romanas, un extraño iba a atribuirse tales poderes, atreviéndose a poner guardia a las puertas de la ciudad? Por eso, juzgamos más probable que en esas fechas Damasco estuviera realmente bajo el poder de Aretas y no bajo las autoridades romanas 89. De hecho, se han encontrado monedas de Damasco con la efigie de Augusto (31 a. C.-I4 d. C.), de Tiberio (14-37), Nerón (54-68), Vespasiano (69-79), etc., pero no se han encontrado con la efigie de Calígula (37-41) ni de Claudio (41-54). Ello parece ser indicio de que entre los años 37-54 Damasco no estuvo bajo el dominio de los romanos. Lo más probable es que hubiera sido cedida espontáneamente a Aretas por Calígula, precisamente para hacer una política contraria a la de Tiberio, como sabemos que hizo en otros casos. De ser esto así, nos encontramos con un dato importantísimo para la cronología de San Pablo, pues la fuga de Damasco habrá que colocarla entre los años 37 (muerte de Tiberio) al 40 (muerte de Aretas).
Visita de Saulo a Jerusalén y regreso a Tarso, 9:26-30.
26 Llegado que hubo a Jerusalén, quiso unirse a los discípulos, pero todos le temían, no creyendo que fuese discípulo. 27 Tomóle entonces Bernabé y le condujo a los apóstoles, a quienes contó cómo en el camino había visto al Señor, que le había hablado, y cómo en Damasco había predicado valientemente el nombre de Jesús. 28 Estaba con ellos, yendo y viniendo dentro de Jerusalén, predicando con valor el nombre del Señor, 29 y hablando y disputando con los helenistas, que intentaron quitarle la vida, 30 pero sabiendo esto los hermanos, le llevaron a Cesárea y de allí le enviaron a Tarso.
Es la primera vez que Saulo sube a Jerusalén después de su conversión. El motivo de esta visita, como dice el mismo San Pablo, fue “para conocer (ιστορησαι) a Pedro,” con quien permaneció “quince días” (Gal 1:18). De los demás apóstoles sólo vio a Santiago, el hermano del Señor (Gal 1:19).
No parece que le fue fácil llegar en seguida hasta los apóstoles, pues, dadas sus anteriores actividades persecutorias, había recelos sobre su conversión (y.26). Aunque habían pasado ya tres años (cf. Gal 1:18), y la noticia de su conversión había, sin duda, llegado a Jerusalén, la información debía ser escasa e incontrolada, debido quizás a la guerra entre Aretas y Herodes Antipas, que habría interrumpido las comunicaciones. Fue Bernabé, a quien Pablo había hecho partícipe de sus confidencias, quien le sirvió de intermediario, conduciéndole “a los apóstoles” (v.27). No sabemos si serían conocidos ya de antes. Ello es posible, pues Bernabé era natural de Chipre (cf. 4:36), isla que estaba en constante comunicación con Tarso, la patria de Saulo. De todos modos, se hicieron grandes amigos, y juntos trabajarán en Antioquía (11:22-30) y en el primer viaje apostólico de Pablo (13:1-14:28); se separarán al comienzo del segundo viaje apostólico (15:36-40), pero no por eso se romperá la amistad (cf. 1 Cor 9:6; Col 4:10). El que se diga que “le condujo a los apóstoles” (v.27) no se opone a la afirmación de Pablo de haber visto solamente a Pedro y a Santiago (Gal 1:18-19), sino que Lucas esquematiza las cosas nombrando a “los apóstoles” en general.
Disipados los recelos merced a la valiosa intervención de Bernabé, Saulo comienza, a moverse libremente “predicando el nombre del Señor y discutiendo con los helenistas” (v.28-29). Probablemente muchos de estos “helenistas” 90 eran los mismos que habían discutido' ya antes con Esteban (cf. 6:9-10), del que Saulo toma ahora sobre sí la obra.
La reacción de los “helenistas” fue la de tratar de acabar con él (v.29), lo mismo que habían hecho con Esteban; pero los fieles le aconsejan salir de Jerusalén, conduciéndole hasta Cesárea, y de allí, probablemente por mar, lo envían a Tarso, su patria (ν.30). Es probable que esta determinación fuese tomada no sólo para evitar el peligro que amenazaba la vida de Pablo, sino pensando también en que su presencia en Jerusalén podía dar origen a otra persecución como la que había seguido a la predicación de Esteban (cf. 8:1), y quedar turbada la paz de que entonces gozaba la Iglesia (cf. ν.31). Además, fue durante este tiempo cuando tuvo lugar la visión del Señor, en que se le ordenaba dirigir su predicación hacia los gentiles (cf. 22:17-21), lo que indudablemente también apresuró su partida. De las actividades de Pablo en Tarso nada sabemos. Parece que permaneció allí unos cuatro o cinco años, y que es durante esa época cuando recorrió “las regiones de Siria y de Gilicia” (Gal 1:21), es de creer que con fines misionales (cf. 15:41). De Tarso le irá a sacar Bernabé para que le ayude en la evangelización de Antioquía (cf. 11:25).
Saludos! _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 9:12 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Huno escribió: | No conoció jamás al Jesús histórico. En eso parecen estar de acuerdo todos los historiadores, incluidos los católicos.
Lo de "los quinientos" es particularmente escandaloso. Algo que tuvo que ser ciertamente espectacular y sumamente propagado, no llega a oidos de ningún evangelista. Escandaloso o curioso, según como lo veas. |
Todas las cartas de Pablo circularon con mucho éxito dentro del mundo católico que en esa época era muy reducido.
Por lo que es seguro que tanto Marcos como Mateo leyeran las cartas de Pablo como se registra en la primera carta de Pedro, que Pedro las conocía.
Sobre Lucas sería un absurdo suponer lo contrario era su compañero, se formaron juntos, en la misma tradición, se movían dentro de las mismas comunidades, y para muchos incluso Orígenes es probable que la carta a los hebreos fuera escrita por Lucas.
Pablo si bien no conoció a Jesús de Nazaret, sí conoció a muchos que lo conocieron como él mismo lo asienta.
Sobre las cartas a Timoteo no encuentro nada que me haga dudar de su autenticidad, ni el idioma, ni el estilo, ni una frase fuera de lugar, ni una palabra "nueva" o distinta de las que el usualmente emplea, ni la situación geográfica, ni su pensamiento, ni las personas que menciona ni el tipo de preceptos que da.
Me gustaría mucho conocer el por qué de las dudas de los "expertos" _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 9:55 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Sitibundo (2) escribió: | huno escribió:
No conoció jamás al Jesús histórico. En eso parecen estar de acuerdo todos los historiadores, incluidos los católicos.
Lo de "los quinientos" es particularmente escandaloso. Algo que tuvo que ser ciertamente espectacular y sumamente propagado, no llega a oidos de ningún evangelista. Escandaloso o curioso, según como lo veas.
Todas las cartas de Pablo circularon con mucho éxito dentro del mundo católico que en esa época era muy reducido.
Por lo que es seguro que tanto Marcos como Mateo leyeran las cartas de Pablo como se registra en la primera carta de Pedro, que Pedro las conocía.
Sobre Lucas sería un absurdo suponer lo contrario era su compañero, se formaron juntos, en la misma tradición, se movían dentro de las mismas comunidades, y para muchos incluso Orígenes es probable que la carta a los hebreos fuera escrita por Lucas.
Pablo si bien no conoció a Jesús de Nazaret, sí conoció a muchos que lo conocieron como él mismo lo asienta.
Sobre las cartas a Timoteo no encuentro nada que me haga dudar de su autenticidad, ni el idioma, ni el estilo, ni una frase fuera de lugar, ni una palabra "nueva" o distinta de las que el usualmente emplea, ni la situación geográfica, ni su pensamiento, ni las personas que menciona ni el tipo de preceptos que da.
Me gustaría mucho conocer el por qué de las dudas de los "expertos" |
I Tim 6,20 y Tim 2,16 contienen elementos o problemas posteriores a la Epoca de la Predica de San Pablo.. eso es en cuanto a las pruebas intrínsecas dentro de los escritos. (que se pueden solucionar, pero hay de todo)
Pero la tradición desde el año 126 unánimemente atribuye todas las cartas a San Pablo..
que cada quien juegue con las cartas que le gusten  _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 10:10 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
En Timoteo 6, 20 se lee:
¡Oh! guarda el depósito a ti confiado, evitando las palabrerías vanas y las contradicciones de la falsa ciencia que algunos profesan, extraviándose de la fe.
Aquí Pablo se refiere con toda evidencia a la gnosis, la gnosis existía desde 200 años antes de nuestra era, y cuando el cristianismo comenzó a tener éxito entre los gentiles, hubo gnósticos que intentaron hacer sincretismo y a esto se refiere la carta, no es de ninguna manera una advertencia anacrónica sino al revés muy justa y apropiada.
Saludos. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 10:12 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Cita: | No conoció jamás al Jesús histórico. En eso parecen estar de acuerdo todos los historiadores, incluidos los católicos. |
Eso lo sé, sé que san Pablo no conoció a Jesús en persona.
Cita: | Lo de "los quinientos" es particularmente escandaloso. Algo que tuvo que ser ciertamente espectacular y sumamente propagado, no llega a oidos de ningún evangelista. Escandaloso o curioso, según como lo veas. |
Los hechos que se narran después de la Resurrección no son aleatorios responden a la intención del evangelista y al grupo en el que se centran; es cierto que es un hecho extraordinario que se apareciera Jesús a quinientas personas pero los evangelistas prefirieron centrarse en otros hechos.
Cita: | Si crees que es el mismo Dios el que te está hablando, no es extraño que dejes de creer en muchas cosas y empieces a creer las contrarias. Pero eso sigue sin ser prueba de nada. |
A tí no te convence mi teoría ni a mi me convence la tuya, pero más que nada porque estamos hablando de que Pablo estaba total y absolutamente convencido de su fe judía, si dijeramos que tenía dudas vale pero ese no es su caso, paso de ser un total creyente de la fe judía a ser un total creyente de la fe cristiana. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 10:17 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Sitibundo (2) escribió: | En Timoteo 6, 20 se lee:
¡Oh! guarda el depósito a ti confiado, evitando las palabrerías vanas y las contradicciones de la falsa ciencia que algunos profesan, extraviándose de la fe.
Aquí Pablo se refiere con toda evidencia a la gnosis, la gnosis existía desde 200 años antes de nuestra era, y cuando el cristianismo comenzó a tener éxito entre los gentiles, hubo gnósticos que intentaron hacer sincretismo y a esto se refiere la carta, no es de ninguna manera una advertencia anacrónica sino al revés muy justa y apropiada.
Saludos. |
Hola sitibundo, yo solo repito lo que los críticos acatolicos hacen a timoteo... no soy muy experto en esa carta de San Pablo
Pero es interesante lo que mencionas..... un Saludo!!! _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Mie Jul 18, 2007 10:41 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
No quiero, Carlos, salirme del tema, pero la gnosis la padecieron los judíos, los persas y su mazdeísmo todas las religiones mistéricas y también por supuesto el cristianismo, era un enemigo terrible porque no era frontal, sino se hacía pasar por un aliado ynlo que se conseguía era distorsionar las bases o los principios de la religión atacada.
El trato entre el cristianismo y la gnosis fue muy pronto, la manera más fácil de seguirle el rastro es en san Juan que si bien rechazó la gnisis con contundencia todos sus escritos el evangelio el apocalipsis y sus epístolas usan una terminología gnóstica.
La gnosis que se enfrenta Pablo no es la de Valentino sino una muy anterior.
Un saludo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Dani-m98 Constante
Registrado: 19 Oct 2005 Mensajes: 783 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Jul 19, 2007 12:26 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Esperar a otro. No puedo después de lo vivido. _________________ Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Rosa M Ibáñez Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3837 Ubicación: Nueva Jersey, USA
|
Publicado:
Vie Jul 20, 2007 6:04 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Huno escribió: | Hola Sitibundo:
Sitibundo (2) escribió: |
Por lo que es seguro que tanto Marcos como Mateo leyeran las cartas de Pablo como se registra en la primera carta de Pedro, que Pedro las conocía. |
La primera carta de Pedro (y la segunda) no fueron escritas por el famoso apóstol. Se desconoce quien fue su autor.
Saludos. |
Pero el autor conocia el pensamiento de Pedro. Y escribia en su nombre, por eso se le atribuyen a Pedro directamente. _________________ Rosa Eme
"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo |
|
Volver arriba |
|
 |
CarlosR26† Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 3941 Ubicación: MEXICO, Jal.
|
Publicado:
Vie Jul 20, 2007 6:35 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Cita: | Pero también es cierto que su experiencia "mística" o lo que sea, ese supuesto encuentro con Jesucristo, cambió su percepción o manera de interpretar ciertas tradiciones cristianas. Las cartas están llenas de ecos de confrontaciones con otros apóstoles. |
Hablas muy gratuitamente mi querido huno, las cartas hablan de unos sucesos (que no llegan mas alla de lo que se aclaro en el concilio de jerusalén) no veo lo llenas.
Cita: |
Si Pablo conocía tantos hechos de la vida de Jesús, como es que no se digna a ilustrarnos prácticamente con ninguno. |
Te repito de nuevo.. predicaba el KERIGMA... en sus cartas.. que son eso "cartas" independientemente de lo que predicara en vivo y directo en sus comunidades. Quieres aplicarle a pablo y a todos los judios y paganos tu mentalidad de hombre del siglo XXI y eso no es coherente academicamente hablando mi huno.... el Kerigma esta hasta la saciedad explicado en las cartas
Ademas que partes de una teoria que piensa "mal" desde el principio.
Si pablo no habla de ANECDOTAS del dulce maestro es por que ¿?
> bueno dejame darte unas opciones bastante aceptadas por todo el que no se haya quedado en teorias de hace 70 años
a) Repito hasta la saciedad, la evangelización primitiva se basaba en el Kerigma
b) Las cartas no son cartas de conversión ni de catequesis, ni tratados cristianos, si no exhortaciones a solucionar los problemas concretos de las comunidades QUE YA HABIAN SIDO CONVERTIDAS (eran Cristianos)
c) No tiene mucho sentido repetir en una exhortación todo lo que ya circulaba como evangelio, si no que precisamente trata de como VIVIR concretamente ese evangelio a la luz del Kerigma.
Cita: | Con lo bien que le hubiera venido en sus enfrentamientos con esos otros apóstoles cristianos, en cualquier tema doctrinal, decir “Jesús dijo esto que me da la razón”. |
¿¿¿Es que Jesus le da la razón a Pablo??? el único tema era el de las tendencias judaizantes, por las que al parecer Cristo no dejo nada concreto.. y eran los mismos Cristianos, que diferían en un punto especifico no de la FE, si no de como VIVIRLA y que arreglaron todos en un concilio, como pertenencientes A LA MISMA IGLESIA.
Cita: | Pero Pablo jamás acude al Jesús histórico para apoyar sus ideas. Su mayor apoyo es esa revelación que le hace decir, una y otra vez, que él no recibió su evangelio de ningún hombre. |
Dichos que menciona en el contexto histórico de una comunidad que lo rechazaba por no pertenecer a los 12.. tiene una explicación didáctica, psicología y de contexto.
Sus ideas no se iban a apoyar en anecdotas de Jesus, si no en el contenido de la FE.. que es.... EL KERIGMA.
Cita: |
Otro día sigo. Por cierto, parece que te queda muy poco para convertirte en un teólogo protestante liberal |
jajaj es que tienes un mal concepto de los Católicos... eso que mencionas es de lo mas alejado de lo que estoy.
Saludos! _________________ Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Vie Jul 20, 2007 10:51 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Cita: | La virginidad de María queda en entredicho en los evangelios que hablan de los hermanos y hermanas de Jesús, o en Hechos, donde se habla de Santiago, hermano del Señor. No sé griego, pero creo recordar que la palabra utilizada para designar “hermano” también encontraba algún uso en designar otro tipo de parentesco, como podría ser el de primos. Esa es una de las tretas, digo, argumentos, utilizados por la teología católica para defender algo tan inverosímil como la virginidad perpetua de María. |
Un ejemplo: entre los dos "hermanos" de Jesús se encuentran José y Santiago el Menor; afirmas son hijos de María y por tanto por eso se les llama hermanos pero resulta que en el Evangelio de san Mateo se menciona a una María "la madre de Santiago y de José" (Mt 27, 56), y en el Evangelio de san Marcos aparece esta María y de nuevo se la menciona como "María, la madre de Santiago el Menor y José" (Mc 15, 40); lo cual no indica que los "hermanos" de Jesús no lo eran por tener un padre o una madre (en este caso a María Madre de Jesús o como la llamamos la Virgen María) en común si no por ser, posiblemente, de la misma familia.
Es más, de tener un hermano Jesús no le hubiera pedido a Juan que hubiera aceptado a la Virgen María como su madre, y más teniendo en cuenta que María Salomé, su madre biológica, estaba viva y que se encontraba en el Calvario en ese momento.
Cita: | Habida cuenta de lo anterior, tampoco es de extrañar que algún cristiano quisiera dejar bien claro que hubo un Jesús histórico, falseando a Josefo. |
¿Entonces no crees que existiera Jesús de forma histórica?
Cita: | Si Pablo conocía tantos hechos de la vida de Jesús, como es que no se digna a ilustrarnos prácticamente con ninguno. |
nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles (I Cor 1, 23)
Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bibiereis, hacedlo en recuerdo mío.» (I Cor 11, 23-25)
Por lo menos sabía dos cosas importantes:
- Que murió crucificado y no tuvo ningún problema en afirmarlo
- Que en la Última Cena instituyó la Eucaristía.
Yo diría sí conocía su vida _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Vie Jul 20, 2007 11:59 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Yo escribí:
Por lo que es seguro que tanto Marcos como Mateo leyeran las cartas de Pablo como se registra en la primera carta de Pedro, que Pedro las conocía.
Huno escribió en contra:
La primera carta de Pedro (y la segunda) no fueron escritas por el famoso apóstol. Se desconoce quien fue su autor.
Parece que no me doy a entender, yo no estoy poniendo de testigo de la circulación de las epístolas de Pablo al famoso apóstol.
Sino a las cartas en sí.
En una se menciona que Marcos estaba con él, cosa que no se puede desmentir ni tendría sentido y la otra habla en concreto de las cartas de Pablo.
Tal vez no sabes que las cartas las escribían los amanuenses o calígrafos, normalmente al dictado del autor, pero no necesariamente.
Rosa eme escribió:
Pero el autor conocia el pensamiento de Pedro. Y escribia en su nombre, por eso se le atribuyen a Pedro directamente.
Gracias amiga mía tú sí me entendiste creía que me estaba volviendo loco.
Un saludo. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Sab Jul 21, 2007 4:34 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Del único autor, de entre todos los libros del Nuevo Testamento que conocemos su identidad es Pablo.
En sus epístolas podemos seguir su pensamiento y su evolución, sabemos el año en que escribió cada una y el lugar.
Además de sus razonamientos podemos detectar sus estados de ánimo y el desarrollo de las iglesias cristianas primitivas por las épístolas podemos conocer su mentalidad, sus obras, sus experiencias emocionales y lo que es muy importante, y caso único en nuestra literatura inspirada, podemos conocer a la persona.
Por eso es tan audaz, inseguro y torpe querer negar, la autoría de las cartas atribuidas a él.
El caso de "Hebreos", es distinto, se ha estudiado tanto y desde épocas muy antiguas, los principales estudios sobre la autoría de la carta se los debemos a Orígenes, muy al comienzo del siglo III.
Para el resto de su obra no hay dudas en este plano ante una lectura atenta y crítica.
Saludos. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Mie Jul 25, 2007 3:58 pm Asunto:
Tema: Algunas cosas de los Evangelios |
|
|
Saludos huno, me gusta y te felicito por buscar las imperfecciones en el discurso pastoral de la Iglesia.
Sin embargo no todo lo que brilla es oro y tú nos pusiste este pegote:
"Las dudas provienen del estilo más sencillo y menos rico en imágenes y metáforas; de la doctrina, que carece de la mente creadora, profundidad de contenido y grandes perspectivas teológicas de las cartas de indudable autenticidad paulina, insistiendo más en la recomendación de las buenas obras, de la organización eclesiástica (obispos, presbíteros, diáconos), que parece reflejar un estadio posterior al de Pablo, aunque sin llegar al episcopado monárquico del s. II.
Finalmente, de los errores que se combaten, en los que se pretende ver las doctrinas gnósticas de finales del s. I o principios del II."
(La Santa Biblia, Ediciones Paulinas, 12ª edición, traducida de los textos originales en equipo bajo la dirección de Dr. Evaristo Martín Nieto, Director de la la Casa de la Biblia de Madrid)
No tengo ni el tiempo ni las herramientas apropiadas para refutar con contundencia este párrafo tan vago y tan lleno de suposiciones.
Mi principal escudo contra estas impertinencias es que entre la literatura cristiana de los primeros trescientos años no hay ninguna duda alrededor de la autoría de esta epístola y para mí la autoridad máxima en la materia es Orígenes.
"Las dudas provienen del estilo más sencillo y menos rico en imágenes y metáforas;”
¿Según quien? Para mí es diáfano como la luz del medio día que la doctrina expresada en la carta es 100% paulina y solamente paulina, no hay ningún detalle ajeno a la predicación de san Pablo.
“que carece de la mente creadora, profundidad de contenido y grandes perspectivas teológicas de las cartas de indudable autenticidad paulina,”
Esto lejos de hacerla dudosa la reafirma, es una carta dirigida a un discípulo muy cercano, no a una comunidad, si aquí viéramos novedades teológicas entonces sí nos extrañaría y nos haría dudar tanto de la calidad del maestro como de la habilidad del discípulo, se entiende que a estas alturas Timoteo es un cristiano de grado superior.
, insistiendo más en la recomendación de las buenas obras, de la organización eclesiástica (obispos, presbíteros, diáconos), que parece reflejar un estadio posterior al de Pablo, aunque sin llegar al episcopado monárquico del s. II.
Ese es el objetivo de la carta, está aconsejando a su amigo en su nueva e inédita encomienda, la da consejos a un pastor, no como en otras donde reprende a los rebeldes.
, que parece reflejar un estadio posterior al de Pablo, aunque sin llegar al episcopado monárquico del s. II.
Decir esta barbaridad es desconocer completamente la historia de la Iglesia primitiva.
Los conceptos de Pablo sobre la organización estructural de la Iglesia diferían mucho de los conceptos judeocristianos cuyo arranque es el de la organización esenia como lo han comprobado los manuscritos del Mar Muerto.
La nomenclatura: Supervisor u obispo, anciano o presbítero, diacono o ministro son esenias y tomadas de ellos por la Iglesia de Jerusalén.
Pablo que es de origen fariseo, no las entiende del todo y no le gustan pero en un acto de disciplina unitaria las ha aceptado, en esta epístola es interesantísimo comprobar lo anterior, de manera que otra vez aquello que hace dudar a los “investigadores” es más bien algo que confirma su autenticidad.
Finalmente, de los errores que se combaten, en los que se pretende ver las doctrinas gnósticas de finales del s. I o principios del II."
Y aquí no solo esto es un error craso sino una mentira injustificable.
Ya en el evangelio de Lucas encontramos pasajes escritos en clave gnóstica, lo que claramente indica que el asedio gnóstico ya existía en tiempos de Pablo.
Cuando digo en clave quiero decir en estilo, no en ideas.
De la misma manera nos pasa con el evangelio de Juan cuyo léxico en muchas partes está tomado del lenguaje gnóstico. Otra vez insisto su forma más de ninguna manera el fondo.
El gnosticismo se conoce alrededor del año 200 antes de Cristo, Se trata de una religión simbiótica, sus detractores prefieren entenderla como parasitaria, por lo tanto no existe, ni puede existir, sola sino necesita adherirse a otra religión para subsistir y lo hizo con prácticamente todas las religiones importantes del mundo grecolatino además del judaísmo, tenemos los comentarios gnósticos al libro de Henoch encontrados en el Mar Muerto.
En cuanto el cristianismo se declaró una religión independiente y empezó a crecer especialmente entre los gentiles los gnósticos se acercaron a ella para buscar la sabiduría suprema que eso y no otra cosa es la Gnosis. Pablo se da cuenta y advierte a Timoteo.
Sacar esta verdad de tiempo y lugar es una falsedad y más grave aún, en alguien que se presenta como investigador.
Lo que en cambio ponen sobre la epístola de Pedro es probable que esté en lo correcto.
Un abrazo de paz. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
|