Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Lun Oct 15, 2007 6:16 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga EduaRod.
He hecho tal como me pediste al inicio de tu mensaje y llegué al final sin apuros. Creo que esta parte que dijiste lo resume todo:
EduaRod escribió: | Así pues hermano, aunque creo que son estas falsas explicaciones las que te preocupan y en ese sentido estaría yo más que de acuerdo en que hay que guardarse de ellas con mucho cuidado; a la vez y con todo mi afecto fraternal te invito a no cerrar la mente mediante un falso misticismo que en verdad puede convertirse en una idolatría de la irracionalidad. Sino a, con humildad y apego a la enseñanza de la Iglesia, adorar al Logos también en la recta contemplación racional de su Misterio. |
No tengo absolutamente nada que objetar a tu mensaje el que podría suscribir en su totalidad. Sólo añadir que tal como te imaginas y me comentas al final lo que rechazo es lo que resumo con la palabra "conciliador", es decir todos aquellos que han negado alguna parte de la doctrina para tener una solución sencilla o razonable. No quise decir más.
En la Revelación tenemos dos verdades bien claras:
I. El grupo de los que se salvan es el grupo de los predestinados.
II. Dios quiere que todos los hombres se salven.
Dado que sabemos de fides que ya algunos hombres están salvados, por tanto eran de los predestinados, ante la razón hay dos posibilidades:
1. Todos los hombres se salvarán.
2. Algunos hombres podrían perderse.
Con el primer presupuesto no tenemos mayor problema. Con el segundo se construye todo nuestro problema:
A. ¿Por qué Dios permite que algunos se condenen y otros no?
B. ¿Está limitada la voluntad salvífica de Dios en su ejecución?
C. ¿Cómo Dios trae a salvación a los que predestinó?
D. ¿Las gracias con las que se salvan los predestinados son las mismas que se le dan a los reprobados?
E. ¿Quien hace a la gracia eficaz? ¿Dios o el consentimiento humano?
F. ¿Quien distingue al réprobo del predestinado? ¿él mismo o Dios?
G. ¿Tiene la predestinación alguna causa humana?
H. ¿Puedo saber o deducir mi estado personal de elección o reprobación?
Para mí la pregunta A es la única que no tiene respuesta, esa es el misterio, esa es la que me invita a adorar a Dios. Sólamente la mente de Dios puede saber eso. Es IMPOSIBLE que un intelecto creado pueda entender cómo conciliar la JUSTICIA divina con su MISERICORDIA. Cualquier intento en esta área terminará en error, ningún intelecto creado puede comprender eso, ni el angelical siquiera. Cualquiera que venga con la promesa de que lo encontró, tal como Pelagio o Molina sencillamente yerra. Punto.
En todos los demás incisos (B-H) soy todo atención para escuchar, leer, evaluar, orar, meditar y discernir con cualquier propuesta. Al día de hoy lo único que me parece revelado y cierto es el Tomismo con su respectiva influencia Agustiniana. Y me imagino que sabes que la profundidad, largueza y anchura con la que los seguidores de Tomás y Agustín han abordado este tema no se parece en nada a sentarse como idólatras a adorar su ignorancia.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Lun Oct 15, 2007 6:20 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Miles_Dei.
Permítame sólo señalarle una cosa. Tal como me lo temía, fíjese entonces que su crítica no es contra el dilema tomista-molinista sino contra el tomismo. Por eso le mencioné a Lonergan, Billot, Rahner y Most. Ya ese cuento de que Tomás no era Bañeciano me lo he leído con detenimiento, pero no se preocupe que cada vez que le añado un autor de esos a la lista me convenzo más de que la vieja escuela tomista está en lo correcto. Ya leeré a sus fuentes en algún momento, es divertido ver a alguno dar coces contra el aguijón, así se da cuenta uno de lo puntiagudo que es.
Por lo demás, cuando usted tenga un resumen puntual me avisa y con gusto le leeré. Reciba un saludo en Cristo.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Lun Oct 15, 2007 6:32 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga EduaRod.
A ti también te extiendo mi perdón por no haber leído todos tus posts en este tema, pero es que llegué tarde y quien captó mi atención fue Miles_Dei con sus comentarios abiertos contra el dilema preponderante en el catolicismo. ¿Tú te suscribes a una escuela de estas? ¿Tienes alguna preferencia? ¿Sencillamente ves de lejos tratando de buscar la verdad al margen de estas disputas?
Te lo pregunto porque me llamó la atención algunas de tus opiniones recientes sobre el Padre Most, ¿le secundas a él? Su libro en vez de tener como subtítulo "Nuevas Respuestas para Preguntas Viejas" debería subtitularse "Contra Garrigou-Lagrange". Most no es más quen un molinista moderno, una de las tantas mutaciones del Molinismo disfrazadas de parcialidad. Hago la observación porque uno no puede tomar como absoluta la crítica o la observación de alguien que abiertamente quiere corregir la de una escuela en particular usando los principios de otra escuela y luego creer que esto es imparcialidad.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Oct 15, 2007 7:52 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: | Miles_Dei, dices que Royo Marín no menciona a Santo Tomás cuando está lleno de citas al mismo. Sólo hay que abrir cualquier de sus páginas y ahí está mencionando al Doctor Angélico. Royo Marín simplemente se limita a explicar más profundamente la doctrina tomista. |
Yo dije esto:
Cita: | fíjate que es curioso que en todo el texto del asunto no recurre ni una vez a Santo Tomás |
Pues en lo que tu citas:
Texto extraído literalmente de: Teología de la perfección cristiana. ( págs 220-221 )
Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos.
Autor: Antonio Royo Marín, O.P.
Fragmento extraído de: "Dios y su obra" ( págs, 220-221)
Autor: Antonio Royo Marín
Editorial: B.A.C.
Te puedo asegurar que no hay ni una sóla cita de Santo Tomás, sino refrencias a la Escritura al Denzinger y a otros teólogos (escuela tomista y molinistas). Y con eso no niego que Royo Marín cite a Santo Tomás, sino que te estoy acentuando que en esta cuestión sigue la escuela conocida como tomista, la de sus hermanos dominicos, donde obviamente comienza con presupuestos y citas de Santo Tomás. Cosa que en principio me negabas y que luego se ha demostrado veraz y que ya he expuesto porqué no es tan tomista como se la ha llamado.
Es más para que veas si conozco algo de Royo Marín te diré que la segunda cita que presentas es una cita de sí mismo en su obra "Teología de la Salvación" (Pag. 132-133) según la edición de 1975 de la BAC. De la cual se ha excluido una enorme cita de una predica de Bossuet que media entre párrafo y párrafo.
En cuanto a lo que dices sobre el resumen de la posición de los dominicos es ni más ni menos que lo que digo y que aunque no sea una tesis condenable es en cierto modo una tesis antinómica que no nos dice nada de Dios, salvo que hemos de confiar en él y llevar una vida de piedad sin preguntarnos por nuestro destino último. El misterio es insondable. Y la omnipotencia de Dios se ha cargado mi libertad. Tal como en el fideismo, el paso ciego al misterio se carga mi razón.
Y así no duda en abordar el problema en su obra Teología de la Salvación titulándolo "El misterio de la divina predestinación" y va y dice que
"este misterio, a primera vista tan pavoroso, resulta -nos parece- infinitamente consolador con relación al problema que nos ocupa, sobre todo si se entiende la divina predestinación como la entiende la escuela tomista"
Ahí es donde entra la segunda de las citas para demostrar como hay más que se salvan ante praevisa merita que post praevisa merita y por eso nos debe dar consuelo. La prédica de Bossuet versa sobre el santo abandono y como debemos pedir a Dios que "introduzca en nuestro corazón la esperanza de encontrarme entre ese número de escogidos" Ese es el consuelo. Y si eso no es fideismo tu me dirás que es, si yo mismo no puedo reconocer indicios de que seré salvado en última instancia. No ya la certeza de estar confirmado en gracia, cosa herética, sino la certeza moral de estar respondiendo a la gracia desde mi debilidad según me dicta mi razón. He separado así la fe de la razón y la teología de la práctica.
Ante eso sólo puedo responder con un acto de fe: Tu eres insondable y nada soy yo. Dame la gracia de esperar ser uno de los elegidos. Eso es fideismo en última instancia revestido de santo abandono y conduce a la desesperación so pena de actuar en obra a contrario de lo que le dice el santo abandono como bien muestra El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina. El que pide perdón desconfiando de su condenación se salva, el que deconfía de su salvación se condena. Es la enseñanza práctica que la teología no sabe resolver en ese siglo de Oro.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Gracias Miles!
Muy bueno
Eso es lo que hay que evitar, que ninguna tesis nos conduzca hacia la desesperaciòn al punto de decir: para què trabajo, me esfuerzo, hago, si mi destino està ya forjado.
Yo no me pregunto si estoy en el nùmero de los elegidos,
no me preocupa,
no me quita el sueño
En lugar de pensar si estoy en el nùmero de los predestinados, pienso en -y adoro al mismo tiempo- la Misericordia de Dios, grande, infinita, magnànima...
Si me salvo, que bueno!!!!!
Si me condeno, desde el infierno continuarè adorando la Misericordia de Dios... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Lun Oct 15, 2007 10:59 pm Asunto:
no entiendo
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Miles, Paz contigo:
Me perdí... Perdón
a) Tenemos que Dios nos ama a todos
b) Tenemos que el amor de Dios es lo mismo que querer nuestra salvación
Entonces:
¿Por que no todos nos salvamos?
¿El amor de Dios no es eficaz?
¿No nos perdemos en la misma cuestión que con la gracia? O hay algo que no entendí?
Perdón por la pregunta, pero me perdí en el razonamiento...
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 6:00 am Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Una pequeña reflexiòn, de mi cosecha, sobre el tema de que muchos seran los llamados y pocos los elegidos.
Sabemos que la voluntad de Dios es que todos los hombres se salven y que da gracias salvadoras a todos, unos las aceptan, otros las rechazan. Pero, ¿solo las da a los cristianos?, la Iglesia enseña que tambièn la da a los no cristianos (que sin culpa no conocen el evangelio o sufren de ignorancia invencible y ademàs nadie puede poner lìmites a la ignorancia invencible) por modos que solo El conoce. Porque ¿què clase de Dios seria si solo enviara su gracia a los paìses catòlicos y cristianos? ¿No enseña la teologìa que toda alma es creada por Dios?
Cita: | "Dios crea las almas en el momento mismo en que son infundidas en el cuerpo" Doctrina teològicamente cierta |
Aunque suene a algunos un tanto escandaloso: no podemos excluir el alma de los musulmanes, budistas, hinduistas e inclusive la de los ateos. ¿Dios crea el alma y la va a dejar abandonada a su suerte? Hay que recordar que Melquisedec, Job y la Reina de Saba no pertenecian al pueblo elegido, por lo tanto, eran supuestamente "paganos" y sin embargo son considerados justos del Antiguo Testamento. Asi que Dios, obligado por su amor y por su justicia, LLAMA A TODOS pero lamentablemente todos no aceptan su llamado.
India tiene una poblaciòn de aprox. mil cien millones de habitantes con solo 25 millones de cristianos.
China tiene aprox. mil trecientos millones de habitantes y alrededor de cien millones de cristianos.
Los paìses àrabes tienen una poblaciòn de aprox. 330 millones de habitantes.
Y Europa tiene una poblaciòn aprox. de ochocientos millones y Cristo cada vez està menos presente en este continente aunque todavia hay un porcentaje de cristianos.
(Esto es solo un pequeño bosquejo, faltaria incluir otros paìses)
En cambio, los catòlicos y cristianos en el mundo somos alrededor de dos mil millones, entre los cuales hay grupos como los TJ que sabemos que no son cristianos en realidad. Claro que nadie puede asegurar que todos seràn salvos, hay muchos que se olvidan del regalo que han recibido, otros apostatan de su fe, otros manchan sus vestiduras, otros por sentirse seguros de su salvaciòn la pierden...pero mi reflexiòn va en el sentido de que ¿somos muchos o pocos en relaciòn al mundo entero?
La fe que salva es la fe que obra a travès de la caridad. Como decìa San Agustìn: Ama y has lo que quieras y como decia San Juan de la Cruz: en el atardecer de nuestras vidas seremos juzgados por el amor. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 2:02 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
.
Estimados en Cristo hermano/as
bueno, bueno, veo que esto se ha animado mucho. Ayer tuve un problema con mi conexión y no pude entrar.
Lo primero que quiero hacer saber a EduaRod es que la inconsistencia que cree ver en mi posición no existe, porque como he dicho anteriormente es Dios quien elige antes de prever los méritos del predestinado y esto es absolutamente compatible con el libre albedrío como explicaré en los siguientes post o mensajes . Esto que os puede extrañar no sólo es apoyado por Santo Tomás sino que hay textos en el Denzinger y la Sagrada Escritura que lo dejan bastante claro. El problema es que pensamos a Dios y su acción de modo antropomórfico y de ahí surgen los malentendidos.
También me doy cuenta que estais interpretando a Santo Tomás desde vuestro punto de vista y eso es incorrecto.
Suma Teológica I 23 y 24:
"Ahora bien: por qué elige en concreto a estos para la gloria y reprueba a aquellos, no tiene más razón que la voluntad divina".
"Aun cuando por un privilegio especial a algunos se les revele su predestinación, sin embargo no es conveniente que se revele a todos, porque los no predestinados se desesperarían, y la seguridad de ser predestinado podría parecer una negligencia".
"El libro de la vida es la inscripción de los que están ordenados a la vida eterna. A dicha vida puede uno estar ordenado de dos maneras: por predestinación divina, que no se frustra jamás; y por la gracia, pues todo el que tiene gracia, por eso mismo es digno de la vida eterna, esta ordenación a veces falla, porque hay quienes han sido ordenados a la vida eterna, pero no la alcanzan por haber cometido pecado mortal. Pero los que han sido ordenados a tener vida eterna por predestinación divina, están inscritos en el libro de la vida de un modo absoluto, porque están escritos ahí para que tengan la vida eterna en sí misma. Estos nunca serán borrados.
En cambio, los ordenados a la vida eterna no por predestinación divina, sino sólo por gracia, se dice que están escritos en el libro de la vida no absolutamente, sino en cierto modo. Esos tales pueden ser borrados del libro de la vida, no en cuanto borrar vaya referido al conocimiento de Dios, sino referido a lo conocido, es decir, en cuanto que Dios sabe que alguien primero es ordenado a la vida eterna y después no porque se aleja de la gracia".
-------------------------------------------------------------------------------------
(Haced click sobre su nombre para ver más información) San Roberto Belarmino S.J. , Doctor de la Iglesia, afirma con respecto a la absoluta gratuidad de la predestinación antes de la previsión de los méritos del predestinado: "Esta sentencia no debe decirse que es opinión de algunos doctores, sino de la fe de la Iglesia católica". "Haec sententia non quorumvis doctorum opinio,sed fides Ecclesiae catholicae dici debet" ( San Roberto Belarmino, De gratia et libero arbitrio l.2 c. II ).
Vuestra posición en el tema parece más bonita y apetecible pero la verdad no entiende de gustos, hay que aceptarla tal cual es; como decía Balmes "la verdad en las cosas es la realidad. La verdad en el entendimiento es conocer las cosas como son" .( El criterio, Jaime Balmes)
Todavía no he visto, como pedía Gabaon una argumentación completa (ni siquiera incompleta) de la posición que defendeis EduaRod y Miles_Dei, y he podido observar por vuestros comentarios que vuestra postura difiere en algunos puntos, por lo tanto que cada uno explique la suya y no se limite a apoyar la del otro.
* Que quede claro una cosa, admitir cierta oscuridad en los misterios sobrenaturales y en este en concreto no es ningún tipo de fideísmo o estafa teorética (de lo contrario caeríamos en una especie de "racinalismo teológico") sino que es la aceptación de nuestro imperfecto modo de entender, es decir, su propia limitación. Pero una sombra no es una contradicción, como señala Brentano: "sólo el absurdo es inadmisible, mientras que la oscuridad ha de ser esperada de antemano para un entendimiento como el nuestro, que queda infinitamente por debajo de la obra llevada a cabo por una inteligencia que lo excede de una manera infinita. (Sobre la existencia de Dios, Brentano).
Saludos en Cristo y María _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 4:02 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Miles_Dei.
Aprovecho que FelipeII hace una alusión a mi petición de que por favor haga usted al menos una reseña incompleta de su postura para reiterarle la misma.
Me gusta mucho el esfuerzo que pone usted en exponer sus ideas al detalle y los razonamientos con los que los acompaña, pero me parece ese un desgaste monumental si no nos dice hacia a dónde va y cuál es el método que quiere usar. Si critica usted tan duramente el dilema Molinista-Tomista (haciéndo énfasis en criticar al Tomismo) y le añade todos los epítetos y calificativos que ha usado me intriga en sobremanera saber qué es lo que usted cree y con qué método o estructura de pensamiento ha llegado allí.
Osea, por Dios, de nada sirve que empecemos a dialogar poniendo preguntas y buscando respuestas si desde ya usted condena la estructura de pensamiento que tenemos. Esas preguntas, sus respectivas hipótesis, la hermenéutica para tratarlas, las antítesis y las tesis las propone la estructura de pensamiento que tengamos, no llegaremos a ningún lado si usted no define cuál es la suya. Esto no tiene sentido si usted primero no nos dice qué es lo que usted cree y cuál es el acercamiento que quiere usar. Créame, ya se lo he dicho, no tengo el más mínimo problema en leer a todas las confesiones cristianas con sus respectivas escuelas sobre este asunto, eso es sencillamente pasar por el laboratorio el sistema que yo apruebo (tomista) y cada vez lo admiro más por su solidez.
A veces me da la impresión que su único interés es la metodología o la metafísica en abstracto y no percibo el más mínimo empeño de su parte en alcanzar una conclusión. Es como si, percibo yo, para usted el método es el fin y no una herramienta. Como si lo único que le interesa es criticar un método o una estructura de pensamiento y en nada le preocupa usar alguno para llegar a afirmar alguna tesis.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 5:55 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
.
Yo de momento he visto unas inconsistencias en vuestros mensajes (los muestro sin ánimo de ofender):
Miles_Dei:
Cita: | No negamos la predestinación "anteprevisa merita" La otra es absurda a la razón de Dios. |
Cita: | San Francisco de Sales, también doctor defiende la predestinación gratuita "post praevisa merita" |
¿ absurda ?, entonces como dices que San Francisco de Sales defiende la contraria ?, además parece que ahora dices que el ser Doctor no le da autoridad; ¿ entonces por qué decías no negamos la predestinación "anteprevisa merita" ? Ahora parece que te inclinas por la posición de San Francisco de Sales, es decir, por la previsión después de los méritos.
EduaRod:
Cita: | Me parece que la diferencia es que el hermano Felipe II no reconoce que exista en los réprobos esa predestinación a la salvación, no ciertamente porque él sostenga que falta la gracia o cosa semejante; sino simplemente porque si no alcanzan el destino al que los ordenó inicialmente la Voluntad Salvífica de Dios, entonces no se puede decir que estuvieran predestinados a la salvación, sino a la reprobación, en cuanto a que ese es el único destino que en la realidad finalmente alcanzan. |
Cita: | Todo eso, además, a reserva de lo ya mencionado en el sentido de que el Magisterio contemporáneo nos está invitando claramente a usar el concepto de predestinación más en su acepción antecedente que en su acepción consiguiente y, por tanto, sin confundirlo pero si relacionándolo de manera estrecha con la Voluntad Salvífica universal de Dios. |
En la primera identificas predestinación con voluntad salvífica y después comentas que no hay que confundirlos.
-------------------------------------------------------------------------------------
Os propongo que me enseñeis algún texto de Santo Tomás en el que diga, aunque sea implícitamente que todos hemos sido predestinados a la salvación.
Miles_Dei, te agradezco, esos enlaces pero creo que sería mejor que expusieras tu postura de modo sistemático, apoyándote en la Sagrada Escritura, en el Magisterio y por supuesto con una fundamentación teológica, ya que ese es el método que se debería seguir en teología.
P.D.: Dios predestina a los que elige y ama, a unos con preferencia a otros. Y eso antes de haber nacido ni de haber obrado todavía mal ni bien. Y al hacerlo de este modo, Dios bora santísimamente sin cometer la menor injusticia, pues ninguna criatura tiene derecho a recibir la divina predestinación, de tal modo que a los que predestina les hace un favor inmenso pero a los que no predestina no les hace injuria alguna.
Concilio Carsiaco: "Pero Dios bueno y justo, eligió, según su presciencia, de la misma masa de perdición a los que por su gracia predestinó a la vida (Rom. 8, 29ss; Efes. I, II) y predestinó para ellos la vida eterna""
"Cuando aún no habian nacido ni habían hecho aun bien ni mal, para que el proposito de Dios, conforme a la elección, no por las obras, sino por el que llama, permaneciese, le fue dicho a (Rebeca):"El amyor servirá al menor, según lo que está escrito: Amé a Jacob más que a Esaú". (Rom. 9, 11.13; Gén 25, 23; Mal I ,2-3).
Saludos en Cristo y Maria _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 10:38 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Bendiciones en Cristo.
Bueno Miles_Dei, yo no tengo complejo de profeta, pero le puedo garantizar que esto no será de provecho para ninguno si ni siquiera sabemos a dónde se dirige usted. Iremos tratando punto por punto sin ningún norte definido y así no acabaremos nunca.
Usted puede saber a ciencia cierta dónde estamos parados FelipeII y yo, y puede saber a dónde vamos. Yo me atrevo a hablar por FelipeII y creo que él no se opondrá en lo absoluto a recibir alguna nueva luz católica sobre lo que ya cree que no esté tan claro, o a profundizar y expander lo que ya sabe. Pero nosotros ni sabemos qué es lo que usted cree o si tiene sombras, oscuridades, luces, caminos terminados abruptamente o profundidades atractivas en su creencia. ¿Qué provecho puede tener (y aquí hablo por mí) el no estarme enterando de qué es lo que usted pretende?
Estoy un poco inquieto porque me parece de mala educación no responderle a algunos de sus planteamientos y preguntas, pero la verdad es que temo que si lo hago emprenderemos un viaje al twilight zone.
Pero bien, hagamos un pequeño intento.
Cita: | No líes, lo que hago es anular tu criterio de autoridad en este tema usando de un doctor al poner otro que defiende la tesis contraria. En el fondo argumento que ya invalidó la Santa Sede en cuanto decretó que ambas posiciones son católicas y prohibió a cada una decir que la otra no era católica. |
Lo primero es que la idea de los méritos previstos no es escolástica, ya existía antes de Agustín y otros santos contemporáneos suyos la sustentaban como posible al menos (para hablar de crítica). Respecto a su opinión sobre el decreto de la Santa Sede se confirma la mayor y la menor no es cierta. Lo que la Santa Sede hizo fue detener la disputa y decretar que una y otra escuela (Tomista-Molinista) no debían llamarse Calvinistas-Pelagianos respectivamente, pero nunca dijo que ambas opiniones son católicas o verdaderas. Eso no puede ser y hasta a la razón le repugna. Una de las dos puede ser herética y por eso el debate-división no va acabar nunca hasta que haya una opinión oficial. Todavía cada escuela tiene que sostener y demostrar que sus opiniones no rechazan-contradicen La Revelación.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Mar Oct 16, 2007 11:38 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Gabaon escribió: | Dios te bendiga EduaRod.
He hecho tal como me pediste al inicio de tu mensaje y llegué al final sin apuros. Creo que esta parte que dijiste lo resume todo:
EduaRod escribió: | Así pues hermano, aunque creo que son estas falsas explicaciones las que te preocupan y en ese sentido estaría yo más que de acuerdo en que hay que guardarse de ellas con mucho cuidado; a la vez y con todo mi afecto fraternal te invito a no cerrar la mente mediante un falso misticismo que en verdad puede convertirse en una idolatría de la irracionalidad. Sino a, con humildad y apego a la enseñanza de la Iglesia, adorar al Logos también en la recta contemplación racional de su Misterio. |
No tengo absolutamente nada que objetar a tu mensaje el que podría suscribir en su totalidad. Sólo añadir que tal como te imaginas y me comentas al final lo que rechazo es lo que resumo con la palabra "conciliador", es decir todos aquellos que han negado alguna parte de la doctrina para tener una solución sencilla o razonable. No quise decir más.
|
Estimado en Cristo Gabaon:
Gracias hermano, damos por aclarado ese punto en el que entonces estamos de acuerdo.
Cita: |
En la Revelación tenemos dos verdades bien claras:
I. El grupo de los que se salvan es el grupo de los predestinados.
|
Creo que eso no está tan claro, pues precisamente es aquí donde surge la primera y tal vez más importante distinción, pues si bien es incuestionable que los que se salvan estaban predestinados a ello de una forma tal que sin tal predestinación no hubiese sido posible su salvación, se abre la pregunta con respecto a si los condenados estaban también predestinados y su predestinación fué "frustrada" o no estaban predestinados en lo absoluto.
Y aquí es donde me parece pertinente hacer la distinción entre predestinación antecedente y consecuente de la que hemos hablado. Siendo la primera la elección de Dios por la que todos son destinados (ordenados) a la salvación y, destinados como están a ella, reciben las gracias necesarias para alcanzarla. Hay que notar que aún esta predestinación, pese a ser universal, implica de hecho una elección, ya que no tenía por qué ser universal si Dios no lo hubiese así querido; pero es un hecho revelado Dios si nos eligió a todos en esa predestinación antecedente de tal suerte que es posible decir:
Cita: |
II. Dios quiere que todos los hombres se salven.
|
Esencialmente distinta a esa predestinación antecedente se contempla la predestinación consecuente que es aquella por la que Dios elige a quienes realmente alcanzarán la Salvación. Que sabemos son aquellos que no rechazaron la Gracia de Dios, sino que, de manera perfecta (la Virgen María) o imperfecta (todos los demás) aceptarían la Gracia salvífica que les fué otorgada a causa de la predestinación antecedente.
Bajo esta acepción del término predestinación (la consiguiente o consecuente), no por una simple tautología; sino por definición, está clarísimo que el grupo de los predestinados es el grupo de aquellos que de hecho se salvan. Grupo que entonces sí se puede presentar como excluyente de aquellos que por propia elección se han hecho a sí mismos objeto de la reprobación negativa.
Mi parecer es que la mayor parte de la confusión (no del misterio, que eso es otra cosa) que todo este asunto causa viene de confundir propiedades relativas a cada una de las dos acepciones del concepto de predestinación descritas anteriormente; atribuyendo propiedades de una a la otra y viceversa.
Cita: |
Dado que sabemos de fides que ya algunos hombres están salvados, por tanto eran de los predestinados, ante la razón hay dos posibilidades:
1. Todos los hombres se salvarán.
2. Algunos hombres podrían perderse.
|
Aplicando lo que dije antes al caso concreto de los que sabemos que ya están salvados:
a) Con respecto a la predestinación antecedente: fueron predestinados como todos los demás y, por consiguiente, recibieron todas las gracias necesarias para alcanzar la salvación, incluidas las de la Redención de Cristo. De tal suerte que su salvación en última instancia se debe de forma exclusiva a esas gracias, las cuales son también el fundamento de los méritos que hicieron.
b) Con respecto a la predestinación consecuente: aceptaron la Gracia que Dios les ofreció, aceptación que pudieron realizar por la misma Gracia, de tal suerte que la Gracia dió en ellos un resultado perfecto. En otras palabras, por la Gracia que aceptaron no obstaculizaron ellos mismos su propia salvación. Siendo elegidos de manera excluyente con respecto a los posibles réprobos al haber sido prevista y juzgada su fidelidad.
Hay que notar que la aceptación requiere de la Gracia, por lo que no es suficiente la predestinación consecuente para explicar la Salvación de estas personas, sino se requiere referirse a la predestinación antecedente dada por Dios. Sin embargo, el rechazo de la Gracia NO requiere de la Gracia o de presupuesto alguno por parte de Dios, sino es producto del simple ejercicio de la libertad humana. De tal suerte que, mientras que el redimido es salvado por la elección que Dios hizo a su favor al inicio (predestinación antecedente); el réprobo es condenado por su propia elección (pese a haber sido también elegido en la predestinación antecedente).
Al resto de los puntos que pusiste a continuación daré una respuesta independiente pues de ellos se deriva prácticamente otra discusión.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 2:10 pm Asunto:
pregunta, jeje
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
A ver sigo sin comprender, jejejeje
Edua, me autocito, perdón, pero para comprender bien el Prroblema:
Cita: | La doctrina de la predestinación según entiendo:
Si Dios te predestina para que te salves te vas a salvar (a fuerzas). Es decir -para que no sea una tautología- No puedes no salvarte, NO HAY NADA QUE SE OPONGA A LA PREDESTINACIÓN.
Y parece ser que a esta frase ya de por sí difícil de entender se le suma otra...
Sólo se salvan los predestinados. Es decir que al cielo sólo llegarán aquellos que fueron predestinados. ...Esto implicaría que Dios predestinó a unos, los salvó, y no predestinó a otros (con la consiguiente condenación) |
Pregunta: ¿Estás dos afirmaciones (las que están de rojo) son de FE?
Ya después preguntaré cómo se resuelven (o como no se resuelven, jejeje), si son términos equóvocos -predestinación consecuente o antecedente- o la referencia es a los actos divinos, o no sabemos, o quién sabe, o que sé yo, jejeje.
Pero para mí es importante saber si (por fe) hay no predestinados que se salven, es decir si hay un grupo de predestinados (lease María, San Pablo, Etc) que se salvan por que se salvan y "puede" haber otro grupo de no predestinados (lease todos nosostros...) que quizá nos salvemos quizá no. O lo segundo no más no. Si te vas a salvar es porque estás en el grupo de María y San Pablo y si no te vas a salvar es por que nunca estuviste en ese grupo.
¿Sé que es lo que se está discutiendo, pero hasta donde llega el pronunciamiento de la Iglesia?
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 4:51 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Miles_Dei.
Miles_Dei escribió: | A ver, Gabaón, entiende que si quieres podemos copiar el texto entero del Denzinger con la nota añadida de Benedicto XIV. Se entiende el sentido de ser católicas en cuanto no encuentra la Santa Sede motivo de reprobación en ellas. Son posturas y opiniones teológicas que no traen daño a la fe y en la que la Santa Sede puede definirse algún día. Creo que se entiende. Lo que yo digo, sin censurarlas como no católicas (OJO) es que es una estafa teorética. Un fallo de planteamiento en el conocer que conduce a una antinomia y a una mala interpretación de lo que es Dios y el hombre y con consecuencias para toda la historia posterior. |
No solo conozco el texto del Denzinger sino que conozco extensamente detalles de dentro de las congregaciones, opiniones y críticas extensas de las mismas. Y el resultado NO es que ambas opiniones son católicas y que ninguna hace daño a la fe. La Santa Sede dijo que esperen una última opinión y que se detengan las discusiones porque las congregaciones habían encendido los ánimos de toda la Iglesia y las cosas se estaban escapando de las manos de todos. Luego incluso se prohibió a ambas escuelas comentar sobre la decisión. Jamás se dijo que ambas opiniones estaban en lo correcto.
Lo molinistas entendieron que esto fue una victoria porque ellos eran los acusados, tuvieron tres listas de errores suyos para ser censurados y para publicarlas con su condenación y si Clemente VIII no hubiese muerto una gran parte de los molinistas temían que hubiese censurado una de ellas. Ya a los Jesuítas le habían publicado varias listas condenatorias censuradas magisterialmente con errores que tenían que ver directamente con el problema de Auxiliis. El Catecismo Romano, publicado por los dominicos, es una evidencia bien clara de que hasta la llegada de los molinistas el tomismo gozaba de la total aprobación de la Iglesia, tanto los críticos modernos jesuítas como los protestantes reconocen que la condenación de Jansenio no fue más que una venganza por la publicación del Catecismo Romano, el Cardenal de Lubac entre ellos. Con la aparición del problema Bayo-Jansenio jesuítas y dominicos aparecen unidos haciendo un mismo frente y sus problemas pasaron a la penumbra.
Pero la no-condenación del Molinismo jamás significa que la Iglesia lo recibió como verdadero y libre de errores. Jamás. Sencillamente significa que se postergó una decisión sobre él. Y hoy es labor de todo Molinista mostrar en qué manera su doctrina se separa del error pelagiano. ¿O sencillamente vamos a bautizar como católico ahora al Arminianismo y al Luteranismo que se opuso al sínodo calvinista de Dort aceptando el invento de molina de la ciencia media? El Molinismo tiene muchas respuestas que dar todavía.
Miles_Dei escribió: | EL problema de fondo está en una deficiente concepción del acto creador de Dios y de la participación en el mismo que tiene la persona (humana y angélica) único ente querido por sí en la creación. La culpa: una deficiente metafísica o interpretación abstracta de la realidad en cuanto a sus principios constitutivos. Qué es la única forma que tenemos de razonar sobre la realidad.
Y ya te he señalado lo que es el esse actu y el esse ut actus. ¿entiendes esta diferencia y lo que afecta a la lectura de Santo Tomás y a la misma metafísica y filosofía?
|
No, no es verdad que la única manera que tenemos de razonar sobre la realidad es con metafísica escolástica. Esa es la única forma en la que uno puede abordar a un escolástico para entenderlo. Eso hasta Barth lo entiende y él ha aprendido lenguaje escolástico para "dialogar" con escolásticos, pero su sistema no es escolástico, ni lo es el de Agustín, ni el de Próspero ni el de Pablo y ellos tienen qué decirnos sobre esta realidad.
..."te he señalado" ¿No le parece un poco pretencioso su presupuesto de que me "ha señalado"? Ya le dije que conozco a Santo Tomás muy bien y que le sigo al dedo en todo este tema. No sólo a él sino leído e interpretado por varios de sus hijos, los de antaño y los de hoy, también le señalé que conozco estos intentos posteriores a León XIII que quieren hacer de Santo Tomás un anti-tomista que puede aceptar a Molina luego de que Molina le diera la espalda completamente porque sabía que Tomás y él para nada bailarían juntos. Le mencioné a Bernard Lonergan, hay una de sus obras que exclusivamente trata el tema de la gracia operativa en Santo Tomás, este no es un trabajo apologético ni apasionado por la polémica; es un intento bien académico y con el mayor rigor científico que conozco para re-interpretar a Santo Tomás tratando de separarlo de la vieja escuela tomista y ya le dije que lo único que hizo fue mostrarme la genialidad de Báñez y su apego a la doctrina del Aquinate. Cuando leo las obras de autores como Most que critican a Báñez después de haber leído a Lonergan no hago más que reírme y desechar sus apasionamientos.
Usted confirma mis percepciones, usted parece más interesado en el método que en el objetivo; le veo demasiado entretenido con la herramienta y poco con nuestro tema ¿Qué cree de la predestinación? ¿Cuál es su tesis? ¿Con qué hipótesis quiere manejarse? ¿Qué considera usted como una antítesis a superar?
Miles_Dei escribió: | Entramos de lleno ahora en algo que la teología escolástica dejó de lado en su esencialismo: el tema de la nueva creación en Cristo por la gracia. La recreacion de la persona humana. |
Aquí otra prueba de mis percepciones. Esto es una acusación demasiado grave que no aguanta ni el más mínimo cuestionamiento. Yo al día de hoy no he leído ni un solo tratado de la gracia tomista que no dedique la mayor parte del tiempo a hablar de la nueva creación en Cristo que recibimos por la justificación. Todo lo contrario, he visto tanto énfasis en la gracia habitual y tan poco en la gracia actual. La literatura piadosa, tanto dominica, como carmelita, insiste demasiado en la creación nueva, en el aumento de la justificación y tan poco en cómo pasamos a ser justificados. Todo el problema con Lutero gira sobre este presupuesto: la gracia habitual. Los católicos hemos hablado tanto, tanto, tanto y tanto, hasta la saciedad, hemos hecho correr ríos de tinta sobre la gracia creada, sobre nuestro nuevo estado en Dios por su santificación y justicia en nosotros que nos olvidamos de Dios. Parece que estamos tan obsesionados con la creación nueva, con el regalo de Dios que nos olvidamos del Dios del regalo.
A Lutero eso lo incomodó demasiado. Demasiada creación y poco creador. La queja protestante es que nos olvidamos de Jesús para poner los ojos en nosotros, estamos tan pendientes a lo que pasa en nosotros a la bondad que recibimos que nos olvidamos del Sumo Bien de lo que pasó fuera de nosotros en la Cruz.
Cuando explotó la ortodoxia radical protestante su queja contra el catolicismo era: ustedes son unos idólatras regodeándose en su propia santidad y bondad y se olvidaron de que son unos gusanos pecadores y que el único Santo es Él. Los católicos contemporáneos a Barth sentían náuseas de su rechazo por el hombre que le acusaban de que al final él terminaba rechazando a Dios porque rechazaba a su criatura. Si hasta von Balthasar llama a Barth "demasiado Cristocéntrico". Nosotros preferimos un acercamiento Antropológico, ahí está nuestra Analogía Entis que tanto molesta al protestante radical y ellos prefieren una Analogía Christi.
Esto mismo podría hacer con su presupuesto original de que es el dilema Tomista-Molinista lo que nos ha hecho ver a Dios como un ser lejano, eso tampoco aguanta el más mínimo intento de análisis.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 5:31 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga EduaRod.
Eres tan claro que no hace falta que te cite.
Santo Tomás hace un división entre voluntad antecedente y consecuente que no es lo mismo que hablar de predestinación antecedente y consecuente. No significa que todos somos predestinados antecedentemente y sólo un grupo consecuentemente. Nada que ver.
Dios quiere que todos los hombres se salven antecedentemente, pero sólo prepara la salvación infalible consecuentemente mediante la predestinación, que es una sola. Así mismo como en Dios la voluntad es una sola se dice que él quiere que todos se salven (antecedentemente), pero cuando Dios prepara la salvación de los electos se dice que de ellos quiere su salvación (consecuentemente). Con la voluntad antecedente se quiere en abstracto y en general, pero con la consecuente se quiere para algo en particular bajo sus condiciones particulares.
En Quiercy y en Valencia tenemos como doctrina de fides lo siguiente: "Pero Dios, bueno y justo, eligió, según su presciencia, de la misma masa de perdición a los que por su gracia predestinó a la vida" y de Dios se dice "supo absolutamente de antemano que los buenos habían de ser buenos por su gracia y que por la misma gracia habían de recibir los premios eternos". No hay pues la más mínima duda de que la predestinación es una sola, no hay tal cosa como caer de la predestinación o entrar a ella. Desde antes de la creación ya está fijado inamoviblemente el número de los predestinados y estos son los únicos que se salvarán. Esto es de fides.
Un error que cometen la gran mayoría de los críticos de la doctrina tomista es olvidar que la predestinación tomista hunde sus raíces en la doctrina de la providencia. Para los tomistas Dios es Proveedor antes que Predestinador. Dios tiene perfecto control de todo y quiere hacerle bien a todos, crea para hacer bien, él es Yahveh Yireh. Con la providencia Dios crea un mundo de bondad y prevee entregar de su amor para todos sin excepción; luego con la predestinación él prepara cómo salvará infaliblemente a los que elige. Esto puede parecer un detalle, pero basta conocer la doctrina de la providencia para barrer con todas las críticas de que el Tomismo no se toma bien en serio la voluntad salvífica universal de Dios o que el amor hace falta en el Tomismo cuando el océano en el que nada la barca de la predestinación es la Providencia divina.
Curiosamente esto es lo que Barth señala como lo más oscuro de la doctrina tradicional tomista, pero a eso volveré luego.
EduaRod. No te preocupes por tratar todos los puntos que te mencioné, sólo quería ilustrar que este tema es amplísimo y extenso y que para mí lo impenetrable, lo que no podemos saber es un sólo punto: por qué se diferencia un predestinado de un réprobo.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:07 pm Asunto:
Re: pregunta, jeje
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Enrique.
Enrique Basaguren escribió: | A ver sigo sin comprender, jejejeje
Edua, me autocito, perdón, pero para comprender bien el Prroblema:
Cita: | La doctrina de la predestinación según entiendo:
Si Dios te predestina para que te salves te vas a salvar (a fuerzas). Es decir -para que no sea una tautología- No puedes no salvarte, NO HAY NADA QUE SE OPONGA A LA PREDESTINACIÓN.
Y parece ser que a esta frase ya de por sí difícil de entender se le suma otra...
Sólo se salvan los predestinados. Es decir que al cielo sólo llegarán aquellos que fueron predestinados. ...Esto implicaría que Dios predestinó a unos, los salvó, y no predestinó a otros (con la consiguiente condenación) |
Pregunta: ¿Estás dos afirmaciones (las que están de rojo) son de FE?
Ya después preguntaré cómo se resuelven (o como no se resuelven, jejeje), si son términos equóvocos -predestinación consecuente o antecedente- o la referencia es a los actos divinos, o no sabemos, o quién sabe, o que sé yo, jejeje.
Pero para mí es importante saber si (por fe) hay no predestinados que se salven, es decir si hay un grupo de predestinados (lease María, San Pablo, Etc) que se salvan por que se salvan y "puede" haber otro grupo de no predestinados (lease todos nosostros...) que quizá nos salvemos quizá no. O lo segundo no más no. Si te vas a salvar es porque estás en el grupo de María y San Pablo y si no te vas a salvar es por que nunca estuviste en ese grupo.
¿Sé que es lo que se está discutiendo, pero hasta donde llega el pronunciamiento de la Iglesia?
Saludos, |
Acabo de dejarle un mensaje a EduaRod que creo que contesta tu pregunta. Primero uno contesta que sí, que sólo se salvan los predestinados, esto es de fides y no lo niega ninguna confesión cristiana. Ninguna. Las diferencias empiezan cuando entramos a ver cómo se salvan los predestinados o cómo se pierden los réprobos, o cómo Dios diferencia a uno de otro antes de crearlo.
Ya esto lo tratamos, sé que los sabes, pero lo dejo como resumen aquí para centrarnos.
El problema aquí desemboca rápidamente en la gracia.
1. Pelagio opina que Dios sólo pre-ve quienes serán buenos y quienes serán malos, a unos les prepara la gloria y a otros el infierno. Su preocupación era preservar que Dios es tan bueno que quiere el bien de todos que jamás puede hacer Dios la distinción arbitraria entre uno y otro.
2. Molina tiene la misma preocupación de Pelagio, pero reconoce que para el hombre salvarse necesita de la gracia y entonces se inventa lo de la ciencia media que es una "facultad" con la que Dios pre-ve quienes usarán bien de la gracia y quienes no y entonces así los distingue, preparando condenación para los segundos y salvación para los primeros.
3. Agustín, Santo Tomás y todos sus seguidores creen que Dios prepara infaliblemente todo lo necesario para que sus elegidos le obedezcan y al fin de cuentas muera en estado de santidad y por tanto sean salvados. Para ellos jamás en la vida va a haber alguien que pueda aportar algo de sí mismo que lo haga ser él quien hace a Dios querer darle gracias; para ellos es totalmente absurdo e innecesario tener que imaginarse a Dios observando a la criatura para saber qué hacer con ella, eso es repugnante para la gloria de Dios. Mucho mayor repugnante es la opinión de que encima de que Dios pre-ve lo que pre-ve es al hombre autónomamente y por sí mismo aceptando la gracia siendo él el que se distingue de los otros hombres y no la gracia la que lo distingue.
Aquí es donde está el problema del grupo 1 y 2 con el 3, ¿Cómo concebir que Dios arbitrariamente elige a uno y a otro? ¿Cómo escapar del abismo demoníaco que señala que si Dios elige a uno y no a otro entonces Él es el culpable de que el otro se condene?
La respuesta está en considerar la Providencia, Dios no tiene por qué preservar a cada hombre en santidad, Dios no tiene la obligación de mantener al hombre en el estado de santidad y la señal más obvia es que todos pecamos, entonces la pregunta más bien es ¿Por qué Dios permite que a algunos hombres la muerte le alcance en estado de pecado y a otros no? Esto es Providencia no una decisión arbitraria de que voy a crear a uno para condenarlo, no! Dios lo va a crear para amarlo, le va a entregar posiblemente (o quizá nunca) una y otra vez el estado de hijo adoptivo, su propia naturaleza, Dios va a morar en Él porque lo ama, pero Dios no tiene por qué preservarle ese estado y si el hombre peca mortalmente (y Dios lo permite constantemente porque no tiene ninguna obligación de no hacerlo) el misterio es ¿por qué desde la eternidad Dios permitió que la muerte le sorprenda en ese estado? Esto es de fides y está más claro que el agua en Trento en la sesión XVI en el capítulo XII: "Ninguno tampoco, mientras se mantiene en esta vida mortal, debe estar tan presuntuosamente persuadido del profundo misterio de la predestinación divina, que crea por cierto es seguramente del número de los predestinados; como si fuese constante que el justificado, o no puede ya pecar, o deba prometerse, si pecare, el arrepentimiento seguro; pues sin especial revelación, no se puede sabe quiénes son los que Dios tiene escogidos para sí. "
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:23 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Cita: | Mucho mayor repugnante es la opinión de que encima de que Dios pre-ve lo que pre-ve es al hombre autónomamente y por sí mismo aceptando la gracia siendo él el que se distingue de los otros hombres y no la gracia la que lo distingue. |
¿Por qué es "repugnante" eso? Después de todo, está en la voluntad humana el rechazar o no la gracia. _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:35 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Bendiciones en Cristo.
Un par de textos para meditar sobre la infalibilidad de la predestinación y sobre la equidad entre predestinados y salvados.
"Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas mi siguen. Yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano. El Padre, que me las ha dado, es más grande que todos, y nadie puede arrebatar nada de la mano del Padre" (Juan 10, 27-29)
Jesús no pudo haber dicho esto de todos los cristianos, como los seguidores de S.A.S. (Saved Always Saved) o S.S.S (Salvo Siempre Salvo) creen. Por lo menos como católicos no podemos creer en esto, pero sus palabras son verdaderas y si Jesús dijo que sus ovejas escuchan su voz y él les da vida eterna para que no perezcan jamás y nunca salgan de la mano del Padre obligatoriamente sus palabras tienen que ser certeras e infalibles, y si no tienen ningún tipo de especificación es sencillamente porque nadie que haya sido predestinado pueda perderse. No existe tal posibilidad.
"pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera él el primogenito entre muchos hermanos; y a los que predestinó, a ésos también los justificó; a los que justificó, a ésos también los glorificó." (Romanos 8, 29-30)
Note como la secuencia inicia con conocer-predestinar, el justificar aquí es solo para los conocidos-predestinados, si no fuese así se hubiese empezado la secuencia con justificó-predestinó y así cabría la posibilidad de decir que los justificados terminarán todos glorificados cosa que no es cierta sino que los predestinados todos serán justificados y a su vez glorificados.
Aquí también se reduce el número de los glorificados al número de los predestinados pues nadie puede ser glorificado sin antes haber sido predestinado y en la tierra justificado.
Aquí radica también la importancia de nuestra doctrina de la justificación y su necesidad para salvación-glorificación, pues si alguien pudiese salvarse sin ser justificado no haría falta cumplir los requisitos de la justificación tal como dicen mucho de los enemigos de la Iglesia negando su doctrina en totalidad o teniendo diferencias en algunos puntos.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:46 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
.
Estimado amigo Gabaon,
estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices.
Saludos en Cristo y María _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel 78 Constante
Registrado: 18 Nov 2006 Mensajes: 521
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:53 pm Asunto:
Re: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ?
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
FelipeII escribió: | .
Abro un nuevo tema para responder, pues la temática es distinta.
Jaimevelbon escribió: |
Gracias Jaimevelbon por apoyar mis intromisiones. Y me falto decir otra pensamiento. Que entonces Dios tambien idea un plan para cada uno de esos seres y entonces El mismo se obliga así mismo con todo el amor que da a que sus seres queridos cumplan ese plan.
Eso no!!!...........no creemos en la predestinación. Dios nos da el libre albedrío. Dios se compromete a asistirnos por toda nuestra vida, porque nos ama, pero nunca corromperá nuestro libre albedrío.
|
Permíteme Jaime hacerte una pequeña corrección doctrinal y de paso exponer la postura de la Iglesia sobre este asunto.
Es cierto que esto de la predestinación es uno de los temas más dificiles de abordar teológicamente, pero voy a exponer sólo la doctrina de la Iglesia.
Es verdad de fe que Dios ha predestinado desde toda la eternidad a todos los que han de obtener la vida eterna.
- Esta conclusión se refiere exclusivamente a la existencia de la predestinación, no al modo en el que Dios la realiza .-
Textos de la Sagrada Biblia que expresan esta verdad con gran claridad:
"Venid benditos de mi Padre, tomad posesión del reino preparado para vosotros desde la creación del mundo" ( Mt 25,34)
"No me habeis elegido vosotros a mí sino, sino que Yo os elegí a vosotros y os he destinado para que vayais y deis fruto y vuestro fruto permanezca"
"Por cuanto que en Él nos eligió antes de la constitución del mundo, para que fuésemos santos e inmaculados ante Él y nos predestinó en caridad a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad, para alabanza y gloria de su gracias" .
Definiciones del Magisterio de la Iglesia:
Concilio III de Valence: " Confiadamente confesamos la predestinación de los elegidos para la vida" ( D 322 )
Concilio de Trento: " Si alguno dijere que la gracia de la justificación no se da sino a los predestinados a la vida, y todos los demás que son llamados, son ciertamente llamados, pero no reciben la gracia como predestinados que están al mal por el poder divino, sea anatema " ( D 827 ).
Esta doctrina que parece tan dura no debe asustar a nadie, porque también es verdad de fe que Dios no predestina a nadie para el infierno antes de prever sus propias culpas voluntariamente cometidas. El que se empeña en ser malo, él sólo tendrá la culpa de condenarse. Al que se esfuerza en ser bueno no le faltará la ayuda de Dios para salvarse.
En resumen: Dios predestina para el cielo a los buenos pero jamás para el infierno a los malos. Esto último sólo depende de la maldad de la persona.
A raíz de lo expuesto puede surgir una cuestión: ¿ Se deduce de esta doctrina que no debemos hacer nada para salvarnos o para evitar la condenación ?
En el orden de la intención Dios nos ha predestinado gratuitamente antes de la previsión de nuestros méritos; pero en el orden de la ejecución esos méritos sobrenaturales ( procedentes de la gracia gratuita de Dios ) son absolutamente indispensables para salvarnos, de tal modo que sin ellos no nos salvaríamos. Como dice San Agustín: " Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti"
Por lo tanto lo que tiene que quedar claro es que la divina predestinación - eterna e irreformable - lleva consigo la exigencia de nuestras buenas obras, sin las cuales no nos salvaríamos.
Cierto que si estamos predestinados, no dejaremos de realizar esas buenas obras, puesto que están predestinadas también; pero si por una hipótesis imposible y absurda, dejáramos de realizarlas y nos entregáramos al pecado y muriéramos en él, nos condenaríamos sin duda alguna . Por lo tanto la mejor señal de predestinación es la práctica de las buenas obras, vivir siempre en gracia de Dios y evitar las ocasiones de pecado.
Algunas señales de predestinación que nos pueden dar cierta seguridad - aunque no absoluta- de nuestra propia salvación o de la de los demás:
Vivir habitualmente en gracia de Dios
Espíritu de oración
Verdadera humildad
Paciencia cristiana en la adversidad
El ejercicio de la caridad para con el prójimo y de las obras de misericordia
Un amor sincero y entrañable hacia Cristo
La devoción a Maria
Un gran amor a la Iglesia, dispensadora de la gracia y de la verdad.
Saludos en Cristo y Maria
|
De todas formas todos los seres humanos tenemos libre albedrio y por eso las personas que estan en camino de salvarse son tentadas con más fuerza. No tendría sentido que el maligno hiciera esto si supiera que ya no tiene posibilidades de ganarse un alma más. Solo hay que leer la vida de los Santos... incluso uno de los compañeros de San Francisco era tentado por el demonio con la idea de que estaba predestinado al infierno y no debia esforzarse más. Dios desea la salvación de todos pero aún asi son muchos los que se condenan.
Nuestro Señor nos da las gracias necesarias para alcanzar la salvación pero somos nosotros los que libremente aceptamos o rechazamos esas gracias. El no nos obliga y por la misma razón si nos condenamos es por nuestra causa y propia decision en esta vida. _________________ Examinad vuestra conciencia al anochecer, dirigid los pensamientos a Dios. Ofreced vuestro descanso y no olvidéis al ángel custodio, que está con vosotros.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 6:54 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Elessar.
Elessar escribió: | Cita: | Mucho mayor repugnante es la opinión de que encima de que Dios pre-ve lo que pre-ve es al hombre autónomamente y por sí mismo aceptando la gracia siendo él el que se distingue de los otros hombres y no la gracia la que lo distingue. |
¿Por qué es "repugnante" eso? Después de todo, está en la voluntad humana el rechazar o no la gracia. |
Para entender lo que digo (nota que dije "entender" no para "darme la razón") tienes que verlo en conjunto no por separado.
Lo que le repugna a la razón es que Dios tenga la necesidad de pre-ver a su criatura para saber cómo va a reaccionar, como si él no supiera cómo va a reaccionar ante ciertas circunstancias sin necesidad de pre-verla. Eso es limitar su OmnisCiencia. Es lo mismo que decir que Dios aprende algo nuevo viendo a su criatura y así sabe y conoce algo que de ninguna manera podría saber. Entonces, teniendo eso en cuenta, digo que es más repugnante aun pensar que lo que Dios pre-ve es si la criatura va a aceptar la gracia o no y que en base a eso la predestinará o no. Insisto, si no me lees en conjunto no me entiendes.
Lo más repugnante aquí es pensar que quien se distingue a sí mismo es el hombre no la gracia. Osea, que de dos hombres no es la gracia quien hace que uno sea más bueno que el otro sino que uno es mejor que el otro porque acepta la gracia y es por eso que él acepta la gracia y entonces la gracia lo ayuda. Ese es el error de los Semi-Pelagianos. Eso ya está condenado. Es fino eso, pero en esa piscina nadan muchos católicos todavía.
"Pues ¿quién es el que te distingue? ¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿a qué gloriarte cual si no lo hubieras recibido?" (1 Corintios 4, 7)
"No que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra capacidad viene de Dios," (2 Corintios 3, 5)
"Si alguno porfía que Dios espera nuestra voluntad para limpiarnos del pecado, y no confiesa que aun el querer ser limpios se hace en nosotros por infusión y operación sobre nosotros del Espíritu Santo, resiste al mismo Espíritu Santo que por Salomón dice: Es preparada la voluntad por el Señor [Prov. 8, 35: LXX], y al Apóstol que saludablemente predica: Dios es el que obra en nosotros el querer y el acabar, según su beneplácito [Phil. 2, 13]." (Concilio de Orange II, Cánon 4)
Sí es el hombre quien acepta la gracia o la rechaza, pero su aceptarla no es algo autónomo, la acepta ayudado por la misma gracia, es ella quien eficazmente hace que él la acepte. Él tiene poder y es libre y autónomo para rechazarla, pero la gracia eficaz lo que logra es que la libertad haga lo que la gracia quiere, libremente.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 7:14 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Cita: | Sí es el hombre quien acepta la gracia o la rechaza, pero su aceptarla no es algo autónomo, la acepta ayudado por la misma gracia, es ella quien eficazmente hace que él la acepte |
O sea, es la gracia la que hace que el hombre acepte la gracia. Pero esa gracia que hace que el hombre acepte la gracia tiene también que ser aceptada. ¿Entonces? _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 7:45 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Dios te bendiga Elessar.
Una ilustración.
Imagínate que dos hombres armados asaltan una tienda. Dios a ambos les manda una gracia que es el pensamiento de que lo que hicieron está mal y que deben arrepentirse. Uno de los hombres le da curso al pensamiento y se arrepiente. El otro no. Caso común y nada extraordinario.
¿Qué ha pasado aquí? La primera gracia fue ese pensamiento que les llegó, esto pasó sin su ayuda, sin su consentimiento, sin tomar en cuenta su libertad, sencillamente apareció ahí. Hay gracias así. Ese pensamiento es una gracia suficiente que se puede efectivamente resistir. Ahora, el que se arrepintió recibió una segunda gracia llamada eficaz que es con la que él se arrepiente. Es una sola gracia, pero distinta de la primera. Esta segunda logra que el asaltante haga un acto de arrepentimiento en su interior, él sólo autónomamente no podría hacer esto sin una segunda gracia. Esta gracia actúa sobre la libertad y su labor consiste en sanar, activar, mover, acompañar y ejecutar junto a libertad el acto interior de arrepentimiento. Si el primer asaltante no hubiera rechazado la primera gracia suficiente, Dios, al igual que al segundo, le hubiese dado infaliblemente la gracia eficaz con la que arrepentirse.
¿Claro?
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 8:04 pm Asunto:
a ver no entiendo
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Hola a todos, Shalom:
Gabaon escribió: |
Imagínate que dos hombres armados asaltan una tienda. Dios a ambos les manda una gracia que es el pensamiento de que lo que hicieron está mal y que deben arrepentirse. Uno de los hombres le da curso al pensamiento y se arrepiente. El otro no. Caso común y nada extraordinario.
¿Qué ha pasado aquí? La primera gracia fue ese pensamiento que les llegó, esto pasó sin su ayuda, sin su consentimiento, sin tomar en cuenta su libertad, sencillamente apareció ahí. Hay gracias así. Ese pensamiento es una gracia suficiente que se puede efectivamente resistir. Ahora, el que se arrepintió recibió una segunda gracia llamada eficaz que es con la que él se arrepiente. Es una sola gracia, pero distinta de la primera. Esta segunda logra que el asaltante haga un acto de arrepentimiento en su interior, él sólo autónomamente no podría hacer esto sin una segunda gracia. Esta gracia actúa sobre la libertad y su labor consiste en sanar, activar, mover, acompañar y ejecutar junto a libertad el acto interior de arrepentimiento. Si el primer asaltante no hubiera rechazado la primera gracia suficiente, Dios, al igual que al segundo, le hubiese dado infaliblemente la gracia eficaz con la que arrepentirse. |
Es exactamente aquí donde nos sorprende a todos...
A ver... ¿por que para Dios le manda una gracia eficaz a uno y a otro no?
No es más fácil -y es únicamente pregunta- aceptar que Dios, aun ya sabiendo la respuesta, no manda una gracia eficaz, y deja la aceptación en la libertad humana.
Es decir sí mueve a la libertad pero no la coerciona...¿Por que aceptar esto va contra la doctrina? o en otras palbras por que si Dios quiere no forzar a las almas iría contra su divinidad? o por que hacen flata dos gracias?
Para mí con una basta jejeje (bueno en la práctica para mí necesito chorrocientos, jajajaja)
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 8:07 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Cita: | ¿Qué ha pasado aquí? La primera gracia fue ese pensamiento que les llegó, esto pasó sin su ayuda, sin su consentimiento, sin tomar en cuenta su libertad, sencillamente apareció ahí. Hay gracias así. Ese pensamiento es una gracia suficiente que se puede efectivamente resistir. Ahora, el que se arrepintió recibió una segunda gracia llamada eficaz que es con la que él se arrepiente. Es una sola gracia, pero distinta de la primera. Esta segunda logra que el asaltante haga un acto de arrepentimiento en su interior, él sólo autónomamente no podría hacer esto sin una segunda gracia. Esta gracia actúa sobre la libertad y su labor consiste en sanar, activar, mover, acompañar y ejecutar junto a libertad el acto interior de arrepentimiento. |
Ya.
Cita: | Si el primer asaltante no hubiera rechazado la primera gracia suficiente, Dios, al igual que al segundo, le hubiese dado infaliblemente la gracia eficaz con la que arrepentirse. |
¿Por qué el primer asaltante rechaza la primera gracia? Según lo que he entendido de tu posición (y si no es así, te pido que me lo aclares) la respuesta es porque Dios no le dió la gracia para aceptarla. Con lo cual el asunto nuevamente se convierte en el problema de la gallina y el huevo. _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 8:11 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Cita: | No es más fácil -y es únicamente pregunta- aceptar que Dios, aun ya sabiendo la respuesta, no manda una gracia eficaz, y deja la aceptación en la libertad humana. |
Bueno, lo que dice el padre Loring en su libro "Para Salvarte" es que la gracia suficiente se convierte en eficaz cuando el hombre coopera con ella.
Lo cual es un poco distinto a decir que la gracia eficaz es una gracia distinta a la gracia suficiente (porque claro, si además de la gracia suficiente se necesita otra gracia, entonces la gracia suficiente ya no es suficiente)
Pero aún aceptando que la gracia eficaz es otra distinta de la suficiente, el asunto sigue sin resolverse. _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
Gabaon Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 796
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 8:44 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Bendicione en Cristo.
Enrique:
Jajaja! Pues por aquí anda la cosa. Bossuet respondía tu pregunta diciendo que la primera gracia sirve para "dejar nuestro albedrío sin excusa delante de Dios (suficiente) y la segunda para que no se gloríe en sí mismo (eficaz)".
La presión que recibía el Molinismo era la de tener que afirmar la existencia de gracias eficaces y no negarlas. Su estrategia consistió en decir que las suficientes el albedrío las convertía en eficaces, esto hay que diferenciarlo del Semi-Pelagianismo y es sobre esta base que el Molinismo se hace todo un embrollo.
Elessar:
Yo puse un ejemplo donde hay dos gracias involucradas para hacer algunas matizaciones con un ejemplo sencillo. Con cualquier otro caso lo podemos ver con una sola gracia.
Elessar escribió: | ¿Por qué el primer asaltante rechaza la primera gracia? Según lo que he entendido de tu posición (y si no es así, te pido que me lo aclares) la respuesta es porque Dios no le dió la gracia para aceptarla. Con lo cual el asunto nuevamente se convierte en el problema de la gallina y el huevo. |
Para nada. Para rechazar una gracia el hombre se basta por sí solo no necesita una negación de parte de Dios para rechazarla.
Elessar escribió: | Bueno, lo que dice el padre Loring en su libro "Para Salvarte" es que la gracia suficiente se convierte en eficaz cuando el hombre coopera con ella. |
No sé si el Padre Loring es Molinista, pero al ser Jesuíta no me sorprendería. Si él realmente dice lo que comentas tal como lo comentas, que no lo sé, pues sigue a Molina ahí. Eso es una diferencia entre Molinismo y Tomismo. Los Molinistas en su mayoría, los más fieles a Molina, creen que es el hombre de sí mismo y por su facultad quien decide si una gracia es frustrada o efectiva. Los Tomistas creen que la gracia es efectiva tal como viene de Dios, dos gracias distintas una suficiente que puede frustrarse y una eficaz que siempre logra su objetivo.
En el Amor de Jesús.
Gabaon. _________________ "Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9) |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 9:05 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
.
Esta cita del P. Miguel Ángel Fuentes I.V.E. de su libro "Los principios fundamentales de la teología moral católica" seguro que aportará luz en el asunto y os hará entender (así lo espero) porqué los que Dios elige y predestina para la gloria se salvarán de modo infalible sin eliminar por ello su libertad -el subrayado es mío- :
La Sagrada Escritura habla a veces del rechazo de la gracia por parte de algunos hombres; otras veces, en cambio, afirma que la acción de Dios (por su gracia) alcanza su efecto salvífico de un modo absolutamente eficaz en personas que parecen petrificadas en el pecado. Judas y Pedro traicionaron a Cristo al mismo tiempo. A Judas Cristo le tocó el alma con directas e indirectas: frases misteriosas que sólo él comprendía, miradas, un beso, etc. Y Judas no se echó atrás; y terminó en el suicidio. A Pedro sólo lo miró al pasar, y lo hizo llorar toda la vida.
¿Dónde radica la diferencia entre un caso y el otro? Si decimos que la diferencia la establece el hombre con sus actos de aceptación y rechazo de la gracia, incurrimos en el error del semipelagianismo, y vamos contra el magisterio1409 y la tradición de la Iglesia1410. Si decimos que la diferencia la establece Dios podemos terminar atribuyendo a Dios la causa de nuestro rechazo de la gracia, o sea en la doctrina aberrante de la “predestinación reprobativa” condenada reiteradamente por la Iglesia1411.
¿Cómo solucionar el problema?
Ante todo, no hay duda que son soluciones falsas el filo-pelagianismo (que dice que las gracias consiguen su efecto porque las aceptamos nosotros1412), o el predestinacionismo jansenista (que afirma que la única gracia es la eficaz, porque la gracia suficiente en definitiva no nos da el fruto sobrenatural sino que tan sólo aumenta nuestra pecaminosidad por razón del rechazo). Por otro lado son soluciones controvertidas las que dieron los protagonistas de la controversia De auxiliis (en el siglo XVI): el bañecianismo1413, el molinismo1414, el “condeterminismo” del franciscano Mastrio y el sistema “sorbónico alfonsiano”. Todas estas escuelas discutieron sobre cómo entender las gracias suficientes y las gracias eficaces. Pero cada sistema entendió de modo distinto estas nociones, creando grandes problemas.
Es muy difícil para nosotros compaginar la realidad de la gracia y de la libertad en nuestra mente por tener ésta tres dificultades: los límites de toda realidad creada que no puede abarcar a Dios; los límites añadidos por la degradación del pecado original; y finalmente los límites impuestos por nuestra imaginación que siempre mete mano en nuestros pensamientos. Nos cuesta, por eso, entender la acción de Dios sobre nuestra libertad, porque pensamos con las categorías que conocemos en este mundo; y los ejemplos que nos da el mundo creado es el ejemplo de causas eficientes predicamentales que actúan unas sobre otras que se superponen y se excluyen y de las cuales una triunfa sobre la resistencia de la otra (como la bola de billar es vencida por la fuerza del taco y por eso se mueve al ser golpeada)... En cambio, aquí estamos hablando de causas de orden diverso (infinitamente diverso): es la causalidad trascendente de Dios actuando de modo envolvente sobre la causalidad predicamental de la libertad humana. Estas causas actúan en órdenes diversos y por eso no se excluyen. Dios puede actuar dentro de nuestra libertad haciendo a nuestra libertad más libre. En nuestro mundo, en cambio, cuando la mano de la madre mueve la de su hijo para que éste dibuje, ya no dibuja el niño, sino la madre...
A quien pone en tela de juicio esta conciliabilidad o afirma que la gracia y la libertad no pueden compaginarse Agustín le demuestra con una larga serie de textos bíblicos que libertad y gracia pertenecen a la divina Revelación y que hay que defender firmemente ambas verdades1415. Llegar a ver a fondo su conciliación es cuestión sumamente difícil, que pocos llegan a comprender1416 y que puede incluso crear angustia para muchos1417, porque al defender la libertad se puede dar la impresión de negar la gracia, y viceversa1418. Pero es preciso creer en su conciliabilidad como en la conciliabilidad de dos prerrogativas esenciales de Cristo, de las que una y otra dependen respectivamente.
Efectivamente, Cristo es al mismo tiempo salvador y juez. Pues bien, ‘si no existe la gracia, ¿cómo salva al mundo? Y si no existe el libre albedrío, ¿cómo juzga al mundo?’1419.
...La doctrina sobre la necesidad de la gracia se convierte en la doctrina sobre la necesidad de la oración, en la que tanto insiste Agustín1420, porque, como escribe él, “es cierto que Dios ha preparado algunos dones incluso para quien no los pide, como, por ejemplo, el comienzo de la fe, pero otros sólo para quien los implora como la perseverancia final”1421.
Al tratar de las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan: Nadie viene a mí si el Padre no lo atrae (Jn 6, 44), comenta él: “No creas que vas a ser atraído contra tu voluntad: al alma le atrae también el amor”1422. Pero el amor, observa él también, obra con “liberal suavidad”1423; por eso “observa la ley libremente quien la cumple con amor”1424: “La ley de la caridad es ley de libertad”1425.
En un intento de explicación debemos decir que la divina Providencia mueve cada cosa según su modo propio, por consiguiente, a las causas libres, las mueve respetando siempre su libertad. Por esto hay que decir que cuando Dios infunde la gracia en el alma de un adulto dotado de razón y libertad, mueve al mismo tiempo el libre albedrío para que preste su libre consentimiento a dicha recepción1426. Y esto es lo que devana los sesos de los teólogos: ¿cómo puede Dios mover mi libertad sin quitármela o cómo puede moverme y al mismo tiempo dejarme margen para que yo me resista? Estamos ante uno de los problemas más difíciles de la teología, que si no podemos solucionar definitivamente, al menos intentamos enmarcar como sigue:
1º Dios nos da a todos la gracia y nosotros podemos resistir a la gracia. Dios quiere que todos los hombres se salven (1Tim 2,4). ¿Cómo querría esto si no ofreciese o diese a todos la gracia? Pero podemos resistirnos. Nos lo demuestra nuestra conciencia pecadora. Y lo dice la Sagrada Escritura: Yo llamo y vosotros resistís (Prov. 1,24); ¡Hombres de dura cerviz y de corazón y oído incircuncisos! vosotros resistís al Espíritu Santo (Act 7,51).
El magisterio, por eso, ha definido como de fe que el hombre no es un instrumento meramente mecánico de la gracia, incapaz de resistirse a ella. Por ejemplo, el Concilio de Trento: “Si alguno dijere que el libre albedrío del hombre, movido y excitado por Dios, no coopera en nada asintiendo a Dios que le excita y llama para que se disponga y prepare para obtener la gracia de la justificación, y que no puede disentir, si quiere, sino que, como un ser inánime, nada absolutamente hace y se comporta de modo meramente pasivo, sea anatema”1427.
Estas gracias que Dios da a todos y que pueden ser resistidas, los teólogos las han llamado “gracias suficientes”. Para los bañecianos estas gracias sólo dan a la voluntad la fuerza de poder deliberar y obrar (ayuda “sine quo”); pero esta potencia nunca se reducirá al acto sin la ayuda físicamente premoviente (ayuda “quo”). La gracia eficaz, en cambio es intrínsecamente eficaz. Los jansenistas sostenían lo mismo afirmando que estas gracias no sirven para nada y en el fondo sólo nos sirven para que Dios nos eche en cara que Él no nos condenó sin ofrecernos nada... De ahí su exclamación burlona y sacrílega: “de la gracia suficiente, ¡líbranos, Señor!”.
2º Es doctrina de San Alfonso que estas gracias suficientes que Dios da a todos los hombres nos permiten actos saludables fáciles de hacer, como es el rezar, si queremos. Y rezando podemos alcanzar la gracia eficaz (Pedid y recibiréis). Dice el Santo basarse en la doctrina de San Agustín, de la tradición y del Concilio de Trento que nos insisten: Dios no manda cosas imposibles, sino que al mismo tiempo que manda que hagas lo que puedes y que pidas lo que no puedas, y te ayude para que puedas1428. Con la gracia suficiente, insiste San Alfonso, puedo rezar si quiero; y rezando alcanzaré el resto. De lo contrario a nadie podría Dios condenar, ni serían justos sus mandatos.
Hay que aclarar que San Alfonso no dice que la gracia suficiente sea eficaz en razón del consentimiento de la voluntad (sería semipelagianismo o una especie de molinismo). No dice tampoco que la gracia suficiente dé la “potencia (próxima) para orar”, sino que dice expresamente: “dat actum orandi, si homo velit”, da el acto de orar, si el hombre quiere. El acto segundo (la oración que hace el hombre que quiere rezar) es, pues, de la gracia y no de la voluntad humana, que sin embargo, puede resistirla. Según San Alfonso la gracia suficiente y eficaz se distinguen como “gratia fallibiliter et infallibiliter efficax”; pero de por sí y en su esencia ambas son eficaces1429.
San Alfonso escribía en 1769: “Dios quiere que todos los hombres se salven (1 Tim 2,4). Si no se admite esta gracia suficiente, con la cual, sin necesidad de otra gracia no común a todos, pueda cada uno orar, y orando obtener la gracia eficaz y observar la ley, yo no entiendo cómo los oradores sagrados pueden exhortar al pueblo a convertirse si a algunos les fuera negada también la gracia de orar; porque la gente podría responder: ‘Esto que tú nos dices a nosotros, dile a Dios que lo haga, pues nosotros no tenemos ni la gracia inmediata eficaz para actualmente convertirnos, ni la gracia suficiente mediata por medio de la oración para obtenerla’”1430. De aquí su afirmación constante: “Tantos se condenan, siendo tan fácil salvarse... ¡Orad! ¡Orad! ¡Orad!”1431.
3º Finalmente, es también verdad de fe que la acción salutífera de Dios es absolutamente eficaz cuando Dios así lo quiere y esto sin mermar la libertad del hombre.
Volvamos al principio. Si aplicamos la doctrina de San Alfonso, debemos decir que tanto Judas como Pedro recibieron gracias suficientes para pedir a Dios la salvación. Pero ninguno de los dos la pidió; ninguno de los dos oró. Los dos podrían haber terminado en la condenación. Sin embargo se condenó uno y el otro no. A uno permitió Dios el endurecimiento ante la gracia, y al otro en medio de su pecado le resucitó como un muerto y le ablandó el corazón a martillazos y humillaciones. No fue que el no se resistió a la gracia o que con la gracia suficiente para rezar rezó y así obtuvo la justificación. Fue que estaba muerto, más seco que la higuera que maldijo Cristo... y floreció. Como San Agustín, como San Pablo, ¡como tantos de nosotros!
El corazón del rey –dice el libro de los Proverbios– es un curso de agua en la mano de Yahvéh, Él lo inclina hacia donde quiere (Prov 21,1).
Y Péguy dejó escrito: “Los hombres que Dios quiere tener, los tiene; los pueblos que Dios quiere tener, los tiene; las humanidades que Dios quiere tener, las tiene. Cuando la gracia no viene derecha, viene de través; cuando no viene derecha, quiere decirse que viene torcida y, cuando no viene torcida, quiere decirse que viene por partes. Hay que desconfiar de la gracia, dice la historia. Cuando quiere tener un ser, lo tiene; cuando quiere tener una criatura, la tiene. Ella no toma nuestros mismos caminos: ella toma los caminos que quiere. Ella no toma siquiera sus mismos caminos; no toma nunca más de dos veces el mismo camino. Ella es quizá libre, dice la historia; ella es fuente de toda libertad”1432.
Y digamos con propiedad: no es el problema final el determinar si este acto es un acto que “se impone” a mi voluntad o no. La acción de la gracia eficaz sobre mi libertad, es la más serena, más amable de las acciones de Dios. Dios, en realidad, no actúa como un río desbordado que se estrella contra nuestro corazón. Obra en nuestra libertad desde dentro, con suavidad; la orienta hacia el bien sin violar su naturaleza. En efecto, el acto por el cual la voluntad libre se vuelve hacia el objeto de la gracia (el bien sobrenatural, la santidad, la gloria) es un acto de amor sobrenatural; ahora bien, siendo el amor el acto esencial de la voluntad jamás puede ser un acto ejercido contra la voluntad (sería contradictorio): quien actúa amando, jamás actúa contra su propia voluntad. De aquí otro principio de San Agustín: liber facit qui libens facit, libremente obra quien obra por amor1433. Estas afirmaciones, evidentemente, no pueden ser comprendidas fuera de la doctrina que enseña que Dios mueve a cada cosa según su naturaleza; al hombre cuya naturaleza es ser libre, lo mueve “libremente”1434.
No es, pues, éste el problema. El problema es ¿por qué Dios mueve a unos de una manera y a otros de otra? ¿Por qué Dios elige a unos y no a otros? “No puede darse ninguna razón, dice Santo Tomás, sino la simple voluntad de Dios, como suele ocurrir también en las cosas humanas”1435. ¿Puede el hombre pedir cuentas a Dios de su actuar? “Y tú, hombre, que eres frágil e ignorante ¿quién eres para responder a Dios? ¿Cómo le responderías si Él quisiera contender en juicio contigo?”1436.
De aquí que sea necesario mantener dos principios que resumo en la forma en que Santo Tomás los expone en la Suma Contra Gentiles.
(a) El primero es que, aunque no pueda haber conversión sin la gracia, “de modo razonable se imputa al hombre y no a Dios el no convertirse a Dios”. Explica el Angélico: “Hay que tener en cuenta que, aunque uno no pueda merecer la gracia divina por impulso de su libre albedrío, puede, no obstante, impedirse a sí mismo de recibirla; pues en Job 21,14 se dice de algunos: Decía a Dios: Apártate de nosotros; no queremos conocer tus caminos. Y en Job 24,13: Fueron rebeldes a la luz. Y como quiera que está al alcance del libre albedrío el impedir o no impedir la recepción de la gracia, no sin razón se le imputa como culpa a quien obstaculiza la recepción de la gracia, pues Dios, en lo que de Él depende, está dispuesto a dar la gracia a todos, como se dice en 1 Tim 2,4: Quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Y sólo son privados de la gracia quienes ofrecen en sí mismos obstáculos a la gracia; tal como se culpa al que cierra los ojos, cuando el sol ilumina al mundo, si de cerrar los ojos se sigue algún mal, aunque él no pueda ver sin contar con la luz del sol”1437.
San Alfonso dice que esto se da porque teniendo a mano la gracia suficiente para rezar y con ella pedir la ayuda de Dios para recibir la gracia eficaz de hacer el bien sobrenatural, no lo hacemos.
(b) El segundo principio es que no puede pensarse en injusticia alguna si Dios libra a algunos del pecado (de modo extraordinario, a pesar de haber rechazado los auxilios ordinarios de la gracia suficiente) y a otros abandona en él1438: “Aunque el que peca ofrece un obstáculo a la gracia y, en cuanto lo exige el orden de las cosas, no debiera recibir la gracia, sin embargo, como Dios puede obrar fuera del orden aplicado a las cosas, del mismo modo que da vista al ciego o resucita al muerto, algunas veces, como exceso de su bondad, se les anticipa con su auxilio a quienes ofrecen impedimento a la gracia, desviándolos del mal y convirtiéndolos al bien. Y del mismo modo que no da vista a todos los ciegos ni cura a todos los enfermos, para que en los que cura aparezca el efecto de su poder y los otros se guarde el orden natural, así también no a todos los que resisten a la gracia los previene con su auxilio para que se desvíen del mal y se conviertan al bien, sino sólo a algunos, en los cuales quiere que aparezca su misericordia, así como en otros se manifiesta el orden de la justicia. De aquí que el Apóstol diga a los Romanos 9,22: Pues para mostrar Dios su ira y dar a conocer su poder, soportó con mucha longanimidad a los vasos de ira, maduros para la perdición, para hacer ostentación de la riqueza de su gloria sobre los vasos de su misericordia, que Él preparó para la gloria. Mas como quiera que Dios, entre los hombres que persisten en los mismos pecados, a unos los convierta previniéndolos y a otros los soporte o permita que procedan naturalmente, no se ha de investigar la razón por qué convierte a éstos y no a los otros, pues esto depende de su simple voluntad, del mismo modo que dependió de su voluntad el que, al hacer todas las cosas de la nada, unas fueran más excelentes que otras; tal como de la simple voluntad del artífice nace el formar de una misma materia, dispuesta de idéntico modo, unos vasos para usos nobles y otros para usos bajos. Con este motivo dice el Apóstol en la carta a los Romanos 9,21: ¿O es que no puede el alfarero hacer del mismo barro un vaso de honor y un vaso indecoroso?”1439.
Esta doctrina es tan misteriosa que sólo puede ser vivida en la fe y con la simpleza de los santos más que con la complicación de los teólogos. Por eso fue muy importante el acto del Papa Juan Pablo II por el que declaró doctora de la Iglesia no ya a un erudito teólogo sino a una persona de oración como Teresa del Niño Jesús; precisamente porque su enseñanza fue “... la expresión luminosa del misterio de Cristo y de su experiencia personal de la gracia...”1440. Su mensaje doctrinal se sintetiza en este misterio que nos ocupa: “...He aquí.. el misterio... de toda mi vida, y el misterio, sobre todo, de los privilegios que Jesús ha dispensado a mi alma...: Dios tiene compasión de quien quiere y usa de misericordia con quien quiere ser misericordioso... (Rom 9,15-16)”. Esto nos muestra como la misma gracia nos confiere, sin comprender tantos principios teológicos, la plena y absoluta conciencia de que todo el buen obrar y el mismo desear obrar bien, provienen de la gracia divina que previene, envuelve, suscita, acompaña y corona nuestro obrar. Lo dice la misma santa: “Vuestro amor me previno desde la infancia, creció conmigo, y ahora es un abismo cuya profundidad me es imposible medir”1441. En los últimos renglones de su manuscrito dice: “Dios, en su misericordia preveniente, ha preservado a mi alma del pecado mortal”1442. Antes de eso había escrito: “El Señor... siempre me ha dado lo que he deseado, o mejor, siempre me ha hecho desear lo que quería darme”1443.
No podemos penetrar más allá en el misterio. Los teólogos seguirán discutiendo durante siglos. Dice Schmaus que “tenemos que renunciar a entender totalmente la cooperación de la libertad y la gracia; esta renuncia no es fruto del cansancio o incapacidad de pensar, sino el resultado de ver que Dios es incomprensible en su esencia y en su actividad y a la vez es el resultado de ver el secreto y misterio de la persona humana. Sólo quien olvide la incomprensibilidad de Dios y el carácter misterioso de lo personal, es decir, quien no piense de lo divino y de lo humano como debe pensarse y sobre todo quien confunda a Dios con la criatura, podrá ilusionarse con la esperanza de penetrar la voluntad de Dios hasta entender cómo se infunde en el espíritu humano sin destruir la personalidad del hombre. Todo sistema que crea poder dar respuesta definitiva y completa a la cuestión que nos ocupa se olvida del hecho de que Dios es un misterio y demuestra así su plena sinrazón”1444.
1405 Ap 3,20.
1406 Salmo 69,1; cf. 118, 117.
1407 Rom 8,26.
1408 Cf. R. Garrigou-Lagrange, La predestinación de los santos y la gracia, Ed. Desclée de Brouwer, Bs. As., 1947, especialmente pp. 275-330; M. Schmaus, op. cit., pp. 338-356; Agostino Trapè, S.Agostino: Introduzione alla dottrina della grazia. II. Grazia e libertà, Città Nuova, Roma 1990, pp. 103-147.
1409 En efecto, dice el Concilio Arausicano II: “Si alguno afirma que por la fuerza de la naturaleza se puede... consentir a la saludable evangélica predicación, sin la iluminación o inspiración del Espíritu Santo... es engañado de espíritu herético” (DS 377).
1410 El mismo Concilio Arausicano, dice, usando palabras de San Próspero de Aquitania: “Cuantas veces bien obramos, Dios, para que obremos, obra en nosotros y con nosotros” (DS 379). Y citando a San Agustín: “Muchos bienes hace Dios en el hombre, que no hace el hombre; pero ningún bien hace el hombre que no otorgue Dios que lo haga el hombre” (DS 390).
1411 Por ejemplo, en el IIº Concilio de Valence (año 855): “...En los malos [Dios] supo de antemano su malicia, porque de ellos viene, pero no la predestinó, porque no viene de Él. Que hayan sido algunos predestinados al mal por el poder divino, como si no pudieran hacer otra cosa, no sólo no lo creemos, sino que si hay algunos que quieran creer tamaño mal, contra ellos... decimos anatema con toda detestación” (DS 628-629).
1412 Esto fue rechazado por el Magisterio al condenar el error semipelagiano sobre el comienzo de la fe (initium fidei). El error metafísico en que incurren es la independización de la causalidad segunda respecto de la Primera, y el no poder explicar cómo puede seguirse un efecto estrictamente sobrenatural (la conversión, justificación y salvación) de un acto en definitiva humano. Para muchos autores, no muy lejos de esta posición se encuentra tal vez el molinismo con su concursus simultaneus: lo que realiza la eficacia de la gracia es el concurso de la acción divina y de la libertad humana conjunta y simultáneamente.
1413 El bañecianismo (de Domingo Bañez O.P.) defiende la “predeterminación física”. Para él la La gracia es eficaz ab intrínseco (independientemente del consentimiento humano). Se trata de una moción porque mueve la voluntad para realizar el acto saludable; es previa porque antecede a la libre determinación de la voluntad humana; es física porque no mueve “moralmente” con consejos o persuasiones, sino físicamente. En síntesis: Dios actúa física e intrínsecamente sobre la voluntad humana haciéndola pasar a realizar el acto saludable. La gracia eficaz presupone un decreto por el que Dios, desde toda la eternidad, decide predeterminar a esta voluntad humana para este acto saludable en el tiempo. La gracia eficaz puede considerarse como el instrumento del que se vale Dios para realizar en el tiempo lo que decreta desde la eternidad. Se relaciona así, estrechamente con la Predestinación en cuanto ésta es el decreto que se concretará mediante las gracias eficaces, incluida la gracia final (aunque no absolutamente pues puede haber gracias eficaces en alguna persona que caiga en pecado y no persevere para la Gloria). Para Bañez esta gracia no anula la libertad humana, ya que Dios como autor de la libertad sabe moverla sin lesionar su condición libre.
1414 Para el molinismo (de Miguel de Molinos) la gracia no es eficaz ab intrínseco (por su misma naturaleza) y no se distingue de la gracia suficiente, que en algunos casos pasa a ser eficaz por el consentimiento humano. Sin embargo, existe la gracia eficaz de hecho porque Dios, a través de una ciencia que establece (sin precedentes) Molina, denominada la “ciencia media”, conoce los futuribles (lo que haría cada hombre en tales circunstancias) y así sabe qué gracia conseguiría su efecto (y tal es la gracia eficaz) y cual no lo consigue (la gracia puramente suficiente). Supuesto esto, Dios determina otorgar una gracia a una persona sabiendo que va a aceptarla y en tal sentido le da una gracia eficaz; o bien elige darle una gracia en una circunstancia en que sabe que va a rechazarla y así le otorga una gracia puramente suficiente. En definitiva, lo que distingue in re una de la otra es la aceptación de la voluntad.
1415 Cf. De gratia et lib. arb.; 2, 2-11, 23: PL 44, 882-895.
1416 Cf. Ep., 214, 6: PL 33, 970.
1417 Cf. De pecc. mer. et rem., 2, 18, 28; PL 44, 124-125.
1418 Cf. De gratia Christi et de pecc. orig., 47, 52: PL 44, 383-384.
1419 Ep., 214, 2: PL 33, 969.
1420 Cf. Ep., 130: PL 33, 494-507.
1421 De dono perserv., 16, 39: PL 45, 1017.
1422 Tractatus in lo, 26, 25: PL 35, 1607-1609.
1423 Contra Iulianum, 3, 112: PL 45, 1296.
1424 De gratia Christi et de pecc. orig., 1, 13, 14: PL 44, 368.
1425 Ep. 167, 6, 19: PL 33, 740. Cf. la doctrina de San Agustín en: Juan Pablo II, Carta Apostólica Agustinum Hipponensem, en el XVI centenario de la conversión de San Agustín, nº 4 (libertad y gracia), 28 de agosto de 1986.
1426 “Dios mueve a todos los seres según el modo particular de cada uno de ellos, y así vemos que en las cosas naturales mueve de una manera a las cosas pesadas y de otra a las ligeras, debido a la diversa naturaleza de cada una. De aquí que mueve también a los hombres a la justicia conforme a la condición de su naturaleza. Ahora bien, el hombre es libre por su propia naturaleza. Por consiguiente, en aquel que tiene el uso de su libertad no se da la moción divina a la justicia sin un acto de libertad, sino que de tal manera infunde el don de la gracia justificante, que, al mismo tiempo que lo infunde, mueve la libertad a aceptar el don de la gracia en aquellos que son capaces de esta moción” (I-II, 113, 3).
1427 DS 1554; cf. DS 2306.
1428 San Alfonso, Obra dogmática contra los herejes que se dicen reformados, en: Opere, Marietti, VIII, n. 153.
1429 Cf. Schmaus, M., Teología dogmática, Rialp, Madrid 1962, T. V, p. 350. Del sistema de San Alfonso dice citando al redentorista Schurr y al dominico Marín-Solá que “San Alfonso, al ver que las grandes escuelas estaban en un callejón sin salida, dedujo su rico planteamiento de razones existenciales y pastorales (y no del formalismo de una labor sincrética de síntesis); deduce la existencia de una “gratia fallibiliter efficax”, que estaba exigida en el magisterio eclesiástico (Dz 797, 814, 1093, 1791); salva el universalismo de la gracia frente a la pasividad particular de la salvación afirmada por Jansenio y lógicamente deducida de la teoría de Báñez... y finalmente concede a la oración su puesto clave en el orden de la salvación. Son tres posiciones seguras defendidas también por toda la praxis de la Iglesia, por San Agustín y por el Concilio de Trento” (ibid., pp. 350-351).
1430 ibid.
1431 Rey-Mermet, El santo del siglo de las luces, B.A.C., Madrid 1985, p. 637.
1432 Cit. en G. Barra, Psicología de los convertidos, Paulinas, Bilbao 1963, p. 218.
1433 San Agustín, De gratia Christi et de peccato originali, 1, 13, 14.
1434 “Dios mueve a todos los seres según el modo particular de cada uno de ellos, y así vemos que en las cosas naturales mueve de una manera a las cosas pesadas y de otra a las ligeras, debido a la diversa naturaleza de cada una. De aquí que mueve también a los hombres a la justicia conforme a la condición de su naturaleza. Ahora bien, el hombre es libre por su propia naturaleza. Por consiguiente, en aquel que tiene el uso de su libertad no se da la moción divina a la justicia sin un acto de libertad, sino que de tal manera infunde el don de la gracia justificante, que, al mismo tiempo que lo infunde, mueve la libertad a aceptar el don de la gracia en aquellos que son capaces de esta moción” (Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II, 113, 3).
1435 Y sigue: “Pues si alguien queriendo edificar tuviera muchas piedras similares e iguales, la razón puede decirnos por qué pone algunas en la parte de arriba y otras en la de abajo teniendo en cuenta el fin, pues para la perfección de la casa que intenta hacer se requiere que algunas piedras vayan en lo inferior para que hagan de fundamento y otras arriba para hacer de paredes. Pero el porqué elija estas piedras para arriba y aquellas otras para abajo, no responde a ninguna otra razón sino a que así lo quiso el constructor” (Ad Rom., IX,IV, nº 788).
1436 Sigue el texto: “Por eso dice Job 9,3: Si quisiera contender con Él, de mil cargos, no podría responder a uno. Y Job 39,32: El que pretende enmendar la plana a Dios, responda. En todo esto se da a entender que el hombre no debe escrutar la razón de los juicios divinos con intención de abarcarlos totalmente, pues exceden la razón humana. Por eso nos dice el Eclo 3,22: No busques lo que está sobre ti, y lo que está sobre tus fuerzas no lo procures. Y el libro de los Proverbios 25,27: Al escrutador de la majestad lo oprime la gloria” (Ibid., IX,IV, nº 789).
1437 CG, III, 159.
1438 Cf. I-II,106,3 ad 3.
1439 CG, III, 161.
1440 Juan Pablo II, Angelus, L’Osservatore Romano, 24 de agosto de 1997, p. 9, n.2.
1441 Historia de un alma, c. 11.
1442 Historia de un alma, c. 11.
1443 Historia de un alma, c. 11. Cuando habla de la gracia de no haber cometido ningún pecado mortal, se limita a decir: “¡No es, por lo tanto, mérito mío alguno el no haberme entregado al amor de las criaturas, puesto que fue la misericordia de Dios la que me preservó de hacerlo!... Si el Señor me hubiera faltado, reconozco que habría podido caer tan bajo como santa Magdalena, y las profundas palabras de nuestro Señor a Simón resuenan con gran dulzura en mi alma... Lo sé: ‘Aquel a quien menos se le perdona, menos ama’. Pero sé también que Jesús me ha perdonado a mí más que a santa Magdalena, puesto que me ha perdonado prevenientemente, impidiéndome caer” (Historia de un alma, c. 4).
1444 Ibid., pp. 351-352. _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 9:10 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Cita: | Para nada. Para rechazar una gracia el hombre se basta por sí solo no necesita una negación de parte de Dios para rechazarla. |
Ya, pero para aceptar una gracia el hombre sí necesita de Dios (nuevamente, según lo que entiendo de tu postura). Entonces si el hombre rechaza la gracia es porque Dios no le dio la gracia de aceptarla, ¿cierto? _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Mie Oct 17, 2007 10:03 pm Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
.
Miles_Dei escribió: |
Y vuelvo a confirmar que no te enteras de nada. |
Estimado Miles_Dei,
yo te agradezco enormemente tus aportes que pueden ser útiles, pero las cosas se pueden decir de otra manera, sin ofender a la gente.
'Las ideas no se imponen, se proponen' Juan Pablo II. Te agradecería que fueras más delicado en el trato con los demás. Gracias.
Saludos en Cristo y Maria _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Jue Oct 18, 2007 5:36 am Asunto:
Tema: Divina predestinación ¿ estamos predestinados ? |
|
|
Estimado en Cristo Gabaon:
Te respondo primero sobre esto:
Gabaon escribió: | Dios te bendiga EduaRod.
A ti también te extiendo mi perdón por no haber leído todos tus posts en este tema, pero es que llegué tarde y quien captó mi atención fue Miles_Dei con sus comentarios abiertos contra el dilema preponderante en el catolicismo. ¿Tú te suscribes a una escuela de estas? ¿Tienes alguna preferencia? ¿Sencillamente ves de lejos tratando de buscar la verdad al margen de estas disputas?
|
De tus opciones me identifico más con la última sin que esto signifique en modo alguno no tomar en cuenta los "insights" que la visión de las distintas escuelas pueden proporcionar.
Presonalmente me siento profundamente identificado más bien con la línea que a este respecto marca el Concilio Vaticano II, la que a su vez no puedo identificar claramente ni con la postura "tomista" ni con la "molinista". Una disputa de esta naturaleza lo que de fondo suele reflejar es la insuficiencia de las posturas de ambas partes, y justamente puedo encontrarle deficiencias importantes a ambas posturas.
Entiendo que, al no identificar mi postura al respecto de la predestinación con tu propio pensamiento (que es claro que sostienes la escuela tomista derivada de Bañez), tiendas a ver mi propia postura como "molinista"; pues en verdad no puedo suscribir la postura de Bañez a la que le encuentro severas deficiencias y a la que no encuentro compatible con la enseñanza, compacta pero sustanciosa, del Concilio Vaticano II al respecto. Pero exactamente lo mismo puedo decir con respecto a la postura molinista.
La verdad es que esta disputa, y su supervivencia hasta nuestros días, me parece un clarísimo ejemplo de la apreciación que de diversas maneras y en distintas ocasiones ha expresado nuestro Santo Padre el Papa Benedicto XVI: que el Concilio Vaticano II permanece en una muy buena medida "sin estrenar".
Así pues, esta insuficiencia de las escuelas creo que precisamente nos debería mover a no casarnos con ninguna de ellas, sino a profundizar el misterio hasta llegar a lo que te decía en aquel otro aporte: una formulación que, si bien tal vez no sea capaz de penetrar en toda la profundiad del misterio como tal, al menos si sea capaz de presentar a la razón de manera consistente todos los elementos que ella puede percibir. Cosa que evidentemente no ocurre con las posturas de las escuelas de las que se ha discutido. Y creo que la breve pero importantísima exposición que hace el Concilio Vaticano II en la Constitución Dogmática Lumen Gentium es un gran paso en esa dirección.
Cita: |
Te lo pregunto porque me llamó la atención algunas de tus opiniones recientes sobre el Padre Most, ¿le secundas a él?
Su libro en vez de tener como subtítulo "Nuevas Respuestas para Preguntas Viejas" debería subtitularse "Contra Garrigou-Lagrange". Most no es más quen un molinista moderno, una de las tantas mutaciones del Molinismo disfrazadas de parcialidad. Hago la observación porque uno no puede tomar como absoluta la crítica o la observación de alguien que abiertamente quiere corregir la de una escuela en particular usando los principios de otra escuela y luego creer que esto es imparcialidad.
En el Amor de Jesús.
Gabaon.
|
No, no le secundo y concuerdo con que tiene elementos importantes de molinismo, al menos los elementos que en un aporte anterior le critiqué me parece que provienen de esa fuente.
Me parece curioso que me preguntes si lo secundo cuando de hecho critiqué fuertemente dos puntos que están en el núcleo de sus conclusiones.
Eso no quiere decir que no encuentre valiosos algunos elementos de la crítica que hace de la postura "tomista", que concuerdo con él en que no coincide con la manera en que al menos un servidor interpreta el pensamiento de Santo Tomás. En otras palabras, sin ser molinista si pienso que el padre Most tiene razón al decir que la postura "tomista" en verdad no es tomista.
Las razones por las que los dos sistemas me parecen abiertamente insuficientes te las expondré en un aporte de respuesta al último aporte que me enviaste.
Pero primero quería aclarar esto para que, cuando me veas atacar la postura "tomista" no lo interpretes como una crítica hecha desde el molinismo (como tal vez, en efecto, podría calificarse la postura del padre Most). Pues decididamente tampoco soy molinista.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
|