altxor Constante
Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
|
Publicado:
Vie Oct 19, 2007 9:51 am Asunto:
sobre el origen del latín eclesiástico
Tema: sobre el origen del latín eclesiástico |
|
|
Como he dicho, me he puesto a mirar por la red, el origen del latín eclesiástico.
#
FORMAS DEL LATIN
Los conquistadores romanos hablaban Latín, pero un Latín muy diferente al Latín urbano, el lenguaje hablado en las ciudades por los patricios y ciudadanos ilustrados o doctos, cabe resaltar que este Latín no se escribía. Ni mucho menos hablaban el Latín clásico o literario que Cicerón, Horacio y Virgilio inmortalizaron en sus escritos los cuales solamente llegaron a entender los que seguían las lecciones de los famosos retóricos de Roma y de otras ciudades cultas del imperio. Este Latín casi no se hablaba.
Los soldados romanos hablaban el Latín que la literatura ha llamado Latín vulgar, o sea el hablado por la gente plebeya, pero muy dif
erente del hablado por la plebe de Roma, pues los soldados en su mayoría eran todos extranjeros, por ende muchas veces se dejaban
influenciar de los modos de hablar de los lugares conquistados y de la lengua de su pueblo dando origen a Latín del populacho romano que sufría constantes modificaciones fonológicas, morfológicas, lexicológicas y semánticas.
No se debe confundir el Latín usado por los soldados romanos con el bajo Latín, que fue usado en la decadencia del Imperio Romano, casi era entendido por todos los habitantes del imperio aunque era de la generación del Latín clásico y se escribía, también era usado por los eruditos de la época, predicadores eclesiásticos, y en el se decía misa, se rezaban las horas canónicas, se predicaba, se redactaban libros y las leyes. En el siglo XII el Latín eclesiástico termina su conversión lenta para volverse incomprensible para el pueblo, entonces se convierte en una forma de Latín que solo era usada por el clero para su estudio
Por tanto, no andaba yo descaminada cuando dije que el latín eclesiástico era el latín que hablaba el pueblo.O que al menos entendía casi todo el mundo.
Ahora vayamos a la vulgata:
La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín vulgar, realizada a principios del siglo V por San Jerónimo, por encargo del papa Dámaso I en 382. La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que San Jerónimo dominaba. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
La Biblia latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.
Jerónimo procuró ser fiel al texto hebreo que tenía; sin embargo, la Vulgata tiene varias desventajas para el trabajo de la crítica textual. Una de ellas es la libertad con que tradujo Jerónimo.
Tenía el decidido propósito de producir una traducción en buen latín, y por lo tanto la Vulgata no es una traducción literal. Por esto, con frecuencia es difícil determinar con precisión el texto hebreo del cual se tradujo.
Por otra parte, la versión fue hecha después que se uniformó el texto hebreo. Por lo tanto, en los pasajes en donde se puede reconocer cuál fue el texto hebreo traducido por Jerónimo, éste generalmente concuerda con el texto hebreo que hoy se conoce; y en aquellos pasajes en donde difiere, debe reconocerse la probabilidad de que el texto haya recibido la influencia, directa o indirecta, de la Septuaginta.
Jerónimo usó el antiguo texto latino de tipo europeo y lo corrigió de acuerdo con los manuscritos griegos.
Comenzó su obra con el Nuevo Testamento alrededor del año 382 d. C. En 405 ya había traducido también el Antiguo Testamento.
Como su obra era patrocinada por Roma, la traducción de Jerónimo desplazó gradualmente a versiones anteriores, y finalmente recibió el honroso título de Vulgata "la común".
Sin embargo, su aceptación no fue posible hasta que se hicieron algunas modificaciones en su texto. Por lo tanto, la Vulgata que conocemos hoy no es, de ninguna manera, una obra exclusiva de Jerónimo.
Con esto no quiero criticar a los que prefieren la misa en latín.
Simplemente, el que a mi me guste más el rojo que el negro, no significa que el rojo es el color más puro, más honroso, el que se hizo expresamente para mí etc _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/ |
|
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Sab Oct 20, 2007 11:16 am Asunto:
Tema: sobre el origen del latín eclesiástico |
|
|
Al menos espero que te haya quedado claro que "latín eclesiástico" y "latín vulgar" son dos cosas bien distintas y no lo mismo como decías.
Del latín vulgar no hay testimonios directos porque no se escribía.
El latín eclesiástico es sintáctica y morfológicamente más cercano al latín clásico.
En todo caso, haces una oposición tajante entre "lengua que habla el pueblo" y "lo demás". Muchas veces los pueblos manejan diferentes registros para diferentes ocasiones, lo que se conoce como diglosia o multiglosia. |
|
altxor Constante
Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
|
Publicado:
Sab Oct 20, 2007 11:41 am Asunto:
Tema: sobre el origen del latín eclesiástico |
|
|
Claro, yo lo que he escrito es simplemente lo que he investigado. No son palabras mías, sino tomadas literalmente de diferentes páginas de internet.
Parece ser que el latín eclesiástico es el Bajo latín. El que entendía todo el pueblo, pero no sabían escribirlo.
A mi, sinceramente, este tema me sirve para tener más conocimientos.
Lo que ocurre, es que cuando empiece a trabajar en Teología moral, tendré que usar mi cerebro para hacer los trabajos que se me piden.
Las cuestiones nimias como pueden ser el origen del latín eclesiástico, no dejan de ser anécdotas más propias de filólogos que de estudiantes de Ciencias Religiosas.
He mirado el temario de Teología moral......y me temo que va a ocupar todo mi tiempo y alguno más que no tengo, jajajajajaja _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/ |
|