Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Mie Oct 12, 2005 5:39 pm Asunto:
Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
0. Introducción: Teología india, tema candente.
1. Nueva presencia indígena hoy.
2. Papel de las iglesias en la nueva coyuntura.
3. Fracaso de los proyectos integracionistas de los Estados y de las Iglesias.
4. Exigencia de nuevas relaciones con los pueblos indios.
5. Cambios en la mentalidad de los "compañeros de camino" de los pueblos indios.
6. Cambios de estrategia en la lucha indígena.
7. La Teología india como parte integrante del proyecto global indio.
8. Dificultades para aplicar el término "teología" al mundo religioso indígena.
9. ¿Qué es la teología en el ámbito cristiano?
10. ¿Qué puede ser la teología en el mundo indígena?
11. Retos de la Teología India.
12. Riesgos de la Teología india.
13. Perspectivas de futuro
0. Introducción: Teología India, tema candente.
Hablar hoy de Teología India o Teología de los pueblos originarios de este Continente es traer a la mesa de discusiones un tema que suscita controversias tanto al interior de las mismas comunidades como en los foros de la sociedad envolvente. En primer lugar porque la Teología India, al parecer de muchos, se sale de los cánones establecidos en el ámbito académico general y en el ámbito específico de la teología como actividad "científica" bajo control de las iglesias.
En el fondo de la controversia se halla la duda mordaz, por parte de los rigoristas académicos, de si se puede aplicar la expresión "teología" a un pensamiento que no tiene grandes ponentes ni cuenta con producción estrictamente literaria de libros, tesis y elucubraciones teóricas ¿No estamos vaciando de contenido, cuestionan tales críticos no indígenas, una rama del saber humano cuando la aplicamos, sin más consideraciones, a rudimentos de conocimiento o a aproximaciones empíricas hacia un objeto de conocimiento, que ha sido por siglos "el pan nuestro de cada día" en las iglesias? Por otro lado, interrogan los críticos indios, ¿no violentamos a una producción popular cuando la queremos asimilar a moldes o esquemas venidos de fuera del pueblo?
Para intentar responder a estas interrogantes hay que partir del hecho de que la Teología India de hoy forma parte del fenómeno amplio de la emergencia actual de los pobres en el mundo. Emergencia que se da precisamente cuando los proyectos modernos de sociedad han decretado la desaparición o exclusión de los pobres en su proyecto de futuro. Por eso la Teología India aparece como la voz de protesta de los excluidos del sistema, pero al mismo tiempo como la palabra de propuesta de estos pobres en la construcción de un mundo nuevo.
1. Nueva presencia indígena hoy.
En nuestros días, se han puesto de moda la palabra y las acciones indígenas, tanto por la tenacidad persistente de nuestros pueblos que vienen pugnando desde muy antiguo por sus derechos, como por las cuestiones coyunturales ligadas al V centenario, a la década internacional de los pueblos indígenas, decretada por la ONU, al premio Nobel de la Paz otorgado en 1992 a una de las más distinguidas luchadoras indígenas de nuestros tiempos, Rigoberta Menchú Tum, y al levantamiento armado de los indígenas zapatistas de Chiapas en 1994.
Lo que antes era impensable, ahora es bastante común, que los indios seamos foco de atención para dirigentes de las sociedades y de las iglesias, para estudiosos de la realidad, y para luchadores sociales. En todos ellos hay un común denominador que tiene que ver ya no con el antiguo desprecio, conmiseración o curiosidad que antes suscitaba la sola presencia de los pueblos indígenas; sino con cierta intuición o convencimiento, no siempre explícito, de que nuestros pueblos poseen una riqueza humana que puede ser una luz para las actuales circunstancias, en que se produce una conciencia de las crisis globales del mundo y una crisis de las conciencias.
2. Las iglesias en esta coyuntura.
Las iglesias cristianas no podían estar al margen de este fenómeno. Ellas son parte de quienes causaron a los pueblos indios y afroamericanos el dolor de los 500 años y son parte también de quienes han hecho conciencia sobre las causas estructurales de dicho dolor. Las iglesias son, al mismo tiempo, sujeto y objeto de estos fenómenos. En ellas, gracias al activo papel de muchos de sus miembros, a favor o en contra de la causa india y afroamericana, ha surgido una corriente de pensamiento y de acción que ha puesto a los indígenas en el candelero de la pastoral y de la teología recientes. Los resultados de la IV Conferencia de los obispos latinoamericanos en Santo Domingo es una clara muestra de lo que sucede ahora en la Iglesia.
3. Fracaso de los proyectos integracionistas de los Estados y de las Iglesias.
La nueva presencia de los pueblos indígenas en las sociedades nacionales de América Latina muestra, por un lado, la increíble capacidad de lucha de estos pueblos por sobrevivir y sobreponerse a las más variadas formas de agresión que han sufrido durante los 500 años; y, por otro, el fracaso de los programas integracionistas de las iglesias y de los gobiernos, de derecha o de izquierda, que han gobernado nuestros países.
Durante los primeros años de implantación de la sociedad colonial se pusieron en práctica proyectos específicos de integración de los indios a dicha sociedad, que iban desde los infamantes esquemas esclavistas de las "encomiendas" hasta los interesantes planteamientos autonomistas de las "repúblicas de indios" o de la "iglesia indiana". Pero, a cincuenta años de implantada la sociedad colonial, todos estos proyectos fueron abandonados porque la lógica colonial no admitía componendas con ningún otro esquema y porque la población indígena se redujo drásticamente a su mínima expresión, dando lugar a que otros sectores (negros, mestizos y colonos blancos) ocuparan la atención preponderante.
Prácticamente durante todo el resto de la época colonial el mundo indígena pasó desapercibido; ya que ni los dirigentes civiles ni los religiosos le volvieron a dar importancia alguna. Creyeron que los indios habían desaparecido o debían desaparecer irremediablemente.
Posteriormente, aun cuando en los proyectos independentistas participaron decisivamente los indios y fuimos quienes mayor cuota de sangre pusimos, en la mentalidad de criollos y mestizos, que construyeron las nuevas sociedades nacionales "latinoamericanas", no hubo lugar para lo indio. Dichas sociedades nacionales se construyeron sobre el mismo esquema colonial, sin ninguna consideración por las identidades políticas y culturales de nuestros pueblos, que siguieron quedando a merced de intereses ajenos a su vida. Así, familias culturales amplias, antes unidas por la lengua, el territorio y las tradiciones religiosas afines, fueron destrozadas por fronteras caprichosas, que demarcaron feudos o fusiones de feudos de las nuevas clases poderosas.
En México la participación activa de indígenas en las subsecuentes transformaciones sociales, como la llamada "Revolución mexicana", propició, a regañadientes, ciertas leyes que salvaguardaban algunos derechos de los pueblos indios, siempre y cuando el bien supremo de la nación no quedara afectado. Es decir, nuestros pueblos tenían derecho a existir en "zonas de refugio" o "áreas de reserva" en la medida que el progreso de la Nación (identificada con los intereses de la clase dominante), no sufriera detrimento.
En el momento en que el número de la población indígena aumentó y los recursos que estaban en manos de esta población fueron requeridos para el progreso nacional, se reactivó la preocupación de la sociedad por los indígenas. A fines de los años 30 de este siglo México inició un camino de indigenismo que fue después secundado por los demás países latinoamericanos. Se idearon y pusieron en marcha proyectos integracionistas, que tenían como objetivo la desindianización de nuestros pueblos por la vía de la comunicación, la educación, los cambios en la producción y recientemente por el control natal.
Pero, después de cincuenta años, los indígenas seguimos como si no hubiera habido campañas de integración forzada. No sólo no ha disminuido nuestro número; sino que ha se despertado en nosotros y hemos contagiado a los mestizos con ello- un deseo fuerte de retorno a nuestra identidad ancestral. Hay en marcha entre nosotros un nuevo proceso de reidentificación y reetnificación profunda. De modo que hoy el problema indio es más complejo para las sociedades nacionales y para las iglesias.
4. Exigencia de nuevas relaciones con los pueblos indios.
El tropiezo sufrido por el Estado mexicano en el caso de Chiapas muestra hasta qué punto no es posible postergar indefinidamente la atención de los pueblos indígenas, pretextando prioridades mayores; pues tarde o temprano este sector, que no es tan insignificante en la sociedad, hará valer sus derechos así sea con actos suicidas o heroicos como lo están haciendo los zapatistas.
La nueva presencia beligerante de los pueblos indios exige hoy a los estados nacionales una redefinición de la relación que dichos estados deben establecer con nuestros pueblos, en base a los derechos primigenios que nos asisten; derechos que son anteriores a la creación de los actuales estados nacionales. Es aquí donde se ubica la lucha indígena por la tierra no sólo como medio de producción, sino como Madre Tierra, en cuanto territorio o espacio de mantenimiento y reproducción de nuestra identidad colectiva; la lucha por la autodeterminación o autogobierno, con lo que implica de legítima autonomía; la lucha por la cultura y la expresión religiosa propia.
5. Cambios en la mentalidad de los "compañeros de camino" de los pueblos indios.
Dos han sido los campañeros principales de camino para los pueblos indios: los no indígenas solidarios que han venido de la misma sociedad envolvente, normalmente identificados con partidos o agrupaciones de izquierda; y los agentes de pastoral de las iglesias, marcadamente influenciados por la Teología de la liberación. Ambos compañeros, partiendo de un concepto negativista de nuestro ser indio, no consideraron de importancia nuestra cultura y experiencia religiosa. Viéndonos únicamente como carentes o imposibilitados, nos definieron como "los más pobres entre los pobres", por quienes hay que optar preferencialmente o ser voz de los sin voz. En el fondo de esta pretensión, bastante laudable pero imperfecta, se halla escondido el deseo de caudillismo de quienes no siendo indios ni pobres querían estar al frente de nuestros procesos. Por eso, aunque buscaban la participación indígena en todos los movimientos organizativos, no reconocían la importancia del aporte indio en la configuración y conducción de los procesos. El indio era siempre el pasajero que era aceptado en el tren que otros conducían. Y, por lo mismo, fácil de bajar en cualquier momento.
Afortunadamente los hechos de la historia le han quitado a estos compañeros de camino la seguridad de sus esquemas de pensamiento, haciéndolos avanzar hacia marcos teóricos referenciales que sí permiten entender mejor al mundo indio.
6. Cambios de estrategia en la lucha indígena
También en la lucha india ha habido cambios importantes: La antigua etapa de resistencia pasiva, de clandestinizaje o de enmascaramiento ha llegado a su fin. Las nuevas generaciones indígenas deseamos llevar a plena luz lo que nuestros antecesores encubrían. Ya no queremos vivir situaciones esquizofrénicas, llevando máscaras que esconden nuestra verdadera identidad. Queremos ser indios verdaderos, con rostro y corazón propio dentro de la sociedad y de la Iglesia, aportando para todos lo mejor de nuestra experiencia y recibiendo también lo mejor de los demás. Por eso hemos dejado de lado el recelo y la desconfianza, que nos llevaba al encerramiento miedoso, para ir al encuentro de los demás, participando en sus procesos.
Hay en nuestras comunidades un intento serio de desclandestinizaje y desenmascaramiento que algunos critican como ingenuo y hasta suicida.
Hay también un paso importante en cuanto a superar la actitud anterior de reducir nuestra lucha a protestar por las vejaciones recibidas del exterior para entrar a una perspectiva nueva de hacer propuestas de solución dentro de un proyecto amplio de sociedad. No hay otro sector que haya hecho tantas proposiciones de cambios a las estructuras de la sociedad mexicana como las comunidades indígenas. Casi para todos los aspectos de la vida tenemos algo que decir y estamos dispuestos a hacerlo. Por eso nuestra gente acude a prácticamente todos los encuentros de búsqueda de caminos, planteados por los demás sectores de la población.
7. La Teología India como parte integrante del proyecto global indio.
La Teología india no se puede entender al margen de la globalidad de la actual emergencia o insurgencia del mundo indígena en este Continente. Por eso la Teología india no es un producto de la pastoral ni está ligado exclusivamente a las iglesias. Es resultado del deseo de las comunidades indias de ya no ser lo que los demás determinan que sean, sino lo que ellas mismas quieren ser. Es por tanto, el deseo de autodeterminación a nivel religioso, consecuente con la necesidad de autodeterminación a nivel político y económico.
En consecuencia la Teología india forma parte de la conquista dolorosa de la mayoría de edad, que nos negó por siglos la sociedad colonial. Es la afirmación tajante del derecho que nos asiste de pensar a Dios con nuestra propia cabeza, no con la cabeza de Aristóteles o de la cultura occidental.
Esto no quiere decir un retorno romántico y acrítico a las etapas precolombinas de nuestra historia, como si fuera posible hacer a un lado los 500 años. Más bien es asumir con responsabilidad histórica la posibilidad de reformular constantemente y en libertad nuestra cultura creando nuevas modalidades de ser o apropiándonos del exterior lo que nuestro pueblo considera positivo para su vida. Si nuestras comunidades ya han incorporado de Occidente muchos elementos reformulándolos, esto lo tienen que hacer en adelante de manera abierta y permitida; no subrepticiamente y a escondidas como lo han hecho hasta ahora.
8. Dificultades para aplicar el término "teología" al mundo religioso indio.
Ante el fenómeno de la Teología india se preguntan muchos escépticos: ¿es válido aplicar, sin reservas, la categoría "teología" a la voz religiosa de los indios, que son iletrados y de lenguaje no científico? ¿Qué sentido tiene entonces la palabra Teología? ¿ No es malbaratar los términos cristianos si los aplicamos acríticamente a producciones empíricas, que no tienen de base sólidos marcos teóricos ni son llevados a libros, ni cuentan con verdaderos profesionales del saber teológico?
Además, al parecer de ellos, el concepto, tal como se conoce ahora, no existía propiamente en el pensamiento de nuestros pueblos, dado su atraso cultural. Eso es lo que ellos piensan, pero la historia nos muestra lo contrario. Más bien es en el cristianismo donde este concepto no existía.
Sabemos que la aplicación del término teología al pensamiento religioso de nuestros pueblos no está exenta de problemas. Esto sucede no sólo porque en la Iglesia sigue prevaleciendo la idea de que la palabra de los pobres acerca de Dios es tan imperfecta y está tan contaminada que no merece ser considerada como verdadero conocimiento teológico; sino también porque en los intelectuales indígenas de hoy hay serias reservas para aceptar que se aplique a la producción intelectual de nuestra gente las categorías del pensamiento occidental, de donde surgió la palabra teología. En el fondo está, por una parte, el prejuicio respecto al valor de las herramientas gnoseológicas populares; y, por otra, el miedo a usar categorías de pensamiento, que, como punto de partida, desvalorizan el ser y conocer indígenas.
9. ¿Qué es la Teología en el ámbito cristiano?
Ciertamente la palabra teología, como categoría intelectual reconocida en el ámbito de los estudiosos, ha sido un préstamo que el mundo occidental cristiano tomó del helenismo, donde tenía una connotación peyorativa como "metafísica", mitología o fantasías del pueblo ignorante, en contraposición con la "física", cuyo objeto es perfectamente comprobable por los sentidos y la razón.
En el cristianismo grecolatino, que incorporó el término bautizándolo, la teología ha llegado a significar "la búsqueda creyente de la comprensión de la fe", "el empeño en demostrar su racionalidad a aquellos que le piden cuenta de ella" o el esfuerzo "por aclarar la enseñanza de la revelación frente a las instancias de la razón... (con) una forma orgánica y sistemática", (ver Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre la Vocación del Teólogo 1.5.21).
En otras palabras la teología es la "comprensión de la fe" (Intellectio fidei) y, por tanto, resulta del esfuerzo de aplicar la razón a los misterios de la fe ("fides quaerens intellectum", la fe busca la inteligencia). Por eso se la define como la acción de "dar razón de nuestra esperanza", según expresión muy antigua de San Pedro (1 Pe 3,15). En lenguaje más técnico se dice que es un discurso reflexivo que trata de explicar la fe que tenemos en Dios; un Dios que experimentamos de una manera vital al entrar en comunión con El y con su proyecto de vida. Por tanto, la teología es también la palabra que acompaña y guía el compromiso de vivir ese proyecto venido de Dios. La teología no es la fe; sino la comprensión racional de la fe. Por eso no se centra únicamente en querer entender a Dios, sino que abarca todas las realidades humanas y cósmicas. La teología es un modo de conocernos y de conocer el mundo desde la perspectiva de la fe que tenemos en Dios.
No se hace teología para llegar a creer en Dios. Creer es anterior a razonar la fe. Creer es resultado de un acto teologal, por el que nos lanzamos a la aventura de aceptar con la mente y el corazón la propuesta hecha por Dios. Se hace teología porque se cree en El. Se hace teología para explicarnos y explicar a los demás en qué y por qué creemos. Quien hace teología (acto segundo) es porque cree (acto primero) y porque quiere entender, con su fe, la globalidad de la existencia humana; porque quiere explicarse a sí mismo y a los demás la racionalidad de su fe y la racionalidad de las cosas, desde la óptica de esta fe. Puede ser que sus interlocutores sean también creyentes como él o gente de otras creencias o simplemente no creyentes. En cada caso la teología se reviste de ropajes adecuados a las circunstancias.
La teología es también la palabra humana que trata de mostrar las razones que tiene la fe venida de Dios. Se parte aquí de la idea de que la fe no contradice la lógica y los requerimientos científicos de la razón. Fe y razón se dan la mano en la teología. Por eso "la tarea, propia de la teología, de comprender el sentido de la revelación, exige, por consiguiente, la utilización de conocimientos filosóficos... ciencias históricas.. ciencias humanas, para comprender mejor la verdad revelada sobre el hombre y sobre las normas morales de su obra, poniendo en relación con ella los resultados válidos de estas ciencias" (ibid. 10).
A diferencia de la fe, que es don de Dios, la Teología es un producto humano, que se sirve de las herramientas de conocimiento creadas por las culturas de los pueblos, que son como vasijas multiformes con las que intentamos atrapar algo del océano inmenso de Dios. Sabemos que no existe ningún recipiente capaz de contener a Dios. Por eso, cuando en la teología hablamos de El, somos conscientes de que no tenemos más que una leve imagen de su presencia, una aproximación o analogía de su persona, a partir de los mejores esquemas de conocimiento tomados de nuestra experiencia humana. Siempre es más lo que ignoramos que lo que sabemos de Dios.
Toda teología es limitada, porque es un camino que hacemos, como humanos, hacia la comprensión de los designios divinos. El camino está profundamente marcado por nuestra historia y cultura particulares. Por eso hay que mantenerse críticos de la herramienta de conocimiento, que utilizamos, para no caer en la blasfemia de pretender tener a Dios atrapado en nuestros conceptos. Pero, por otro lado, no es posible ninguna labor propiamente teológica si no se echa mano de herramientas culturales. Por eso, para el teólogo, -cristiano o no-, "dicha tarea (de asumir elementos de la cultura de su ambiente) es ciertamente ardua y comporta riesgos, pero en sí misma es legítima y debe ser impulsada" (ibid).
Ahora bien: al igual que la cultura, la teología se hace dentro de una colectividad, de una comunidad creyente. De ésta el teólogo recibe y comparte la fe y, en función de ella o junto con ella, el teólogo da razón de dicha fe. Es el conjunto quien avala, respalda o cuestiona la teología elaborada. El servicio de este respaldo comunitario, que ejercen normalmente personas caracterizadas dentro de la comunidad, es lo que en la Iglesia se denomina Magisterio, cuyo papel es el de "conservar santamente y de exponer con fidelidad el depósito de la revelación divina" (ibid. 16), "vigilar para que el pueblo de Dios permanezca en la verdad que hace libres" (ibid. 20). En otras palabras el Magisterio cuida que las explicaciones teológicas, que los miembros de la Iglesia elaboran, no contradigan ni causen daño al sentido fundamental de la fe comunitaria.
10. ¿Qué puede ser la teología en el mundo indígena?
Pensar que los indígenas de antes carecían de conceptualizaciones sobre Dios ha sido un error bastante común entre estudiosos y misioneros del pasado colonial, cuyas consecuencias seguimos cargando hasta nuestros días. Partiendo de una sobrevaloración de los esquemas abstractos tomados del mundo griego, ellos dieron por hecho que tales esquemas -considerados universales- no fueron desarrollados en el mundo indígena ni prehispánico, ni posthispánico porque los indios simplemente no alcanzaban a comprenderlas. Y, no existiendo herramienta científica adecuada, no había ciencia ni teología propiamente. ònicamente atisbos o aproximaciones imprecisas.
Este prejuicio se basó en informaciones de segundas o terceras manos o en observaciones etnocéntricas superficiales. Porque un acercamiento serio a las fuentes y a la expresión actual de la religiosidad indígena muestra el enorme sentido teologal de nuestros pueblos, que se desborda en una cantidad impresionante de producción teológica digna de las mejores bibliotecas. Lo que pasa es que, para los ojos miopes y la mente cerrada de un colonizador, los símbolos religiosos y el lenguaje ritual del pueblo resultan totalmente incomprensibles.
Los habitantes originarios de este Continente y sus descendientes de hoy siguen siendo primordialmente actores teológicos, antes que expertos lapidarios, arquitectos, matemáticos, astrónomos, políticos o estrategas militares. En todo lo que hacen o hacían ponen el acento en el sentido teológico que ellos desean impregnar a la vida entera.
En su largo proceso de desarrollo material y espiritual, los pueblos originarios de este Continente alcanzaron en todos los niveles, incluido el religioso, admirables cimas de conocimiento. Incluso dieron muestras de un gusto muy refinado. Por eso, -aunque aceptemos que, en la época de mayor esplendor, existía una distancia muy grande entre las elucubraciones de la clase sacerdotal y el pueblo sencillo, para quien el lenguaje rebuscado de los sacerdotes era prácticamente ininteligible-, tenemos que reconocer que dichas elucubraciones eran, sin embargo, el sostén religioso de todos, y a ellos llegaban interpretadas por personas puestas específicamente para este servicio.
Los libros del Chilam Balam entre los Mayas son parte de esa lectura teológica críptica de la historia, que requiere ser transportada a un lenguaje más sencillo no sólo ahora, sino en la misma época en que se escribió. Los Halach Huinic de los Mayas y los Tlatoani Aztecas, en cuanto supremos dirigentes civiles y religiosos, al hablar de Dios, se auxiliaban siempre de intérpretes para el pueblo, para la gente común (los Macehuales). Esa forma de funcionamiento teológico tenía su razón de ser y, por eso, continuó después de la destrucción de la casta sacerdotal. Incluso fuera del ámbito mesoamericano el esquema se mantiene. Por ejemplo entre los Kunas, donde los Sailas cantan, hasta nuestros días, la tradición y son constantemente traducidos por los Argamar del pueblo.
En el pasado existían, -y en la actualidad perviven de alguna manera-, una teología refinada y una teología popular, que no estaban totalmente desvinculadas. La popular se nutría de la refinada y ésta tomaba de la popular sus temas vitales para la elucubración rebuscada. La teología refinada y sus elaboradores eran muy apreciados en aquel tiempo, ya que, a la vez que propiciaban que fueran compartidos, sabían mantener ocultos, los secretos de la comunidad. Por el canto sagrado de los Halach Huinic, los Tlatoani, los Siríame, los Chagola, el pueblo recibía -en lenguaje críptico- y conservaba intactas sus esperanzas utópicas, al mismo tiempo que, por el servicio de los traductores o intérpretes, las aplicaba y actualizaba constantemente a su vida concreta. Con esta modalidad de ejercicio teológico la fe se trasmitía en mitos y narraciones sagradas que eran cantadas o ritualizadas en las grandes festividades religiosas.
La implantación de la cristiandad europea sobre nuestros pueblos, desde hace 500 años, implicó la tarea de erradicar la teología refinada o institucional de nuestros pueblos. Y la manera de hacerlo fue la guerra sin cuartel contra los sacerdotes y sabios, contra los textos y lugares sagrados de los antepasados. Ya que -pensaban los misioneros- desaparecidos los sabios, la masa de gente común, no tendría acceso a tales "supersticiones o supercherías diabólicas".
Unida a esta guerra, la estrategia implicaba fraguar en la mente de las nuevas generaciones el odio contra las creencias de sus padres y abuelos a fin de disponerlos a la aceptación total del cristianismo. Por eso fue preocupación de los misioneros desligar a los hijos de sus padres para educarlos en la nueva lógica cristiana a través de los internados indígenas que fueron medios muy eficaces para la penetración cultural y religiosa.
La estrategia muy pronto dio sus frutos en niños y jóvenes perfectamente identificados con la Cristiandad y dispuestos a enfrentar a sus mayores con tal de erradicar la fe antigua e implantar la nueva. Es el caso de los famosos "niños mártires de Tlaxcala", quienes, fanatizados y enardecidos por la formación recibida de los frailes, denunciaron la "idolatría" de sus padres e incluso se atrevieron a dar muerte a un representante de la religión indígena, que ellos identificaron como "el Diablo" (cfr. escritos de Fr. Toribio de Benavente o "Motolinía").
Se puede decir que la estrategia logró demoler las manifestaciones visibles (templos, "ídolos", códices, sacerdotes, ceremonias) de la teología refinada o institucional; sin embargo no pudo hacer nada frente al pensamiento y los servicios teológicos populares, que no eran fácilmente identificables, pues formaban parte de la cultura general del pueblo. Este mantuvo sus esquemas teológicos en la intimidad personal o familiar, o en la clandestinidad de los cerros y de la noche, o los reformuló poniéndolos a dialogar interculturalmente con los contenidos del cristianismo. Es lo que dio por resultado el fenómeno que ahora denominamos "religiosidad popular o religión del pueblo". Hubo ilustres misioneros que apoyaron directa o indirectamente esta labor de apropiación del cristianismo, por parte de los pueblos vencidos.
De lo que acabo de decir podemos concluir que, antes de la conquista europea, existían en los pueblos de este Continente una variedad de funciones y categorías que tenían por objeto expresar la multiforme actividad teológica de sus miembros. Muchas de esas categorías y funciones, aunque menguadas o reformuladas en el contexto cristiano, se mantienen hasta nuestros días. Y, por eso podemos ahora intuir los alcances que antes tenían.
11. Retos de la Teología India hoy.
La Teología india de nuestros días tiene muchos retos que afrontar. Menciono únicamente los que me parecen más relevantes:
- Reto de la reconstrucción del sujeto. No se puede creer que habrá teología india hoy si el sujeto que la produce no está suficientemente consolidado en su ser como pueblo.
- Reto del manejo del espacio específicamente teológico (como reflexión y consciencia). No es recomendable seguir abordando la teología india, dando a la expresión una acepción indefinida que no puede precisar su contenido.
- Reto de dar respuesta a la historia de hoy. La teología india se hace desde la vida y para la vida del pueblo, es decir, en el trabajo cotidiano de buscar respuestas adecuadas a sus problemas históricos. Una producción artificiosa de teología india, en laboratorios desvinculados del caminar del pueblo, puede ser muy llamativa pero sin sentido para las comunidades concretas.
- Reto del acceso a las fuentes propias. A menudo nuestros pueblos han perdido el acceso directo a su memoria religiosa más antigua. Es preciso ayudarle a conectarse directamente a estos fuentes primigenias de su identidad, de manera sistemática y seria.
- Reto de la modernidad. La modernidad causa estragos en nuestros pueblos por su carga de secularismo e individualismo. Sin embargo es imposible ya evadir las influencias de esta modernidad. ¿Cómo entrar en diálogo con ella para no sólo no ser desintegrados por ella, sino sacar provecho de sus avances modernos?
- Reto del manejo de la herramienta y del lenguaje "científico". Para fines de diálogo con el mundo exterior, nuestros pueblos necesitan saber manejar el lenguaje no simbólico de las sociedades modernas. ¿Cómo hacerlo sin menoscabo de nuestra palabra teológica y sin estar en desventaja frente a la palabra de los no indígenas?
- Reto del diálogo intercultural. Dado el inevitable proceso de integración planetaria de los pueblos y sus culturas, es preciso que sepamos entrar en diálogo intercultural no sólo con pueblos como nosotros, sino con aquellos que proceden de culturas técnicamente más desarrolladas.
- Reto del diálogo interreligioso. Nuestros pueblos siempre han estado en actitud de diálogo con pueblos de religiones distintas. La prueba es la síntesis que han logrado crear con los aportes del cristianismo durante los 500 años. Sin embargo nunca había habido de parte de las religiones dominantes la misma actitud de diálogo. Ahora hay indicios de un cambio considerable en este sentido. ¿Cómo hacer posible ahora este diálogo interreligioso en condiciones realmente favorables para nuestros pueblos? Habrá que preparar el camino para ello.
- Reto de la eclesialidad. Para quienes, desde el interior de nuestras iglesias, estamos comprometidos en la teología india no sólo como personas individuales sino como parte de la institución eclesiástica, hace falta caminar en este proceso junto con nuestra iglesia. Lo cual conlleva asumir la eclesialidad no tanto como límite sino como soporte decisivo para nuestras acciones. ¿De qué manera actuar esta eclesialidad sin que ella sea tropiezo en el caminar de nuestros pueblos?
Estos son algunos de los retos previsibles en la tarea de dar cauce histórico al caminar teológico de los pueblos indios. Algunos ya tienen vías de solución en la praxis llevada a cabo por quienes servimos a nuestros pueblos. Otros tendrán que ser afrontados con audacia y espíritu creativo. La experiencia acumulada del pasado será la referencia obligada para encontrar caminos nuevos a nuestra teología de siglos.
12. Riesgos de la Teología india
Siempre queda en las Teologías Indias el riesgo de convertirse sólo en refugio frente a los problemas de la vida, es decir, en evasión de la realidad, por no conocerla o por considerarla imposible de transformar.
También, por los mismos motivos, las Teologías Indias corren el riesgo de encerrar a su sujeto en un gheto o isla, sacralizándolo, sin vinculación con los demás pueblos o con los demás sectores que forman al pueblo pobre. O incluso propiciando un cierto mesianismo, que lo convierte en el elegido para la salvación de todos los demás pueblos. Este riesgo lo corren sobre todo los pueblos mayoritarios o que históricamente se han sentido "superiores" a los demás.
Asimismo existe en las Teologías Indias el riesgo de arqueologismo, cuando nuestra gente acude a sus textos sagrados de referencia o a su tradición con una lectura fundamentalista que olvida que ya no estamos en el pasado sino dentro de una historia que ha cambiado radicalmente nuestra situación de pueblos autosuficientes.
Otro riesgo es la reducción de las Teologías Indígenas al mundo de lo ritual -ritualismo normalmente cíclico-, sin referencia a la realidad histórica cambiante (lineal).
También es grande el riesgo de la desintegración de las Teologías Indias al desclandestinizarse, historizarse, modernizarse, o vertirse en lenguaje no simbólico, y al entrar en diálogo con otras teologías más fuertes.
Finalmente el riesgo de la ideologización, es decir, del uso de las fuentes de las Teologías Indias para intereses totalmente diversos de su origen. Esto puede darse desde la perspectiva supuestamente pura (de los indígenas) o desde intereses de la sociedad dominante o incluso del mundo cristiano.
13. Perspectivas de futuro.
Lo dicho muestra hasta qué punto la irrupción de los indígenas en el mundo de hoy, además de ser una realidad compleja, constituye, para las sociedades nacionales y para las iglesias, un desafío de enormes proporciones, ya que exige transformaciones profundas a los esquemas de comprensión del hecho y de abordaje de su solución. Hoy ya nos es posible seguir viendo a los indígenas con los mismos ojos de antes, es decir, como objeto de estudio o de acciones integracionistas, sino como compañeros de camino, como sujetos protagonistas de nuestro desarrollo y evangelización. Y esto es lo que aterra a algunos miembros de la sociedad y de la Iglesia. Por eso los conflictos se han agudizado.
Sabemos que las iglesias particulares, en cuyo seno nos encontramos los pueblos indios, son las primeras afectadas por la irrupción india de hoy y, por eso, tienen que actuar en esta coyuntura con audacia de espíritu y con prudencia pastoral, pero siempre con el Evangelio de Cristo por delante. Los miembros de estas Iglesias particulares, que somos al mismo tiempo parte de los pueblos indios, nos preguntamos, con cierta angustia y esperanza: ¿qué hacer en estas circunstancias, de modo que seamos fieles al Evangelio en su integridad y fieles a nuestros pueblos en sus anhelos legítimos? ¿Qué hacer para que la evangelización no signifique en los hechos "conquista o reconquista espiritual" de nuestros pueblos para ligarlos a un modelo determinado de sociedad considerado explícita o implícitamente cristiano, sino que sea la plenificación en Cristo de nuestros anhelos humanos colectivos?
Creemos con optimismo que ahora hay condiciones propicias para que nuestros pueblos pueden sacar de las cuevas -o como varios hermanos dicen, desclandestinizar y desenmascarar- para mostrar a plena luz la riqueza de su sabiduría teológica milenaria. Aún con riesgo de equivocarnos, consideramos que vale la pena intentar abiertamente el diálogo de teologías. El clandestinaje y el enmascaramiento ya no son la mejor estrategia de sobrevivencia. Hay que abrirnos y hacer alianzas críticas y provechosas. Las culturas indígenas pueden hoy reformularse y recrearse en el diálogo con las demás culturas para seguir no sólo vivas, sino más dinámicas en el futuro. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Mie Oct 12, 2005 6:37 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
¿Teología india?. A mí esto me suena de nuevo a búsqueda de afrentas, búsqueda de divisiones, búsqueda de enfrentamientos entre hermanos. ¿Qué pasa con los indígenas son distintos de un hombre blanco pobre y deshauciado?.
¿Volvemos al racismo pero ahora con tonalidades exóticas?. Lo siento Tena, pero esto es el subproducto de la TL. Acabado el marxismo tanto "teólogo" infiel se ha quedado sin fuente donde beber y se ha puesto a buscar una nueva carne de cañón para justificar su perenne rebeldía.
Antes fueron los "proletarios" a quienes utilizaron, dejando el planeta sembrado de tumbas y de violencia..y ahora toca aprovecharse de los indios para lo mismo.
Vade retro! _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Mie Oct 12, 2005 7:06 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Yo solo hablo por lo que leo y veo. Todos, o casi todos los pueblos indigenas que han sido colonizados, sienten lo mismo: desarraigo, dificultad de integrarse en las comunidades colonizadoras, alcoholismo, falta de identidad cultural.... Unos pueblos con mas intensidad que otros, pero es asi.
Pensemos en los indigenas australianos, la mayoria alcoholizados; en los esquimales, los nativos americanos....Debemos pensar que cuando fuimos a esos paises ya llevabamos un bagaje cultural muy diferente al de los nativos, y nuestra cultura se les impuso en la mayoria de los casos.
Dejemos por lo menos que expresen sus sentimientos y que se encuentren a si mismos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Mie Oct 12, 2005 10:51 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Pues yo soy indígena de aquí y no me quejo de que viniesen los romanos, los godos, los celtas, los fenicios....¿?. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 12:28 am Asunto:
Teología??
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Creo que aquí hay varios puntos que hay que distinguir.
Sobre el tema de teología India, el estudio de los dioses indios y su relación con ellos se puede llamar Teología y en este sentido India, y cómo todo conocimiento humano puede dar enfoques que puedan ayudar al desarrollo de la teología católica, calro todo puede ayudar.
Que dentro de la teología católica haya muchas "teologías" eso ya es más peligroso, y se debe de acotar. Hay una sola Teología Católica ya que hay un sólo objeto de su ciencia, sin embargo si por distinguir actores, se dice teolpgía alemana, o franciscana, solo se debe de entender en la difererencia del sujeto que hace la ciencia y no del objeto de la ciencia.
Ahora el tema indígena realmente no es teológico, sino SOCIAL, y es fuerte, por que sí hay una gran injustica social alrededor de su desarrollo (o subdesarrollo). Y la Iglesia (todos los católicos, no sólo la Jerarquía) en parte ha sido complice de esto, con todos los atenuantes históricos y de pensamiento pero que hay que reconocerlo.
El reconocerlo quizá nos ayude a los católicos actuales a actuar en favor del desarrollo de los Pueblos Indígenas, aunque creo que uno de los más grandes errores que ha habido en el continente américano y sobretodo en México fue alejar a la Iglesia de las escuelas, justamente en el moemnto en que estaban toamando la batatuta a nivel mundial de la educación.
La integración Indígena al desarrollo también e indudablemente debe pasar por un cambio en Muchas de sus costumbres, y en el adaptar su estilo de vida a la modernidad. Y estoy convencido que esto lo pueden hacer sin perder Identidad, pero si esto no ocurre se la sociedad los tendría que subsidiar eternamente -lo cual va contra cualquier idea de justicia, o los tendría que excluir (hoy no sólo se les excluye pero se les explota), lo cual tampoco sería justo, ya que los bienes de la tierra, no son sólo de un grupo por muy autoctonó que sea.
Por lo tanto sí debe de haber un cambio en el trato a los pueblos indigenas, debe haber un acercamiento y una apertura tolerante e incluso beligerante, es decir de iniciativa, pero esto debe estar acompañado del esfuerzo indígena a modernizarse. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 8:59 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Excelente aporte José Antonio. Casi te pediría que ampliases, pues 70 años de dictadura en México no han permitido tener una visión más ajustada a la realidad a nuestros hermanos de México. Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 4:15 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Manuel C. escribió: | Pues yo soy indígena de aquí y no me quejo de que viniesen los romanos, los godos, los celtas, los fenicios....¿?. | Manuel, si solo vas a hacer comentarios frívolos, mejor mantené silencio. Aunque sea por respeto a los sufrientes de malas estrategias conquistadoras. Varios centenares de años te hicieron olvidar las mareas de invasiones, colonizaciones y etcs.que sufrió tu continente. Como que todos llegaron cantando y danzando mientras arrojaban margaritas a los habitantes originales... _________________ "Comprendes lo que estás leyendo?"El etíope respondió:"Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?"(Hch 8,30-31) |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 5:29 pm Asunto:
Lecturas
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Saludos Foristas....
Tomemos un vaso de agua frìa y contemos hasta 10.
Es bonito meterse a debatir porque se aprenden muchas cosas. Una de ellas, es a saber leer bien un texto.
No me refiero a que no se sepa "leer", me refiero a que se necesita descubrir el contexto y comprenderlo. Aun cuando no se comparta o no se estè de acuerdo.
Leo las crìticas y veo que no se leyò el texto.
¿ Alguien leyò la crìtica que hacen los obispos que escribieron el texto a la teologìa de la liberaciòn? No, verdad?
Alguien ( de los que tanto critican el simple tìtulo) leyò la pregunta ESENCIAL de "¿Còmo hacer Teologìa desde los Pueblos Originarios manteniendo Fidelidad al Magisterio y al EVangelio?"
Estas dos simples frases me hacen ver que no se leyò el texto. Solo se leyò el tìtulo y una leìda por encimita.
Y por cierto, ya dije... SI alguien avienta piedra que se prepare para la avalancha.
Por lo demàs, podemos hacer controversia y debatir con pasiòn, para eso entramos al foro. Nomàs sin pasarnos de la raya. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 7:03 pm Asunto:
Niños Màrtires
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
El texto completo es parte de un cuaderno que la Conferencia Episcopal Mexicana encargò a la CENAMI ( Es decir, su àrea de atenciòn a Misiones Indìgenas).
El caso de los "Niños Màrtires" es muy complejo y en mi opiniòn, es una situacion no muy clara. Bueno, ya estàn canonizados, pero es una situaciòn muy cuestionada por lo siguiente:
1.- Los niños denuncian a sus padres cuando èstos practicaban sus ritos religiosos.
2.- Habìa pena de muerte para quien practicara ritos paganos.
3.- Estos ritos segun algunos autores solo eran unos temazcales y ponerles copal a una imagen de Tlaloc para solicitar lluvia.
Por lo tanto, el asunto se complica porque los vecinos que en su mayorìa practicaban la antigua religion temìan que el ejèrcito hiciera una redada contra su Poblaciòn.
4.- Esto tambièn nos describe que la conversion no era tan voluntaria aun en el pueblo Tlaxcalteca, que fueron aliados de los españoles hasta que Cortès rompiò el acuerdo.
5.- Fuè un conflicto religioso: seguidores de la antigua religion contra seguidores del Cristianismo. Unos y otros tuvieron muertos.
6.- Es el caso conocido, la muerte de èstos niños. Horrible pero no fuè la ùnica. El problema es que tambièn murieron paganos.
7.- Me parece delicado èste asunto, demasiado delicado como para haberlo puesto de ejemplo. ( Eso es un Santo).
8.- Respecto al resto del texto... Sigue màs adelante la lectura y veràs que tu preocupacion es compartida por los mismos autores del texto...
¿COmo podemos hacer una teologia desde la vida espiritual y eclesial de los Pueblos Originarios siendo fieles al Magisterio y al Evangelio?
Ellos mismos ven el riesgo de "regresar a los textos antiguos en una especie de fundamentalismo religioso y perder el sentido del Evangelio".
El asunto està en que la Teologìa no es una "ciencia" en el sentido de un "hecho irrfeutable"...
La teologìa da por hecho que existe Dios y que participa en la Vida humana... La Teologìa no pretende justificar nada. Pretende mas bien ser una reflexion del hombre sobre la forma en que Dios se manifiesta.
Alguien decìa que hay una "sola Teologìa"... No es asì...
Hay muchas teologìas, tantas como experiencias de Fè haya en la Iglesia.
Tambièn lo dicen los autores:
" El magisterio es el encargado de que todas nuestras reflexiones teològicas estèn dentro de la Tradicion comunitaria eclesial".
Ejemplos de TEologìas:
Teologia de la Mujer, Teologia del mundo laboral, Teologia Polìtica, TEologìa Bìblica, Teologìa Litùrgica, etc... _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 11:31 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
blanca escribió: | Manuel C. escribió: | Pues yo soy indígena de aquí y no me quejo de que viniesen los romanos, los godos, los celtas, los fenicios....¿?. | Manuel, si solo vas a hacer comentarios frívolos, mejor mantené silencio. Aunque sea por respeto a los sufrientes de malas estrategias conquistadoras. Varios centenares de años te hicieron olvidar las mareas de invasiones, colonizaciones y etcs.que sufrió tu continente. Como que todos llegaron cantando y danzando mientras arrojaban margaritas a los habitantes originales... |
Ni frívolos ni nada. Ni me callo ni me pienso callar. Miles de españoles se fueron allá movidos por una cosa: Covertir las almas de aquellos habitantes. Se jugaron la vida por ello ¿Entiendes?. Y yo me enorgullezco de ellos y no traiciono su memoria.
Y déjate de "sufrientes" y tanto mito del "buen salvaje" que allí se ofrecían sacrifcios humanos un día sí y otro también. Menos frivolidades de "sufrientes". Lee historia y entérate de la verdad.
Toda la vida de Dios los pueblos se han movido, invadido etc, etc. y no se anda por ahí recordando afrentas ni viviendo en el pasado, buena mujer. Ni tú ni yo estábamos como para ponernos tan serios ahora de pronto.
Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 11:39 pm Asunto:
Re: Lecturas
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Tenamaxtli escribió: | Saludos Foristas....
Tomemos un vaso de agua frìa y contemos hasta 10.
Es bonito meterse a debatir porque se aprenden muchas cosas. Una de ellas, es a saber leer bien un texto.
No me refiero a que no se sepa "leer", me refiero a que se necesita descubrir el contexto y comprenderlo. Aun cuando no se comparta o no se estè de acuerdo.
Leo las crìticas y veo que no se leyò el texto.
¿ Alguien leyò la crìtica que hacen los obispos que escribieron el texto a la teologìa de la liberaciòn? No, verdad?
Alguien ( de los que tanto critican el simple tìtulo) leyò la pregunta ESENCIAL de "¿Còmo hacer Teologìa desde los Pueblos Originarios manteniendo Fidelidad al Magisterio y al EVangelio?"
Estas dos simples frases me hacen ver que no se leyò el texto. Solo se leyò el tìtulo y una leìda por encimita.
Y por cierto, ya dije... SI alguien avienta piedra que se prepare para la avalancha.
Por lo demàs, podemos hacer controversia y debatir con pasiòn, para eso entramos al foro. Nomàs sin pasarnos de la raya. |
Tena,
Yo recuerdo multitud de "textos" de la TL donde se decía A, pero con el espiritu en B. Sólo el título basta para darse cuenta que algo no va bien.
¿Teología desde los pueblos indios?. ..hummm..¿Con una trinidad, un duo, un cuarteto?. ¿Cuantas Iglesias?¿Doctrina social distinta, clase A y clase B?.
Mira hermano, para dedicarse preferentemente a los más necesitados, a los indígenas, que es lo que debe hacer la Iglesia en su justa medida, no hace falta volver a la siembra de confusión de los nombres.
Se hace pastoral específica para ellos. Como se hace para los militares, para los médicos, para los casados etc. No hay que recurrir a tanta "rimbombancia". Se analiza el asunto, se ven las injusticias y necesidades propias de los indígenas y se actúa en consecuencia, con anuncio y con denuncia.
¿Pero para qué llamarle a eso "teología"?. Teología española, teología india, teología criolla, teología sueca... eso suena a división, no a unión.
Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Jue Oct 13, 2005 11:51 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Manuel C. escribió: | blanca escribió: | Manuel C. escribió: | Pues yo soy indígena de aquí y no me quejo de que viniesen los romanos, los godos, los celtas, los fenicios....¿?. | Manuel, si solo vas a hacer comentarios frívolos, mejor mantené silencio. Aunque sea por respeto a los sufrientes de malas estrategias conquistadoras. Varios centenares de años te hicieron olvidar las mareas de invasiones, colonizaciones y etcs.que sufrió tu continente. Como que todos llegaron cantando y danzando mientras arrojaban margaritas a los habitantes originales... |
Ni frívolos ni nada. Ni me callo ni me pienso callar. Miles de españoles se fueron allá movidos por una cosa: Covertir las almas de aquellos habitantes. Se jugaron la vida por ello ¿Entiendes?. Y yo me enorgullezco de ellos y no traiciono su memoria.
Y déjate de "sufrientes" y tanto mito del "buen salvaje" que allí se ofrecían sacrifcios humanos un día sí y otro también. Menos frivolidades de "sufrientes". Lee historia y entérate de la verdad.
Toda la vida de Dios los pueblos se han movido, invadido etc, etc. y no se anda por ahí recordando afrentas ni viviendo en el pasado, buena mujer. Ni tú ni yo estábamos como para ponernos tan serios ahora de pronto.
Bendiciones. |
Esta visto que jamas podremos dialogar calmadamente vos y yo, pero bueno. lectura lineal la tuya. Si hay algo tonto es el mito del buen salvaje. Pero si hay algo más infantil todavía, es creer que todos los que vinieron por estos lados fueron santos varones movidos por un puro espíritu de ganar almas para el Reino. Noo, si nadie se llevó ni un gramito de oro o plata...
Nadie más que yo defiende a quienes vinieron movidos por un real y puro deseo de evangelizar,pero Manuel, no todos fueron Bartolomé de las Casas, Roque Gonzalez o Ruiz de Montoya. Y no me lo quieras contar a mí porque bastante circulo por el tema como para hablar con propiedad.
Agradecidos estamos por lo bueno que nos trajeron españoles, portugueses u holandeses, pero no podemos olvidar lo malo. Y no lo digo yo nomás. Si mi palabra o la de Tena no te parecen lo suficientemente "serias" pues releete (o lee) las cartas de Bartolomé de las Casas o las Cartas Anuas jesuíticas denunciando las barbaridades cometidas. Si no te gusta, lo siento. Esa es la verdad. Blanca _________________ "Comprendes lo que estás leyendo?"El etíope respondió:"Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?"(Hch 8,30-31) |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Vie Oct 14, 2005 11:28 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Blanca,
Todas esas expediciones eran financiadas por la Monarquía, o autorizadas por ella y los derechos sobre el territorio otorgados por el mismísimo Pontífice. Toda la conquista de América responde en su esencia a un sólo espíritu: Evangelizar a esas almas. Y se jugaron la vida decensas de miles de religiosos por ello. Y múltiples soldados españoles llevaban una fuerte fe y una extremada piedad. Ahora, no le pidas a un soldado español que se comporte como una hermanita de la caridad. Porque un soldado es eso: un soldado.
¿Que se llevaron oro?. Pues sólo faltaría que habiendo oro y conquistando el territorio fuesen tan idiotas de dejarlo ahí cuando los indios apenas lo usaban para adornos. La estupidez no es una virtud cristiana, Blanca. Y las riquezas están para usarlas bien usadas. El oro en este caso pasaba por España para acabar en manos de los financieros alemanes, genoveses etc para financiar las guerras contra la herejía que desangraba europa. Los españoles apenas vieron un gramo de ese oro.
¿Hablas de San Bartolomé de las Casas?. ¿Y a quien te crees que servía sino a la Monarquía Hispánica?. Precisamente sus denuncias - muchas con información errónea- son muestra evidente del espíritu cristiano con que se hizo la Conquista y Evangelización de América. Si había denuncias y estas servían para hacer dictámenes para la protección de los indígenas es que el espíritu que reinaba era el correcto, muy cristiano. Con las cosas de esa época, que si no se conocen y comprenden es culpa del indocumentado, de nadie más.
Tú quieres un diálogo serio. Pues no comiences llamando "frívolos" unos comentarios que están hechos muy en serio para meditación. Yo soy un indígena de España, y un inglés en indígena de Inglaterra, y así sucesivamente. Y cualquier mexicano de piel blanca es indígena de México, pues ha nacido allí y quizás lleve su familia 300 años establecida.
Así que menos "exotismo" con el indigenismo. ¿Mejor estaban sacrificando a niños y vírgenes por millares en templos que chorreaban sangre humana a raudales?. ¿Eso da igual y lo que importa de verdad es el oro y la plata?. Porque eso es lo que se encontraron los españoles.. y se quedaron "patidifusos" al verlo.
Ay, ay, ay...qué cristianismo más raro ese, cuando se libra a los pueblos de las garras de Satán y sus prácticas y sólo se quiere ver el "oro y la plata".
Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Vie Oct 14, 2005 12:46 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Manuel C. escribió: | Blanca,
Todas esas expediciones eran financiadas por la Monarquía, o autorizadas por ella y los derechos sobre el territorio otorgados por el mismísimo Pontífice. Toda la conquista de América responde en su esencia a un sólo espíritu: Evangelizar a esas almas. Y se jugaron la vida decensas de miles de religiosos por ello. Y múltiples soldados españoles llevaban una fuerte fe y una extremada piedad. Ahora, no le pidas a un soldado español que se comporte como una hermanita de la caridad. Porque un soldado es eso: un soldado.
¿Que se llevaron oro?. Pues sólo faltaría que habiendo oro y conquistando el territorio fuesen tan idiotas de dejarlo ahí cuando los indios apenas lo usaban para adornos. La estupidez no es una virtud cristiana, Blanca. Y las riquezas están para usarlas bien usadas. El oro en este caso pasaba por España para acabar en manos de los financieros alemanes, genoveses etc para financiar las guerras contra la herejía que desangraba europa. Los españoles apenas vieron un gramo de ese oro.
¿Hablas de San Bartolomé de las Casas?. ¿Y a quien te crees que servía sino a la Monarquía Hispánica?. Precisamente sus denuncias - muchas con información errónea- son muestra evidente del espíritu cristiano con que se hizo la Conquista y Evangelización de América. Si había denuncias y estas servían para hacer dictámenes para la protección de los indígenas es que el espíritu que reinaba era el correcto, muy cristiano. Con las cosas de esa época, que si no se conocen y comprenden es culpa del indocumentado, de nadie más.
Tú quieres un diálogo serio. Pues no comiences llamando "frívolos" unos comentarios que están hechos muy en serio para meditación. Yo soy un indígena de España, y un inglés en indígena de Inglaterra, y así sucesivamente. Y cualquier mexicano de piel blanca es indígena de México, pues ha nacido allí y quizás lleve su familia 300 años establecida.
Así que menos "exotismo" con el indigenismo. ¿Mejor estaban sacrificando a niños y vírgenes por millares en templos que chorreaban sangre humana a raudales?. ¿Eso da igual y lo que importa de verdad es el oro y la plata?. Porque eso es lo que se encontraron los españoles.. y se quedaron "patidifusos" al verlo.
Ay, ay, ay...qué cristianismo más raro ese, cuando se libra a los pueblos de las garras de Satán y sus prácticas y sólo se quiere ver el "oro y la plata".
Bendiciones. |
Manuel, a esta altura de la discusión, todavía no entendiste que lo que se recrimina a España no es la intención de la conquista como forma de captar almas para el Reino ocomo humano deseo de anexar teritorios a la Corona (para nuestro caso, tanto valía un conquistador como otro), sino el método perverso y obtuso que muchas veces se usó, que hasta se daba de patadas con los mismos consejos de Gregorio Magno de respetar los templos de los nuevos pueblos (el hablaba de Inglaterra pero el concepto es el mismo) porque eran lugares sagrados que podían ser adoptados por el cristianismo.
En cuanto a la parte política...pudo haber tenido la Corona las mejores intenciones, pero ¡vaya especímenes que solían haber por estos lados al frente del gobierno!! Qué te creés, que la corruptela actual reinante en América salió ayer de abajo de una piedra, así, ops! de repente? Y Manuel, yanaconazgo, mita y encomienda no son inventos de perversos ateos marxistas leninistas que quieren manchar la impóluta conquista española. Son trágicas realidades históricas.
Te aconsejaría que leyeras más historia de América, de TODA América, no solo de Centroamérica, porque no todas las culturas indígenas americanas eran sangrientas como los aztecas. Bien estuvo abolir esos cultos, pero , ¿hacía falta una carnicería para detener otra? No se evangeliza a sangre y fuego, sino con amor, paciencia, firmeza e inculturando, no destruyendo culturas.
No te das cuenta que con tu filosofía de que el fin justifica los medios, estas dando pasto a las fieras para atacar a TODA LA EVANGELIZACION?? Ya bastante tenemos que lidiar con los atacantes no cristianos para tener que abrir otro frente dentro de casa. Blanca _________________ "Comprendes lo que estás leyendo?"El etíope respondió:"Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?"(Hch 8,30-31) |
|
Volver arriba |
|
 |
fmolina02 Nuevo
Registrado: 11 Oct 2005 Mensajes: 14
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 4:44 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Comentario:
Tú quieres un diálogo serio. Pues no comiences llamando "frívolos" unos comentarios que están hechos muy en serio para meditación. Yo soy un indígena de España, y un inglés en indígena de Inglaterra, y así sucesivamente. Y cualquier mexicano de piel blanca es indígena de México, pues ha nacido allí y quizás lleve su familia 300 años establecida.
Respuesta:
¿INDIGENA de España? esta empleando mal el termino como el error que se ha arrastrado desde 1492, en América no hay indios, ellos están en la India, puedes llamarte nativo, oriundo pero no indígena, en mi caso soy de México, y me considero nativo, a mis antepasados no les denomino indios, mucho menos a mis compatriotas de las diferentes etnias de este país, como son los Raramuris, Otomíes, Seris, Yaquis, mayas etc, con ese nombre se les debe de nombrar nunca como indigenas, pueblos indios, etc.
Ahora bien todo proceso de Conquista busca un Botín de Guerra eso es innegable, así fue el asunto en América, una vez conseguido el Botín, hay que afianzar la posición, se pueden tomar tres caminos, aniquilación total, implantación de las creencias propias, o dejar que sus creencias sigan.
Se tenia que optar por una de las dos primeras obviamente, un cristiano no podía aceptar que se siguiera la Idolatría.
Que la conquista fue sangrienta, claro que lo fue si no se le llamaría conquista, que se dice que fue en nombre de dios para alejar de la idolatría a las culturas de este continente.
Hay una pregunta que aun me hago, ¿porque razón en países, o culturas como la China, Japonesa, Vietnamita, Hindú, no se realizo la misma forma de Evangelización que en Nuestro continente?, Allá mandaban misioneros, aquí mandaron Conquistadores, después misioneros.
Tal vez estaban mejor preparadas para resistir una Conquista, no lo sé. |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 12:30 pm Asunto:
evangelización sin conquista
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
fmolina02 escribió: | Comentario:
Tú quieres un diálogo serio. Pues no comiences llamando "frívolos" unos comentarios que están hechos muy en serio para meditación. Yo soy un indígena de España, y un inglés en indígena de Inglaterra, y así sucesivamente. Y cualquier mexicano de piel blanca es indígena de México, pues ha nacido allí y quizás lleve su familia 300 años establecida.
Respuesta:
¿INDIGENA de España? esta empleando mal el termino como el error que se ha arrastrado desde 1492, en América no hay indios, ellos están en la India, puedes llamarte nativo, oriundo pero no indígena, en mi caso soy de México, y me considero nativo, a mis antepasados no les denomino indios, mucho menos a mis compatriotas de las diferentes etnias de este país, como son los Raramuris, Otomíes, Seris, Yaquis, mayas etc, con ese nombre se les debe de nombrar nunca como indigenas, pueblos indios, etc.
Ahora bien todo proceso de Conquista busca un Botín de Guerra eso es innegable, así fue el asunto en América, una vez conseguido el Botín, hay que afianzar la posición, se pueden tomar tres caminos, aniquilación total, implantación de las creencias propias, o dejar que sus creencias sigan.
Se tenia que optar por una de las dos primeras obviamente, un cristiano no podía aceptar que se siguiera la Idolatría.
Que la conquista fue sangrienta, claro que lo fue si no se le llamaría conquista, que se dice que fue en nombre de dios para alejar de la idolatría a las culturas de este continente.
Hay una pregunta que aun me hago, ¿porque razón en países, o culturas como la China, Japonesa, Vietnamita, Hindú, no se realizo la misma forma de Evangelización que en Nuestro continente?, Allá mandaban misioneros, aquí mandaron Conquistadores, después misioneros.
Tal vez estaban mejor preparadas para resistir una Conquista, no lo sé. |
fmolina02, bien por lo de "indigena". los habitantes originales de estas tierras pueden ser llamadas naciones, etnias, pueblos (yo prefiero nación). Nosotros familiarmente, en la zona donde vivo, a los guaraníes los llamamos "paisanos", o sea los habitantes orginales del país. De todas formas, los pueblos originales de Argentina tienen rango constitucional de naciones. Lo cual no quiere decir que la estén pasando bomba...
En cuanto a tu pregunta de por qué tanta violencia, acá y nada de violencia en Asia, creo que es porque allá no se conquistó (eran culturas ya conocidas desde siglos) sino que se evangelizó directamente.
Pero a no olvidar que esas zonas tambien tuvieron más tarde su cuota de conquistadores: franceses, ingleses, portugueses, holandeses, etc, que tampoco fueron unas niñas de colegio de monjas. Así que pueden quedarse tranquilos los españoles,: no son los únicos a los que se les enrostran ciertos procederes reñidos con el amor y respeto al prójimo. Blanca |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 7:48 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Blanca escribio:
Pero a no olvidar que esas zonas tambien tuvieron más tarde su cuota de conquistadores: franceses, ingleses, portugueses, holandeses, etc, que tampoco fueron unas niñas de colegio de monjas. Así que pueden quedarse tranquilos los españoles,: no son los únicos a los que se les enrostran ciertos procederes reñidos con el amor y respeto al prójimo.
No pretendo justificar a nadie, pero no olvides a los indigenas que no eran precisamente unas hermanitas de la caridad. Segun investigaciones, habia dias en que sacrificaban miles de prisioneros, y a muchos les arrancaba el corazon en vida para ofrecerlo a sus dioses.
Nota:
Segun el diccionario de la RAE, indigena: originario del pais de que se trata
(no tiene nada que ver con la palabra indio) |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 8:02 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Blanca,
Yo me alegro que Dios quisiese que aquellas "culturas" de sacrificios humanos desapareciesen de la faz de la tierra. Que se pueda conservar algo es fantástico. Pero es un hecho que la religión impregna la cultura hasta la médula en todas las civilizaciones.
Un religión de adoración a ídolos satánicos debe desaparecer. Tú quieres ver por todos sitios afrentas y horrores. ¿No los hay en tu pais ahora y en fechas bien recientes?. ¿Siginifica eso que hay que pensar en tu nación como un nido de sanguinarios y fijarse en ello?.
Pues no hagas eso con la Conquista de América, uno de los hechos más gloriosos de la historia humana. En la vertiente de la Evangelización y en la vertiente de las azañas militares.
Yo no me acomplejo, yo me siento orgulloso y estoy convencido que no es por casualidad que Santiago, Hijo del Trueno, está enterrado en España. responde a algún designio de Dios que es quien dirige la Historia.
Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 8:25 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Blanca
Yo estoy de acuerdo contigo en que no fueron formas de evangelizar por parte de los conquistadores, no asi de los dominicos y demas congregaciones que lucharon por los derechos de los indios. Pero ya que hablamos de conquistadores, tengo que decir que antiguamente, hasta que se promulgaron las Leyes de Indias, que fueron las precursoras de la Carta a los Derechos Humanos, las conquistas eran asi: se llegaba, se destruia y se conquistaba. Como dice la frase romana vini, vidi, vinci (llegué, vi, vencí)
Y a proposito de romanos os pongo un trozo de un texto que os puede dar una idea de la invasion que sufrio Hispania, por parte de los romanos, a lo que vinieron y lo que hicieron, aunque faltan muchos datos y mas hechos, logicamente. Despues vinieron los musulmanes, luego Napoleon....
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/623.htm
Hispania fue sometida, desde que comenzó la conquista romana, a una explotación sistemática. Sabemos que P. Escipión, sólo del botín de Cartago Nova, obtuvo 276 páteras de oro, 18.000 libras de plata acuñada, vasos del mismo metal, varias naves cargadas de trigo y de armas, así como hierro, cobre, telas, esparto y otros materiales. Por su parte, Catón había acaparado 25.000 libras de plata no trabajada, 123.000 con el cuño de la biga, 540 libras de argentum oscense, y 1.400 de oro.
Respecto a L. Emilio Paulo, sabemos por Diodoro, que fue el que llevó a Roma las mayores cantidades de oro de Hispania. Los hispanos se quejaron repetidamente del expolio y de los abusos de que eran objeto por parte de los legados romanos. En el 171 llegó hasta el Senado de Roma un grupo de representantes de las dos Hispanias para dar cuenta de los niveles de extorsión a que estaban sometidos.
El Senado encargó al pretor L. Canuleyo (a quien había caído en suerte Hispania) que nombrase cinco recuperatores de orden senatorial para que investigasen y calculasen los daños causados por los magistrados. Investigación que prácticamente quedó en nada. De los tres magistrados acusados, el primero, L. Mancin -que había administrado la Ulterior en el 173- fue declarado inocente y los otros dos, M. Titinio Curvo y P. Furio Filo -pretores ambos de la Citerior en los años 178-176, el primero y 174 y 173, el segundo- abandonaron el territorio romano.
Se desterraron voluntariamente, como dice Livio. La solución que dio el Senado a los hispanos es significativa y paradójica: les propuso que eligiesen patronos, hipotéticos defensores de los intereses hispanos. Previa lectura de un senadoconsulto, les fueron asignados como patronos M. Porcio Catón, P. Cornelio Escipión, L. Emilio Paulo y C. Sulpicio Galo.
Salvo el último, los otros tres habían sido los conquistadores y principales saqueadores de los hispanos.
Este estado de cosas, unido a una serie de factores sociales, provocaron a partir del 154 a.C. y durante los veinte anos siguientes una guerra tremenda cuyos escenarios fueron básicamente la Lusitania y la Celtiberia, que concluyó con un episodio dramático y grandioso como fue el asedio de Numancia.
En el 154 tuvo lugar la invasión de la Ulterior por los lusitanos y en el 151 estos consiguieron infligir una grave derrota al ejército romano comandado por S. Sulpicio Galba. Roma, a partir de entonces empleó una estrategia sumamente brutal y arbitraria que violaba los más elementales principios morales.
Así, por ejemplo, se explica que el mismo año el pretor Licinio Lúculo atacase a los vacceos y masacrase a los habitantes de Coca. En el 150, unidas sus tropas a las del otro pretor, Galba, vencieron a los lusitanos.
En las negociaciones de paz, les prometieron tierras y respeto hacia sus vidas. Pero, despreciando la palabra dada, masacró a los lusitanos y a los supervivientes los vendió como esclavos. Las protestas de Catón en el Senado no pudieron nada contra Galba.
Viriato estaba entre los supervivientes de la masacre y fue quien durante siete años vengó a los muertos, sublevando toda la parte occidental de Hispania... |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Sab Oct 15, 2005 11:59 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Bien dicho Tilly,
La próxima vez que vaya a Roma verás la que les suelto empezando por el taxista hasta a acabar con el Berlusconi ese. ¡Que pagen las afrentas recibidas!.
Ea, romanos "obtusos"! |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Dom Oct 16, 2005 3:39 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
tylly escribió: | Blanca escribio:
Pero a no olvidar que esas zonas tambien tuvieron más tarde su cuota de conquistadores: franceses, ingleses, portugueses, holandeses, etc, que tampoco fueron unas niñas de colegio de monjas. Así que pueden quedarse tranquilos los españoles,: no son los únicos a los que se les enrostran ciertos procederes reñidos con el amor y respeto al prójimo.
No pretendo justificar a nadie, pero no olvides a los indigenas que no eran precisamente unas hermanitas de la caridad. Segun investigaciones, habia dias en que sacrificaban miles de prisioneros, y a muchos les arrancaba el corazon en vida para ofrecerlo a sus dioses.
Nota:
Segun el diccionario de la RAE, indigena: originario del pais de que se trata
(no tiene nada que ver con la palabra indio) |
Y acaso en algún lado acá se dijo que todos las culturas nativas americanas eran pacíficas? En todo caso, lo que se dice es que no todas eran crueles. Pero la vara fue la misma para casi todas, aún cuando los conquistadores venían con órdenes estrictas de respetar a los nativos y aplicar el derecho de gentes.
Y que el Diccionario de la real Academia se actualice o repase su latín indígena quiere decir originario de las Indias. Y como esto la India no es sino otro continente, pues no se los llama indios.En todo caso, podríamos transar con aborigen., que sería el habitante originario de un lugar. Si te gusta llamalos a cada uno con su nombre original, o hablá de naciones nativas, o de pueblos originales, pero indios son los nacidos en la india. Es como que a un armenio lo llamen turco. Te gusta que te llamen goda? Blanca |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Dom Oct 16, 2005 4:27 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Blanca.
Yo tengo la edicion vigesima segunda año 2001 del diccionario de la RAE, y segun este, indigena viene del latin indigêna, adj. Originario del pais de que se trata.
Quizas tengas tu que revisar el tuyo. |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Dom Oct 16, 2005 9:24 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Esteban
Yo creo que no se trata de justificar lo que se hizo en la conquista de America. Como he expuesto, la manera de enriquecerse en la antigüedad era conquistando tierras, botines, saqueando, y expoliando las riquezas minerales y de todo tipo, de las tierras conquistadas. Y de eso Hispania, sabe bastante porque ha sufrido muchas invasiones y sobre todo los romanos expoliaron la peninsula e hicieron verdaderas masacres con los pueblos y culturas que habitaban este pais. Y no fueron los unicos
Lo que trato de comentaros es que parece ser que echais a España toda la culpa de vuestros problemas y que por el hecho de haber conquistado America, existe corrupcion, pobreza, malos gobiernos, etc...Y lo decis precisamente los descendientes de aquellos conquistadores. Pienso que es agua pasada y que hay que aprender de los errores. |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 1:35 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Manuel C. escribió: | Blanca,
Yo me alegro que Dios quisiese que aquellas "culturas" de sacrificios humanos desapareciesen de la faz de la tierra. Que se pueda conservar algo es fantástico. Pero es un hecho que la religión impregna la cultura hasta la médula en todas las civilizaciones.
Un religión de adoración a ídolos satánicos debe desaparecer. Tú quieres ver por todos sitios afrentas y horrores. ¿No los hay en tu pais ahora y en fechas bien recientes?. ¿Siginifica eso que hay que pensar en tu nación como un nido de sanguinarios y fijarse en ello?.
Pues no hagas eso con la Conquista de América, uno de los hechos más gloriosos de la historia humana. En la vertiente de la Evangelización y en la vertiente de las azañas militares.
Yo no me acomplejo, yo me siento orgulloso y estoy convencido que no es por casualidad que Santiago, Hijo del Trueno, está enterrado en España. responde a algún designio de Dios que es quien dirige la Historia.
Bendiciones. |
las "hazañas" militares fueron masacres y punto. No le pongas oropeles, excusas, caretas o sofismas que las disfracen. y acabala conque cada religión pagana o que no entiendes, es un culto satánico. Podrán ser idólatras, pero no satánicas. que no es lo mismo.
Ah, y Santiago murió martir bastante antes de que el cristianismo llegara a España. eso dicho entre paréntesis. No tomes ocmo oro colado todas las leyendas apologéticas.Blanca |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 1:37 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
tylly escribió: | Blanca
Yo estoy de acuerdo contigo en que no fueron formas de evangelizar por parte de los conquistadores, no asi de los dominicos y demas congregaciones que lucharon por los derechos de los indios. Pero ya que hablamos de conquistadores, tengo que decir que antiguamente, hasta que se promulgaron las Leyes de Indias, que fueron las precursoras de la Carta a los Derechos Humanos, las conquistas eran asi: se llegaba, se destruia y se conquistaba. Como dice la frase romana vini, vidi, vinci (llegué, vi, vencí)
Y a proposito de romanos os pongo un trozo de un texto que os puede dar una idea de la invasion que sufrio Hispania, por parte de los romanos, a lo que vinieron y lo que hicieron, aunque faltan muchos datos y mas hechos, logicamente. Despues vinieron los musulmanes, luego Napoleon....
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/623.htm
Hispania fue sometida, desde que comenzó la conquista romana, a una explotación sistemática. Sabemos que P. Escipión, sólo del botín de Cartago Nova, obtuvo 276 páteras de oro, 18.000 libras de plata acuñada, vasos del mismo metal, varias naves cargadas de trigo y de armas, así como hierro, cobre, telas, esparto y otros materiales. Por su parte, Catón había acaparado 25.000 libras de plata no trabajada, 123.000 con el cuño de la biga, 540 libras de argentum oscense, y 1.400 de oro.
Respecto a L. Emilio Paulo, sabemos por Diodoro, que fue el que llevó a Roma las mayores cantidades de oro de Hispania. Los hispanos se quejaron repetidamente del expolio y de los abusos de que eran objeto por parte de los legados romanos. En el 171 llegó hasta el Senado de Roma un grupo de representantes de las dos Hispanias para dar cuenta de los niveles de extorsión a que estaban sometidos.
El Senado encargó al pretor L. Canuleyo (a quien había caído en suerte Hispania) que nombrase cinco recuperatores de orden senatorial para que investigasen y calculasen los daños causados por los magistrados. Investigación que prácticamente quedó en nada. De los tres magistrados acusados, el primero, L. Mancin -que había administrado la Ulterior en el 173- fue declarado inocente y los otros dos, M. Titinio Curvo y P. Furio Filo -pretores ambos de la Citerior en los años 178-176, el primero y 174 y 173, el segundo- abandonaron el territorio romano.
Se desterraron voluntariamente, como dice Livio. La solución que dio el Senado a los hispanos es significativa y paradójica: les propuso que eligiesen patronos, hipotéticos defensores de los intereses hispanos. Previa lectura de un senadoconsulto, les fueron asignados como patronos M. Porcio Catón, P. Cornelio Escipión, L. Emilio Paulo y C. Sulpicio Galo.
Salvo el último, los otros tres habían sido los conquistadores y principales saqueadores de los hispanos.
Este estado de cosas, unido a una serie de factores sociales, provocaron a partir del 154 a.C. y durante los veinte anos siguientes una guerra tremenda cuyos escenarios fueron básicamente la Lusitania y la Celtiberia, que concluyó con un episodio dramático y grandioso como fue el asedio de Numancia.
En el 154 tuvo lugar la invasión de la Ulterior por los lusitanos y en el 151 estos consiguieron infligir una grave derrota al ejército romano comandado por S. Sulpicio Galba. Roma, a partir de entonces empleó una estrategia sumamente brutal y arbitraria que violaba los más elementales principios morales.
Así, por ejemplo, se explica que el mismo año el pretor Licinio Lúculo atacase a los vacceos y masacrase a los habitantes de Coca. En el 150, unidas sus tropas a las del otro pretor, Galba, vencieron a los lusitanos.
En las negociaciones de paz, les prometieron tierras y respeto hacia sus vidas. Pero, despreciando la palabra dada, masacró a los lusitanos y a los supervivientes los vendió como esclavos. Las protestas de Catón en el Senado no pudieron nada contra Galba.
Viriato estaba entre los supervivientes de la masacre y fue quien durante siete años vengó a los muertos, sublevando toda la parte occidental de Hispania... |
Los conquistadores no evangelizaron, conquistaron. |
|
Volver arriba |
|
 |
Robert Bentancur Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 218 Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 3:53 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Tenamaxtli: me gustó mucho tu planteo y la forma de hacerlo, la altura y el contenido. Mi agradecimiento y felicitación.
Aunque no tengo ninguna formación histórica, teologal u otras, intuyo que estás manejando elementos claves para posicionarnos como cristianos en la circunstancia que nos toca vivir y “desde ella” descubrir cómo ayudarnos a una tarea de verdadera y legítima evangelización.
Como no manejo historia no puedo aportar datos que pudieran ilustrar mejor el pasado pero creo que está lleno de luces y sombras. No creo que sea muy decisivo discutir sobre quién cometió más robos y asesinatos y quedarnos en eso.
Lo que sí me interesa es ver ahora cómo llegar a un diálogo entre iguales (personas, pueblos, culturas) para descubrir lo mejor de nuestras construcciones. Y ahí sí destacar los “principios” en los cuales se funda cada una de esas propuestas para ensayar una superación del mundo vertiginoso y de rumbo errático que vivimos.
Dentro de ese espíritu creo bienvenida toda elaboración teológica que nos permita otras visiones que enriquezcan la fe básica que tenemos en Jesús. Creo que es buena cosa repasar comparativamente los planteos que Él propuso como principios o claves de su mensaje y lo que recibimos de otras vivencias culturales. |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 10:31 am Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
tylly escribió: | Blanca.
Yo tengo la edicion vigesima segunda año 2001 del diccionario de la RAE, y segun este, indigena viene del latin indigêna, adj. Originario del pais de que se trata.
Quizas tengas tu que revisar el tuyo. |
indigena significa originario de las Indias (por la forma en que denominaron originariamente a América, a la que creían que eran las Indias). Y eso más allá de lo que digan todas las ediciones del Diccionario.Que te lo diga cualquiera que sepa latín. |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 1:16 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
blanca escribió: | las "hazañas" militares fueron masacres y punto. No le pongas oropeles, excusas, caretas o sofismas que las disfracen[/color]. |
Masacres del enemigo, en buena lucha de valerosos soldados. Y punto. Y no le pongo oropeles, es que sencillamente se estudian en todas las academias militares del mundo porque pocas gestas hay similares. Fue una conquista gloriosa, donde la Espada se unió a la Cruz, en la mayor gesta que conoció la historia de la Cristiandad. Todas esas espadas y cruces salieron de la Tierra de María, allí donde reposan los restos del mismísimo Santiago, Hijo del Trueno y Mártir de Nuestro Señor.
Y punto. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
blanca Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 416 Ubicación: Misiones, Argentina
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 4:57 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
Manuel C. escribió: | blanca escribió: | las "hazañas" militares fueron masacres y punto. No le pongas oropeles, excusas, caretas o sofismas que las disfracen[/color]. |
Masacres del enemigo, en buena lucha de valerosos soldados. Y punto. Y no le pongo oropeles, es que sencillamente se estudian en todas las academias militares del mundo porque pocas gestas hay similares. Fue una conquista gloriosa, donde la Espada se unió a la Cruz, en la mayor gesta que conoció la historia de la Cristiandad. Todas esas espadas y cruces salieron de la Tierra de María, allí donde reposan los restos del mismísimo Santiago, Hijo del Trueno y Mártir de Nuestro Señor.
Y punto. |
Ah, no...si las academias militares son el mejor lugar para aprender lo que es el buen trato al prójimo. Manuel, hagámonos el favor de suspender estas diatribas, porque ya me fastidié. Y acordate lo que te dije, que Santiago murió antes que comenzara la evanglización de España. No te compres todo lo que te venden, aunque sea bonito.Blanca |
|
Volver arriba |
|
 |
Manuel C. Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 1001
|
Publicado:
Lun Oct 17, 2005 5:23 pm Asunto:
Tema: Teología fiel al Evangelio desde los Pueblos Indígenas |
|
|
blanca escribió: |
Ah, no...si las academias militares son el mejor lugar para aprender lo que es el buen trato al prójimo. Manuel, hagámonos el favor de suspender estas diatribas, porque ya me fastidié. Y acordate lo que te dije, que Santiago murió antes que comenzara la evanglización de España. No te compres todo lo que te venden, aunque sea bonito.Blanca |
¿Tienes prejuicios contra los militares Blanca?. Estás llena de pre-juicios. Grandes Santos han alabado siempre la carrera de las armas y muchos de ellos pasaron por ella antes de su santidad.
San Josemaría Escrivá afirmaba que un militar por el hecho de su vocación ya tenía medio camino andado para la santidad. A lo mejor es que hay que escuchar tus fantasmas en vez de a lo que nos dicen los santos.
Cuando alguien se fastidia porque se pueda hablar bien de otros semejantes es que ni ha perdonado ni compende los designios de Dios para el resto de sus hermanos. En vez de fastidiarte, ora.
Bendiciones. _________________ Video SantoSubito:
  |
|
Volver arriba |
|
 |
|