Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nachete Asiduo
Registrado: 02 Sep 2007 Mensajes: 344
|
Publicado:
Dom Dic 16, 2007 10:27 pm Asunto:
Como entender los hechos historicos de la Bibli
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
No se si es doctrina de la Iglesia que la Biblia es inerrante o sólo infalible en cuestiones de fe.
El caso es que me surge la duda porque los hermanos separados rechazan los deuterocanonicos por "errores" historicos como en Judit sobre Nabuconodosor, Asiria y Ninive.
Tampoco me cuadra el tan debatido tema del censo de Lucas, que al parecer es dicifil de situar en la historia (el gobernador Cirino no coincidio con Herodes).
A veces tiendo a pensar para dejar de darle vueltas a le doy mas autoridad a la Biblia que a la evidencia historica, pero no creo que esto sea tampoco correcto. Seria caer en lo mismo que los fundamentalistas al negar la validez de la ciencia. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
patricia dalli Veterano
Registrado: 11 Abr 2006 Mensajes: 1516 Ubicación: san antonio tx
|
Publicado:
Lun Dic 17, 2007 4:39 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
S.abes cuando se dice que la BIBLIA NO TIENE NINGUN ERROR se refieren a que nos dice cual es el camino la verdad y la vida o sea que no hay ningun error en la salvacion que viene de Dios, porque la Biblia no es un compendio de ninguna ciencia que ha sido creada por hombres, es un libro Inspirado para nuestra salvacion. y asi debemos de entenderla, porque si queremos verla hitoricamente no es libro de historia, de ciencias no es de ciencias, solo es LA SALVACION DE NUESTRA VIDA, no te compliques la vida, que cambia los datos historicos, te niegan la Salvacion o se afecta lo que Dios hizo por nosotros, NO, te invito a que veas la BIBLIa como un libro que te dice que Dios nos amo desde siempre y que nos da la salvacion por medio de su hijo Jesucristo. _________________ Solo necesitas conocer la fe catolica para comprender que es la verdadera religion que Nuestro Padre fundo  |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Dic 17, 2007 6:58 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Autor: P Antonio Rivero LC | Fuente: Catholic.net
5a. sesión. Inspiración y Revelación de la Biblia
Distinguir la diferencia entre inspiración y revelación.
INTRODUCCIÓN
Problemas que tenemos que solucionar en esta lección: ¿Son puramente humanos los libros de la Biblia? ¿Interviene Dios en ellos? ¿Cómo? ¿Cómo puede ser Dios el autor de la Biblia, si no lo vemos ni le oímos, ni le tocamos? ¿Por qué Dios tiene que escogerse a hombres para dar su mensaje? ¿El escritor sagrado es como cualquier escritor que se siente inspirado? ¿Cuánto hay de cosecha de ellos y cuanto de grano de Dios? ¿Y si se equivocaron? ¿La Biblia contiene errores científicos y geográficos?
Hay dos textos en la Sagrada Escritura que nos servirán de hilo conductor:
“Toda Escritura es divinamente inspirada” (2 Tim 3, 16).
“La profecía no ha sido jamás proferida por humana voluntad, sino que llevados por el Espíritu Santo, hablaron los hombres de parte de Dios” (2 Pe 1, 21).
Y un texto del Concilio Vaticano II servirá también de referencia: “La Iglesia reconoce que todos los libros de la Biblia, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales han sido confiados a la Iglesia” (Dei Verbum 11).
Dios sale al encuentro de los hombres con infinito amor, pero lo hace de modo progresivo, revelándose primero a Moisés, después a los Profetas y después por su Hijo y por los Apóstoles. Al querer Dios que su divina Palabra quedase por escrito, tenía que intervenir eficazmente. Y lo hizo escogiendo a unos hombres, a quienes iluminó su inteligencia y movió su voluntad.
II. OBJETIVO DOCTRINAL: Explicar que la Biblia es auténtica Palabra de Dios y auténtica palabra humana. Distinguir la diferencia entre inspiración y revelación.
III. OBJETIVO VIVENCIAL: Acercarnos a la Biblia con gran fe, veneración y con el deseo de encarnar el mensaje de Dios en nuestra propia vida.
IV. TESIS: Al influjo sobrenatural de Dios sobre la inteligencia y voluntad de cada uno de los escritores sagrados se llama INSPIRACIÓN. Dios no sólo hizo y habló, sino que quiso que sus palabras llegaran frescas y vivas a sus hijos de todos los tiempos y para ello inspiró a unos hombres para que escribieran su mensaje de salvación. Todo este mensaje de Dios se contiene en la Biblia. Por tanto, la Biblia tiene como autor principal a Dios Espíritu Santo, pero se sirvió de unos autores a quienes inspiró 9 , iluminándoles el entendimiento para que comprendieran lo que Dios quería decirles, moviéndoles la voluntad para que escribieran todo y sólo lo que Dios quería decirles y cuidándoles para que no se equivocaran, en lo concerniente al conocimiento de Dios y a nuestra salvación eterna. En los libros canónicos se halla toda la verdad que el hombre necesita para salvarse, y por ello están exentos de todo error relativo a la salvación y al designio salvífico de Dios.
V. EXPLICACIÓN DE LA TESIS
1. ¿Qué es inspiración?
Inspiración bíblica quiere decir que todos los libros de la Biblia fueron escritos bajo el directo influjo y asistencia del Espíritu Santo. Por eso la Biblia tiene como autor al mismo Dios.
Dios se sirvió, para escribirla, de algunos hombres santos, que se han llamado “escritores sagrados”. Para entender la acción de Dios sobre el escritor sagrado se suele comparar a la de un gerente que manda a su secretaria a escribir dándole las ideas.
Pongamos otro ejemplo: Manuel es un joven que quiere mucho a su novia, Juanita. Un día quiere mandarle una carta, pero él no sabe escribir. Entonces va donde su amigo José y le dice: “Ayúdame a escribir una carta a mi novia, Juanita. Dile que la quiero mucho, que pienso en ella cada día, que estoy triste por su enfermedad y que la semana que viene iré a visitarla”. José toma un lápiz y va escribiendo todo lo que le ha dicho Manuel, respetando las ideas de Manuel, pero con palabras y estilo propio de José. Cuando termina de escribir, José lee la carta y Manuel está conforme y la firma. Cuando Juanita recibe la carta y la lee, se emociona muchísimo y la guarda diciendo: “Es la carta de Manuel”. A nadie se le ocurrirá decir que esa carta es de José, aunque haya sido el mismo José quien la escribió materialmente.
Algo así hizo Dios cuando quiso contarnos sus secretos. Nos fue escribiendo “sus cartas”, donde expresa su Amor por los hombres; y lo hizo sirviéndose de unos escribanos, a lo largo del tiempo, los cuales escribieron según su manera de ser, según los conocimientos de su tiempo, según sus capacidades, y su manera de escribir. Pero las ideas y el mensaje es de Dios, no de los escribanos.
Por eso, cuando nosotros leemos la Biblia o la escuchamos proclamar, nos emocionamos, porque la Biblia es la Palabra de Dios. Es como una carta de amor, que Dios nos escribe a cada uno.
Podemos decir, entonces, que la Biblia tiene dos autores: el autor principal es el Espíritu Santo, y los autores secundarios son los hombres de quienes Dios se sirvió para escribir cada uno de los 73 libros de la Biblia. Por eso decimos que los libros de la Biblia son “inspirados”.
El Espíritu Santo ejerce con los autores sagrados tres acciones:
Los ilumina el entendimiento, para que comprendan lo que Dios quería decirles.
Les mueve la voluntad, para que escriban todo y sólo lo que Dios quiere.
Les cuida para que no se equivoquen en nada de lo concerniente a la salvación.
Este hecho de la inspiración nos lleva a hacer unas reflexiones importantes que hay que tener en cuenta a la hora de comprender el mensaje bíblico:
a) Dios habla en la Biblia por medio de los hombres, con un lenguaje humano. Así lo dice la Dei Verbum: “Dios habla en la Escritura por medio de hombre y en lenguaje humano” ((DV, 12). Sólo la palabra humana puede dar cuerpo y forma a la palabra divina. La mediación es un requisito absolutamente necesario para que la palabra de Dios llegue a oídos humanos e influya eficazmente en su vida, con eficacia salvífica. ¿Qué es lo que hace posible esta mediación de la revelación divina? La presencia activa, dinámica del Espíritu de Dios en los mediadores. Esta misma fuerza divina actúa sobre los oyentes o lectores, de modo que la palabra humana, al entrar en los oídos y en el corazón de los hombres, sufra, bajo la acción del Espíritu, el desnudamiento del lenguaje humano y llegue a la intimidad del alma como Palabra de Dios. Ahora se entiende por qué el mensaje de Dios ha sido escrito con la mentalidad y cultura de cada tiempo y de cada lugar. Este lenguaje, de un país y de un tiempo tan antiguo, es lejano a nosotros en un primer momento, y exige una preparación adecuada para poderlo entender aquí y ahora, para nosotros. Por eso, la Iglesia invita a los cristianos a desconfiar de una interpretación individual 10 y a atenerse a la interpretación de la misma Iglesia, a quien ha sido confiada la verdad de la Palabra de Dios 11 .
b) La mayor parte de los autores que escribieron el Antiguo Testamento son desconocidos. Cosa muy comprensible dado que, antiguamente, especialmente entre los pueblos orientales, no tenían el sentido de propiedad que tenemos hoy. Nosotros componemos una poesía o un libro y lo primero que aparece es el autor. En cambio, los antepasados, no. Los escritos, más que al individuo, pertenecían a la comunidad y no ponían por lo general su firma.
2. Consecuencias de la Inspiración
a) La primera es la Revelación: es decir, que Dios se abre, se revela, se manifiesta a cuantos abren la Biblia y la leen con fe.
b) Otro efecto es la Unidad de toda la Biblia: aunque haya sido escrita en un largo tiempo, y por diversos autores sagrados, es producto de la sabiduría de Dios, un solo autor, que quiere revelar al hombre un mensaje central: “El misterio de Dios, preparado en el pueblo de Israel y manifestado en Cristo Jesús”.
c) Sacramentalidad de la Biblia: es decir, la Biblia es un signo visible de Dios y ofrece la oportunidad de encontrarse con Dios en Cristo.
d) Inerrancia de la Biblia, es decir, la ausencia de todo error. Esto conlleva dos verdades: que siendo toda la Biblia inspirada por Dios, toda su doctrina es Palabra de Dios y en ella no puede haber error o falsedad en lo concerniente a la salvación; que entre la Biblia y las ciencias naturales no puede haber oposición, porque tienen al mismo Dios como autor y creador 12.
No olvidemos que la Biblia no es un libro donde se pueda buscar y encontrar datos de la historia o geografía 13 , o datos científicos del origen del Universo. Al autor sagrado no le interesa la verdad histórica o geográfica, sino una enseñanza religiosa sobre el sentido de la vida humana, en relación con Dios, a fin de que el hombre llegue a la salvación.
Estos son los principios fundantes de la verdad bíblica:
a) El objeto formal de la verdad bíblica es la salvación del hombre, y no tanto el hecho histórico.
b) Para acceder a la verdad bíblica es indispensable el conocimiento y el buen uso de los géneros literarios.
c) La verdad bíblica es históricamente progresiva y tiene su culminación y plenitud en Jesucristo, camino, verdad y vida. Dios desvela su designio, su doctrina como lo hace un padre con su hijo, poco a poco. Dios sigue una pedagogía. Cada siglo nos da una nueva luz que se proyecta sobre las verdades escondidas desde toda la eternidad. La verdad de la Escritura es por tanto fruto de la totalidad de los textos sagrados.
3. ¿Qué es la Revelación?
Es la manifestación por la que Dios hace conocer a los hombres verdades que por sí mismos serían incapaces de conocer. Literalmente revelación quiere decir quitar el velo que oculta algo. Entre estas verdades está la verdad profunda de la Creación, la verdad de la Santísima Trinidad, las relaciones entre Dios y el hombre a través de la gracia que nos capacita para hablar con Dios y entrar en diálogo amoroso con Él, Dios como Padre lleno de misericordia, el destino del hombre a unirse a Dios en el cielo, las postrimerías o novísimos 14.
Dios se ha revelado, ha hablado para que lo conozcamos. Y el único motivo ha sido el amor a nosotros, el querer compartir con nosotros su vida divina y trinitaria.
Si la Revelación es la manifestación de Dios mismo y de su amor, nosotros, los hombres, no podemos quedar indiferentes; hemos de acoger a Dios, recibirlo, abrirle las puertas de nuestro corazón, corresponder a su amor. Como expresa san Agustín: “Para que, escuchando, crea, y creyendo espere, y esperando ame”. Sólo conociendo y creyendo en la Sagrada Escritura como Revelación divina, tendrá nuestra lectura bíblica un verdadero sentido y sólo así podremos escuchar con fe el mensaje que hoy Dios nos quiere decir a cada uno de nosotros.
Cuando esa manifestación de Dios se pone por escrito, tenemos la inspiración. En resumen, inspiración es la acción divina sobre la mente y la voluntad de unos hombres para que fijen en libros esa Revelación de Dios, transmitida de boca en boca. El concilio Vaticano II lo dice bellamente así: “La revelación que la Sagrada Escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. La santa Madre Iglesia, fiel a la fe de los apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia” (Dei Verbum, 11).
La Revelación tiene su plenitud en Jesucristo, el Hijo de Dios, hecho hombre que nos ha comunicado toda la verdad. Ya no habrá más revelaciones. Con Cristo se cerró la revelación. Él es la última palabra del Padre.
VI. CONCLUSIÓN
Por todo lo dicho concluimos: la Iglesia siempre ha afirmado que la Biblia no es un libro meramente humano, sino que hay en ella un valor superior, por estar inspirada por Dios, y así lo ha declarado en cuatro grandes concilios: Florentino, Tridentino y Vaticano I y II. Por tanto, es una verdad de fe revelada, que hay que creer.
Resumamos el significado de revelación 15:
¿Qué es? La Revelación es la manifestación de Dios mismo, de su intimidad.
¿Cómo se revela? Con palabras y hechos progresivos.
¿Por qué se revela? Por amor.
¿A quién se revela? Al hombre. Primero, al pueblo de Israel y después a todos.
¿Para qué se revela? Para invitarnos y recibirnos en su compañía, ofreciéndonos la salvación.
¿A través de quienes se revela? A través de los autores sagrados, a quienes les inspiró que escribiesen su mensaje de salvación. Ahora bien, la palabra divina pasa por la palabra humana, pero no se identifica con ella, como la gracia pasa por los sacramentos. En ella pone Dios su morada y desde ella dialoga y entabla el encuentro de salvación con los hombres. En su mensaje, revelado en la Biblia, no hay ningún error concerniente a nuestra salvación, aunque haya imprecisiones de carácter histórico o científico, pues los autores sagrados no eran historiadores, ni querían hacer historia en el sentido del positivismo moderno. La inspiración ha sido concedida al autor humano en vista de un determinado mensaje que ha de comunicar en orden a la salvación del hombre.
Nuestra respuesta a la revelación de Dios es la fe. Para que el hombre se haga partícipe de los bienes divinos, que superan totalmente la inteligencia humana, debe escuchar para creer, para que creyendo espere, esperando ame y amando viva, y llegue a la salvación eterna, y así gozar de la presencia de Dios.
ORACIÓN: Señor, creemos, aumenta nuestra fe. Que nos acerquemos a tu Palabra con fe y reverencia, para encontrarnos contigo y poder entablar un diálogo de amor y de amistad. Que tu Palabra sea luz en nuestro camino, fuerza para nuestra voluntad y aliento para nuestro corazón. Amén.
_______________________
Durante mucho tiempo a estos escritores sagrados se les llamó “Boca de Yavé”, porque eran hombres posesionados del Espíritu Divino. regresar
“En relación con esto, sabed que ninguna profecía de la Escritura puede ser interpretada por cuenta propia...” (2 Pe 1, 20).regresar
“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder del abismo no la hará perecer. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo” (Mt 16, 18-19).regresar
Hay en la Biblia aparentes contradicciones entre algunos datos bíblicos y lo que dice la ciencia. Por ejemplo, en la creación del mundo, en la creación del hombre, en datos de geografía y de historia antigua. Son “aparentes” errores, porque la Escritura no intenta darnos enseñanza científica, sino que quiere darnos un mensaje religioso. Por eso es que, cuando los escritores sagrados hablan de asuntos de ciencias, se acomodan al común sentir de la gente de su tiempo.
Veamos algunos de esos errores “aparentes”: la Biblia habla de la creación del mundo en siete días, mientras que la ciencia nos dice que el Universo se formó en muchos miles de años; la Biblia nos dice que el hombre fue creado por Dios, la ciencia nos dice que probablemente provenimos del mono; en el libro de Jonás se cuenta que el profeta pasó tres días y tres noches en el vientre de una ballena, y esto es humanamente inverosímil. O el episodio del diluvio universal (Gn 6), la torre de Babel (Gn 11).regresar
La observación astronómica fue descubriendo poco a poco unas leyes que no estaban en conformidad con los enunciados de la Biblia. Tarde o temprano había de crearse el conflicto entre la posición de los teólogos y la orientación de la ciencia. El caso Galileo constituye la punta de iceberg de este conflicto con su teoría sobre la traslación de la tierra en torno al sol. La mentalidad escolástica, formada a base de la lectura lógica de los textos bíblicos, no estaba capacitada para una conversión mental, como la exigida por el problema suscitado por Galileo. No ha de olvidarse, con todo, que Galileo no fue condenado por exponer su teoría (se le permitió seguir manteniéndola en privada, y como teoría y no como afirmación), sino por no obedecer el mandato de la Inquisición Romana de no exponerla ni defenderla públicamente de palabra o por escrito.
Se llaman postrimerías a esas verdades eternas que se meditan en los Ejercicios Espirituales: muerte, juicio, cielo, infierno y purgatorio.
Para aclarar la diferencia entre Revelación e Inspiración, podría servirnos este ejemplo:
1. Revelación: Isaías 7, 14: Dios revela al Profeta que “una Virgen concebirá y dará a luz a un hijo a quien pondrá por nombre Emanuel”. Es evidente que Isaías no podía con su mente humana descubrir un hecho que sucedería siglos después y que nadie más que Dios podía conocer y realizar. Isaías lo conoció porque Dios se lo reveló.
2. Inspiración: San Lucas en el prólogo de su evangelio nos dice que va a escribir sobre hechos que han sucedido. Estos escritos, como todos los de la Biblia, están inspirados por Dios, aunque otras personas le hayan servido de fuentes de información _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
altxor Constante
Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
|
Publicado:
Lun Dic 17, 2007 7:16 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
La Biblia no es un libro de Historia. Nos enseña cosas de Dios.
Ciertamente, la exégesis bíblia ha demostrado que ciertos hechos ocurrieron más tarde o más pronto de lo que está escrito en la Biblia, pero eso no significa nada. El sentido de la Biblia jamás cambia _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Lun Dic 17, 2007 7:59 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
La Biblia es histórica, pero no es siempre cronológica, pues no da siempre fechas exactas de los acontecimientos que se narran. A veces es cronológica, por ejemplo cuando habla del nacimiento de Jesús en la época del censo ordenado por el emperador Augusto, pero la mayoría de las veces no lo es. Por eso no se puede saber exactamente, por ejemplo, el momento de la Creación. |
|
Volver arriba |
|
 |
nachete Asiduo
Registrado: 02 Sep 2007 Mensajes: 344
|
Publicado:
Mar Dic 18, 2007 1:36 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Si, si ya entiendo perfectamente eso, que la Biblia no es un texto de Historia. Pero cuando habla de un hecho historico, deberia ser inerrante. Pero al admitir que hay errores historicos (como los dos que he puesto) estamos desechando la inerrancia y aceptando la sola infabilidad en cuestiones de fe). Por eso no mi inquieta mente no se queda tranquila. Me quedaria mas tranquilo si se pudiera encontrar alguna forma de conciliar de alguna forma los textos biblicos.
El caso del censo Lucas es flagrante para muchos, pues se tenia a Lucas como buen historiador. Ya no sabia si pensar que Flavio Josefo era el que se confundia, jejeje. Pero curiosamente hoy mismo me he encontrado con una respuesta super convincente.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03693959788036028654480/not0027.htm
Se afirma lo siguente:
Las palabras del versículo 2, cap. II de San Lucas, deben traducirse del griego en este sentido, como hace Teofilactes: Este censo fue anterior al efectuado por Cyrino, presidente de la Siria: Questo censo fu anteriore a quello fatto da Cirino, preside della Syria. Esta interpretación es enteramente conforme con los datos históricos, con las leyes gramaticales, con lo que requiere el relato, respecto del cual sería superflua o ambigua cualquiera otra versión, y excluye al mismo tiempo la posibilidad de un anacronismo.
Por lo tanto toda duda despejada.
Todavia me queda resolver la dudad del libro de Judit. Quiza sea un "error" a posta por el autor, para sacarlo del marco historico y convertirlo en una especie de novela, como fuente de enseñanza. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Mar Dic 18, 2007 2:13 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Yo pienso que hay que entender los libros en su contexto histórico.
Para nosotros, en pleno siglo 21, cuando se registra con precisión
de segundos cada uno de los acontecimientos históricos importantes
(y también las cosas irrelevantes, como este post por ejemplo)
resulta inconcebible que alguien "se equivoque" con una fecha.
Pero si nos preguntan, aquí y ahora, sin recurrir al Internet:
Cita: | ¿Qué se inventó primero, las conservas en lata o el abrelatas?
¿Cuántos foquitos tuvo la primera serie de luces de Navidad y quién
la inventó? |
Difícilmente alguno de nosotros pueda dar una versión precisa.
Así se registraba la historia en los primeros siglos. Por referencias,
recuerdos, testimonios... cosas que fácilmente pueden perder
la precisión absoluta, aunque sean totalmente ciertas en contexto.
Los evangelios empezaron a escribirse 70 años después del Nacimiento
de Cristo. Sin libros, sin registros escritos, difícilmente alguien puede
tener datos matemáticamente exactos. Aún así, la Biblia es muy
precisa en lo que es importante.
*Por cierto, las primeras luces de Navidad fueron inventadas por
un colega de Edison y la serie tenía 80 foquitos.
Y el abrelatas fue inventado 40 años después de la lata de conserva...
que a su vez fue inventada en tiempos de Napoleón... o sea Bonaparte
vio muchas latas, pero ningún abrelatas. |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Mar Dic 18, 2007 2:52 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
La verdad es que la Biblia cuando se refiere a la historia, narra hechos históricamente acaecidos y su testimonio debe ser aceptado no sólo en lo que se refiere a los aspectos salvíficos sino a los hechos de la historia llamada profana relacionados con esos acontecimientos salvíficos. A la vez, y para evitar falsos problemas, conviene no olvidar la peculiaridad de la historia bíblica, a fin de no caer en el error que supondría leerla con otros ojos.
Sin pretender ser exhaustivos, señalemos tres puntos importantes:
a) Los libros que componen la S. E. narran la historia desde una perspectiva religiosa: se refieren a hechos realmente acaecidos no con la intención de mostrarnos el desarrollo de una cultura o la evolución de una determinada política, sino con la de poner de manifiesto las intervenciones misericordiosas de Dios y la respuesta del hombre a la llamada divina. De ahí que, comparados con una historia política, presenten a veces grandes lagunas, subrayen datos que desde otra perspectiva podrían parecer irrelevantes etc. (hecho que, por lo demás, no es exclusivo de la Biblia: una historia del arte sumerio presentaría claras diferencias con una historia de la política sumeria, aun refiriéndose ambas a los mismos periodos).
b) Deben tenerse presentes los usos literarios y las formas de expresión propias de la época. Así p. ej., los números tienen a veces en la Biblia valor simbólico, cosa perfectamente conocida por los contemporáneos de los hagiógrafos y que a nadie inducía a error (v. NÚMERO II); las genealogías no pretenden dar una sucesión detallada de ascendientes, sino mostrar la pertenencia de una persona a un determinado tronco, por lo que no tienen inconveniente en dar saltos por una u otra razón (v. GENEALOGÍA II), etc.
c) Hay que atender al género literario propio del libro de que se trate, ya que obviamente no es la misma la forma de expresarse en un libro narrativo que en uno poético. Esto puede presentar a veces cuestiones delicadas, al momento de determinar si un libro es o no histórico, pero el tema trasciende a la presentación general que aquí queremos hacer. Limitémonos por eso a decir que como aconseja la prudencia y ha señalado claramente el Magisterio antes de sostener que no es plenamente histórico (sino dramático, didáctico, etc.) un libro que tradicionalmente ha sido presentado como tal debe contarse con solidísimas razones
Extraido de canal social.net
Para leer el articulo completo:
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=12436&cat=varios _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Sab Dic 22, 2007 10:53 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Cita: | Los evangelios empezaron a escribirse 70 años después del Nacimiento
de Cristo. Sin libros, sin registros escritos, difícilmente alguien puede
tener datos matemáticamente exactos. Aún así, la Biblia es muy
precisa en lo que es importante. |
Se empezaron a redactar antes de la caída de Jerusalén por los romanos. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Dic 22, 2007 3:45 pm Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Miles_Dei escribió: |
Hay toda una "mafia" exegética dedicada a erradicar la fe. Esto es parte de los excesos de los que hablé en el uso de la Escritura en la Teología. Pero parece que muchos pastores se asustan cuando se trata de contradecir a la todopoderosa ciencia...
|
Exacto. Se les llama Teòlogos progresistas o liberales, heterodoxia pura y dura con su magisterio "paralelo" al bimilenario magisterio de Papas y Concilios. De ahi viene mi firma: No a esos "exegetas" y "eruditos" que quieren erradicar la fe, la resurrecciòn "espiritual" de Cristo es un ejemplo. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Abiam Asiduo
Registrado: 01 Dic 2007 Mensajes: 132 Ubicación: Catalunya
|
Publicado:
Dom Dic 23, 2007 12:06 am Asunto:
Encíclica de S.S. Pío XII
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Aquí encajan muy bien las palabras de la encíclica de S.S. Pío XII que, en su capítulo 24, dice:
“Pero, nadie se admire, de que no hayan sido todavía expeditas y resueltas todas las dificultades, y queden aún hoy graves cuestiones que agitan no poco las mentes de los exégetas católicos”.
En esta encíclica se insistió en la necesidad de recurrir a los textos originales de la Biblia y de interpretarlos teológicamente a base del sentido literal y típico; además se señalaron los nuevos problemas que tiene que encarar el exégeta moderno de la Escritura (como por ejemplo, el conocimiento de los antecedentes culturales y de los géneros literarios del Cercano Oriente).
En la encíclica, S.S. Pío XII sigue diciendo:
“Pero en tal estado de cosas, jamás debe cejar el intérprete católico en acometer, una y otra vez, las cuestiones difíciles aún no resueltas, llevado de un fervoroso amor a su profesión y de una sincera devoción a la Santa Madre Iglesia, no sólo para rebatir lo que los adversarios opongan, sino esforzándose por hallar una solución que fielmente concuerde con la doctrina (...) Quedan, pues, muchas y muy graves cosas en cuyo examen y exposición puede y debe ejercitarse libremente el ingenio y la agudeza de los intérpretes católicos, para utilidad de todos, para adelantamiento cada día mayor de la doctrina sagrada y para defensa y honor de la iglesia”. _________________ Dios nos ama |
|
Volver arriba |
|
 |
nachete Asiduo
Registrado: 02 Sep 2007 Mensajes: 344
|
Publicado:
Vie Dic 28, 2007 12:02 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Es cierto que a la Biblia se la somete a una hipercritica feroz. Y por el paso del tiempo, estudio y arqueologia no vienen si no a confirmar lo ya escrito.
Mi duda era sobre todo el pasaje de Lucas sobre el censo. Pero hay explicaciones que concilian perfectamente (y ya los primeros padres lo citan). Pero he leido ya en algunos libros de historia que lo consideran como un error del evangelio, sin profundizar mucho y con argumentos vagos. (Ademas, se presupone que Herodes murio el año 4 AC (por flavio josefo) y yo opinio que pudo ser despues)
Sobre el libro de Judit, en mi Biblia pone que es un libro o narracion didactica, pero no historica (junto con dos libros mas). Supongo que esto tambien es conciliable con la inspiracion divina. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Vie Dic 28, 2007 5:53 pm Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
David Quiroa escribió: |
Los evangelios empezaron a escribirse 70 años después del Nacimiento
de Cristo. Sin libros, sin registros escritos, difícilmente alguien puede
tener datos matemáticamente exactos. Aún así, la Biblia es muy
precisa en lo que es importante.
|
El Padre B. Manzano, S.I., que ha escrito la vida documentada de Jesucristo más moderna que tenemos en castellano, y que es un especialista en temas de Palestina, da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinópticos:
El Evangelio de San Mateo, entre el 37 y el 42.
El Evangelio de San Marcos, entre el 40 y el 45.
El Evangelio de San Lucas, entre el 47 y el 56.
El Evangelio de San Juan, como dije antes, se escribió en el año 95
Esto lo he extraido del siguiente articulo:
Autor: P. Jorge Loring, S.I.
¿Son auténticos los Evangelios?
Los textos evangélicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra
El texto de los Evangelios se nos ha transmitido literalmente en lo esencial. Es cierto que no poseemos los originales. Pero lo mismo ocurre con todos los escritores de aquel tiempo. Esto se debe a la fragilidad del material sobre el que entonces se escribía. El texto sagrado se copiaba con tanto interés y se guardaba con tanto cariño, que por eso no existe ningún libro de aquel tiempo que se le pueda comparar en número y calidad de manuscritos.
Aquella generación cristiana que había presenciado los hechos que se narran en los Evangelios, los encontraban tan correctamente relatados, que los copiaban a mano (entonces no había imprenta) y los transmitían de generación en generación, de modo que hoy tenemos de los Evangelios más copias que de ningún otro libro de aquel tiempo.
A nadie se le ocurre dudar de la autenticidad de las obras de los clásicos latinos César, Cicerón, Horacio y Virgilio. A pesar de que -aunque todos ellos vivieron tan sólo 50 años antes de Jesucristo - no conservamos, ni con mucho, las pruebas que conservamos de los Evangelios. El autor clásico, contemporáneo de Jesucristo, de quien conservamos mejores documentos es Virgilio. Pues bien, de Virgilio sólo tenemos tres códices unciales. En cambio de los Evangelios tenemos doscientos diez. ¡Superioridad aplastante!
De Platón los manuscritos que conservamos son 1500 años posteriores a él. De Aristóteles que vivió 300 años antes de Cristo, cuyo «Tratado de Lógica» sigue siendo hoy día la base de todo razonamiento filosófico, el manuscrito más antiguo que conservamos es 1400 años posterior a él.
El gran historiador contemporáneo de fama mundial, Menéndez Pidal, Premio March, que murió en 1968, en su «Historia de España», en treinta tomos, de la Editorial Espasa Calpe, fundamenta algunas de sus afirmaciones en la obra «Germania» del historiador romano Tácito, posterior a Cristo pues murió el año 120. Pues bien, de la Germania de Tácito, el códice más antiguo que se conserva es 1340 años posterior a él. Del historiador griego Polibio,que murió 120 años antes de Cristo y de quien Mommsen, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Berlín y Premio Nobel, dice que a él es a quien deben las generaciones posteriores, incluso la nuestra, los mejores documentos acerca de la marcha de la civilización romana, el manuscrito más antiguo que de él conservamos es 1067 años posterior a su muerte.
En cambio, de los Evangelios conservamos manuscritos muy próximos a ellos. El Evangelio de San Juan se escribió el año 95; pues bien, en 1935 se descubrió el papiro Rylands sobre este Evangelio que se conserva en Manchester. Fue adquirido en 1920 por B.P.Granfell para el librero John Rylands que, según los especialistas, se escribió hacia el año 130, tan sólo 35 años después. ¡Esto es maravilloso! El papiro Bodmer II, que se conserva en la Biblioteca de Cologny, en Ginebra, y que contiene casi en su totalidad el Evangelio de San Juan, es 100 años posterior a él y fue publicado en 1956 por V. Martín. De los tres siglos posteriores a Jesucristo se conservan treinta papiros. Esto es un caso único en toda la historiografía grecorromana.
El descubrimiento de los papiros 7Q5 encontrados en la cueva del Qumrán (Mar Muerto) en 1947, confirma científicamente lo que la Iglesia ha enseñado durante diecinueve siglos: la historicidad de los Evangelios.
Recientemente el Dr. Carsten Peter Thiede ha publicado en la revista alemana «Zeitschrift Für Papyrologie», especializada en papirología, haber descubierto un papiro con un fragmento del capítulo veintiséis del Evangelio de San Mateo, escrito en el siglo I de nuestra Era. Se trata del «Magdalen Cr. de Roma 17», por encontrase en la Biblioteca del Colegio de la Magdalena de Oxford. Fue donado a este Colegio por el Rvdo. Charles B. Huleat, antiguo alumno de este Colegio, que había sido capellán de la Iglesia Británica de Luxor, en Egipto(426). Allí se lo compró a un anticuario.
Son tres fragmentos de Mateo escritos el año 70. En la Navidad de 1994 la noticia salta a la primera página del The Times. Hace unos meses Thiede ha publicado un libro sobre el tema: "Testigo ocular de Jesús". Su lectura es un verdadero placer intelectual y espiritual.
El Padre B. Manzano, S.I., que ha escrito la vida documentada de Jesucristo más moderna que tenemos en castellano, y que es un especialista en temas de Palestina, da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinópticos:
El Evangelio de San Mateo, entre el 37 y el 42.
El Evangelio de San Marcos, entre el 40 y el 45.
El Evangelio de San Lucas, entre el 47 y el 56.
El Evangelio de San Juan, como dije antes, se escribió en el año 95
H.J. Schultz, Profesor de la Universidad de Würtzburg (Alemania) afirma que ningún Evangelio sinóptico fue escrito después del año 70. Esta opinión ha sido apoyada por el célebre exégeta Rudolf Schnackenburg por el peso de las argumentaciones presentadas.
Algunos piensan que si los Evangelios se escribieron varios años después de la muerte de Cristo, quizás no reflejaran con exactitud los dichos de Jesús, sino que tal vez sean una libre reconstrucción. Pero hay que tener en cuenta la costumbre de los hebreos de memorizar la Biblia, el Talmud, la Torá, etc. De este modo podemos tener la garantía de que los textos evangélicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra.
En el siglo II, los Evangelios son confirmados por Papías, discípulo de San Juan; por Clemente Romano, discípulo de San Pedro y Papa del año 91 al año 100; por San Ignacio de Antioquía, también discípulo de San Juan; por San Justino, San Ireneo, Obispo de Lyon y discípulo de San Policarpo, amigo de San Juan; por Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría, el pastor Hermas, etc. Todos ellos del siglo II.El estado de conservación de los manuscritos es excepcional.
De los autores latinos las obras completas más antiguas que conservamos son posteriores al siglo VIII. En cambio, códices evangélicos completos, de los siglos IV al VI, se conservan setenta y ocho. Y los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente con las citas que existen en las obras de siete escritores de los siglos II al VI (Justino, Ireneo, Clemente, Orígenes, Tertuliano, Hipólito y Eusebio ) se podrían reconstruir en toda su integridad los cuatro evangelios: se conservan de ellos 26487 citas. Por todo esto, el gran crítico inglés en literatura clásica, B.H.Streeter, confiesa que los Evangelios (en cuanto a su autenticidad) tienen la posición más privilegiada que existe entre todas las obras de la antigüedad.
Por tanto, quien no admite lo que dicen los Evangelios, no tiene derecho a creer en nada de la Historia Antigua, pues las cosas que nos dicen los Evangelios nos constan con mucho más rigor que muchísimas de las cosas que admite la Historia de la Antigüedad. Y una de las cosas en que más insisten los Evangelios es en los milagros que Cristo hizo para probar que era Dios. Sobre todo su propia resurrección.
Antes de resucitar a Lázaro, dirigió a su Padre celestial esta breve oración: «Gracias te doy, Padre mío, porque me has oído. Ya sé que siempre me oyes, pero lo digo por el pueblo que me rodea, para que crean que Tú me has enviado».
Los milagros de Jesucristo nos constan por la historicidad y autenticidad de los Evangelios, que se demuestra científicamente muchísimo mejor que la de otros libros de los que no duda ninguna persona culta.
«El prejuicio sistemático de sospecha que ha recaído sobre los Evangelios, durante casi un siglo, recae actualmente, gracias al estudio de los criterios de autenticidad, sobre quienes niegan su autenticidad. Esta inversión de las posiciones no es un retorno a la ingenuidad crítica, sino la consecuencia de que los Evangelios han encontrado de nuevo crédito a los ojos de la crítica histórica». (René La Tourelle: Revista Selecciones de Teología, 15(IV-VI,1976) 118) _________________ Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org |
|
Volver arriba |
|
 |
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Vie Dic 28, 2007 5:54 pm Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
David Quiroa escribió: |
Los evangelios empezaron a escribirse 70 años después del Nacimiento
de Cristo. Sin libros, sin registros escritos, difícilmente alguien puede
tener datos matemáticamente exactos. Aún así, la Biblia es muy
precisa en lo que es importante.
|
El Padre B. Manzano, S.I., que ha escrito la vida documentada de Jesucristo más moderna que tenemos en castellano, y que es un especialista en temas de Palestina, da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinópticos:
El Evangelio de San Mateo, entre el 37 y el 42.
El Evangelio de San Marcos, entre el 40 y el 45.
El Evangelio de San Lucas, entre el 47 y el 56.
El Evangelio de San Juan, como dije antes, se escribió en el año 95
Esto lo he extraido del siguiente articulo:
Autor: P. Jorge Loring, S.I.
¿Son auténticos los Evangelios?
Los textos evangélicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra
El texto de los Evangelios se nos ha transmitido literalmente en lo esencial. Es cierto que no poseemos los originales. Pero lo mismo ocurre con todos los escritores de aquel tiempo. Esto se debe a la fragilidad del material sobre el que entonces se escribía. El texto sagrado se copiaba con tanto interés y se guardaba con tanto cariño, que por eso no existe ningún libro de aquel tiempo que se le pueda comparar en número y calidad de manuscritos.
Aquella generación cristiana que había presenciado los hechos que se narran en los Evangelios, los encontraban tan correctamente relatados, que los copiaban a mano (entonces no había imprenta) y los transmitían de generación en generación, de modo que hoy tenemos de los Evangelios más copias que de ningún otro libro de aquel tiempo.
A nadie se le ocurre dudar de la autenticidad de las obras de los clásicos latinos César, Cicerón, Horacio y Virgilio. A pesar de que -aunque todos ellos vivieron tan sólo 50 años antes de Jesucristo - no conservamos, ni con mucho, las pruebas que conservamos de los Evangelios. El autor clásico, contemporáneo de Jesucristo, de quien conservamos mejores documentos es Virgilio. Pues bien, de Virgilio sólo tenemos tres códices unciales. En cambio de los Evangelios tenemos doscientos diez. ¡Superioridad aplastante!
De Platón los manuscritos que conservamos son 1500 años posteriores a él. De Aristóteles que vivió 300 años antes de Cristo, cuyo «Tratado de Lógica» sigue siendo hoy día la base de todo razonamiento filosófico, el manuscrito más antiguo que conservamos es 1400 años posterior a él.
El gran historiador contemporáneo de fama mundial, Menéndez Pidal, Premio March, que murió en 1968, en su «Historia de España», en treinta tomos, de la Editorial Espasa Calpe, fundamenta algunas de sus afirmaciones en la obra «Germania» del historiador romano Tácito, posterior a Cristo pues murió el año 120. Pues bien, de la Germania de Tácito, el códice más antiguo que se conserva es 1340 años posterior a él. Del historiador griego Polibio,que murió 120 años antes de Cristo y de quien Mommsen, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Berlín y Premio Nobel, dice que a él es a quien deben las generaciones posteriores, incluso la nuestra, los mejores documentos acerca de la marcha de la civilización romana, el manuscrito más antiguo que de él conservamos es 1067 años posterior a su muerte.
En cambio, de los Evangelios conservamos manuscritos muy próximos a ellos. El Evangelio de San Juan se escribió el año 95; pues bien, en 1935 se descubrió el papiro Rylands sobre este Evangelio que se conserva en Manchester. Fue adquirido en 1920 por B.P.Granfell para el librero John Rylands que, según los especialistas, se escribió hacia el año 130, tan sólo 35 años después. ¡Esto es maravilloso! El papiro Bodmer II, que se conserva en la Biblioteca de Cologny, en Ginebra, y que contiene casi en su totalidad el Evangelio de San Juan, es 100 años posterior a él y fue publicado en 1956 por V. Martín. De los tres siglos posteriores a Jesucristo se conservan treinta papiros. Esto es un caso único en toda la historiografía grecorromana.
El descubrimiento de los papiros 7Q5 encontrados en la cueva del Qumrán (Mar Muerto) en 1947, confirma científicamente lo que la Iglesia ha enseñado durante diecinueve siglos: la historicidad de los Evangelios.
Recientemente el Dr. Carsten Peter Thiede ha publicado en la revista alemana «Zeitschrift Für Papyrologie», especializada en papirología, haber descubierto un papiro con un fragmento del capítulo veintiséis del Evangelio de San Mateo, escrito en el siglo I de nuestra Era. Se trata del «Magdalen Cr. de Roma 17», por encontrase en la Biblioteca del Colegio de la Magdalena de Oxford. Fue donado a este Colegio por el Rvdo. Charles B. Huleat, antiguo alumno de este Colegio, que había sido capellán de la Iglesia Británica de Luxor, en Egipto(426). Allí se lo compró a un anticuario.
Son tres fragmentos de Mateo escritos el año 70. En la Navidad de 1994 la noticia salta a la primera página del The Times. Hace unos meses Thiede ha publicado un libro sobre el tema: "Testigo ocular de Jesús". Su lectura es un verdadero placer intelectual y espiritual.
El Padre B. Manzano, S.I., que ha escrito la vida documentada de Jesucristo más moderna que tenemos en castellano, y que es un especialista en temas de Palestina, da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinópticos:
El Evangelio de San Mateo, entre el 37 y el 42.
El Evangelio de San Marcos, entre el 40 y el 45.
El Evangelio de San Lucas, entre el 47 y el 56.
El Evangelio de San Juan, como dije antes, se escribió en el año 95
H.J. Schultz, Profesor de la Universidad de Würtzburg (Alemania) afirma que ningún Evangelio sinóptico fue escrito después del año 70. Esta opinión ha sido apoyada por el célebre exégeta Rudolf Schnackenburg por el peso de las argumentaciones presentadas.
Algunos piensan que si los Evangelios se escribieron varios años después de la muerte de Cristo, quizás no reflejaran con exactitud los dichos de Jesús, sino que tal vez sean una libre reconstrucción. Pero hay que tener en cuenta la costumbre de los hebreos de memorizar la Biblia, el Talmud, la Torá, etc. De este modo podemos tener la garantía de que los textos evangélicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra.
En el siglo II, los Evangelios son confirmados por Papías, discípulo de San Juan; por Clemente Romano, discípulo de San Pedro y Papa del año 91 al año 100; por San Ignacio de Antioquía, también discípulo de San Juan; por San Justino, San Ireneo, Obispo de Lyon y discípulo de San Policarpo, amigo de San Juan; por Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría, el pastor Hermas, etc. Todos ellos del siglo II.El estado de conservación de los manuscritos es excepcional.
De los autores latinos las obras completas más antiguas que conservamos son posteriores al siglo VIII. En cambio, códices evangélicos completos, de los siglos IV al VI, se conservan setenta y ocho. Y los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente con las citas que existen en las obras de siete escritores de los siglos II al VI (Justino, Ireneo, Clemente, Orígenes, Tertuliano, Hipólito y Eusebio ) se podrían reconstruir en toda su integridad los cuatro evangelios: se conservan de ellos 26487 citas. Por todo esto, el gran crítico inglés en literatura clásica, B.H.Streeter, confiesa que los Evangelios (en cuanto a su autenticidad) tienen la posición más privilegiada que existe entre todas las obras de la antigüedad.
Por tanto, quien no admite lo que dicen los Evangelios, no tiene derecho a creer en nada de la Historia Antigua, pues las cosas que nos dicen los Evangelios nos constan con mucho más rigor que muchísimas de las cosas que admite la Historia de la Antigüedad. Y una de las cosas en que más insisten los Evangelios es en los milagros que Cristo hizo para probar que era Dios. Sobre todo su propia resurrección.
Antes de resucitar a Lázaro, dirigió a su Padre celestial esta breve oración: «Gracias te doy, Padre mío, porque me has oído. Ya sé que siempre me oyes, pero lo digo por el pueblo que me rodea, para que crean que Tú me has enviado».
Los milagros de Jesucristo nos constan por la historicidad y autenticidad de los Evangelios, que se demuestra científicamente muchísimo mejor que la de otros libros de los que no duda ninguna persona culta.
«El prejuicio sistemático de sospecha que ha recaído sobre los Evangelios, durante casi un siglo, recae actualmente, gracias al estudio de los criterios de autenticidad, sobre quienes niegan su autenticidad. Esta inversión de las posiciones no es un retorno a la ingenuidad crítica, sino la consecuencia de que los Evangelios han encontrado de nuevo crédito a los ojos de la crítica histórica». (René La Tourelle: Revista Selecciones de Teología, 15(IV-VI,1976) 118) _________________ Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org |
|
Volver arriba |
|
 |
Emanon Enasni Esporádico
Registrado: 21 Dic 2007 Mensajes: 25
|
Publicado:
Sab Dic 29, 2007 3:32 pm Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
La Biblia es un compendio de los "biblos" (libros) sagrados escritos en arameo, hebreo y griego durante 1000 años. Dos siglos después (en el siglo IV), San Jerónimo hizo la traducción al latín y la compilación del Viejo y Nuevo Testamento en un solo "biblo" (Biblia) conocido como la Vulgata Latina.
Es cierto que San Jerónimo no quería incluir a los libros Deuterocanónicos, por no ser aceptados como divinos por los hebreos, pero San Agustín, con la anuencia del Papa Dámaso, le ordenó que lo hiciera, pues San Agustín era muy popular en Roma, mientras que San Jerónimo no era visto con buenos ojos. |
|
Volver arriba |
|
 |
nachete Asiduo
Registrado: 02 Sep 2007 Mensajes: 344
|
Publicado:
Sab Dic 29, 2007 7:48 pm Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
Emanon Enasni escribió: | La Biblia es un compendio de los "biblos" (libros) sagrados escritos en arameo, hebreo y griego durante 1000 años. Dos siglos después (en el siglo IV), San Jerónimo hizo la traducción al latín y la compilación del Viejo y Nuevo Testamento en un solo "biblo" (Biblia) conocido como la Vulgata Latina.
Es cierto que San Jerónimo no quería incluir a los libros Deuterocanónicos, por no ser aceptados como divinos por los hebreos, pero San Agustín, con la anuencia del Papa Dámaso, le ordenó que lo hiciera, pues San Agustín era muy popular en Roma, mientras que San Jerónimo no era visto con buenos ojos. |
si si, si eso ya lo se Ademas es muy probable que los judios tambien rechazaran la version septuaginta para diferenciarse de los cristianos, que eran ya numerosos. Pero Pablo y los apostoles es la que utilizaban (ademas de otros libros 'apocrifos' del AT que no nos han llegado)
Solo me referia a "errores" historicos y geograficos de Rut, Tobias, Judit y Ester. En mi biblia pone que son libros didacticos, es decir, ficciones literarias con un objetivo didactico. Siempre hay que entender la finalidad del autor a la hora de escribir cuandos se trata de hacer juicios. Otros libros como macabeos si son historicos y aun asi rechazados por los protestantes. Parece que hacen mas caso a los judios en todo  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Dic 31, 2007 5:19 am Asunto:
Tema: Como entender los hechos historicos de la Bibli |
|
|
nachete escribió: |
Sobre el libro de Judit, en mi Biblia pone que es un libro o narracion didactica, pero no historica (junto con dos libros mas). Supongo que esto tambien es conciliable con la inspiracion divina. |
Se trata de una narración alegórica escrita originalmente en hebreo. Su mundo es imaginario con nombres y situaciones que admiten más de un sentido. Betulia es Betel-casa de Dios, la ciudad donde resiste una comunidad, Judea-Judit. La alegoría justifica las inexactitudes históricas y geográficas.
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=251
Si es conciliable con la inspiraciòn divina que quiere enseñarnos la amorosa providencia de Dios sobre su pueblo en una circunstancia grave, en la cual la fidelidad a su Dios y la confianza en su promesa le sacò bien de gravìsimos aprietos. En la biblia no hay error, Dios no nos quiere expertos en Historia, en Geografìa o en Ciencia, nos quiere hacer buenos cristianos, ese es su fin.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
|