Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
tessi
Asiduo


Registrado: 25 Sep 2007
Mensajes: 301

MensajePublicado: Lun Mar 10, 2008 2:53 pm    Asunto: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Tengo una duda: cuándo se supone que Jesús supo lo que le iba a pasar. Lo supo desde niño o después de las tentaciones en el desierto?
Quisiera que alguien me dijera si hay algún Padre de la Iglesia o Santo que haya escrito algo al respecto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tessi
Asiduo


Registrado: 25 Sep 2007
Mensajes: 301

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 1:05 pm    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Mi pregunta apuntaba concretamente a si Jesús sabía ya de pequeño, aunque sea a los doce años cuando se queda en el Templo, con qué muerte iba a glorificar a Dios.
Quería saber si eso es cuestión de opiniones o hay algo dicho al respecto porque yo creo que a esa edad Jesús ya sabía que iba a ser crucificado, pero no sé si eso puede ser opinable.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 10:23 pm    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

cuando estemos alla en el cielo le preguntaremos Wink
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Jue Mar 13, 2008 7:17 pm    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Dijo el Doctor Angélico sobre este asunto en su Suma Teológica al tratar sobre el conocimiento de Cristo:

Arrio y Eunomio no entendieron esas palabras de la ciencia del alma, puesto que no admitían ésta en Cristo, como queda dicho (q.5 a.3), sino del conocimiento divino del Hijo, de quien afirmaban que era inferior al Padre en lo referente a la ciencia. Pero esto es inadmisible, porque todas las cosas fueron hechas por el Verbo de Dios, como se lee en Jn 1,3, y entre ellas todos los tiempos también. Y el Verbo no ignora nada de lo que ha hecho.
Por consiguiente, se dice que ignora el día y la hora del juicio, porque no lo da a conocer a los demás, pues, interrogado por los Apóstoles sobre este problema (Act 1,6-7), no se lo quiso revelar. Lo mismo que, en sentido contrario, se lee en Gen 22,12: Ahora he conocido que temes a Dios, esto es: Ahora he dado a conocer. Y se dice que el Padre lo conoce, porque comunicó al Hijo el conocimiento acerca de ese problema. Por tanto, al decir a no ser el Padre, se da a entender que el Hijo lo conoce, no sólo según su naturaleza divina, sino también según su naturaleza humana. Porque, como argumenta el Crisóstomo, si a Cristo hombre le ha sido dado conocer cómo hay que juagar, que es lo más grande, con mayor razón se le ha concedido conocer lo que es menor, a saber, el momento del juicio.
Orígenes, en cambio, interpreta ese pasaje de Cristo en su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24), la cual desconoce ese momento. Y algunos sostienen que debe entenderse del Hijo de Dios adoptivo, no del hijo natural.

http://hjg.com.ar/sumat/d/c10.html#a2
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Dom Mar 16, 2008 2:06 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Data escribió:
Eso no tiene fundamento, ni logica ni nada.


¿ein?. Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Dom Mar 16, 2008 11:06 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Data escribió:
Si mi pregunta me excluye de la Fe catolica, que puedo esperar del resto de la Iglesia.




Dijo un destacado católico

Cita:
La verdad sobre Jesucristo, Hijo de Dios, pertenece, por tanto, a la esencia misma de la Revelación trinitaria. En ella y mediante ella Dios se revela a Sí mismo como unidad de la inescrutable Trinidad: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.


Si Juan Pablo II seguía considerando la trinidad como una verdad inescrutable
(o sea, que no se puede conocer del todo)
¿qué católico podría decir que se la conoce de pe a pa?

Para los católicos, la trinidad sigue siendo un misterio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 16, 2008 4:02 pm    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

David Quiroa escribió:


Cita:
La verdad sobre Jesucristo, Hijo de Dios, pertenece, por tanto, a la esencia misma de la Revelación trinitaria. En ella y mediante ella Dios se revela a Sí mismo como unidad de la inescrutable Trinidad: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.


Si Juan Pablo II seguía considerando la trinidad como una verdad inescrutable
(o sea, que no se puede conocer del todo)
¿qué católico podría decir que se la conoce de pe a pa, como pretende
este oscuro personaje?


David, Juan Pablo II conocìa sobre la Santisima Trinidad lo suficiente como para afirmar que Padre e Hijo son UNO y estan "como uno metido en el otro". El Papa jamàs dirìa que no se sabe cuàndo hablaba el hombre y cuàndo hablaba Dios. Con este argumento se le estaria dando la razòn a los evangèlicos que dice que la Virgen Maria es madre del hombre y no de Dios porque separan ambas naturalezas.

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Dom Mar 16, 2008 4:07 pm    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Los católicos rezamos cada domingo un Credo, donde hablamos de tres personas distintas.

(Te voy a ayudar un poco, para que no caigas en excesivo ridículo: Poncio Pilatos no forma parte de la Trinidad) Laughing Laughing Laughing

Cada una de estas personas hacen algo distinto en la historia de la Salvación.

¡Corre a buscar "credo" en Google! ¡A ver cómo demuestras lo contrario!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Lun Mar 17, 2008 12:20 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Shocked
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Mar 17, 2008 12:27 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Si, creo que jesús sabía desde niño lo que le iba a pasar, incluso María lo supo de alguna forma al poco de nacer con las palabras que le dijo Simeón cuando vió al cuepo del pequeño Jesús, pero no lo creo sosteniéndolo en su Persona en el Ser si no fundamentándome en su identidad como Dios y Verbo Encarnado, y en el cuerpo de la escritura del antiguo testamento está escrito «Maldito todo el que es colgado de un madero» y así, igualmente está escrito en la conciencia del cuerpo físico de Jesús el cual, además sabemos que desde niño conoce a la perfección la escritura y su interpretación universal.

Lucas 2
34 Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción -
35 ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! - a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones.»


En Galatas se explica muy bien esta perspectiva.

Gal 3:6 Así fue con Abraham: «Creyó a Dios, y esto se le tomó en cuenta como justicia.»
Gal 3:7 Por lo tanto, sabed que los descendientes de Abraham son aquellos que viven por la fe.
Gal 3:8 En efecto, la Escritura, habiendo previsto que Dios justificaría por la fe a las naciones, anunció de antemano el evangelio a Abraham: «Por medio de ti serán bendecidas todas las naciones.»
Gal 3:9 Así que los que viven por la fe son bendecidos junto con Abraham, el hombre de fe.
Gal 3:10 Todos los que viven por las obras que demanda la ley están bajo maldición, porque está escrito: «Maldito sea quien no practique fielmente todo lo que está escrito en el libro de la ley.»
Gal 3:11 Ahora bien, es evidente que por la ley nadie es justificado delante de Dios, porque “él justo vivirá por la fe».
Gal 3:12 La ley no se basa en la fe; por el contrario, «quien practique estas cosas vivirá por ellas».
Gal 3:13 Cristo nos rescató de la maldición de la ley al hacerse maldición por nosotros, pues está escrito: «Maldito todo el que es colgado de un madero.»

Cristo cumplió como Hombre por Dios Padre en sí mismo, con la palabra que el hombre había escrito sobre Dios, Él, manifestándose y elevándose sobre todo dominio de hombre para sentarse a la derecha de Abbá, Dios Padre creador, Palabra Luz y Vida de todo hombre, Yahveh.

Él Es toda la Escritura viva desde Adám hasta Él y desde Él hasta Adám. Su conciencia no empezó en María y murió en la cruz, siempre Es.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Mar 17, 2008 4:44 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Nota de Moderaciòn:

Cierro el tema para poder limpiarlo de los off-topic y faltas a la caridad.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:08 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Nota de Moderaciòn:

Reabro el tema para que no quede en el aire una idea equivocada de la Santìsima Trinidad.

Todo lo que ha dicho Miles sobre la Trinidad es correcto y para que se entienda mejor publico a continuaciòn un artìculo de catholic.net

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:14 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Fuente: http://es.catholic.net/escritoresactuales/524/1254/articulo.php?id=12146

Autor: Gustavo Daniel D´Apice | Fuente: Gustavo Daniel D´Apice

La Santísima Trinidad: Dios, Uno y Trino

Tratadito sistemático y breve sobre la Santísima Trinidad.


Índice

1) Introducción.

2) Personas trinitarias.

3) Procesiones divinas.

4) Relaciones en Dios.

5) Misiones Trinitarias.

6) Apropiaciones o Atribuciones en Dios.

7) Conclusión: La Trinidad en nuestra vida.


1. INTRODUCCIÓN

Está en el Catecismo de la Iglesia Católica (CEC), entre los números 232 a 267.

En el 234 dice que es el MISTERIO CENTRAL de la vida del cristiano. Es la primera y más importante afirmación de fe.

Esto nos remite a que hay una Jerarquía en las verdades de fe, y da razón al denodado esfuerzo de Juan Pablo II, del que es partícipe todo cristiano, por el ecumenismo, es decir, la reunión en una sola Iglesia de todos los que creemos en Jesús, en la Santísima Trinidad, tenemos un solo bautismo y la misma revelación en la Biblia.

En el 235 trata del esquema de exposición: cómo se revela el Misterio de la Santísima Trinidad (I) (nros. 237-241.243.244), la doctrina de la Iglesia sobre ella (II) (242.245-248) y la Misiones Divinas (III).

En el 236 llama Teología a las misiones de Dios dentro de Sí Mismo, y Oikonomia las que realiza fuera de Sí. La primera se refiera a Dios en Sí Mismo, y la segunda a su Plan de Salvar.

El nro. 25l trata sobre algunos términos filosóficos que nos ayudan a comprender este Misterio.


2. PERSONAS DIVINAS

Son 3 Personas Distintas en una Sola Naturaleza Divina.

En el Catecismo, esto está explícitamente en los números 232.233 y 252.253.254.
Se distinguen por su origen. El Padre es tal porque de nadie procede y engendra al Hijo, desde toda la eternidad. Del Padre y del Hijo, por vía de amor, procede el Espíritu Santo.

Los tres se inhabitan. Donde está el Padre están los otros Dos, y así con cada uno. A esto se lo llama “pericóresis” o “circumincesión”: Los Unos están en el Otro y viceversa con cada Uno.

239: El Padre es origen, autor. Se puede expresar también mediante la imagen de la maternidad.

242: El Hijo es engendrado por el Padre desde toda la eternidad por vía de generación intelectual. Se conoce y admira en Él.

243-245: El Espíritu Santo.

246.247: Procede del Padre “y” del Hijo (filioque).

248: La tradición oriental: El Espíritu Santo procede del Padre “por” el Hijo.


3. PROCESIONES DIVINAS

Pertenece a lo llamado en el número 236 “Theología” (palabra griega), es decir, al conocimiento de Dios en Sí Mismo.

Partamos de que en Dios hay Inteligencia y Voluntad, Conocimiento y Amor. También podríamos agregar según San Juan de la Cruz: Memoria y Vida.

Hay dos procesiones en el Seno de la Santísima Trinidad:



El Hijo procede del Padre por el camino de la generación intelectual, por medio del conocer de Dios (vía intelectiva).


El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo por el camino de la generación por el Amor, que es el camino volitivo, de la Voluntad Amorosa del Padre y del Hijo, y ese Amor se transforma en la tercera Persona Divina.

Estas relaciones se descubren en el catecismo entre los números 238-248, en especial el 242 y el 246.



4. RELACIONES EN DIOS.

También pertenece a la “Teología”, al Dios en Sí Mismo.

Hay 4 relaciones en Dios, que se dan mediante la oposición relativa de las Personas, lo que no rompe su Unidad de naturaleza ni la pericóresis o circumincesión, por la que donde está Una de Ellas están también las otras Dos.



La Paternidad. Del Padre con referencia al Hijo. Es la primera relación.


La Filialidad. Del Hijo con referencia al Padre, de Quien procede desde toda la eternidad por vía de conocimiento intelectual.


La Espiración Activa. El Padre y el Hijo se aman de tal manera que generan una Nueva Persona, el Espíritu Santo, por vía volitiva, “espiran activamente” el Amor.


La Espiración Pasiva. Es el Amor espirado por el Padre y el Hijo contemplado desde el Espíritu Santo. Desde Él, que recibe y es generado, la espiración del Padre y del Hijo es recibida, por lo tanto es una “espiración pasiva”.
Esto también se descubre en el Catecismo, principalmente al final del número 252, y en los números 254 y 255.



5. MISIONES TRINITARIAS

Las Misiones pertenecen a lo que el número 236 denomina “Oikonomia”, del griego, que significa “Economía de Salvación”, al Plan que Dios tiene para salvar.

Por lo tanto, éstas suceden hacia fuera del Seno Trinitario, apuntan al Plan de Salvación y presuponen un Envío.

Hay 2 Misiones “hacia fuera”:



La del Hijo enviado por el Padre. Es la encarnación redentora.


La del Espíritu Santo, enviado por el Padre y el Hijo, para dar testimonio de Jesús Resucitado, recrear la Iglesia y santificar a los hombres.


El Padre no es enviado, pero viene al alma en gracia, tal como leemos en Jn. 14,23 y Ap. 3,20.

En el Catecismo, esto lo descubrimos principalmente en los números 257 y 258 al final.

(De todas maneras, las operaciones divinas son comunes a las Tres Divinas Personas, por el misterio ya visto de la circumincesión o pericóresis).


6. APROPIACIONES O ATRIBUCIONES DIVINAS

Tal como decíamos al fin del bloque anterior, las operaciones divinas son comunes a las Tres Divinas Personas, porque donde está Una de Ellas están también inhabitándose las Otras Dos. Están “como Una metida dentro de las Otras” (la pericóresis o circumincesión).

La Trinidad tiene “una sola y misma operación”. Por lo tanto, crean las Tres, redimen las Tres y santifican las Tres.

Pero, por Apropiación o Atribución, se adjudica a alguna de Ellas determinada Obra: Por ejemplo, la Creación se “atribuye” al Padre. La Redención, al Hijo. La Santificación, al Espíritu Santo.
En el Catecismo, encontramos este tema en los números 257, 258 y 259.


7. CONCLUSIÓN: LA TRINIDAD EN NUESTRA VIDA

En el número 3 de la exposición dijimos que Dios es Inteligencia y Voluntad según Santo Tomás de Aquino. San Juan de la Cruz le agrega Memoria también, la cual Santo Tomás la hace surgir de la Inteligencia y la Voluntad.

Para esta aplicación espiritual tomaremos la división de San Juan de la Cruz, que nos facilitará las cosas.

Arrancamos de los números 259 y 260 del Catecismo, donde dice que toda la vida cristiana es “comunión con las Tres Divinas Personas”, y que el fin último de toda la Economía Divina (del Plan de Salvación)”es la entrada de las criaturas en la unidad perfecta de la Bienaventurada Trinidad”, citando para ello a Jn. 17, 21-23.

Nosotros, que somos imagen y semejanza de Dios, también tenemos inteligencia, voluntad y memoria, que son las facultades superiores del hombre y hacen que nos distingamos por ellas de los animales y que nos podamos unir a Dios.



Nuestra inteligencia se une al Conocer de Dios en Jesús, que es el conocimiento del Padre. La inteligencia, conociendo, busca la Verdad. Y la Verdad es Jesucristo. Y lo hace por medio de la virtud teologal de la Fe. (Las virtudes teologales son aquellas que nos unen directamente con Dios, que alcanzan directamente a Dios).-Cf. Rom. 5, 2ª. Por lo tanto, nuestra inteligencia se une a Jesús, Hijo del Dios Vivo, por medio de la Fe.


Lo propio de la voluntad es amar, el amor. El Amor en Dios es el Espíritu Santo. -Cf. Rom. 5,5. Por lo que nuestra voluntad se une a Dios Espíritu Santo por medio de la virtud teologal de la caridad, amando a Dios sobre todas las cosas, que es el primero y el principal de los mandamientos.


En la memoria recreamos la vida. Pero para unirnos a Dios tenemos que dejarlo todo y seguirlo. Por lo tanto, tenemos que dejar entrar en ella la Vida de Dios, el Padre, que viene del futuro, y no tener las imágenes y situaciones de nuestra historia enfermiza. Más allá de las cosas y de las personas, está la Vida de Dios. Ésta es ya Vida Eterna, y nos sana, nos cura, nos reconcilia y nos libera. Por lo tanto, nuestra memoria, haciendo el “vacío” de todo lo creado, se une al Padre por medio de la virtud teologal de la Esperanza, que nos hace penetrar en la Vida Eterna de Dios y hace que ella penetre en nosotros ya desde ahora.



¿Cómo lograr todo esto? Sin duda, el camino es la oración, sin descartar todo lo demás. Tiempo y tiempo ante Dios Sólo y solos ante Dios. Lo demás, resultará muy fácil. Serás santo y podrás realizar la misión que Dios quiere de ti en esta vida.

Pero si no estás unido a Dios, podrás hacer muchas cosas, pero serán como golpes en el vacío, y llenas de vanidad y de nada.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:22 am    Asunto: Re: Precisamente
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

isabelion escribió:
Por eso, tiene el nombre de : EL MISTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, porque ningún hombre es capaz de explicarlo, y con eso siempre ha estado de acuerdo la Iglesia, misterio, misterio es, el ASUNTO ES FE, se cree, lo que no se puede ver, ni se puede explicar, pero se CREE. .......................su hermana en CRISTO, isabelión.


Lee el articulo de catholic.net

Leyèndote pareciera que no se puede explicar nada sobre la Santìsima Trinidad, y esto no es verdad, la teologìa catòlica explica el misterio y aunque no sepamos al 100% en què consiste la Trinidad, si tenemos un digamos 30% de conocimiento ganado durante los 2000 años de Iglesia, de Tradiciòn, de Concilios, y de estudio de santos y teòlogos, lo suficiente como para no caer en herejìas.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín


Ultima edición por Beatriz el Jue Mar 20, 2008 7:47 am, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:29 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:45 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Jesús nunca puede dejar de ser lo que es: DOS NATURALEZAS UNIDAS HIPOSTATICAMENTE. Esto significa unidas en la persona. Y ESA PERSONA ES LA DEL VERBO.


http://es.catholic.net/escritoresactuales/524/1237/articulo.php?id=12148

Autor: Ediciones Dialogando | Fuente: Ediciones Dialogando

Cómo es hombre el Hijo de Dios

La naturaleza divina y la humana de Jesús, se unen en su Persona (hipóstasis).

Cómo es hombre el Hijo de Dios.

Lo primero que tenemos que decir es que en Jesús hay dos naturalezas, una humana y otra divina, que se unen en la Persona del Hijo de Dios, del Verbo Eterno, sin mezcla ni confusión, cada una con sus propiedades y operaciones propias, que confluyen en un Solo Sujeto o Verbo encarnado (CEC 467).

La unión en la Persona es la más íntima y profunda que existe, y se la llama hipostática (del latín hipóstasis, que quiere decir Persona).
Entonces, en Jesús no hay dos hipóstasis o personas, sino Una Sóla, que es Nuestro Señor Jesucristo, Uno de la Trinidad, Dios mismo Él también, presente en medio de nosotros.

Por lo tanto, todo en la humanidad de Jesús debe ser atribuido a su Persona Divina como a su propio sujeto, y no solamente las cosas grandes y poderosas, como los milagros o la resurrección corporal, sino también sus limitaciones, sus sufrimientos, y aún su misma muerte.
Es lo que en teología se llama la “comunicación de idiomas”: Jesús hizo milagros y resucitó, por lo tanto, Dios hizo milagros y resucitó. Pero ahora viene lo más difícil de aceptar y comprender: Cuando decimos Jesús sufrió, tuvo hambre, sed, murió en la cruz y fue sepultado, nos cuesta decir que “Dios sufrió, tuvo hambre, sed, murió en la cruz y fue sepultado”.

Pero esto resulta claro de la comprensión de que Jesús era, es y será Dios. Si Él es Dios, Dios hizo milagros y resucitó, pero también sufrió, padeció, tuvo limitaciones y murió. O era Dios para todo o no era Dios para nada, así de simple.

Sino caeríamos en que su naturaleza fue “aparente” en el momento del límite y el sufrimiento, algo que no es cristiano. Ése fue el error de los docetas, el docetismo.

De aquí viene la cuestión también de si la Virgen María fue Madre de Dios o no. La Iglesia afirma que sí, simple y sencillamente porque Jesús era, es y será Dios. Claro que dio a luz a su naturaleza humana, pero esta naturaleza humana no existía por sí misma, sino unida a la naturaleza divina y ambas a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, y los hechos y actos se adjudican a la Persona, no a la naturaleza.

¿O alguno de nosotros somos naturalezas caminando por las calles, votando o ejerciendo actos administrativos públicos o privados? No. Siempre se habla de personas, y en Jesús lo mismo. Y su Persona es Divina.

Eso no significa que en su muerte dejara de existir la Segunda Persona como Verbo Único y Eterno de Dios junto al Padre y al Espíritu, pero sí afirmamos por lo expuesto que el de Jesús era el cadáver de Dios, y que su alma descendiendo a los infiernos (1) era el alma de Dios. Y que ambos volvieron a reunirse en el momento de la resurrección corporal del Hijo de Dios, que siempre fue y es igual al Padre, Dios verdadero y no creado. Engendrado desde toda la eternidad como Luz de Luz y de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho y que por nosotros y por nuestra salvación bajo del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó en María, la Virgen, y se hizo hombre.

Tampoco significa que, al nacer Dios de María (porque Jesús es Dios), el Verbo Eterno haya dejado de proceder desde siempre del Padre. Sino simplemente que en la encarnación, Dios fue concebido en su naturaleza humana en el seno de la Virgen, y por ser Él Dios, ella es su Madre, la Madre de Dios.

Nos queda ver cómo conocía y amaba Jesús. Y si su cuerpo y afectos eran verdaderos. Y, más aún, si tenía pasiones. Pero lo dejaremos para otra ocasión.

(1) “Descendió a los infiernos”: No se refiere al infierno actual de los condenados, sino al sheol, también llamado en el judaísmo “seno de Abraham”. Es ese lugar de paz donde los santos del Antiguo Testamento aguardaban al Mediador entre Dios y los hombres –al Pontífice, “puente”- que iba a conducir sus almas al Paraíso

Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología (UCA) - Auspicio Cultural 0086.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 7:51 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Espero que haya quedado claro que Jesùs no deja de ser Dios en ningùn momento, ni cuando hace milagros, ni cuando llora, ni cuando habla...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:03 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Luc 2:52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:08 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:25 am    Asunto: Re: Misión de Jesús
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

tessi escribió:
Tengo una duda: cuándo se supone que Jesús supo lo que le iba a pasar. Lo supo desde niño o después de las tentaciones en el desierto?
Quisiera que alguien me dijera si hay algún Padre de la Iglesia o Santo que haya escrito algo al respecto.


Busquè un diccionario de teologìa dogmàtica, espero te sirva la respuesta del libro:

"Tesis: Jesucristo de cuya existencia nadie puede dudar, ya desde el principio de su vida pùblica, dijo de Si mismo ser Legado divino o Mesìas, y no en sentido escatològico o rabìnico, sino en el sentido bìblico (Doctrina de fe divina catòlica)

Niegan la tesis:
a) Los que, como Bruno bauer, Bultmann y Wrede, afirman que Jesùs no tuvo conciencia de su mesianidad

b) Los que como Strauss y Renan dicen que Cristo no creyò desde el principio de su vida que era el Mesias, pero fue adquiriendo poco a poco esta idea.

c) Los que como Harnack y Loisy, llegan a decir que Cristo no tuvo idea de su mesianidad ni siquiera al final de su vidañ, y que nunca se creyo enviado por Dios para comunicarnos su doctrina revelada, sino que su intento fue el de anunciar que Dios es nuestro Padre, que el reino escatològico està a punto de ser instaurado (y por eso Jesùs no pensò jamàs en instituir la Iglesia), o que el juicio de Dios està inmimente.

[Nota: estas tres objeciones estan erradas, la ùltima son los llamados "modernistas" que enseñan "Cristo si, Iglesia no".]

Se prueba la tesis:

a) Por el magisterio eclesiàtico, pues Pio X condenò la doctrina de los modernistas, segùn la cual la conciencia de Cristo habrìa brotado , lo mismo que la conciencia de la religiòn en el hombre, de los escondrijos del subconsciente (D 2077); y esta otra: "Cristo no tuvo siempre consciencia de su dignidad mesiànica" (D 2035)

I - JESUS, ANTES DE SU VIDA PUBLICA, SABIA QUE ERA EL MESIAS

En efecto:

a) fue anunciado por el àngel: "Daràs a luz un hijo, a quien pondràs por nombre Jesùs. El serà grande y llamado Hijo del Altìsimo " (Lc 1, 31-33)

b) Isabel lo reconociò como tal: "Bendita tù entre las mujeres y Bendito el fruto de tu vientre"

c) Los pastores le adoran (Mt 2, 1-2)

d) Ya a los doce años se nos presenta en el templo como Hijo de Dios: "¿No sabìais que conviene que me ocupe de las cosas de mi Padre?" (Lc 2, 49) "



Por lo tanto Jesùs tuvo conciencia de ser el Mesìas en sentido bìblico y espiritual.

"Que asi estaba escrito, que el Mesìas padeciese..." (Lc 24, 46-47)

En el Antiguo Testamento se encuentran varias descripciones terribles de còmo padecerìa el "siervo sufriente" de Dios al punto de describir que estarìa tan desfigurado que sus amigos no lo reconoceràn.

Por ser ambas naturalezas divina y humana inseparables, creo que lo supo desde siempre.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:38 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo


Brightem:

¿Le crees a Santo Tomàs de Aquino, Doctor de la Iglesia y a Crisòstomo?

Christifer escribió:
Dijo el Doctor Angélico sobre este asunto en su Suma Teológica al tratar sobre el conocimiento de Cristo:

Arrio y Eunomio no entendieron esas palabras de la ciencia del alma, puesto que no admitían ésta en Cristo, como queda dicho (q.5 a.3), sino del conocimiento divino del Hijo, de quien afirmaban que era inferior al Padre en lo referente a la ciencia. Pero esto es inadmisible, porque todas las cosas fueron hechas por el Verbo de Dios, como se lee en Jn 1,3, y entre ellas todos los tiempos también. Y el Verbo no ignora nada de lo que ha hecho.
Por consiguiente, se dice que ignora el día y la hora del juicio, porque no lo da a conocer a los demás, pues, interrogado por los Apóstoles sobre este problema (Act 1,6-7), no se lo quiso revelar. Lo mismo que, en sentido contrario, se lee en Gen 22,12: Ahora he conocido que temes a Dios, esto es: Ahora he dado a conocer. Y se dice que el Padre lo conoce, porque comunicó al Hijo el conocimiento acerca de ese problema. Por tanto, al decir a no ser el Padre, se da a entender que el Hijo lo conoce, no sólo según su naturaleza divina, sino también según su naturaleza humana. Porque, como argumenta el Crisóstomo, si a Cristo hombre le ha sido dado conocer cómo hay que juzgar, que es lo más grande, con mayor razón se le ha concedido conocer lo que es menor, a saber, el momento del juicio.
Orígenes, en cambio, interpreta ese pasaje de Cristo en su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24), la cual desconoce ese momento. Y algunos sostienen que debe entenderse del Hijo de Dios adoptivo, no del hijo natural.

http://hjg.com.ar/sumat/d/c10.html#a2


Ya Christifer lo habìa publicado pero nadie le prestò atenciòn.

Pero si està clarìsimo, Sto. Tomàs dice que es INADMISIBLE afirmar que Jesùs era inferior al Padre en cuanto a conocimiento. Y ademàs enseña que cuando Jesùs dice que ignora el dìa y la hora, que sì lo sabia pero no lo quiso revelar.

Yo prefiero creerle a Santo Tomàs y a Crisòstomo
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:43 am    Asunto: Re: Misión de Jesús
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Beatriz escribió:
tessi escribió:
Tengo una duda: cuándo se supone que Jesús supo lo que le iba a pasar. Lo supo desde niño o después de las tentaciones en el desierto?
Quisiera que alguien me dijera si hay algún Padre de la Iglesia o Santo que haya escrito algo al respecto.


Busquè un diccionario de teologìa dogmàtica, espero te sirva la respuesta del libro:

"Tesis: Jesucristo de cuya existencia nadie puede dudar, ya desde el principio de su vida pùblica, dijo de Si mismo ser Legado divino o Mesìas, y no en sentido escatològico o rabìnico, sino en el sentido bìblico (Doctrina de fe divina catòlica)

Niegan la tesis:
a) Los que, como Bruno bauer, Bultmann y Wrede, afirman que Jesùs no tuvo conciencia de su mesianidad

b) Los que como Strauss y Renan dicen que Cristo no creyò desde el principio de su vida que era el Mesias, pero fue adquiriendo poco a poco esta idea.

c) Los que como Harnack y Loisy, llegan a decir que Cristo no tuvo idea de su mesianidad ni siquiera al final de su vidañ, y que nunca se creyo enviado por Dios para comunicarnos su doctrina revelada, sino que su intento fue el de anunciar que Dios es nuestro Padre, que el reino escatològico està a punto de ser instaurado (y por eso Jesùs no pensò jamàs en instituir la Iglesia), o que el juicio de Dios està inmimente.

[Nota: estas tres objeciones estan erradas, la ùltima son los llamados "modernistas" que enseñan "Cristo si, Iglesia no".]

Se prueba la tesis:

a) Por el magisterio eclesiàtico, pues Pio X condenò la doctrina de los modernistas, segùn la cual la conciencia de Cristo habrìa brotado , lo mismo que la conciencia de la religiòn en el hombre, de los escondrijos del subconsciente (D 2077); y esta otra: "Cristo no tuvo siempre consciencia de su dignidad mesiànica" (D 2035)

I - JESUS, ANTES DE SU VIDA PUBLICA, SABIA QUE ERA EL MESIAS

En efecto:

a) fue anunciado por el àngel: "Daràs a luz un hijo, a quien pondràs por nombre Jesùs. El serà grande y llamado Hijo del Altìsimo " (Lc 1, 31-33)

b) Isabel lo reconociò como tal: "Bendita tù entre las mujeres y Bendito el fruto de tu vientre"

c) Los pastores le adoran (Mt 2, 1-2)

d) Ya a los doce años se nos presenta en el templo como Hijo de Dios: "¿No sabìais que conviene que me ocupe de las cosas de mi Padre?" (Lc 2, 49) "



Por lo tanto Jesùs tuvo conciencia de ser el Mesìas en sentido bìblico y espiritual.

"Que asi estaba escrito, que el Mesìas padeciese..." (Lc 24, 46-47)

En el Antiguo Testamento se encuentran varias descripciones terribles de còmo padecerìa el "siervo sufriente" de Dios al punto de describir que estarìa tan desfigurado que sus amigos no lo reconoceràn.

Por ser ambas naturalezas divina y humana inseparables, creo que lo supo desde siempre.


Hola Beatriz - dice la tesis que has sacado "ya desde el principio de su vida pùblica" y esta vida publica cuando empieza? Con Su bautizo? O empieza antes con su vida PUBLICA? Y cuando fue bautizado Jesus? Y tener conciencia de ser Mesias implica tener ya toda la sabiduría de Dios Padre cuando nace? Por tanto no ser un niño normal y un humano normal tambien? Porque tambien entonces aprendio Jesus las Sagradas Escrituras en el Templo y nacio bajo la Ley? O ya lo sabia todo del nacimiento?
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:47 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo


Data no tiene claro los conceptos de consubstancialidad y unión hipostática por eso piensa que al hablar como hombre estamos afirmando que deja de ser Dios. Así concluye erróneamente que si Jesús dice que no sabe algo que el Padre sabe es que es menor en conocimiento al Padre.

No otro fue el camino de muchas herejías de los primeros siglos. El del aparente subordinacionismo de Jesús al Padre. Pero entendiendo la unión hipostática y la consubstancialidad vemos que no hay ningún problema en esa afirmación: Jesús no quiere revelar a la humanidad lo que sólo es conocimiento de Dios en su vida íntima trinitaria. Se revelará en su día.



Desde ahí hemos de entender también ese texto que citas de Lucas:

Cita:

Luc 2:52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.


En su humanidad, Jesús progresaba en sabiduría -humana-; en estatura -humana- y en gracia -de la que reciben los hombres- ante DIOS, esto es ante su misma divinidad y ante el resto de los hombres.

Dios crece, aprende y obtiene gracias, porque es como cualquier otro hombre. Pero como Dios no tiene medida, es omnisciente y la misma sabiduría personificada y además la misma gracia increada. Es fácil de comprender esa doble naturaleza de Cristo. Lo difícil es asomarse al abismo de lo que en teología se llama kénosis o humillación de Dios en la humanidad asumida. Pues todo el poder de Dios se oculta en ese bebe indefenso en su humanidad que María tiene en sus brazos.


Y para tocar algo que ya ha salido: la Iglesia no rechaza los apócrifos de la Infancia por lo que digan, como cualquier otro apócrifo, sino porque NO ESTAN INSPIRADOS. Es importante esta distinción ya que hay apócrifos que son teológicamente correctos y no forman parte del canon.

Un saludo en la Paz de Cristo.


No soy tan gran Maestro como tu Miles por tanto no se yo lo que desconoce o no Data ya que no le conozco tan bien como lo haces tu, pero lo que si se es que Jesus cuando se puso a orar al Padre antes de elegir a los 12 o cuando oro antes de ser entregado o antes de entregar su Espiritu en la cruz no oro a si mismo! Eso si se... lo sabes tu?
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:55 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

brightem14 escribió:
Luc 2:52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

En Cristo


Tomado de: http://www.enciclopediacatolica.com/c/conjesucr.htm

Conocimiento de Jesucristo

La expresión "conocimiento de Jesucristo" utilizada en este artículo no se refiere a un compendio de lo que conocemos sobre Jesucristo, sino a un análisis de la dotación intelectual de Cristo.

Poseyendo Cristo dos naturalezas, y por lo tanto dos inteligencias, la humana y la divina, el problema sobre el conocimiento encontrado en su inteligencia divina es idéntico al problema acerca del conocimiento de Dios. Los arrianos, ciertamente, sostenían que el Verbo mismo ignoraba muchas cosas, por ejemplo, el día del juicio; en esto eran consistentes con su negación de que el Verbo es consustancial con el Dios omnisciente. Los agnoetas, también, atribuían ignorancia no solamente al alma humana de Cristo, sino al Verbo eterno. Suicer, s.v. Agnoetai, I, p. 65, dice: "Hi docebant divinam Christi naturam... quaedam ignorasse, ut horam extremi judicii". Pero los agnoetas eran una secta de los monofisitas, e imaginaban una confusión de naturalezas en Cristo, siguiendo modelo eutiquiano, atribuyendo ignorancia a aquella naturaleza divina en la que su naturaleza humana (como sostenían) estaba absorbida. Una honesta profesión de la divinidad de Cristo requiere la admisión de la omnisciencia en su inteligencia divina.

I. Clases de Conocimiento en la inteligencia humana de Cristo

(1) La Visión Beatífica
(2) Conocimiento Infuso de Cristo
(3) Conocimiento Adquirido de Cristo

II. Alcance del conocimiento de Cristo





I. CLASES DE CONOCIMIENTO EN LA INTELIGENCIA HUMANA DE CRISTO

El Hombre-Dios poseía no solo una naturaleza divina sino también una naturaleza humana, y por lo tanto una inteligencia humana, y es el conocimiento propio de esta naturaleza el que nos interesa aquí. La integridad de su naturaleza humana implica la cognición intelectual por actos de su inteligencia humana. Jesucristo puede ser sabio por la sabiduría de Dios; sin embargo, la humanidad de Cristo conoce por su propio acto mental. Si exceptuamos a Hugo de San Víctor, todos los teólogos enseñan que el alma de Cristo es elevada a la participación en la sabiduría divina por una infusión de luz divina. Pues el alma de Cristo gozó desde el principio de la visión beatífica, estaba dotada de ciencia infusa, y adquirió en el curso del tiempo conocimiento experimental.

(1) La Visión Beatífica

Petavio (De Incarnatione, I, xii, c. 4) mantiene que no hay controversia entre los teólogos, o incluso entre los cristianos, acerca del hecho de que el alma de Jesucristo disfrutó de la visión beatífica (ver CIELO) desde el comienzo de su existencia. Él conocía a Dios en su esencia, o, en otras palabras, lo veía cara a cara como los bienaventurados en el cielo. Los grandes teólogos conceden abiertamente que esta doctrina no está expuesta explícitamente en los libros de la Sagrada Escritura, ni siquiera en los escritos de los primeros Padres; pero incluso modernos maestros en teología no dudan en considerar la opinión contraria como imprudente, aunque fue sostenida por la falsa escuela católica de Günther. La raíz del privilegio de la visión beatífica de que goza el alma humana de Cristo es su unión hipostática con el Verbo. Esta unión implica una plenitud de gracia y de dones en la inteligencia y la voluntad. Tal repleción no existe sin la visión beatífica. De nuevo, en virtud de su unión hipostática la naturaleza humana de Cristo es asumida en la unidad de la persona divina; no se manifiesta cómo una alma tal podría al mismo tiempo permanecer excluida de la visión de Dios que los seres humanos corrientes esperan alcanzar solo cuando su estadía en la tierra haya culminado. Una vez más, en virtud de la unión hipostática, Jesús, incluso como hombre, era el hijo natural de Dios, no solamente hijo adoptivo. Ahora bien, no sería correcto privar de contemplar el rostro de su padre a un hijo que lo merece —una incongruencia que habría tenido lugar en el caso de Cristo si su alma hubiera estado despojada de la visión beatífica. Todas estas razones demuestran que el alma humana de Cristo debe haber visto a Dios cara a cara desde el primer momento de su creación.

Aunque la Escritura no declara en términos explícitos que Jesús fue privilegiado con la visión beatífica, contiene pasajes que implican este prerrogativa: Jesús habla de cosas divinas como un testigo ocular (Juan 3, 11 ss.; 1, 18; 1, 31 s.); cualquier conocimiento de Dios inferior a la visión inmediata es imperfecto e indigno de Cristo (1 Cor. 13, 9-12); Jesús afirma repetidamente que Él conoce al Padre y es conocido por Él, que Él conoce lo que el Padre conoce. Existe una dificultad en conciliar los sufrimientos e incomparable aflicción de Cristo con la beatitud implicada en su visión beatífica. Pero si el Verbo pudo estar unido a la naturaleza humana de Cristo sin permitir que su gloria se efundiera en su cuerpo sagrado, la felicidad de la visión beatífica también podría haber estado en el alma humana de nuestro Señor sin efundirse en sus facultades menores y sin absorberlas, a fin de que pudiera sentir los aguijones del pesar y el sufrimiento. Una misma facultad puede ser afectada simultáneamente por la pena y el gozo, lo que resulta de la percepción de objetos diferentes (cf. Sto. Tomás III, Q. xiii, a. 5, ad 3; San Buenaventura in III, dist. xvi, a. 2, q. 2); los mártires han testificado con frecuencia la felicidad extática con que Dios colmaba sus almas, al mismo tiempo que sus cuerpos sufrían los tormentos extremos.

(2) Conocimiento Infuso de Cristo

La existencia de una ciencia infusa en el alma humana de Jesucristo puede tal vez ser menos incontestable, desde un punto de vista teológico, que su continua y singular complacencia en la visión de Dios; sin embargo, se admite casi universalmente que Dios infundió en la inteligencia humana de Cristo una ciencia similar en su tipo a la de los ángeles. Este es un conocimiento que no se adquiere gradualmente por la experiencia, sino que es comunicado al alma en una sola efusión. Esta doctrina se asienta sobre bases teológicas: el Hombre-Dios debió haber poseído todas las perfecciones —como fe o esperanza— excepto aquellas que serían incompatibles con su visión beatífica, o con su inocencia —como contrición—, o con su carácter de Redentor, lo que sería incompatible con la consumación de su gloria. Ahora bien, la ciencia infusa no es incompatible con la visión beatífica de Cristo, con su inocencia, ni con su carácter de Redentor. Además, el alma humana de Cristo es el primero y más perfecto de todos los espíritus creados, y no puede serle vedado un privilegio concedido a los ángeles. Más aún, una inteligencia creada es perfecta solo cuando, además de la visión de las cosas en Dios, tiene una visión de las cosas en ellas mismas; Dios únicamente ve todas las cosas comprensivamente en Él mismo. El Hombre-Dios, además de verlas en Dios, también las percibiría y conocería por su inteligencia humana. Por último, la Sagrada Escritura apoya la existencia de tal ciencia infusa en la inteligencia humana de Cristo: San Pablo habla de todos los tesoros de la sabiduría y ciencia de Dios ocultos en Cristo (Col. 2, 3); Isaías habla del espíritu de sabiduría y consejo, de ciencia y entendimiento, reposando sobre Jesús (Is. 11, 2); San Juan señala que Dios ha dado su Espíritu sin medida a su enviado divino (Juan 3, 34); San Mateo presenta a Cristo como nuestro Maestro supremo (Mt. 23, 10). Además del conocimiento divino y angélico, la mayoría de los teólogos admite en la inteligencia humana de Jesucristo una ciencia infusa per accidens, es decir, una comprensión extraordinaria de las cosas que podrían ser aprendidas del modo ordinario, similar a aquella otorgada a Adán y Eva (cf. Sto. Tomás III., Q. i, a. 2; QQ. viii-xii; Q. xv, a. 2).

(3) Conocimiento Adquirido de Cristo

Jesucristo tiene también, sin duda, un conocimiento experimental adquirido por el uso natural de sus facultades, a través de sus sentidos e ideación, tal como sucede en el caso del conocimiento humano común. Decir que sus facultades humanas estaban totalmente inactivas parecería una profesión ya sea de monotelismo o de docetismo. Este conocimiento creció naturalmente en Jesucristo en el curso del tiempo, de acuerdo con las palabras de Lucas 2, 52: "Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres". Entendido de este modo, el Evangelista habla no solo de una manifestación cada vez mayor de la ciencia infusa y divina de Cristo, no solo de un incremento en su conocimiento en cuanto a efectos externos, sino de un adelanto real en su conocimiento adquirido. No es que este tipo de conocimiento implicara un objeto mayor de su ciencia, sino que significa que Él llegó a conocer gradualmente, según un modo meramente humano, algunas de las cosas que había conocido desde el principio por su ciencia divina e infusa.

II. ALCANCE DEL CONOCIMIENTO DE JESUCRISTO

Ya se ha dicho que el conocimiento en la naturaleza divina de Cristo es coextensivo a la omnisciencia de Dios. En cuanto al conocimiento experimental adquirido por Cristo, debe haber sido por lo menos igual a la ciencia de los más dotados de los hombres; nos parece totalmente impropio de la dignidad de Cristo que sus poderes de observación y penetración naturales debieran haber sido menores que aquellos de otros hombres naturalmente perfectos. Pero la dificultad principal proviene de la cuestión sobre el grado del conocimiento de Cristo que fluye de su visión beatífica, y de su medida de conocimiento infuso.

(1) El Concilio de Basilea (Sesión XXII) condenó la proposición de un cierto Agustino de Roma: "Anima Christi videt Deum tam clare et intense quam clare et intense Deus videt seipsum" (El alma de Cristo ve a Dios tan clara e íntimamente como Dios se percibe a sí mismo). Es bastante claro que, no obstante cuán perfecta sea el alma de Cristo, siempre queda finita y limitada; de aquí que su conocimiento no pueda ser ilimitado e infinito.

(2) Aunque la ciencia en el alma humana de Cristo no era infinita, era de lo más perfecta y abarcaba el mayor rango, extendiéndose a las ideas divinas ya consumadas, o aún por ser consumadas. La nesciencia de cualquiera de ellas denotaría ignorancia positiva en Cristo, como la ignorancia de la ley en un juez. Pues Cristo no es solamente nuestro Maestro infalible, sino también el mediador universal, el supremo juez, el rey soberano de toda la creación.

(3) Se citan dos importantes textos contra esta perfección del conocimiento de Cristo: Lucas 2, 52 requiere de un progreso en el conocimiento de Cristo; este texto ya ha sido considerado en el parágrafo anterior. El otro texto es Marcos 13, 32: "Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino solo el Padre." Después de todo lo que se ha escrito en los últimos años, no vemos la necesidad de agregar algo a las explicaciones tradicionales: el Hijo no tiene conocimiento del día del juicio que pueda comunicar; o el Hijo no tiene conocimiento de este evento, lo que resulta de su naturaleza humana como tal, o, de nuevo, el Hijo no tiene conocimiento del día ni la hora que no le haya sido comunicado por su Padre. (Ver Mangenot in Vigouroux, "Dict. de la Bible", II, Paris, 1899, 2268 ss.)

Desde los tiempos de las controversias nestorianas, la tradición católica ha sido prácticamente unánime en cuanto a la doctrina concerniente al conocimiento de Cristo (cf. Leporio, "Libellus Emendationis", n. 40; Eulogio Alej., "in Phot.", cod. 230, n. 10; San Gregorio Magno, lib. X, ep. xxxv, xxxix; Sofronio, "Ep. Syn. ad Sergium"; Damasceno, "De Haer.," n. 85; Nat. Alex., "Hist. Eccl. in saec. sext.", n. 85). En cuanto a los Padres anteriores a la controversia nestoriana, Leoncio de Bizancio hace resignar su autoridad ante los opositores de nuestra doctrina sobre el conocimiento de Cristo; Petavio la presenta como parcialmente irresuelta; pero los primeros Padres pueden ser excusados porque escribieron en la mayoría de los casos contra la herejía arriana, de manera tal que se aplicaron a establecer la divinidad de Cristo extirpando toda ignorancia de su naturaleza divina, y no se preocuparon por adentrar en una investigación ex professo del conocimiento propio de su naturaleza humana. En aquel tiempo no había razón para tal estudio. Después del período patrístico, Fulgencio (Resp. ad quaest. tert. Ferrandi) y Hugo de San Víctor exageraron el conocimiento humano de Cristo, así que los primeros Escolásticos preguntaron por qué la omnisciencia de Dios era incomunicable (Lomb., "Liber Sent.", III, d. 14). Pero incluso en este período se admitía por lo menos una diferencia modal entre la omnisciencia de Dios y el conocimiento humano de Cristo (cf. Buenav. in III., dist. 13, a. 2). Pronto, sin embargo, los teólogos comenzaron a limitar el conocimiento humano de Cristo al rango de la scientia visionis o de todo lo que en acto ha sido, es, o será, mientras que la omnisciencia de Dios comprende también el rango de las posibilidades.

PEDRO LOMBARDO, Liber Sent., III, dist. 13-14, y STO. TOMÁS, SAN BUENAVENTURA, ESCOTO, DIONISIO EL CARTUJO acerca de este pasaje; Summa, III, QQ. viii-xii, y sv, a. 2, y VALENT., SUÁREZ, SALMERON sobre estos capítulos; MELCHOR CANO, De Locis, XII, xiii; PETAVIO, I, i ss.; THOMASSIN, VII; LEGRAND, De Incarn., dissert. ix, c. ii; MALDONADO, A LÁPIDE, KNABENBAUER, etc., sobre Lucas 3, 52 y Marcos 23, 32; FRANZELIN, De Verb. Incarn., p. 426. Ciertas obras han sido ya citadas en el cuerpo del artículo.

A.J. MAAS
Transcrito por Thomas M. Barrett
Dedicado a las Afligidas Almas del Purgatorio
Traducido por Emilce S. Fékete
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 8:56 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Beatriz escribió:
brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo


Brightem:

¿Le crees a Santo Tomàs de Aquino, Doctor de la Iglesia y a Crisòstomo?

Christifer escribió:
Dijo el Doctor Angélico sobre este asunto en su Suma Teológica al tratar sobre el conocimiento de Cristo:

Arrio y Eunomio no entendieron esas palabras de la ciencia del alma, puesto que no admitían ésta en Cristo, como queda dicho (q.5 a.3), sino del conocimiento divino del Hijo, de quien afirmaban que era inferior al Padre en lo referente a la ciencia. Pero esto es inadmisible, porque todas las cosas fueron hechas por el Verbo de Dios, como se lee en Jn 1,3, y entre ellas todos los tiempos también. Y el Verbo no ignora nada de lo que ha hecho.
Por consiguiente, se dice que ignora el día y la hora del juicio, porque no lo da a conocer a los demás, pues, interrogado por los Apóstoles sobre este problema (Act 1,6-7), no se lo quiso revelar. Lo mismo que, en sentido contrario, se lee en Gen 22,12: Ahora he conocido que temes a Dios, esto es: Ahora he dado a conocer. Y se dice que el Padre lo conoce, porque comunicó al Hijo el conocimiento acerca de ese problema. Por tanto, al decir a no ser el Padre, se da a entender que el Hijo lo conoce, no sólo según su naturaleza divina, sino también según su naturaleza humana. Porque, como argumenta el Crisóstomo, si a Cristo hombre le ha sido dado conocer cómo hay que juzgar, que es lo más grande, con mayor razón se le ha concedido conocer lo que es menor, a saber, el momento del juicio.
Orígenes, en cambio, interpreta ese pasaje de Cristo en su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24), la cual desconoce ese momento. Y algunos sostienen que debe entenderse del Hijo de Dios adoptivo, no del hijo natural.

http://hjg.com.ar/sumat/d/c10.html#a2


Ya Christifer lo habìa publicado pero nadie le prestò atenciòn.

Pero si està clarìsimo, Sto. Tomàs dice que es INADMISIBLE afirmar que Jesùs era inferior al Padre en cuanto a conocimiento. Y ademàs enseña que cuando Jesùs dice que ignora el dìa y la hora, que sì lo sabia pero no lo quiso revelar.

Yo prefiero creerle a Santo Tomàs y a Crisòstomo


Celebro que Tomas sabia lo que habia dentro de la Cabeza de Cristo cuando lo dijo.... por eso es santo... pero como yo no lo se tengo que elegir entre que Cristo dice esto que no lo sabe - asi de claramente y luego dice en el evangelio de Juan hablando de otras cosas que
Juan 16:10 en lo referente a la justicia porque me voy al Padre, y ya no me veréis;
11 en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado.
12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
13 Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir.
14 El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.
15 Todo lo que tiene el Padre es mío.Por eso he dicho:Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.


Y porque Jesus que evidentemente sabe expresarse de tal modo no lo hace en el otro caso - es un misterio que solo Tomas Aquino sabe... yo no... y me tengo que ver lo que hay escrito de los que conocian Personalmente al Senor... en la carne...
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 9:07 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo


Hola Brightem

Data escribió:
El que Jesus haya dicho que el Padre y El son uno solo, no lo aleja de la verdad, pero no te acredita a ti ni a nadie a decir cuando Jesus es Hombre y cuando es Dios. Si podemos ver cuando habla como Dios, pero no saber si es el hombre que habla como Dios, o si es Dios que habla como hombre. Eso es imposible, a no ser que Dios te lo revele, como lo hizo en Tabor.
Si para ti, eso es ezquisofrenia, pues alla tu, pero, al menos yo, no puedo saber, --y nadie en la historia de la humanidad lo va a saber-- si lo que sabe Dios lo sabe Jesus, por que Jesus muchas veces dijo "yo hablo como me dijo mi padre", y eso tambien se puede interpretar como que Jesus tiene limitaciones, y lo confirma al decir que como hijo, no lo sabe todo.


Pues aqui està separando ambas naturalezas y ademàs coloca a Jesùs, en cuanto a conocimiento, en inferioridad a Dios Padre.

Pero mejor que lo explique ella.

Me voy a descansar.

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 9:08 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Desafortunadamente no he tenido oportunidad de leer todas las aportaciones del tema, pero de las muchas que he leido quisiera aportar lo siguiente:

1. Sobre la posibilidad de que las Personas Divinas conozcan cosas distintas:
Se puede construir un argumento filosófico simple diciendo que si Dios es Acto Puro, entonces quien sea Dios no puede estar en potencia de nada, y si alguna Persona Divina ignorara algo, entonces en ello mismo estaría en potencia de conocerlo y, por consiguiente ya no sería Acto Puro, es decir, ya no sería Dios. Por tanto, si el Padre conoce algo que el Hijo y/o el Espíritu Santo ignoran, entonces el único que es realmente Dios es el Padre y no así la Persona (que ya no sería Divina) que lo ignorase.

Sin embargo, se puede decir siempre si uno quiere que este argumento filosófico es sabiduría humana y afirmar con Kant que la sabiduría humana se está extralimitando cuando se refiere a la naturaleza de Dios. A este mal argumento se puede oponer la enseñanza de Benedicto XVI que nos ha indicado repetidamente que Dios es el Logos, es decir La Razón, y que nuestra razón es una participación de esa Razón, por lo que nuestra razón, si bien jamás será tan poderosa como La Razón, sin embargo no puede contradecirse con Ella.

Pero para no entrar en estas discusiones que estoy seguro a más de uno no convencerán, prefiero abordar el tema desde otro punto de vista mucho más completo y poderoso que está enraizado en el mismo núcleo de nuestra Fé: el Amor.
Es tan simple como esto: el que ama se da a si mismo, y el que ama con reservas NO se da enteramente a sí mismo. Así, si el Padre oculta algo al Hijo, eso quiere decir que tiene reservas con Él, y por tanto que el Don del Amor del Padre hacia el Hijo es incompleto y, en consecuencia imperfecto. La falsa conclusión de todo esto es que en Dios no existe un Amor perfecto, lo que sabemos que es completamente equivocado, pues si una palabra humana puede definir a Nuestro Dios es que es Amor.
La Verdad es que el Amor de Dios es perfecto, y que el Padre Ama al Hijo en una Donación perfecta y total y que el Hijo Ama al Padre en una Donación perfecta y total que es Una y la misma y que es el Espíritu Santo. Por tanto, en Dios no hay reservas y las tres Personas Divinas conocen todo lo que las demás conocen, pues el Amor entre Ellas es total y perfecto.
¿Se atreve alguien a contradecir este argumento?

2. Ahora bien, ¿cómo podía entonces Jesús no saber algo si Él es Dios?
Bien, el hermano Miles ha dado buenas explicaciones, pero creo que una explicación en lenguaje sencillo puede contribuir a aclarar el punto:
Sabemos que Cristo es Hombre Verdadero y Dios Verdadero; y que como hombre tiene un Espíritu (Alma) y una Mente humanas, y que como Dios tiene un Espíritu y una Mente Divinas, siendo siempre la misma persona.
Ahora bien, sabemos que el alma humana es esencialmente limitada, mientras que el Espíritu de Dios es esencialmente ilimitado.
La lógica más elemental nos mosrará entonces que no todo lo que Cristo sabe como la Segunda Persona de la Santísima Trinidad puede siquiera caber en el Espíritu (Alma) humano de Cristo hombre ¿qué ocurre entonces?
Pues aquí viene la explicación en lenguaje sencillo: digamos que es como si Cristo hombre tuviese a su disposición una base de datos de acceso instantáneo que contuviese toda la información de Dios Hijo (la Segunda Persona de la Santísima Trinidad). Y, por lo que hemos dicho con respecto al conocimiento de las Personas Divinas, esa "base de datos" es ilimitada y contiene absolutamente cualquier pieza de conocimiento imaginable. Por tanto, Cristo como hombre podía conocer absolutamente cualquier cosa que su Voluntad (actúando al unísono la humana con la Divina en cuanto a que son la voluntad de la misma Persona) decidiera conocer.
Ahora bien, veamos la moneda al revés: Cristo, como hombre, NO conocería cualquier cosa que su Voluntad hubiese decidido que como hombre no quería conocer. Digamos que con su sabiduría de Dios elegiría que cosas como hombre no era conveniente o necesario conocer sobre un tema en particular (por ejemplo, ¡dudo que jamás haya escogido conocer durante su vida terrena cómo iría a funcionar siglos después el tren de aterrizaje del transbordador espacial! Rolling Eyes Wink ).

Vemos en este contexto que si con su Voluntad (que es una con la del Padre, pues los que se Aman verdaderamente quieren la misma cosa y NO cada quien quiere lo suyo a depecho de lo que quiera el otro) deició que como hombre no era conveniente o necesario que conociera el tiempo del fin del mundo, entonces es exactamente correcto y no miente cuando dice que "el Hijo no lo conoce", pues Él, Cristo, ES el Hijo y, sin embargo, como hombre no lo conoce.
Y así como es correcto decir que "Dios murió" porque Cristo Hombre murió, cuando sabemos que la Persona Divina del Hijo no puede morir; exactamente igual es correcto decir "el Hijo no lo conoce" porque Cristo Hombre no lo conoce, cuando sabemos que la Persona Divina del Hijo no lo puede ignorar.
Entonces la frase de Cristo es exacta y no miente.
Pero hay que reconocer que el hermano Data también tenía la razón en algo, que es que no se trata simplemente de que Cristo hombre "lo sabía y no quería revelarlo", sino que, de hecho, de verdad no lo sabía; aunque, obviamente, si hubiera querido revelarlo, le habría sido muy fácil averiguarlo; pero el hecho, es que no quiso revelarlo y por tanto, como hombre decidió que no debía saberlo. Lo cual sabemos no porque nos pongamos a jugar a pensar lo que Dios piensa y con soberbia decidamos que nuestros pensamientos deberían ser los de Dios. Sino lo sabemos porque justamente esto es lo que Cristo con sus palabras nos ha auténticamente Revelado.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 9:08 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Juan 14:25 Os he dicho estas cosas estando entre vosotros.
26 Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho.
27 Os dejo la paz, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde.
28 Habéis oído que os he dicho: "Me voy y volveré a vosotros."Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre, porque el Padre es más grande que yo.29 Y os lo digo ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda creáis.
30 Ya no hablaré muchas cosas con vosotros, porque llega el Príncipe de este mundo. En mí no tiene ningún poder;
31 pero ha de saber el mundo que amo al Padre y que obro según el Padre me ha ordenado. Levantaos. Vámonos de aquí."


Y esto lo dice el decipulo amado de Jesus que estaba en la carne con El ---
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 9:10 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
brightem14 escribió:
Beatriz escribió:
Data escribió:
Seguramente, una persona con tan alto nivel intelectual como tu sabe inclusive que Jesús deja de ser Dios para responder como hombre, por que no quiere que entendamos o no quiere revelarlo. ¿Llegas a ver el absurdo?.


A ver Data, presenta un documento del magisterio que enseñe que "Jesùs deja de ser Dios para responder como hombre"

uno solo que diga que Jesùs deja de ser Dios en algùn momento de su vida...


No creo que Data ha dicho eso que has entendido.... no ves que ha puesto una pregunta.... despues de lo que puso.... yo lo entiendo que esta defendiendo su postura que Jesus siendo todo hombre y todo Dios no miente cuando dice que no sabe la hora sino solo Dios Padre lo sabe...
no lo dice asi???
En Cristo


Brightem:

¿Le crees a Santo Tomàs de Aquino, Doctor de la Iglesia y a Crisòstomo?

Christifer escribió:
Dijo el Doctor Angélico sobre este asunto en su Suma Teológica al tratar sobre el conocimiento de Cristo:

Arrio y Eunomio no entendieron esas palabras de la ciencia del alma, puesto que no admitían ésta en Cristo, como queda dicho (q.5 a.3), sino del conocimiento divino del Hijo, de quien afirmaban que era inferior al Padre en lo referente a la ciencia. Pero esto es inadmisible, porque todas las cosas fueron hechas por el Verbo de Dios, como se lee en Jn 1,3, y entre ellas todos los tiempos también. Y el Verbo no ignora nada de lo que ha hecho.
Por consiguiente, se dice que ignora el día y la hora del juicio, porque no lo da a conocer a los demás, pues, interrogado por los Apóstoles sobre este problema (Act 1,6-7), no se lo quiso revelar. Lo mismo que, en sentido contrario, se lee en Gen 22,12: Ahora he conocido que temes a Dios, esto es: Ahora he dado a conocer. Y se dice que el Padre lo conoce, porque comunicó al Hijo el conocimiento acerca de ese problema. Por tanto, al decir a no ser el Padre, se da a entender que el Hijo lo conoce, no sólo según su naturaleza divina, sino también según su naturaleza humana. Porque, como argumenta el Crisóstomo, si a Cristo hombre le ha sido dado conocer cómo hay que juzgar, que es lo más grande, con mayor razón se le ha concedido conocer lo que es menor, a saber, el momento del juicio.
Orígenes, en cambio, interpreta ese pasaje de Cristo en su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24), la cual desconoce ese momento. Y algunos sostienen que debe entenderse del Hijo de Dios adoptivo, no del hijo natural.

http://hjg.com.ar/sumat/d/c10.html#a2


Ya Christifer lo habìa publicado pero nadie le prestò atenciòn.

Pero si està clarìsimo, Sto. Tomàs dice que es INADMISIBLE afirmar que Jesùs era inferior al Padre en cuanto a conocimiento. Y ademàs enseña que cuando Jesùs dice que ignora el dìa y la hora, que sì lo sabia pero no lo quiso revelar.

Yo prefiero creerle a Santo Tomàs y a Crisòstomo


Celebro que Tomas sabia lo que habia dentro de la Cabeza de Cristo cuando lo dijo.... por eso es santo... pero como yo no lo se tengo que elegir entre que Cristo dice esto que no lo sabe - asi de claramente y luego dice en el evangelio de Juan hablando de otras cosas que
Juan 16:10 en lo referente a la justicia porque me voy al Padre, y ya no me veréis;
11 en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado.
12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
13 Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir.
14 El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.
15 Todo lo que tiene el Padre es mío.Por eso he dicho:Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.


Y porque Jesus que evidentemente sabe expresarse de tal modo no lo hace en el otro caso - es un misterio que solo Tomas Aquino sabe... yo no... y me tengo que ver lo que hay escrito de los que conocian Personalmente al Senor... en la carne...
En Cristo


Brightem, Santo Tomàs de Aquino es consultado por Papas y Concilios. Imagìnate el peso que tienen sus palabras...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Mar 20, 2008 9:12 am    Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas?
Responder citando

Estimadas en Cristo Brightem y Beatriz:

Casi al mismo tiempo que ustedes acabo de poner una respuesta que me gustaría que vieran.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados