Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Mar Mar 25, 2008 8:25 am Asunto:
Reliquias de Cristo
Tema: Reliquias de Cristo |
|
|
Hola hermanos
¡La paz este con vosotros!
Me gustaria compartir con vosotros este tema, relacionado con las fechas que acabamos de pasar jeje y si alguién puede añadir más pues mejor asi todos aprenderemos mucho más.
Para la Iglesia Católica nuestra fe debe estar centrada en la persona de Jesucristo, hay que advertir que ninguno de los objetos relacionados con Él, han sido considerados como 100% auténticos por las autoridades eclesiásticas; aunque algunos gocen de gran popularidad o respaldo histórico, arqueológico y científico. Estas "reliquias de Cristo" tienen como finalidad ser un instrumento para que el creyente medite en los aspectos importantes de su vida en la tierra. Aquí describimos las más sobresalientes...
El papa Teodoro I (642-649), trasladó los restos de la santa cuna desde la Basílica de la Natividad en Belén a la de Santa María Mayor en Roma.
Según el testimonio de Santa Paula y Santa Silvia en el siglo IV, no lejos de la ciudad de Tiberíades, los primeros cristianos visitaban una iglesia en cuyo interior estaba la piedra sobre la que Jesús colocó los cinco panes y los dos peces para obrar el milagro.
En el Cenáculo o habitación alta de la Ultima Cena en el monte Sión, se encuentra una piedra que indica el lugar donde Cristo se sentó.
En Roma en la basílica mayor de San Juan de Letrán, se observa un trozo de la mesa en la que el Señor celebró con los apóstoles la fiesta de la pascua el Jueves Santo.
El "Santo Grial" o también llamado "Santo Cáliz", fue la copa utilizada por el Divino Maestro en la Ultima Cena. Dice la tradición que San Pedro había llevado el preciosos vaso de Jerusalén a Roma, entregándole la custodia a la familia de su discípulo San Marcos. Los pontífices la habían utilizado para celebrar la Eucaristía hasta el siglo III, cuando San Lorenzo, diácono encargado de los bienes de la iglesia, se vio obligado a distribuirlos entre los pobres para evitar que cayeran en las manos del codicioso emperador Valeriano. El santo diácono sólo guardó el cáliz, enviándolo a su ciudad natal de Huesca, en España, con una carta suya escrita poco antes de su martirio.
En Huesca estuvo hasta el año 713, cuando el obispo y los cristianos de los Pirineos huyeron de la invasión de los moros, entonces el "Santo Grial" peregrinó por varios lugares hasta llegar al monasterio de San Juan de la Peña, en Zaragoza; de donde fue trasladado a Valencia en el año 1424, por el rey don Alfonso "el magnánimo", quien lo colocó en una capilla donde se venera hasta la fecha.
El "Santo Cáliz" original es un vaso de ágata de unos 17 centímetros de alto, le fueron añadidos una base de oro y piedras preciosas, y dos asas al estilo de los cálices de la Edad Media. Esta es una de las "reliquias de Cristo" que posee mayor y más constante tradición histórica.
En la basílica del Getsemaní en Jerusalén, en el centro del presbiterio se halla la roca en la que el Salvador del mundo, se apoyó para orar con gotas de sangre al Padre Eterno.
Dice una antigua tradición que en el camino del huerto de los Olivos a la casa de Caifás, se ve hoy en día cerca del puente del río Cedrón, una piedra de inmensas dimensiones en la que Nuestro Señor fue empujado por sus captures; dejando impresa en ella sus rodillas, pies y manos.
En la torre Antonia en Jerusalén se encontraba el tribunal romano donde Poncio Pilatos condenó a muerte al Hijo del hombre. Aquí en el atrio fue levantada en los primeros tiempos una basílica, donde se veneraba una piedra que se dice Jesús había dejado las huellas de sus pies. La basílica fue destruida en el año 614.
Otras pisadas del Mesías se encuentran en una pequeña iglesia sobre la Vía Apia en Roma. Dice el relato que estas huellas se remontan al encuentro de Pedro con Jesús, que iba caminando a la Ciudad Eterna para ser crucificado nuevamente; dándole a entender con esto al apóstol, que él también sería martirizado.
En la iglesia de Santa Prassede del siglo V, se conserva una columna de mármol verde blanco de unos sesenta centímetros de altura procedente de la Ciudad Santa; en la que fue atado y flagelado Cristo Jesús. Esta reliquia fue llevada a Roma en 1222 por el cardenal Giovanni Colonna cuando regresaba de la IV cruzada.
La "Scala Sancta" que el Unigénito de Dios subió al pretorio para entrevistarse con el procurador romano, es de mármol blanco de veintiocho gradas, algunas con la sangre después de la flagelación. Fue traslada a Roma en el año 326 por orden del emperador Constantino, y se encuentra cerca de la basílica de San Juan de Letrán. Los fieles que van a visitarla suelen subirla de rodillas en señal de penitencia.
El "Velo de la Verónica" con el que se limpió el rostro del Redentor camino al Calvario, permaneció hasta el año 1600 en la basílica de San Pedro del Vaticano. Hoy se conserva en un convento en el pueblito de Pescar en la región italiana de Abrozzo, y es conocido como el "rostro santo de Manopepello". Hay que anotar que según los análisis científicos los rasgos del rostro de la Verónica coinciden con el de la Sábana Santa de Turín.
Las más importantes reliquias relacionadas con la pasión del Señor fueron encontradas por la emperatriz Santa Helena en su viaje de peregrinación a Tierra Santa hacia el año 320-25; así lo constata el historiador romano Eusebio, y testimonios de San Cirilo de Jerusalén (+386), y de otros escritores del siglo IV.
La "Túnica Sagrada" es una prenda confeccionada sin costura de una sola pieza, que mide 1.57 metros de largo por 1.09 de ancho, y tiene mangas hasta la mitad del brazo; es de algodón y según se creé fue elaborada por la propia Virgen María. Esta túnica fue la que llevó el Mesías el Viernes Santo, y que fue echada a la suerte de los dados por los soldados romanos en el Gólgota (Juan 19, 23-24). El Hecho de no haber sido dividido el "Manto Santo", fue visto por los Padres de la Iglesia como un símbolo de la unidad a la que estamos llamados todos los cristianos (Juan 10,16; 17, 21). Santa Helena la encontró en Jerusalén y la donó a la ciudad de Tréveris (Alemania), donde es custodiada en la catedral que mandó a edificar su hijo Constantino. Desde el siglo XVI ha sido expuesta a la veneración pública en varias ocasiones.
En otra iglesia francesa la de Argentevil, se dice que también tiene el verdadero "Manto de Cristo"; las huellas de sangre encontradas en ella son similares a las de la sábana de Turín.
A parte del hallazgo de la "Santa Túnica", la emperatriz romana realizó excavaciones cerca del monde Calvario, en donde encontró las siguientes reliquias:
La "Vera Cruz" fue identificada de las otras dos de los ladrones, gracias a la prueba que propuso San Macario; la del Hijo de Dios fue separada después de haber curado a un enfermo, y volver a la vida a un muerto.
Los restos de la "Santa Cruz" fueron distribuidas en diferentes lugares:
Una parte del "Santo Madero" fue mandado a Roma en el año 325, el mismo emperador Constantino construyó en su honor la basílica mayor de la "Santa Cruz de Jerusalén".
En una capilla dentro del Vaticano se encuentran tres astillas.
Otros trozos fueron regalados a través de los tiempos por los papas a diversas iglesias del mundo, como a la catedral de París y otras iglesias francesas.
El Papa San Gregorio Magno (590-604), obsequió un pedazo al rey visigodo español Recaredo.
En España se afirma que se encuentra un fragmento en la iglesia de Santo Toribio de Liébana, en la provincia norteña de Santander. La tradición asegura que fue traído de Jerusalén en el siglo V por el mismo santo, quien era obispo de Astorga, y contemporáneo del papa San León I el grande (440-446).
De la misma Ciudad Santa el emperador Heraclio (610-641), tras su triunfo sobre los persas, trasladó otro tanto a Constantinopla (Turquía).
El "Letrero de INRI" que mandó a colocar Poncio Pilatos se halla en la basílica de la Santa Cruz, y es un fragmento de color tabaco y comido por la carcoma; en donde todavía se puede leer las palabras latinas "NAZARENUS Y JUDEORUM".
La "Corona de Espinas" que pusieron sobre la cabeza de Nuestro Señor, se conservan algunas astillas; tres se encuentran en la basílica de la Santa Cruz. Otras espinas se guardan en la catedral de Notre Dame en París; y son exhibidas el Viernes Santo.
Los "Clavos de la Crucifixión" están distribuidos de la siguiente manera:
Uno en la basílica de la Santa Cruz, y tiene unos diez centímetros de largo con una punta cuadrada de un centímetro.
El segundo clavo se halla en la corona que era utilizada por los reyes de Italia, y fue regalada a la catedral de Milán (Italia).
El último está en el asta de una de las "Lanzas de San Longinos".
Otras reliquias relacionadas con la muerte y resurrección del Verbo de Dios, y que no son atribuidas a Santa Helena; son las siguientes:
La "Lanza de San Longinos", quien fue el centurión romano que le atravesó el costado de Cristo, después de haber muerto en la cruz. Se encuentran cuatro lanzas que pueden ser la verdadera:
Una se halla en San Pedro del Vaticano, y fue regalada por el sultán Beyazil II al papa Inocencio VIII (1484-1492); cuando Jerusalén era ocupada por los musulmanes.
Otra fue llevada en tiempos de las cruzadas y se conserva en la iglesia de Saint Chapelle de París; a la que el papa Benedicto XIV (1740-1758), calificó como auténtica.
La tercera se venera en una iglesia de Cracovia (Polonia).
La última que tenía en su asta un clavo de la crucifixión, permanecía en el museo de Hofborg, en Austria. Se dice que esta lanza fue un talismán poderoso para Constantino el Grande, para el rey franco Carlos Martel, que expulsó de Francia a los árabes en el siglo VIII, para Carlomagno y para el emperador romano Federico Barbaroja. Según la leyenda todos los que la había poseído resultaban victoriosos. Posteriormente, Adolfo Hitler la trasladó a Nuremberg, donde fue colocada en una iglesia que ordenó convertir en un santuario nazi. Después de terminar la II Guerra Mundial, la preciada lanza fue devuelta nuevamente al museo de Hofborg.
Dentro de la basílica del Santo Sepulcro en la Ciudad de Dios, se encuentra la llamada "Piedra de la Unción". Este es el lugar donde Nicodemo y José de Arimatea embalsamaron con mirra y aloe el cuerpo de Cristo, antes de darle sepultura.
La "Sábana Santa" es la tela con que fue envuelto el cuerpo del Señor al ser bajado de la cruz. En el lienzo se observa todas las huellas de la crucifixión, que quedaron impresas según algunos científicos, por el calor del cuerpo en el momento de la resurrección. El "Santo Sudario" como también se le conoce, es una pieza de lino de 1.10 metros de ancho con 4.30 de largo; fue conservada al parecer por el apóstol Pedro (Lucas 24, 12). En la actualidad está guardado en un relicario de plata en la catedral de Turín (Italia). Es la "reliquia de Cristo" que ha sido mayormente analizada por la ciencia moderna.
El "Sudario de Oviedo" es un paño pequeño que cubrió el rostro del Mesías, según la costumbre judía de enterrar a sus muertos. Fue hallado por San Pedro y San Juan en la tumba vacía (Juan 20, 7). El "Sudario de Oviedo" se conserva en la catedral de esta ciudad española desde el siglo XII, fue sacado de Jerusalén en el año 614, después del ataque de los persas. Curiosamente, muestras de laboratorio han comparado manchas de sangre iguales al rostro de las Sábana Santa.
En Nazaret hay una capilla donde se venera un enorme bloque calcáreo que la tradición ha llamado la "Mesa de Cristo", se tiene por seguro que en esa piedra comió el Señor con sus discípulos después de la resurrección.
En los corazones de Jesús y Maria _________________
APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Bernardo Asiduo
Registrado: 10 Nov 2005 Mensajes: 157 Ubicación: México DF
|
Publicado:
Mar Mar 25, 2008 8:17 pm Asunto:
Tema: Reliquias de Cristo |
|
|
En la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México hay un "lignum crucis"; no recuerdo cuando enviaron la reliquia a México pero creo que fue aun en la época virreinal.
Sin embargo, ¿para que preocuparnos de la autenticidad de tantas reliquias si tenemos a Nuestro Señor Jesucristo en su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la Santísima Eucaristía?
Por cierto, alguna vez escuché a mi Padre, cuando vivíamos en Oviedo al hablar del Lignum Crucis, que hay tantas "astillas" de la verdadera cruz que ya podríamos tener una Catedral hecha de puras astillas.
En Cristo y la Theotokos |
|
Volver arriba |
|
 |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Mie Mar 26, 2008 4:30 pm Asunto:
Tema: Reliquias de Cristo |
|
|
Cita: | En la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México hay un "lignum crucis"; no recuerdo cuando enviaron la reliquia a México pero creo que fue aun en la época virreinal.
Sin embargo, ¿para que preocuparnos de la autenticidad de tantas reliquias si tenemos a Nuestro Señor Jesucristo en su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la Santísima Eucaristía?
Por cierto, alguna vez escuché a mi Padre, cuando vivíamos en Oviedo al hablar del Lignum Crucis, que hay tantas "astillas" de la verdadera cruz que ya podríamos tener una Catedral hecha de puras astillas.
En Cristo y la Theotokos |
Gracias por su aporte hermano.
Ya lo se que Cristo esta siempre en la Eucaristia pero bueno jejeje a mi me gustan las reliquias y por eso este tema me parecio interesante también es una manera de recordarle y conocer cosas que el mismo tuvo o llevo etc.
Hablare un poco del "Velo de la Verónica".
El velo de la Verónica está en Santuario del Santo Rostro, en Manoppello, Italia desde el comienzo del siglo XVI. Posiblemente fue robado de la Basílica de San Pedro mientras estaba en construcción. Benedicto XVI fue el primer Papa en visitar el santuario en Manoppello, en Sept, 2006.
El Santuario que acoge la reliquia, conocida antiguamente como «la madre de todos los iconos», confiada a los Frailes Menores Capuchinos, se encuentra en un pequeño pueblo (difícil de ubicar en los mapas) de los Abruzos, en los montes Apeninos, a unos 200 kilómetros de Roma.
El Santo Rostro es un velo de 17x24 centímetros. Cuando el peregrino se acerca al velo, descubre la imagen de un hombre que sufre, por los golpes de la pasión como la que sufrió Cristo.
Tras trece años de investigaciones sobre el "velo de la Verónica" (el que, según la tradición, utilizara para enjugar el rostro de Cristo camino del Calvario), el prestigioso historiador alemán P. Heinrich Pfeiffer S.J. certifican su autenticidad.
Según Pfeiffer, el rostro de Cristo que aparece en el velo de la Verónica (hoy conservado en Manoppello, Italia), se sobrepone perfectamente a la imagen de la Sábana Santa de Turín:
Los trazos son los mismos: rostro oval ligeramente redondo y asimétrico, cabello largo, un mechón de cabellos sobre la frente, la boca ligeramente abierta, la mirada dirigida a lo alto; rasgos que influyeron en toda la iconografía de Cristo en los siglos posteriores.
Entre los exámenes a los que ha sido sometido el Velo de la Verónica destacan las fotografías digitales realizadas por Donato Vittore, experto de la Universidad de Bari, así como las observaciones bajo luz ultravioleta que confirman la inexistencia de pintura sobre el paño. En efecto, la densidad del color del rostro es muy fuerte sobre el tejido blanco casi transparente, pero estas tomas digitales dejan bien a las claras que no hay pintura. No puede, por lo tanto ser la obra de un artista.
Además, en el rostro se observan dos manchitas y da la impresión de que un líquido, que bien podría ser sangre, se impregnó en las fibras del tejido.
Pfeiffer: Las imágenes sobre la "Verónica" no fueron producidas por ninguna técnica conocida.
Igual que con el Sudario de Turín, la imagen sirvió de modelo a las representaciones posteriores del rostro de Cristo, incluso las de las catacumbas romanas del siglo IV.
A través de sofisticadas técnicas fotográficas digitales, se ha podido constatar que la imagen es idéntica en ambos lados del velo, como si fuera una diapositiva.
La iconógrafa Blandina Pascalis Shlöemer ha demostrado que la imagen de la Sábana Santa de Turín se sobrepone perfectamente al Santo Rostro de Manoppello (con más de diez puntos de referencia).
En los corazones de Jesús y Maria _________________
APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Mie Mar 26, 2008 4:30 pm Asunto:
Tema: Reliquias de Cristo |
|
|
Cita: | En la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México hay un "lignum crucis"; no recuerdo cuando enviaron la reliquia a México pero creo que fue aun en la época virreinal.
Sin embargo, ¿para que preocuparnos de la autenticidad de tantas reliquias si tenemos a Nuestro Señor Jesucristo en su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la Santísima Eucaristía?
Por cierto, alguna vez escuché a mi Padre, cuando vivíamos en Oviedo al hablar del Lignum Crucis, que hay tantas "astillas" de la verdadera cruz que ya podríamos tener una Catedral hecha de puras astillas.
En Cristo y la Theotokos |
Gracias por su aporte hermano.
Ya lo se que Cristo esta siempre en la Eucaristia pero bueno jejeje a mi me gustan las reliquias y por eso este tema me parecio interesante también es una manera de recordarle y conocer cosas que el mismo tuvo o llevo etc.
Hablare un poco del "Velo de la Verónica".
El velo de la Verónica está en Santuario del Santo Rostro, en Manoppello, Italia desde el comienzo del siglo XVI. Posiblemente fue robado de la Basílica de San Pedro mientras estaba en construcción. Benedicto XVI fue el primer Papa en visitar el santuario en Manoppello, en Sept, 2006.
El Santuario que acoge la reliquia, conocida antiguamente como «la madre de todos los iconos», confiada a los Frailes Menores Capuchinos, se encuentra en un pequeño pueblo (difícil de ubicar en los mapas) de los Abruzos, en los montes Apeninos, a unos 200 kilómetros de Roma.
El Santo Rostro es un velo de 17x24 centímetros. Cuando el peregrino se acerca al velo, descubre la imagen de un hombre que sufre, por los golpes de la pasión como la que sufrió Cristo.
Tras trece años de investigaciones sobre el "velo de la Verónica" (el que, según la tradición, utilizara para enjugar el rostro de Cristo camino del Calvario), el prestigioso historiador alemán P. Heinrich Pfeiffer S.J. certifican su autenticidad.
Según Pfeiffer, el rostro de Cristo que aparece en el velo de la Verónica (hoy conservado en Manoppello, Italia), se sobrepone perfectamente a la imagen de la Sábana Santa de Turín:
Los trazos son los mismos: rostro oval ligeramente redondo y asimétrico, cabello largo, un mechón de cabellos sobre la frente, la boca ligeramente abierta, la mirada dirigida a lo alto; rasgos que influyeron en toda la iconografía de Cristo en los siglos posteriores.
Entre los exámenes a los que ha sido sometido el Velo de la Verónica destacan las fotografías digitales realizadas por Donato Vittore, experto de la Universidad de Bari, así como las observaciones bajo luz ultravioleta que confirman la inexistencia de pintura sobre el paño. En efecto, la densidad del color del rostro es muy fuerte sobre el tejido blanco casi transparente, pero estas tomas digitales dejan bien a las claras que no hay pintura. No puede, por lo tanto ser la obra de un artista.
Además, en el rostro se observan dos manchitas y da la impresión de que un líquido, que bien podría ser sangre, se impregnó en las fibras del tejido.
Pfeiffer: Las imágenes sobre la "Verónica" no fueron producidas por ninguna técnica conocida.
Igual que con el Sudario de Turín, la imagen sirvió de modelo a las representaciones posteriores del rostro de Cristo, incluso las de las catacumbas romanas del siglo IV.
A través de sofisticadas técnicas fotográficas digitales, se ha podido constatar que la imagen es idéntica en ambos lados del velo, como si fuera una diapositiva.
La iconógrafa Blandina Pascalis Shlöemer ha demostrado que la imagen de la Sábana Santa de Turín se sobrepone perfectamente al Santo Rostro de Manoppello (con más de diez puntos de referencia).
En los corazones de Jesús y Maria _________________
APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Jue Mar 27, 2008 7:19 pm Asunto:
Tema: Reliquias de Cristo |
|
|
Pax vobis
Cita: | Por cierto, alguna vez escuché a mi Padre, cuando vivíamos en Oviedo al hablar del Lignum Crucis, que hay tantas "astillas" de la verdadera cruz que ya podríamos tener una Catedral hecha de puras astillas. |
Las versiones que he escuchado eran que se podían hacer unas cuantas carabelas o varias cruces. Sin embargo me gustaría compartir esto:
Pero lo cierto es que ya casi nadie la gasta. Sobre todo desde que salieron a la luz las investigaciones de Pierluigi BAIMA BOLLONE (L´Impronta di Dio, Mondadori, 1985), director del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Turín. El subtítulo de su obra ya lo dice todo: "A la búsqueda de las reliquias de Cristo". En efecto, tras exhaustivos trabajos, cuenta este investigador que llegó a albergar una sospecha de autenticidad sobre estas reliquias más firme de lo él mismo hubiera imaginado.
Respecto a los fragmentos de la Santa Cruz, el profesor partió de las medidas del brazo horizontal de la supuesta "cruz del buen ladrón", venerada en Roma: 178 por 13 por 13 centímetros. "Lo cual -escribe Baima Bollone- corresponde a 30 millones de milímetros cúbicos de madera. Si, como es probable, el brazo de la cruz de Jesús hubiera tenido análogas dimensiones, solamente con él se habrían podido obtener 10 millones de pequeños fragmentos de 3 milímetros cúbicos cada uno". ¿Dan para todo eso los trocitos que se veneran en los relicarios del
mundo? ¿Y si también tenemos en cuenta el brazo vertical?
http://personal5.iddeo.es/magolmo/lignum.htm
Por cierto dejo la siguiente imagen sobre la Sábana Santa y el Velo de la Verónica:
Laudentur Sacra Corda Iesu et Mariæ _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
|