Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Qué es la culpa?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Qué es la culpa?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
elpoetaarrepentido
Asiduo


Registrado: 11 May 2007
Mensajes: 347
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 4:57 pm    Asunto: ¿Qué es la culpa?
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

hola de nuevo
nuestra amiga scarlett hizo mencion al tema de la culpa (que debemos erradicarla a como de lugar)
y me quede reflexionando sobre esto
es una pregunta o un tema que quiero proponer para su analisis ya que estoy un poco confundido con el significado real de la culpa

para mi la culpa puede ser un sentimiento negativo hacia aquello o hacia alguien a quien queremos hechar en cara por nuestros errores o descuidos

tambien la culpa en su otro lado de la moneda puede ser el sentirme culpable por haber hecho algo indebido a otra persona o a mi mismo

existe otro sentimiento llamado arrepentimiento el cual nos ayuda a recapacitar y cambiar nuestras actitudes erroneas sin sentirnos culpables

ojala puedan ayudarme y abundar mas para poder comprender esto llamado culpa

un abrazo
_________________
DESEARIA NO POSEER NI SABER TANTO
PARA PODER AMAR MUCHO

Padre nuestro, por el amor y el sacrificio de tu hijo Jesuscristo perdóname todas mis faltas, dame un corazón puro y alegre y que la gracia de tu Espiritu Santo me llene de tu amor y de tu paz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Scarlett*
Veterano


Registrado: 21 Nov 2007
Mensajes: 1623

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 5:43 pm    Asunto: Re: ¿quien tiene la culpa?
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

elpoetaarrepentido escribió:
hola de nuevo
nuestra amiga scarlett hizo mencion al tema de la culpa (que debemos erradicarla a como de lugar)
y me quede reflexionando sobre esto
es una pregunta o un tema que quiero proponer para su analisis ya que estoy un poco confundido con el significado real de la culpa

para mi la culpa puede ser un sentimiento negativo hacia aquello o hacia alguien a quien queremos hechar en cara por nuestros errores o descuidos

tambien la culpa en su otro lado de la moneda puede ser el sentirme culpable por haber hecho algo indebido a otra persona o a mi mismo

existe otro sentimiento llamado arrepentimiento el cual nos ayuda a recapacitar y cambiar nuestras actitudes erroneas sin sentirnos culpables

ojala puedan ayudarme y abundar mas para poder comprender esto llamado culpa

un abrazo


Paz y bien.

Bueno. Ya que me mencionas, pues aquí estoy. Preguntando primero en dónde mencioné la palabra culpa.
Si quieres ser un poco más específico, por favor.

Y en seguida, paso a mencionar lo que es para mí la culpa.

La culpa es el herirme a mí misma en mi dignidad de hija de Dios.

El culpar a los demás de lo que a mí me sucede, no es válido.
No culpé a mi mamá cuando me dejó a los 9 meses de nacida, asi como no culpé a mi papá.

Agradecí profundamente a Dios por haber puesto a mi abue en lugar de ellos.

No culpé a mi abue, ni siquiera por habernos llevado a una casa que a mí no me gustaba, simplemente, porque me llevó a un internado en donde cuidaban de mí muy bien. Porque la casa a la que ella nos llevó era de una persona muy enferma, que necesitaba de alguien que le ayudara, así como mi abue necesitaba de una casa donde vivir, después de haber rodado tanto con sus hijos y después, con nosotras sus nietas.

No culpé a nadie de haber regresado a ésa casa, aún cuando no me gustaba, dejando así el internado. Lo dejé por mi propia decisión, cuando para mí cumplió la razón por la cual me dejaron en él: cuidar de mí, mientras mi abue trabajaba.

A los 11 aîos, yo era capaz de cuidarme sóla, de hacer mis quehaceres sin un garrote tras mío. Así que regresé a la casa con mi abue.

Y cuando se presentó la oportunidad de estar en otro lugar más conveniente para mí, mi abue me dejó ir.

Yo entendía o trataba de entender las razones de las personas, no de juzgarlas. Y si no entendía, preguntaba.

La culpa siempre es de uno. Si yo me siento culpable, no me siento tranquila.
El arrepentimiento, por otra parte va de la mano de la culpa.
No se pide, ése nace de uno.
Y el perdón se pide y es concedido por la infinita misericordia de Dios.
_________________
http://www.retazosypuntadas.blogspot.com Retazos y puntadas
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?p=805997#805997 El cura de Ars
http://puntadasdesantos.blogspot.comSantoral del dia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 6:58 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

A mi, cuando es propia, no me molesta hablar de la culpa, la asocio mas que nada con el arrepentimiento por saber que hice algo mal.

Y cuando hablo de otros, mas que de culpa me gusta hablar de responsabilidad.

Porque hay ciertas situaciones que si son responsabilidad de otro, que el accionar de otro (objetivamente) causo que algo malo sucediera.

Como no puedo saber si la persona lo hizo con toda la intencion o no, no puedo hablar de culpa, pero si creo que toda persona debe hacerse responsable de sus actos y sus consecuencias.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Mauricio Altamirano
Constante


Registrado: 30 Nov 2005
Mensajes: 740

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 7:39 pm    Asunto: ¿quien tiene la culpa?
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

“Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes”

En mi humilde y casi nunca bien acertada opinión, este termino o palabra no debería existir, pero como no soy yo quien determina esos asuntos, hay que ver que se hace con el. Lo mas facil es lo siguiente:

Siempre he sido de la opinión, que la forma mas fácil de solucionar mis problemas, es echándole la Culpa a otro u otros, nunca reconociendo que yo soy el único responsable de mis actos.

Ya le explicaba el otro día en otro tema:

Adán que ha pasado? , le pregunta el Señor.
Nada, responde Adán, esta mujer me engañó.
Dice a Eva:
Eva que ha pasado?
Contesta Eva: fue la serpiente Señor.
Ya la serpiente no tenía a quien echarle la culpa, pues no había nadie mas.

Para mi “ Culpa” es resultado de la desobediencia.
Si yo fuera obediente, si hubiese sido obediente, que diferente hubiese sido mi vida.
Lo único que me queda es darle gracias a Dios, pues a pesar de haber sido tan desobediente y esto obviamente me lleva la pecado, El, Dios, me concede totalmente gratis el sacramento de la reconciliación y el perdón, para arrepentirme de mis faltas, efecto de mi desobediencia.
En resumen, insisto, ese concepto, esa palabra no debería de existir.
Pero para tratar de aclarar un poco los conceptos, encontré estas definiciones de la palabra culpa, de dos fuentes diferentes.

CULPA Concepto:
Imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta. Tu tienes la culpa de lo sucedido.
Hecho de ser causante de algo. La cosecha se arruinó por culpa de la lluvia
Omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal.
Psicol. Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado.

teológica.
Pecado o trasgresión voluntaria de la ley de Dios.
Absolver plenariamente, como en los jubileos
Atribuirle la falta o delito que se presume ha cometido.

Otra fuente:

Culpa: falta cometida a sabiendas y voluntariamente.
Culpa en la moral: La condición de quien ha cometido un mal moral y por ende está en algún grado separado de la persona a quien ofendió. Merece castigo.
El sentido de culpabilidad puede ser bueno o malo:
Reconocer la culpa es una gracia que tiene como propósito llevarnos al perdón de Dios y la reparación del mal cometido. Una vez reconciliados con Dios el alma queda en paz porque ha sido perdonada. Negar nuestra culpa o justificarla nos mantiene separados de Dios.

Por otra parte, un sentido de culpabilidad que atormenta al alma sin llevarla a buscar la reconciliación y el perdón de Dios sería una tentación contra la misericordia divina. También debemos evitar la tentación dudar de la efectividad de la confesión. En caso de duda, hagamos un acto de fe: "Creo Señor que por la confesión me perdonas y borras mis culpas"
El filósofo Friedrich Nietzche, siglo XVIII, popularizó la idea de que la culpa es una "enfermedad católica". Abrió así el camino para todo tipo de actuación inmoral sin preocupación de los dictámenes de la conciencia.

Mauricio
“Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo”(San Agustín)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Scarlett*
Veterano


Registrado: 21 Nov 2007
Mensajes: 1623

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 9:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

Paz y bien.
Hablando de culpas me gustaría contarles algo que tiene que ver con ello.

Antes que nada, me gustaría hacer un poco de recuento de mi estancia en éstos foros.

Llegué a ellos hace 2 años 3 meses. Llegué saliendo de una muy fuerte depresión, que me llevó casi al suicidio.

Llegué a ellos después de 4 años de estar sumida en un gran agujero, negro, negro. Llegué después de que muchos de los que yo les había brindado ayuda, me dieron la espalda.

Ahora sí que como dicen, se juntó chana con juana. Antes de sumirme en ése agujero, fuí a una iglesia. Tenía mucho tiempo de no asistir a ninguna, fuera de los eventos como bodas, quince años, bautizos, etc.
Como en la familia, de éstos eventos había muchos, asistiamos a misa cada mes de perdida.

Cuando llegué aquí, al lugar donde ahora resido, me dediqué a trabajar, a hacer mi vida normal con mis hijos y mi esposo. Así como con mis vecinos.
Sin embargo, algo me faltaba. Era Dios.

Desde niña, viví siempre cerca a una iglesia. Tanto, que estuve en un internado de madres, que así le llamábamos a las religiosas que lo atendían.
Cuando viví con una tía que era del coro, en lugar de invitarnos a la misa, nos llevaba a vender tamales a las afueras de la iglesia ajajja. Ella era muy religiosa.

En ése tiempo, recibí mi instrucción de catecismo. Fué tan hermosa. Deseaba y esperaba ése momento.

Yo no sabía aún leer, aprendía de oir a mis compañeros, de oir a mi catequista, una persona mayor, que nos daba el catecismo en su casa, en donde vivía con su marido, en una casa muy bonita, muy humilde, pero llena de amor. Afuera, en el porche de la misma, nos daba la catequesis, sacaba unas sillas y nos leía, orábamos, cantábamos y después nos daba un dulce.

Era muy linda. Salía de ahí, sintiéndome tan limpia, tan buena, que me duraba ésa bondad hasta la siguiente sesión.

Después, al cambiarnos de casa, mi abue nos enviaba a la misa cada domingo, a donde asistía. Había muchos eventos para niños, el mes de Mayo llevábamos flores a la Virgen con nuestros vestidos de primera comunión y los niños con su traje de primera comunión, o vestidos de blanco, salíamos a recorrer el atrio, cantando y orando, después dejábamos nuestra flor a los pies de la Virgen.

El mes de Enero, eran los reyes en la Iglesia.
El mes de diciembre, las pastorelas, los cánticos, el pesebre, la visita al niño Dios en la Iglesia.
Con el rompimiento de piñatas.

En Semana Santa, haciamos el recorrido de las 7 casas, o sea, visitábamos 7 iglesias; en cada una, orábamos, visitábamos al Cristo cubierto de un manto púrpura.

En casa, mi abue también oraba en las noches. Sin embargo, no nos invitaba a orar con ella. Así que yo concebía el orar con hacerlo en la Iglesia.

Me enseñó de niña pequeña a pedirle a "Papá Dios", ésto mismo hacía con mis sobrinos. Los ponía frente a la imágen de Cristo y les extendía la manita, para que le pidieran a "Papá Dios".

Cuando crecí, cuando llegué a los 11 o 12 años, me empecé a alejar de la Iglesia. Ahora sí que como dice la canción "pero lo conquistó más tu clavel"

Ya no había actividades en donde yo pudiera participar. Poco a poco, dejé de asistir a la misa, hasta dejar de hacerlo definitivamente.
Aunque por supuesto, la fé en Dios siempre estuvo presente.

Cuando me casé, en la familia de mi esposo se iba a misa sólo en bodas, bautizos, quince años y como les comento antes, íbamos de perdis cada mes, porque había muchos eventos de éste tipo.

Sin embargo, la semilla la sembraron no las religiosas, puesto que no creía en ellas, ¿cómo iba a creer en ellas si a los cuatro años, me dijeron que iba a bailar con un niño, cuando llegó otra niña y le dijo que bailara con ella, yo me opuse. A mí mi abue, me dijo cuando entré al Internado: "tú obedece a las madrecitas'.
A mí la madre me dijo que con ése niño iba a bailar, así que con él debía hacerlo, por lo menos mientras ella no me dijera otra cosa.

Pues la muchachita me pegó, alguien le avisó a mi hermana, llegó a ver qué onda, vino la hermana de la chamaca, la cual iba en secundaria y le pegó a mi hermana que iba en primero de primaria, la muy encajosa.

Vino la madre. Y nos castigó a mi hermana y a mí. Yo dije la verdad, que ella me había ordenado bailar con el chamaquito, yo sólo la obedecía.

Sin embargo, no me creyó. Y nos encerraron a mi hermana y a mí en un salón oscuro, después de habernos contado la historia de que ahí se aparecía un jinete sin cabeza, el cual se comía a las niñas que se portaban mal.
Yo no me había portado mal, pero nadie me creyó. Ni le creyeron a mi hermana, la cual dijo la verdad, que ella no había dado el primer golpe, sino la grandota de secundaria.

Empecé a orinarme en la cama, me daba miedo estar sóla, me daba miedo la oscuridad.
Aprendí una cosa: a quedarme callada, cuando me atacaban, aún cuando tuviera la razón.
Mi hermana aprendió otra: no importa si tienes la razón, tú pégales aunque estén gandotas. Y lo aprendió muy bien. Era capaz de pegarles al mismo tiempo a dos o tres, fueran grandotes o fueran chiquitos.

Pero el miedo me duró muchos, muchos años.
Así que yo no creía en las religiosas. Ni mi hermana, tampoco.

Tampoco creía mucho en los rezos de mi abue, porque ¿cómo podía rezar tanto, si le pegaba tan feo a mi hermana, si vivía con un señor terriblemente enfermo, si no le creía a mi hermana cuando le decía la verdad?

La que realmente me enseñó el amor a Jesús fué ésa persona que cada jueves nos sentaba en el porche de su casa, nos leía el catecismo, con la que orábamos, con la que cantábamos. Me gustaba mucho su casa, tenía la foto de su boda en su sala.

Cuando mis hijos estuvieron en edad de recibir la instrucción de catecismo, la recibieron en la casa de una señora, a la cual se le prendió el foco, jajaj. Empezó a vender dulces, sodas, aprovechando que iban muchos niños a su casa.

No fué muy buena la instrucción, que digamos. Y si le agregamos, que yo no acostumbraba rezar en casa, simplemente porque yo no lo había aprendido así, porque yo asociaba el rezar en casa, con personas hipócritas, ya se imaginarán que mis hijos tampoco acostumbran hacerlo. Y mucho menos, asistir a la misa.
Asisten como aprendieron: Cuando hay bodas, cuando hay bautizos, cuando hay graduaciones, etc.
Y como no hay muchos, pues no asisten, jajjaj.

Tampoco había en su tiempo, las acostumbradas celebraciones de posadas, ni de semana santa, ni de reyes, ni pesebres en las Iglesias, ni ninguna de las bellas tradiciones que había en mi tiempo en los templos.

Cuando entré a éste foro, pedía a gritos que alguien me dijera cómo hacer para que mis hijos entraran a la Iglesia.

Me sentía culpable de algo de lo cual, yo no tuve culpa.

Yo no pude llevar a mis hijos a la Iglesia a llevar flores a la Virgen, ni llevarlos a posadas en la Iglesia, ni en Semana Santa a las procesiones, a las visitas de las 7 casas. Así como tampoco tuve culpa de que no recibieran el catecismo tal y como yo lo recibí.

Cuando fuí a misa en el lugar donde resido, me puse a llorar en plena misa, porque sentía alivio, porque volví a sentir el consuelo de Jesús; sin embargo, mi esposo me decía que no llorara, porque los demás iban a creer que me estaba pegando.

Así que dejé de ir a misa, el único consuelo que tenía. El único lugar en donde sentía que estaba Jesús; me enfermé.

Y si en donde nací, no pude llevarlos a ningún evento que pudiera atraerlos a la Iglesia, aquí podía hacerlo, puesto que aquí se hacían procesiones y algunos otros eventos. Estaban en una buena edad. Tenían 9 y 12 años; pero me enfermé.
Vivía en casa de una prima, la cual reside en Estados Unidos, estaba rodeada de los llamados "cristianos' y uno que otro testigo de Jehová, los cuales se metían al terreno a buscar bulla. Yo los trataba como vecinos, con tolerancia.
Y los pocos católicos que estaban cerca, no eran muy buen ejemplo que digamos. Empezaron a buscarme también problemas.

Mezclaban su fé con los problemas en sus empresas. Como era un pueblo en donde muchos trabajaban en pesqueras, incluyéndome, ya que laboré en una por un tiempo, las rencillas en los trabajos, las llevaban a las casas.
No me dí cuenta de que ésa era la razón de todo, hasta mucho después.

Como nunca oculté mi religión, como siempre he puesto la foto de mi boda en la sala y como siempre he tenido mi virgen a la vista y como en ése tiempo, trabajaba como costurera en mi casa, muchos veían mi foto, veían mi virgen, empezaron a atacarme de muchas maneras.

Las demás gentes "católicas" tenían su virgen en su recámara o en donde nadie las viera.
_________________
http://www.retazosypuntadas.blogspot.com Retazos y puntadas
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?p=805997#805997 El cura de Ars
http://puntadasdesantos.blogspot.comSantoral del dia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 1:11 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

Acerca de la culpa:

Somos culpables si hemos actuado voluntariamente o con intención
perversa contra el bien de alguien, ya sea de pensamiento, palabra u obra,
Esto ofende a Dios, pues el nos procura amorosamente y espera de nosotros:
misericordia para con los demás.
Entonces la culpa nace de una debilidad alimentada por la soberbia.
Todo pecado tiene su fundamento en la soberbia:
Amar a Dios sobre todas las cosas, es el primer mandamiento al que faltamos, cuando pecamos.
Cita:
79.- Dolor de los pecados es arrepentirse de haber pecado y de haber ofendido a Dios.

79,1. Arrepentirse de haber hecho una cosa es querer no haberla hecho, comprender que está mal hecha, y dolerse de haberla hecho. El arrepentimiento es un aborrecimiento del pecado cometido; un detestar el pecado .
No basta dolerse de haber pecado por un motivo meramente humano. Por ejemplo, en cuanto que el pecado es una falta de educación (irreverencia a los padres), o en cuanto que es una cosa mal vista (adulterio), o que puede traerme consecuencias perjudiciales para la salud (prostitución), etc., etc.
El arrepentido aborrece la ofensa a Dios, y propone no volver a ofenderlo.
No es lo mismo el dolor de una herida -que se siente en el cuerpo- que el dolor de la muerte de una madre -que se siente en el alma-. El arrepentimiento es «dolor del alma». Pero el dolor de corazón que se requiere para hacer una buena confesión no es necesario que sea sensible realmente, como se siente un gran disgusto. Basta que se tenga un deseo sincero de tenerlo. El arrepentimiento es cuestión de voluntad. Quien diga sinceramente quisiera no haber cometido tal pecado tiene verdadero dolor.
El dolor es lo más importante de la confesión. Es indispensable: sin dolor no hay perdón de los pecados (917).
Por eso es un disparate esperar a que los enfermos estén muy graves para llamar a un sacerdote. Si el enfermo pierde sus facultades, podrá arrepentirse» Pues sin arrepentimiento, no hay perdón de los pecados, ni salvación posible. El dolor debe tenerse -antes de recibir la absolución- de todos los pecados graves que se hayan cometido. Si sólo hay pecados veniales es necesario dolerse al menos de uno, o confesar algún pecado de la vida pasada.

80.- Hay dos clases de arrepentimiento: contrición perfecta y atrición.

81.- Contrición perfecta es un pesar sobrenatural del pecado por amor a Dios, por ser Él tan bueno, porque es mi Padre que tanto me ama, y porque no merece que se le ofenda, sino que se le dé gusto en todo y sobre todas las cosas. Contrición es arrepentirse de haber pecado porque el pecado es ofensa de Dios. Siempre con propósito se enmendarse desde ahora y de confesarse cuando se pueda . La contrición es dolor perfecto .

81,1. Aunque la contrición perdona, la Iglesia obliga a una confesión posterior, porque es necesario que el pecador haga una adecuada satisfacción; y ésta, es el sacerdote el que debe imponérsela, porque es el delegado por Dios para reconciliar con la Iglesia.
El acto de contrición es la manifestación de la pena que nos causa haber ofendido a Dios por lo bueno que es y por lo mucho que nos ama:
lágrimas no sólo por temor al castigo, sino por la pena de haberle entristecido.

82.- Atrición es un pesar sobrenatural de haber ofendido a Dios por temor a los castigos que Dios puede enviar en esta vida y en la otra, o por la fealdad del pecado cometido, que es una ingratitud para con Dios y un acto de rebeldía. Siempre con propósito de enmendarse y de confesarse. La atrición es dolor imperfecto, pero basta para la confesión .

82,1. Un ejemplo: un chico jugando a la pelota en su casa rompe un jarrón de porcelana que su madre conservaba con cariño y, al ver lo que ha hecho, se arrepiente. Si lo que teme es el castigo que le espera, tiene dolor semejante a la atrición; pero si lo que le duele es el disgusto que se va a llevar su madre, tiene un dolor semejante a la contrición.

82,2. Es lógico que la contrición y la atrición vayan un poco unidas.
Aunque uno tenga contrición, eso no impide que también tenga miedo al infierno, como corresponde a todo el que tiene fe. Y aunque uno se arrepienta por atrición, hay que suponer algún grado de amor para recuperar la amistad con Dios.

83.- Es mejor la contrición perfecta, pues con propósito de confesión y enmienda, perdona todos los pecados, aunque sean graves .

83,1. Cuando uno, en peligro de muerte, está en pecado grave y no tiene cerca un sacerdote que le perdone sus pecados, hay obligación de hacer un acto de perfecta contrición con propósito de confesarse cuando pueda. El acto de contrición le perdona sus pecados, y si llega a morir en aquel trance, se salvará. Si se arrepiente sólo con atrición, no consigue el perdón de sus pecados graves, a menos que se confiese , o reciba la unción de los enfermos. Se salvarían muchos más si se acostumbraran a hacer con frecuencia un acto de contrición bien hecho.
Deberíamos hacer un acto de contrición siempre que tengamos la desgracia de caer en un pecado grave. Así nos ponemos en gracia de Dios hasta que llegue el momento de confesarnos.
Deberíamos hacer actos de arrepentimiento cada noche, y cada vez que caemos en la cuenta de que hemos pecado. Dios está deseando perdonarnos. Pero si no le pedimos perdón, no nos puede perdonar.
Sería una monstruosidad perdonar una falta a quien no quiere arrepentirse de ella. «De Dios no se ríe nadie»(918).


Del libro: Para Salvarte .

http://www.spiritusmedia.org/partes.html
_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Scarlett*
Veterano


Registrado: 21 Nov 2007
Mensajes: 1623

MensajePublicado: Mie Jul 02, 2008 11:30 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

Paz y bien.

Gracias Rosalía por la nota que nos compartes.

Realmente es interesante el saber de contricción y atricción, ambas presentes en una confesión.

Muchos niños, nos confesamos con contricción, con el propósito de no volver a hacerlo. Por lo menos a mí me sucedía así.

Recuerdo que era ir al confesionario, hincarme y ya... jajajjaj
Así era. Entonces el padrecito empezaba a preguntar:
"aver, hijita; te has portado mal con tu mamá?" yo pensaba y contestaba "Sí'
Pues cómo no, si algunas veces que me mandaba hacer alguna cosa, no me gustaba mucho o simplemente me tardaba más de lo que debía.

"aver, hijita: eres medio contestona?" Eso sí no, padre.

"Muy bien, eres buena niña" .... y ahi nos seguíamos.

Pobres padrecitos, lo que tienen que batallar para hacerle de "tirabuzones"
jajjaj. Y para rematar... "¿nadamás éso, mi hijita?" jajjaja. Pues si ya me había sacado toda la sopa,.... y hasta el guisado ajjajaj.

Eso era contricción, era un deseo de agradar a Dios, de no tener algo que le pudiera doler.

Después aprendí a confesarme con atricción. Por temor al castigo de Dios, más que por agradarle a El.

Es distinto. De la primera forma, salía blanquita, blanquita, con la sensación de limpieza interior, con agua limpia y fresca por dentro.
Con la intención de no volver a portarme mal con mi mamá, ni de portarme mal de ninguna manera, porque realmente me dolía hacerlo.

Después aprendí a ser medio chapucera, a decir aquello que de alguna manera se espera se confiese uno: "me porté mal con mi hermana", "me porto mal en la escuela' etc. etc.

Como que el cofesarme, se convirtió en algo rutinario, y ya no ése ir al encuentro de Dios y recibir de El su amor.

No es que ya no peque, pero creo que una forma más sencilla de confesarse, si no tiene uno un pecado mortal y si ha tratado uno de seguir la voluntad de Dios y si está uno arrepentida de hacerlo sufrir por cualquier cosa, aunque no estemos conscientes de hacerlo, es simplemente decirle: "Tú conoces mi corazón. Sabes lo que he hecho mal, aún mejor que yo. Perdona mis faltas voluntaria e involuntarias, si las he cometido"

Me gusta mucho la fórmula de ahora, cuando al empezar la misa se hace un momento de silencio más interior que exterior, para reconocer mis faltas y pedir perdón por ellas, aún cuando no las recuerde.

Si he hecho un exámen de conciencia diario o por lo menos lo más seguido que puedo, entonces ésa forma es muy buena.
Por lo menos para mí.
_________________
http://www.retazosypuntadas.blogspot.com Retazos y puntadas
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?p=805997#805997 El cura de Ars
http://puntadasdesantos.blogspot.comSantoral del dia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
elpoetaarrepentido
Asiduo


Registrado: 11 May 2007
Mensajes: 347
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 11:03 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la culpa?
Responder citando

hola scarlett( por cierto acabo de ver la pelicula de "lo que el viento se llevo" y es maravillosa )

El sufrimiento es una cruz que todos llevamos, de una forma u otra, pero la culpa es una loza que cubre la sepultura del alma.

es una loza que cubre la sepultura del alma, entendiendo sepultura por cubierta o mascara diria un amigo

creo que me referia a culpa y pensaba en aquellas personas que se inmolan y se autocastigan para merecer el amor de jesus como cuando los latigazos y esas practicas del pasado que san francisco prohibiò.... cuando jesus solo nos pide que amemos todo el dia y todo el tiempo y por lo dificil que es eso tambien nos pide el perdon hacia los demas
vamos,.. cuando alguien te ofende o mas bien te sientes ofendido, lo primero que hacemos es culpar a alguien o algo para descargar nuestro dolor
despues ya mas tranquilitos nos arrepentimos y haciendo un sincero acto de contriccion pedimos perdon al padre y a quienes hallamos ofendido a la ves solicitamos a jesus de su fuerza para hacernos humildes y asi, renovados y por su gracia, procurar amar de nuevo a lo que venga

creo que estoy tratando de ordenar en mi mente y en mi ser todo esto que acabo de decir para comprender el amor de dios en mi, en todos

gracias por sus palabras , siempre son de gran ayuda para mi alma
un abrazo
_________________
DESEARIA NO POSEER NI SABER TANTO
PARA PODER AMAR MUCHO

Padre nuestro, por el amor y el sacrificio de tu hijo Jesuscristo perdóname todas mis faltas, dame un corazón puro y alegre y que la gracia de tu Espiritu Santo me llene de tu amor y de tu paz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados