Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 2:57 pm    Asunto: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Pongo este tem,a a peticion de un forista sobre la datación del evangelio de Lucas.

El Evangelio es anónimo, puesto que no está firmado. Se atribuye a Lucas, el «médico querido» al que alude Pablo de Tarso en su Epístola a los colosenses.

El autor del Evangelio es también autor de los Hechos de los Apóstoles. Ambas obras están dedicadas a un tal Teófilo de quien se ignora si es un personaje real, un nombre simbólico (Teófilo quiere decir 'amigo de Dios') o un pseudónimo.

De la lectura de ambas obras, puede deducirse fácilmente que el autor es un acompañante de Pablo (parte de los Hechos de los Apóstoles está redactado en primera persona del plural) y que no conoció a Jesús, pues, según su propio testimonio, fue escrito tras haber «investigado diligentemente todo desde sus orígenes» consultando con «testigos oculares y servidores de la palabra».

La atribución a Lucas de entre todos los discípulos de Pablo se basa en parte en que su Evangelio es el que utiliza más términos médicos.

Según la tradición, aunque Lucas nunca conoció a Jesús, tras su conversión al Cristianismo viajó a Roma, donde conoció a Pedro y Marcos. También conoció a María, la Madre de Jesús. Esto le permitió narrar en su Evangelio, numerosos hechos de la infancia de Jesús (como la Presentación del Niño en el templo) y muchos detalles de María (como la visita que hizo a su prima Isabel y su cántico, el Magníficat).

Su evangelio tiene una finalidad pastoral: su intención es la profundización de la fe, mostrando a Cristo como el Salvador de hombres y mujeres, resaltando su espíritu de misericordia.

Argumentos para una datación tardía
La datación mayoritaria sitúa a este evangelio en los años 80, debido a que se supone que Lc 21 describe la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70.

Así, refiriéndose al templo Jesús dice: «llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida» y, respondiendo a la pregunta de cuándo sucedería responde: «Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato» y «Se levantará nación contra nación y reino contra reino».

Las dataciones más tardías están limitadas por el hallazgo del papiro P75 (hacia el año 200) y la mención del evangelio de Lucas que hacen Ireneo de Lyon y el Fragmento muratoriano hacia el año 180.


Argumentos para una datación temprana
Las dataciones más tempranas (Robert Lisle Lindsey; David Flusser; J. B. Orchand; B. Reicke; J. A. T. Robinson) se basan en los siguientes argumentos:


Representación del evangelio de Mateo (ángel).
Algunos autores (C. C. Torrey; C. H. Dodd) exponen que Lucas 21 no da ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes del Antiguo Testamento (Jeremías 21; Zacarías 12; 14; Esdras 9; Salmo 79; Ezequiel 40–48; etc.).

Así, en algunos de estos pasajes citados, también se dice:

«Judá será sitiada, lo mismo que Jerusalén, y todas las naciones de la tierra se juntarán contra ella» (Zacarías 12).
«Porque yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén. La ciudad será tomada, las casas serán saqueadas y violadas las mujeres» (Zacarías 14).
También Ezequiel, en el contexto de la toma de Jerusalén por Nabucodonosor, describe Jerusalén sitiada (cap. 24) y su toma (cap. 33), aportando descripciones que pudieron haber sido tomadas por Lucas.

En esta misma línea argumental, se dice que de tratarse de una profecía post eventum podría haberse enriquecido la descripción aludiendo, por ejemplo, al fuego, pues el Templo fue incendiado.

2. La destrucción de Jerusalén y de su templo es profetizada en Daniel 9:26: «...se quitará la vida a un ungido y no le quedará nada y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario».

3. Otros personajes, como Jesús, el hijo de Ananías, también predijeron la destrucción del templo, según Flavio Josefo en su Guerra de los Judíos VI, 300–309.

4. Ni el Evangelio de Lucas ni los Hechos de los Apóstoles mencionan el cumplimiento de esta profecía, lo que supone un indicio de que el Templo no había sido destruido en el momento de escribirse, especialmente si se considera que en las profecías post eventum se describe su cumplimiento, como en Juan 21:18–19 (profecía post eventum sobre la muerte de Pedro) y en Hechos 11:28 (probable profecía post eventum de un periodo de hambre que aconteció con Claudio).

5. Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.

6. El libro titulado Hechos de los Apóstoles finaliza con Pablo sometido a arresto domiciliario en Roma, lo cual ocurrió el año 62. Por ello, es lógico pensar que Hechos fue escrito hacia ese año y, dado que se escribió como segunda parte del evangelio de Lucas, éste tendría que haber sido escrito algún tiempo antes, quizás a finales de los años 50.

7. En el capítulo 8 de la Segunda epístola de Pablo a los Corintios, escrita en un arco que oscila entre el año 54 y el año 57, se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y «al hermano, cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas las Iglesias» y que «fue designado por elección de todas las Iglesias como compañero nuestro de viaje».

Algunos eruditos como Julián Carrón Pérez y José Miguel García Pérez, pertenecientes a la escuela exegética de Madrid, en su libro Cuándo fueron escritos los Evangelios, interpretan que el «hermano» que acompañó a Tito, famoso por su proclamación del Evangelio, fue Lucas y que la proclamación del Evangelio sólo podía realizarse llevando consigo un libro que contuviera el Evangelio.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 4:02 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Bien, de momento el único argumento para una datación tardía es este:

Jesús bien pudo haber profetizado la destrucción del Templo y este argumento no es más que la presunción de que Jesús era un mero hombre y que no podía saber de antemano lo que iba a ocurrir, lo que significa que los que lo esgrimen han asumido los prejuicios de la crítica racionalista.

Por tanto el argumento es inconsistente porque significaría que asumimos que nada de lo dicho en los evangelios es histórico si contiene una predicción de futuro o un hecho milagroso.

Arenas movedizas por las que un católico no se puede mover.

Un saludo en la Paz de Cristo.


La posición mayoritaria señala como fecha de composición los años del 70 al 80. Esta posición se fundamenta, principalmente, en un doble argumento:
a.- Lucas utilizó en la redacción de su evangelio el texto de Marcos. Puesto que el evangelio de Marcos se compuso (según la opinión aún mayoritaria) entre el año 62 y el 70, el de Lucas ha de situarse ya en la década siguiente, entre el 70 y el 80.

b.- El evangelio de Lucas es posterior a la destrucción del templo, que acaeció el año 70. El que el texto de Lucas sea posterior a la destrucción del templo

La descripción de la destrucción del templo en Lucas presenta rasgos propios que la diferencian de la de Marcos (13,14) y de la de Mateo (24,15-16) y que, para este grupo mayoritario, sólo se explicarían si la misma se redactó después de la destrucción del año 70.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 4:07 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Mateo y Lucas agregan sus propias referencias a la Primera Revuelta Judía.

En Mateo 22:1-14, la parábola del banquete nupcial se cuenta de nuevo, encontrada también en Lucas 14:16-24 y Tomás 64. El evangelio de Mateo agrega este detalle: "al enterarse, el rey se indignó y envió a sus tropas para que acabaran con aquellos homicidas e incendiaran su ciudad". ¡Esto es seguramente inadecuado por simplemente haber rechazado una invitación a cenar! Pero esto es comprensible si refiere a los judíos que rechazaron a Jesús, quienes sufrieron más adelante la caída de Jerusalén. Josefo nos dice que el fuego barrió la ciudad y luego destruyó el Templo ("Las guerras judáicas", 6:4:6).

En Lucas 19:41-44, Jesús llora por Jerusalén: "... Si tú también hubieras comprendido en este día el mensaje de paz. Pero ahora está oculto a tus ojos. Vendrán días desastrozos para ti, en que tus enemigos te cercarán con empalizadas, te sitiarán y te atacarán por todas partes. Te arrazarán junto con tus hijos, que están dentro de ti, y no dejarán piedra sobre piedra, porque no has sabido reconocer el tiempo en el que fuiste visitado por Dios".

Durante la guerra entre 66-70 EC, los Romanos construyeron una empalizada y rodearon Jerusalén, asediando a la ciudad por meses. Aquí, Lucas culpa al destino de Jerusalén por su rechazo a Jesús.

Hechos 25:13 menciona a Berenice sin ninguna explicación de quién era ella. Berenice llegó a ser famosa solamente después del 69 EC cuando ella tenía una aventura con Titus, hijo del emperador Vespasiano. Ésto está todo en las Satiras de Juvenal. Podemos asumir que Hechos de Lucas debe haber sido escrito después del 69 EC para que Lucas pueda mencionar a Agripa y Berenice sin la explicación de quiénes eran.

Aunque como Mateo usualmente copia de Marcos casi in extenso, Lucas da indicaciones de estar un poco más alejado del tiempo de la guerra, mientras que aún en anticipación del apocalipsis. En Lucas 21:9, el autor no solo dice que el final no es durante la guerra (como en Marcos) sino además que no seguirá inmediatamente después de ella tampoco. En Lucas 21:25, el autor suelta la frase diciendo que el apocalipsis vendrá durante el período de la tribulación. Mas bién, para Lucas, el final no vendrá "hasta que el tiempo de los paganos lleguen a su cumplimiento". Pero hay una expectativa inmóvil de un apocalipsis el cual está "cerca" (Lucas 21:31-32).

Además de esta evidencia interna, también tenemos referencias a Mateo y a Lucas temprano en la literatura patristica.

Hay un pasaje en Ignacio, Esmirnas 3:2, que refiere a Lucas 24:39, escrito por Lucas como una polémica contra los Docetistas que dice que Cristo no fue resucitado en la carne. En su camino a Roma para su ejecución (alrededor del 107 EC según el "Martirio de Ignacio"), Ignacio escribió: "y cuando El se presentó a Pedro y su compañía, les dijo: Poned las manos sobre mí y palpadme, y ved que no soy un demonio sin cuerpo." Si aceptamos que ésta es una creación de Lucas, es más probable que Ignacio sabía sobre el evangelio de Lucas, o poseyendo una copia o (más probablemente) oyéndola en la iglesia.

Las pastorales (1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito) se estiman extensamente como siendo escritas en la primera mitad del siglo II. La primera Timoteo 5:18 cita de Lucas 10:7 como "Escritura", que confirmaría nuestra datación de Lucas.

La evidencia referente a Mateo y Lucas es consistente con nuestra conclusión inicial: Fueron escritos alrededor de los 70s-80s EC.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Lun Jul 14, 2008 6:27 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Aclaraciones:
1. en ningun momento quiero pretender ni inferir que los evangelios cualqueir libro de la biblia relatan hechos históricos comprobados en el momento en que se escribieron anulando asi lo milagroso y profetico, en especial de la personalidad de Jesús.

2. La posiciond e la mayoria (y no habl solo una mayoria de cientificos y papirologos sino del mismo Magisterio de la Iglesia Catolica) es cierto que no evidencia que sea correcto, sin embargo es una mayoria que ha estudiado y tiene sus posturas en esta teoria ¿por qué? ¿por que son borregos uno del otro para afirmar lod el anterior? cada uno en base a sus estudios y fuentes llega a esa conclusion que puede o no ser la correcta pero que va tomando aceptación en el público; es así como la postura del manto de Turín o Sábana Santa en la cual la mayoria , a pesar de ninguna afirmacion y confirmacion del magisterio, esta seguro de que es la sabana que cubrio el cuerpo de Jesús ymuchos toman esto como dogma de fe sin que la misma Iglesia se pronuncie afirmando tal dogma. esta posicion puede ser correcta 8quien de nosotros no lo cree) pero también puede que no pues no hay un estudio 100% repito 100% conc erteza de que fuera de Jesús, podemos ver indicios, semejanzas, y mcuhas cosas mas pero no hay prueba alguna refutable para decir: esto es de Jesús, sobretodo para la gran gama de ateos y agnosticos.

3. En lo concerniente al papiro 7Q5 claro que conosco de su existencia, sin embargo no podemos tomar este descubrimiento como LA UNICA razon para afirmar sobre la datacion de los Evangelios sino toda la gama de documentos e informes y estudios que se llevan a cabo al respecto

4. Sobre la inspiraciónd el espíritu santo a los evangelisatas hay que recordar y tener presente el por que escribe cada unod e ellos, no es que tuvieran una vision de la Biblia moderna o que Jesús se les apareciera y dijera que escribieran, sino el cntexto y el porque quisieron escribirlos gracias a la inspiracion del espiritu santo quien guio en su busqueda de fuentes, relatos, hechos, testimonios, etc. algo asi como lo que haria un investigador moderno o cualquier bachiller que quiera hacer su estudio de tesis. lucas escribio con un proposito:su intención es la profundización de la fe, mostrando a Cristo como el Salvador de hombres y mujeres, resaltando su espíritu de misericordia
Los exegetas concuerdan en que los autores conocidos como Lucas o el mismo personaje en si, busca manifestar al hombre que Jesús es el mesías y viene a salvarnos, pero cm lo demuestra con la profecia de la destrucciond e jerusalen y el lamento por la misma, sabe que los judios y los hombres l rechazaran pues como encontramos en el ismo evangelio: "hasta sus propios hermanos se decpcionan de el" es un jesús como salvador universal pero rechazado a la vez por los suyos y el hecho que hay escrito antes o despues del cumplimiento de las profecias de Jesús no significa que fuese o no un profeta, ¿o te imaginas a algun evangelista seleccionado lo que pondria de Jesús? ¿es decir si escribio despues de la toma de jerusalen Lucas hubiese dicho: bueno esto ya no lo pongo porque me dirian que solo pongo hechos historicos?

Creo que no nos debe importar tanto si se escribio un jueves un domingo o si fue un Lucas o fue su discipuo o que si fue en el 50 o 60 o 70 o 80 o lo que sea, lo que debe en si importarnmos es creer que lo quee se libro afirma es una Palabra de Dios que nos ayuda a concoer a jesus y su mensaje y como lo tiene Lucas en su proposito: que Jesus es nuestro SALVADOR
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mar Jul 15, 2008 3:42 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Creo que no nos debe importar tanto si se escribio un jueves un domingo o si fue un Lucas o fue su discipuo o que si fue en el 50 o 60 o 70 o 80 o lo que sea, lo que debe en si importarnmos es creer que lo quee se libro afirma es una Palabra de Dios que nos ayuda a concoer a jesus y su mensaje y como lo tiene Lucas en su proposito: que Jesus es nuestro SALVADOR


Importa cuando al decir tal cosa se pone en duda algún dogma como la apostolicidad del Nuevo Testamento o la misma inspiración.

Un saludo en la Paz de Cristo.

¿alguien aqui ha puesto en duda algún dogma como la apostolicidad del Nuevo testamento o de la misam inspiracion??
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mar Jul 15, 2008 4:01 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
sino del mismo Magisterio de la Iglesia Catolica


Y aquí desde luego me dices donde el Magisterio ha definido la fecha de composición de Lucas, porque sería muy instructivo.

Un saludo en la Paz de Cristo.


En ningun momentio he escrito que el magisterio ha determinado la datacion de los evangelios, en especial el de Lucas como despues de los 70s lee bien antes de sacra frases fuera de su contexto:

Cita:
na mayoria de cientificos y papirologos sino del mismo Magisterio de la Iglesia Catolica


es una mayoria dentro del magisterio como sacerdotes, exegetas, etc. no es una posicion absoluta del mismo
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Lucho83
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 230

MensajePublicado: Mar Jul 15, 2008 3:57 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

Ciertamente, a mí me da bastante igual el tiempo que le llevase a San Lucas escribir su Evangelio y los Hechos. Personalmente soy de la opinión de que fue más allá del 70, incluso del 80. Pero ya digo, me importa poco y creo que a la gran mayoría de nosotros no nos va a condicionar nada el hecho de que pasasen 30 ó 40 ó 50 años desde la Muerte y Resurrección de Jesús. El caso es que lo hizo (lo hicieron) estupendamente. Wink
_________________
"el q come q no desprecie al q no come, y el q no come, no crtqe al q come, ps Dios lo eligió. Qn eres tú xa crtcr al criado de otro? Q se mntnga en pie o q caiga es cosa de su amo. Xo no caerá, pq el Señor tiene poder xa mntnrlo en pie." Rom 14, 3-4
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 2:21 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Lucho83 escribió:
Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.

Ciertamente, a mí me da bastante igual el tiempo que le llevase a San Lucas escribir su Evangelio y los Hechos. Personalmente soy de la opinión de que fue más allá del 70, incluso del 80. Pero ya digo, me importa poco y creo que a la gran mayoría de nosotros no nos va a condicionar nada el hecho de que pasasen 30 ó 40 ó 50 años desde la Muerte y Resurrección de Jesús. El caso es que lo hizo (lo hicieron) estupendamente. Wink


concuerdo contigo, lo que debe importarnos es alimentarnos de la Palabra de Vida que se encuentra alli yno convertirnos en fundamentalistas fariseos que nos importa mas la datacion historica que el verdadero mensaje
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 3:24 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
¡FUNDAMENTALISTAS FARISEOS! me dice. Esta es la obra del que le importa sólo la Palabra de Dios.

Pues entonces yo digo que no sois más que carne de cañón de los racionalistas que ya han conseguido su propósito.


Pero reflexionemos, en lugar de caer en la trampa de la mafia racionalista:

¿Porqué un teólogo como Pagola acaba por perder al Jesús Histórico?


Porque todo empieza aquí, en la asunción del racionalismo hijo del ateismo y que nos lleva a negar que un Evangelio pueda contener una PROFECIA sobre el templo de Jerusalén si no es que el evangelista ya sabe que el Templo ha sido destruido. Al final todos como Bultmann, no se salva ni la resurrección y sólo queda de la historia de salvación un no se qué balbuciente que en nada es la experiencia mística de la inmensidad de Dios en Jesucristo, el que habitó entre nosotros, sino el engaño del mismo Satanás.

Cita:

Desde el punto de vista metodológico, tres son las deficiencias principales de la obra Jesús. Aproximación histórica:

a) la ruptura que, de hecho, se establece entre la fe y la historia;

b) la desconfianza respecto a la historicidad de los evangelios; y,

c) la lectura de la historia de Jesús desde unos presupuestos que acaban tergiversándola.

...

Sorprende también comprobar cómo en esta obra se citan con igual autoridad escritos canónicos y apócrifos (cf. p. ej. pp. 92-95). La consecuencia inevitable es la confusión sobre el valor histórico de las fuentes empleadas, así como la asunción acrítica del prejuicio liberal que considera la fe y su formulación (el dogma) como una adulteración del auténtico dato histórico. No podemos olvidar que la fijación del Canon tuvo como objetivo custodiar el testimonio auténtico sobre Jesús preservándolo de posteriores interpretaciones adulteradas. La fe apostólica no inventó la historia de Jesús, sino que la custodió, convirtiéndose en la garantía de su autenticidad. El criterio para discernir, custodiar y transmitir la autenticidad de lo atestiguado fue su conformidad con la predicación de los apóstoles. Por eso, quien prescinde de la fe apostólica se cierra a una auténtica aproximación histórica a Jesús.

(De la nota de la Conferencia Episcopal Española sobre el libro de Pagola)


Así de sencillo. Se niega el misterio de Dios para acabar afirmando la razón humana sobre el mismo Dios y el dogma y el que defiende la realidad de la Escritura y la historicidad de la fe apostólica tal como la cuentan con toda sencillez bajo la inspiración del Espíritu Santo es un fariseo fundamentalista. Dios te perdone.

En cualquier caso queda claro que estais lejos de la razón cuando no podéis ni queréis afrontar los argumentos. Aparece entonces la mafia (la banda mayoritaria que dice lo que es mayoritario en lugar de hablar de los argumentos) Eso os pone automáticamente fuera del discurso teológico y además fuera de lo que el magisterio pide a la exégesis católica. Por lo tanto luego vienen más errores en serie, uno detrás de otro como el que se tira por un arroyuelo hasta el mar.

Por sus frutos los conoceréis. Ahí está Pagola y el índice de biblistas que perdieron la fe y tantos errores en todo el dogma. Leed el artículo de Ratzinger atentamente en lugar de pensar vuestra fe como el carbonero.

Receurda, Lucho, cuando trates de lo que poco importa. Quien no es fiel en lo poco no lo será en lo mucho.

Un saludo en la Paz de Cristo.


nadie te llama fariseo, alla tu que te das aludido, por otro lado nadie desprecia lo historico ni resta importancia a la dataciond e los evangelios, sino que vemos una importancia MAYOR las cosas realmente importantes como lo dice jesus en los evangelios: "he venido a dar plnitud d ela ley", nos e pone a despreciar ni a refutar a los fariseos sobre la ley mosaica, si el pentateuco fue escrito por moises o no, inclusive d elos libros deuterocanonicos, viene a resaltar la importancia del contenido.

nadie aqui desprcia un jesus historico ni reduce lo divino a una simple persona mas, pero jesus vino a enseñar con PARABOLAS a gente sencilla y NO a rebatir con folisofia e historia las verdades cientificas ni antropologicas de la escritura.

los fariseos tomaban al pie de la letra ys e llamaban a si mismo observadores de la Ley, se mofaban por concoer la historia d elos libros y de memorizar las mas de 500 leyes que existian, pero jesús viene HUMILDE a enseñarnos verdades del reino a partir de ello. Aqui nadie esta diciendo ni inferiendo que jesus es solo u personaje mas como lo hacen los budistas, los testigos de jehova, alguien asi como moises, reconcoemos la divinidad de jesús pero nuestra fe va amas a lla de RACIONALIZAR las escrituras, sino a INTERPRETAR Y PROFUNDIZAR su significado hoy.

¡cual es el problema?? aqui nadie tiene duda de fe y tiene deseo de salirse de la Iglesia por el hecho de pensar 8y eso tu lo afirmas sin conocimiento no nosotros) que jesus es solo historia, por favor, entonces por quien nos tienes??
la sabiduria de Dios es mayor a sabiduria de hombres, y eso es gracias al espíritu Santo que habita en la Sabiduria misma y que se la transmite a quien quiere y como quiere ¿o pretendes parametrizar las leyes divinas??
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 3:26 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Por cierto hablando un poco de fariseos, me haces recordar que cuando jesus hablaba en parabolas en especial la de los viñadores asesinos, nunca dijo: Si esos fariseos, o tu Nicodemo eres el personaje d ela parabola, sin embargo ellos mismos se daban aludidos.
¿por que seran las cosas no?
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Lucho83
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 230

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 4:38 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles dijo:
Cita:
"Pues entonces yo digo que no sois más que carne de cañón de los racionalistas que ya han conseguido su propósito."

A ver... creo que lo he dicho bastante claro, Miles...

Cita:
"me importa poco y creo que a la gran mayoría de nosotros no nos va a condicionar nada el hecho de que pasasen 30 ó 40 ó 50 años desde la Muerte y Resurrección de Jesús."


¿Qué propósito racionalista me estás aplicando? Nadie va a tambalear mi fe con una discusión de cariz historiador (y esto no es simple Historia, que creo que estamos de acuerdo todos y así lo hemos expresado). Ni la mía ni la de la mayoría, que somos gente necia... dichosos los necios.

Lo cual no quiere decir que no tenga una opinión al respecto, pero cuya argumentación me reservo, porque no tiene para mí interés suficiente. Al contrario, discutir estas cosas no me parece una defensa de la fe sino más bien lo contrario.

Miles dijo:
Cita:
"Recuerda, Lucho, cuando trates de lo que poco importa. Quien no es fiel en lo poco no lo será en lo mucho."


Yo más bien diría: Quien es fiel a pesar de lo poco, será más fiel en lo mucho. Y leer precisamente a San Lucas es algo que me ha ayudado bastante en ir de menos a más. Y con eso me basta.

Un saludo en la Paz del Señor para ambos.
_________________
"el q come q no desprecie al q no come, y el q no come, no crtqe al q come, ps Dios lo eligió. Qn eres tú xa crtcr al criado de otro? Q se mntnga en pie o q caiga es cosa de su amo. Xo no caerá, pq el Señor tiene poder xa mntnrlo en pie." Rom 14, 3-4
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Lucho83
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 230

MensajePublicado: Mie Jul 16, 2008 5:35 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

He entendido cuál es el problema. Pero si partimos de la idea de que una predicción hablada no se puede recordar porque entonces en el momento que haya pasado deja de ser predicción... ¿Qué diría el propio Jesús y qué dirían de Él cuando fue viviendo y contando las profecías de los antiguos profetas referidas a sí mismo?

Además, partes de que la profecía de Jesús se ha cumplido ya con la destrucción de Jerusalén hacia el 70... Para mí va mucho más allá, aún se está desarrollando.

Pero son sólo opiniones de necio... Y doy gracias a Dios porque no me hace tener que racionalizar todo ni remover Roma con Santiago (o con Jerusalén en este caso) para quedarme tranquilo.

Aunque entiendo tu postura, y confío en que sea algo constructivo para ti y no sólo pretensión de ayuda a los demás. Por tu bien, hermano. Wink
_________________
"el q come q no desprecie al q no come, y el q no come, no crtqe al q come, ps Dios lo eligió. Qn eres tú xa crtcr al criado de otro? Q se mntnga en pie o q caiga es cosa de su amo. Xo no caerá, pq el Señor tiene poder xa mntnrlo en pie." Rom 14, 3-4
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 1:34 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Recordemos el tema que nos propuso hace unos días el padre Fernando. Independientemente del bien que se pueda seguir (o no) de discutir el punto, ningún bien se seguirá de llevar la discusión a nivel personal.

En cuanto al tema, siempre he dicho que lo mejor es interpretar la Escritura o de plano a nivel de Fé del carbonero, o bien con una sabiduría teológica muuuuy profunda, fundada firmemente en Dios y la enseñanza de la Iglesia, y NO en la ciencia del mundo.
Esto es porque nunca debemos olvidar que por el Evangelio que Cristo nos trajo, el Padre ha revelado sus misterios a los sencillos y se los ha ocultado a los sabios de este mundo.
Por eso, iniciar un camino "científico" para estudiar la Escritura única o primariamente según la sabiduría del mundo, es quedarse a menos de la mitad de lo que un estudio profundo de la Escritura requiere, lo cual es sumamente peligroso y fuente casi segura de error.

Bajo esos conceptos, pienso que es verdad que la datación poco importa si lo que se va a tomar es el mensaje de Cristo según lo entiende una Fé humilde y sencilla.
En ese contexto concreto, el mensaje del Evangelio presenta el anuncio como una profecía que ha de cumplirse en un tiempo futuro, punto.
Sabemos por la historia que la profecía de Cristo se cumplió con respecto al Templo, con todas las consecuencias que eso tiene; y que aún ha de cumplirse con respecto al mundo entero en lo que se refiere a Su segunda venida; punto.
Una Fé humilde, sencilla y pura no necesita más que esto.

Pero eso es una cosa y otra muy distinta es pretender decir que la datación poco importa cuando de hecho se ha recurrido ya a ella. Porque entonces precisamente ya se ha abandonado el terreno de la Fé sencilla y pura, y entonces el único camino posible es continuar hasta las últimas consecuencias, y NO abandonar en ese momento diciendo que "la datación poco importa, sino la Fé es lo importante". Abandonar en ese momento significa precisamente dejar el camino "a medias", lo que, como decíamos, y a continuación trataremos de demostrar, es un camino muy seguro al error.

Sigue...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 1:41 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

El asunto no es irrelevante, pues el argumento del hermano Marduck textualmente ha señalado lo siguiente:
Marduck escribió:
La descripción de la destrucción del templo en Lucas presenta rasgos propios que la diferencian de la de Marcos (13,14) y de la de Mateo (24,15-16) y que, para este grupo mayoritario, sólo se explicarían si la misma se redactó después de la destrucción del año 70.

Apreciación que, mucho más allá de las técnicas humanas de historiografía; o, más bien, a causa de ellas mismas, incurre en el serio problema teológico que el hermano Miles ha querido resaltar:
Se pretende datar el Evangelio como si se tratara de cualquier otro texto humano.

No nos engañemos hermanos, es evidente que cuando se habla de "...rasgos propios que... sólo se explicarían si la misma se redactó después de la destrucción..." se está haciendo uso de un criterio historiográfico puramente humano.
A lo que me refiero es que tal técnica es apropiada para lo que es un texto... ¡puramente humano! Digamos, por ejemplo, que nadie esperaría que un escritor anterior a Nerón pudiese narrar la destrucción de Roma con detalles accidentales precisos.
Por tanto, si se encuentra un escrito que haga narración de detalles accidentales que realmente ocurrieron durante la destrucción de Roma; es más que razonable atribuir a tal escrito una fecha posterior a la destrucción de Roma.
No ocurriría lo mismo si se tratara de una descripción genérica del evento (p.ej. un simple "Roma será destruida"), lo cual es muy fácil de imaginar que eventualmente podría ocurrir: la ciudad ya había sido atacada en el pasado, y muchas capitales de imperios ya habían sido destruidas antes de Roma.
Por tanto, la descripción genérica del evento no vale como criterio de datación, pero la descripción precisa con detalles accidentales verdaderos incluidos, es evidente que no pudo hacerse por un ser humano antes del evento mismo. Por lo que la inclusión de tales detalles es una indicación muy segura de que el escrito es posterior al evento.

Pero entonces tiene razón el hermano Miles cuando argumenta que transladar sin más este criterio historiográfico (usualmente legítimo y razonable) al caso del Evangelio no se puede hacer sino mediante un supuesto previo que afecta gravemente a la teología: que el autor no tenía manera razonable de conocer el detalle de eventos futuros. Es decir, que la narración del evento no puede ser profética, sino tan solo descriptiva de lo ya sucedido.

En una palabra, hermanos, se reduce la profecía de Jesús al nivel de la de Nostradamus o similares: si es muy genérica (como podría parecer en Mateo y Marco) entonces puede ser anterior, pues pudiera tratarse de una simple ponderación de las posibilidades que el futuro razonablemente podría traer; pero en cambio, cuando presenta detalles accidentales de la manera concreta en que ese futuro sería realizado, entonces "necesariamente" la "profecía" debe ser posterior al evento mismo.
En una palabra, la aplicación de este criterio historiográfico no atribuye más poderes proféticos a Jesús de los que podría tener un buen analista de las cosas. Pues "sería demasiada casualidad" que le hubiera "atinado" a los detalles precisos (esos "rasgos propios que...sólo se explicarían si la misma se redactó después de la destrucción del año 70").

Es por eso hermanos, que cuando se ha presentado tal argumento ya no es posible simplemente "regresar" a decir "la datación no importa". Pues entonces YA NO es el "no importa" de la Fé del carbonero; sino es un "no importa que el texto sea de hecho posterior como se ha afirmado". Se convierte, como lo ha querido indicar el hermano Miles, en un "no importa que Jesús no pudiese profetizar detalles, lo importante es la Fé". ¿La Fé en quién entonces hermanos, en una serie de impostores que adornan las profecías genéricas con detalles a posteriori para darles mayor credibilidad?

Es como si yo tomara alguno de esos versos de Nostradamus que se han pretendido relacionar con los ataques del 11 se Septiembre, digamos esta:

Cita:
"¿La ciudad nueva? La rica región agrícola cercana a la Ciudad Nueva,
en el camino a las montañas huecas construidas por el hombre,
estas montañas caerán y quedaran sumergidas en la bahía y sus gentes
se verán obligadas a beber aguas envenenadas y hediondas."

Estas palabras ciertamente pueden impresionar incautos, pero a cualquiera que tenga dos pelos más de cultura que de fascinación por lo esotérico, le queda claro que Nostradamus no habla de cualquier "cuidad nueva", mucho menos de Nueva York, sino de la Nea Polis de su tiempo, o Nápoles, Italia, como la conocemos nosotros, ciudad construida junto a una bahía no sorprendentemente conocida como Bahía o Golfo de Nápoles. Ciudad que además se caracterizaba en ese tiempo por la rica región agrícola que la rodeaba. En fin, creo que no es necesario dar más detalles.

Pero supongamos que yo no quiero parecer una persona con cultura, sino impresionar incautos, entonces, en lugar de tratar de precisar qué realmente había en la mente de Nostradamus, trataría de modificar las cosas para que "salieran a su favor". Y entonces, tal vez generaría una nueva edición de sus "profecías" en la que, en lugar de decir "la rica región agricola", podría decir "la rica región agrícola e industrial", y podría decir también "esas montañas caerán con el fuego del combustible ardiendo". En fin, creo que está claro.

Entonces, un estudioso dentro de muchos años, haría bien en datar los textos auténticos de Nostradamus como aceptablemente anteriores al 2001, y mi texto como necesariamente posterior. Claro, Nostradamus no pasaría como un profeta verdadero, y a mi haría mal si no me catalogara como un impostor; pues mis modificaciones no estarían ni siquiera al mismo nivel de tantas páginas de Internet y tabloides que, aseverando el cumplimiento de la profecía, pasan a dar detalles de supuestamente cómo se cumplió; sino que mis modificaciones, sin hablar del pretendido cumplimiento, más bien estarían falseando la profecía misma para que el oyente por sí mismo se convenciera más fácilmente del cumplimiento.

Pues bien, eso es lo que la sola aplicación de ese criterio historiográfico hace con el Santo Evangelio, solamente que poniendo a Jesús en lugar de a Nostradamus como el falso profeta; y a San Lucas en lugar de a un servidor como el impostor.

Espero que con esto quede demostrado porqué no es posible ya regresar al "la datación no importa" de la Fé humilde y sencilla una vez que se ha pisado ya el terreno de ese criterio historiográfica erroneamente aplicado.
Es más, puede notarse que en "la datación no importa" de la Fé simple y sencilla, de verdad la datación no importa, porque aún en el supuesto de que la Escritura fuese en verdad posterior al evento, la Fé humilde y sencilla está en verdad confiada en que las palabras transmitidas en el Evangelio surgieron de la boca de Jesús y por eso están registradas ahí. En cambio, si el criterio historiográfico nos dice "es posterior porque sólo tras el evento podrían tenerse esos detalles" en ello mismo el criterio historiográfico está presuponiendo la impostura... de donde se sigue que, ante tal criterio, la datación si que importa.


Nótese además que ni siquiera la pura ciencia humana puede legítimamente aplicar ese criterio al texto de San Lucas indiscriminadamente. Puesto que el texto clama ser de hecho profético. Por tanto, la ciencia, si pretende ser tal, y no prejuzgar las cosas, debería dejar abierta la puerta a la posibilidad de la autenticidad de la profecía; lo que en sí mismo descartaría como aplicable el criterio historiográfico que hemos discutido.
Tal criterio sólo podría aplicarse legítimamente a textos que no tuviesen tal pretensión profética.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 3:53 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Lo dicho: ¡Que Dios te perdone! Y no por llamarme fariseo, cosa que dices tu, sino por confundir el mismo soporte del Evangelio destruyendo el kerygma y llamar fariseo el método exegético católico. Aunque ni creo que seas consciente de lo que haces.

Y en lo relativo a la Escritura de argumentos nada de nada.

EL Evangelio de Lucas no se compuso después del 70 y eso es lo científico lo demás es error. No entras a debate porque es obvio que la exégesis racionalista se basa en presupuestos teológicos falsos.

Me alegra saber que cuando los racionalistas y sus vanas pretensiones son enfrentados a sus mismas armas y se les hace frente con la verdad evangélica sólo saben salir por la tangente y emostrar así su error.

Un saludo en la Paz de Cristo.


¿sabes en que se basa el kerygma?
¿sabes la diferencia entre CATEQUESIS Y KERYGMA?

El mismo Lucas al mencionar el primer kerygma hecho por Pedro despues de Pentecostes menciona hechos historicos y profecias que se cumplieron en Jesús y en ellos en ese momento, no les dio una catedra de un jesus profetico que hablo profecias y predijo el fin del mundo, pues ese no es el proposito del Kerygma.

Todo lo que exponees esta bien para una clase de catequsis y crecimientos espiritual, pero no se puede empezar con la ptreciacion kerygmatico con un Jesus racional y filosofico, nadie aqui quiere regar errores ni nada por el estilo, porque ves problemas donde no los hay, nadie aqui quiere destruir alguna verdad del magisterio.

Concuerdo con Lucho en lo que se refiere: Nadie va a tambalear mi fe con una discusión de cariz historiador (y esto no es simple Historia, que creo que estamos de acuerdo todos y así lo hemos expresado). Ni la mía ni la de la mayoría, que somos gente necia... dichosos los necios.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 4:54 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimado en Cristo Marduck:

Te invito a que te des una vuelta por el tema que abrió el hermano JuanSainz relativo al "Pablo de los Hechos".
Ahí podrás apreciar por tí mismo a lo que se llega cuando se comienza este aparentemente inocente camino de aplicar una usualmente legítima técnica historiográfica de manera inapropiada a la Escritura.

Es muy posible que estas cosas puedan no hacer tambalear nuestra Fé. Pero si consentimos en ellas, es decir, si aceptamos que el historiador está aplicando técnicas "correctas" desde el punto de vista científico. Y tales técnicas le llevan a resultados incompatibles con nuestra Fé. Pues usualmente entonces el único camino de salida posible será un rompimiento entre nuestra Fé y la ciencia, entre la Fé y la Razón. La Fé se convertirá entonces en un ente desligado del mundo que existe sólo en nuestra imaginación, pues el análisis del mundo no puede demostrarse siquiera compatible con ella. ¿Es realmente esa la Fé que queremos?

No hermano. No podemos admitir que el historiador esté procediendo correctamente, aún desde el punto de vista de un no-creyente, o de la objetividad científica; cuando de entrada aplica una técnica historiográfica que parte del supuesto de que el reclamo profético del texto es falso.
Eso NO ES objetividad científica, eso es un prejuicio secularizante.

Por eso es que no es posible regresar al "la datación no importa" de la fé humilde y sencilla una vez que ya se ha pisado el terreno de la historiografía. Porque hacerlo, como hemos dicho, sólo es posible ya mediante el rompimiento entre nuestra Fé y nuestra razón. Y porque en tal rompimiento, a esa fé (nótese la minúscula), desligada ya de la realidad, se le puede atribuir el contenido que uno quiera ¿Acaso el autor del texto que presentó el hermano JuanSainz no podría reclamar, después de las acusaciones tan graves que hace, que tales acusaciones no son graves, pues lo que importa "no es la historia sino la fé"? Repito entonces ¿la fé en quien? ¿en un impostor que inventa cosas a diestra y siniestra? ¡Valiente fé!
Y finalmente se llega a lo mismo que comenté en ese tema: a decidir uno mismo qué dijo y qué no dijo Jesús según el gusto y conveniencia personal. Y aún en este caso, "la fé seguirá siendo lo esencial y lo importante", esa fé desligada de la realidad que se puede acomodar convenientemente de la manera en que uno quiera.

Por eso no es legítimo declararse necio uno mismo, porque al hacerlo está uno precisamente declarando y aceptando de manera implícita esa dicotomía entre su Fé y su razón.
Es entonces muy distinto decir "somos necios a los ojos del mundo" a simplemente decir "somos necios".
Porque una verdadera ciencia objetiva debe partir del reclamo profético del texto y VERIFICAR si tal reclamo podría estar sustentado o no. Y si lo encuentra sustentado, reconocerlo aunque no lo pueda explicar, justo como la medicina reconoce curaciones que ella misma no puede explicar, la medicina no afirma el milagro, simplemente establece que la persona estaba enferma y ahora ya no lo está sin que mediara procedimiento curativo conocido natural o de la mano del hombre; así también la historiografía debe reconocer: "este texto habla de cosas que usualmente se podrían conocer posteriormente al evento, pero lo hace ANTES del evento". Y si no puede ir más allá en la explicación de cómo ocurrió eso, ahí se debe detener.
En cambio, cuando se afirma que el texto TIENE que ser POSTERIOR porque describe los eventos en detalle. Entonces, como hemos venido repitiendo, no se tiene ciencia, sino prejuicio.

Nosotros NO SOMOS NECIOS por querer aplicar con Sabiduría Verdadera, criterios verdaderos, de una ciencia verdadera, a la Historia verdadera.
El mundo es el que realmente es necio bajo los criterios de su "ciencia" positivista prejuiciada, la que de antemano niega lo que ni siquiera entiende y menos puede investigar, pero que no por ello deja de ser LA REALIDAD. Entonces, siendo el mundo el verdadero necio, nos declara necios a nosotros porque no entiende lo que hacemos.
Pero nosotros NO SOMOS NECIOS, sino que el mundo NOS CREE necios.

Procediendo así nos damos cuenta de que no hay la menor necesidad de romper entre nuestra Fé y nuestra razón. De que ambas coinciden, porque ambas no estudian ideas imaginarias ni prejuicios, sino LA REALIDAD, que es UNA. Y vemos entonces que en este contexto no podemos ya inventarnos la "fé" que nos guste o convenga. Sino podemos seguir únicamente la Fé Verdadera que Dios nos ha dado en la realidad.

Desde luego que la auténtica Fé humilde y sencilla no tiene porqué andar preocupándose por nada de estas cosas. Pues tal Fé, precisamente con su humildad y sencillez, COMIENZA por aceptar esto a lo que con tantos trabajos nosotros hemos llegado: aceptar la Fé que Dios nos ha dado tal y como Él quiso dárnosla.

Pero entonces esa Fé humilde y sencilla, por su misma humildad, no se pone a jugar con dataciones ni análisis humanos de historiografía o hermenéutica. Sino acepta las cosas con sencillez DESDE EL PRINCIPIO.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 4:55 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimado en Cristo Marduck:

Te invito a que te des una vuelta por el tema que abrió el hermano JuanSainz relativo al "Pablo de los Hechos".
Ahí podrás apreciar por tí mismo a lo que se llega cuando se comienza este aparentemente inocente camino de aplicar una usualmente legítima técnica historiográfica de manera inapropiada a la Escritura.

Es muy posible que estas cosas puedan no hacer tambalear nuestra Fé. Pero si consentimos en ellas, es decir, si aceptamos que el historiador está aplicando técnicas "correctas" desde el punto de vista científico. Y tales técnicas le llevan a resultados incompatibles con nuestra Fé. Pues usualmente entonces el único camino de salida posible será un rompimiento entre nuestra Fé y la ciencia, entre la Fé y la Razón. La Fé se convertirá entonces en un ente desligado del mundo que existe sólo en nuestra imaginación, pues el análisis del mundo no puede demostrarse siquiera compatible con ella. ¿Es realmente esa la Fé que queremos?

No hermano. No podemos admitir que el historiador esté procediendo correctamente, aún desde el punto de vista de un no-creyente, o de la objetividad científica; cuando de entrada aplica una técnica historiográfica que parte del supuesto de que el reclamo profético del texto es falso.
Eso NO ES objetividad científica, eso es un prejuicio secularizante.

Por eso es que no es posible regresar al "la datación no importa" de la fé humilde y sencilla una vez que ya se ha pisado el terreno de la historiografía. Porque hacerlo, como hemos dicho, sólo es posible ya mediante el rompimiento entre nuestra Fé y nuestra razón. Y porque en tal rompimiento, a esa fé (nótese la minúscula), desligada ya de la realidad, se le puede atribuir el contenido que uno quiera ¿Acaso el autor del texto que presentó el hermano JuanSainz no podría reclamar, después de las acusaciones tan graves que hace, que tales acusaciones no son graves, pues lo que importa "no es la historia sino la fé"? Repito entonces ¿la fé en quien? ¿en un impostor que inventa cosas a diestra y siniestra? ¡Valiente fé!
Y finalmente se llega a lo mismo que comenté en ese tema: a decidir uno mismo qué dijo y qué no dijo Jesús según el gusto y conveniencia personal. Y aún en este caso, "la fé seguirá siendo lo esencial y lo importante", esa fé desligada de la realidad que se puede acomodar convenientemente de la manera en que uno quiera.

Por eso no es legítimo declararse necio uno mismo, porque al hacerlo está uno precisamente declarando y aceptando de manera implícita esa dicotomía entre su Fé y su razón.
Es entonces muy distinto decir "somos necios a los ojos del mundo" a simplemente decir "somos necios".
Porque una verdadera ciencia objetiva debe partir del reclamo profético del texto y VERIFICAR si tal reclamo podría estar sustentado o no. Y si lo encuentra sustentado, reconocerlo aunque no lo pueda explicar, justo como la medicina reconoce curaciones que ella misma no puede explicar, la medicina no afirma el milagro, simplemente establece que la persona estaba enferma y ahora ya no lo está sin que mediara procedimiento curativo conocido natural o de la mano del hombre; así también la historiografía debe reconocer: "este texto habla de cosas que usualmente se podrían conocer posteriormente al evento, pero lo hace ANTES del evento". Y si no puede ir más allá en la explicación de cómo ocurrió eso, ahí se debe detener.
En cambio, cuando se afirma que el texto TIENE que ser POSTERIOR porque describe los eventos en detalle. Entonces, como hemos venido repitiendo, no se tiene ciencia, sino prejuicio.

Nosotros NO SOMOS NECIOS por querer aplicar con Sabiduría Verdadera, criterios verdaderos, de una ciencia verdadera, a la Historia verdadera.
El mundo es el que realmente es necio bajo los criterios de su "ciencia" positivista prejuiciada, la que de antemano niega lo que ni siquiera entiende y menos puede investigar, pero que no por ello deja de ser LA REALIDAD. Entonces, siendo el mundo el verdadero necio, nos declara necios a nosotros porque no entiende lo que hacemos.
Pero nosotros NO SOMOS NECIOS, sino que el mundo NOS CREE necios.

Procediendo así nos damos cuenta de que no hay la menor necesidad de romper entre nuestra Fé y nuestra razón. De que ambas coinciden, porque ambas no estudian ideas imaginarias ni prejuicios, sino LA REALIDAD, que es UNA. Y vemos entonces que en este contexto no podemos ya inventarnos la "fé" que nos guste o convenga. Sino podemos seguir únicamente la Fé Verdadera que Dios nos ha dado en la realidad.

Desde luego que la auténtica Fé humilde y sencilla no tiene porqué andar preocupándose por nada de estas cosas. Pues tal Fé, precisamente con su humildad y sencillez, COMIENZA por aceptar esto a lo que con tantos trabajos nosotros hemos llegado: aceptar la Fé que Dios nos ha dado tal y como Él quiso dárnosla.

Pero entonces esa Fé humilde y sencilla, por su misma humildad, no se pone a jugar con dataciones ni análisis humanos de historiografía o hermenéutica. Sino acepta las cosas con sencillez DESDE EL PRINCIPIO.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Lucho83
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 230

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 5:21 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Bueno, Eduardo, no hace falta sacar las cosas de quicio. Si yo puse necio, y además lo puse en cursiva, era en un determinado contexto, que estoy seguro de que entiendes perfectamente.

Para mí la cuestión es ésta: ¿Es per se malo que el Evangelio date de más allá de la destrucción del Templo de Salomón?

No puedes juzgar la fe de nadie tan a la ligera. Para mí es más débil aferrarse a que tiene que ser a la fuerza de antes del 70, porque pueda dar pie a pensar que entonces no era una profecía de Jesús sino relato de Lucas, que el hecho de pensar que Lucas lo vivió y corroboró en su texto la visión de Jesús.

Con certeza, probablemente, no lo vamos a saber nunca. Pero eso no es motivo para dudar de Jesús como profeta... ya os he dicho: ¿se ha cumplido o se está cumpliendo?

Y no soy necio porque no quiera saberlo sino porque no me afecta el hecho de que sea de antes o después.


Un saludo de Paz.
_________________
"el q come q no desprecie al q no come, y el q no come, no crtqe al q come, ps Dios lo eligió. Qn eres tú xa crtcr al criado de otro? Q se mntnga en pie o q caiga es cosa de su amo. Xo no caerá, pq el Señor tiene poder xa mntnrlo en pie." Rom 14, 3-4
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 2:20 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimado en Cristo Lucho83:

Por tus comentarios, me parece que en la gran longitud de los aportes anteriores se perdieron las ideas principales, pues la respuesta a tus comentarios ya estaba incluida en dichos aportes. Lo resumo para que quede más claro:

Lucho83 escribió:
Bueno, Eduardo, no hace falta sacar las cosas de quicio. Si yo puse necio, y además lo puse en cursiva, era en un determinado contexto, que estoy seguro de que entiendes perfectamente.

Si, entiendo que te refieres a lo que dice San Pablo cuando habla de la necedad de la predicación, es decir, a la Fé humilde y sencilla...

Cita:

Para mí la cuestión es ésta: ¿Es per se malo que el Evangelio date de más allá de la destrucción del Templo de Salomón?

...y como indiqué antes, a esa Fé no le interesa realmente la datación y, en consecuencia, no es malo per se que el Evangelio pudiese ser realmente posterior; porque esa Fé auténtica confía en el testimonio del Evangelista, quien ha reflejando certeramente las palabras de Jesús.
Es como si yo HOY, con las palabras de San Lucas, digo que Jesús predijo la destrucción del Templo. Obviamente el hecho de que yo lo diga HOY, ni me hace a mi falso testigo, ni hace a Jesús falso profeta. Pues Él auténticamente profetizó en su tiempo y el que yo lo reconozca pasado el evento, no quita nada de autenticidad a la profecía.

Pero eso es muy distinto a decir, como lo hace el criterio historiográfico presentado, que el Evangelio de San Lucas "TIENE que ser posterior por los detalles que narra". Porque entonces ese criterio en sí miso QUITA las palabras de la boca de Jesús y las pone en boca del Evangelista. Por eso usar ese criterio convierte al evangelista en un impostor y falso testigo.

Cita:

No puedes juzgar la fe de nadie tan a la ligera.

En ningún momento juzgué la Fé de nadie. Revisa los aprotes y verás que es verdad. Wink
Decir, por ejemplo, que una Fé separada de la Razón (así, en abstracto como lo indiqué entonces y lo estoy indicando ahora) pierde su fundamento en la realidad y puede divagar libremente, no es juzgar la Fé de nadie, sino asentar una posibilidad real. ¿Divagará la Fé de alguien en particular por ello? No lo sabemos: un barco sin amarras no necesariamente se perderá en el mar, puede ocurrir realmente que se quede donde está; pero es mucho más prudente asegurarse de que no se vaya poniendo las amarras ¿no crees?

Cita:

Para mí es más débil aferrarse a que tiene que ser a la fuerza de antes del 70, porque pueda dar pie a pensar que entonces no era una profecía de Jesús sino relato de Lucas, que el hecho de pensar que Lucas lo vivió y corroboró en su texto la visión de Jesús.

Insisto en el punto, aunque ya lo expliqué arriba: NO se trata de "aferrarse" a que fué antes del 70 "o se acaba el mundo y la Fé pierde su fundamento". Sino se trata de rechazar un falso criterio pseudo-científico que FORZA a que sea DESPUÉS del 70 porque, de lo contrario, los detalles "no se pueden explicar".
Si tal criterio se basa en afirmar que los detalles no se pueden explicar antes del 70, es porque el criterio está intrínsecamente rechazando la posibilidad de una profecía detallada del evento. Y ESE es el verdadero problema que estos señalando el hermano Miles y un servidor.

Por eso para la Fé humilde y sencilla, para esos "necios" que son los sencillos; tienes toda la razón al decir que la datación NO IMPORTA.
Pero quien ha siquiera asomado la cabeza en el falso criterio historiográfico que hemos indicado "ha perdido la inocencia". YA NO puede sostener ese criterio como científicamente aceptable, y una Fé humilde y sencilla a la vez.
¿Queda ya más clara la diferencia?

Cita:

Con certeza, probablemente, no lo vamos a saber nunca. Pero eso no es motivo para dudar de Jesús como profeta... ya os he dicho: ¿se ha cumplido o se está cumpliendo?

Se cumplió en un sentido y se está cumpliendo en otro, lo sabemos hermano.
El Islam se ufana de que el Corán está "garantizado", es decir, que indudablemente se trata de los discursos de Mahoma sin alteración.

Esto podría "acomplejar" a algún cristiano, pero la verdad es que yo creo (y me atrevo a pensar que tú también) que no es incidental que se hayan perdido muchísimos documentos de los origenes del cristianismo (pensemos siquiera lo que el registro de Nuestro Señor San José en el censo de César Augusto podría significar). Si ha ocurrido así en algo que potencialmente puede parecernos tan importante, creo que es precisamente porque Dios no quiso que la Fé en Jesucristo fuese una fé en la sabiduría y la ciencia del hombre.

Por eso, tienes razón:

Cita:

Y no soy necio porque no quiera saberlo sino porque no me afecta el hecho de que sea de antes o después.


Un saludo de Paz.

Más vale ser necio en la sabiduría de Dios, que sabio a los ojos del mundo. Más vale mantener la Fé humilde y sencilla aunque el mundo se burle y desprecie.

Pero lo que en definitiva NO se puede hacer, es ACEPTAR el falso criterio historiográfico del mundo como "ciencia legítima y razonable" (que no lo es); al tiempo que se trata de mantener una Fé sencilla al margen de ello. Porque entonces está muy claro que hemos separado por completo la Fé de la Razón EN NUESTRO INTERIOR, y nos hemos convertido por ello en personas divididas e inconsistentes (nota por favor como lo pongo en primera persona, aunque no sea realmente el caso de un servidor, para evitar de raíz cualquier impresión de que estoy juzgando la Fé de alguien más).

Espero que con estas aclaraciones te queden más claros los puntos que quise presentar en los aportes anteriores.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 3:01 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
NO cuides tanto tu fe inamovible sino confirma en ella a tus hermanos, que pueden que no sean tan firmes.

Te lo digo en palabras de Pablo, ya que es el año paulino:

Cita:
1 Corintios, capítulo 15:

11 Pues bien, tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído.
12 Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos?
13 Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó.
14 Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe.
15 Y somos convictos de falsos testigos de Dios porque hemos atestiguado contra Dios que resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si es que los muertos no resucitan.
16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó.
17 Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana: estáis todavía en vuestros pecados.



Cuidado con afirmar cosas que hacen a los testigos del Evangelio, falsos testigos de Dios. Por eso la Pontificia Comisión Bíblica intervino contra las falsas dataciones de Lucas y Marcos, después del año 70.

Porque la FE se asienta sobre un testimonio histórico fidedigno. Si no es vana, vacía la predicación y permaneceríamos todavía en nuestros pecados, como bien indica San Pablo.

Un saludo en la Paz de Cristo.


¿de dodne sacas semejante afirmacion? ¿donde yo infiero si quiera que jesus no resucito?
Hermano estas llegando a conclusiones e inferencias basados en tus criterios y como ya mil veces vengo diciendo NO AFIRMO NADA QUE ESTE CONTRA ALGUN DOGMA DE LA IGLESIA Y DE LA FE.
ya basta de ver problemas y "demonios" dodne no los hay.
Quer quieres que te diga para parar tu soberbia y ese deseo de "ayudar a los demas a aceptar TU verdad"? que te diga que tienes razon al 100% bastara?? o como quieres que te lo diga, pones palabras y pensamientyos en mi boca sin que yo en mi cabeza ni en la mas remota circunstancia me la haya planteado, por favor, remiteme a pruebas ESCRITAS y no a tus inferencias y apreciaciones personales, me asusta ese deseo de "aclarar la verdad2 si a eso se le puede llamar verdad, no me imagino a un Jesus como tu, me asustas en verdad
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 3:04 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Lucho83 escribió:


Y no soy necio porque no quiera saberlo sino porque no me afecta el hecho de que sea de antes o después.


Un saludo de Paz.


No lo hubiese podido resumir mejor, concuerdo contigo Lucho
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 9:12 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Si Lucas escribió el Evangelio después del 70 d.C. habría que agradecerle su honestidad pues pudiendo hacer que Jesús dijera en su profecía de la destrucción del Templo éste iba a ser incendiado no lo hizo.

Sin embargo yo haría una pregunta, si se escribió después del año 70 d.C. ¿por qué en los Hechos de los Apóstoles solo llega hasta la llegada de Pablo a Roma? Algunos pensarán que esto no tiene sentido, si estamos hablando del Evangelio de san Lucas, pero es que los Hechos y el Evangelio forman un conjunto y si los Hechos no narran más allá del año 60 o 62 eso indica que la redacción de ambos libros finalizó por esas fechas, pues no tendría sentido que pasara totalmente por alto el martirio de los dos pilares de la Iglesia o que no hiciera referencia al incendio que destruyó el Templo en la profecía lanzada por Jesús.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Lucho83
Asiduo


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 230

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 12:07 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Gracias, Eduardo, te agradezco la aclaración.

Mi preocupación no es a nivel de conocer o desconocer la sustentación de la fe en hechos históricos, sino en que os atraiga tanto la exégesis y cosas así.

No puedo pensar que tantas de esas personas dedicadas a analizar las Escrituras tuvieran de por sí una mala intención, ni que a día de hoy sean malas personas que quieren debilitar la fe de la gente. En algún momento puede que se perdieran, y hay que ser también misericordiosos con ellos.

Me temo que le puede pasar a cualquiera, y que es más fácil de lo que parece. Ya nos advirtió Jesús que no intentásemos dar demasiadas vueltas a las Escrituras (no recuerdo en dónde, pero era cuando los fariseos le preguntaban cosas y Él les preguntó por qué David llama Señor al Señor), porque es muy fácil entrar en contradicciones que no están a nuestro alcance deshacer.


Saludos de Paz a los tres.
_________________
"el q come q no desprecie al q no come, y el q no come, no crtqe al q come, ps Dios lo eligió. Qn eres tú xa crtcr al criado de otro? Q se mntnga en pie o q caiga es cosa de su amo. Xo no caerá, pq el Señor tiene poder xa mntnrlo en pie." Rom 14, 3-4
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 1:22 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

este tema fue abierto a pedido tuyo miles cuando se coloco en el otro tema y se menciono sobre la datacion de Lucas (que no tenia nada que ver con el tema de ese post) y tu levantes tu voz de protesta como si alguien hubiese estado tratando de engañar a alguien porque anets que se abriera este tema ¿quien de aqui presente tenia duda sobre su fe o se convertiria al catolicismo por ser Lucas antes de los 70 y seria un no creyente si el libro se escribiera despues?
lo unico que se hizo fue alimentar tus ganas de corregir y tomo las palabras de Lucho de preferir ser necio para esas cosas de dataciones porque nuestra fe no esta basada principalmente sobre dataciones historicas(a manera personal llamamae como quieras o si estoy equivocado) porque es un plus de la fe, algo que me ayuda a entender mejor, pero no para basar mi fe en el hecho meramente historico, lo que a uno convierte es el KERYGMA, al igual como jesus convertia en su tiempo y lo sigue haciendo no por demostrar cientificamente o antropologicamente que el ese el mesias indicado por los profetas o demostrar matematicamente o fisicamente que el es DIOS, sino porque es el encuentro con un ACONTECIMIENTO; UNA PERSONA QUE CAMBIA TU VIDA como se refleja en Lucas y otros evangelios.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 1:54 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Y como dice San Pablo: EL KERYGMA ESTA VACIO SI NO SE TIENE CLARO LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO HISTORICO DE LOS EVANGELISTAS.



Quisiera que me dieses esa cita donde pablo hace esa afirmacion sobre el KERYGMA, ¡sabes lo que es el Kerygma??
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 1:58 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
No Marduck, de nuevos haces un juicio erróneo. Lo único que dije es que tal afirmación parte de presupuestos teológicos falsos.

Y me limitado a mostrar lo falso de esos presupuestos y a donde nos llevan.

Y como dice San Pablo: EL KERYGMA ESTA VACIO SI NO SE TIENE CLARO LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO HISTORICO DE LOS EVANGELISTAS.

Eso es lo que me mueve en este tema y no otras cosas.

Porque no se tu, pero yo he visto a muchos perder la fe por estas cositas. He visto auténticas barbaridades y como la mente de los creyentes da vuelta en una espiral de barrena en cuanto los que niegan estas cosas vacían la fe de contenido.

Por ejemplo:

¿Si la Iglesia no es apostólica, sino obra de las primeras comunidades por qué habré de seguir sus indicaciones? ¿No será mejor atenerme al evangelio original? Y de ahí viene todo. Ahí surgió Lutero, pero ahí surge el que se niegue la potestad de la Iglesia en cosas de moral y de fe. DE ahí la tremenda oposición a la Humanae Vitae y que un cristiano acabe justificando el preservativo como algo bueno.

Y los que decis que eso no importa, lo que hacéis es socavar la fe sin daros cuenta. Porque la fe, como acabo de demostrar con el Credo en la mano, está fundada sobre la roca de la historia fidedigna y no sobre un acto etéreo de alguien que me dice cosas bonitas.

Y si no entiendes esto Marduck, deja el tema, pero no insistas en llevarlo a lo personal.

LA FE TIENE UN ASIENTO HISTORICO Y SIN EL ES VANA Y LA PREDICACION ESTA VACIA.

Aplícatelo en lo que has dicho que no le das importancia a las cosas de la historia. Aplíquenselo todos los que piensan que no hay que dar importancia a la razón humana.

Empiecen por aprender que la fe es algo que se asienta sobre la razón y no sobre algo ajeno a ella.

Y mientras no comprendan esto, su predicación es vana, su KERYGMA está vacío y vana es su fe pues permanecen en sus pecados.

Y ahora grábate a fuego estas otras palabras de Pablo que no son de mitad del siglo II sino del mismo San Pablo:

Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para argüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.
(2 Timoteo 3:16)


Por tanto si alguien, que no es el caso, te quisiera corregir un día con la datación de Lucas, que es fruto de la misma Escritura, no hace más que cumplir con ella.

Un saludo en la Paz de Cristo.


nadie esta encontra de las escrituras, y nadie esta en contra de la misma historia pero no podemos CENTRARNOS SOLO EN ELLA, ese es el asunto, tiene su valor ye sta claro nadie lo desestima pero NO ES EL CENTRO.

El Kerygma se basa en la fe y el TESTIMONIO DE LAS PERSONAS, de como jesus transforma la vida:
1. Dios te AMA
2. El pecado te aleja de Dios
3. Hay un Nombre sobre todo Nombre que puede salvarte
4. Jesus es SEÑOR
5. JESUS te sana
6. Puedes recibir su espiritu Santo
7. Tienes dones y carismas
8. Formas parte de la Iglesia

Lo que le sigue es la CATEQUESIS donde se profundiza sobre la fe, pero que mantiene su centro en un JESUS DIOS Y HOMBRE
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 5:33 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimado en Cristo Lucho83:
Lucho83 escribió:
Gracias, Eduardo, te agradezco la aclaración.

Mi preocupación no es a nivel de conocer o desconocer la sustentación de la fe en hechos históricos, sino en que os atraiga tanto la exégesis y cosas así.

La verdad es que un servidor siempre ha preferido también la Fé humilde y sencilla. Nunca ha dejado de impresionarme cómo esta Fé es fácilmente capaz de profundizar en el misterio a veces de manera más efectiva que la más alta teología.
Incluso aunque mi propia naturaleza racional me lleva a estudiar muchas cosas en profundidad. Siempre he creido que esto no se debe de hacer sin mantener como criterio fundamental y sustento a la Fé humilde y sencilla: en cuanto un análisis racional se muestra incompatible con las conclusiones naturales de una Fé humilde y sencilla, para un servidor tal análisis se vuelve objeto de las más profundas sospechas.
En cuanto a la exégesis historiográfica, soy particularmente desconfiado, creo que es un campo minado al que si no se entra con extremo cuidado, fácilmente corre uno el riesgo de salir seriamente mutilado.
Y eso tiene que ver con tu siguiente comentario:
Cita:

No puedo pensar que tantas de esas personas dedicadas a analizar las Escrituras tuvieran de por sí una mala intención, ni que a día de hoy sean malas personas que quieren debilitar la fe de la gente. En algún momento puede que se perdieran, y hay que ser también misericordiosos con ellos.

Recordemos ante todo que no todos (y tal vez ni siquiera la mayoría) de quienes pretenden estudiar la Escritura en profundidad mediante métodos historiográficos son católicos.
Existe un muy nutrido grupo de estudiosos protestantes, a la vez que un grupo significativo también de estudiosos judíos.
La propia doctrina de muchos de los que pertenecen al grupo protestante difiere seriamente de la católica en el sentido de que cae en algunas de las herejías que han plagado a la Iglesia desde sus inicios: o consideran a Cristo solamente como espíritu y, por ende, como una especie de ente inmaterial no necesariamente ligado a la historia; o le consideran simplemente como un hombre super-dotado particularmente consciente del amor de Dios por la humanidad. Esto les viene a estas personas no como una mala intención, sino desde los propios fundamentos de la fé en la que ellos fueron educados por sus padres.
No hablemos ya del interés intrínseco del grupo judío por "demostrar" la "simple humanidad" de Jesús (para ellos está claro: o lo "demuestro" o me convierto... y como de antemano no tengo pensado convertirme... Wink ).
Por tanto, al pretender profundizar de manera seria y formal en la Escritura, muchos de ellos no lo hacen realmente con objetividad científica, y ni siquiera con los mismos presupuestos de Fé con lo que lo haría un católico. Por ejemplo, si alguien piensa que Cristo simplemente era un humano sobresaliente, de antemano "puede" descartar que la profecía del Templo fuese auténtica. De tal suerte que, a los ojos de este creyente en un Cristo meramente humano, el criterio historiográfico que hemos venido discutiendo parecería completamente aplicable.
Claro, ya vimos porqué incluso para un no creyente tal criterio es inadmisible: porque pasa por alto el reclamo profético del propio texto, el cual presupone como falso, matando con ello toda posible objetividad científica.
Pero como ya dijimos, en la mente de estas personas no está realmente la objetividad científica, sino un interno deseo de que la ciencia demuestre la veracidad de su propia postura... y en no pocos casos hay un interés expreso y particular de "demostrar la veracidad" de tal postura en contra del "radicalismo y dogmatismo católico".
Es decir, muchos de estos estudiosos REALMENTE esperan que su trabajo, hecho incluso con cierta seriedad y sinceridad, pero no realmente con objetividad, se constituya en la prueba "DEFINITIVA e irrefutable" de que "el papismo" (lease la Iglesia Católica dirigida por el Santo Padre) fué una grave confusión que ocurrió en algún momento de la historia cristiana, de cuyo "fundamentalismo" es preciso liberarse ahora. Para lo cual "ya no habría pretexto" una vez que la "ciencia" hubiese "demostrado" la imposibilidad de los fundamentos de la Iglesia Católica. Para que veas con claridad una pequeña muestra de esto que hablo, simplemente recuerda los mútliples esfuerzos que se han visto en años recientes por "demostrar" una pretendida relación entre Jesús y María Magdalena; e incluso los pretendidos "hallazgos de la tumba de Jesús".

Vemos entonces que muchas de estas personas (no todas, por supuesto) no tienen la objetividad necesaria para darse cuenta de que están aplicando criterios científicos inapropiados al caso en cuestión. Pero, en cambio, SI han logrado generar, por sus muchos años de estudio, un prestigio significativo en el medio académico.
Esto en no pocas ocasiones hace que incluso investigadores católicos queden "apantallados" por los profundos conocimientos que tienen esas personas de los diferentes manuscritos que se han encontrado, así como por el dominio de las técnicas exegéticas e historiográficas.
Y esto hace que, como ocurre en cualquier otro campo del conocimiento, los argumentos de las personas que han adquirido prestigio en el campo muchas veces son tomados simplemente como argumentos de autoridad de manera completamente acrítica. Es decir, otros investigadores no se toman la molestia (la que a veces se ve incluso como un atrevimiento) de corroborar lo que ha dicho "el gran investigador". Sino simplemente aceptan gratuitamente que "con toda su sabiduría y años de estudio no pudo equivocarse".
En adición a esto, muchos investigadores católicos en tales circunstancias ceden a la "presión social" que les impide siquiera intentar cuestionar al "gran sabio"; pues, en su medio académico, es muy probable que una oposición de su parte fuese vista no tanto como una objeción seria, sino más bien como un intento de intromisión de su propio dogma católico en la pretendida objetividad científica, acabando con ello con su propio prestigio profesional.
Por eso no extraña que, en no pocas ocasiones, la corrección a principios científicos aplicados de manera abusiva, NO ha venido del lado católico, sino del propio lado protestante. Donde algún otro investigador con auténtica honestidad científica, trabajando con más libertad por no tener el prejuicio en su contra, simplemente ha detectado lo que fué un error objetivo desde el principio.

En fin, no tiene mucho caso perdernos más en estas explicaciones, el punto principal que quería presentarte es que existe gente que, por su propio interés particular, consciente o inconscientemente trabaja de manera activa en "demostrar" la simple humanidad de Jesús a través de la ciencia. O bien en "demostrar" la inconexión de Jesús con la historia objetiva; lo cual, como ya dijimos, "permite" "sustentar" "racionalmente" cualquier divagación en la fé que tal persona haya recibido de su propia comunidad eclesial (típicamente protestante).

Cita:

Me temo que le puede pasar a cualquiera, y que es más fácil de lo que parece. Ya nos advirtió Jesús que no intentásemos dar demasiadas vueltas a las Escrituras (no recuerdo en dónde, pero era cuando los fariseos le preguntaban cosas y Él les preguntó por qué David llama Señor al Señor), porque es muy fácil entrar en contradicciones que no están a nuestro alcance deshacer.


Saludos de Paz a los tres.

En efecto: si nuestra sabiduría bastara para encontrar el Camino al Padre; sería vana la venida de Jesús entre nosotros.
Por eso debemos tener mucho cuidado al profundizar racionalmente en la Escritura en cualquier forma. Porque corremos el riesgo de querer mezclar nuestras ideas preconcebidas con la enseñanza de Cristo, con lo cual tan sólo lograremos obscurecernos el Camino y perdernos.
Esto no quiere decir que se le deba tener miedo a intentar toda aproximación racional a la Escritura, por supuesto que no, en tal caso la teología sería esencialmente imposible. Sino que tal cosa se debe hacer con extremo respeto y objetividad, pero, sobre todo, con profunda humildad. Una humildad que esté SIEMPRE dispuesta a dar una incondicional marcha atrás en cuanto perciba que en sus conclusiones hay más de su propia cosecha que de la enseñanza de Jesús.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Jul 18, 2008 5:34 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Estimado en Cristo Lucho83:
Lucho83 escribió:
Gracias, Eduardo, te agradezco la aclaración.

Mi preocupación no es a nivel de conocer o desconocer la sustentación de la fe en hechos históricos, sino en que os atraiga tanto la exégesis y cosas así.

La verdad es que un servidor siempre ha preferido también la Fé humilde y sencilla. Nunca ha dejado de impresionarme cómo esta Fé es fácilmente capaz de profundizar en el misterio a veces de manera más efectiva que la más alta teología.
Incluso aunque mi propia naturaleza racional me lleva a estudiar muchas cosas en profundidad. Siempre he creido que esto no se debe de hacer sin mantener como criterio fundamental y sustento a la Fé humilde y sencilla: en cuanto un análisis racional se muestra incompatible con las conclusiones naturales de una Fé humilde y sencilla, para un servidor tal análisis se vuelve objeto de las más profundas sospechas.
En cuanto a la exégesis historiográfica, soy particularmente desconfiado, creo que es un campo minado al que si no se entra con extremo cuidado, fácilmente corre uno el riesgo de salir seriamente mutilado.
Y eso tiene que ver con tu siguiente comentario:
Cita:

No puedo pensar que tantas de esas personas dedicadas a analizar las Escrituras tuvieran de por sí una mala intención, ni que a día de hoy sean malas personas que quieren debilitar la fe de la gente. En algún momento puede que se perdieran, y hay que ser también misericordiosos con ellos.

Recordemos ante todo que no todos (y tal vez ni siquiera la mayoría) de quienes pretenden estudiar la Escritura en profundidad mediante métodos historiográficos son católicos.
Existe un muy nutrido grupo de estudiosos protestantes, a la vez que un grupo significativo también de estudiosos judíos.
La propia doctrina de muchos de los que pertenecen al grupo protestante difiere seriamente de la católica en el sentido de que cae en algunas de las herejías que han plagado a la Iglesia desde sus inicios: o consideran a Cristo solamente como espíritu y, por ende, como una especie de ente inmaterial no necesariamente ligado a la historia; o le consideran simplemente como un hombre super-dotado particularmente consciente del amor de Dios por la humanidad. Esto les viene a estas personas no como una mala intención, sino desde los propios fundamentos de la fé en la que ellos fueron educados por sus padres.
No hablemos ya del interés intrínseco del grupo judío por "demostrar" la "simple humanidad" de Jesús (para ellos está claro: o lo "demuestro" o me convierto... y como de antemano no tengo pensado convertirme... Wink ).
Por tanto, al pretender profundizar de manera seria y formal en la Escritura, muchos de ellos no lo hacen realmente con objetividad científica, y ni siquiera con los mismos presupuestos de Fé con lo que lo haría un católico. Por ejemplo, si alguien piensa que Cristo simplemente era un humano sobresaliente, de antemano "puede" descartar que la profecía del Templo fuese auténtica. De tal suerte que, a los ojos de este creyente en un Cristo meramente humano, el criterio historiográfico que hemos venido discutiendo parecería completamente aplicable.
Claro, ya vimos porqué incluso para un no creyente tal criterio es inadmisible: porque pasa por alto el reclamo profético del propio texto, el cual presupone como falso, matando con ello toda posible objetividad científica.
Pero como ya dijimos, en la mente de estas personas no está realmente la objetividad científica, sino un interno deseo de que la ciencia demuestre la veracidad de su propia postura... y en no pocos casos hay un interés expreso y particular de "demostrar la veracidad" de tal postura en contra del "radicalismo y dogmatismo católico".
Es decir, muchos de estos estudiosos REALMENTE esperan que su trabajo, hecho incluso con cierta seriedad y sinceridad, pero no realmente con objetividad, se constituya en la prueba "DEFINITIVA e irrefutable" de que "el papismo" (lease la Iglesia Católica dirigida por el Santo Padre) fué una grave confusión que ocurrió en algún momento de la historia cristiana, de cuyo "fundamentalismo" es preciso liberarse ahora. Para lo cual "ya no habría pretexto" una vez que la "ciencia" hubiese "demostrado" la imposibilidad de los fundamentos de la Iglesia Católica. Para que veas con claridad una pequeña muestra de esto que hablo, simplemente recuerda los mútliples esfuerzos que se han visto en años recientes por "demostrar" una pretendida relación entre Jesús y María Magdalena; e incluso los pretendidos "hallazgos de la tumba de Jesús".

Vemos entonces que muchas de estas personas (no todas, por supuesto) no tienen la objetividad necesaria para darse cuenta de que están aplicando criterios científicos inapropiados al caso en cuestión. Pero, en cambio, SI han logrado generar, por sus muchos años de estudio, un prestigio significativo en el medio académico.
Esto en no pocas ocasiones hace que incluso investigadores católicos queden "apantallados" por los profundos conocimientos que tienen esas personas de los diferentes manuscritos que se han encontrado, así como por el dominio de las técnicas exegéticas e historiográficas.
Y esto hace que, como ocurre en cualquier otro campo del conocimiento, los argumentos de las personas que han adquirido prestigio en el campo muchas veces son tomados simplemente como argumentos de autoridad de manera completamente acrítica. Es decir, otros investigadores no se toman la molestia (la que a veces se ve incluso como un atrevimiento) de corroborar lo que ha dicho "el gran investigador". Sino simplemente aceptan gratuitamente que "con toda su sabiduría y años de estudio no pudo equivocarse".
En adición a esto, muchos investigadores católicos en tales circunstancias ceden a la "presión social" que les impide siquiera intentar cuestionar al "gran sabio"; pues, en su medio académico, es muy probable que una oposición de su parte fuese vista no tanto como una objeción seria, sino más bien como un intento de intromisión de su propio dogma católico en la pretendida objetividad científica, acabando con ello con su propio prestigio profesional.
Por eso no extraña que, en no pocas ocasiones, la corrección a principios científicos aplicados de manera abusiva, NO ha venido del lado católico, sino del propio lado protestante. Donde algún otro investigador con auténtica honestidad científica, trabajando con más libertad por no tener el prejuicio en su contra, simplemente ha detectado lo que fué un error objetivo desde el principio.

En fin, no tiene mucho caso perdernos más en estas explicaciones, el punto principal que quería presentarte es que existe gente que, por su propio interés particular, consciente o inconscientemente trabaja de manera activa en "demostrar" la simple humanidad de Jesús a través de la ciencia. O bien en "demostrar" la inconexión de Jesús con la historia objetiva; lo cual, como ya dijimos, "permite" "sustentar" "racionalmente" cualquier divagación en la fé que tal persona haya recibido de su propia comunidad eclesial (típicamente protestante).

Cita:

Me temo que le puede pasar a cualquiera, y que es más fácil de lo que parece. Ya nos advirtió Jesús que no intentásemos dar demasiadas vueltas a las Escrituras (no recuerdo en dónde, pero era cuando los fariseos le preguntaban cosas y Él les preguntó por qué David llama Señor al Señor), porque es muy fácil entrar en contradicciones que no están a nuestro alcance deshacer.


Saludos de Paz a los tres.

En efecto: si nuestra sabiduría bastara para encontrar el Camino al Padre; sería vana la venida de Jesús entre nosotros.
Por eso debemos tener mucho cuidado al profundizar racionalmente en la Escritura en cualquier forma. Porque corremos el riesgo de querer mezclar nuestras ideas preconcebidas con la enseñanza de Cristo, con lo cual tan sólo lograremos obscurecernos el Camino y perdernos.
Esto no quiere decir que se le deba tener miedo a intentar toda aproximación racional a la Escritura, por supuesto que no, en tal caso la teología sería esencialmente imposible. Sino que tal cosa se debe hacer con extremo respeto y objetividad, pero, sobre todo, con profunda humildad. Una humildad que esté SIEMPRE dispuesta a dar una incondicional marcha atrás en cuanto perciba que en sus conclusiones hay más de su propia cosecha que de la enseñanza de Jesús.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mar Jul 22, 2008 3:20 am    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Marduck escribió:
Miles_Dei escribió:
Y como dice San Pablo: EL KERYGMA ESTA VACIO SI NO SE TIENE CLARO LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO HISTORICO DE LOS EVANGELISTAS.



Quisiera que me dieses esa cita donde pablo hace esa afirmacion sobre el KERYGMA, ¡sabes lo que es el Kerygma??


Por eso viene bien saber griego, para saber que es lo que nos dijeron los apóstoles y no andar gnosticizando términos y acabar hablando una jerga de iniciados que nos aparta aún más de la sencillez evangélica. Kerygma significa ni más ni menos que predicación o proclamación del Evangelio.

Antes te he citado esto:

Cita:

1 Corintios, capítulo 15:

11 Pues bien, tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído.
12 Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos?
13 Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó.
14 Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe.
15 Y somos convictos de falsos testigos de Dios porque hemos atestiguado contra Dios que resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si es que los muertos no resucitan.
16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó.
17 Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana: estáis todavía en vuestros pecados.


Lee estos dos versículos:

Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe. Y somos convictos de falsos testigos de Dios porque hemos atestiguado contra Dios que resucitó a Cristo, a quien no resucitó, si es que los muertos no resucitan.

San Pablo está arguyendo contra algunos de la Iglesia de Corinto que decían que no había resurrección de los muertos. Lo que les dice es que si al decir que los muertos no resucitan entonces están poniendo a los apóstoles por falsos testigos de Dios, ya que ellos son testigos de ese hecho histórico y fidedigno.

Y de ahí su acusación: vana es nuestra fe y vacía nuestra predicación (kerygma en el original griego de la carta a los Corintios)

Ahora donde pone resurrección, pon igualmente lo que los apóstoles predican sobre aquel que había vaticinado que no quedaría piedra sobre piedra del Templo de Jerusalén.

Si entre nosotros empezamos a decir que no hay sino un vaticinio ex eventu y esa es la razón que damos para datar el Evangelio de Lucas y Marcos después del 70, ¿que nos dirá San Pablo?

Pues que hemos puesto por testigos falsos a los apóstoles y que nuestra fe es vana y nuestro KERYGMA vacío.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Ahora si me suenas a un protestante que quiere sacar de las escrituras lo que quiere el mismo comprender y entender pues es tu interpretacion sobre KERYGMA, que no es cualqueir predicacion ni evangelizacion pues la catequesis tambien es una predicacion y evangelizacion pero no un KERYGMA que es el primer anuncio d elas verdades fundamentales de la fe y si tomas el primer kerygam despues de Pentecostes Pedro en ningun momento habla con un mensaje filosofico ni refinado sino que a traves d elas escrituras muestra al pueblo la verdad de JESUS SALVADOR y que fue muerto y resucitado por nuestros pecados.
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Marduck
Constante


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 942
Ubicación: Lima, Peru

MensajePublicado: Mar Jul 22, 2008 2:26 pm    Asunto:
Tema: El evangelio de Lucas: ¿antes o despues de los 70?
Responder citando

Tu lo has dicho, el lenguaje y los argumentos o citas o referencias que uno vaya a usar dependera del auditorio y del proposito d ela misma, no tienen un padron preestablecido y obligatorio el cual SIEMPRE DEBE CUMPLIRSE, sino que bajo la accion e inspiracion del espiritu santo el predicador usa su discernimiento para ese momento, la pregunta ser{a que quiso transmitir Lucas, cual fue el proposito de su evangelio y de acuerdo a eso habra basado su rpedicacion 8si es que hablamos de un solo Lucas y no de un conjunto de escritores Lucas) y habra usado las referncias y propositos de la misma, y a que clase d epersona fue dirigido su evangelio.

pero para uno que recien se inicia en la vida cristiana se nutre mas con el mensaje contenido en los evangelios, luego profundiza su denotacion historica salvo sea una persona mas racional y filosofica como gnostico, fundamentalista, "cientifico" etc. pero el contenido sera la primera ventana sino mira cuantos en todo el mundo saben que existio un personaje llamado jesus (por algo el AC Y DC) historico pero no por eso son creyentes ni cristianos, sin embargo si descubren lo que dios hace en sus vidas y el mensaje que trajo a raves d elos evangelios y la biblia se sienten mas llamados aprtofundizar en lo mismo
_________________
ENVIA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados