Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
NANDO Constante
Registrado: 08 Nov 2008 Mensajes: 691
|
Publicado:
Mie Nov 26, 2008 10:36 pm Asunto:
Cuantos Papas hay en la historia excomulgados?
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Yo conozco solamente dos y creo que hay un tercero, Papa Liberio y el Papa Honorio I,
Existe alguno mas o muchos mas? _________________ Dominus Providebit |
|
Volver arriba |
|
 |
zhiomin_resurecion Esporádico
Registrado: 29 Oct 2008 Mensajes: 49 Ubicación: Republica Confederada de Canarias
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 10:50 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
El Papa Clemente, fue un papa español que fue depuesto de su cargo y encerrado en una mazmorra hasta morir, con su cuerpo lo descuartizaron.a este Papa le decían que los niños terminarían jugado con sus huesos, Y así fue, cuando los franceses invadieron España saquearon la iglesia donde estaba enterrado este Papa, tirando sus resto a la calle donde los niños jugaron con su calavera. _________________ Si, soy el Zhiomin de toda la vida xD
-------------------------------------------------
"Más vale un gordo humilde y obediente que un flaco triste sobervio y penitente."
Santo Hermano Pedro de San José de Betancurt (El primer Santo canario) |
|
Volver arriba |
|
 |
luchope Esporádico
Registrado: 27 Nov 2008 Mensajes: 50 Ubicación: Colombia
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 4:09 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Que cosa tan horrible, pobre hombre. |
|
Volver arriba |
|
 |
Christifer Moderador

Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 3082 Ubicación: Regnum Granatense
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 4:17 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Una cuestión, no existió ningún Papa llamado Clemente que fuera español. _________________
Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 7:17 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
zhiomin_resurecion escribió: | El Papa Clemente, fue un papa español que fue depuesto de su cargo y encerrado en una mazmorra hasta morir, con su cuerpo lo descuartizaron.a este Papa le decían que los niños terminarían jugado con sus huesos, Y así fue, cuando los franceses invadieron España saquearon la iglesia donde estaba enterrado este Papa, tirando sus resto a la calle donde los niños jugaron con su calavera. |
Tengo dos preguntas sobre el asunto:
1- ¿Cómo le puden haber hecho esto a un Sumo Pontífice?
2- ¿Cómo puede haber llegado a ser Papa, una persona que no mereció serlo?
Saludos y Bendiciones _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 8:41 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Christifer escribió: | Una cuestión, no existió ningún Papa llamado Clemente que fuera español. |
La leyenda lo dice del Papa Luna, que fue antipapa y reinó como Benedicto XIII. La confusión es porque Clemente VIII (español) fue su sucesor como antipapa. Este fue obligado a abdicar por el rey de Aragón a fin de terminar con el cisma de occidente.
La confusión seguramente es de haber oído campanas y no saber donde, quizás de alguna obra de Vicente Blasco Ibañez donde salen los dos juntos. Por cierto los franceses no son los de Napoleón, sino los partidarios del Borbón en la guerra de sucesión española. Ay la LOGSE
http://es.wikisource.org/wiki/El_Papa_del_mar_:_3-04
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 8:47 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Miles_Dei escribió: | Por cierto los franceses no son los de Napoleón, sino los partidarios del Borbón en la guerra de sucesión española. Ay la LOGSE |
Aaaaargh más mutilaciones de la historia no, por favor. Bendiciones _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 10:06 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Argento escribió: | Tengo dos preguntas sobre el asunto:
1- ¿Cómo le puden haber hecho esto a un Sumo Pontífice?
2- ¿Cómo puede haber llegado a ser Papa, una persona que no mereció serlo?
Saludos y Bendiciones |
Evidentemente, me ignoraron olímpicamente.
Saludos y Bendiciones _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Nov 27, 2008 11:24 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
El papa no es impecable, Argento. Puede pecar como cualquier ser humano. Si comete pecados que conllevan excomunión podría ser excomulgado. Es un caso muy raro, pero que puede darse. Lo que ocurre es que para poder ser excomulgado, ya que es el legislador supremo de la Iglesia, ha de serlo por otro papa. Por eso los casos de los que hablamos se dan en papas que ya han muerto o que son en realidad antipapas. Esto es: papas falsos y sin legitimidad que son excomulgados por el papa verdadero y legítimo.
Luego está el caso especial del cisma de occidente, donde la cristiandad se encontró con dos papas reclamando cada uno su legitimidad y excomulgando a la parte contraria y sin saberse exactamente quien era el legítimo. Al final y tras una serie de papas en cada lado se solucionó por acuerdo de toda la cristiandad en que hubiera una sóla cabeza y la abdicación de las partes implicadas hasta dar legitimidad a Martín V, elegido por los cardenales en el concilio de Costanza. Obviamente todas las excomuniones fueron levantadas o invalidadas por la falta de potestad y la situación especialísima.
La doctrina conciliarista dice que el concilio de los obispos manda sobre el papa. Eso implicaría que un conclio podría excomulgar a un papa. A este respecto debemos saber lo siguiente:
Cita: | Se llama conciliarismo la doctrina según la cual el concilio ecuménico o general representa a toda la Iglesia y obtiene su potestad directamente de Cristo; a esa potestad están sometidos y tienen que obedecer todos los fieles, incluso los miembros de la jerarquía del mismo papa.
La teoría conciliarista tiene sus premisas en aquellos múltiples factores de índole histórica, política, canonística y sobre todo eclesiológica que, y presentes en la época medieval, confluirían finalmente en la gran crisis que afectó a la vida de la Iglesia en los siglos XIV-XV y que toma el nombre de cisma de occidente (1378-1417). La via concilii pareció que era la única posible para obtener la vuelta a la unidad. El concilio de Constanza (1414-1418) se convocó precisamente con esta finalidad. Sin embargo, las formas más radicales del conciliarismo se manifestaron a lo largo del concilio de Basilea, cuando se declaró que era una «verdad de fe católica» la superioridad del concilio sobre el papa (sesión XXXIII, 1439). Tesis análogas a las conciliaristas sobrevivieron luego en el episcopalismo, en el galicanismo y en el febronianismo. Quedó finalmente superado con la definición del Vaticano I sobre la naturaleza y el valor del primado del romano pontífice ( 1870). |
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
gatosentado76 Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 2363
|
Publicado:
Vie Nov 28, 2008 12:50 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Hermanos, SI existe un PAPA que fue Excomulgado y hecho probado, pero esto no afecta el dogma de la infabilidad debido a ciertos hechos ya probados a la luz de la Sana Doctrina, que no nos asuste esto por que esto confirma que Dios confia en seres humanos el Divino Ministerio y no en seres sobrenaturalez...
Este breve ensayo de Maurice Pinay nos alerta sobre uno de los motivos por los cuales un Sumo Pontífice legítimo puede sufrir la condena de la Iglesia: a saber, negligencia en su deber de combatir el error. El caso de Honorio, un papa notablemente eficaz en ciertos aspectos del gobierno de la Iglesia, y diríamos "bienintecionado", puesto que sus esfuerzos se centraron en promover la unidad de los católicos, no deja de ser ejemplificador para estos tiempos. Su error, según definió luego la Iglesia, fue pretender esa unidad por medio de unas fórmulas de compromiso doctrinal y no en la defensa de la pureza doctrinal. Transcribimos dos pasajes muy ilustrativos del libro y colocamos un vínculo para descargar la versión completa digitalizada.
La condena del Papa Honorio I
El texto en latín de la condenación del Papa, que obra en las actas del Santo Concilio, es literalmente el siguiente: "Anathematizari praevidimus et Honorium... eo quod invenimus per scripta quae ab eo facta sunt ad Sergium, quia omnibus eius mentem secutus est et impia dogmata confirmavit". (Llegamos a la conclusión de anatematizar también a Honorio [...] porque encontramos que en los escritos que escribió a Sergio siguió en todo la mente de éste, y confirmó sus impíos dogmas). En otras palabras, al afirmar el Concilio Ecuménico que el Papa Honorio I era excomulgado por seguir las doctrinas del heresiarca Sergio, lo excomulgaba claramente por herejía, por esa misma herejía de Sergio, que era a su vez condenada por el mencionado sínodo universal.
En esos días falleció el Papa Agatón y fue electo para sucederle San León II, quien solicitó del emperador en la forma acostumbrada la confirmación de su nombra-miento y la autorización para ser consagrado, hecho lo cual revisó las actas del Concilio Ecuménico y les dio su aprobación. En lo relativo a la excomunión de Honorio, la confirmó también, dando como razón "que había permitido que fuese manchada esta Sede Apostólica y la Fe inmaculada, con una traición profana" ("hanc apostolicam Sedem profana proditione inmaculatam fidem maculari permisit").
Igualmente el Papa San León, en carta dirigida al emperador Constantino Pogonato, al informarle que había aprobado las cartas del Concilio Ecuménico le decía : "Excomulgamos asimismo a esos inventores de un nuevo dogma, Teodoro de Faran, Ciro de Alejandría, Sergio, Pablo, Pedro, intrusos más que obispos de la Iglesia de Constantinopla, e igualmente a Honorio, quién en vez de purificar a esta Iglesia Apostólica, se esforzó, por una traición sacrílega en destruir la fe inmaculada".
Terrible precedente de excomunión sentado por un Santo Concilio Ecuménico, con la aprobación del Sumo Pontífice, canonizado santo, para aquellos Papas que, en lo sucesivo, siguiendo los pasos de Honorio I, "se esfuercen, por una traición sacrílega, en destruir la fe inmaculada", según las palabras textuales del Papa San León, quien no solamente condenó tales hechos en Honorio, sino también su Iglesia, destinada a enseñar la doctrina de Cristo y preservarla de falsificaciones. Si los obispos sucesores de los apóstoles, o si los Papas sucesores de Pedro, faltan a sus obligaciones de enseñar y mantener pura la Doctrina de Cristo, traicionan al Divino Maestro y pierden la razón de su investidura como tales. La traición a la Iglesia o la simple negligencia frente a ataques o falsificaciones de la Doctrina de Cristo, es decir, de la Divina Revelación, si en un seglar es de graves consecuencias, en un obispo, por su autoridad eclesiástica, puede causar a la Iglesia y a los fieles mayor daño y, en un Papa, puede causar daños catastróficos a toda la Santa Iglesia y a todos sus fieles. (...)
Explicación de los motivos de la condena
Como el Papa Honorio en su conducta impuso silencio a los defensores de la ortodoxia y dio, al menos aparentemente, la razón a Sergio y a sus partidarios, se .supone que erró dogmáticamente, por lo cual no se puede decir que 'el Papa sea infalible. Este argumento lo han esgrimido y lo siguen esgrimiendo hasta nuestras días todos los enemigos del Pontificado, y es bien conocido que, cuando se discutió en el Concilio Vaticano el dogma de la infalibilidad pontificia, la cuestión del papa Honorio fue una de las más agitadas y de las que proporcionaron armas constantemente a los impugnadores de la definición de este dogma.
Ahora bien, ¿qué solución cabe dar a este enmarañado problema? Algunos apologistas, sobradamente expeditivos, han querido resolverlo negando a estas cartas el carácter de documentos dogmáticos o ex cathedra. Según esta solución, como la infalibilidad pontificia sólo se extiende a los documentos emanados ex cathedra, no pueden estas cartas ofrecer dificultad ninguna al dogma. Aun-que contuvieran algún error, éste sería muy de lamentar en un papa, más sería puramente error personal, un error privado, sin consecuencias para la infalibilidad pontificia.
Pero esta solución no puede admitirse. La razón que suele darse para quitar el carácter ex cathedra a estas cartas es que van dirigidas sólo a Sergio o que no contienen anatema ninguno y dan solamente normas prácticas de conducta, como es el silencio impuesto sobre aquellas discusiones. Este argumento resulta en verdad inconsistente, y, si bien se advierte, echaría abajo una buena parte del magisterio eclesiástico pontificio primitivo. Para que se pueda decir que el Papa habla ex cathedra, no es necesario que emplee un tipo especial de documentos, ya se llamen bulas, ya en-cíclicas, privilegios o decretos, en los que con toda solemnidad de-fina alguna verdad revelada. Lo importante es que hable como papa y maestro de la Verdad, determinando con autoridad suprema algún punto referente al depósito de la fe. Aunque esta enseñanza la publique en forma de carta, breve o rescripto, no deja de tener el carácter de documento ex cathedra.
Si no se admite este principio, deberíamos decir que la Epístola dogmática de San León a Flaviano, por ejemplo, no tiene carácter dogmático. Evidentemente, detrás de Flaviano, a quien se dirige la carta, veía San León a toda la Iglesia, como detrás de San Cirilo veía el papa Ceferino a todos los fieles, y, en nuestro caso, el papa Honorio, al dirigirse a Sergio y Sofronio, enseñaba a toda la Iglesia. Por lo demás, no se trataba en nuestro caso únicamente de cuestiones prácticas o disciplinares, sino que se debatía un punto dogmático de importancia fundamental en la doctrina cristológica. Así lo entendían de hecho todos los que intervinieron en la discusión.
Solución de la cuestión del papa Honorio
Descartada, pues, esta solución y partiendo de la base de que las dos cartas de Honorio son documentos doctrinales y, en tales condiciones, que deben ser consideradas como declaraciones ex cathedra, debemos afirmar que no contienen error ninguno dogmático. Por consiguiente, no ofrecen dificultad ninguna contra la infalibilidad pontificia. Lo único que debemos conceder es que el papa Honorio no estuvo acertado en el modo como resolvió el asunto, al imponer silencio a las dos partes. Fue un error de táctica, de graves consecuencias para la Iglesia, pero no un error doctrinal, que es lo único que comprometería la infalibilidad.
Efectivamente, la expresión "unde et unam voluntatem fatemur Domini nostri Iesu Christi" y otras semejantes que se emplean, si se estudia bien el contexto, se refieren a la unidad moral de las dos voluntades de Cristo, no a la unidad física, que es lo que defendían los monoteletas. Ciertamente era una expresión que engendraba confusión; pero el sentido que tenía en la mente de Honorio era plenamente ortodoxo: unidad moral. Por esto habla de un único operante, de dos naturalezas unidas en un solo Cristo; dos naturalezas que obran lo que les es propio sin confusión ni separación, pero en unidad moral perfecta. Todo esto, que es doctrina expresada por Honorio en sus cartas, no es otra cosa que el dogma ortodoxo católico. El que Sergio y sus secuaces interpretaran en favor suyo la expresión de única voluntad en Cristo, como si Honorio defendiera una sola voluntad física, no debe inducirnos a error. También en otro tiempo los adversarios de San Cirilo, los nestorianos, interpretaban algunas expresiones de sus anatematismos como si fuera partidario del monofisitismo, y, en realidad, sus palabras daban pie para esta sospecha; pero, si se atiende al conjunto de su doctrina, aparece claramente que no contienen ningún error.
No de otra manera opinaban sobre el sentir del papa Honorio los prohombres de la causa católica que intervinieron en estas discusiones. Todos ellos lo presentaban como autoridad en favor de sus ideas contra los monoteletas, sin temor de que nadie los contradijera. Así, el más insigne de todos, San Máximo Confesor, afirmaba que, en las conocidas cartas, Honorio solamente había querido "explicar que jamás de ninguna manera la naturaleza hermana, concebida virginalmente, fue de hecho arrastrada por la voluntad de la carne"; es decir, que únicamente quiere salvar la unidad moral de las dos voluntades. Precisamente esta argumentación era la que más fuerza daba a San Máximo en sus encarnizadas luchas contra los monoteletas, como se verá después. Por otra parte, él, contemporáneo de los acontecimientos, podía estar muy bien enterado del verdadero sentido de las palabras del papa Honorio, tanto más cuanto que nadie le contradijo de hecho en todo este razonamiento.
Del mismo parecer era el abad romano Juan, quien se supone haber redactado la primera carta. Pero, sea de esto lo que se quiera, el hecho es que, según él atestigua, el papa Honorio únicamente defendía una voluntad moral, no una sola voluntad física.
A la misma conclusión llegaríamos si consideramos la manera como más tarde se condenó al papa Honorio. En todas las fórmulas de condenación y anatema contra él no se le atribuía ningún error dogmático ni se afirmaba que hubiera defendido ninguna herejía, sino únicamente que había sido negligente en el desempeño de su oficio y que no había sido bastante enérgico, fomentando con su descuido la herejía.
En realidad, pues, esta es la verdad en la cuestión del papa Honorio. Con una sólida argumentación histórica y a basa de documentos convincentes, se puede probar que no erró dogmáticamente ni enseñó ningún error ex cathedra.
En cambio, no puede librarse al papa Honorio de una conducta desacertada y verdaderamente dañina a la causa católica. Se dejó prender demasiado fácilmente en las redes de Sergio, como en otro tiempo el papa Zósimo en las de Pelagio y Celestio. Creyó con demasiada facilidad en las falacias de este hombre astuto, por lo cual tomó aquella medida desacertada de imponer silencio a los defensores de la verdadera causa. Este sistema no podía favorecer más que al error, el cual podía de este modo extenderse sin que nadie se le opusiera, y esto por obra del que debía haberle cortado los pasos. La obligación del vigilante supremo de la Iglesia ha sido siempre imponer silencio al que compromete la verdad, no a los que la defienden. Si hubieran seguido esta misma norma, el papa Julio I (337-352) hubiera impuesto silencio a San Atanasio en su campaña contra los errores arrianos, y Celestino I (422-432) a San Cirilo contra los nestorianos. La gran falta de Honorio consistió en dejarse alucinar por Sergio y juzgar toda aquella contienda como cuestión de palabra, ordenando, en consecuencia, guardar silencio a los defensores de la fe y dando con ello ocasión a que se propagara el error. En este sentido deben entenderse todas las condenaciones subsiguientes de este Papa.
Fuente: Panorama Catolico Internacional. _________________ SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/
SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie Nov 28, 2008 6:26 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
A mi me gusta mas este articulo
(traduccion libre)
version original en ingles: http://www.catholic-legate.com/articles/honorius.html
La Piñata Irrompible: Honorio y la Polémica Protestante
Por: John Pacheco
Como parte de la fiesta de cumpleaños de mi hija el año pasado, mi esposa y yo decidimos organizar, entre otros juegos divertidos, una ocasión donde todos los niños y niñas pequeños rompieran una piñata rellena con dulces. Esperábamos que este juego particular durara solo 10 minutos o más, pero nos sorprendimos al descubrir que esta piñata, a pesar de varios serios golpes, simplemente no se rompía. Después de 20 minutos de sostenida paliza, finalmente yo tuve que “ayudar en el proceso” insertando discretamente una incisión en un lugar que ocasionaría el deceso final de la pobre piñata.
Cuando empecé a reflexionar recientemente sobre la cuestión de la infalibilidad papal, no tardó mucho en fijarse en mi mente el pobre Papa Honorio, el más celebrado caso de supuesto error papal. Cuando reflexioné en los méritos del cargo en contra de este Papa, no podía dejar de esgrimir una sonrisa y comparar estos cargos con los golpes que la pobre Piñata de mi hija recibió el cumpleaños pasado.
Pero en gran medida, ha sido la capacidad del Papa (la infalibilidad papal en particular) y de la Piñata de resistir los golpes inflingidos sobre ellos sin concederles premio. Entonces, en memoria de esa valiente y fuerte piñata, me he esforzado en presentar una defensa concisa de la infalibilidad papal y como el Papa Honorio no la alteró.
Los eventos que encabezan la herejía Monotelita fueron típicos de aquellos que fueron enfrentados por la Iglesia Primitiva. Siendo desafiada con un número de controversias cristológicas durante ese tiempo, la Iglesia tuvo que protegerse de ser tirada y empujada en direcciones divergentes que incluso negaron la divinidad de su Señor y su humanidad. Tan pronto como aparecía una herejía, otra herejía pronto mostraba su feo rostro, algunas veces albergadas en aquellas que fueron rechazadas anteriormente. Este, entonces, es el contexto que rodea la supuesta caída de Honorio y de la enseñanza de la Iglesia sobre infalibilidad papal.
El 431 d.C., el Concilio de Efesio tuvo que definir, al condenar la herejía de Nestorio, que nuestro Señor subsiste en una persona y no en dos, tal como lo había propuesto Nestorio. Más tarde en el Concilio de Calcedonia en el 451 d.C., en oposición a Eutiques y los Monofisitas el Concilio declaró que Cristo tenía dos naturalezas (divina y humana) y no una sola naturaleza divina. De estas dos herejías saltó una tercera herejía: Monotelismo, la herejía que mantenía que solo había una voluntad en Cristo, la divina, al punto que esa voluntad humana había sido absorbida totalmente dentro de la voluntad divina.
Los principales participantes de la herejía del Monotelismo y la supuesta capitulación del Papa Honorio y quiebre de la infalibilidad papal son:
Ciro, Patriarca de Alejandría, Sofronio , Patriarca de Jerusalén, Sergio, Patriarca de Constantinopla, Honorio, Obispo de Roma.
La formulación del error fue propuesto primero por el Patriarca de Alejandría [Ciro] quien la propuso de esta forma:
“Que este mismo único Cristo e Hijo, efectúa ambas acciones que le pertenecen como Dios y aquellas que son humanas, por una, única, operación teándrica”
Sofronio, en resistencia a la formula de Ciro, le quitó su ayuda y apoyó a Sergio a fin de ayudar a aplastar la fórmula herética. Sofronio no sabía (quien solo más tarde ascendió al Patriarcado de Jerusalén) que Sergio era un secreto Monotelita que apoyaba la formula de Ciro. Sergio, con el fin de suprimir la disensión en aumento de la cuestión Monotelita, escribió a Honorio pero ocultó parte de la fórmula que Ciro había propuesto. Sergio efectivamente defendió la formula de Ciro pero solo lo hizo en relación a la palabra ‘una’ y convenientemente dejó fuera y suprimió la más vital expresión de la fórmula de Ciro que era la palabra “teándrica” (1)
Nota del traductor: en griego teándrica, es decir, divino Y humano
Sergio después de dirigir su posición en lenguaje velado, no pidió una sentencia dogmática sobre esta cuestión, sino solo solicitó una sentencia de silencio para ser impuesta por el “bien de la Iglesia” a fin de terminar pesadas discusiones sobre las expresiones en pugna. Este hecho es confirmado por la respuesta de Honorio a Sergio:
“…tomando en cuenta la simplicidad del hombre y para evitar controversias, debemos, como ya lo había dicho, definir ni uno ni dos operaciones en la mediación entre Dios y el hombre” (2) [Non nos oportet unam aut duas op operaciones predicare”]
Hay algunas cosas dignas de mención en la acción de Sergio. Primero, él sabía bien que si hubiera comunicado su punto de vista herético claramente y sin engaño se corría un alto riesgo de ser contradicho por el Papa. Segundo, el Papa pidió no definir nada sobre esta cuestión y sobre ese fundamento, el error de infalibilidad papal que a menudo se plantea es una controversia sin sustento. Tercero, el hecho de que Sergio pidió la intervención del Obispo de Roma para silenciar a toda la Iglesia sobre esa cuestión solo apoya fuertemente la sostenida opinión católica que la Sede Romana tenía la primacía sobre todas las otras Sedes.
El alegato sobre que Honorio fue un Monotelita vino de este texto escrito a Sergio:
“Por qué admitimos una voluntad de nuestro Señor Jesucristo, porque evidentemente fue nuestra naturaleza y no el pecado en ella lo que fue asumido por la Divinidad, es decir, la naturaleza que fue creada sin pecado, no la naturaleza que fue viciada por el pecado” (15)
Ahora deténgase y reflexione cuidadosamente estos textos. Honorio claramente no dice que Cristo posee solamente una voluntad que concurre para ser divina. Más bien Honorio señala que Cristo tiene solo una voluntad humana opuesta a dos voluntades humanas. Además, fíjense cómo Honorio está de acuerdo con Sergio y “admite una voluntad de nuestro Señor…” hasta este momento él discute solamente sobre los términos de la humanidad de Jesús.
Si hubieran dos voluntades humanas en Cristo habría un conflicto dentro de El, pero sabemos que no es el caso ya que la cristología trinitaria reivindica que el Hijo asumió la naturaleza humana que fue pura y libre de la profanación del pecado, como ésta era, por ejemplo, antes de la caída. Además, sabemos que la voluntad es una función de la naturaleza de la persona. Por lo tanto, como tenemos una naturaleza humana, solo tenemos una voluntad humana. Nuestro Señor, de otro lado, teniendo una naturaleza divina y una naturaleza humana tiene dos voluntades correspondientes.
Su segundo sucesor, Papa Juan IV (642), confirmó la intención de Honorio, señalando que el propósito de Honorio fue simplemente “negar voluntades contrarias [humanas] de mente y cuerpo” (5) Esto fue confirmado más tarde por Abbott John, quien fue escribano y el secretario de Honorio: “Dijimos que hay una voluntad en el Señor, no de su divinidad o humanidad, sino de su humanidad únicamente” (6). San Máximo “el martillo”, Doctor de la Iglesia y mártir también insistió que Honorio mantuvo solo una voluntad humana en Cristo no una voluntad en su totalidad. El escribió que los herejes “mienten contra la Sede Apostólica al reclamar que Honorio era uno con su causa” (7)
Además de otorgar a Sergio su solicitud de silencio en la Iglesia, los comentarios de Honorio son muy interesantes efectivamente ya que ellos son a decir verdad enteramente opuestos a la herejía Monotelita.
Honorio escribió:
“Tú debes confesar, junto con nosotros, un Cristo nuestro Señor, operando en cada naturaleza, operación divina O humana” [in uirisque naturas divina vel humana operantem]
La formula de Honorio es “directamente opuesta a la de Ciro, quien no había dicho, ‘operando acciones divina O humana’, distintamente y separadamente sino ‘operando acciones divina Y humana’, en conjunción y en una forma mezclada por una sola operación, que no era ni sencillamente humana ni sencillamente divina, sino siempre teándrica – esto es, compuesto de divino y humano -
Pero Sergio había defendido el artículo de acuerdo con Ciro en relación al uso de la palabra ‘una’ (en cuanto a la palabra ‘teándrica’, Sergio prudentemente la había SUPRIMIDO EN SU SOLICITUD a Honorio!)" (1)
Además, todos los siguientes Pontífices (Papa Servino (640), Papa Juan IV (640-642), Teodoro (642-649), Martin (649-653) hasta incluso el Papa Agatón tácitamente defendieron la posición doctrinal ortodoxa de Honorio y condenó el Monotelismo. De hecho, “en su carta al Emperador que fue leída en el Sexto Concilio Ecuménico, Papa Agatón (678-681) afirmó la infalibilidad de la sede apostólica y señaló que él y TODOS sus predecesores - de esta manera incluye a Honorio – “nunca han dejado de exhortar y alertarlos (i.e. los Monotelitas) con muchas oraciones, debieron, por lo menos por el silencio, desistir del error herético del dogma” (
Uno puede notar inmediatamente del cuidado de Agatón para seleccionar el lenguaje de arriba comentando que, como mínimo, ningún Pontífice pronunció un error doctrinal. El dice que todos los Papas fueron doctrinalmente ortodoxos aun si alguno no ejerció la influencia que ellos poseen y en cambio “se mantuvo en silencio”.
“Los nombres de aquellos hombres cuyas doctrinas nosotros rechazamos son…Sergio…Ciro…Pyrrhus…Paul y Peter…y…Teodoro…a quienes con el santo y tres veces bienaventurado Agatón, Papa de la Vieja Roma…rechazamos, porque son de mentalidad contraria a nuestra fe ortodoxa, y junto con estos definimos debiera ser expulsado de la Santa Iglesia de Dios y anatemizado Honorio…porque por lo que encontramos escrito por él a Sergio, que en todo lo que respecta siguió su opinión confirmando así su doctrina impía” (9)
De nuevo, si uno lee cuidadosamente este texto un número de cosas vienen a la luz. Lo primero y más destacado, Honorio no es mencionado entre aquellos que son “de mentalidad contraria a nuestra fe ortodoxa”, que son “Sergio, Ciro, Pyrrhus, Paul, Peter y Teodoro”. El puede compartir su castigo pero no la razón que lo ocasionó. Si el fuera un hereje y positivamente enseño la doctrina del Monotelismo, nuestros oponentes tendrían que dar alguna explicación convincente por qué la deferencia mostrada a Honorio al no incluirlo en la lista de los que son “contrarios a la fe ortodoxa”. A menos que nuestros oponentes deseen apelar a la primacía del Obispo de Roma y el supremo oficio que el sostiene en la Iglesia como razón por la omisión de Honorio.
Segundo, qué fue lo que precisamente escribió Honorio a Sergio? Como ya cité arriba Honorio defendió la posición ortodoxa de una voluntad humana de Cristo y que él estaba de acuerdo en que el silencio debía ser impuesto en la Iglesia. Fueron estos escritos (y no algún pronunciamiento herético inventado) a los que el Concilio se está refiriendo cuando dice “por lo que encontramos escrito por él a Sergio” que condenaba las acciones de Honorio en el fuero externo.
En efecto, el Concilio está condenando correctamente a Honorio por dar confirmación en la práctica, pero no teológica, a la herejía.
Tercero, hay dos comentarios más en el texto, ambos contenidos en la frase “[Honorio] siguió su opinión [la de Sergio] confirmando su doctrina impía” La última frase “confirmando sus doctrinas impías”, no condena, por sí misma, a Honorio de herejía puesto que uno puede confirmar algo aun por medio del silencio (y en este caso negligencia) o por una enseñanza pronunciada. Por lo tanto, la clave de la frase depende de “siguió su opinión”. Si esta frase significa que Honorio creyó la herejía, entonces nuestra posición sería ciertamente herida. Sin embargo, si la frase en cuestión se refiere más bien a la solicitud disciplinaria de Sergio para imponer silencio en la Iglesia, entonces, la posición de nuestros oponentes se pone en entredicho. De hecho, mientras que es verdad que la versión en latín dice “sequi mentem ejus”, que es ambiguo y puede significar cualquier opinión (i.e. ya sea siguiendo la doctrina herética de Sergio o siguiendo la solicitud de silencio de Sergio), el texto en griego original, de donde sale la traducción al latín, sin ninguna ambigüedad dice “siguió el consejo” (4)
Cuarto, las Actas del Concilio Lateranense del 649 fueron llevadas por Oriente y Occidente, y siguió la misma base del protocolo como el Sexto Consejo Ecuménico de Constantinopla y anatematizó a Sergio, Pyrrhus, y Paul, pero, como sostiene mi tesis, el nombre del Papa Honorio curiosamente está ausente de los anatemas. El Concilio afirmó que desde sus inicios del Monotelismo, ningún Romano Pontífice se había apartado de mantener la fe Católica.
Papa Leon II (682-683) confirmó la condenación del Concilio y señaló:
“[Honorio] no iluminó esta sede apostólica con la doctrina de la tradición apostólica, sino le permitió a ella, que estaba sin profanar, ser contaminada por enseñanzas profanas” (10)
"[Honorio] no apago desde un principio la llama de la doctrina herética, como convenía a la autoridad apostólica, sino que por negligencia la permitió aumentar" (11)
“…él permitió que la fe inmaculada se viera subvertida” (17)
De nuevo, vemos que nuestra tesis se sostiene. La primera cita indica que el Papa “permitió” la contaminación de enseñanzas profanas, pero no la enseñó, mientras la segunda cita acusa a Honorio por “negligencia” – de nuevo, difícilmente desafía la definición de infalibilidad papal o aún la ortodoxia personal de Honorio -
Como ya lo había dado a entender arriba, mientras que aquí hay realmente poco apoyo para refutar la infalibilidad papal debemos ser cuidadosos en apreciar que Honorio no fue un santo. De hecho, el fue un Papa negligente quien causó mucho daño a la Iglesia, y el Concilio está en lo correcto al condenar sus acciones.
“Está expresamente dicho, en las Actas, que Dios no puede soportar esa norma de silencio, “Et quomodo non indigneretur Deus qui blasphemebatur et non defendbatur” Y como podría Dios sino estar indignado, quien fue blasfemado y NO defendido?” (13)
Por su negligencia, el Sexto Concilio Ecuménico (y el tercero) de Constantinopla (680-681) quemó las cartas de Honorio, lo llamó “hereje”, y lo anatematizó. Sus acciones fueron aprobadas por Papa Leon II y sus decisiones confirmadas de nuevo en los dos siguientes Concilios Ecuménicos.
El Concilio llamó hereje a Honorio, pero debemos recordar que en la Iglesia Primitiva el término “hereje” podría tener dos significados: para aquellos que mantenían y pronunciaban el error formalmente y/o materialmente y para aquellos “que ni enseñaron ni mantuvieron el error por ellos mismos, sino que fueron cómplice de permitir la herejía, ya sea protegiéndola, favoreciéndola, o al no reprimirla” (14) Este último sentido de permitir la herejía ha sido entendido y “confirmado por varios ejemplos en la antigüedad” (12)
Este “suave” sentido secundario es posible para cualquier Papa como lo fue para Honorio. Un Papa puede efectivamente ser negligente en su oficio, pero esto necesariamente no significa que es culpable de impugnar un artículo de fe.
Hasta donde la definición de infalibilidad papal concierne, invocada en el Concilio Vaticano I de 1870, ésta permite a un Papa ser negligente en el trono Papal pero no, obviamente, pronunciar un error desde ahí.
El Concilio Vaticano I enseñó:
…nosotros enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que:
cuando el Romano Pontífice habla EX CATHEDRA, esto es, cuando
i) en ejercicio de su oficio como pastor y maestro de todos los Cristianos,
ii) en virtud de su suprema autoridad apostólica
iii) el define una doctrina concerniente a la fe y moral para ser sostenido por toda la Iglesia,
El posee, por la divina asistencia prometida a él en el bienaventurado Pedro, esa infalibilidad que el divino Redentor deseó que su Iglesia gozara para definir doctrina concerniente a la fe y moral. Por lo tanto, tales definiciones del Romano Pontífice son de suyo, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformable.
(Vaticano I, Sobre la autoridad de la enseñanza infalible del Romano Pontífice, 4:9)
Cuando comparamos la definición de infalibilidad papal de arriba con la declaración de Honorio que citamos anteriormente, podemos ver muy claramente que la supuesta ruptura de la infalibilidad papal que Honorio había causado es bastante ridícula:
“…teniendo en cuenta la simplicidad del hombre y para evitar controversias, debemos, como ya lo he dicho, definir ni uno ni dos operaciones en la mediación entre Dios y el hombre” (2) [“Non nos oportet unam aut duas op operaciones predicare”]
nota del traductor: definir ni = no definir
En suma, no solo la infalibilidad papal no se rompió sino que no hay prueba concreta que Honorio fue, de suyo, un hereje formal. De hecho, la evidencia apunta a la conclusión opuesta, aunque si se debe conceder que Honorio fue un Papa negligente. Al final lo que esto significa es que nuestros críticos protestantes tienen que mirar a otra parte porque esa esquiva piñata los eludirá para siempre.
John Pacheco
The Catholic Legate
Noviembre 1, 2002
_________________________________________
Notas a pie de página:
(1) The Supposed Fall of Honorius and His Condemnation (JHR) American Catholic Quarterly Review, v.7, 1882, p.163
(2) Scripta dilectissimi filii quoted by William Shaw Kerr in A Handbook of the Papacy, 196)
(3) The Supposed Fall of Honorius and His Condemnation (JHR) American Catholic Quarterly Review, v.7, 1882, p.166
(4) The Supposed Fall of Honorius and His Condemnation (JHR) American Catholic Quarterly Review, v.7, 1882, p.166
(5) Apologia pro Honorio Papa, quoted by Joseph Costanzo, S.J., in The Historical Credibility of Hans Kung, p. 105
(6) The Supposed Fall of Honorius and His Condemnation (JHR) American Catholic Quarterly Review, v.7, 1882, p.164
(7) Ad Petrum illustrem, Catholic Encyclopedia, 1908
( Nicene and Post Nicene Fathers of the Chistian Church, Philip Schaff and Henry Wace, ed., p.328-339)
(9) Sermons XIII, NPNF, Vol. 14, p.343)
(10) Leonis II ad. Constantinum. Imp. as quoted in NPNF, Vol. 14, p.352
(11) Leonis II ad. Episcopos Hispaine in the Catholic Encyclopedia 7:455)
(12) Pope Honorius Before the Tribunal of Reason and History, Paul Bottala, S.J., p. 107
(13) Sermo Prosphonetics, Act.XVIII
(14) The Supposed Fall of Honorius and His Condemnation (JHR) American Catholic Quarterly Review, v.7, 1882, p.165
(15) Scripta fraternitatis vestrae quoted in the Catholic Encyclopedia, 7:453
(16) A History of the Councils of the Church, vol. 6 (Edinburgh: T&T Clark, 1896; AMS Reprint, 1972) Charles Joseph Hefele, 29.
(17)The Building of Christendom: A History of Christendom, vol.2 (Front Royal, Virginia: Christendom College Press, 1987), William H. Carrol, 253 _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
gatosentado76 Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 2363
|
Publicado:
Vie Nov 28, 2008 9:36 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Lo cual Beatriz no quita que fuese excomulgado, y es valido, como Catolicos tenemos un deber historico que tambien debemos respetar pues ello es eticamente correcto, para nada se deroga el papel del Infabilidad en dicho caso, tal vez no sea un hereje formal pero si material y ese en un hecho, ¿por error ingenuo, etc...? no lo sabemos pero que quede de leccion en el sentido de que un PAPA es un ser HUMANO con todo y sus defectos elegido por Dios que confia en nosotros y que con ellos demuestra que su amor es grandioso, saber que Un PAPA o varios incurrieron en errores HUMANOS de todo tipo es un aliciente para un Catolico en lugar de un estorbo, para comprender y penetrar en el sentido del amor de Dios y de su unica Iglesia que a pesar de ello es SANTA. Bendiciones. _________________ SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/
SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Vie Nov 28, 2008 9:42 pm Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Y ahora una pregunta inocente de mi parte:
Vamos usando el mismo ejemplo del Papa Honorio, al ser excomulgado eso lo condena al infierno? es parte de lo que Jesus les da a los Papa de 'atar y desatar" y de perdonar los pecados o no perdonar y asi se quedaran en el cielo?
O a final de cuentas es el Juicio personal lo que dictara donde ira su alma?
Perdon si es muy basica la pregunta, pero tengo esa duda _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
marina Veterano
Registrado: 13 Oct 2005 Mensajes: 3909
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 12:52 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
pues nadie sabe ni esta 100% seguro de que x persona este en el infierno o no,
me dice mi mama: cuando te mueras ya le preguntas a Dios jajja, y yo te digo lomismo, que yo sepa no podemos asegurar nada, ya que no sabemos que paso , pensaron,sintieron, amaron, cambiaron antes de morir. nose
sobre los papas, hay un curso en este foro sobre historia del a iglesia , donde explica muchas de estas cosas y mas!!!
super super interesante!!!
ojala lopuedan tomar todos!
saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
gatosentado76 Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 2363
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 1:55 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Bendiciones:
ahora una pregunta inocente de mi parte:
Hechela maistro, jejeje.
Vamos usando el mismo ejemplo del Papa Honorio, al ser excomulgado eso lo condena al infierno?
La excomunion no es una condena hermano, es un acto que invita a la conversion y a la penitencia, te aleja de la gracia enorme de participar en los Sacramentos, mas no por ello borra el bautismo y debido a ello estas en manos de la Infinita Misericordia de Dios. Solo EL juzga.
es parte de lo que Jesus les da a los Papa de 'atar y desatar" y de perdonar los pecados o no perdonar y asi se quedaran en el cielo?
Asi es, sin embargo SOLO HAY UN JUEZ, y es en ese sentido que la Misericordia de Dios se hace presente en este caso.
O a final de cuentas es el Juicio personal lo que dictara donde ira su alma?
Es Dios quien en su misericordia juzgara, es quien incurre en la pena de la excomunion quien decide tambien si convierte su corazon y regresa a la Verdadera FE.
Perdon si es muy basica la pregunta, pero tengo esa duda
Non Problem. Es tipico que se crea que la excomunion es una condena terrible que manda al infierno automaticamente, pero no es asi. _________________ SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/
SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 2:01 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
Gracias Hermano,
No sabia, y pregunte. Ya me quedo mas claro.
Bendiciones en Maria Santisima _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Nov 29, 2008 5:32 am Asunto:
Tema: Cuantos Papas hay en la historia excomulgados? |
|
|
gatosentado76 escribió: | Lo cual Beatriz no quita que fuese excomulgado, y es valido, como Catolicos tenemos un deber historico que tambien debemos respetar pues ello es eticamente correcto, para nada se deroga el papel del Infabilidad en dicho caso, tal vez no sea un hereje formal pero si material y ese en un hecho, ¿por error ingenuo, etc...? no lo sabemos pero que quede de leccion en el sentido de que un PAPA es un ser HUMANO con todo y sus defectos elegido por Dios que confia en nosotros y que con ellos demuestra que su amor es grandioso, saber que Un PAPA o varios incurrieron en errores HUMANOS de todo tipo es un aliciente para un Catolico en lugar de un estorbo, para comprender y penetrar en el sentido del amor de Dios y de su unica Iglesia que a pesar de ello es SANTA. Bendiciones. |
Totalmente de acuerdo.
Tenemos al apostol Pedro en el incidente ocurrido en la iglesia de Antioquia sobre la cuestion de imponer la circuncision a los cristianos procedentes del paganismo, Pablo interviene y le llama la atencion a Pedro, pero el error de Pedro no fue un error de fe u falta de ortodoxia sino de practica o falta de ortopraxis. Asi que no debe extrañarnos ni a nosotros como catolicos ni a los no-catolicos....
Sobre Honorio, acepto la definicion de hereje: “que ni enseñaron ni mantuvieron el error por ellos mismos, sino que fueron cómplice de permitir la herejía, ya sea protegiéndola, favoreciéndola, o al no reprimirla”.
Hemos tenido Papas negligentes, debiles, etc., como Honorio, pero ninguno ha definido solemnemente un error de fe, de eso se trata la infalibilidad papal. A mi me gusta citar al Papa Borgia cuando se habla de infalibilidad, su moral no era buena pero nunca enseño un error de fe.
Felizmente en la actualidad y desde ya hace muchisimos años tenemos Papas de una ortodoxia y ortopraxis incuestionable.
Sobre enseñar la historia de los Papas a los catolicos, estoy mas que de acuerdo. Es como la educacion sexual....es preferible que la Iglesia le enseñe a sus hijos la historia de estos Papas que no han sido fiel reflejo de un buen cristiano antes de que vengan los "amiguitos" a contarle la historia pero distorsionada....
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
gatosentado76 Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 2363
|
|
Volver arriba |
|
 |
|