Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - RELATIVISMO
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


RELATIVISMO
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
brisasevillana
Nuevo


Registrado: 26 Jun 2008
Mensajes: 7

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 4:59 pm    Asunto: RELATIVISMO
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Muy buenas a todos/as.

He abierto este tema porque actualmente se dice que vivimos en la era del relativismo, y tengo vagas ideas sobre lo que quiere decir, sobre lo que realmente significa.

¿Alguien me podría explicar algo más detallado sobre ello? Esto me podrá ayudar para poder hablar y explicar a terceras personas.

Muchas gracias.
_________________
Un saludo Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 5:47 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Estimada Brisasevillana, un saludo cordial y mis mejores deseos...

Te pongo el artículo de la Enciclopedia Católica al respecto...con subrayado mío...


Cita:


Cualquier doctrina que niegue la existencia de valores absolutos, ya totalmente, ya solamente en lo tocante a cierta esfera del ser, puede ser denominada relativismo.

Una forma de relativismo afirma, por ejemplo, que nosotros únicamente somos conscientes de las diferencias y cambios ( Hobbes, Bain, Höffding, Wundt. Cf. Maher, "Psychology", 6a. ed., p. 91).
Otros afirman que la verdad es relativa porque (a) los juicios (i) no tienen ningún significado si están aislados y (ii) deben ser sometidos a una infinidad de modificaciones antes de que puedan ser incorporados a un sistema ideal de verdad (Joachim y los hegelianos, en general), o porque (b) la verdad es concebida como una propiedad peculiar de las ideas gracias a la cual podemos interactuar más o menos exitosamente con el mundo que nos rodea (pragmatistas).
Una tercera dice que el valor moral es esencialmente relativo y solamente aparece cuando los motivos entran en conflicto(Martineau). (Cfr. Ética, Pragmatismo, Verdad).
Sin embargo, la palabra Relativismo se aplica más comúnmente a las teorías que tratan de la naturaleza del conocimiento y de la realidad, y es en este sentido que lo discutiremos aquí.

La Relatividad del Conocimiento

Cualquiera que haya sido el significado real y primario del famoso dicho de Protágoras, "El hombre es la medida de todas las cosas" (anthropos metron panton kai ton syton kai ton me onton( panton kai ton syton kai ton me onton, Platón, "Teetetos.", 152 A; en "Mind", XIX, 473, El Sr. Gillespie sostiene que ese dicho tiene un significado ético), ordinariamente ha sido entendido en sentido epistemológico, como una afirmación de la relatividad de todo conocimiento humano; de la imposibilidad de penetrar más allá de la apariencia de las cosas. Y esta interpretación concuerda con la tendencia general de la época en la que vivió Protágoras. La doctrina de Heráclito sobre el flujo perpetuo y universal, la visión de Parménides de que la pluralidad y cambio son apenas un reflejo de la realidad, los vanos intentos de explicar la naturaleza de la percepción sensorial y de explicar las ilusiones y los juicios erróneos, junto con los inicios de la conciencia (evidente en Demócrito) de un factor subjetivo en el proceso de la percepción, todo ello orillaba a los filósofos a desconfiar de lo que sus sentidos les mostraban y a confiar exclusivamente en su razón o su inteligencia. La reflexión, sin embargo, pronto puso en claro que las teorías racionales no podían presumir de mayor consistencia que los datos de la experiencia de la percepción, y el resultado inevitable de eso fue que el relativismo de Protágoras y sus seguidores poco a poco se convirtió en el escepticismo de la Academia Media (Cfr. Escepticismo).
El relativismo moderno, por otro lado, aunque también tiende a transformarse en escepticismo, fue en su origen una reacción contra este último. Para dispar la duda que Hume había sugerido acerca de la validez de los juicios universales de carácter sintético, Kant propuso que deberíamos entenderlos como provenientes no de la aprensión de la naturaleza de la cosas reales, sino de la constitución de nuestras mentes vencidas. Sostenía que el factor mental de la experiencia, desdeñado hasta entonces, tiene en realidad una importancia capital: a él se debe el espacio, el tiempo, las categorías y toda forma de síntesis. Es el elemento formal que nace de la estructura de la misma mente que constituye el conocimiento y lo hace ser lo que es. Hume se equivocó al suponer que el conocimiento es un intento de copiar la realidad. No es tal. El mundo, tal como lo conocemos, el mundo de la experiencia, está relacionado esencialmente a la mente humana, de la que deriva todo lo que tiene de unidad, orden y forma. La objeción obvia a un relativismo de ese tipo es la cosa-en-sí-misma, la cual ni es, ni puede ser jamás, un objeto del conocimiento. Nos quedamos, así, encerrados dentro de un mundo de apariencias, cuya naturaleza es constituida por nuestras mentes. Nunca podremos saber lo que la realidad es en sí misma. Y sin embargo, eso es precisamente lo que, segúnKant, deseamos saber. La facinación de la filosofía de Kant reside en el hecho de que ella le dio su valor pleno a la actividad, como opuesta a la pasividad o a la receptividad de la mente, pero el incognocible Ding-an-sich era una abominación, fatalmente parecida a su consistencia y a su poder para resolver el problema del conocimiento humano. Debe ser eliminada a cualquier costo, y la forma más fácil de hacerlo es abolirla de raíz, quedándonos con una realidad cognocible porque la realidad y el conocimiento son una cosa, y en esa faena la mente, humana o absoluta, desempeña un papel definitivo.

La Relatividad de la Realidad

La relatividad de la realidad, que tomó el sitio de la realidad del conocimiento, ha sido concebida de varias maneras. Ocasionalmente, como en el caso de Fichte y Hegel, la naturaleza se opone a la mente o espíritu como si fueran dos caras de la misma cosa: de la inteligencia, o voluntad, o incluso de la mente inconsciente. Otras veces, como en el caso de Green y Bradley, la realidad es concebida como una totalidad orgánica que de algún modo se manifiesta en los centros finitos de la experiencia, que buscan reproducir en sí mismos la realidad tal como ella es. Lamentablemente, fracasan de tal modo que lo que afirman, incluso siendo contradictorio, debe de algún modo ser aceptado como verdadero. Tan verdadero como otras verdades en el sentido de que ellas pretenden expresar la realidad, pero deben sujetarse a una reinterpretación infinita antes que lleguen a ser idénticas con aquella realidad a la que se refieren. Absolutistas más modernos (vgr. Mackenzie y Taylor), al darse cuenta de lo inadecuado de esta posición, han devuelto cierta independencia al orden físico, el cual, en palabras de Taylor (Elem. of Metaph., 198), "no depende para su existencia de mi percepción", pero que "sí depende de mi percepción en lo tocante a las cualidades y relaciones que encontramos en él". En otras palabras, el "que" del mundo real es relativo a nuestros órganos perceptivos (ibid.) o, como lo define un escritor contemporáneo (Murray, en "Mind", nueva serie, XIX, 232), la realidad, antes de ser conocida, es meramente hyle (materia prima), mientras que aquello a lo que llamamos "cosa", u objeto de conocimiento, es el hyle transformado gracias a un adecuado proceso mental que lo dota de los atributos de espacialidad y otros parecidos. Saber, por tanto, es "sobreinducir la forma sobre la materia del conocimiento" (J. Grote, "Explor. Phil.", I, 13). Riehl, generalmente catalogado como un realista, sostiene una visión semejante. Él distingue el ser de un objeto (das Sein der Objekte) de su ser como objeto (Objektsein). Aquél es el ser real del objeto y es independiente de la consciencia; éste es su ser o naturaleza de acuerdo a como es concebida por nosotros, y es algo que es absolutamente relativo a nuestras facultades (cf. Rickert, "Der Gegenstand der Erkenntnis", 2a. ed., pp. 17 ss., donde queda claramente indicada la inconsistencia de esta teoría).
La relatividad de la realidad concebida de esa manera verdaderamente implica una vuelta a la posición de Kant , excepto que en vez de la cosa-en-sí-misma, con su caracter y propiedades incognoscibles, se ubica una clase de materia prima, sin cualidades, atributos ni determinaciones, y consecuentemente, tan incognoscible como la cosa-en-sí-misma, incognoscible ahora porque no hay nada que conocer. Acerca de eso el idealismo moderno se empareja con el pragmatismo o el humanismo, que insisten en que la realidad debe ser vista epistemológicamente como materia prima, totalmente carente de propiedades y totalmente indeterminada. La diferencia entre los dos puntos de vista descansa en que, para el idealista, la forma es impuesta a la materia por el acto mismo por el que la conocemos, mientras que, para los pragmatistas, tal imposición no acontece sino hasta después de un largo proceso de postulación y experimentación.

Criticismo

En su "Essais sur la connaissance" (Ensayo sobre el conocimiento) M. Fonsegrive discutió a profundidad la cuestión del relativismo, y en su opinión nosotros debemos en cierto sentido conceder que el conocimiento es relativo a nuestras facultades. Pero, aunque en principio él hace esa concesión universalmente, de hecho su propia teoría afirma que únicamente nuestro conocimiento de los objetos corporales es lo que es estrictamente considerado como relativo. Nosotros podemos conocer otras mentes tal como son porque nosotros mismos somos seres pensantes, y la manifestación interna de nuestra mentalidad y la suya son de caracter semejante. Mas "nosotros desconocemos la esencia de las cosas, y la esencia de nuestras relaciones con las cosas, de las leyes de la naturaleza en ellas mismas sabemos menos de lo que sabemos de nuestros tratos con la naturaleza". (pp. 85, 86). "Lo que conocemos lo conocemos según el sujeto" (p. 125; Cf. pp. 184 ss). El argumento principal sobre el que descansa este relativismo es básicamente igual al usado por Berkeley en su famoso "Diálogo entre Hylas y Filonio". Según lo expone Fonsegrive, es como sigue: "el concepto de un objeto que debe ser simultáneamente en-sí-mismo y objeto de conocimiento es definitivamente contradictorio. . . Pues "objeto de conocimiento" significa "conocido",. . . pero es evidente que lo conocido qua conocido no es en-sí-mismo, puesto que es qua conocido" (p. 186). De ahí que lo que conocemos nunca es el sujeto como es en sí mismo, sino únicamente como está en nuestro conocimiento de él. Es obvio que el argumento anterior es válido si las nociones de "ser en sí mismo" y "ser en cuanto conocido" son mutuamente excluyentes, pero no es así según los concibe el realista o el anti-relativista. Ser en-sí-mismo meramente significa ser tal como existe, aunque no sea conocido. Lo cual significa que la naturaleza y la existencia del ser es anterior a nuestro conocimiento de él (un hecho que, cabe mencionar, Fonsegrive sostiene firmemente), y no significa que el ser tal como existe no pueda ser conocido. El argumento de Fonsegrive no prueba nada en contra de la opinión que afirma que la naturaleza real del objeto es cognoscible, pues si bien en abstracto la cosa qua existente no es la cosa qua conocida, en lo concreto no hay razón que impida que su naturaleza realmente existente pueda ser conocida, o, en otras palabras, que no pueda ser conocida tal como es.
El argumento con el que los relativistas intentan probar la relatividad de la realidad es precisamente semejante a los anteriores. No podemos pensar las cosas reales, dice Taylor ("Elem. of Metaph.", 23, 69, 70; Cf. Bradley, "Appearance and Reality", 144-45), excepto en cuanto objetos de la experiencia; de lo cual se sigue que su realidad depende de su relación con la mente. Este argumento es a todas luces falso. Lo único que prueba es que las cosas deben ser, o si no, convertirse en objetos de la experiencia para poder ser conocidos por la mente. Pero no prueba que las cosas deban, por su propia esencia, ser objetos de la experiencia. A menos que la realidad sea inteligible y pueda caer dentro de la experiencia, no puede convertirse en objeto de pensamiento. De ningún otro modo puede la posibilidad de conocer la cosa suponer su "conexión con la mente". Definitivamente, conocer algo es "eo ipso traerlo al campo de la conciencia", pero de ello simplemente se sigue que para ser concebibles, las cosas deben ser capaces de convertirse en objetos de la conciencia. Las consideraciones psicológicas nos obligan a admitir que la realidad, cuando es experiementada, se transforma, o mejor, es reproducida como un hecho psíquico, pero de eso no podemos concluir que la realidad en sí misma, la realidad que es el objeto de la experiencia y al cual hace referencia nuestra experiencia como algo exterior a sí misma, es necesariamente un hecho psíquico. La experiencia o la percepción obviamente son condiciones sin las cuales no podemos pensar nada acerca de las cosas, ni mucho menos pensar acerca de ellas como existentes, pero eso de ninguna manera significa que la experiencia y la percepción sean condiciones para que las cosas puedan existir. Cuando pensamos no pensamos ordinariamente en las cosas como objetos de la experiencia, sino sencillamente como "cosas", reales o imaginarias, y las propiedades que predicamos de las cosas las pensamos como pertenecientes a ellas y no como "superinducidas por nuestras mentes".
Sin embargo, nuestra forma natural de pensar podría estar equivocada. Aún concediendo que lo que "aparece" es la realidad, las apariencias pueden ser falsas. Es posible que se deban total o parcialmente a nuestras mentes y, consecuentemente, no nos revelen la naturaleza de la realidad, sino más bien su relación con nosotros-como-perceptores, y con nuestras facultades y nuestros órganos. La mayoría de los argumentos que se presentan para sostener esta teoría están basados en la psicología, y si bien la psicología es buena, los argumentos están lejos de ser concluyentes. Por ejemplo, se nos invita a creer que la abstracción y la generalización son procesos subjetivos que participan en cada acto de conocimiento, modificando esencialmente su contenido. Empero la abstracción no es una falsificación, a menos que asumamos que lo que estemos considerando en abstracto existe tal cual en lo concreto, o sea, que existe no en conexión con, y en dependencia mutua de otras cosas, sino aislada e independientemente, tal como lo concebimos. Tampoco es falsa la generalización, a menos que asumamos, sin pruebas, que realmente existen los particulares a los cuales se aplica potencialmente nuestro concepto. En una palabra, ni éstos ni ningún otro de los procesos subjetivos y formas de pensamiento destruyen la validez del conocimiento si distinguimos, como debe ser, lo que es puramente formal y subjetivo, de lo que pertenece al contenido objetivo y se refiere al orden real de las causas y los propósitos.
Otro argumento se deriva de la pretendida relatividad de la sensación, de la que se deriva todo conocimiento en la teoría escolástica del conocimiento. Se dice que la cualidad de la sensación es determinada en gran parte por el carácter de nuestro sistema nervioso y, en particular, por los órganos finales de nuestro diferentes sentidos. Es al menos probable, sin embargo, que la cualidad de la sensación sea determinada por el estímulo, y de cualquier modo, la objeción es innecesaria, porque nosotros al juzgar no referimos al objeto nuestra sensación como tal sino como cualidades cuya naturaleza ignoramos, aunque sabemos que difieren entre sí en varios grados. Aún si concediésemos que la sensación es relativa a nuestros órganos especializados del sentido, no podemos concluir de ningún modo que el conocimiento que obtenemos por la sensación implica una determinación subjetiva. En segundo lugar, los datos de los sentidos no nos dan únicamente diferencias cualitativas, sino también formas espaciales, y magnitudes, distancia, movimiento, velocidad, dirección, y sobre esos datos no se fundamentan solamente las matemáticas, sino también la ciencia física, en cuanto que esta última está relacionada con las variaciones cuantitativas, y no sólo cualitativas. En tercer lugar, los datos sensoriales, aunque en parte sean subjetivos, suponen una causa objetiva como condición. Consecuentemente, una teoría que explique los datos de los sentidos, les asigna satisfactoriamente condiciones que sean igual de reales que los efectos a los que, al menos en forma parcial, ellos dar origen. Por último, si el conocimiento es realmente relativo en el sentido que se explicó más arriba, aunque pueda satisfacer nuestras esfuerzos prácticos, nunca podrá satisfacer los especulativos. La meta de la investigación especualtiva es conocer la realidad como es. Mas el conocimiento, si fuera únicamente de las apariencias, no tendría signficado real, y según lo conciben en un idealismo del tipo a priori, tampoco tendría una finalidad.

La experiencia como un sistema de relaciones

Los kantianos enseñan comúnmemente que la relación es la categoría de categorías (Cfr. Renouvier, "Le perdisguise (Caird, "The Phil. of Kant", 329; Green, Prolegom.", 20). La materia y el movimiento "consisten de relaciones" (Prolegom. 9). De hecho, la realidad tal como la conocemos no es otra cosa que un sistema de relaciones pues "la naturaleza de la mente es tal que ningún conocimiento puede ser adquirido o expresado, y, consecuentemente, ninguna existencia real puede ser concebida si no es a través de un sistema de relaciones" (Renouvier, "Les dilemmes de la metaph.", 11). Esta forma de relativismo puede ser denominada objetiva, para distinguirla del relativismo que hemos discutido más arriba, y con el que, de hecho, está combinado generalmente. Se trata, primeramente, de una teoría de la naturaleza del conocimiento, pero también es una metafísica, si vemos a Green y a otros (e.g., Abel Rey, "La théorie de la physique", VI, 2), quienes identifican el conocimiento con la realidad. Tal opinión supone una teoría de la naturaleza de la relación muy distinta a la de los escolásticos. Para estos últimos, la relación es una pros ti schesis, un ordo ad, lo cual exige (1) un sujeto al cual pertenezca, (2) algo especial en dicho sujeto que explique lo que se predica de él, y (3) un término, distinto de sí mismo, al cual se refiera. Una relación, en otras palabras, siguiendo a los modernos, presupone sus "términos". No se trata de un vínculo misterioso e invisible que de algún modo une dos aspectos de una cosa y los hace uno. Una relación puede ser mutua, pero si es así, en realidad hay dos relaciones (e.g. paternidad y filiación) que pertenecen a sujetos diferentes, o, si al mismo, que surgen a partir de diferentes fundamentales. Es cierto que en la ciencia, como en otras cosas, podemos conocer una relación sin ser capaces de descubrir la naturaleza de las entidades que dicha relación enlaza. Podemos saber, por ejemplo, que la presión y la temperatura varían proporcionalmente en una masa de gas dada cuyo volumen es conservado constante, sin conocer con precisión y certeza la naturaleza última de la presión y la temperatura. Empero, sí conocemos algo acerca de ellas. Sabemos que existen, que cada una de ellas tiene una naturaleza peculiar, y que es gracias a dicha naturaleza que surge la relación entre ellas. No podemos conocer una relación si no conocemos algo de las cosas que ella relaciona, pues la relación presupone sus "términos". Por lo tanto el universo no puede consistir de relaciones, sino que debe de ser compuesto de cosas relacionadas entre sí.


El relativismo es lo que predomina en la filosofía contemporánea y los estudios sociales. Ya no se admite la posibilidad de alcanzar juicios morales ciertos y absolutos o la posibilidad de emitir juicios valorativos sobre prácticas culturales. Bajo este prisma tampoco se puede imponer la verdad de un sistema sobre otro. No se puede decir que haya una religión verdadera ni una moral verdadera. En mi opinión es una bancarrota intelectual total.

Saludos!!
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HomoViator
Asiduo


Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 254

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 6:37 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Cita:
El relativismo es lo que predomina en la filosofía contemporánea y los estudios sociales. Ya no se admite la posibilidad de alcanzar juicios morales ciertos y absolutos o la posibilidad de emitir juicios valorativos sobre prácticas culturales. Bajo este prisma tampoco se puede imponer la verdad de un sistema sobre otro. No se puede decir que haya una religión verdadera ni una moral verdadera. En mi opinión es una bancarrota intelectual total


Y gracias a Dios, su mayor combatiente es hoy Papa Smile, sin desmerecer a Juan Pablo II.

Les dejo un articulo interesante cortesía de Catholic.net

Cita:
La dictadura del relativismo
La libertad es muy ansiada por todos, pero vivirla es doloroso


La dictadura del relativismo
El 18 de Abril de 2005 al ver la Misa de inicio del Cónclave, escuchaba la homilía de su eminencia Joseph Cardenal Ratzinger (hoy Benedicto XVI) y me atrajo poderosamente la atención una frase de: LA DICTADURA DEL RELATIVISMO.

Después de oírlo y con los días dicha frase daba vueltas en mi cabeza, y hasta más de un feligrés me llegó a preguntar: ¿qué quiere decir eso? Me tome el tiempo y fui a la primera fuente que debemos consultar, un diccionario. Al ver DICTADURA en el diccionario de la Lengua Española, se me daban seis acepciones del término y la última me concordaba con el contexto de la homilía: “Predominio, fuerza imperante”. Lo mismo hice con relativismo, y encontré dos concepciones filosóficas del mismo término que me atrevo a resumir en: “el conocimiento humano sólo tiene por objeto relaciones, sin llegar a lo absoluto” y “la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la relación de los fenómenos”. Interesante y actualizante para mis conocimientos, pero aun carecía de concreción para los que me habían preguntado. De ahí me lance a la aventura de interpretar para nuestra realidad, trabajo arriesgado que implica equívocos, pero necesario.

Al hablar de dictadura todos fácilmente caemos en la cuenta de que es algo impuesto por la fuerza, es obligado. Mas ¿una forma de pensamiento como el relativismo se puede imponer? Sí, ha sido la dictadura más sutil que el mundo postmoderno no está ejerciendo, y que la mayoría no se da cuenta. Muchos ya creen que esto es una verdad, cuando simplemente es una deformación de lo que debe ser el pensamiento y la conducta del hombre.

Ya al caer en el relativismo quizás se nos complica más la cosa (pues nos hemos acostumbrado tanto a él), que nos cuesta precisar qué es. Pienso que en palabras sencillas es el parecer de cada quien que se absolutiza, es decir, lo que escuchamos tantas veces “tu verdad no es mi verdad”. Esto que es una forma de pensamiento filosófico, hoy por hoy, se ha transformado en un “modus vivendi” (modo de vida).

Este relativismo se ve expresado en lo cotidiano de nuestro actuar y vivir. Por ejemplo, al vivir en una comunidad queremos hacer lo que nos parece (fiestas hasta muy tarde con el volumen muy alto de los equipos de sonido, deterioro de las áreas comunes, el no cumplimiento de las normas de tránsito, el soborno, la corrupción, etc.). Es sorprendente que en esta era tan tecnológicamente avanzada, donde física y virtualmente podemos estar más cerca, cada día hay más soledad e individualismo: “Mi verdad no es tu verdad”.

Este es el tiempo de la intolerancia, donde no soportamos al otro o no nos compadecemos de él, o en clave cristiana no perdonamos. Este es el tiempo de más divorcios, pues no se soportan. Hay más abortos pues tengo derechos sobre mi cuerpo. Hay más asesinatos hasta por un par de zapatos (lo quería y punto…). Todo esto y muchos otros males ¿por qué?, por que lo que pienso es la verdad de mi vida.

La reconciliación entre pueblos, grupos y personas se torna más difícil por que cada uno se ha atrincherado en su postura o punto de vista (su verdad) y nadie quiere ceder. Y para no ceder esgrimimos argumentos en infinito: ¿dónde que yo? ¿y mi persona como queda? mi orgullo no me lo permite, no puedo ceder, es una traición, mi autoestima se vería afectada, yo soy así y no voy a cambiar.

En esta DICTADURA DEL RELATIVISMO es cuando hay más suicidios, drogadicción, promiscuidad sexual y otros males que se están expandiendo. El hombre de hoy tiene más que el de ayer, pero se siente más vacío y sin sentido que nunca. Más CONFORT pero menos TRANQUILIDAD.

En este tiempo el mensaje del Evangelio de Jesús adquiere una relevancia inigualable, pues él no sólo nos dice donde esta la verdad, sino que llena de sentido nuestra vida. Mas este evangelio no puede quedarse en meras construcciones de fonéticas del lenguaje humano (puras palabras), sino que debe ser mostrado con nuestro actuar diario. La tranquilidad, la solidaridad, el respeto, el buen vivir, el ser buenos ciudadanos, el perdón, la tolerancia, etc. son expresiones concretas del evangelio hoy día. Son las armas que debemos tener en esta lucha por derrocar a tan gran dictador que ya no sólo se ha apoderado de nuestra mente, sino que está haciendo estragos en nuestro corazón. El hombre de hoy grita por la libertad y es más esclavo, el Evangelio de Jesús le da su verdadera libertad, el ser un hijo de Dios.

No quisiera terminar sin hacer una referencia bíblica que nos puede ilustrar. La libertad es muy ansiada por todos, pero vivirla es doloroso. Israel al salir de Egipto grito con júbilo que era libre, pero al empezar a sufrir las inclemencias del desierto murmuró contra Dios diciendo que eran mejores las cebollas y la carne siendo esclavos en Egipto, que el hambre que empezaban a padecer en la libertad del desierto.

Esto mismo hemos de vivir nosotros al empezar nuestra lucha personal, social y global contra la DICTADURA DEL RELATIVISMO. Por supuesto que sufriremos al empezar a ser más tolerantes y ceder antes las necesidades del otro, nos costará pensar un poco más en el otro que en nosotros mismos y será muy duro tener que ahogar nuestro orgullo y cerrar las heridas de las ofensas del otro para perdonarlo. Pero todo esto valdrá la pena pues en verdad seremos libres y felices. LA VERDAD OS HARÁ LIBRES.



_________________


JESUS IS MY LIFE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Sab Dic 20, 2008 6:48 pm    Asunto: Re: RELATIVISMO
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

brisasevillana escribió:
Muy buenas a todos/as.

He abierto este tema porque actualmente se dice que vivimos en la era del relativismo, y tengo vagas ideas sobre lo que quiere decir, sobre lo que realmente significa.

¿Alguien me podría explicar algo más detallado sobre ello? Esto me podrá ayudar para poder hablar y explicar a terceras personas.

Muchas gracias.


Facil:

Primero pongo la frase relativista y luego, entre paréntesis, la pregunta que la desmonta en su propia contradicción:


1. -La verdad no es universal (¿Excepto esa verdad?)

2. -Nadie puede conocer la verdad (¿Excepto tú que conoces la supuesta verdad acabas de afirmar?)

3. -La verdad es incierta (¿Es eso cierto?)

4. -Todas las generalizaciones son falsas (¿Esta también?)

5. -¡No seas dogmático, enmierdador! (¿y esa afirmación no lo es?)

6. -¡No impongas tu verdad! (¿Y tú no estás ahora imponiendome la tuya?)

7. -¡No hay absolutos! (¿absolutamente? Surprised)))))

8. -La verdad es sólo tu opinión ( la opinión, claro)

El error relativista es afirmar que todo es relativo, que no existen verdades universales. Por tanto sino existen verdades el relativismo no es verdadero!!! Very Happy Very Happy Very Happy Wink

Un Cordial Saludo

Wink Smile
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Dalmiant
Veterano


Registrado: 08 Oct 2007
Mensajes: 2400
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 12:05 am    Asunto: Re: RELATIVISMO
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

pelicano escribió:
brisasevillana escribió:
Muy buenas a todos/as.

He abierto este tema porque actualmente se dice que vivimos en la era del relativismo, y tengo vagas ideas sobre lo que quiere decir, sobre lo que realmente significa.

¿Alguien me podría explicar algo más detallado sobre ello? Esto me podrá ayudar para poder hablar y explicar a terceras personas.

Muchas gracias.


Facil:

Primero pongo la frase relativista y luego, entre paréntesis, la pregunta que la desmonta en su propia contradicción:


1. -La verdad no es universal (¿Excepto esa verdad?)

2. -Nadie puede conocer la verdad (¿Excepto tú que conoces la supuesta verdad acabas de afirmar?)

3. -La verdad es incierta (¿Es eso cierto?)

4. -Todas las generalizaciones son falsas (¿Esta también?)

5. -¡No seas dogmático, enmierdador! (¿y esa afirmación no lo es?)

6. -¡No impongas tu verdad! (¿Y tú no estás ahora imponiendome la tuya?)

7. -¡No hay absolutos! (¿absolutamente? Surprised)))))

8. -La verdad es sólo tu opinión ( la opinión, claro)

El error relativista es afirmar que todo es relativo, que no existen verdades universales. Por tanto sino existen verdades el relativismo no es verdadero!!! Very Happy Very Happy Very Happy Wink

Un Cordial Saludo

Wink Smile


Laughing Laughing Laughing

me dio risa tu post Razz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 5:51 am    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

ahora en día, si no eres Relativista eres un fanático "eso dice la gente"
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 1:19 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

OSOPOLAR escribió:
Ah, creo que aqui menospreciais a los relativistas.
Un relativista dice que las verdades absolutas no son cognoscibles en este mundo, pero no que no haya verdades consensuables.
Su base es que la verdad no es correspondencia con la realidad, sino consenso. Y eso no es tan tonto.



¿Podrías explicar lo que he puesto en negrita?


Que Dios os Bendiga a Todos.
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
HomoViator
Asiduo


Registrado: 30 Abr 2008
Mensajes: 254

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 1:44 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

OSOPOLAR escribió:
Ah, creo que aqui menospreciais a los relativistas.
Un relativista dice que las verdades absolutas no son cognoscibles en este mundo, pero no que no haya verdades consensuables.
Su base es que la verdad no es correspondencia con la realidad, sino consenso. Y eso no es tan tonto.


Creo que confundes Verdad con lo verdadero, y lo convencional con lo natural.
_________________


JESUS IS MY LIFE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 1:46 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Se entiende que no eres normal, sino un ser aberrante que dice que es capaz de conocer la temperatura del agua para consensuarla con la que conocen los demás tras haber puesto apriorísticamente que no se puede conocer la temperatura del agua.

Cita:

no tiene sentido hablar, por ejemplo, de la verdadera temperatura del agua de un vaso, porque no podemos saberla. Lo interesante es consensuar que la que refleja el termómetro puede considerarse como cierta.


A no ser que nos estés contando un estado mental de tu propia mente que prescinde de lo que la rodea, en cuyo caso eres un caso patológico del ser humano conocido como inmanentista.

En cualquier caso dudo que la fe católica subsista en alguien así por incompatibilidad de natura con gracia. Por tanto o estás mintiendo y no eres católico o estás mintiendo y lo eres y no eres relativista. La mentira es evidente en cualquier caso.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 1:51 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Claro que no entiendes la evidencia de tu postura. Es tan evidente como poniendo la mano en el vaso sabemos si está caliente o frío.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 2:14 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Desde luego, pregunta a cualquiera. Verás que sin dudarlo, cuando está caliente te dicen caliente, cuando está templada te dicen templada y cuando está fría te dicen fría.

Los que dicen lo contrario lo hallarás en los sanatorios y hospitales.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 2:32 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Yo, al igual que cualquier hombre normal, sabe que temperatura tiene un vaso de agua con sólo tocarlo. Dios nos ha dado esa facultad y nacemos con ella, salvo los casos patológicos no falla nunca.

http://es.youtube.com/watch?v=wmxjqnrNBJA

Al que no se le entiende es a ti.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 2:40 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Como dije: en una razón tan anormal no ha lugar a la gracia de la fe, a no ser que esté mintiendo y entonces ya tampoco hay gracia.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 2:58 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Lo que es irracional es negar la evidencia.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:01 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

OSOPOLAR, lo que estás defendiendo es que no podemos conocer la Verdad, solo podemos hacer aproximaciones que han de basarse en la opinión de varias personas para que de estas sacar lo que se considera más cerca de la verdad.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:29 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Volviendo al tema del agua, ¿podemos obtener la temperatura exacta del agua o por el contrario solo podemos limitarnos a hacer meras conjeturas?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:34 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Dejaros de rollos. El hombre sano no parte del supuesto de que la patología es lo corriente.

Cada hombre lo mismo que está dotado para conocer la realidad que le rodea sensorialmente, está dotado para sacar la verdad de las cosas por abstracción intelectual. Si uno parte de otro supuesto su fe es vana, porque nunca será una verdad, sino un consenso.

Cuidado con discutir con los inmanentistas en sus términos patológicos.

De todas formas es muy fácil probar como alcanza el hombre la verdad de las cosas: hervimos agua e introducimos al osopolar a ver si la altera con su cuerpo o por el contrario empieza a dar aullidos de loco en los pocos segundos que le queden de vida antes de morir cocido.

Podremos cambiar de opinión, el día que introduzcamos a alguien y nos diga que está fría y que debemos calentarla más mientras se le desprende la piel del cuerpo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:39 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

No, la debes resolver tu cuando te metas en agua hirviendo. Yo no soy el que niego que el agua caliente está caliente y que el agua fría está fría.

No se a que esperamos para pasar a este a apologética.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:40 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Es decir, aunque metamos un termómetro en el agua, nunca sabremos su temperatura correcta y real ¿esto es correcto?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:43 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

No, lo que digo es que niegas la realidad. Empezando por aquella que dice a gritos que no eres católico o estás mintiendo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:47 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Hace tiempo que te tenías que haber retirado. En apologética puedes seguir. Allí a lo mejor hasta encuentras a otro con quien consensuar si el agua hirviente escalda o no.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:50 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

¿Tocar con el dedo el agua de una piscina puede conseguir que toda su temperatura varíe tanto que no se pueda saber si está fría o caliente? Eso si que es un milagro.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:52 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

OSOPOLAR escribió:
Sí.
Vienen a decir que no tiene sentido hablar, por ejemplo, de la verdadera temperatura del agua de un vaso, porque no podemos saberla. Lo interesante es consensuar que la que refleja el termómetro puede considerarse como cierta.
¿Se entiende así?

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío.

La temperatura es la magnitud que da el ser humano con la pretensión de tener un punto de referencia.

Salu2. Paz y Bien.

P.D.: Claro, el tema es más amplio. El relativismo es algo que a veces lleva a callejones sin salida.
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 3:57 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Voy a pasar del tema de la temperatura para ir más allá:
¿Qué implicaciones morales tiene tu posición relativista?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:05 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

¿Pero no te ibas? ¿Todavía sigue la aberración?

A ver si va a resultar que tu no sabes distinguir lo frío de lo caliente. A lo mejor tienes un sólo corpúsculo para los dos.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eagleheart
Veterano


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 2245
Ubicación: México, D.F.

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:06 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Eso, o la tibieza hace pensar que nada es frío ni caliente.

Salu2. Paz y Bien.
_________________

No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:07 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Haya paz, recuerdo a todos los participantes:

Cita:
4a. La regla de oro de estos foros debe ser la Caridad, que es el distintivo de los cristianos. Por lo mismo, las discusiones siempre deben ser llevadas en un tono amable, paciente, responsable, delicado, con ánimo de ayudar al otro y nunca de destruirlo.

_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:12 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Una persona que no distingue el frío del calor es una aberración.

En lo físico se llama patología. En lo espiritual tibieza.

Nadie está faltando a la caridad, creo yo, sino situando las cosas en su sitio.

Ahora bien el que niega la verdad no sólo falta a la caridad, sino que blasfema contra Cristo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:14 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Ellos son del mundo; por eso hablan según el mundo y el mundo los escucha. Nosotros somos de Dios.Quien conoce a Dios nos escucha, quien no es de Dios no nos escucha.En esto conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error. (1 Jn 4, 5-6)
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Dic 21, 2008 4:18 pm    Asunto:
Tema: RELATIVISMO
Responder citando

Un momento, ¿no estaremos acaso hablando de dos relativismo distintos, uno de filosofía sobre nuestro acercamiento a la Verdad y otro de moral sobre la posibilidad si un acto es bueno o es malo verdaderamente?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados